La Situación de Prohibición de Musica

5
La situación de prohibición de música en lengua inglesa que vivió Argentina a partir del conflicto de Malvinas, a pesar de haber sido dispuesta por un régimen totalitario, provocó que el rock argentino se desarrolle de manera excepcional. Este hecho fue citado en un inicio por el ministro Velasco para ilustrar cómo se puede impulsar el desarrollo musical de un país desde la legislación. La nueva ley, en su artículo 103, ordena que la música producida, compuesta o ejecutada en Ecuador, deberá representar al menos el 50% de los contenidos musicales emitidos en todos sus horarios, con el pago de derechos de autor conforme se establece en la ley. Esto implica un giro radical en la lógica de la radiodifusión y de la misma producción musical. Mencionó un caso similar en Venezuela, cuando ese país aplicó la ley de 1x1, de la cual salieron artistas como Ricardo Montaner, El Puma, Daiquirí, entre otros. Según explicó Velasco, el 58% de la gente quiere oír música nacional, mientras el 54% de la difusión proviene de Colombia, México, Estados Unidos y Puerto Rico, conforme el diagnóstico levantado por la Dirección de Emprendimientos Fonográficos de esta Cartera de Estado. Otra situación adversa que explicó, es que solo el 27,63% de las recaudaciones por Derechos de Autor se quedan en el país, mientras que el 72,28% se distribuyen en el extranjero. La nueva ley busca nivelar estas cifras. Por estos motivos, el Ministro calificó de extraordinario el momento que vive el país, pues se preparan condiciones para el nacimiento de la gran producción artística, musical y cinematográfica nacional. También intervino el viceministro Jorge Luis Serrano, quien explico las ventajas que el sector audiovisual obtendrá a partir de la nueva ley. En televisión por ejemplo, el 40% de los programas emitidos tendrán que ser producidos en el país. Con la Ley de Comunicación se abre un abanico de oportunidades para la industria musical ecuatoriana. Para empezar, el artículo 103, que indica que las emisoras de radio que emitan programas musicales deberán rotar el 50% de “la música producida, compuesta o ejecutada en Ecuador”. En el país no existen empresas de producción musical, por lo que los músicos buscan maneras propias de financiar sus discos, sin que pasen por un filtro de estudios de mercado y de tendencias, de modo que las producciones no se trabajan en función de la demanda. La realidad previa a la vigencia de la nueva ley, es que las radios, al ser la plataforma que aún domina en el consumo de música por encima de la web, son quienes de alguna manera condicionan sobre la música que se produce en Ecuador, y que por lo general está basada en modelos extranjeros poco acordes con nuestra realidad socio cultural.

description

trabajo

Transcript of La Situación de Prohibición de Musica

Page 1: La Situación de Prohibición de Musica

La situación de prohibición de música en lengua inglesa que vivió Argentina a partir del conflicto de Malvinas, a pesar de haber sido dispuesta por un régimen totalitario, provocó que el rock argentino se desarrolle de manera excepcional. Este hecho fue citado en un inicio por el ministro Velasco para ilustrar cómo se puede impulsar el desarrollo musical de un país desde la legislación.

La nueva ley, en su artículo 103, ordena que la música producida, compuesta o ejecutada en Ecuador, deberá representar al menos el 50% de los contenidos musicales emitidos en todos sus horarios, con el pago de derechos de autor conforme se establece en la ley. Esto implica un giro radical en la lógica de la radiodifusión y de la misma producción musical. Mencionó un caso similar en Venezuela, cuando ese país aplicó la ley de 1x1, de la cual salieron artistas como Ricardo Montaner, El Puma, Daiquirí, entre otros.

Según explicó Velasco, el 58% de la gente quiere oír música nacional, mientras el 54% de la difusión proviene de Colombia, México, Estados Unidos y Puerto Rico, conforme el diagnóstico levantado por la Dirección de Emprendimientos Fonográficos de esta Cartera de Estado. Otra situación adversa que explicó, es que solo el 27,63% de las recaudaciones por Derechos de Autor se quedan en el país, mientras que el 72,28% se distribuyen en el extranjero. La nueva ley busca nivelar estas cifras.

Por estos motivos, el Ministro calificó de extraordinario el momento que vive el país, pues se preparan condiciones para el nacimiento de la gran producción artística, musical y cinematográfica nacional. También intervino el viceministro Jorge Luis Serrano, quien explico las ventajas que el sector audiovisual obtendrá a partir de la nueva ley. En televisión por ejemplo, el 40% de los programas emitidos tendrán que ser producidos en el país.

Con la Ley de Comunicación se abre un abanico de oportunidades para la industria musical ecuatoriana. Para empezar, el artículo 103, que indica que las emisoras de radio que emitan programas musicales deberán rotar el 50% de “la música producida, compuesta o ejecutada en Ecuador”.

En el país no existen empresas de producción musical, por lo que los músicos buscan maneras propias de financiar sus discos, sin que pasen por un filtro de estudios de mercado y de tendencias, de modo que las producciones no se trabajan en función de la demanda. La realidad previa a la vigencia de la nueva ley, es que las radios, al ser la plataforma que aún domina en el consumo de música por encima de la web, son quienes de alguna manera condicionan sobre la música que se produce en Ecuador, y que por lo general está basada en modelos extranjeros poco acordes con nuestra realidad socio cultural.

Esta lógica de producción, a la larga, no genera réditos de ningún tipo, ya que hasta 2012 solo el 9% de la rotación total en radios era de producción ecuatoriana, mientras que el 54% de la programación estaba dominada por 4 países: Colombia, México, Estados Unidos y Puerto Rico (pese a que una encuesta de consumo musical, aplicada por la Dirección de Emprendimientos e Industria Fonográfica del Ministerio de Cultura y Patrimonio, indica que el 58% de la población está dispuesta a consumir música ecuatoriana).

Esto se traduce económicamente a que solo el 27,63% de las recaudaciones por Derechos de Autor se quede en el país, mientras que el 72,28% restante se distribuye entre los titulares de las obras más usadas por las radios, es decir, entre las empresas transnacionales de la cultura y el entretenimiento. Entonces, la importancia de este equilibrio planteado en la ley, no radica tan solo en los contenidos de lo que se difunde en medios; en realidad se trata de un ajuste en la balanza comercial, ya que solo por concepto de derechos de autor han fugado del país cerca de 2,5 millones de dólares entre 2009 y 2012. Esto, tomando en cuenta que la recaudación en radios representa el 29% de la recaudación total, y que solo el 12% de radios ecuatorianas cumple con el pago de regalías por derecho de autor.

En un escenario ideal de 1x1, con un cien por ciento de radios pagando derechos de autor, las recaudaciones aumentarían en un 5.416%, lo que representa alrededor de 5 millones de dólares anuales, sin contar con los otros rubros de recaudación, tales como espectáculos públicos o el de derechos fonomecánicos, rubro que

Page 2: La Situación de Prohibición de Musica

por sí solo podría generar casi 10 millones adicionales con la sola formalización del sector de distribuidores informales de CDs y DVDs.

Esto permitiría que la composición letrística y musical se convierta en un oficio rentable del que se beneficiarán los más de 1.500 autores y compositores ecuatorianos registrados en la sociedad del ramo, y el país podría soñar con el desarrollo de una verdadera industria musical, pues esta actividad por fin contaría con capital que permita que cada vez aumente el tamaño de inversión y por ende la calidad del producto, a través de lógica de circulación D-M-D (dinero, mercancía, dinero).

Esto sería apenas la consecuencia de un artículo. A ello debería agregarse las regulaciones contenidas en los artículos 97 y 98 que, entre otras cosas, obligan a los canales de televisión a usar un 60% de contenidos nacionales, y prohíben la importación de piezas publicitarias, lo que necesariamente aumentará y diversificará los usos de música ecuatoriana para jingles comerciales, bandas sonoras, videoclips, entre otros; y la redistribución de frecuencias contenida en el artículo 106, que obliga a un 34% de ellas se destine a radios comunitarias, oportunidad que puede ser aprovechada por las comunidades y colectivos de música que nunca han tenido espacios en medios privados, tales como los rockeros, hiphoperos, y todo el universo indie.

La aprobación de la ley de comunicación es una excelente noticia para la actividad musical ecuatoriana, y un primer gran paso para la construcción de una industria con importantes implicaciones culturales y económicas para el país.

Producto interno bruto ( PIB ) o producto interior bruto es un indicador económico utilizado para medir la producción en un país dado. Se define como el valor total de la producción de riqueza (valor de los bienes y servicios producidos - valor de los bienes y servicios destruidos o transformados durante el proceso de producción) en un determinado país en un año determinado por los agentes económicos que residen dentro del territorio nacional. También es la medida de los ingresos procedentes de la producción en un país determinado. En macroeconomía también es llamado producción económica o de producción simplemente anual.

Per cápita Generalmente se utiliza para indicar la media por persona en una estadística social determinada. El uso más común es en el área de los ingresos. Así, existen índices de renta per cápita, ingresos familiares per cápita, renta familiar disponible per cápita. También se elaboran índices de consumo de productos per cápita, como energía, alimentos y medios de comunicación, así como sus funciones. También se refiere al ingreso por persona en un determinado país para lograr saber su nivel de productividad en dicho sector.

Reforma tributaria

Al hablar de tributación, se hace referencia a los impuestos que las personas, empresas u organizaciones deben pagar al Estado por distintos aspectos. Por ejemplo: tener una propiedad, utilizar un servicio o comprar un producto, llevar a cabo una actividad, etc. Estos pagos constituyen la mayoría de los ingresos del Estado; con éstos, éste realiza inversión social y de infraestructura, paga sus gastos administrativos, etc.

Page 3: La Situación de Prohibición de Musica

En los diferentes países existe una estructura de impuestos, la cual determina quién o quiénes deben o no pagar impuestos, así como el motivo de ello, la cantidad que deben pagar, etc. Sin embargo, dependiendo de las políticas de los gobiernos y del desempeño de su economía, esta estructura se debe modificar. A esta modificación se le denomina |reforma tributaria.

Análisis económico

De acuerdo a la publicación en la revista Harvard Business Review, una de las decisiones fundamentales que enfrentan casi todos los años los gerentes comerciales o de marketing se refiere a la planificación de la línea de productos de la empresa. En general, una de sus principales preocupaciones se refiere al hecho de agregar o no un nuevo producto a su línea actual. Este nuevo producto puede ser diseñado ya sea para reemplazar a otro modelo existente, o bien para atender las necesidades de un nuevo segmento que la empresa actualmente no cubre.En el precepto del rol de la gerencia y la planificación de los objetivos departamentales se hace imprescindible un adecuado manejo de las estrategias de productos desde un ámbito económico, ya que la empresa debe proyectar en su presupuesto anual una serie de partidas que le reflejen una estabilidad que le permita operar con un margen de beneficio o rentabilidad que no afecte sus operaciones. De igual manera en este ejercicio el análisis económico de la inversión en los componentes de mercadotecnia es de suma importancia ya que esta influirá en el retorno de la misma, permitiendo que la empresa siga su cometido con éxito en el mercado, satisfacer la demanda con la oferta de productos o servicios.

La identificación de los mercados con dichas características pasa por tres etapas diferentes:

Identificación del mercado con mayor potencial e interés. Auditoría del mercado en gabinete (deskwork). Auditoría del mercado «sobre el terreno» (fieldwork). Intentar vender primero a través de internet.

Tomando como eje central la identificación del mercado con mayor potencial e interés, este se convierte en el punto de partida para un correcto análisis económico de mercadotecnia, de acuerdo a los objetivos planteados por la empresa se podrán establecer las partidas o recursos a invertirse en cada uno de los componentes de la mezcla de mercadotecnia, aquí la empresa podrá evaluar con que cuenta y hasta donde podrá llegar partiendo de la situación actual de su posición real en el mercado, tomando esto como base se fijan los objetivos a alcanzar en un determinado periodo, acompañado de una serie de acciones que harán posible el alcance de los mismo en el tiempo previsto.

La tasa de interés (o tipo de interés) es el precio del dinero o pago estipulado, por encima del valor depositado, que un inversionista debe recibir, por unidad de tiempo determinado, del deudor, a raíz de haber usado su dinero durante ese tiempo. Con frecuencia se le llama "el precio del dinero" en el mercado financiero, ya que refleja cuánto paga un deudor a un acreedor por usar su dinero durante un periodo.

En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés (expresada en porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación determinada. Por ejemplo, si las tasas de interés fueran las mismas tanto para depósitos en bonos del Estado, cuentas bancarias a largo plazo e inversiones en un nuevo tipo de industria, nadie invertiría en acciones o depositaría en un banco. Tanto la industria como el banco pueden ir a la bancarrota, un país no. Por otra parte, el riesgo de la inversión en una empresa determinada es mayor que el riesgo de un banco. Sigue entonces que la tasa de interés será menor

Page 4: La Situación de Prohibición de Musica

para bonos del Estado que para depósitos a largo plazo en un banco privado, la que a su vez será menor que los posibles intereses ganados en una inversión industrial.