La Socialización a Través de La Educación

download La Socialización a Través de La Educación

of 3

Transcript of La Socialización a Través de La Educación

  • 7/26/2019 La Socializacin a Travs de La Educacin

    1/3

    La socializacin a travs de la educacin

    La socializacin ha sido definida por la Sociologa y la Psicologa Social como el

    proceso que un entorno social determinado promueve en los individuos, y mediante

    el cual aprenden y asumen como propios aquellos valores, pautas decomportamiento y referencias cognitivas que caracterizan su cultura, y que son

    necesarios para el mantenimiento y la reproduccin de dicho entorno. El resultado

    de este proceso de socializacin es la construccin y consolidacin de una

    personalidad social bsica que integra, en un marco de aceptacin y normalidad,

    un conjunto de posicionesestatus, y sus correspondientes papeles o funciones

    roles.

    Un sistema educativo puede definirse como un subsistema del sistema formadopor la interaccin dinmica con capacidad procesual respecto de unos objetivos, de

    la totalidad de instituciones, elementos, unidades, grupos y aspecto sociales o de

    ndole social que posean total o parcialmente una funcin educadora, o sea, que

    permitan a una poblacin determinada formarse (socializarse) mediante la

    internalizacin de un elemento cultural y de pautas y normas de accin as como de

    significaciones, acordes con los valores sociales establecidos (Colom, 1987).

    Este sistema se considera abierto pues funciona a travs del intercambio de

    informacin que realiza con el medio que lo envuelve, y es, al mismo tiempo, un

    sistema cerrado en tanto que es por s mismo capaz de controlarse. Este proceso

    de intercambio es tambin llamado socializacin, a la cual se le atribuye en gran

    medida la sobrevivencia de la raza humana: la socializacin es un proceso

    educativo que considera a la persona en funcin de su relacin con el otro y con

    los otros y que permite tambin el ajuste social del individuo. Este ajuste inicia en

    las instituciones comenzando en la Familia y seguida por la Escuela y la Iglesia. Hoy

    en da el sistema no refiere solo a la institucin escolar, sino que incluye los medios

    de comunicacin de masas, grupos informales, ambiente urbano, clase social, la

    formacin permanente o continua en el trabajo, ocio, tiempo libre, etc.

    Se puede hablar tambin de una socializacin escolar, la cual incluye desde la

    interiorizacin de las funciones ms generales del sistema educativo, hasta los

  • 7/26/2019 La Socializacin a Travs de La Educacin

    2/3

    hbitos ms cotidianos, la distribucin de los espacios o la reglamentacin

    disciplinaria. El aspecto fundamental de esta interiorizacin por parte de todos los

    agentes (docentes, alumnos, directivos, conserjes, padres, administradores) es el

    carcter de normalidadatribuido a los rasgos y formas de funcionamiento del

    sistema; dicho esto en un doble sentido: como aceptacin de lo que es frecuente o

    habitual, pero tambin y sobre todo, de lo que es considerado como nicamente

    posible. (Una visin crtica del funcionamiento del sistema sustituira la falsa

    conciencia de lo posible, por la conciencia de lo necesario para su mantenimiento y

    reproduccin. La aceptacin de que lo que ocurre en la escuela es lo normal, lo

    que toca, lo nico posible, pone de manifiesto una frecuente fetichizacin

    ideolgica del sistema).

    A partir de aqu, cabra aadir dos elementos ms: este efecto socializador que

    ahora tambin podramos llamar normalizador afecta a todos los agentes,

    incluidos naturalmente los estudiantes. Y subrayo los estudiantes, porque en tanto

    que usuarios centrales de los servicios educativos suelen ser los ms afectados

    naturalmente que no los nicos por las contradicciones del sistema educativo,

    siendo incluso los que en mayor medida manifiestan su disconformidad y rechazo.

    Sin embargo, tambin suelen ser los que con mayor fortaleza asumen la

    normalidad y la necesaria inmovilidad del sistema. Esto nos lleva al segundo

    elemento: la comprobacin de que, cuando un docente de manera individual esto

    es, no como efecto de una disposicin institucionalinicia procesos de innovacin,

    suele encontrar tambin en los estudiantes muestras de resistencia al cambio.

    Estoy presuponiendo, claro est, que las innovaciones se dan de manera vertical y

    sin el respaldo de la institucin; y, por otra parte, que no se trata de innovaciones

    demaggicas, es decir concesiones a la evitacin de la tarea o al aburrimiento, sin

    una priorizacin clara de la cualificacin de los aprendizajes.

    Todo espacio de interaccin social se constituye y desarrolla mediante el entramado

    de contradicciones. El conflicto y las formas de su gestin definen su naturaleza y

    sus identidades. Naturalmente que esto tambin ocurre en las instituciones

    educativas, en las que los diferentes niveles de gestin son principalmente niveles

  • 7/26/2019 La Socializacin a Travs de La Educacin

    3/3

    de gestin de conflictos: para que una institucin pueda funcionar es necesario que

    se consoliden formas estables para su resolucin. Esto se produce mediante los

    usos y las tradiciones asumidos, y a travs de la promulgacin de normativas

    expresas. Se podra decir que estas formas de gestin de los conflictos toman la

    forma de pactos. Muchos de ellos conscientes y expresos, como los contenidos en

    las normativas o acuerdos establecidos por el claustro docente o el consejo escolar,

    y muchos otros quizs los ms expresados en hbitos sociales que acaban

    asumindose como parte del contexto de la normalidad, esto es, aquel contexto por

    fuera del cual nada parece posible, incluso a veces ni siquiera pensable.

    La mayor parte del sistema educativo est orientado al adoctrinamiento de los nios,

    asegurando que ms adelante, cuando sean personas adultas, aceptarn las

    normas sociales previamente establecidas. La interiorizacin profunda de la

    disciplina y la obediencia son logros indisputables del sistema educativo. En esta

    sociedad en la que una minora mantiene el control de la vida social, la clase

    dominante utiliza las escuelas como un perfecto instrumento para imponer sus

    objetivos, que no son otros que los de preservar el estatus de la clase dirigente y

    mantener su capacidad de oprimir y explotar tanto como les sea necesario (Garca,

    2002).