“La socialización y la familia en el desarrollo del niño”

8
ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL ÁREA DE ATENCIÓN AUDITIVA Y DE LENGUAJE ALUMNA: CARRILLO JIMENEZ RUTH ALICIA SALGADO SALGADO DESARROLLO COGNITIVO Y DE LENGUAJE ENSAYO “LA SOCIALIZACIÓN’ Y LA FAM ILIA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO” PROFESOR: EUSEBIO OLVERA REYES

Transcript of “La socialización y la familia en el desarrollo del niño”

Page 1: “La socialización y la familia en el desarrollo del niño”

ESCUELA NORMAL DE ESPECIALIZACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL ÁREA DE ATENCIÓN AUDITIVA Y DE LENGUAJE

ALUMNA: CARRILLO JIMENEZ RUTH

ALICIA SALGADO SALGADO

DESARROLLO COGNITIVO Y DE LENGUAJE

ENSAYO

“LA SOCIALIZACIÓN’ Y LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DEL

NIÑO”

PROFESOR: EUSEBIO OLVERA REYES

Page 2: “La socialización y la familia en el desarrollo del niño”

“La socialización’ y la familia en el desarrollo del niño”

Introducción

Cuando el niño nace es un ser indefenso, sus aprendizajes y su supervivencia

dependerán del núcleo familiar el cual le va a brindar protección, cuidados,

amor, vínculos afectivos. Será ésta quien lo (a) incorpore a la sociedad para

explorar su entorno físico e integrase a las demandas sociales que este exige a

través de su cultura, sus normas, costumbres, valore, destrezas, habilidades,

enseñanza del lenguaje, la asignación de su rol, su identidad y los hábitos

sociales que le permitirán incorporarlo a ese grupo social que dependerán del

país, la ciudad, la zona geográfica y los numerosos factores contextuales

Page 3: “La socialización y la familia en el desarrollo del niño”

“La socialización’ y la familia en el desarrollo del niño”

La socialización es un proceso interactivo necesario para el niño a través del

cual satisface sus necesidades, asimila la cultura y resulta de aceptar las

pautas de comportamiento social para adaptarse a ellas.

Los procesos de socialización de acuerdo con Félix López son tres:

a) Los Procesos mentales de socialización son muy amplios y se refieren a

aquellos conocimientos que ha ido trascendiendo la especie humana a

través de los años como son los valores, las normas, las costumbres, la

adquisición de conductas como “el castigo o premio”, la moral, el miedo

a perder, el miedo a no ser mejor, etc. ¿Cuántas veces los niños se ven

influenciados por las personas y de los medios de comunicación? Esto

ah provocado crear y transformar constantemente la realidad de manera

agresiva, violenta, cultural, normativa y ah conllevado a los niños a

adoptar el reconocimiento de su persona, de su rol y de su identidad por

medio del operar de su realidad.

b) Los Procesos afectivos de socialización se refieren más que nada a la

necesidad que tiene un niño para tener estímulos y vínculos afectivos. La

apatía, la atracción, el enamoramiento, el deseo, el apego y la amistad

permiten ser un vínculo afectivo con el otro que busca la interacción de la

proximidad con la (s) persona (s), estas interacciones se caracterizan, por ser

el adulto el que controle situaciones íntimas, de actuar en el uso palabra, de

gesto, miradas en donde el niño aprende conductas, expectativas y

sentimientos. Un ejemplo muy claro es cuando en casa se encuentran

pegándole Julio a uno de sus primos y su primo no responde a tal agresión por

lo que corre llorando con su mamá, ésta al platicar con su hijo se acerca a

Julio para preguntarle por que le pegó y posteriormente le explica que está mal.

En este evento podemos danos cuenta del vinculo de apego del hijo a la

madre corrige conductas que se ven implicadas en acciones indeseadas y el

Page 4: “La socialización y la familia en el desarrollo del niño”

cual permite una interacción mediadora de amistad para solucionar el

problema.

c) Procesos conductuales de socialización se refiere a las conductas que son

vistas socialmente como indeseables y como la adquisición de ciertas

habilidades. Estas conductas deben ser adquiridas desde los primeros años de

vida y su verdadero desarrollo se verá a partir de los dos años porque es la

edad en donde el sujeto empieza a explorar conocer y convivir en diferentes

escenarios que demandarán formas de vestir, comer, actuar, conversar, etc.

Estas conductas son vistas en donde quiera que te encuentres, solo es

cuestión de ver detenidamente lo que te rodea para encontrar niños pequeños

en casa, la calle, la iglesia que son regañas constantemente por las acciones

que éstos realizan quizá se encuentran hablando a media misa, le están

pegando al hermanito en casa, hacen berrinche por un dulce, etc.

Como hemos leído anteriormente la socialización implica la adquisición de

conductas consideradas socialmente deseables y evitar aquellas que son

juzgadas como antisociales, se inicia con el nacimiento y sufre cambios que

permanecen a lo largo de la vida y en la cual cada periodo de desarrollo exige

adquisiciones sociales distintas dependientes de la edad y las funciones que

desempeña.

El conocimiento de las primeras diferencias entre el yo y los otros juega un

papel muy importante en la socialización pues es posible que en este proceso

se adquiera en forma muy temprana la interacción con el reconocimiento y la

discriminación entre diferentes personas, las acciones y sus consecuencias en

el entorno. Los niños actúan como si se autorreconocieran distintos a los

demás por lo que adquieren conductas que mantiene de forma relativamente

estable a lo largo del tiempo.

Page 5: “La socialización y la familia en el desarrollo del niño”

La adquisición de conocimientos sociales es uno de los aspectos

fundamentales del desarrollo social sin conocimiento social no hay conducta

social ni vínculos afectivos.

Es por ello que la familia es el primer agente socializador en el desarrollo de los

niños ya que, es en la familia donde se realizan los primeros aprendizajes

básicos necesarios para el desenvolvimiento autónomo dentro de la sociedad

en los cinco campos del desarrollo (físico, cognitivo, lenguaje, afectivo, social)

necesarios para potencializar sus procesos evolutivos en el desarrollo del

infante, entre estos podemos destacar: las primeras normas de convivencia, los

temas de conversación, la forma de responder a los requerimientos, etc.

También se aprende a construir los vínculos entre sus miembros y se

adquieren expectativas en el ejercicio de los roles.

Con base a la teoría Sociocultural de Vigotsky son importantes las pautas que

permean al individuo, pues son la herramienta que la cultura otorga para que

los niños las apropien de manera real y simbólica con la intención de apoyar los

procesos cognitivos y del desarrollo lingüísticos.

Uno de los aspectos cruciales del desarrollo social durante los dos primeros

años de vida es el desarrollo afectivo brindado por la familia. La familia

funciona como un sistema o una estructura que engloba una red de influencias

recíprocas entre los distintos elementos que la componen. De acuerdo con

Bronfenbrenner y su teoría ecologista conforme los individuos se desarrollan

se vuelven más motivados y capaces de de participar en actividades para

cambiar su entorno.

Las familias más allá de poseer el poder para formarlos, no tienen un poder

absoluto sobre el niño porque esas características psicológicas durante el

tiempo de custodia no son experiencias vividas en el seno familiar.

Page 6: “La socialización y la familia en el desarrollo del niño”

*En primer lugar porque hay características definidas desde su nacimiento

como el temperamento.

*En segundo lugar porque el infante accede a otros contextos de tal manera

que cuando estos influyen sobre él, también lo hacen en los padres.

* El último punto nos pueden decir entonces que dependiendo de los diferentes

contextos de manera directa o indirecta los padres se posicionan de acciones y

funciones en respuesta a un conjunto de factores culturales, normativos y de

paradigmas que rigen el mundo en ese momento. Es por ello que gracias a

tales intercambios los niños aprenden la cultura de su comunidad asì como la

forma de comportarse y pensar.

Para Vigotsky el aprendizaje del infante es asistido o mediado por los padres y

las herramientas de su entorno a través del lenguaje como medio de

intercambio sociocultural.

Page 7: “La socialización y la familia en el desarrollo del niño”

Conclusiones:

La familia y la sociedad son instituciones en constante intercambio cultural,

normativo, educativo que desde sus primeros intercambios crean en el infante

la construcción de sus primeras estructuras de personalidad en los cinco

campos de desarrollo (físico, cognitivo, de lenguaje, afectivo y social) en

constante adaptación al mundo y a la realidad exterior. Las relaciones humanas

van a pareciendo de manera paulatina permitiendo al infante ser observador y

observado, tomando como punto de enseñanza a sus progenitores para ir

moldeando las conductas, la forma de conversar, de convivir, de actuar, etc.

Cuya función principal es presentar el mundo al infante para realizar una

intervención socializadora (educativa) adecuada.

Page 8: “La socialización y la familia en el desarrollo del niño”

Bibliografía

López, Félix, Tema II, “Las potencialidades de los niños y las oportunidades que brinda el preescolar para fortalecerlas”, “Desarrollo social y de la personalidad”. pp 21-48

Rodríguez Ramírez, Antonio (2002), “Papel del adulto: los profesores y la

familia”, en SEP, Propósitos y Contenidos de la Educación Básica I. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en educación física. 1er semestre, México, pp 41-58.

¿?????????“Desarrollo Cognositivo y de lenguaje”, pp 24 -63.

http://donsaul.8k.com/magda/magda.html