La Sociedad Civil

2
Martínez de Jesús Paulina 19 de agosto de 2013. Sesión 5 y 6. En un mundo globalizado el autor Menciona 3 tesis: El autor propone ver a la sociedad civil Como: Al final del texto se nos habla de la diferencia entre los tipos de derechos en cuanto a la sociedad civil y la sociedad política: La sociedad civil Hay dos formas muy simples que definen la sociedad civil Estructuralista: la Soc. Civil puede ser comprendida sólo en relación con el Edo. Funcionalista: Es vista atendiendo a las organizaciones, que tienen lugar dentro de la vida de la sociedad en general. La sociedad civil se caracteriza por la movilidad y dinámica que hace que emerjan y desaparezcan con frecuencia. Ver antes que nada cuáles son sus problemas: incluir la necesidad de una ontología social. Los problemas que competen a la Soc. Civil son: los derechos humanos, derecho a la vida, la cohesión social, espacios de acción y posibilitamiento de toda forma de vida conocida. La filosofía de la sociedad civil consiste en hacer posible el futuro. El tema es la evolución de la vida. Existen 2 posturas acerca: Reconstrucción: se retroalimenta de valores y tradiciones heredadas de una sociedad a otra. Construcción: sociedad abierta que construye sus espacios públicos. El mayor problema de la sociedad civil es la cohesión social, puesto que no hay una participación ciudadana activa, a pesar de que estamos en un régimen democrático. Se divide a la sociedad civil como esfera privada y a la sociedad política como esfera pública, y el autor hace la propuesta de mirar a la sociedad civil como el espacio de las dos esferas. 1. La sociedad civil exige participación ciudadana (acción colectiva). 2. En A. Latina hay una inexistencia del estado. Tríada de 3 esferas: gobiernos, sector privado y organización civil. 3. La sociedad civil significa una ruptura con el modelo aristotélico. Hay 7 mecanismos de participación: *automovilización *Participación interactiva *Participación funcional *Participación por incentivo *Consulta *Participación pasiva *Manipulación y la decoración No incluye al sector militar. En este punto considero que sería ilógico considerar a la milicia como parte de la sociedad civil cuando la base de esta sociedad civil es velar por la vida misma, pues se trata de una cuestión ontológica. Debe haber una “repolitización” en la sociedad, aunque más bien sería una re-educación para entender la multiculturalidad, pues el dualismo ha traído mucha intolerancia. Derechos civiles: Manifestaciones más limitados en términos de las vigencias de leyes. Derechos humanos: Aquello que cada quien aporta a los procesos de convivencia, a la mesa de negociación.

description

se incluyen aspectos de la sociedad civil, así omo la definición y caracteristicas.

Transcript of La Sociedad Civil

Page 1: La Sociedad Civil

Martínez de Jesús Paulina 19 de agosto de 2013. Sesión 5 y 6. se En un mundo globalizado el autor Menciona 3 tesis: El autor propone ver a la sociedad civil Como:

Al final del texto se nos habla de la diferencia entre los tipos de derechos en cuanto a la sociedad civil y civil y la sociedad política:

La sociedad civil

Hay dos formas muy simples que definen la sociedad civil

Estructuralista: la Soc. Civil puede ser comprendida sólo en relación con el Edo.

Funcionalista: Es vista atendiendo a las organizaciones, que tienen lugar dentro de la vida de la sociedad en general.

La sociedad civil se caracteriza por la movilidad y dinámica que hace que emerjan y desaparezcan con frecuencia.

Ver antes que nada cuáles son sus problemas: incluir la necesidad de una ontología social. Los problemas que competen a la Soc. Civil son: los derechos humanos, derecho a la vida, la cohesión social, espacios de acción y posibilitamiento de toda forma de vida conocida.

La filosofía de la sociedad civil consiste en hacer posible el futuro. El tema es la evolución de la vida.

Existen 2 posturas acerca:

Reconstrucción: se retroalimenta de valores y tradiciones heredadas de una sociedad a otra.

Construcción: sociedad abierta que construye sus espacios públicos.

El mayor problema de la sociedad civil es la cohesión social, puesto que no hay una participación ciudadana activa, a pesar de que estamos en un régimen democrático.

Se divide a la sociedad civil como esfera privada y a la sociedad política como esfera pública, y el autor hace la propuesta de mirar a la sociedad civil como el espacio de las dos esferas.

1. La sociedad civil exige participación ciudadana (acción colectiva). 2. En A. Latina hay una inexistencia del estado. Tríada de 3 esferas:

gobiernos, sector privado y organización civil. 3. La sociedad civil significa una ruptura con el modelo aristotélico.

Hay 7 mecanismos de participación:

*automovilización

*Participación interactiva

*Participación funcional

*Participación por incentivo

*Consulta

*Participación pasiva

*Manipulación y la decoración

No incluye al sector militar. En este punto considero que sería ilógico considerar a la milicia como parte de la sociedad civil cuando la base de esta sociedad civil es velar por la vida misma, pues se trata de una cuestión ontológica.

Debe haber una “repolitización” en la sociedad, aunque más bien sería una re-educación para entender la multiculturalidad, pues el dualismo ha traído mucha intolerancia.

Derechos civiles: Manifestaciones más limitados en términos de las vigencias de leyes.

Derechos humanos: Aquello que cada quien aporta a los procesos de convivencia, a la mesa de negociación.

Page 2: La Sociedad Civil

BIBLIOGRAFÍA:

Carlos Eduardo Maldonado, Filosofía de la sociedad civil, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, 2002, Capítulo 1 Formulación de la pregunta: ¿Qué es la sociedad civil? pp. 15-38