La Sociedad de La Ignorancia

8
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA La Sociedad de los Ignorancia y otros ensayos INTEGRANTES: Abad Ordinola Jonathan Paul PROFESOR: Sociólogo. Pablo Peña Martínez CURSO: Filosofía y Ética FACULTAD/ESCUELA: Ingeniería Industrial/Ingeniería Industrial CICLO: VIII

description

La Sociedad de La Ignorancia

Transcript of La Sociedad de La Ignorancia

Page 1: La Sociedad de La Ignorancia

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

La Sociedad de los Ignorancia y otros ensayos

INTEGRANTES:Abad Ordinola Jonathan Paul

PROFESOR:

Sociólogo. Pablo Peña Martínez

CURSO:

Filosofía y Ética

FACULTAD/ESCUELA:

Ingeniería Industrial/Ingeniería Industrial

CICLO:

VIII

2015

Page 2: La Sociedad de La Ignorancia

1. TITULO: La Sociedad de la Ignorancia

2. AUTOR: Antoni Brey

3. VOCABULARIO: Utopía: Se referirse de modo peyorativo a las teorías o programas

políticos que se consideran irrealizables.

Biunívoca:  Que asocia cada elemento de un conjunto con uno y solo

uno de los elementos de otro conjunto, y cada elemento de este último

conjunto con uno y solo uno de los elementos del primero.

Acervo: Conjunto de bienes o valores morales o culturales que

pertenecen a un grupo.

Inaprensible: Que es imposible de comprender o captar por ser

demasiado sutil.

Infoxicación: Es la sobrecarga de información o exceso de información

provocada por la profusión de contenidos en Internet.

Apoteosis: Momento culminante y triunfal de una cosa; en especial,

parte final, brillante y muy impresionante, de un espectáculo u otro acto.

4. PUNTO DE VISTA DEL LECTOR:

Este ensayo rodea la naturaleza del problema pero no la explica de manera

detallada. Las causas del problema son dos: la primera es que somos diversos.

Como en cualquier población, los rasgos diferenciadores se distribuyen de forma

próxima a una curva normal. Regalar libros, bolígrafos, televisores o lo que sea

de forma equitativa no va a cambiar esta distribución por otra más uniforme o

plana. La segunda es que somos cada vez más: la población crece sin control.

Enriquecer el medio, proporcionar a todo el mundo dispositivos de

procesamiento de información, no va a limar diferencias por la sencilla razón de

que todas las máquinas, por su naturaleza, amplifican en su salida la señal de

entrada.

En cuanto a la tecnología de hoy, muchas veces es para mejor y otras veces solo

empeora las cosas, estoy de acuerdo en que las personas prefieren ver 2 horas de

Page 3: La Sociedad de La Ignorancia

una buena película que estar horas en una conferencia, eso ya depende de la

cultura de cada persona.

5. IDEAS PRINCIPALES:

La elección de los jóvenes no es más que el reflejo de las prioridades de

la sociedad.

En la actualidad la desconexión nos sigue afectando pero su naturaleza ha

cambiado.

Todos somos una mezcla dinámica y cambiante de sabio, experto y masa

El centro de gravedad de la sociedad del conocimiento mercantilizado se

desplaza gradualmente desde el individuo hacia las estructuras colectivas.

6. RESUMEN:

En realidad, la elección de los jóvenes no es más que el reflejo de las prioridades

de la sociedad. Se trata de un buen indicador porque nos muestra tendencias

generales que, en algunos casos, aún no han sido expuestas en forma de

discursos más explícitos. A fin de esquivar las sombras que planean sobre el

futuro, nos hemos mostrado predispuestos a abrazar la idea de que la capacidad

para generar, administrar, difundir y aplicar adecuadamente un factor tan

intangible como el conocimiento puede convertirse en el eje fundamental de los

procesos productivos y de toda una gama de nuevos servicios todavía por

descubrir, con la suficiente eficacia para garantizarnos, sobre todo, crecimiento.

El conocimiento, pues, puede ser inmediato, trivial y derivado de una simple

observación, o puede requerir un esfuerzo considerable si el objeto a aprehender

no es evidente a primera vista. Sin duda, la Biblia, por ejemplo, contiene mucho

saber. Algunos afirman que a partir de él podemos obtener todo el conocimiento

que necesitamos para comprender e interpretar el mundo que nos rodea.

Sin duda, uno de los aspectos más característicos y representativos de nuestro

tiempo es la velocidad. Nos hemos adentrado en una nueva época de dinámicas

desbocadas, de crecimientos acelerados, de obsolescencia inmediata de cualquier

Page 4: La Sociedad de La Ignorancia

novedad, de desmesura en las proporciones y los formatos. Pero si bien no

existen sabios, ni pueden existir, naturalmente sí existen expertos. Sigue estando

a nuestro alcance adquirir conocimientos profundos en algún campo específico e

incluso acceder temporalmente a la frontera que el saber humano establece. La

suma del conocimiento de los expertos forma el extenso saber de nuestro tiempo,

unos expertos, eso sí, cada vez más especializados. Hiperespecializados.

Todos somos una mezcla dinámica y cambiante de sabio, experto y masa. Quizá

en algún momento hemos aspirado a convertirnos en sabios, probablemente

somos expertos en algo y durante una parte de nuestro tiempo actuamos como

tales, pero cuando abandonamos nuestra especialización pasamos a ser,

necesariamente, masa.

La expectativa de una Sociedad del Conocimiento, surgida del desconcierto

posmoderno gracias al poder de la tecnología, ha resultado ser en la práctica una

Sociedad de la Ignorancia, compuesta por sabios impotentes, expertos

productivos encerrados en sus torres de marfil y masas fascinadas y sumidas en

la inmediatez compulsiva de un consumismo alienante. Las nuevas formas de

comunicación nos permiten ser más eficientes en el dominio de la naturaleza

pero como individuos nos están convirtiendo en seres cada vez más ignorantes y

más encerrados en las pequeñas esferas que surgen como resultado de las nuevas

fuerzas disgregadoras que afectan a toda la sociedad.

Aun aceptando la inutilidad de emitir valoraciones subjetivas, sí que es posible y

conveniente analizar las consecuencias de la situación creada. Ello nos lleva a

percatarnos inmediatamente de la existencia de varios riesgos potenciales. El

primero de ellos es el riesgo social. Cuando apareció en el horizonte la

posibilidad de materializar una verdadera Sociedad de la Información

rápidamente se formuló la teoría de que dicho contexto representaría una gran

oportunidad para superar algunas de las formas vigentes de desigualdad social.

El segundo riesgo deriva de la peligrosidad de ser ignorantes cuando deben

afrontarse retos cruciales cuyo desenlace depende de nuestras acciones.

Finalmente, el tercer riesgo implícito en la Sociedad de la Ignorancia surge de

los interrogantes que plantea acerca del lugar que en ella va a ocupar el

individuo e, incluso, acerca de la concepción misma de individuo.

Page 5: La Sociedad de La Ignorancia

7. CONCLUSIONES:

El conocimiento reside en nuestro cerebro y es el fruto de los procesos

mentales humanos. Lo que proviene del exterior es, simplemente,

información.

Las mismas tecnologías que hoy articulan nuestro mundo y permiten

acumular saber, nos están convirtiendo en individuos cada vez más

ignorantes.

Vivimos en una sociedad de expertos. Todos lo somos en algún aspecto

o, como mínimo, lo deberíamos ser.

La formación permanente es hoy una realidad, pero se encuentra

inseparablemente ligada a la mercantilización del conocimiento, y en la

inmensa mayoría de casos se da en el contexto laboral.

La ignorancia está plenamente normalizada y es admitida sin ningún

reparo en los modelos de éxito social.