LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

39
LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE) Araceli Caballero y Sonia Perez Septiembre de 2010 1

Transcript of LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

Page 1: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

Araceli Caballero y Sonia Perez

Septiembre de 2010

1

Page 2: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

Dossier para el profesorado

¡Ya no nos queda ningún hermoso problema individual!Manfred Max-Neef

Introducción. Elogio y refutación de la solidaridad Tomo el título prestado de un libro muy comprado y espero que leído de José Antonio

Marina, Elogio y refutación del ingenio,1 dedicado a un arma de doble filo, tan brillante

como peligrosa; con buena imagen social pero con recámara cargada; un territorio de

moda que se revela a menudo como campo minado: la solidaridad.

El diccionario de la Real Academia define ‘solidaridad’ como “la adhesión circuns-

tancial a la causa o empresa de otros". En otras palabras, asumir el problema del otro como

propio. Es decir, el problema en principio no es mío; llega a ser mío en la medida en que

yo -por bondad, exigencia ética, convicción o cualquier otro motivo individual- lo asumo.

Es imprescindible aclarar de entrada qué entendemos por solidaridad, porque la percepción

suele determinar el planteamiento de los problemas, el análisis, y desde luego las acciones

que se emprenden, los objetivos que se trazan y los compromisos que se asumen.

Pongamos un ejemplo. La pobreza es tal vez lo que más declaraciones de solidaridad

despierta en nuestro mundo. Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, de

los casi 7.000 millones de personas que poblamos el Planeta, unos 1.500 millones viven

por debajo del umbral de pobreza, calculado en el equivalente a un dólar USA diario. Si

consideramos que el problema es la pobreza, los directamente concernidos son los

pobres. Pero si llegamos al diagnóstico de que el problema es la injusticia que crea esa

pobreza, entonces el problema es de todos y, sobre todo, nuestro. Nuestra relación con los

niños que padecen desnutrición, con las poblaciones que no tienen acceso al agua potable,

los refugiados, las víctimas de la minas antipersona, la infravivienda y tantas y tantas

situaciones a las que se ven sometidos millones de seres humanos no es, por eso, de simple

1 Marina, J. A.: Elogio y refutación del ingenio. Anagrama. Barcelona, 1992.

2

Page 3: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

solidaridad con SU problema. El problema es, claramente, también NUESTRO problema.

Seguramente a este punto de vista corresponde otra definición de ‘solidaridad’ como

“relación entre las personas que participan con el mismo interés en cierta cosa”2

Con este significado, ‘solidaridad’ pertenece al mismo campo semántico que

‘responsabilidad’; es decir, no consiste tanto en sentirnos culpables de que las cosas

vayan mal, como en considerar que somos responsables de que vayan bien. En resumen,

que bien está hacer el bien, pero, sobre todo, hay que evitar las consecuencias negativas

que provocan nuestras decisiones y nuestros hábitos cotidianos.

Esto guarda una estrecha relación con las motivaciones de nuestra solidaridad, puesto

que determinan los objetivos reales de nuestras acciones, cómo nos comprometemos, en

qué y, sobre todo, para qué.

Hay que poner en claro si el objetivo real es modificar una realidad percibida como

injusta, inadecuada o anómala, o modificar la sensación que nos causa la percepción

de dicha realidad, es decir, calmar la mala conciencia. Esto es de vital importancia y

sería social y personalmente muy saludable que las personas y las organizaciones lo

clarificaran.

Ingredientes

Para construir solidaridad hacen falta dos elementos:

1) una realidad percibida como anómala, injusta, inadecuada, que tiene que ser

modificada, que tenemos que modificar, puesto que esa realidad es nuestra

realidad,

2) unas personas que se sienten concernidas, que no pueden convivir en paz con

esa situación, que consideran que es cosa suya.

Aunque la solidaridad es una actitud personal que lleva a asumir compromisos, hay

un tercer factor de gran importancia: la organización. Puesto que los problemas son

complejos y tienen causas plurales, trabajar de manera articulada con otras personas

hace posible abordar más eficazmente los problemas, que casi siempre tienen raíces

estructurales. Trabajar solidariamente con otros y otras suele potenciar la

solidaridad. 2 María Moliner: Diccionario de uso del español. Gredos. Madrid, 94. (Ojalá sea, efectivamente, el uso más frecuente)

3

Page 4: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

Los habitantes de la parte más confortable del Plantea Tierra, aposentados como

estamos en este cómodo sofá que es el llamado Primer Mundo, tendemos a considerar,

más o menos conscientemente, que quienes han nacido en otras partes más, digamos,

inhóspitas del mundo han tenido mala suerte. Solemos considerar en tan cómoda

postura que es deber de quienes somos más afortunados hacer algo al respecto, ser

solidarios. Al fin y al cabo, la diosa Fortuna es ciega, pero las buenas gentes tenemos

dos ojos en la cara.

Ironías aparte, bien estará que las gentes en general utilicemos los ojos de la cara -y el

resto de los sentidos, incluido el común- para mirar bien, para no dejar en la sombra

ningún dato, para leer en la realidad lo que en ella está escrito: que por acción o por

omisión somos los autores de nuestro mundo; que no hacemos nada de más cuando

“somos solidarios”, sino que hacemos de menos cuando nos desentendemos de lo que es

nuestro: nuestro porque compartimos el espacio y el tiempo con todos los seres

humanos del planeta, y nuestro porque contribuimos con nuestro estilo de vida a las

desigualdades e injusticias que caracterizan el mundo actual.

La solidaridad es política o no es

Hace años, el arzobispo de Milán, Carlo Martín, y el alcalde comunista de Venecia,

Maíssimo Cacciari, ambos intelectuales de gran altura, mantuvieron un diálogo que fue

publicado bajo el título de Diálogo de la solidaridad (Editorial Herder). Entre los

muchos aspectos en los que coinciden, destaco la naturaleza necesariamente política de

la solidaridad. Martini es tajante al respecto: “lo que nos hace falta -afirma- es una

solidaridad estructural, política, (...) y una solidaridad extendida”. O está presente en las

estructuras sociales y políticas, en las decisiones que ordenan nuestra vida pública, o “se

invoca -continúa- sólo en beneficio propio, en tanto deber de los otros, (...) o se concibe

como vínculo corporativista entre unos pocos que se unen para tutelar mejor su propio

interés frente a los otros3”, o es una moneda de cambio, un mercado de compraventa de

buena conciencia y corrección política, que viene a ser, además de un engaño (a veces,

autoengaño), algo así como tomar el nombre del pobre en vano.

La política, por supuesto, no se reduce a afiliarse a un partido o presentarse a las

elecciones. Cuando aquí se habla de la naturaleza política de la solidaridad sólo se

3 Cacciari, Massimo y Martini, Carlo Mª: Diálogo de la solidaridad. Herder. Barcelona, 1997. Recomiendo este libro con todo entusiasmo e interés.

4

Page 5: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

pretende llamar la atención sobre el hecho de que hay que ir a las raíces de la injusticia,

y esas raíces son políticas en el sentido de que tienen que ver con el reparto de poder.

Por ejemplo, ¿cómo desligar la pobreza en la que vive la mayor parte de las poblaciones

del Sur del hecho de que la Ayuda al Desarrollo no alcanza nunca el reclamado 0,7%

del PIB, y además ahora decrece?. Bien está dar dinero para financiar proyectos de

desarrollo en el Sur, pero a la vez hay que hacer algo -aunque sea difundirlo y protestar-

para cambiar el sentido de los flujos económicos en el mundo. En contra de la sensación

tan extendida en el Norte rico, el dinero en el mundo va de Sur a Norte y no al contrario.

Sólo en intereses de deuda externa, el llamado Tercer Mundo entrega al Norte

industrializado más del doble de la ayuda que recibe.

Ello no significa en absoluto que la solidaridad se decida sólo en grandes foros, en los

que sólo podemos intentar influir. Ser solidario, ser solidaria es vivir teniendo en cuenta

que todos los seres humanos somos iguales y tenemos derecho a una vida digna. Y eso

se decide tanto en los grandes foros como en la vida cotidiana; en los hábitos y los

gestos más elementales. Porque la vida de todos los seres humanos –de todos los seres-

es interdependiente.

1.- El mundo es ancho, pero no ajenoEl llamado efecto mariposa es una hermosa metáfora de la interdependencia: el batir de

alas de una mariposa en el Pacífico puede desencadenar una tormenta tropical en el

Caribe. Es decir, pequeños hechos que parecen inconexos y sin trascendencia pueden

influir de manera decisiva en ámbitos en principio lejanos y ajenos. Tomémoslo como

metáfora, porque parece que los que más batimos las alas somos los habitantes

acomodados de los países ricos, y nuestro modelo de vida dominante.

Así, a grandes rasgos, en la Tierra vivimos casi 7.000 millones de personas. De esos

millones de personas, más de 1.500 viven con menos del equivalente a un dólar USA al

día, carecen de servicios sociales elementales; cerca de 1.000 millones de adultos son

analfabetos, 1.000 millones de personas carecen de acceso al agua potable y más de

2.400 millones no disponen de saneamiento básico, según nos recuerda cada año el

Informe sobre Desarrollo Humano que publica el Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD). Tal vez esto último explica el aspecto enfermizo que desde aquí

percibimos en muchas de las personas que vemos trasladarse. Eso explica que cada año

5

Page 6: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

mueran en el mundo unos once millones de niños menores de 5 años, la mayoría por

causas evitables (diarreas, sarampión, etc.).

La tendencia, que avanza a velocidad galopante es que cada vez más personas

abandonen el campo y se trasladen a las ciudades, donde se instalan casi siempre en

condiciones insalubres. Muchas de esas personas que marchan a las ciudades, dejando

atrás el lugar donde tienen sus raíces, sus elementales posesiones, sus amigos y, a veces,

sus familias enteras, lo hacen empujados por un deterioro ecológico que significa que la

tierra ya no produce ni lo necesario para sobrevivir. Y el deterioro ecológico está muy

vinculado al cambio climático, la desertización, la deforestación, la creciente escasez de

agua y de terrenos fértiles.

La guerra y las catástrofes naturales -llamadas naturales, porque con frecuencia están

muy ligadas al cambio climático, que poco o nada tiene de natural- los empujan a

trasladarse a otros territorios, a veces sin rumbo y sin cobijo. Como un flujo incesante

vemos también un ancho río de personas que se traslada del Sur al Norte, o más bien,

que pretende trasladarse, porque a las puertas de ese Eldorado sin fronteras ni límites

que los medios de comunicación difunden y promocionan, encuentran alambradas,

barreras, leyes de extranjería, policías; y todas las diversas manifestaciones de los muros

que comienzan alzándose en nuestro interior y que terminan encarnándose en

instrumentos de la violencia sobre el pobre, o mejor dicho, el empobrecido, puesto que

carece de recursos porque le han sido arrebatados.

¿Qué tiene que ver todo esto con nosotros, aparte de que nos ha tocado compartir

tiempo y, en términos planetarios, espacio? Pues resulta que estamos muy vinculados a

todo esto, ya que esto es precisamente fruto de nuestro sistema de valores

(competitividad), sistema de vida (consumismo) y, como consecuencia de todo ello, de

la distribución de poder y de recursos.

Consumismo, deterioro ambiental, agotamiento de recursos

Que consumismo, deterioro ambiental y pobreza son los tres vértices de un triángulo –

viciado más que vicioso- que se retroalimenta sin fin es ya algo tan repetido que lo que

extraña es que no se haga algo para evitarlo desde las políticas públicas, los valores

sociales y los hábitos cotidianos.

Los problemas ambientales aludidos más arriba -deforestación, desertización, difícil

acceso al agua potable, agotamiento de recursos naturales- son inseparables de ese

modo de vida que se ha dado en llamar sociedad de consumo, denominación

6

Page 7: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

acertadísima porque en ella la autoestima, la personalidad social y la participación

política, el derecho de ciudadanía- estriban, en gran medida, en la capacidad de

consumir, al grito de “consumo, luego existo”. Lo malo es que no todos consumimos

por igual (tal vez es que no existimos por igual). El informe del PNUD de 1998 señala

que durante los últimos 25 años los incrementos han sido espectaculares, pero no para

todos: el consumo por persona ha crecido un 2,3% anual en los países industrializados,

6,1% en Asia oriental, y 2% en Asia del sur. El hogar africano medio, por el contrario,

consume un 20% menos. "El consumo desenfrenado –señala- aumenta la diferencia

entre ricos y pobres".

Las enormes cantidades de CO2 que enviamos a la atmósfera (24.000 millones de

toneladas anuales, aunque la biosfera sólo tiene capacidad para absorber la mitad) son la

principal causa del efecto invernadero y las consiguientes alteraciones climáticas, muy

relacionadas con la desertización, la sequía, las catástrofes “naturales”, el agujero en la

capa de ozono, las lluvias ácidas, etc. Como es sabido, este gas se produce sobre todo

por la quema de derivados del petróleo; es decir, por nuestra dependencia de la gasolina

y de otros parientes energéticos, como la electricidad, para cuya producción se emplean

también combustibles fósiles. El 92% de la población mundial no tiene coche, en África

hay un coche por cada 110 habitantes y en la India, uno por cada 554. El consumo,

pues, es desigual, como lo es la consiguiente contaminación. Si cada habitante del

planeta consumiera recursos naturales y emitiera dióxido de carbono y otros

contaminantes al ritmo que lo hacemos los ciudadanos y las ciudadanas de los países

llamados desarrollados, harían falta varias Tierras. Puesto que sólo hay una, lo que unos

consumimos de más, otros lo tienen de menos, y si bien unos deterioramos de más que

otros, justamente son los que menos consumen, y menos deterioran el planeta, los que

más sufren las consecuencias de nuestros excesos.

2.- Ser o tener (deseos y necesidades)Hace casi un siglo, Gandhi dijo que "la Tierra brinda lo suficiente para satisfacer las

necesidades de todos, pero no la codicia de todos". El quid de la cuestión radica en qué

es lo que se considera necesario.

Comer, beber, dormir,... Parece que hay acuerdo general sobre la inexcusable necesidad

de estas actividades para todos los seres humanos. ¿Y cariño? ¿no es tan necesario el

cariño y el reconocimiento como el comer? Está más que demostrado que los niños sin

7

Page 8: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

afecto crecen menos y se desarrollan peor. ¿Y el éxito? ¿y la alegría? ¿y...? Y lo que no

es una cuestión menor: ¿Dependen las necesidades humanas de la sociedad en la que

viven esos seres humanos? ¿Significa ello que unas personas tienen (tenemos) más

necesidades que otras y, por tanto, derecho –o al menos justificación- a acceder a más

medios par satisfacerlas?

Aunque parezca mentira, el lugar que ocupan las necesidades en la sociedad de

consumo no es, ni mucho menos, central. A alguien que llegara de otra galaxia podría

parecerle que todo en nuestra sociedad se ordena a la satisfacción de las necesidades,

pero es posible que al poco tiempo se diera cuenta de que en realidad todo se ordena a

crear necesidades; es decir, a convencernos de que “nuestros deseos” (que tal vez ni son

nuestros, porque nos los generan, desde luego con nuestro consentimiento) son

necesidades.

Aún se oye a veces que la demanda dicta la oferta, pero esto, si no completamente falso,

desde luego es muy matizable. La sociedad de consumo culmina un proceso que,

arrancando de la revolución industrial, es literalmente subversivo, puesto que subvierte

el proceso de satisfacción de las necesidades humanas. En sociedades preindustriales, se

producían las cosas que la gente necesitaba: pan para comer, ropa para vestirse, joyas

para adornarse, arte para disfrutar, etc.

Ahora no es la demanda la que genera la oferta; ahora se trata de inducir, de crear la

demanda de lo que conviene producir; convencer a la gente de lo que necesita. La

publicidad -importante eslabón en la cadena de producción y de integración social- se

ha convertido en "industria de creación de sentimientos de carencia"4 que nos convence

de qué necesitamos no ya para trasladarnos, abrigarnos o alimentarnos, sino para

sentirnos bien, integrarnos en el grupo social, ser amados y amadas (con diferenciación

de género: parece que no nos hacen amables las mismas cosas a hombres y mujeres).

Un burdo ejemplo puede concretar el razonamiento. Si un coche sirviera para

trasladarse, una vez adquirido, se acabarían las ganas de coche. Si su función es

construir o alimentar una identidad de ganador, sentirse más atractiva, "salirse del

rebaño", el apetito de coche tarda tanto en volver a aparecer como un nuevo modelo

más caro, más "único", más exclusivo en salir al mercado. Ello asegura que la

maquinaria siga en marcha, lo que deja claro qué tipo de necesidades se propone

satisfacer la sociedad de consumo y, sobre todo, de quién son esas necesidades.

4 Capella, j.R.: Los ciudadanos siervos. Trotta. Madrid, 1995.

8

Page 9: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

Una de las seis recomendaciones del informe del Club de Roma Más allá de los límites

del crecimiento para evitar el colapso ecológico que viene (que ya está aquí) es que los

ciudadanos de los países ricos no demos respuestas materiales a problemas de índole no

material. "La gente –explica- no necesita coches inmensos; necesita respeto. No necesita

armarios atestados de ropa; necesita sentirse atractiva y requiere excitación, variedad y

belleza. La gente no necesita entretenimientos electrónicos; necesita hacer con su vida

algo que valga la pena". La consecuencia es obvia: "Intentar rellenar estos huecos con

objetos materiales es desatar un apetito insaciable de falsas soluciones para problemas

reales que nunca se satisfacen".

Unos hábitos de consumo que sirven para satisfacer necesidades dignas de tal nombre y

se hace cargo de las circunstancias reales merece el calificativo de responsable. El

consumo responsable consiste en saber qué consecuencias para el bienestar general

tienen nuestros hábitos y decisiones, y elegir teniendo en cuenta el coste (ecológico,

social, económico, humano) que tuvo la producción y los impactos que tendrá su

destrucción.

El consumo responsable requiere información y conciencia, datos y sensibilidad. Esto es

tan importante como que del planteamiento del problema depende en gran medida su

solución, en dos sentidos: que tenga solución y qué tipo de solución tiene. Por ejemplo,

si el problema es que hace frío, la solución suele consistir en poner toda la casa a

temperatura estival, aunque sea enero. Si el problema es que tengo frío (el problema no

es la temperatura, sino mi sensación de frío), la solución es ponerme un confortable

jersey.

3.- Solidaridad del metro cuadradoTeresa, una amiga mía suele decir que hay que empezar a cambiar el mundo por mi

metro cuadrado, que es donde tengo más posibilidades. Es otra versión de actuar

localmente penando globalmente, porque no son perspectivas que se contraponen sino

que se reclaman mutuamente. La solidaridad entendida como realizar actos bondadosos

en beneficio de personas lejanas tiene un contraste decisivo en vivir de manera solidaria

en el presente más inmediato. Vistos de cerca, los problemas son más complejos,

requieren tomar decisiones en situaciones complejas, pero la vida real suele ser así.

Vivir de manera solidaria en lo inmediato significa construir vecindad, que dice el

diccionario que es “vivir en armonía unas personas con otras”. “Si nadie te saluda, no

existes”, escribe Petrella. Y, en un sentido amplio, saludar va más allá de las fórmulas

9

Page 10: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

de cortesía. Significa reconocer al otro como tal, con sus derechos, deseos y

posibilidades. Y no hay reconocimiento si no hay preocupación porque pueda vivir una

vida digna; como igual a mí y conmigo. Construir vecindad viene a ser construir bien

común.

La solidaridad del metro cuadrado tiene una ventaja muy interesante: si miramos

alrededor, descubrimos que hay mucha gente que hace cosas, muchas posibilidades,

muchas iniciativas. La solidaridad del metro cuadrado es hacer cuerpo con al menos

algunos de esos grupos que trabajan por el bien común, conocerlos, reconocerlos y

sumarse a las iniciativas.

4.- Resolver conflictosEl conflicto nace de la pluralidad de puntos de vista y de intereses, de modo que, puesto

que los seres humanos somos diversos, mientras estemos vivos y seamos humanos, el

conflicto será nuestro equipaje. La extendida costumbre de hacer frente al conflicto con

la violencia encierra un macabro malentendido: estos métodos en realidad no buscan

acabar con el conflicto, sino con la otra parte del conflicto. Con el otro.

Si el punto de partida es el reconocimiento de que todas las personas y grupos humanos

tienen derecho a vivir y a ser como son (en castellano, esto se llama 'respeto'), las

salidas que se plantean no consisten en cómo terminar con el contrario -que constituye

una curiosa y, sobre todo, expeditiva fórmula de resolver conflictos-, sino cómo

convivir de forma aceptable para todas las partes.

El fondo de la cuestión radica en considerar al otro como un enemigo, un límite a mis

deseos o mis necesidades, o bien como un igual con el que construir metas comunes,

bien común, que es, por definición, el bien no excluyente. No restar, sino sumar; no o –

o tu o yo- sino y –tu y yo-, el sentido profundo de la solidaridad es construir nosotros.

Como señala Pedro Sáez, "recuperar el conflicto como un lugar de construcción pública

de la ciudadanía".5

Puesto que el mundo no es un lugar idílico ni las personas, ángeles, el conflicto está

presente en la vida cotidiana, de modo que una elemental solidaridad consiste en buscar

métodos pacíficos, noviolentos de resolverlos, de gestionarlos, porque, aunque se repita

hasta la saciedad que la libertad del otro termina donde empieza la mía, aunque a

menudo se cite a Hobbes –“el hombre es un lobo para el hombre”-, lo que dicta la razón

y confirma la experiencia es que los otros hacen reales mis posibilidades de todo tipo,

5 Aguilar, T. y Caballero, A. (ed.). Campos de juego de la ciudadanía. El Viejo Topo. Barcelona, 2003

10

Page 11: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

que, como señala Capella, “nuestras posibilidades reales de libertad están en función de

las posibilidades de todos”.

Durante años nos han puesto como modelo de acabar con un problema la astucia de

Alejandro Magno con el nudo gordiano, con el que acabó de un mandoble, según el

expeditivo método de "cortar por lo sano". Directo, expeditivo, pero un tanto salvaje

método, nada propio de seres humanos, porque, como escribe Bobbio, "para deshacer

nudos hace falta inteligencia; para cortarlos, basta una espada".

11

Page 12: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

Epílogo: NO SEAS IDIOTALo contrario de la solidaridad no es la insolidaridad, sino en un sentido literal, la

idiotez. “Uno de los dramas de nuestro tiempo -escribe Massimo Cacciari- es no la

reducción del individuo al ámbito de lo privado, sino la inflación de la personalidad del

idiota que ha hinchado la dimensión del propio y mezquino interés privado”. (Cacciari y

Martini, 97. Pág. 35)

‘Idiota’, como es bien sabido, viene del griego y denomina quien “vive en sus

propias cosas, ignorante”, puesto que en el griego antiguo es “el que por estar dedicado

a los oficios de la vida propia y privada no cultivaba la filosofía, ni entendía de los

asuntos públicos: ignorante.” “El idiota lo es -insiste Cacciari- porque en último término

no conoce realmente su propio interés”. Y viene aquí al pelo algo aún no citado, que

bien merecería otro folleto y que forma parte del meollo del ejercicio de la solidaridad:

el bien común.

El error óptico del idiota, que es ignorante, una especie de analfabeto funcional,

puesto que no sabe leer el mundo, viene de tomarse literalmente esas distinciones

metodológicas entre ‘propio’ y ‘común’, puesto que lo propio está incluido en, forma

parte de lo común. El error práctico del idiota, que es un individualista, que se

automutila porque se priva de los otros, procede de plantearse como una carrera

competitiva (en la que siempre gana sólo un individuo; el resto, pierde) lo que en

realidad es un empeño común, de cuyo éxito depende el éxito de cada cual. La idiotez,

a fin de cuentas, consiste en no enterarse de que el bien común es el bien de todos

(también, por tanto, el mío). La solidaridad consiste, en suma, en construir bien común,

sin excluidos. Por definición, si algún tipo de bien deja a alguien fuera, no es común; no

interesa.

De los textos de este tipo suele esperarse una lista final de recomendaciones

prácticas. Yo sólo tengo una, que tomo de Cacciari en su diálogo con Martini. “Hace

falta inaugurar una especie de escuela de resistencia a la inflación de la personalidad del

idiota, abierta a todos (...). Si no conseguimos sustraer la solidaridad de su dimensión

utilitaria, y dotarla de una base fuerte, la suerte de todos nosotros, incluidos los idiotas,

estará echada”.

12

Page 13: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

Cómo celebrar un día de la solidaridad y que no sea flor de un día

Celebrar un día de la solidaridad con el objetivo de sensibilizar al alumnado y promover el compromiso es una costumbre extendida. Incluimos algunas sugerencias para que la actividad sirva realmente a este objetivo.

Ante todo y lo más importante es que sea parte de un proceso, no la flor de un día que, como mucho, dejará “buenos sentimientos”.

Mucho mejor si el día de la solidaridad promueve la sensibilización y el compromiso no sólo del alumnado, sino de toda la comunidad educativa, incluidos, en la medida de lo posibles, los padres y las madres.

Los objetivos han de ser claros y concretos. No viene mal incluir algunos que sean alcanzables y medibles a medio plazo.

Una preparación participativa hará que todo el colectivo sienta (porque así sea realmente) que la jornada es suya.

Es fundamental que ayude a comprender la complejidad de los problemas y sus principales interrelaciones.

Lo anterior no se contradice con centrarse en un problema concreto y ponerle el rostro de los principales actores, activos y pasivos: víctimas, quién mueve los hilos, qué papel jugamos –o podemos jugar- nosotros, etc.

Para ello es imprescindible preparación e información previa que ayude a entender el problema de una forma que mueva a actuar. Mejor si no es información que se recibe, sino que se busca.

Como parte de un proceso, es importante que haga referencia a temas que hayan estado presentes a lo largo del curso. El día de la solidaridad puede ser una jornada que resuma y culmine trabajos continuados.

La complejidad de los problemas no excluye –más bien al contrario- que se promuevan compromisos concretos y duraderos.

Los problemas han de ser enfocados, en alguna medida, con relación a la vida cotidiana, los hábitos de consumo, la rutina de las personas que celebran el día. Mejor si contribuye a poner en cuestión modos de vida (incluida la pasividad y la indiferencia), prejuicios, percepciones y hábitos de consumo con repercusiones negativas para otras personas, cercanas y lejanas.

Es importante conocer no sólo los problemas, sino también los colectivos que ya están haciendo algo al respecto; mucho mejor si forman parte del entorno cercano: barrio, localidad, etc.

Puesto que el objetivo no es sentirse mejor, sino implicarse en hacer del

mundo un lugar más humano, en el que todas las personas tengamos garantizados nuestros derechos y la oportunidad de ser felices, es condición imprescindible que los valores que se viven o se intentan vivir en el día a día del centro sean acordes con los que se promueven esa jornada.

13

Page 14: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

Principios pedagógicos

Las actividades planteadas parten de los siguientes principios:

1. Fomentando un aprendizaje crítico basado en el diálogo

El aprendizaje crítico tiene una dimensión individual (comprensión e interpretación de la propia realidad y de las propias experiencias), y una dimensión social que surge del contraste y del consenso con los demás, a través del diálogo.

Por este motivo, las actividades planteadas fomentan el trabajo en grupo y el intercambio de opiniones.

2. Aprender desde la práctica y la experiencia

Para conseguir que los estudiantes desarrollen un aprendizaje crítico, la intervención educativa tiene que poder relacionar sus conocimientos con sus experiencias y con aquello que les preocupa en su día a día. Es necesario que los estudiantes partan de sus propias experiencias con el objetivo de desarrollar la capacidad de análisis crítico de su propia realidad.

Para “entrenarles” en el desarrollo de su capacidad crítica, es importante que se puedan plantear preguntas sobre la información que reciben cada día desde diferentes medios, que cuestionen sus propios hábitos de consumo, que analicen sus prejuicios y sus estereotipos y que en definitiva, tengan la oportunidad de modificar algunas de sus ideas a través de argumentos razonados.

3. Una perspectiva compleja

En muchas ocasiones, tendemos a simplificar y fraccionar nuestra realidad entendiendo que haciéndola más pequeña, podremos comprenderla un poco mejor.

No obstante, para tratar el tema de la solidaridad, hemos de intentar entender el mundo como un conjunto de relaciones que además tienen muchas causas y muchas consecuencias. Por lo tanto, las iniciativas que podamos tener como ciudadanos, también son complejas y tienen múltiples condicionantes.

4. Educar para la vida, educar para la ciudadanía global.

Es importante poder enseñar a reflexionar y a analizar desde una perspectiva global los problemas y las situaciones en las que se pueden encontrar los estudiantes. De esta forma, se pueden promover proyectos de intervención en su propia realidad a partir del diálogo y del análisis crítico.

En definitiva, se trata de educar para la transformación, desde una lectura crítica de la realidad que nos rodea.

14

Page 15: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

ACTIVIDADES

Actividad 1: La solidaridad = no desentenderse

Descripción: Lectura de un artículo, análisis, reflexión, debate en clase y canciones.

Objetivos: - Reflexionar sobre qué es la solidaridad- Analizar la solidaridad como práctica en la vida cotidiana- Identificar qué características puede tener una persona solidaria.

Aspectos a tener en cuenta: - Duración: 1hora. - Materiales:

o Papelógrafo, rotuladores.

Otros recursos: - Artículo “Aldea de 100 personas”- Canciones

Desarrollo de la actividad: - Lectura del artículo “Aldea de 100 personas”. - Distribución de los estudiantes en grupos de 4 o 5 personas. - Cada grupo dibujará en una hoja del tamaño de una persona, la silueta de uno

de los estudiantes. A través de la silueta, deberán representar qué características tiene para ellos una persona solidaria.

- A continuación, se pondrán en común los dibujos que hayan hecho los estudiantes. Lo habitual, es que estructuren el dibujo según estos parámetros:

o Cabeza: qué pensamientos, qué valoreso Manos: qué accioneso Corazón: qué sentimientos mueven a las personas que podríamos

considerar solidarias. o Piernas: qué acciones que se pueden llevar a cabo.

- Debate y reflexión sobre las siguientes cuestiones: o ¿Te consideras una persona solidaria?o ¿Qué personas conoces y que puedas considerar que son solidarias?o ¿Qué personajes públicos consideras que son solidarios? ¿Por qué?

Observaciones:o Es importante dejar que los estudiantes se expresen libremente a través

de sus dibujos. Por este motivo, no es necesario dar demasiadas pautas para realizarlo.

o Las canciones pueden utilizarse como introducción o bien como cierre de la actividad. Se puede motivar a los estudiantes a que busquen y aporten canciones que hablen sobre algún tema que pueda estar relacionado con la solidaridad.

o Aunque la silueta sea individual, se tendrá que poner énfasis en que la solidaridad se vive y se experimenta esencialmente en grupo y de manera compartida.

15

Page 16: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

16

Aldea de 100 personasSi el mundo fuera una aldea de 100 personas...

Miércoles, 22 de Abr de 2009. 8:32 pmEl diseñador gráfico Toby Ng realizó una serie de gráficas con el fin de ilustrar un conocido texto que circula en Internet: "Si la tierra fuera un pueblito de 100 personas", también conocido como "La Tierra en Miniatura”. El estudio original, State of the Village Report fue publicado en mayo de 1990 por Donella Meadows, basándose en datos de la ONU y otros organismos. En la web oficial aseguran que los datos están actualizados y se basan en estadísticas de la ONU y otros organismos internacionales.

La metáfora busca que logremos comprender de una forma fácil y amena las desigualdades que existen en el planeta. Si pudiésemos reducir la población de la Tierra a una pequeña comunidad de 100 personas, manteniendo las proporciones de hoy en día, sería algo como esto:

• 61 asiáticos, 12 europeos, 8 norteamericanos, 5 suramericanos y caribeños, 13 africanos, 1 de Occeanía

• 50 mujeres, 50 hombres • 47 viven en un área urbana • 9 son discapacitados • 33 son cristianos (católicos, protestantes, ortodoxos, anglicanos y otros

cristianos), 18 son musulmanes, 14 son hinduistas, 16 no son religiosos, 6 son budistas, 13 practican otras religiones

• 43 viven sin sanidad básica, 18 viven sin una fuente de agua potable • 6 personas poseen el 59% de las riquezas de la comunidad • 13 están hambrientos o desnutridos • 14 no saben leer • Sólo 7 tienen una educación de nivel secundario • Sólo 12 tienen una computadora • Sólo 3 tienen conexión a internet • 1 adulto de entre 15-49 años tiene VIH/Sida • La aldea gasta 1,12 millones de millones de US$ en gastos militares y tan

solo 100 mil millones de US$ en ayudas al desarrollo • Si tienes comida en tu refrigerador y tus ropas en un ropero, si tienes una

cama para dormir y si tienes un techo sobre tu cabeza, eres más rico que el 75% de la población mundial

• Si tienes una cuenta en el banco, eres una de las 30 personas más ricas del mundo

• 18 luchan por sobrevivir con 1 US$ por día o menos, 53 luchan para sobrevivir con 2 US$ por día o menos

Page 17: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

La vida no vale nadaSilvio Rodríguez

La vida no vale nada si no es para perecer porque otros puedan tener lo que uno disfruta y ama.

La vida no vale nada si yo me quedo sentado después que he visto y soñado que en todas partes me llaman.

La vida no vale nada cuando otros se están matando y yo sigo aquí cantando cual si no pasara nada.

La vida no vale nada si escucho un grito mortal y no es capaz de tocar mi corazón que se apaga.

La vida no vale nada si ignoro que el asesino cogió por otro camino

y prepara otra celada.

La vida no vale nada si se sorprende a mi hermano cuando supe de antemano lo que se le preparaba.

La vida no vale nada si cuatro caen por minuto y al final por el abuso se decide la jornada.

La vida no vale nada si tengo que posponer otro minuto de ser y morirme en una cama.

La vida no vale nada si, en fin, lo que me rodea no puedo cambiar cual fuera lo que tengo y que me ampara.

Y por eso, para mí, la vida no vale nada.

17

Page 18: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

Ay HaitíCarlos Jeanhttp://www.youtube.com/watch?v=13Z-KuCUn9A

¿Hay alguien por ahí,alguien que me pueda oír?¿Queda algo por decir,un milagro que nos convierta en ti?

Tendrán muy pocos añosdesde hace mucho tiempoTendrán muy pocos añosdesde hace mucho tiempo

Ahí tienes lo que queda, ahí tienes la tierraPa volvé a ará, pa limpiá, plantá, construí...Ahí está vacía sin náCon tó dispuesto a volverse a llená

Hay amor, hay en ti, hay en mi voz, ay ay HaitíHay amor, hay en ti, hay en mi voz, ay ay Haití

Hay amor (hay amor), hay en ti (hay en ti)Y en mi voz (hay en mi voz), ay ay HaitíHay amor (hay amor), hay en ti (hay en ti)Y en mi voz (y en mi voz)...

Oh, hay tierras que no tienen sueñosHay tierras que tiemblan de miedoHay tierras que tienen paz

Haití sólo quiere ser normal

Aún hay tiempo de renacerDe cabalgar sobre el hambre y el hierroAún hay tiempo de dar amorBorrar el miedo y la destrucción

Hay amor, hay en ti, y en mi voz, ay HaitíHay amor, hay en ti, y en mi voz, ay Haití

Hay un suspiro en tu voz que despierta mi corazón

Una vida se detiene a su espalda la desolaciónEs un niño de mirada perdidaQue desde el polvo ilumina con su luz

Hay tierras que no tienen sueñosHay tierras que tiemblan de miedoDeja que este llanto desentierre nuestra feEnterrada en la misma tierra que nos vio nacer

Hay amor, hay en ti, y en mi voz, ay HaitíHay amor, hay en ti, y en mi voz, ay Haití

18

Page 19: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

MovingMacacohttp://www.youtube.com/watch?v=XXvt8OJLNCg&feature=fvw

Moving, all the people moving, one move for just one dreamWe see moving, all the people moving, one move for just one dream

Tiempos de pequeños movimientos...movimientos en reacciónUna gota junto a otra hace oleajes, luego mares...océanosNunca una ley fue tan simple y clara: acción, reacción, repercusiónMurmullos se unen forman gritos, juntos somos evolución

Moving, all the people moving, one move for just one dream

We see moving, all the people moving, one move for just one dream

Escucha la llamada de "Mama Tierra", cuna de la creaciónSu palabra es nuestra palabra, su "quejío" nuestra vozSi en lo pequeño está la fuerza, si hacia lo simple anda la destrezaVolver al origen no es retroceder, quizás sea andar hacia el saber

Moving, all the people moving, one move for just one dreamWe see moving, all the people moving, one move for just one dream

Love generationBob Sinclairhttp://www.youtube.com/watch?v=QrchUTwVr5w&feature=related

From Jamaica to the world, this is just love, this is just love, Yeah!

Why must the children play in the streets, broken hearts and faded dreams, Peace and love everyone that you meet, don't you worry, it could be so sweet, Just look to the rainbow, you will see the sun will shine till eternity, I've got so much love in my heart, No-one can tear it apart, Yeah

Feel the love generation, Yeah, yeah, yeah, yeah, Feel the love generation, C'mon c'mon c'mon c'mon yeah,

Feel the love generation,

Yeah, yeah, yeah, yeah Feel the love generation, Ooohhh yeah-yeah,

Don't worry about a thing, it's gonna be alright, Don't worry about a thing, it's gonna be alright, Don't worry about a thing, it's gonna be alright, Gonna be, gonna, gonna, gonna be alright,

Why must the children play in the streets, broken hearts and faded dreams, easen up to everyone that you meet, don't you worry, it could be so sweet, Just look to the rainbow, you will see the sun will shine till eternity, I've got so much love in my heart, No-one can tear it apart, Yeah

19

Page 20: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

Dónde jugarán los niñosManáhttp://www.youtube.com/watch?v=P6PjYtFhjnc&feature=fvsr

Cuenta el abuelo quede niño el jugóEntre árboles y risasy alcatraces de colorRecuerda un ríotransparente si olores,Donde abundaban peces,no sufrían ni un dolor

Cuenta mí abuelode un cielo muy azul,En donde voló papalotesque él Mismo construyóEl tiempo pasó ynuestro viejo ya murióY hoy me preguntédespués de tanta destrucción

¿Dónde diablos jugaránlos pobres niños?¡Ay ay ay!¿en dónde jugarán?Se esta quemando el mundoYa no hay lugar

La tierra está a puntode partirse en dosEl cielo ya se ha roto,ya se ha roto el llanto grisLa mar vomita rios de aceite sin cesarY hoy me preguntédespués de tanta destrucción

¿Dónde diablos jugarán los pobresNiños?¡Ay ay ay!¿En dónde jugarán?Se esta quemando el mundoYa no hay lugar

¿Dónde diablos jugarán los pobres nenes?¡Ay, ay ay!¿En dónde jugarán?Se esta quemando el mundoYa no hay lugarno hay lugar en este mundo

20

Page 21: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

Minas PiedrasJuaneshttp://www.youtube.com/watch?v=DsuzRW6uBm8

Son caminos de caminos Donde las piedras son las minas Que van ropindo huesos de la tierra que se queja dejando invalida la esperanza

La dulce voz de un niño se torna en la tormenta de un llanto incontrolable de dolores viscerales que no entiende la inocencia

Los árboles estan llorando son testigos de tantos años de violencia El mar esta marrón, mezcla de sangre con la tierra

Pero ahi vienen bajando de la montaña con la esperanza Las madres que den por sus hijos y que sus libros para la escuala son su soñar Pero ahi vienen bajando de la montaña con la esperanza hombres y niños mal heridos, buscando

asilo buscando un sitio, para soñar y amar

No merecemos el olvido, somos la vos del pueblo dice un señor sentado, con sus dos ojos vendados pero que aún tiene la esperanza en sus manos

Los árboles estan llorando son testigos de tantos años de violencia El mar esta marrón, mezcla de sangre con la tierra

Pero ahi vienen bajando de la montaña con la esperanza Las madres que den por sus hijos y que sus libros para la escuela son su soñar Pero ahi vienen bajando de la montaña con la esperanza hombres y niños mal heridos, buscando asilo buscando un sitio, para soñar y amar

21

Page 22: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

Actividad 2: ¿Ser o tener?

Descripción: Visionado de diferentes anuncios, análisis y debate.

Objetivos: - Analizar la diferencia entre necesidades, deseos y derechos. - Analizar la diferencia entre consumo y consumismo. - Reflexionar sobre los valores que transmiten diferentes anuncios de publicidad. - Desarrollar una actitud crítica ante los mensajes que transmiten los anuncios.

Aspectos a tener en cuenta: - Duración de la actividad:

o 2 horas (1 hora para cada parte de la actividad)- Recursos:

o Anuncios

Desarrollo de la actividad:

Parte I:

- Distribución de los alumnos/ as en grupos de 4 o 5 personas. - Cada grupo, tendrá que elaborar una lista de los bienes y servicios que

consume diariamente y establecer las diferencias entre deseos/ necesidades/ derechos.

Bienes y servicios que utilizas

habitualmenteNecesidad Deseo Derecho

- Puesta en común del trabajo realizado por cada uno de los grupos.

Parte II: - Cada uno de los grupos, tendrá uno de los anuncios gráficos. - Responder a las siguientes preguntas:

o ¿Qué te sugieren las imágenes de los anuncios?o ¿Responden a necesidades vitales o a necesidades falsas?o ¿Crees que sería posible que sólo se pudieran consumir aquellos

productos que no dañen al resto de la sociedad ni al medio ambiente? Si la respuesta es afirmativa, ¿crees que tendrías que dejar de consumir algunos de los productos de los que actualmente eres consumidor o consumidora?

Otros recursos: - Artículo: Ética del consumo, Adela Cortina (este texto se recomienda sólo como

material de lectura para el profesorado). - Revista Opcions: http://www.opcions.org/cast/anuncios.html- Vídeos campaña Consume hasta morir: http://consumehastamorir.blip.tv/- Blog sobre decrecimiento: http://www.decrecimiento.info/

22

Page 23: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

Propuestas de anuncios:

http://www.anuncios.com/VerPiezas/grafica/nuevos-anuncios/1049065012301/gas-natural.1.html

23

Page 24: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

http://www.anuncios.com/grafica/nuevos-anuncios/1048594012301/gavia.1.html

http://noticias.biboz.net/imagenes/2008/02/publicidad.jpg

24

Page 25: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

25

Page 26: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

*Lectura recomendada sólo para el profesorado

ÉTICA DEL CONSUMO(Adela Cortina)

Consumir productos del mercado es acción tan obvia en nuestras sociedades que nos resulta imposible imaginar cómo sería un mundo sin ella. Desde que a comienzos de la Modernidad se produjo lo que Polanyi llamó "la Gran Transformación", por la que el lugar de consumo de los productos se separó del lugar de producción, fueron sentándose las bases para formas de vida en las que el consumo es un factor clave, no sólo desde un punto de vista económico, sino también desde el cultural. No es extraño que expresiones como "la sociedad opulenta", la "sociedad satisfecha" o la sociedad del "consumo de masas" cuadren perfectamente al mundo avanzado.

Sin embargo, lo que no resulta tan evidente es que pueda existir una "ética del consumo", un saber capaz de defender con argumentos que hay formas de consumir más éticas que otras, capaz de esgrimir algún criterio para discernir entre las que levantan la moral y las que desmoralizan. Y, sin embargo, a lo largo de la historia distintas propuestas éticas han intentado ofrecer ese criterio, que importa conocer para potenciar formas de vida más humanas. "Humanidad obliga" en las distintas facetas vitales y, por supuesto, también en ésta del consumo; por eso conviene conocer al menos algunos de los criterios más relevantes de nuestro siglo, para optar por una humanidad más presentable.

1) En los años cincuenta, y aún antes, los "críticos de la cultura de masas", desde Horkheimer a Galbraith, critican las formas de consumo de las sociedades industriales por privar a los individuos de libertad. En este sentido, distingue Marcuse entre dos tipos de necesidades -verdaderas y falsas- que los individuos

26

Page 27: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

intentan satisfacer al consumir. "Verdaderas" son las necesidades vitales, como alimentación, vestido o vivienda; "falsas" son las que determinadas fuerzas sociales imponen a los individuos reprimiéndoles, y que no hacen sino perpetuar la agresividad, la miseria y la injusticia. Los individuos pueden sentirse felices al satisfacer este tipo de necesidades pero les están siendo impuestas por fuerzas sociales que, como inmensos sujetos elípticos, las provocan para aumentar el consumo, con él, la producción, y continuar con esa perversa cadena de esclavitud, fraguada por el afán de acumulación. Las personas jamás podrán ser así autónomas porque el consumo es un apéndice de la producción.

Distinguir entre necesidades verdaderas y falsas es urgente pero ¿quién puede hacerlo si no es una élite de intelectuales de los que la presunta "masa" se siente alejada y por lo que se cree despreciada?, ¿y cómo distinguir entre necesidades vitales biológicas y necesidades vitales culturales, cuando, como bien mostró Veblen en su Teoría de la clase ociosa (1899), el miedo a la falta de estima social y al ostracismo lleva a los individuos a comer, alojarse y vestir como lo hace la clase que resulta ejemplar?

2) En el extremo opuesto, entienden las "éticas del capitalismo que el consumo es la expresión más acabada de la democracia económica y de la autonomía personal. El consumidor -opinan- se comporta como un ser autónomo porque, haciendo uso de su soberanía, deposita su "voto-peseta" en un producto, vota por él, y las empresas se ganan los votos con la calidad de sus productos. Una sociedad que aumenta las ofertas de consumo fomenta la libertad, valor supremo de una sociedad moderna.

Esta segunda visión tiene, como es obvio, su parte de verdad al reconocer que no siempre el consumidor es estúpido, que no siempre se deja manipular, sino que también reclama calidad en los productos. Cada vez más las personas se saben "ciudadanas" y no "súbditas" en lo político, "consumidoras con derecho a calidad" y no "consumidoras estafables con cualquier cosa" en lo económico. La "ciudadanía económica", que teje un público económico y no una simple masa, va siendo una realidad que urge potenciar.

Pero, con todo, esta segunda propuesta olvida dos aspectos esenciales en la realización de la autonomía: que tiene que ser universalizable para ser justa, y aquí quedan excluidos cuantos carecen de la capacidad adquisitiva indispensable para presentar una demanda solvente, que en una ingente cantidad de productos es casi toda la humanidad; y que quienes sí gozan de esa capacidad adquisitiva no siempre tienen información suficiente para realizar "votaciones" realmente libres. La libertad exige no sólo capacidad de opción sino información acerca de las opciones.

3) Por su parte, los economistas neoclásicos desarrollaron la teoría de la demanda del consumo valiéndose del concepto de "utilidad". El consumo se concibe como una acción que aporta satisfacción al que la ejecuta, por tanto, se intenta asociar una determinada cantidad de utilidad por cada acción de consumir. Es posible entonces medir la satisfacción que produce el consumo y realizar un cálculo económico, sea sobre la base de la cantidad de utilidad, sea sobre la base de la preferencia del consumidor. En este punto la economía neoclásica sintoniza con una corriente ética de raigrambre como es la utilitarista, que propondrá como criterio para dilucidar qué acción de consumir es más correcta la que proporcione "la mayor utilidad al mayor número".

Curiosamente esta posición, que parece tan de sentido común, es atacada desde todos los frentes. El mismo Amartya Sen se niega a medir el bienestar en términos de

27

Page 28: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

utilidad y se pronuncia por las capacidades. Y es que el criterio utilitarista y neoclásico presenta al menos dos insuficiencias: impide entender la justicia como universalidad, al conformarse con "el mayor número", cuando en Estados sociales el principio de justicia no puede ser sino la universalidad, y se equivoca al intentar medir el consumo desde un patrón observable, porque las personas al consumir no buscan sólo una satisfacción medible. Comprender qué consume una sociedad requiere descubrir cuáles son sus creencias básicas, cuáles son sus formas de vida, que va más allá de lo cardinal y lo ordinal.

4) Una ética del consumo que intente responder a la pregunta "qué se debería consumir, para qué se debería consumir y quién debería decidir lo que se consume" en sociedades que se precian de afirmar que toda persona es igual en valor, debería tener en cuenta las dos grandes dimensiones de la moral, es decir, que el consumo debe ser justo y propiciar a las personas una vida buena.

Será justo, como indica Ulrike Knobloch, si las personas están dispuestas a aceptar una norma mínima, según la cual, sólo se consumirán los productos que todos los seres humanos puedan consumir y que no dañen ni al resto de la sociedad ni al medio ambiente. El primer criterio para discernir si una forma de consumo es justa consiste, pues, en considerar si puede universalizarse.

Ahora bien, los consumidores carecen de la información necesaria sobre las consecuencias de los productos para el conjunto de la sociedad y para el entorno, razón por la cual es preciso complementar esta dimensión individual de la ética del consumo con una institucional. El consumidor necesita que le asesoren sobre la naturaleza de los productos, sobre la relación calidad-precio y sobre las consecuencias para él, pero también sobre las consecuencias que tiene el consumo de determinados productos en el conjunto de la sociedad y en el medio ambiente.

Por eso, de la misma forma que existen organizaciones preocupadas por el "comercio justo", urge crear y fomentar organizaciones preocupadas por el "consumo justo", preocupadas por advertir qué productos originan un daño social y están, por tanto, vedados a una sociedad que se pretenda justa. Tales organizaciones deberían ser tanto políticas como civiles, y en este sentido las organizaciones de consumidores podrían ampliar su papel reivindicativo al consiliativo, potenciando una opinión pública crítica, que mantenga un amplio debate sobre qué tipo de productos podrían consumirse sin atentar contra la sostenibilidad social y medioambiental.

Por último, en el orden de la exposición que no en el de la importancia, es consumo ético el que proporciona a las personas una vida buena. Y aquí convendría cambiar ese estúpido chip, empeñado en identificar la felicidad con el consumo indefinido de productos del mercado, cuando los más inteligentes ya están de vuelta y optan por la calidad de vida frente a la cantidad de los productos, por una cultura de las relaciones humanas, del disfrute de la naturaleza, del sosiego y la paz, totalmente reñida con la aspiración a un consumo ilimitado.

Afortunadamente, estas formas de vida con calidad pueden universalizarse. En hacer que lleguen a todos los seres humanos estriba la más radical de las revoluciones pendientes.

--------------------------------------------------------------------------------Adela Cortina es catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia.

28

Page 29: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

© Copyright DIARIO EL PAIS, S.A. - Miguel Yuste 40, 28037 Madrid.

Actividad 3: Viaje a lo desconocido

Descripción: Lectura de un fragmento del libro “Los Papalagi”, reflexión y debate en clase.

Objetivos: - Reflexionar sobre las resistencias y los estereotipos que tenemos hacia aquello

que desconocemos. - Reflexionar y desarrollar una actitud empática hacia los demás.

Aspectos a tener en cuenta:- Duración: 1 hora- Recursos: fragmento libro “Los Papalagi”.

Desarrollo de la actividad: - Lectura de un fragmento del libro “Los Papalagi”. - Debate y reflexión sobre las siguientes cuestiones:

o ¿Quiénes son los Papalagi?o ¿Quién crees que puede haber escrito este testimonio?o ¿Cómo crees que podrías sentirte si viajaras a un país totalmente

diferente al tuyo?o Seguramente tienes algún amigo, conocido o compañero de clase que

ha nacido en otro país. Pregúntale algún aspecto que le sorprendiera cuando llegó a la escuela por primera vez.

LOS PAPALAGI SON POBRES A CAUSA DE SUS MUCHAS COSAS

También podéis reconocer a los Papalagi por su deseo de hacernos sabios y porque nos dice que somos pobres y desdichados y que estamos necesitados de su ayuda y comprensión, porque no poseemos nada.

Permitidme explicaros, hermanos queridos de las muchas islas, qué es UNA COSA. Un coco es una cosa; un matamoscas, un taparrabos, la concha, el anillo del dedo, el recipiente para la comida y el tocado, todo ello son cosas. Pero hay dos clases de cosas, hay cosas hechas por el Gran Espíritu sin que lo veamos y que nosotros, los niños de la tierra, no tenemos dificultad en obtener. Como, por ejemplo, el coco, la banana y la concha de mar. Después, hay cosas hechas por la gente a base de mucho trabajo y privación, cosas como anillos para los dedos, matamoscas y recipientes de comida. Pues bien, los alii piensan que tenemos necesidad de las cosas hechas por sus manos, porque ciertamente no piensan en las cosas con la que el Gran Espíritu nos provee. Porque, ¿quién puede ser más rico que nosotros? Y ¿quién puede poseer más cosas del Gran Espíritu que justamente nosotros? Lanzad vuestros ojos al horizonte más lejano, donde el ancho espacio azul descansa en el borde del mundo.

Todo está lleno de grandes cosas: la selva, con sus pichones salvajes, colibrís y loros; las lagunas, con sus pepinos de mar, conchas y vida marina; la arena, con su cara brillante y su piel suave; el agua crecida, que puede encolerizarse como un grupo de guerreros o sonreír como una Taapou; y la amplia cúpula azul que cambia de color cada hora y trae grandes flores que nos bendicen con su luz dorada y plateada. ¿Porqué ser tan locos como para producir más cosas, ahora que tenemos ya tantas cosas notables que nos han sido dadas por el mismo Gran Espíritu?

29

Page 30: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

LOS PAPALAGI HACEN POBRE A DIOS

Los Papalagi tienen una manera extrañamente confusa de pensar. Siempre se están devanando los sesos, para sacar mayores provechos y bienes de las cosas, y su consideración no es por humanidad, sino sólo por el interés de una simple persona, y esa persona son ellos mismos.

Cuando alguien dice: “Mi cabeza me pertenece a mí y a nadie más que a mí”, tiene mucha razón y nadie puede decir nada en contra de esto. En este aspecto el Papalagi y yo compartimos puntos de vista. Pero cuando él continúa: “La palmera es mía”, sólo porque ese árbol crece delante de su cabaña, entonces se comporta como si él mismo hiciera crecer la palmera. Pero esa palmera no pertenece a nadie. ¡A nadie! (…)

En nuestro idioma lau significa “mío”, pero también significa “tuyo”. Es casi la misma cosa. Pero en el idioma de los Papalagi es difícil encontrar dos palabras que difieran tanto en significado como “mío” y “tuyo”. “Mío”, significa que algo me pertenece por entero a mí. “Tuyo”, significa que algo pertenece por entero a otro. Es la razón por la que el Papalagi llama a todo lo que está cerca de su casa “mío”. Nadie tiene derecho a ello más que él. Cuando visitas a un Papalagi y ves algo allí, un árbol o una fruta, madera, agua o un montón de basura, siempre hay alguien alrededor para decir: “Es mío y que no te coja tomando algo de mi propiedad”.

Observaciones: - LOS PAPALAGI son una colección de discursos escritos por un jefe del

Pacífico Sur, Tuavii de Tiavea, y destinados a su gente. LOS PAPALAGI son un estudio crítico orientado antropológicamente, en el que se describe al hombre blanco y su modo de vida. Al leerlo se debe tener en cuenta que está compuesto de discursos dirigidos a los nativos de las islas del Mar del Sur, que habían tenido todavía pocos o ningún contacto con la civilización del hombre blanco.

- En esta actividad es importante que a través de las cuestiones planteadas, se puedan tratar temas como el etnocentrismo y el relativismo cultural.

30

Page 31: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

Actividad 4: Actuando desde lo local

Descripción: Detección de necesidades y recursos que ofrece el barrio en el que viven los estudiantes y hacer propuestas de mejora.

Objetivos: - Analizar e identificar las necesidades del barrio. - Investigar sobre los recursos y servicios que ofrece el barrio. - En función de las necesidades y los recursos identificados, hacer propuestas

de mejora para el barrio e identificar qué acciones pueden realizar de manera colectiva desde su escuela.

Aspectos a tener en cuenta: - Duración de la actividad:1 semana- Recursos:

o Ejemplos de proyectos de aprendizaje-servicio. o Ficha para analizar las entidades y los servicios que tiene el barrio.

Desarrollo de la actividad: - Lectura en clase de varios ejemplos de proyecto de Aprendizaje-Servicio

realizado por otras escuelas. - Durante una semana, los estudiantes distribuidos en grupos deberán completar

la información de la ficha para identificar tanto las necesidades como los servicios que ofrece el barrio.

- Se trata de que los estudiantes descubran y sean conscientes a través de la observación directa de todo lo que ofrece su barrio y su entorno más cercano.

- Puesta en común en clase. - Entre todos, se identificarán:

o Aspectos que se pueden mejorar en el barrioo ¿Qué podrían hacer los estudiantes para participar en la mejora del

barrio junto con las entidades que han identificado? ¿qué propuestas de mejora harían?

Otros recursos: - Centro Promotor de Aprendizaje Servicio

www.aprenentatgeservei.orgEspacio generador de acciones dirigidas a facilitar y reforzar proyectos de Aprendizaje Servicio, independiente de la Administración, que trabajar para relacionar el Aprendizaje Servicio a la innovación y la calidad educativa.

- Revista Educación y Sostenibilidadhttp://rce-barcelona.netRevista dirigida a educadores de todos los niveles. Ofrece reflexiones y herramientas para integrar temáticas socio-ambientales en los ámbitos de educación formal y no formal. Tiene una selección de recursos pedagógicos para cada tema tratado.

Observaciones: Se puede potenciar especialmente que los estudiantes realicen entrevistas con algún miembro de las entidades que hayan identificado.

31

Page 32: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

FICHA PARA CONOCER MI BARRIO

MIEMBROS DEL GRUPO: BARRRIO:

1. Nombre de la entidad:

2. Año de creación:

3. Colectivo al que se dirige:

4. Actividades que realiza:

5. Número de asociados (si procede):

6. ¿Qué fuentes de información habéis utilizado? (Internet, entrevista con algún trabajador, entrevista con un usuario, etc.).

7. Otra información que creáis interesante: (participación de personas voluntarias,

32

Page 33: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

33

Ejemplo de proyecto de Aprendizaje-Servicio: http://www.aprenentatgeservei.org/index.php?cm=06&idC=874

"El proyecto "Aprendemos todos en el intercambio" está dirigido a los alumnos de Bachillerato de las escuelas de Barcelona y pretende dar respuesta a las necesidades de los usuarios/se de la Fundación Hospitalidad (personas enfermas y o/discapacitadas). A través de este proyecto, los alumnos se implican en el acompañamiento y participación en actividades con personas discapacitadas. A la vez aprenden contenidos y valores propios del currículum del centro en el que están estudiando."

El objetivo del proyecto es que los alumnos ofrezcan un servicio a la Fundación Hospitalidad que, en gran parte, se apoya en la tarea de los voluntarios y voluntarias. A la vez se espera que estos jóvenes desarrollen un aprendizaje vinculado al currículum de Bachillerato. El servicio que los jóvenes pueden ofrecer a la Fundación se basa en la atención a personas discapacitadas y o/enfermas a través de actividades concretas cómo pueden ser:

1. El diseño, desarrollo y evaluación de talleres formativos por los usuarios/as del Centro de Día Bernadette: informática, cocina, manualidades...

2. La organización y puesta en marcha de actividades lúdicas por los usuarios/as de los pisos de acogida: salidas culturales, de ocio...

Este servicio, después revierte en la asignatura de Acción Social a través de la cual los y las alumnas dan sentido a la tarea realizada y profundizan en el ámbito en en el que están trabajando.

Page 34: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

Actividad 5: Diferentes miradas

Descripción: Adopción de roles, debate en torno a un tema controvertido y elaboración de conclusiones.

Objetivos:- Desarrollar una actitud empática hacia las opiniones y los puntos de vista de

los demás. - Ser conscientes de los diferentes puntos de vista que podemos tener de un

mismo hecho. - Aprender a mirar, pensar y sentir desde diferentes puntos de vista. - Desarrollar una actitud crítica hacia los mensajes que se presentan como

“verdades absolutas”. - Ser consciente de las actitudes que tomamos ante los conflictos de nuestra

vida diaria.

Aspectos a tener en cuenta: - Duración de la actividad: 1 hora- Recursos:

o Ficha con los diferentes “sombreros”.

Desarrollo de la actividad: A partir de un tema a debatir, los estudiantes tendrán asignado un “sombrero” diferente a partir del cual deberán defender su punto de vista.

LOS SEIS SOMBREROS

Sombrero blanco: información objetivaSólo se pueden adoptar informaciones contrastables, no se expresan opiniones, deseos o ideas.

Sombrero rojo: hablar de emocionesSólo sirve lo que sentimos ante un tema.

Sombrero negro: visión pesimistaBajo este punto de vista, solamente se puede pensar en lo peor que nos puede suceder.

Sombrero amarillo: visión optimistaEs el momento de ser positivo, de ver el lado bueno de las cosas, de imaginar las cosas agradables que pueden suceder. Sólo se puede pensar que todo irá bien.

Sombrero verde: ideas creativasSe trata de imaginar el máximo número posible de ideas creativas. Se han de buscar alternativas y hacer propuestas originales.

Sombrero azul: síntesis y plan de acción

34

Page 35: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

Bajo este punto de vista, sólo sirve la voluntad de querer encontrar una solución acertada al tema planteado. De todas las alternativas que se plantean, hay que decidir cuál parece más oportuna y pensar en un plan de acción para llevarla a cabo.

Tema a debate:

¿Cuál es mi punto de vista?

¿Puedo añadir algo a mi punto de vista?

¿Qué punto de vista suelo adoptar cuando hay que tomar decisiones en mi grupo de amigos?

Mi punto de vista, ¿contribuye a resolver el conflicto?

Observaciones: En función del número de estudiantes, se pueden distribuir en grupos de 6 personas para que cada uno de ellos tenga asignado “un sombrero”. Otra opción para hacer esta actividad es que sólo 6 personas tengan asignado “un sombrero” y que el resto de la clase haga de observadora. Para que la actividad sea del interés de los estudiantes, se pueden plantear temas controvertidos de actualidad o hechos que hayan sucedido en la clase.

35

Page 36: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

Actividad 6: Solidaridad 2.0

Descripción: Análisis de las posibilidades y los puntos débiles de diferentes herramientas Web 2.0 así como de las redes sociales.

Objetivos: - Reflexionar sobre el uso que dan los estudiantes a las diferentes herramientas

Web 2.0 y de las redes sociales (Facebook, blogs, twitter, etc.). - Desarrollar una actitud crítica sobre el uso de las herramientas web 2.0 y sobre

las redes sociales, sobre sus debilidades y las posibilidades que ofrecen. - Analizar los usos que le dan a las herramientas Web 2.0 y a las redes sociales

diferentes organizaciones.

Aspectos a tener en cuenta: - Duración de la actividad: 1 hora- Recursos:

o http://www.facebook.com/IntermonOxfamFanPage#!/IntermonOxfamFa nPage?v=wall

o http://www.facebook.com/medicossinfronteras.ong?v=wall o Blogs ONGDs: http://www.vidasolidaria.com/ongs-asociaciones/

Desarrollo de la actividad: - El profesorado realizará las siguientes preguntas de introducción:

o ¿Qué herramientas web 2.0 soléis utilizar?o ¿Para qué utilizas esas herramientas?o ¿Cuánto tiempo utilizáis en Facebook semanalmente?o ¿Qué diferencias hay entre Facebbok, twitter y un blog?o ¿Qué usos le podrías dar a un Blog?

- Por grupos, deberán realizar un análisis de las fortalezas y debilidades que ofrecen las herramientas de comunicación 2.0 y las redes sociales.

- Investigación sobre diferentes usos del Facebook: campañas de sensibilización, campañas políticas, etc.

- Puesta en común y elaboración de conclusiones.

Otros recursos: - La web 2.0 y sus aplicaciones didácticas:

http://www.peremarques.net/web20.htm- Uso de los blog en el aula:

http://blog.educastur.es/blogs-y-educacion/uso-de-los-blogs-en-el-aula/- Tenemos un blog:

http://blog.educastur.es/cuate/files/2008/05/tenemos_un_blog.pdf- Dossier Blogs y educación:

http://blog.educastur.es/cuate/files/2008/05/blogs_y_educacion.pdf

Observaciones: Esta actividad se podría hacer en una sala informática para que los estudiantes puedan consultar los links a los diferentes grupos de Facebook y Blogs para que los consulten antes de esta sesión.

Si es posible, se podría plantear la realización de un blog de la clase.

36

Page 37: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

Evaluación

Por el tema tratado y por la tipología de actividades que se proponen, la evaluación que se llevará a cabo será de carácter cualitativo.

Se valorarán los siguientes aspectos:- Argumentación de las opiniones dadas por los estudiantes. - Grado y nivel de participación. - Correcta realización de las actividades en las que tienen que entregar algún

tipo de ficha o documento.

Para que el profesorado disponga de un entregable por parte de los estudiantes, se puede proponer la realización de un diario de clase que recoja las opiniones, las reflexiones y las conclusiones que han podido extraer de las actividades realizadas.

Para valorar el diario, el profesorado puede utilizar los siguientes criterios: - Grado de realización (orden, redacción, etc.). - Notas tomadas de la clase, memoria de los contenidos tratados.- Reflexiones y conclusiones.

37

Page 38: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

ESQUEMA PARA HACER UN DIARIO DE CADA SESIÓN

Nombre y apellidos: Curso: Fecha: ¿Qué hemos hecho hoy en clase?

¿Qué hemos dicho?

Aspectos a destacar:

Aspectos a mejorar:

Conclusiones:

38

Page 39: LA SOLIDARIDAD COMO FORMA DE VIDA (RESPONSABLE)

Para saber más (y hacer algo)

LIBROS

PETRELLA, Ricardo El bien común. Elogio de la solidaridad. Debate. Madrid, 1997.

PELICULAS

La estrategia del caracol. Sergio Cabrera. Colombia, 1994. 107 min.Cadena de favores. Mimi Leder. EE UU 2000. 123 minutosGrita libertad. Richard Attenborough. Gran Bretaña. 1987. 158 min.Hotel Rwanda. Terry George EE UU. 2004. 121 min.

CAMPAÑAS

Pobreza cero: http://www.pobrezacero.org/Campaña Robin Hood IO: [http://www.quenopaguenlosdesiempre.org]

RECURSOS WEB

El cederron didáctico: http://www.cederron.org/

39