La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no ...a reemplazar la quema en horno cerrado...

26
La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no agrícola en un pueblo agrícola Gail Mummert Luis Ramírez Sevilla El Colegio de Michoacán Introducción Si bien se reconoce que hoy en día la sociedad rural no vive únicamente del cultivo de la tierra y de la cría de animales, pocos son los estudios empíricos de actividades no agrope- cuarias en el medio rural.1Sin embargo, éstas, que se desarro- llan frecuentemente junto con labores agropecuarias, pueden representar una parte fundamental de la base económica de las familias campesinas. Este artículo se centra precisamen- te en una de dichas actividades —la producción de tabiques— en un pueblo agrícola del Valle de Zacapu, Michoacán. El interés del caso rebasa el de un simple análisis de los procesos de producción y comercialización de un insumo para la industria de la construcción. Desde la perspectiva de la antropología económica, pretendemos mostrar, en un pri- mer nivel, que la actividad tabiquera —emprendida ya sea como empresa capitalista o como unidad familiar de produc- ción— se ubica dentro de un proceso más general de modifica- ción de las estrategias familiares de reproducción social de los campesinos naranjeños. En un segundo nivel, a través de la historia del surgimiento y del desarrollo de las tabiquerías naranjeñas intentaremos descubrir algunos rasgos de la in- tegración de la localidad a su entorno regional. Panorama de las estrategias familiares de reproducción social en Naranja Situado sobre la carretera federal 15 que atraviesa ciudades como Zacapu y Zamora en su recorrido hacia Guadalajara, Naranja es un pueblo fundamentalmente agrícola. La mayo- ría de sus 380 jefes de familia son ejidatarios, pequeños pro-

Transcript of La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no ...a reemplazar la quema en horno cerrado...

Page 1: La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no ...a reemplazar la quema en horno cerrado por la quema en campaña. ... “secretos” del ramo: qué cantidades exactas de

La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no agrícola

en un pueblo agrícolaGail Mummert

Luis Ramírez Sevilla El Colegio de Michoacán

Introducción

Si bien se reconoce que hoy en día la sociedad rural no vive únicamente del cultivo de la tierra y de la cría de animales, pocos son los estudios empíricos de actividades no agrope­cuarias en el medio rural.1 Sin embargo, éstas, que se desarro­llan frecuentemente junto con labores agropecuarias, pueden representar una parte fundamental de la base económica de las familias campesinas. Este artículo se centra precisamen­te en una de dichas actividades —la producción de tabiques— en un pueblo agrícola del Valle de Zacapu, Michoacán.

El interés del caso rebasa el de un simple análisis de los procesos de producción y comercialización de un insumo para la industria de la construcción. Desde la perspectiva de la antropología económica, pretendemos mostrar, en un pri­mer nivel, que la actividad tabiquera —emprendida ya sea como empresa capitalista o como unidad familiar de produc­ción— se ubica dentro de un proceso más general de modifica­ción de las estrategias familiares de reproducción social de los campesinos naranjeños. En un segundo nivel, a través de la historia del surgimiento y del desarrollo de las tabiquerías naranjeñas intentaremos descubrir algunos rasgos de la in­tegración de la localidad a su entorno regional.

Panorama de las estrategias familiares de reproducción social en Naranja

Situado sobre la carretera federal 15 que atraviesa ciudades como Zacapu y Zamora en su recorrido hacia Guadalajara, Naranja es un pueblo fundamentalmente agrícola. La mayo­ría de sus 380 jefes de familia son ejidatarios, pequeños pro­

Page 2: La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no ...a reemplazar la quema en horno cerrado por la quema en campaña. ... “secretos” del ramo: qué cantidades exactas de

pietarios y/o comuneros. De los tres regímenes de propiedad de la tierra, el ejido de la ciénega de Zacapu —conformada por tierras de jugo alumbradas con la desecación de la lagu­na a finales del siglo xix— destaca por su extensión (728 hectáreas) y por el volumen de la producción de maíz. De los jefes de familia sin tierras (que son aproximadamente 100), un buen número se ocupa como medieros o jornaleros en la parcela o propiedad de otro. La ganadería vacuna, concen­trada en manos de menos de una decena de familias, no es de mayor relevancia.

No obstante el vínculo con la tierra que mantiene la inmensa mayoría de familias naranjeñas, el pueblo no resul­ta ser típicamente campesino, por lo menos no en su acepción tradicional de vivir del cultivo del suelo. De hecho, la estruc­tura ocupacional de esta localidad de alrededor de 2,500 al­mas es bastante diversificada. Ligeramente más de la mitad de la población económicamente activa se ocupa en activida­des agropecuarias mientras que casi una cuarta parte se emplea en el sector servicios (siendo los maestros el contin­gente más numeroso) y una décima parte en la industria (como obreros fabriles en la cabecera municipal). (Ver Cua­dro 1.) Para muchos de estos naranjeños empleados en los sectores secundario o terciario, el acceso a la tierra juega un papel menor en las estrategias familiares de reproducción social.

Page 3: La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no ...a reemplazar la quema en horno cerrado por la quema en campaña. ... “secretos” del ramo: qué cantidades exactas de

C u a d r o i

NARANJA DE TAPIA: ESTRUCTURA OCUPACIONAL, 1987

Categoría ocupacionalNúmero de personas

Porcentaje del total

Profesionales y técnicos 66 15.3Personal administrativo 24 5.5Comerciantes 28 6.5Trabajadores en servicios diversosy conductores de vehículos 26 6.0Trabajadores en laboresagropecuarias 232 53.9Trabajadores no agrícolas 54 12.5

Total 430 100.0

Fuente: Censo Escolar 19§7.

La di versificación ocupacional de Naranja tiene su ori­gen en el desarrollo explosivo de la ciudad de Zacapu a raíz de la instalación de una planta de la empresa Celanese Mexica­na allí en 1946. Indudablemente, la cercanía y facilidad de acceso a la cabecera facilitó la entrada de un buen número de naranjeños a nuevos trabajos asalariados: profesor, policía, taxista, sirvienta doméstica, etcétera.

Otro factor que modificó profundamente la estructura ocupacional del pueblo fue el proceso de mecanización de los trabajos agrícolas que se inició en el ejido en los años sesenta, intensificándose en la década de los setenta. Para 1981, más de la mitad de los ejidatarios recurría al pago de un tractoris­ta para el cultivo de la parcela (Mummert-Zendejas 1983:53). La compra de dos tractores a crédito por sociedades de ejidata­rios en 1983 impulsó todavía más esta tendencia, reduciendo las tradicionales posibilidades de empleo local para peones agrícolas y medieros.

La convergencia de estos dos procesos —la expansión del trabajo asalariado en la cabecera y la reducción del em­pleo en el sector agrícola local— modificó profundamente la

Page 4: La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no ...a reemplazar la quema en horno cerrado por la quema en campaña. ... “secretos” del ramo: qué cantidades exactas de

naturaleza de las estrategias familiares de reproducción so­cial en Naranja. Estas fueron construyéndose cada vez más sobre la base de un salario o de ingresos monetarios obteni­dos en actividades no agropecuarias. Es en este contexto que hay que entender la actividad tabiquera en Naranja: como un ejemplo de una actividad productiva no agrícola desarro­llada por cuenta propia en una comunidad agrícola que lo es cada vez menos.

Los orígenes de la tabiquería en la zona2

Aunque la producción de tabique en Naranja es un fenómeno reciente, sus orígenes en la zona remontan a los años treinta. El antecedente inmediato de la actividad tabiquera fue la fabricación de teja, cuyo idéntico proceso productivo era co­nocido y practicado en Zacapu y muchas comunidades de la región desde el siglo pasado. Con la sustitución de los mate­riales tradicionales de construcción (el adobe y, en menor medida, la madera), la teja perdió mercado. Fue en esta co­yuntura que algunos artesanos de la teja se convirtieron en productores de tabique. (Ramírez 1986:141)

En el caso de Zacapu, dicha conversión se verificó en la década de los treinta.3 Antes de esa fecha, el tabique se fabricaba sólo para la construcción de hornos cerrados para la quema de teja y baldosa. Sin embargo, hacia 1929 el pro­yecto de construcción de un hospital en pleno centro de la cabecera municipal introduciría una nueva técnica de pro­ducción del tabique. Para hacer los tabiques necesarios para la construcción del hospital, se le llamó a un tabiquero de Puruándiro quien conocía la técnica de quema en campaña. Esta persona se instaló en Zacapu, enseñando a varios otros a reemplazar la quema en horno cerrado por la quema en campaña.

Armados con el nuevo conocimiento, unos cuantos teje­ros empezaron a especializarse en el tabique a principios de los años treinta. En esta etapa inicial la demanda del mate­rial era reducida e irregular, proveniendo fundamentalmente de la construcción de edificios públicos. La gran mayoría de las casas era de adobe. Así, en Tiríndaro, segundo pueblo del municipio de Zacapu, la técnica de producción de tabique se

Page 5: La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no ...a reemplazar la quema en horno cerrado por la quema en campaña. ... “secretos” del ramo: qué cantidades exactas de

dio a conocer hacia 1937, cuando se solicitaron los servicios de un tabiquero zacapense para la edificación de una escuela. En Cantabria, sede de una próspera hacienda maicera en el corazón de la ciénega, se hizo tabique para construir la igle­sia.

El verdadero despegue de la industria tabiquera zaca­pense ocurrió a mediados de la década de los cuarenta con el inicio de la sustitución de los materiales tradicionales de construcción (adobe, baldosa y teja) por el tabique, mosaico y cemento. La demanda de estos nuevos materiales de cons­trucción recibió un fuerte impulso con la instalación en Zaca­pu de la planta productora de fibras sintéticas de la Viscosa (hoy Celanese Mexicana) en 1946. Se ocuparon estos materia­les más duraderos, en un primer momento, para la construc­ción de la misma planta y posteriormente para las viviendas del personal administrativo de ésta. A los pocos años surgie­ron colonias obreras, también de casas de tabique.

Esta pujante demanda, aunada a la presencia de las materias primas en el entorno inmediato de Zacapu, contri­buyeron sin lugar a dudas al desarrollo tabiquero. En efecto, su ubicación a orillas de la antigua laguna y al pie de la sierra le proporcionaban a la naciente industria tabiquera sus prin­cipales insumos: agua, leña y barro. Las primeras tabiqueras se levantaron en lo que era la orilla sur de la población (la colonia San Miguel), utilizando la tierra blanca de los mis­mos predios donde se elaboraba el producto. Conforme se fue agotando este recurso, los tabiqueros empezaron a traer el barro desde pueblos aledaños que contaban con bancos pro­pios. Así, Naranja se convirtió en uno de los primeros provee­dores de barro para las unidades zacapenses. (Hoy en día sigue siendo uno de los principales, junto con Comanja y Tiríndaro.)

Para los años sesenta ya existían alrededor de una dece­na de tabiqueras en la cabecera. A partir de ellas, el conoci­miento del oficio se difundió en varias otras comunidades del municipio a través de la mano de obra que, después de capaci­tarse en las tabiqueras de Zacapu, desarrolló la actividad en los pueblos de Tiríndaro (1937), Los Ajolotes (1953, y Naranja (1955), entre otros (ver Cuadro 2). Resumiendo, queda claro el papel decisivo de Zacapu en el surgimiento y desarrollo de la

Page 6: La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no ...a reemplazar la quema en horno cerrado por la quema en campaña. ... “secretos” del ramo: qué cantidades exactas de

tabiquería en la región, sobre todo por el adiestramiento de mano de obra en el proceso productivo del tabique y, en menor medida, por la demanda del producto que su expan­sión urbana generó. Ambas influencias se ilustran con el caso naranjeño, donde se empieza a hacer tabique en 1955.

C uadro 2D if u s ió n de la t a b iq u e r ía e n el m u n ic ip io

de Z a c a p u , M ic h o a c a n

Año de surgimiento Localidad1929 Zacapu1937 Tiríndaro1953 Los Ajolotes1955 Naranja1975 Morelos1985 Santa Gertrudis

El fundador de la tabiquería naranjeña fue Federico, un campesino que cultivaba tierras familiares, quien aprendió el oficio “viendo a las tabiqueras zacapenses”. Por medio de un conocido que trabajaba en una de ellas, se informó de los “secretos” del ramo: qué cantidades exactas de insumos se tenían que mezclar, cómo batir el lodo, cómo alzar la campa­ña, el proceso de la lumbre, etc. Empero, Federico nunca se empleó en Zacapu, sino que experimentó con el proceso en Naranja, con la ayuda de un hijo. Aunque empezó a producir para su gasto, la calidad de su tabique se dio a conocer y pronto tuvo muchos pedidos. Sus compradores eran predo­minantemente de Naranja; sólo ocasionalmente vendía en Zacapu. Siguió produciendo hasta 1966, cuando obtuvo un empleo en la Unidad Ganadera de la sa r h en el poblado cercano de Morelos. A lo largo de este periodo, combinaba el tabique en las secas con las labores agrícolas en tierras

Page 7: La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no ...a reemplazar la quema en horno cerrado por la quema en campaña. ... “secretos” del ramo: qué cantidades exactas de

familiares. Con excepción de la temporada 1958-59 cuando un trío de naranjeños se asoció para fabricar una campaña de tabique para la venta, Federico era el único del pueblo que realizaba esta actividad.

Cuando Federico dejó de producir, otro joven naranjeño ya estaba tomando el relevo. Pero a diferencia de la primera unidad de producción que se organizó como una actividad por cuenta propia, éste fundaría la primera unidad de corte más empresarial en 1970, contratando a peones y fabricando para una demanda mayor que la local. Esta unidad fue segui­da por otra, también de grandes dimensiones, en 1976.4 Vien­do el éxito de estos dos tabiqueros, otros naranjeños se aven­turaron en el ramo, presentándose cierta proliferación de unidades a partir de 1982.5 En la temporada í 987-1988 (que abarca la época de “secas”, de octubre a mayo) sumaban 10 las unidades de producción de tabique funcionando en Na­ranja, dando empleo temporal a aproximadamente 22 perso­nas (ver Cuadro 3).

La tabiqueria en Naranja hoy en día6

1. Iniciando el ramo

Para la fabricación de tabiques, son cinco los insumos bási­cos: agua, barro, arena, estiércol y leña. Todas estas materias primas se consiguen localmente, aunque no sin costo ni es­fuerzo. El agua se toma de pozos cavados ex profeso en el sitio de fabricación, tarea relativamente fácil gracias al alto nivel del manto freático en esta antigua zona lacustre. En Naranja existen tres bancos de barro y otros de arena, todos ellos localizados en predios particulares. El estiércol se obtiene generalmente de alguno de los pocos establos existentes en la comunidad. Por último, la leña se recolecta de los montes al sur del poblado, de acceso comunal. (En los casos en qué la leña se sustituye por el olote, éste proviene de alguno de los tres molinos de maíz locales.)

Page 8: La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no ...a reemplazar la quema en horno cerrado por la quema en campaña. ... “secretos” del ramo: qué cantidades exactas de

Para iniciarse en el ramo, el aspirante a tabiquero no requiere hacer una cuantiosa inversión. Con poco más de cuatrocientos mil pesos consigue todos los insumos necesa­rios para producir 15,000 tabiques. Después necesita un terre­no propicio para realizar la producción, que puede ser propio, rentado o prestado; en algunas ocasiones resulta ser una parte del mismo solar. Virtualmente no hay inversión en capital fijo: maquinaria, local, etc. Desde luego, el tabiquero necesita contar con los conocimientos básicos del proceso productivo y de las posibilidades de venta, experiencia fre­cuentemente adquirida en la práctica —trabajando o bien como peón para un patrón, o bien al lado de algún familiar. En caso de contratar mano de obra para el conjunto del proceso productivo, sus gastos aumentan en aproximada­mente 350 mil pesos. Es decir, hace una inversión total de alrededor de 800,000 pesos para producir 15,000 tabiques cuyo precio de venta alcanza 1’125,000, quedando una ga­nancia de un 42% (ver Cuadro 4).

El proceso de fabricación de tabique abarca tres fases.

La primera incluye la preparación de la mezcla (de agua, barro, arena y estiércol) con los pies desnudos y el “armado” del tabique con moldes de madera de 4 o 5 unidades. La segunda fase comienza con el secado inicial de las piezas moldeadas en el suelo. Posteriormente, éstas se raspan y se apilan en hileras a fin de que se terminen de secar al sol y al aire. La última fase del proceso está constituida por “el levan­tamiento” o construcción de la campaña de tabiques y su quema. Esta última etapa requiere de un adiestramiento mayor que las anteriores, pues de no lograrse, el tabique sale crudo o ahumado y se pierde la inversión. Por consiguiente, generalmente se contratan los servicios de uno de los cuatro trabajadores especializados en la quema.

Una vez quemado, el tabique se vende localmente, en el pueblo, en pequeñas cantidades (de 2,000-5,000 unidades), o por campañas enteras (de 12,000-20,000 ladrillos) a compra­dores foráneos. Si el tabiquero cuenta con camión para trans­portar su producto, puede obtener mayores ganancias entre-

Page 9: La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no ...a reemplazar la quema en horno cerrado por la quema en campaña. ... “secretos” del ramo: qué cantidades exactas de

gando a domicilio. En general, la zona de comercialización no rebasa los límites regionales, llegando cuando mucho hasta Pátzcuaro al sureste y Zamora al noroeste.

2. Tipos de tabiqueras

Si bien el proceso productivo y la venta del tabique tienen estas características para el conjunto de los tabiqueros na­ranjeños, se distinguen dos tipos de unidades con distintas lógicas de funcionamiento y tendencias de desarrollo:

1) l a s u n i d a d e s e m p r e s a r ia l e s q u e o p e r a n e x c l u s i v a m e n ­t e c o n f u e r z a d e t r a b a j o a s a l a r i a d a , d i s p o n e n d e t r a n s p o r t e p r o p io y s e d e s a r r o l l a n c o m o n e g o c i o s c a p i t a l i s t a s , c o n p a ­t r o n e s y p e o n e s .

2) las u n i d a d e s f a m il ia r e s que operan con fuerza de trabajo casi exclusivamente familiar no asalariada, y care­cen de transporte propio.

De las 10 unidades naranjeñas, 4 son de tipo empresa­rial y 6 de tipo familiar. Los dos tipos de unidades presentan diferencias a lo largo del proceso productivo y déla comercia­lización. En cuanto al abastecimiento de materias primas, mientras que las unidades familiares en general deben pagar todos los materiales y el costo del flete para llevarlos al sitio de trabajo, las unidades empresariales poseen por lo menos un camión, hecho que reduce sustancialmente sus gastos en transporte e incrementa su margen de ganancia. Además, en la medida en que el tabiquero —gracias a otras actividades que desarrolla o recursos que controla— pueda proveerse de alguno(s) de los insumos sin erogación adicional, el tabique se vuelve un negocio más redituable. Como veremos más adelante en los estudios de caso, el control de las materias primas ha sido un elemento clave en el éxito de las dos principales tabiqueras.

Page 10: La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no ...a reemplazar la quema en horno cerrado por la quema en campaña. ... “secretos” del ramo: qué cantidades exactas de

Otra de las diferencias fundamentales entre los dos tipos de unidades reside en la naturaleza de la fuerza de trabajo utilizada en el proceso productivo. Por un lado, las empresariales emplean exclusivamente mano de obra mas­culina asalariada, estableciendo una relación de subordina­ción entre patrón y peón. En cambio, las familiares dependen principalmente del trabajo no remunerado de los distintos miembros de la familia (hombres y mujeres), empleando sólo ocasionalmente a peones. Dicho de otra manera, las unida­des familiares dependen de la composición por edad y sexo del grupo doméstico para allegarse mano de obra. En razón de esto, tienden a ser más inestables, ya que con la división del grupo por matrimonio, emigración o fallecimiento, se reduce el número de trabajadores. En ciertas circunstancias, cambios en la composición del grupo doméstico pueden signi­ficar la extinción de una unidad familiar de producción.

Finalmente, en el momento de vender su producto, los dos tipos de unidades productivas acceden al mercado de distinta manera. En primer lugar, mientras que las unidades empresariales disponen de vehículo(s) y pueden incrementar el precio de su tabique llevándolo a domicilio, las familiares deben pagar el flete o vender su producto “a pie de campaña” a un precio menor. Así, éstas tienden a vender a compradores locales o regionales y aquellas en un radio más amplio que puede rebasar el regional. Además, los tabiqueros empresa­riales tienen la posibilidad de almacenar grandes volúmenes de tabique para esperar mejores precios en la época de llu­vias, manteniéndose durante el intervalo con otros negocios o recursos. La unidad familiar, al contrario, suele tener ur­gencia por vender su producto, pues debe recuperar su inver­sión para poder producir de nuevo. Si bien 5 de los 6 tabique- ros en esta categoría realizan otras actividades, sólo uno cuenta con unos ingresos monetarios lo suficientemente esta­bles como para sostener al grupo doméstico mientras encuen­tra comprador. (Ver Cuadro 3.) En estas circunstancias, los productores de unidades familiares deben regatear el precio de su tabique y las más de las veces aceptar un precio menor que el tabiquero empresarial.7

Page 11: La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no ...a reemplazar la quema en horno cerrado por la quema en campaña. ... “secretos” del ramo: qué cantidades exactas de

Los dos tipos de unidades no sólo coexisten en Naranja, sino que mantienen relaciones —aunque desiguales— entre sí en torno a la mano de obra y al transporte. Por un lado, se observa una movilidad de la mano de obra que tiende a trasmi­tir los conocimientos y habilidades adquiridos y ejercitados en las unidades empresariales a las familiares. Varios traba­jadores que conocieron el oficio laborando como asalariados en las primeras unidades empresariales “se independiza­ron”, fundando sus propias tabiqueras familiares. Como ya vimos, el mismo fenómeno sucedió a otro nivel entre las tabiqueras zacapenses y las naranjeñas: algunos naranje­ños se capacitaron allí y posteriormente iniciaron unidades familiares en su pueblo. Tres de las diez tabiqueras actuales fueron fundadas por peones que se independizaron.

Por otro lado, las unidades empresariales ofrecen sus servicios a las familiares que carecen de camión para el transporte tanto de materiales como del tabique terminado. Empero, este servicio de flete no llega a convertirse en acapa­ramiento de tabique por parte de transportistas revendedo­res, fenómeno tan extendido en otras zonas tabiqueras como Chilchota (Ramírez 1986;161) o Santa Lucía del Camino, Oaxaca (Cook 1984:135).

Resumiendo, las unidades empresariales obtienen már­genes de ganancia mucho mayores que las familiares. Se­gún cálculos de un tabiquero de Los Ajolotes con más de 20 años de experiencia en la rama (primero como peón y luego por su cuenta), mientras que aquéllas ganan un 50%, éstas se tienen que conformar con un 10%.8 Dicha brecha en el mar­gen de ganancia se explica en gran medida por el hecho de contar o no con transporte propio, lo cual redunda tanto en los gastos de producción como en el precio de venta del tabi­que. El tabiquero empresarial obtiene un precio mayor entre­gando el producto a domicilio, o bien vendiendo tabique al­macenado en la época de lluvias, la temporada de menor oferta.

3. Lógica de funcionamiento de las tabiquerasempresariales y familiares: cuatro estudios de caso

El análisis de las trayectorias de cuatro tabiqueras na-

Page 12: La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no ...a reemplazar la quema en horno cerrado por la quema en campaña. ... “secretos” del ramo: qué cantidades exactas de

C u a d r o 3C a r a c t e r ís t ic a s de l a s t a b iq u e r a s n a r a n j e n a s

(TEMPORADA 1987-1988)

AñodeFundación

Actividad anterior del Tabiquero

Relación previa con el oficio

Caracterís- Propiedad ticas de la del sitio mano de de Trabajo obra

Asa- Fami- laria- liar da

Volumen de producción

Transporte ProcedenciaOtras propio de los actividades

comprado- actuales res

Evolución de la tabiquera

Unidades Empresariales

1970 Jornalero 5 Propio 20,000 cada 20 o 25 días

Sí Regional y Agricultor; cultiva del Estado tierras ajenas con

tractor “maquilan­do” o a medias.

In ic ió él m ism o con un camión. Tres años después, contrató peones.

1976 Compra-venta Padre vendía de alfalfa barro a tabi-

queros de Zacapu

2 Propio 15-16,000 cada mes y medio

Sí Regional Compra-venta de maíz; engorda de ganado

E m pezó a n iv e l em presarial con camión, barro, ca­pital y peones.

1987 Ganadero y campesino

2 Renta 12,000 cada mes y medio

Sí Regional Cría de vacas; la­bores agrícolas en sus p rop ias t i e ­rras.

E m pezó a n ive l em p resa ria l con camión y peones.

1987 Taxista en el D.F.

Hermano pro­dujo tabique para su gasto

1 Propio 10,000 cada 5 semanas

Sí Del Estado Transporte de ma­teriales en su ca­mión.

E m pezó a n iv e l em presarial con cam ión , terreno comprado y peón, gracias a ahorros previos.

Page 13: La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no ...a reemplazar la quema en horno cerrado por la quema en campaña. ... “secretos” del ramo: qué cantidades exactas de

1980 CampesinoPeón en tabi­quera empre- — sarial en Naranja

2 Propio (en el solar)

10,000 cada 2 meses

No Regional y Labores agrícolas del Estado en tierras propias

y ajenas a medias.

Siempre ha depen­dido de mano de obra familiar: ini­cialmente 3 hijos, ahora 1.

1982Peónagrícola Ninguna 1 1

Propio 10,000 cada (en el solar) mes y medio

No Local y Regional

Emigración a Es­tados Unidos

Empezó a producir para su uso perso­nal enseñándose con un peón que contrató. Ha varia­do la intensidad del trabajo.

1986Ayudante de albañil y tabi­quero asala­riado

Peón en tabi­quera de — Zacapu

1Propio 15-16,000 (en el solar) cada mes

No Local y Regional

Ninguna Se independizó y trabaja solo

1986 Jornalero y migrante

Aprendió el oficio con 1 su padre

2 Prestado15,000(espera ventas para seguir)

No Local y Regional

Chofer de taxi Ha pasado por tres etapas: 1) produc­ción para su gasto con familiares; 2) producción comer­cial con mano de obra; 3) con peo­nes.

1986 Campesinomediero

Ninguna — 2 Propio15,000(espera ventas para seguir)

No Local Mediero Ha trabajado a medias con un so­cio.

1987 Peón en tabiqueriaempresarial

— 2 Propio (en 10,000 cada No Local Peón agrícola Se independizó y— 2 el solar) cada mes trabaja conJa ayu

da de un hijo

Page 14: La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no ...a reemplazar la quema en horno cerrado por la quema en campaña. ... “secretos” del ramo: qué cantidades exactas de

ranjeñas (dos empresariales y otras tantas familiares) ilus­trará cómo las lógicas de funcionamiento de los dos tipos de unidades son fundamentalmente distintas. Mientras que las empresariales reflejan una integración horizontal y vertical de las diversas actividades desarrolladas por sus dueños, las familiares tienden a ser negocios más inestables, que surgen como intentos de autoempleo para complementar ingresos provenientes de otras actividades.

Integración horizontal y vertical en las unidades empresariales: Pablo y Venustiano

Caso 1. En Naranja la tabiquería empresarial encuentra a su pionero en Pablo, un jornalero que viendo las tabiqueras de Zacapu pensó que en su comunidad podría hacer lo mismo y así quizás “salir del paso”. Durante los primeros años trabajó solo, cargando y transportando los materiales en un camión modelo 1948 que había comprado previamente a un terreno rentado en la salida del pueblo. Fabricaba teja y tabique él mismo, pues “no había capital para hacer contrataciones”. Con el tiempo, dejó la teja para centrarse en el tabique. Tres años después de iniciar la producción, Pablo “vio que dio resultado y metió a 2 peones, unos muchachos que vinieron de Zacapu porque aquí todavía nadie sabía hacer el tabique”. Es en este momento, al dejar el trabajo personal, que Pablo lanza su exitosa carrera como pequeño empresario local.

Logró adquirir un terreno con barro y después, a media­dos de los setentas, un tractor viejo que “se pagó con tabi­que”. Después, vendió aquel tractor para comprar uno nuevo, con el cual trabaja hoy en día un poco más de 50 hectáreas a medias. Además, por las mismas fechas adquirió un molino de nixtamal del cual se encarga su esposa. La mediería le proporciona grandes cantidades de maíz que él desgrana, ocupando el olote para la quema de sus campañas en vez de leña y rastrojo que él mismo muele y utiliza en su mezcla de barro en vez de estiércol. (Esta última innovación fue su respuesta al alza del precio del estiércol.) Así, Pablo ha logra­do la integración vertical hacia atrás de su empresa tabique­ra al proveerse de varios insumos (barro, combustible para la quema de sus campañas) y recursos necesarios para la fabri­

Page 15: La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no ...a reemplazar la quema en horno cerrado por la quema en campaña. ... “secretos” del ramo: qué cantidades exactas de

cación (medio de transporte, terreno).Actualmente, Pablo emplea a 5 peones en el proceso

productivo y alcanza a quemar 10 campañas de 20,000 unida­des en una temporada. Cuenta habida de sus gastos (de los cuales el renglón más fuerte es el correspondiente al pago de salarios), sus ganancias del tabique en la temporada 1987- 1988 deben haber ascendido a más de 15 millones de pesos.

Caso 2. En 1976, Venustiano, un joven comerciante de­dicado a la compra-venta de alfalfa, y cuyo padre vendía tierra de una de sus propiedades a tabiqueros zacapenses desde hacía varias décadas, funda otra tabiquera en N aran­ja. Para ello, Venustiano contrata peones naranjeños, algu­nos ya conocedores del oficio.

Su pertenencia a una familia acomodada, aunado al éxito obtenido en la compra-venta de alfalfa le permitieron a Venustiano iniciar la producción de tabique con varias ven­tajas. Contaba con propiedádes, con bancos de arena y propi­cias para servir de sitio de fabricación así como varios camio­nes para el transporte de materias primas y de tabique terminado. Con el tiempo, fue logrando una mayor integra­ción vertical de sus variados negocios.

A principios de los ochenta, incursionó en la engorda de ganado, lo cual le evitó gastos en estiércol. Posteriormente, cuando dejó el comercio de alfalfa para introducirse en el de maíz, sustituyó la leña por el olote, ahorrándose de esa mane­ra otro gasto en materias primas para el tabique. En suma, gracias al manejo inteligente de las actividades comerciales, ganaderas y tabiqueras, Venustiano —al igual que Pablo aunque por distintas vías— ha logrado minimizar sus gastos de producción de tabique y maximizar sus ganancias.

En ambos casos descritos, la actividad tabiquera se inserta en un complejo entramado de negocios exitosos que se retroalimentan. Sin que sea la principal actividad del dueño, ni en términos de tiempo ni de beneficios obtenidos, las dos empresas, se han caracterizado por su solidez: son las dos de mayor antigüedad y producción en el pueblo. Su gran éxito se explica en términos de una estrategia empresarial que busca la integración horizontal y vertical, estrategia expresada claramente por Pablo: “Cuando ligué el tractor

Page 16: La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no ...a reemplazar la quema en horno cerrado por la quema en campaña. ... “secretos” del ramo: qué cantidades exactas de

con el tabique, salió mejor”.

Inestabilidad y complementariedad con otras actividades económicas en las unidades familiares: Claudio y Luis

Caso 3. Hijo de ejidataria, Claudio trabaja con tronco de caballos la parcela ejidal y otra fracción de tierras de propie­dad privada que juntas suman 5 hectáreas. También tiene algunas cabezas de ganado en un hato que, según él, “se fue acabando”. En 1979, se contrató como peón en la tabiquera de Pablo y un año después inició su carrera como tabiquero independiente. Como las labores agropecuarias le ocupaban sólo una parte de su tiempo, emprendió la tabiquera con el afán de “hacer algo en el tiempo desocupado”. Empezó traba­jando con sus tres hijos, ayudados ocasionalmente por algu­na de las mujeres de la casa. Sin embargo, los dos hijos mayores luego se fueron a trabajar a México, D.F., y ahora sólo siguen el padre y el hijo menor.

Como los demás tabiqueros familiares, Claudio compra todos los materiales y paga el flete para que se los entreguen en el sitio de fabricación (en este caso, en el mismo solar). Vende los 10 o 13 mil tabiques que quema por campaña casi siempre al pie por carecer de transporte propio. En ocasiones, compradores foráneos (por ejemplo, de Pátzcuaro) le han comprado campañas enteras, pero generalmente vende por cantidades menores (entre 2 y 5 mil tabiques) en el mismo Naranja.

Resume así las limitaciones de su empresa: “Como no estoy meramente dedicado a esto, no es mucho lo que produz­co, y así como uno trabaja —una, dos o tres campañas por temporada— no crea que es muy buena inversión, no queda mucho; uno vende de a poco y así es una ayuda nomás para uno... No es como Venustiano o Pablo que tienen sus camio­nes y no dejan de hacer, de quemar y de vender. Ellos venden al año hasta 10 campañas, y nomás vea cuánto es una de esas campañas de a 20 mil: unos 2 millones de pesos. Uno no puede hacer más por falta de recursos. Eso es lo que lo detiene a uno, que apenas va sacando para comer y vestir y no se puede uno extender.”9

Caso 4. Procedente de una familia de jornaleros, Luis se

Page 17: La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no ...a reemplazar la quema en horno cerrado por la quema en campaña. ... “secretos” del ramo: qué cantidades exactas de

enseñó a hacer tabique con su padre quien fue uno del trío de naranjeños que produjo durante sólo una temporada a fines de los años cincuenta. Hace tres años Luis, su padre y dos hermanos mayores fabricaron tabique “para el gasto fami­liar”, es decir para construir la casa propia y bardear el terreno. Trabajaron padre e hijos en el mismo solar, con la finalidad de lograr un ahorro: “en vez de comprarlo, vamos a hacerlo”.

Una vez inculcado el oficio, y viendo que dejaba como negocio, Luis decidió producir tabique por su cuenta. El pri­mer año empezó con los mismos dos hermanos, pero al año siguiente —cuando éstos emigraron para enrolarse en el ejér­cito y ante la falta de hijos en edad de trabajar— contrató a tres peones para producir en un terreno prestado por su sue­gro. En la temporada 1987-88 quemó 4 campañas de 15,000 unidades cada una, comprando los insumos para levantar la nueva campaña con las ganancias de la anterior. El mismo se encarga de levantar y quemar la campaña, a fin de reducir sus gastos de producción. En general vende su tabique en la misma región —Zacapu, Coeneo— a pie de ladrillera o pa­gando flete, cuando el cliente lo pide a domicilio.

Además de la producción tabiquera, Luis se emplea desde hace poco como chofer de un taxi propiedad de su suegro en la ruta Za.capu-Coeneo. En época de lluvias, aban­dona el tabique para dedicarse exclusivamente “al carro”.

La corta trayectoria de Luis ilustra elocuentemente los frecuentes cambios y reacomodos de las unidades familiares. Después de aprende el oficio de su padre, fabricando tabique para sus propias necesidades, Luis inicia la producción co­mercial con mano de obra familiar. En un tercer momento debido a un cambio en la composición familiar, recurre a la contratación de mano de obra asalariada para ayudarse. Sin haber dejado de intervenir directamente en el proceso pro­ductivo, Luis considera que él administra su tabiqueria y posiblemente en un futuro no lejano pueda convertirse en unidad empresarial.

En resumen, los casos estudiados indican que las unida­des familiares tienden a ser pequeñas empresas desarrolla­das por grupos domésticos con recursos monetarios relativa­mente escasos. Frecuentemente, estas familias recurren a la

Page 18: La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no ...a reemplazar la quema en horno cerrado por la quema en campaña. ... “secretos” del ramo: qué cantidades exactas de

tabiquería para responder a sus necesidades de autocons­trucción, y luego ven en ella una opción de autoempleo que no requiere de una gran inversión. No existe proceso de acumu­lación de capital. Inclusive, varios productores esperan las ventas para poder seguir trabajando. Empero, la relativa facilidad de arranque en el negocio tiene su contrapartida en la inestabilidad de las unidades familiares; algunos apare­cen sólo para desaparecer en la siguiente temporada por falta de recursos o porque surgió otra oportunidad aparentemente más rentable o atractiva.

El otro factor que contribuye a la inestabilidad de estas unidades es su dependencia de la mano de obra familiar. Para iniciarlas y para sobrevivir, falta que haya suficiente fuerza de trabajo familiar disponible. Cambios en la compo­sición por edad y sexo de las familias afectan no sólo el nivel de producción de las unidades sino hasta su propia existen­cia. En este sentido, se han observado casos de productores que debieron ir reduciendo su producción conforme sus hijos fueron emigrando, y de otros que se vieron obligados a aban­donar la actividad por falta de mano de obra familiar e incapacidad de contratar peones.

En cambio, las unidades empresariales no son fuente directa de empleo para el tabiquero patrón que invariable­mente emplea trabajadores. Sigue una estrategia de integra­ción horizontal y vertical de la tabiquería con otras activida­des que realiza. Así, los cuatro tabiqueros empresariales combinan esta actividad con: 1) el cultivo de tierra ajena con tractor “maquilando” o a medias y un molino de nixtamal; 2) la compra-venta de maíz, la engorda de ganado, la venta de barro y un molino de nixtamal; 3) el transporte de materiales para la tabiquería o la construcción, y 4) la cría de ganado y el cultivo de tierras propias y ajenas a medias. (Ver Cuadro 3.) Sobre todo en los dos primeros casos (los de pablo y Venustia- no), resalta la integración horizontal y vertical de las activi­dades de estos tabiqueros capitalistas con sus otras activida­des proporcionáandoles insum os para la producción tabiquera sin costo adicional.

Page 19: La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no ...a reemplazar la quema en horno cerrado por la quema en campaña. ... “secretos” del ramo: qué cantidades exactas de

C uadro 4C o n t a b il id a d de u n a t a b iq u e r a n a r a n j e ñ a *

Gastos 792,500 Materiales (incluyendo transporte)

Tierra 195,000Leña u olote 180,000Estiércol 30,000Arena 35,000

Subtotal 440,000 Materiales

Mano de obraHechura 187,500Quema 165,000

Subtotal 352,500 Mano de obra

Ingresos 1’125,000Ganancia 332,500* Los cálculos son para una campaña de 15,000 tabiques a precios vigentes

en la primavera de 1988.

4. Tendencias de desarrollo de las tabiqueras en la región zacapense

El análisis del desarrollo reciente de la actividad tabiquera en Naranja subraya la coexistencia de las unidades empresa­riales y familiares. En el caso naranjeño, los dos tipos de unidades no se presentan como dos etapas en un ciclo de desarrollo, pues aunque algunas unidades familiares con el tiempo han pasado a contratar peones, ninguna se ha con­vertido en empresarial. Con la excepción de Pablo, quien en un principio trabajó personalmente en su empresa, las unida­des empresariales existentes no conocieron un periodo de organización familiar.

Como vimos, su coexistencia no implica igualdad de circunstancias para expandirse. Mientras que las empresa­riales han logrado incrementar su producción y sus ganan­cias mediante la integración vertical y horizontal de sus negocios, las familiares luchan por sobrevivir. Unas traba­jan sólo una temporada o dos y son reemplazadas por otras

Page 20: La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no ...a reemplazar la quema en horno cerrado por la quema en campaña. ... “secretos” del ramo: qué cantidades exactas de

unidades nuevas. Dicho de otra manera, aunque las unida­des familiares mantienen una presencia en la industria tabi­quera naranjeña, no son siempre las mismas.

La literatura antropológica ha constatado la coexisten­cia de unidades productivas de diferente escala para ramas tan diversas como la zapatera tapatía y leonesa y la textil del centro del país. Diversos investigadores han postulado que lejos de ser reminiscencias del pasado, las unidades producti­vas de pequeña escala le son funcionales a la gran industria mexicana.10 No se observa tal funcionalidad en las relacio­nes entre tabiqueras familiares y empresariales en Naranja. Más bien, se trata de unidades productivas que funcionan con lógicas distintas y atienden a demandas distintas.

La situación actual de la tabiqueria en Naranja está marcada por la proliferación de las unidades de producción que empezó a manifestarse a fines de los años setenta. Pablo, el primer tabiquero empresarial se queja de la competencia: “Ya muchos me han copiado”. Se percibe cierta preocupación por el efecto que tal proliferación tiene sobre el precio y la facilidad de venta del producto. La sobreproducción y satura­ción del mercado se presenta en forma acentuada en la ciu­dad de Zacapu, donde se estima que el número de tabiqueros rebasa los 100. De ahí que un análisis de los factores que permitieron la multiplicación de tabiqueras zacapenses así como de las consecuencias de la expansión explosiva de este oficio arrojará elementos que ayudan a entender las perspec­tivas futuras de la tabiqueria en Naranja.

El incremento numérico de tabiqueras en la cabecera municipal empezó a manifestarse en la década de los setenta. Aparecieron tabiqueras en colonias vecinas a la San Miguel (San Isidro, Múgica, Obrera, Miguel Angel y el Cuinato) y en algunas otras orillas de la ciudad, aunque hasta la fecha el rumbo tabiquero por excelencia sigue siendo constituido por las colonias proletarias sureñas. Surgieron unidades de to­dos los tamaños, desde las familiares que queman campañas de alrededor de 10,000 tabiques hasta las empresariales que arman campañas de 40,000. De hecho, la diferenciación entre las tabiqueras zacapenses es mucho mayor que la observada en comunidades vecinas.

En 1979, ante el problema de la competencia enconada

Page 21: La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no ...a reemplazar la quema en horno cerrado por la quema en campaña. ... “secretos” del ramo: qué cantidades exactas de

entre unidades por colocar su producto en el mercado, un grupo de 45 tabiqueros (la mayoría de ellos de unidades familiares) decidió formar una unión, afiliándose a la CTMen

Morelia. El principal objetivo de la unión era el de organizar­se para hacer valer más el tabique, lo cual no se logró. Irónica­mente, al organizarse y registrarse oficialmente, estos tabi­queros facilitaron el control gubernamental de su actividad a través de los impuestos. Actualmente, los miembros de la unión deben pagar impuestos en la oficina local de Rentas, mientras que la gran mayoría de tabiqueros evade sus obli­gaciones fiscales.

En general, los tabiqueros consideran injusta esta car­ga: “El gobierno no entiende que el nuestro es un trabajo duro que no debe pagar impuestos. Apenas nos alcanzamos a mantener, y no hay derecho de que el gobierno todavía nos cobre. Nosotros aún en tiempos de fríos en las mañanitas tenemos que quitarnos los zapatos para batir el lodo. Yo quisiera ver a esos que trabajan en las oficinas quitándose los zapatos y entrando descalzos a trabajar”.11 Además, esta carga es de igual monto para todos los tabiqueros, indepen­dientemente de su volumen de producción y tipo de organiza­ción.

El aumento en el número de tabiqueras siguió a lo largo de los años ochenta, al grado que muchos tabiqueros estiman que se ha saturado el mercado y puesto en entredicho la redituabilidad de la actividad. Se quejan amargamente de la proliferación de tabiqueras: “Ahora cualquiera hace tabique. Solos los burros y los perros no hacen porque no pueden. Así ya no costea, no es negocio.” “Antes era negocio, pero ahora nomás para mantenerse y vivir la vida. Ya se choteó la cosa”.12 Al mismo tiempo, se ha generado una cierta compe­tencia por la fuerza de trabajo, de tal manera que “navega uno mucho con los peones”. Se observa una gran rotación de trabajadores, ya que el peón tiende a ir de una tabiquera a otra en busca de un salario mayor.

Otra probable consecuencia de la saturación de la de­manda de tabique en Zacapu ha sido la ampliación de la temporada de producción para abarcar también la época de lluvias. No obstante las dificultades y mayores riesgos que el clima húmedo implica para el secado y la quema del tabique,

Page 22: La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no ...a reemplazar la quema en horno cerrado por la quema en campaña. ... “secretos” del ramo: qué cantidades exactas de

hay tabiqueros que no detienen su producción de junio a sep­tiembre. Al parecer, se trata de productores que, a falta de otra posibilidad de empleo durante las aguas, intentan apro­vechar el mayor precio que alcanza el tabique en este periodo de menor oferta. (Cabe mencionar que los tabiqueros con mayor capacidad de producción también pueden aprovechar este momento de venta, almacenando su producción de las secas.)

¿Qué futuro espera entonces a la tabiqueria naranjeña? A diferencia de Zacapu, las tabiqueras no parecen haber saturado el mercado; existe demanda local (para la construc­ción de casas habitación) y regional (compradores foráneos que llegan generalmente con su transporte propio). También en contraste con muchos tabiqueros y peones zacapenses, los productores naranjeños —tanto de unidades familiares como empresariales— suelen combinar la tabiqueria con otras ac­tividades, de tal forma que no dependen exclusivamente de aquélla para su sobrevivencia.

Conclusiones

Este artículo ha trazado tanto los orígenes como la situación actual de la tabiqueria en la región zacapense. Se estableció que el surgimiento de esta actividad económica en diversas comunidades del municipio —entre ellas Naranja— obede­ció, por un lado, a la abundancia y facilidad de acceso a las materias primas necesarias, y por el otro, a la difusión del oficio desde la cabecera municipal. El rápido proceso de urba­nización de Zacapu, iniciado en 1946, fue un elemento catali­zador del paso de una demanda escasa y puntual (para la construcción de algún edificio público) a una regular y soste­nida (para la construcción de casas-habitación para diversas clases sociales.) Al ubicar a la tabiqueria naranjeña en un contexto regional se descubrieron los vínculos entre la ciu­dad y las poblaciones menores, avenidas por las cuales tran ­sitan la mano de obra y los conocimientos. En todos los casos que conocemos, los iniciadores del oficio en localidades me­nores habían adquirido sus conocimientos del mismo ya sea trabajando en el ramo en Zacapu, o por medio de un tabique-

Page 23: La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no ...a reemplazar la quema en horno cerrado por la quema en campaña. ... “secretos” del ramo: qué cantidades exactas de

ro zacapense.Otro resultado más sorprendente de la investigación fue

el peso de la demanda local de estas tabiqueras. Aunque sí venden sus ladrillos en Zacapu y en la región, la mayor parte de la producción en comunidades menores se ha destinado a los mismos pueblos, reflejo de la importancia del mercado local en la comercialización. Esta situación contrasta fuerte­mente con la imperante en la zona tabiquera cercana a la ciudad de Oaxaca donde los productores surten la industria de la construcción en el Valie de Oaxaca. En Santa Lucía, por ejemplo, los “mileros”, o fabricantes de tabique que trabajan a destajo, constituyen un verdadero proletariado rural. Con su constelación de actores (milero, empleador-supervisor, ta ­biquero por cuenta propia que recurre a mano de obra fami­liar y/o asalariada, transportista-revendedor) y su mayor división del trabajo, la industria tabiquera en Santa Lucía ha pasado de un estadio de tipo campesino-artesano a otro campesino-capitalista, engranándose en el desarrollo capita­lista regional. (Cook 1984:193).

En el otro extremo, Ramírez (1986:175) considera la tabi­quería desarrollada en la Cañada de los Once Pueblos en Michoacán como una producción artesanal, caracterizada por la elaboración manual por una fuerza de trabajo mal remunerada y vinculada a la agricultura, a otras actividades artesanales o a la migración temporal. La producción, por su lado, se hace con una baja inversión y mínimos cambios tecnológicos. No obstante, el autor reconoce que Chilchota, cabecera municipal y centro tabiquero por excelencia de la Cañada, se encuentra inmersa en el proceso de expansión de la economía urbana de Zamora sobre los municipios rurales circundantes. De hecho, estima que cuenta con entre 25 y 30 tabiqueras de corte empresarial.

La actual tabiquería n ranjeña nos aparece más bien como una actividad realizada por cuenta propia, sin haber llegado al grado de integración a un mercado urbano regio­nal que han alcanzado las dos zonas productoras arriba descritas. Se caracteriza por la coexistencia de unidades em­presariales (que operan exclusivamente con fuerza de traba­jo asalariada y disponen de transporte propio) y familiares (que operan con mano de obra casi exclusivamente familiar y

Page 24: La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no ...a reemplazar la quema en horno cerrado por la quema en campaña. ... “secretos” del ramo: qué cantidades exactas de

carecen de medios de transporte). Las unidades organizadas como negocios capitalistas, con patrones y peones, han resul­tado ser las más sólidas y las de mayor volumen de produc­ción, gracias a la estrategia de integración horizontal y verti­cal seguida por sus dueños. En cambio, las familiares, al depender de la composición del grupo doméstico para alle­garse mano de obra y al no lograr un proceso de acumulación de capital, viven una situación más precaria. Surgen y desa­parecen con mayor frecuencia que las empresariales. En la medida en que se abandona o se retoma la fabricación de acuerdo con el ritmo del trabajo principal (generalmente agrícola), la tabiqueria es una actividad estacional y comple­mentaria. Efectivamente, sólo un tabiquero vive exclusiva­mente del ejercicio de su oficio.

Ahora bien, tanto el tabiquero empresarial como el fa­miliar produce para el mercado. Ambos emprenden la fabri­cación con miras comerciales. Su objetivo es la obtención de una ganancia que se traducirá en ingresos monetarios para el mantenimiento del grupo doméstico. En ese sentido, la proliferación de tabiquerías en Naranja y particularmente en Zacapu forma parte de una tendencia mayor: la reciente ampliación del sector de trabajadores por cuenta propia. García (1987:95) constata dicho fenómeno a nivel nacional para la década de los setenta, relacionándolo con el periodo de franco deterioro de oportunidades de empleo que vivimos y con la pérdida de dinamismo del proceso de salarización. Las familias naranjeñas, en la coyuntura actual —de contrac­ción del empleo agrícola, recortes masivos en el personal de la fábrica de la Celanese, y mayores necesidades de ingresos monetarios para su sustento—, se han visto obligadas a mo­dificar sus estrategias familiares de reproducción social. Estas se erigen cada vez más sobre la base de ingresos obtenidos de un trabajo asalariado o por cuenta propia. En este sentido, la tabiqueria representa una de varias opciones de autoempleo que se están experimentando en la región.

Page 25: La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no ...a reemplazar la quema en horno cerrado por la quema en campaña. ... “secretos” del ramo: qué cantidades exactas de

NOTAS

1. Existen sin embargo algunos estudios pioneros de actividades manu­factureras en el medio rural. Véase, por ejemplo, Arias (1986) y sobre la tabiquería en particular Cook (1984) y Ramírez (1986:cap. IV).

2. Los datos sobre la tabiquería se basan en entrevistas, observaciones y recorridos de campo realizados por Luis Ramírez Sevilla (LRS) en 1987 y 1988. Para garantizar el anonimato de los informantes, los nombres que aparecen son ficticios.

3. En Chilchota, cabecera de la Cañada de los Once Pueblos localizada a unos 50 kilómetros al oeste de Zacapu, las tabiqueras reemplaza­ron a las tejerías hacia 1960 y alcanzaron un crecimiento sostenido en la década siguiente. (Ramírez 1986:142)

4. Analizaremos las trayectorias de estas dos tabiqueras empresariales más adelante como los estudios de caso 1 y 2.

5. Ramírez (1986:173) apreciaba este crecimiento: “Es previsible a me­diano o largo plazo un incremento de la producción tabiquera en los alrededores de Zacapu, pues sus terrenos de aluvión, ganados a la cié­naga y parecidos a los de Chilchota, son ideales para ello.”

6. En este apartado el presente histórico es la temporada 1987-1988; to­dos los datos están referidos a ese periodo.

7. Por ejemplo, los precios de venta fluctúan entre 70,000 y 110,000 pesos el millar.

8. Entrevista realizada por LRS a V.R., Los Ajolotes, Mich., 8 de sep­tiembre de 1988.

9. Entrevista de LRS a C.A., Naranja, 18 de abril de 1988.10. Cf. Alba (1985) y Calleja (1984).11. Entrevista de L.R.S. a D.A., Zacapu, 27 de agosto de 1988.12. Entrevistas de L.R.S. a F.G., Los Ajolotes, 8 de septiembre 1988 y a

A.M., Zacapu, 27 de agosto de 1988.

Page 26: La tabiquería en Naranja Dinámica de una actividad no ...a reemplazar la quema en horno cerrado por la quema en campaña. ... “secretos” del ramo: qué cantidades exactas de

BIBLIOGRAFIA

ALBA, Carlos, “La importancia de la pequeña industria en socieda­des dependientes”, Relaciones, vol. VI, no. 22. Zamora, El Cole­gio de Michoacán, 1985. pp. 85-112.

ARIAS, Patricia, “Maquila, pequeña industria y trabajo a domicilio en los Altos de Jalisco”, Relaciones, vol. VII, núm. 28. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1986, pp. 33-60.

CALLEJA, Margarita, “Dependencia y crecimiento industrial: las unidades domésticas y la producción de calzado en León, Guana- juato”, Relaciones, vol. V, núm. 17. Zamora, El Colegio de Mi­choacán, 1984. pp. 55-85.

COOK, Scott, Peasant Capitalist Industry. Piecework and En­terprise in Southern Mexican Brickyards. Lanham, Mary- land: University Press of America. 1984.

GARCIA, Brígida, Desarrollo económico y absorción de fuerza de trabajo en México, 1950-1980. (1988). México. El Colegio de México.

MUMMERT-ZENDEJAS, Gail, Multiplicité et transformation des formes sociales de mise en valeur de la terre dans un ejido mexicain, 1924-1981. Tesis de doctorado en antropología so­cial, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París, F ran ­cia, 1983.

RAMIREZ, Luis Alfonso, Chilchota. Un pueblo al pie de la sierra. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1986.