LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

39
LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N DEL DERECHO Lic. Imer B. FLORES* Non ex regula iw summatur, sed ex iure quod est regula jiat. (No es regla la que crea al Derecho, es el Derecho el que hace la regla). DIGESTO 50.17. En las postrimerías del siglo XX, el hombre vive en una sociedad mucho más compleja de la que concibió Montesquieu, y la celebérrima teoría de la división de poderes corresponde a una época en la que el Estado-Nación apenas surgia. Hoy en dia, nos encontramos inmersos en la conformación de un nuevo orden tanto a nivel nacional como internacional y enfrentamos una serie de desaffos que responden a la complejidad de las relaciones humanas y sociales. Por tanto, es menester reequilibrar y reordenar las instituciones existentes; asi como crear nuevas instituciones. En este contexto, se hace imprescindible e impostergable la reforma del poder. Sin lugar a dudas una de las principales cuestiones en que se debe centrar la atención de los juristas es en la reforma del Poder Judicial. La pregunta es si la crisis responde a su propia estructura o por el contrario a los principios en los que se funda. En lo personal, creemos que el problema no es s610 estructural sino que es necesario reformular los principios sobre los cuales se cimienta la función judicial. México, como en casi todos los países que pertenecen a la familia jurtdica romano-canónica y germánica y a la corriente de la filoso- fta juridica del iusformalismo, se considera -con base en la teoria de la separación de poderes- que mientras a la función legislativa le correspon- * Profesor de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho, UNAM. www.juridicas.unam.mx Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM http://biblio.juridicas.unam.mx DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Transcript of LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

Page 1: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N DEL DERECHO

Lic. Imer B. FLORES*

Non ex regula iw summatur, sed ex iure quod est regula jiat. (No es regla la que crea al Derecho, es el Derecho el que hace la regla).

DIGESTO 50.17.

En las postrimerías del siglo XX, el hombre vive en una sociedad mucho más compleja de la que concibió Montesquieu, y la celebérrima teoría de la división de poderes corresponde a una época en la que el Estado-Nación apenas surgia. Hoy en dia, nos encontramos inmersos en la conformación de un nuevo orden tanto a nivel nacional como internacional y enfrentamos una serie de desaffos que responden a la complejidad de las relaciones humanas y sociales.

Por tanto, es menester reequilibrar y reordenar las instituciones existentes; asi como crear nuevas instituciones. En este contexto, se hace imprescindible e impostergable la reforma del poder. Sin lugar a dudas una de las principales cuestiones en que se debe centrar la atención de los juristas es en la reforma del Poder Judicial. La pregunta es si la crisis responde a su propia estructura o por el contrario a los principios en los que se funda. En lo personal, creemos que el problema no es s610 estructural sino que es necesario reformular los principios sobre los cuales se cimienta la función judicial.

México, como en casi todos los países que pertenecen a la familia jurtdica romano-canónica y germánica y a la corriente de la filoso- fta juridica del iusformalismo, se considera -con base en la teoria de la separación de poderes- que mientras a la función legislativa le correspon-

* Profesor de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho, UNAM.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 2: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

18 IMER B. FLORES

de la creación del derecho, a la función judicial se le encomienda su aplicación. Sin embargo, para dignificar la función de los jueces es menester que su actividad deje de ser meramente pasiva-recreativa del derecho preexistente para convertirse en activa-creactiva del derecho nuevo.

El hecho de dar mayor fuerza a las decisiones de los jueces, quizás parezca contrariar la supremacta de la ley. Sin embargo, estamos convencidos que hoy debemos hablar de una colaboración de poderes en donde se coadyuven unos a otros para la mejor consecución de los fines para tos que fueron creados.

Al respecto, consideramos que el tema de la técnica jurfdica -en su sentido amplio- como aplicación de los conocimientos jurfdicos, permite adentrarnos en estas cuestiones al estudiar tanto la técnica legislativa como la técnica judicial; ast como la técnica en la investigación y en la enseñanza del derecho.

En cuanto a la técnica jurtdica -en sentido estricto- se refiere a la aplicación del derecho que corresponde exclusivamente a los jueces. Se analizarán algunos de los problemas que trata de resolver la técnica jurfdica; asimismo, trataremos de sistematizar algunos de los pasos y de las reglas teóricas para la aplicación del derecho que permitan un mejor desempeño de los jueces en la práctica.

1. CONCEPTO DE TÉCNICA Y DE '~~ÉCNICA JUR~DICA

La palabra técnica, en sentido genérico, se refiere al "conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia, arte u oficio".' Por lo cual, no sólo se puede hablar de una técnica en las ciencias como es el caso de la técnica en la ingenierta para aplicar los conocimientos relativos a la mecánica; por el contrario, se puede relacionar con el arte, al hablar de la técnica en una determinada escuela musical o pictó- rica, asf como con la técnica de determinados oficios como la ebanis- terta e incluso con la técnica de los deportistas. En todas estas expresiones, en la palabra técnica subyace la idea de la aplicación de conocimientos para resolver problemas y satisfacer las necesidades del ser humano.

' Gran Dicctonano P a t m de la Lengua Española. Tomo VI, México, Patria. 1985, p. 1521

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 3: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

LA TÉCNICA J U R ~ D I C A EN LA A P L I C A C I ~ N DEL DERECHO 19

En el caso concreto de las ciencias, la técnica tiene la finalidad de traducir el conocimiento científico en una utilidad o beneficio para la sociedad. La ciencia del derecho se compone básicamente de tres sec- tores a saber: 1) La dogmática jurídica que trata de la conceptualización del derecho -normas e instituciones- ; 2) La sistemática jurfdica, que se refiere a la exposición ordenada, integral y coherente de un derecho vigente determinado y 3) La técnica jurídica, que se ocupa de la aplicación del conocimiento jurídico.

Por tanto, la técnica jurídica -lato sensu- es la rama de la ciencia del derecho que se refiere a la aplicación del conocimiento juridico. Así, la técnica juridica comprende diversos aspectos: 1) La técnica para la creación del derecho; 2) La técnica para la aplicación del derecho; 3) La técnica para la investigación del derecho; y 4) La técnica para la enseñanza del derecho. De este modo, resulta que la técnica empleada por un legislador no será igual a la utilizada por un juez, ni a la usa- da por un investigador o a la que sirve a un profesor de derecho.

11. LA T ~ ~ C N Z C A LEGZSLATNA Y LA T ~ C N Z C A JURZSPR UDENCZAL

Con relación a la técnica para la creación de normas juridicas y a la técnica para su aplicación es conveniente hacer algunas reflexiones. Norberto Bobbio reconoce que generalmente se han identificado a estas técnicas como dos momentos del derecho: uno activo o productivo y otro pasivo o reproductivo. El primer momento corresponde a la legislación como actividad creativa del derecho y el segundo a la jurispru- dencia como actividad recreativa del derecho preexistente.'

De esta manera, se discute si la técnica para la creación es una facultad exclusiva -activa y productiva- del legislador, a través de lo que conocemos como técnica legislativa y si la aplicación es una actividad propia -pasiva y reproductiva- del juez por medio de lo que se conoce como técnica jurisprudencial; o si por el contrario, ésta puede ser considerada no s61o como una mera recreación del derecho existente sino como un proceso de creación de un derecho nuevo.

1 Cfr. Bobbio, Norberto. El positivismo jurldico. Esparia, Debate, 1998, pp. 215-216.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 4: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

20 IMER B. FLORES

En términos generales, en los sistemas juridicos relacionados con la familia romano-canónica germánica y a la corriente de la filosofia juridica, conocida como iusformalismo, se reconoce que la técnica legislativa se refiere a la elaboración de las normas juridicas; mientras que la técnica jurisprudencial exclusivamente se ocupa de la aplicación de las normas generales preestablecidas a los casos concretos. Sin embargo, en aquellos sistemas jurfdicos que cuentan con una gran influencia de la concepción del iusrealismo y que generalmente corres- ponden a la familia anglo-sajona, la actividad del juez como resultado de la técnica jurisprudencial tiene una gran importancia para la creación o elaboración del derecho, incluso ponen en jaque al principio de la supremacia de la ley.

Tradicionalmente, la creación de las leyes corresponde al poder legislativo cuya elaboración requiere seguir ciertas reglas a efecto de que el producto final sea claro, tanto en su redacción para evitar la ambigaedad y la vaguedad como en su sistematización para eludir las contradicciones, redundancias y lagunas. Estas reglas conforman la llamada técnica legislativa, que para Miguel Villoro Toranzo es "la disciplina que atañe a la elaboración y formulación de los ordenamientos juridico~".~

Por otra parte el juez, para aplicar la ley general al caso concreto, debe interpretarla y sustentar los criterios en la sentencia o resolución judicial. Para ello, debe seguir ciertas reglas que se conocen como técnica jurisprudencial. Por tanto, la técnica jurisprudencial es la disciplina que atañe a la elaboración y formulación de las resoluciones judiciales.

En nuestro pats, la ley como norma juridica general, abstracta, impersonal y permanente constituye un supuesto o hipótesis que el juez solamente se limita a valorar para la aplicación de la regla a un caso concreto. Es cierto que las características de la ley presentan ventajas tanto como garantta contra la arbitrariedad como certeza de las reglas aplicables a cada caso. Sin embargo, tienen a su vez dos graves inconvenientes. El primero se relaciona, como reconoce Luis Recaséns Siches, con la imposibilidad de proporcionar normas generales justas que

' Villoro Toranzo, Miguel. Introduccidn al esfudro del derecho. Octava edición, México, Porrúa, 1988. p. 252.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 5: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

LA T ~ C N I C A JURfDICA EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO 21

consideren las particularidades de algunos casos excep~ionales.~ El segundo, como lo señala Eduardo Novoa Monreal, se refiere a la gradual obsolescencia o desajuste de la ley escrita por el simple transcurso del t i e m p ~ . ~

Sin lugar a dudas, se requiere tanto de la actividad del legisla- dor como la del juez para adecuar la ley a las cambiantes y nuevas condiciones sociales. De hecho, Gustav Radbruch expone "Es utópico y hasta desagradable representarse al juez como un simple apara- to registrador, como un verdadero autómata jurídico, como un mero instrumento del derecho, a quien no se le deja el menor margen para apreciar o valorar, a quien se le niega la posibilidad de manejar la justicia, y la equidad y que, por consiguiente, debe considerase más como un esclavo de la seguridad jurídica que como servidor de la j~sticia".~

Por tanto, es indispensable que la actividad del juez no sea solamente pasiva o reproductiva sino que se convierta en activa o productiva, es decir en creativa en lugar de ser meramente aplicativa o recreativa de la ley y de la actividad del legislador. Por lo anterior, es indispensa- ble abandonar la concepción tradicional que reduce a la interpretación a un mero acto de aplicación, que se limita a emplear una norma existente para ampliar la función interpretativa a un acto de creación.

Cuando el Estado-Nacióh surgia Montesquieu formuló la celebérrima teorfa de la división de poderes. En ese momento se entendia la existencia de una rtgida separación entre cada una de las funciones gubernamen- tales: 1) legislativa, crear leyes; 2) ejecutiva, ejecutar las leyes; y 3) judicial, aplicar las leyes. Hoy en dia, ante una sociedad mucho más compleja es necesario reequilibrar las instituciones como una acción que nos permita utilizarlas en una diferente forma de compensación en un sistema de pesos y contrapesos mucho más flexible. En donde la ley como producto del legislador sea complementada por la jurisprudencia como

' Uno de los mejores ejemplos de este problema -referente a la equidad como la aplicaci6n de la justicia al caso y al hombre concreto- lo encontramos en la resolución que se dictó sobre Ida White. Cfr. Luis Recaséns Siches. Tratado general de filosoffa del derecho. Décima edici6n, México. Porriia, 1991, pp. 641-657. Luis Recaséns Siches. Nueva jilosofia de la rnlerpretacadn del derecho. México, Fondo de Cultura Económica, 1956, pp. 256-269.

' Cfr. Novoa Monreal, Eduardo. El derecho como obsldculo al cambro social Décima edición, México, Siglo XXl, 1991, pp. 33- 47.

qadbruch , Gustav. Iniroduccidn a la/ilosofi del derecho. Quinta reimpresi6n, México, Fondo de Cultura Económica, Col. Breviarios 42, 1993, pp. 123-124.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 6: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

22 IMER B. FLORES

resultado de la noble actividad del juez en la actualización del derecho tanto en su aplicación como en su proceso de creación.

111. LA TÉCNZCA JUR~DZCA Y LA APLZCACZ~N DEL DERECHO

Al estudio de las reglas y las medidas que son indispensables para la aplicación de las normas así como de la solución de los problemas derivados de dicha aplicación, se le conoce como técnica jurídica. Cabe mencionar, que hay autores que prefieren la expresión jurisprudencia técnica para referirse al aspecto práctico y aplicativo del derecho.

En strictu sensu la técnica jurfdica se refiere a la aplicación del derecho hecha por el juez en virtud de la competencia de la que se haya investido el Poder Judicial. La jurisprudencia técnica se manifiesta mediante preceptos que establecen los principios que tratan de resolver los pro- blemas que resulten al aplicar las normas, que integran el sistema en cuestión. Dichos problemas son básicamente: 1) interpretación del derecho; 2) integración del derecho; 3) problemas de aplicación del derecho en el tiempo y el espacio.

1. Interpretación del derecho

Com6nmente se confunde la noción de interpretación con la de hermenéutica pero consideramos que son diferentes. Interpretar es desentrairar o explicar el sentido de una expresión, todo aquello que encierra un sentido es naturalmente susceptible de ser interpretado. Por eso José Antonio Niño sostiene que "la interpretación ha sido una actividad del hombre, consciente o inconsciente, aplicada a conocer el sentido de algon.' Por su parte Javier Romo Michaud enfatiza que la hermenéutica es, a diferencia de la interpretación, "el arte de interpretar los texto^".^

Con base en lo anterior. Luis Legaz y Lacambra expresa que la interpretación juridica consiste en "determinar el sentido de la norma

' Nimo, Jose Antonio. La rnlerpretacidn de hs leyes. Segunda edición, México, Porrira, 1979, p. 17. ' Romo Michaud, Javier. 'Técnica Jurldica" en d. Antología dr teoría del derecho. Mexico, Sistema

de Universidad Abierta - Facultad de Derecho - Universidad Nacional Autónoma de México, 1994, p. 253.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 7: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

LA T ~ C N I C A JUR~DICA EN LA A P L I C A C I ~ N DEL DERECHO 23

que se ap l i~a" .~ De esta manera resulta que la interpretación juridica es una especie del género de la interpretación. Asimismo, para Villoro la hermenéutica jurfdica es "la disciplina que estudia y selecciona los métodos de interpretación de las leyes".1° De lo anterior, la interpretación jurfdica es el resultado de desentrañar el sentido de la ley. Es decir, el intérprete debe servir de intermediario entre la ley y su aplicación mientras que la hermenéutica jurfdica es la disciplina que estudia los métodos y tipos de interpretación de la ley.

A. Métodos de la interpretación

Los métodos y escuelas de interpretaciónjurfdica que existen son muy variados, pero ninguno es totalmente satisfactorio. A continuación mencionaremos aquellos que consideramos más representativos para entender cómo se debe proceder a interpretar la ley.

a . Método exegético

Proviene de la Escuela exegética o también llamada tradicional. Este método parte de la idea de que la interpretación debe partir de la ley, que por más dura que sea es la ley: dura lex, sed lex. Sin embargo, al interpretar se debe buscar siempre la voluntad del legislador, la cual debe prevalecer sobre el texto legal. Asf, cuando las palabras utilizadas en la ley no logran expresar claramente la intención del legislador, se debe evitar la interpretación literal del texto para buscar una verdadera intención del creador, que es el legislador y no de la criatura que es la ley. Por tanto, este método es subjetivista porque otorga supremacfa al espfritu del legislador sobre el espfritu de la ley.

Esta escuela y su método han sido objeto de mdltiples criticas dentro de las cuales destaca la realizada por la Escuela del Derecho Libre o de la Libre Investigación Cientifica, principalmente por Francois Geny," quien señala que la ley, como obra humana, es forzosamente incompleta, por grande que sea la perspicacia de sus redactores, es perfectible.

' Legaz y Lacambra, Luis. Fdos0fia del derecho. Espana, 1979, p. 543. Villoro Toranzo. Miguel. 0p.clt. p. 255.

l1 Cfr. Garcla Máynez. Eduardo. Introduccadn al estudio del derecho. Trigésimo novena edici6n. México, Porrúa, 1988, pp. 337- 350.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 8: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

24 IMER B. FLORES

Además, es casi imposible llegar directamente al conocimiento de la voluntad del legislador. Asimismo, objeta que este método no sirve para resolver los casos de contradicción entre normas, puesto que en esa situación hay dos intenciones opuestas.

b. Método de la Libre Investigación Científica

Deriva de la Escuela del Derecho Libre o de la Libre Investigación Cientifica que propone reconocer al máximo grado posible la libertad del juzgador para interpretar la ley, con el fin de evitar su inflexibilidad e imprevisión. Como la realidad de las relaciones conductuales del ser humano está en permanente cambio, cada caso es nuevo y debe ser considerado por el juzgador como único. Por ello, la aplicación de las normas debe buscar la realización de la justici,a más que una automati- zada identificación entre norma general y caso concreto, se trata de una verdadera labor creadora.

A diferencia de la escuela anterior, la Escuela del Derecho Libre postula que la ley no es absolutamente suficiente para resolver todas las controversias, por lo que es necesario permitir al juez actuar con un amplio margen discrecional para resolver cada caso. Sin embargo, al permitir que el juzgador tenga excesiva libertad para juzgar al margen de la ley, pueden originarse grandes injusticias. Por otra parte, la seguridad jurfdica se verfa en gran riesgo, debido principalmente a la incertidumbre que provocarfa la posibilidad de que una misma situación pudiera ser resuelta en tantos sentidos, como jueces hubiera.

Para esta escuela, el fin de la interpretaci6n no es saber lo que quiso decir el legislador, es decir, su voluntad. Por el contrario, lo que se trata de conseguir con la interpretación de la ley es conocer el sentido de la misma, sus motivos, sus propósitos; en suma lo que se busca es desentrañar el esptritu de la ley. Por tanto, este método es objetivista -en lugar de subjetivista- porque da supremacta al espfritu de la ley sobre la intención del legislador.

c. Método Gramatical o Filológico

Al inspirarse en algunas de las ideas de la escuela histórica Radbruch concibió el método filológico-histórico. Este método propone que para

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 9: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

LA TkCNlCA J U R ~ D ~ C A EN LA A P L I C A C ~ ~ N DEL DERECHO 25

descubrir el verdadero sentido de la ley se debe acudir al significado literal de las palabras que se utilizan en la misma. A este método también se le conoce como natural, se pretende que la letra de la ley despierte las mismas ideas en todos, porque ésta expresa con claridad su significado que debe estar al alcance del entendimiento de cualquier persona. Tal como lo sentenció Montesquieu: "Las leyes no deben ser sutiles, pues están hechas para gentes de entendimiento medio. No son un arte de lógica, sino el argumento sencillo de un padre de familia*."

Sin embargo, la gramática reconoce significados diversos que a menudo son distintos al juridico o bien, la ley utiliza los vocablos en un sentido diferente al vulgar con base en una connotación técnica, en cuyo caso este método no resuelve el problema para la aplicación de la norma.

d. Método Lógico Sistemático o Ideológico

La critica al método gramatical dio lugar al desarrollo del método lógico-sistemático o ideológico. Este método consiste en entender a la ley dentro de su contexto juridico, reconociendo el sentido que el uso técnico de las palabras les ha atribuido más allá del simple sentido gramatical. Como el propio nombre lo dice, se trata de valorar el sentido de la norma, conforme al contexto lógico del sistema -unitario, coherente, e integral- al que pertenece y a la ideologia del mismo.

Por un lado, para entender el significado de una norma tenemos que comprender el sistema normativo al que pertenece; por el otro, no es posible concebir un sistema de normas sin penetrar en las normas que lo integran. La argumentación sistemática se refiere primordialmente a la congruencia e identidad que debe existir entre las normas y el sistema al que corresponden.

e. Tesis de Kelsen

Entre las teorias modernas sobre la interpretación de la ley destaca, entre otras, la Tesis de Hans Kelsen. Con base en el principio jerárquico

" Montesquieu. El espiritu de las feyrs. Barcelona, Altaya, 1993, p. 408.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 10: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

26 I M E R B. FLORES

del sistema normativo, Kelsen argumenta que las normas de grado superior establecen o determinan a las de grado inferior, en una prelación que va desde la Constitución a las leyes ordinarias, de las cuales derivan las reglamentarias y de éstas las normas individualizadas. Sostiene que la determinación se limita por la propia ley porque la interpretación se tendrá que hacer dentro de los criterios que ésta señala; para lo cual existe un limite superior y otro inferior. Dentro de los limites que ofrecen estas normas la autoridad podrá elegir la forma de aplicación de la ley general en relación con el caso concreto.13

De esta manera, el margen de libertad para que la autoridad ejecutora interprete sobre la aplicación de la norma se ve limitado no sólo por la jerarquta misma sino por el propio lindero que las normas prevén. Por tanto, el propio juez al interpretar aun en los casos dificiles estará limitado por la ley, es decir, los jueces deciden sobre las bases de los argumentos y razones legales tratando de dar explicaciones racionales y objetivas, pero no son del todo libres porque se encuentran subordinados al principio de la supremacia de la ley. Asf, el juez debe tomar en consideración los limites que el propio sistema jurfdico señala -unidad, coherencia, integridad y jerarquia.

f. Tesis de Recaséns Siches

Para desentrañar el espiritu de la ley, se deben tomar en cuenta las valoraciones que real y efectivamente sirvieron de base para su elaboración, asi como la finalidad que se propuso conseguir con esa ley, según Luis Recaséns Siches. Con un gran sentido práctico, sostiene que la interpretación juridica tiene la finalidad de traducir a las reglas generales en normas individualizadas y concluye que todas las teorias que se han elaborado en torno al tema, lejos de referirse a este punto en concreto, sólo lo han complicado innecesariamente, sin dar una solución satisfactoria.

Para Recaséns Siches todos los problemas de la humanidad deben ser resueltos con base en la lógica de lo razonable, que es una razón impregnada de puntos de vista estimativos, de criterios de valoración y

IS Cfr Kelsen, Hans. Teorfa general de derecho y drl Eslado. Segunda edición, México, Universidad Nacional Aut6noma d e México, 1988, pp. 146-192; y Kelsen, Hans. La teorfa pura delderecho.Tercera edici6n. México, Colofón, 1990. pp. 57-70.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 11: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

LA TECNICA JCTR~DICA EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO 27

de pautas axiológicas, por lo que sólo puede ser éste el único método de interpretación del derecho, pues la finalidad es aclarar el criterio axiológico válido para la interpretación de las normas. Asimismo, la interpretación jurfdica debe también tomar en cuenta las circunstancias históricas que motivaron la creación de los preceptos.14

g. Tesis de Savigny-Galindo Garfias

Finalmente, en lo que podemos considerar como una teoría ecléctica Ignacio Galindo Garfias expone las ideas de Karl von Savigny, al señalar que la interpretación consta de cuatro elementos: 1) el gramatical, natural o filológico; 2) el racional, o lógico; 3) el histórico, y 4) el sistemático. El primer elemento nos permite penetrar en el lenguaje empleado en precepto; el segundo descompone el pensamiento del legislador para analizar las partes que lo integran; el tercero lleva a conocer el derecho existente en el lugar y época en donde la ley fue elaborada y los cambios que la misma ha introducido y finalmente el cuarto establece el vfnculo que liga al precepto con una institución y después con todo el sistema jurfdico.15

B. Tipos de Interpretación

Generalmente se ha identificado a la interpretación como una labor exclusiva del juez. Sin embargo, cualquier persona que inquiera el sentido de una disposición normativa puede realizarla. Eduardo Garcfa Máynez reconoce que la calidad de los autores de la interpretación puede variar. Por razón del sujeto la interpretación será auténtica o legislativa si la realiza el legislador; judicial o jurisprudencia1 si por el contrario, la lleva a cabo el juez y finalmente doctrinal o privada si es un abogado o cualquier particular quien la realiza.I6

Cfr. Recaséns Siches. Luis. Introduccdn al estudio del derecho. Décima edición, México, Porriia, 1993, pp. 210-262.

" Cfr. Galindo Garfias, Ignacio. Derecho civil. Novena edición, México, Porrúa, 1989, p. 184. '6 Cfi . Garcfa Máynez. Eduardo. Op.cil., pp. 329-330.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 12: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

28 IMER B. FLORES

a. Interpretación auténtica o legislativa

Es aquella que el propio legislador realiza en la misma ley al estable- cer en qué forma ha de entenderse el precepto legal al explicar el sentido en que debe ser entendido el texto. Esta interpretación es obligatoria y no deja lugar a dudas sobre el sentido en que se debe hacer la interpretación. Sin embargo, Georges Kalinowski estima que esta interpretación no es sino una metonimia o transnominación porque no es propiamente una interpretación tendiente a la aplicación de una norma jurídica." Un ejemplo lo tenemos en el articulo 20 de la Ley Federal del Trabajo de México, que prescribe lo que debemos entender por relación de trabajo: "Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le dé origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario".

b. Interpretación judicial o jurisprudencia1

Es la que realiza el juez o el juzgador al momento de aplicar la ley general al caso concreto, ya que para hacerlo debe valorar si la hipótesis normativa es aplicable a la situación sobre la que juzga. Esta interpreta- ción es en principio obligatoria sólo para la norma individualizada a la que da lugar pero cuando los precedentes se convierten en tesis jurisprudenciales la interpretación es obligatoria para todos.

c. Interpretación privada o doctrinal

A diferencia de las dos anteriores que se pueden identificar como interpretaciones de carácter p ú b l i ~ o ' ~ y considerarlas como obligatorias, existe la interpretación privada. Es aquella que realiza cualquier particular que no está investido de facultades para que su opinión pueda ser considerada como obligatoria; en otras palabras, se trata de la interpretación que realiza cualquier persona y en el caso de que ésta sea un jurista -un estudioso del derecho- se tratará de una

" Cfr. Kalinowki. Georges. Concepto, fundamrnto y concrecrdn del derecho. Buenos Aires, Abeledo- Perrot, 1982, p. 110.

" Algunos autores suelen incluir en esta clasificación: la interpretación oficial que es la que hace cualquier organismo de la administración pública. Es cierto que la función administrativa también realiza interpretaciones jurldicas al aplicar o ejecutar las diferentes normas generales, pero consideramos que su importancia no es tanta en comparación con la legislativa y con la judicial.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 13: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

LA T ~ C N I C A J U R ~ D I C A EN LA A P L I C A C I ~ N DEL DERECHO 29

interpretación doctrinal, con un simple valor académico y por ende, sin ninguna fuerza obligatoria.

Asimismo, se reconoce que la interpretación en razón de su alcance y de sus resultados puede variar. Cuando una norma abarca lo mismo que la letra de la ley, la interpretación será declarativa. Sin embargo, cuando una norma abarca más de lo que el espíritu de la ley seriala la interpretación deberá ser restrictiva: potius dixit quam voluit. Si resulta que la norma en su sentido lingüistico usual significa más de lo que la voluntad de su autor queria, corresponde reducir su aplicación para que concuerde con la razón que le dio origen. Por el contrario, cuando la norma abarca menos de lo que el espíritu de la ley consagra, la interpretación deberá ser extensiva: minus dixit quam voluit. Si resulta que la norma en su sentido lingüfstico vulgar representa menos que la voluntad de su creador, corresponde ampliar su aplicación para que coincida con la causa que la motivó.

2. Integración del derecho

El fundamento de la interpretación y de la integración se encuentra en el artfculo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y es integramente recogido en el artículo 19 de1 Código Civil: "En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra, o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del Derecho".

Por lo tanto, es conveniente distinguir entre la interpretación y la integración. Al respecto, Niño distingue entre la interpetatio legis y la interpetatio i u r i ~ . ' ~ En términos generales, podemos identificar a la primera con la interpretación, mientras que la segunda se refiere a la integración que es una forma más amplia de interpretación, que va más allá de las reglas. En este sentido, resulta claro que no es lo mismo indagar el sentido de la ley -interpetatio legzs-, que el sentido del principio jurfdico que se debe utilizar a falta de ley -interpfetatio iuris-. De esta manera, al interpretar la ley se trata de desentrañar la ratio Legis mientras que al integrar el derecho se trata de determinar la ratio iuris que debe aplicar a falta de ley.

'* Cfr. Nifio, José Antonio. 0p.cil.. pp. 47-49.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 14: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

30 lMER B. FLORES

Generalmente se cree que el legislador se limita a promulgar leyes; mientras que el juzgador se limita a aplicarlas. Sin embargo, por muy grande que pueda ser la imaginación de cualquier legislador, éste jamás podrá prever todas las situaciones que se presentarán en la sociedad, mucho menos en una sociedad compleja y en constante proceso de transformación. En este sentido, cabe hacer un paréntesis para recordar aquella frase de Oliver Wendell Holmes: "El derecho es vida y la vida cambia" que sirve para comprender que tanto el hombre como la sociedad varian y que el derecho no puede permanecer ajeno al cambio social y a su evolución. Por tanto, "El derecho no debe ser un lastre para el cambio razonable y necesario, por el contrario, debe ser la brfijula que oriente ese cambio".20

De orientarlo así, el juez tiene una función más digna que la simple aplicación de la ley general, abstracta, impersonal y permanente al caso concreto, por el contrario su actividad debe ser el principal motor que permita al derecho evolucionar a la misma velocidad que la realidad social. En este sentido, sucede que hay hechos que se presentan pero que no están previstos o exactamente contenidos en la hipótesis o supuesto normativo de un precepto jurfdico perteneciente a un determinado sistema juridico.

Una de las caracteristicas del sistema juridico es la integridad. La integridad o plenitud hermética del sistema se explica fácilmente a través de lo que se conoce en doctrina como el Postulado de la Plenitud Hermética del Derecho. Este postulado señala que el derecho es un sistema integral que no puede dejar sin solución caso alguno por no estar previsto exactamente o plasmado en las normas que integran al sistema juridico. Dicho principio, plantea que el juzgador deberá resolver absolutamente todos y cada uno de los casos que se le presenten aun cuando se trate de un asunto no previsto por la legislación vigente. Al respecto, el articulo 18 del Código Civil mexicano dispone "El silencio, obscuridad o insuficiencia de la ley, no autoriza a los jueces o tribunales para dejar de resolver una controversia".

A los casos que no están previstos en el sistema jurídico se les llama combnmente.Lagunas de la Ley. Sin embargo, aun cuando existan estos

m Flores Mendoza, lmer Benjamln. El liberalismo y la reforma del Estado. La evoluctdn &l derecho. Tesis Profesional, Facultad de Derecho, Universidad Nacional Aut6noma de México. Mkxico, 1994, p. 273.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 15: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

LA TECNICA J U R ~ D I C A EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO 3 1

dos vacios de ley el derecho no puede tener lagunas ya que como lo hemos apuntado, con base en el postulado de plenitud hermética, el derecho es integral, es decir, plenamente hermético. Por tanto, las fallas de regulación deberán ser colmadas para cumplir con el cometido de dar solución a todos los casos, incluso de aquellos omitidos por las leyes. En conclusión, la ley puede tener lagunas, pero el derecho no.

A. Zntegracidn y Método Analdgico

Al proceso que se sigue para colmar las lagunas de ley se le conoce como Integración. De hecho, podemos afirmar que la existencia de una laguna en la ley es presupuesto necesario para la integración. La via más general para colmar dichas lagunas es la anal~gia .~ ' La integración per analogiam implica la comparación de cuando menos dos elemen- tos distintos, a fin de establecer una relación entre sus semejanzas y diferencias, a este método se le conoce también como comparativo. El método analógico o comparativo consiste en extender a un caso no previsto lo que el legislador previó para otro semejante. La analogfa se basa en la idea de que en todos aquellos casos en que existe una misma razón, debe existir también una misma identidad en la disposición juridica aplicable: ubi eadem ratio, ibi eadem iuris dispositio.

Sin embargo, no basta con la simple semejanza de dos situaciones de hecho, sino que la razón existente debe ser exactamente la misma que en el caso imprevisto. S610 cuando hay identidad juridica sustancial entre ambos casos, existe una semejanza que permite la aplicación de la consecuencia del caso sf previsto al no previsto; porque una pequeña diferencia fáctica o accidental puede implicar grandes diferencias en el plano juridico: minima differentia facti maximas inducit consequentias iuris.

De hecho, cabe recordar que hay algunas ramas de la sistemática juridica en las cuales no se permite la analogia. En el derecho penal se prohibe la interpretación a n a l ó g i ~ a , ~ ~ se recurre al multicitado aforismo latino: nullum crime sine iegem (no hay crimen sin ley). El articulo 14 de la Ley Suprema mexicana dispone que "En los juicios de orden criminal

" Cfr. Atienza, Manuel. Sobre la analogia en el derecho. Ensayo de análisis de un razonamicnfojuridico. Madrid, Civitas, 1988.

Cfr. Garcla Ramlrez, Sergio. Curso de derecho procesal penal. Quinta edici6n. México, Porriia, 1988, pp. 92-93.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 16: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

3 2 IMER B. FLORES

queda prohibido imponer, por simple analogfa y aun por mayorfa de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se tratan.

B. Tipos de integracidn

Para colmar una laguna de la ley recurrimos a la integración, utilizamos el método analógico que a su vez comprende diferentes tipos de integración, entre los cuales subsiste una diferencia de grado en la amplitud del proceso integrador. Por esta razón, se habla de integración a la par, de menos a más, de más a menos y en sentido contrario:

a. Integración a pari o a la par

Si aplicamos lo sí previsto para un caso a otro no previsto pero idéntico, se está frente a un caso de integración a pari. Los ejemplos de integración a la par pueden ser muy variados pero en términos generales podemos a f i rmar q u e las disposiciones relativas a la compraventa son también aplicables a otros tipos de ventas, por ejemplo a la venta judicial.

b. Integración a minori ad maius o de menos a mis

Si en el caso sí previsto se permite o se prohíbe alguna conducta que contenga una razón legal igualmente válida para otro no previsto, pero en el cual se pueda argiiir que con mayor razón se le debe aplicar la misma consecuencia, se está ante un caso de integración a minori ad maiw; es decir, por mayoría de razón se le debe aplicar lo dispuesto en el si previsto al no previsto. Un ejemplo de integración de menos a más es el socorrido pero igualmente ilustrativo caso que narra Radbruch y que retomara Recaséns Siches. En el andén de una estación ferroviaria de Polonia había un letrero que transcribía un articulo del reglamen- to de ferrocarriles: 'Se prohibe el paso al andén con perrosn. Sucedió que cierto dia un señor llegó con un oso, al intentar ingresar al andén un empleado de la estación le impidió el acceso y le recordó la prohibición del letrero citado, ante lo cual el viajero molesto le contestó que la prohibición se refería a los perros y que el animal que él llevaba era un

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 17: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

LA TÉCNICA J U R ~ D ~ C A EN LA A P L I C A C I ~ N DEL DERECHO 33

oso.43 Naturalmente, en este caso queda muy claro que si la razón por la cual se prohibfa el acceso con perros al tren era la incomodidad y los riesgos para los usuarios, con mayor razón se debe prohibir el acceso con un oso, que es un animal más grande y peligroso que los perros.

c. Integración a maiori ad minus o de más a menos

Por el contrario, si el caso si previsto se funda en una razón mayor que aquella que se puede argumentar para el no previsto, se tratará de una integración a maiori ad minus; es decir, por minorfa de razón. En cuanto a la integración de más a menos, podemos citar el caso de la representación para celebrar actos jurfdicos en materia civil. El máximo grado de representación son los poderes para la celebración de actos de dominio, que permiten al representante celebrar actos en nombre del representado, respecto de sus bienes sin limitación alguna, puede incluso trasladar la propiedad de los mismos a otra persona. Luego, en sentido descendente, se ubican los poderes para la celebración de actos de administración; el representante puede efectuar aquellos actos que no entrañen la enajenación de los bienes, sino aquellos que atañen a la conservación y acrecentamiento de los mismos. Finalmente, en el rango menor se encuentran los poderes para pleitos y cobranzas; el represen- tante se limita exclusivamente a la ejecución de aquellos actos que sean indispensables para las cobranzas o para el ejercicio de acciones judiciales o extrajudiciales. En este caso, si una persona le otorga a otra poderes para celebrar actos de dominio, por minorfa de razón, ésta podrá celebrar actos de administración y actos para pleitos y cobranzas. Este ejemplo de integración se entiende claramente con la conocida frase: "El que puede lo más puede lo menos".

d. Integración contrario sensu o sentido contrario

Por hltimo, la integración contrario sensu o en sentido contrario se da cuando una norma previene una consecuencia para un supuesto determinado, aun cuando no lo diga expresamente el precepto, se integra que para el caso contrario se deberá aplicar la consecuencia opuesta. Por ejemplo, si una ley fiscal obliga a ciertos contribuyentes a

" Cfr. Recaskns Siches, Luis. Nwva f ihoffa de &I inlerp+ciaCi6n de¡ derecho. Mbxico, Fondo de Cultura Económica. 1956. pp. 156-159.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 18: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

34 IMER B. FLORES

pagar un impuesto, se integra contrario sensu, que aquellos que no estén en ese supuesto no tendrán por que pagar dicha contribución.

C . La integración y los principios generales del derecho

Francesco Carnelutti afirma que existe otra clasificación de los tipos de integración. Sostiene que cuando la integración se realiza por los medios que posee el propio sistema jurídico estamos frente a la "autointegración". Mientras que cuando la interpretación se vale de recursos obtenidos fuera del mismo nos encontramos ante la "heter~integración".~~ Esta iiltima se entiende claramente cuando se recurre al derecho comparado o a la historia del derecho para poder integrar una norma o institución que no existe en nuestro derecho vigente. La autointegración utiliza principalmente la analogía, pero cuando la existencia de una laguna va más allá porque no hay una disposición semejante o análoga aplicable en el sistema jurídico vigente, el camino que se abre es más complejo, el de los principios generales del d e r e c h ~ . ' ~

Al respecto, Rolando Tamayo y Salmorán sostiene que en la historia del derecho encontramos que casi todos los sistemas juridicos contienen los medios para resolver cualquier casw omissus que el legislador no previó. De esta manera, del propio derecho se extraen sus principios generales que son comunes a las normas e instituciones j u r í d i ~ a s . ~ V o r su parte, Miguel Reale distingue entre analogiu legis y analogia iuris. La primera es la analogia propiamente dicha; la segunda es el procedimien- to mediante el cual se suple una deficiencia legal al recurrir a los principios generales del d e r e c h ~ . ~ '

Sin embargo, los autores no se han puesto de acuerdo sobre lo que son los principios generales del derecho. Jacobo Ramirez Sánchez sostiene que algunos estudiosos los identifican con los del derecho romano, otros con el contenido del derecho justo o natural, para varios son los universalmente admitidos por la ciencia jurídica y finalmente

M Cfr. Bobbio, Norberto. Teoría general del durecho. Espafia, Debate, 1991, pp. 242-245. Cfr. Vecchio, Giorgio del. Los principios generales del derecho. Tercera edición, Barcelona, Bosch.

1979. * Tamayo y Salmorán. Rolando. Diccionario jurfdico mexicano. Mbxico, Tomo 1-0, Instituto de

Investigaciones Jurfdicas. UNAM, 1989, p. 1923. " Cfr. Reale. Miguel. Introduccidn al derecho. Novena edición, Espafia, Piramide, 1989, p. 231.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 19: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

LA TECNICA JUR~DICA EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO 35

para muchos son los presupuestos lógicos contenidos en las distintas normas.48

En nuestra opinión los principios generales del derecho -como fuente del derecho- se vinculan estrechamente no sólo con la justicia y la equidad sino con la lógica racional -común a todos los hombres-; por tanto, son los criterios axiológicos y presupuestos lógicos en que se inspira o debe inspirar el contenido del derecho. En relación con la integración, son los presupuestos o proposiciones lógicos -sentido común- y criterios axiológicos -justos y equitativos- en que se debe inspirar el juez para aplicar una norma si prevista para un caso no previsto, para poder decidir cada una de las controversias judiciales que ante él se presentan.

3. Problemas & afilicación del derecho

En cuanto a la aplicación del derecho, la regla general para que una norma pueda ser aplicada debe ser vigente; es decir, que la autoridad polftica reconocida la haya declarado como jurfdicamente obligatoria, para un momento -tiempo- y para un territorio determinado -espacio- Sin embargo, en ocasiones los efectos de una norma se prolongan tanto en el tiempo como en el espacio. Por tanto, surgen los llamados problemas de aplicación del derecho o conflictos de leyes en el tiempo y el espacio.

Para que una norma jurtdica sea vigente no es suficiente con su simple expedición, sino que se requiere que su publicación-promulgación se señale el momento de partir del cual es ineludible su observancia general y obligatoria. En el caso de México, se requiere que la ley sea publicada debidamente en el Diario Oficial de la Federación para que pueda ser aplicada. Estas cuestiones corresponden a la técnica legislativa, como resultado de un adecuado proceso legislativo se debe señalar el momento en que inicia la vigencia de una norma. No obstante, respecto a la iniciación de la vigencia se reconocen básicamente dos sistemas: 1) sucesivo o progresivo (articulo 3 Código Civil) y 2) simultáneo o sincrónico (articulo 4 Código Civil).

Cfr. Ramlrez Sánchez. Jacobo. Introducctdn al estudio del derecho y nociones de derecho civil. México, Facultad de Comercio y Administracibn, Universidad Nacional Autónoma de México, 1967, p. 130.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 20: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

36 IMER B. FLORES

Se supone que entre la publicación y la iniciación de la vigencia debe mediar un período para que ésta sea del conocimiento general y por tanto obligatoria. A este lapso se le conoce comúnmente como vacatio legzs. La regla general establece que para que una norma pueda ser aplicada debe ser conocida por los sujetos a los que se les aplica. Sin embargo, el principio del derecho romano ignorantia iuris -et legzs- non excusat, es la excepción que pone a prueba la regla general. Se trata de aquel fundamento que se retomara en el caso Madison versus Virginia en donde la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos determinó que la ignorancia del derecho -o de la ley- no excusa su cumplimiento, esta misma fórmula la recoge el sistema jurídico mexicano (articulo 21 del Código Civil).

Por otra parte, el concepto correlativo a la iniciación de la vigencia es el fin de la vigencia anterior. Es decir, la cesación de la vigencia de una norma jurídica sólo puede obedecer a un hecho, la expedi- ción de una nueva norma que le haga perder su fuerza obligatoria, según el principio de la ley posterior deroga la ley anterior: lexposteriori derogat legz pfiori.

Dos conceptos fundamentales en cuanto a la vigencia de las leyes son: la abrogación y la derogación. La abrogación es la pérdida total de vigencia de una ley; en tanto que la derogación es la privación parcial de vigencia de una ley, ya sea que se derogue todo un libro, un titulo, un capítulo, uno o varios artículos determinados, un párrafo o bien una fracción o inciso del mismo. La abrogación y la derogación pueden ser expresa cuando la nueva ley declara que la anterior queda privada de vigencia, y tácita cuando la nueva ley contiene preceptos contradictorios respecto de la precedente (articulo 9 Código Civil). A continuación se analizarán los problemas derivados de la aplicación del derecho: A) conflicto de normas en el tiempo, y B) conflicto de normas en el espacio.

A. Conflicto de normas en el tiempo

En principio, como regla general, parece lógico que una ley solamente se aplique a aquellas situaciones juridicas que se presentan después de su entrada en vigor y durante el tiempo que perdure su vigencia. Sin embargo, surgen los llamados conflictos de normas en el tiempo cuando se aplica una norma que no está vigente en el tiempo, a este problema

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 21: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

LA T ~ X N I C A JURfDICA EN LA A P L I C A C I ~ N DEL DERECHO 3 7

se le conoce como retroactividad. Al respecto, podemos distinguir dos casos cuando se aplica una norma a: 1) aquellos actos anteriores a su entrada en vigor, y 2) aquellas situaciones posteriores a su abrogación o derogación. El primero se denomina retroactividad -propiamente dicha- y el segundo se conoce como ultraactividad.

Al respecto se han desarrollado dos principios: el de retroactividad y el de irretroactividad de la ley. La primera postura permite la aplicación retroactiva -tanto retroactiva como ultraactiva- y la segunda prohibe la aplicación retroactiva de la ley. En la doctrina existen varias teorías para dar solución a los problemas derivados de la irretroactividad y de su eventual retroactividad como son la teorías de Merlin, Rubier, Bonnecase y la de los derechos adquiridos o uested rights, entre otras.

En el sistema jurídico mexicano vigente, la regla general es la irretroactividad; es decir que está prohibida la retroactividad (articulo 5 del Código Civil y articulo 56 del Código Penal). Sin embargo, excepcionalmente se puede aplicar la retroactividad. El artículo 14 de la Constitución dispone que "A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona algunan. De la interpretación de este precepto, deriva la consagración del principio de irretroactividad en nuestro derecho vigente. Sin embargo, al integrar contrario sensu se puede concluir que subsiste el principio de retroactividad, porque si se puede aplicar una norma cuando se hace en beneficio -no en perjuicio- de la persona en cuestión.

Asi por un lado y a manera de ejemplos, cuando un reo compurga una pena correspondiente a un delito que es derogado se le debe dejar en libertad al momento de entrar en vigor dicha reforma, ya que el no hacerlo seria violatorio de la prohibición constitucional dando efecto retroactivo a una ley en perjuicio de una persona. Por otro lado, en el caso de un obrero que generó el derecho a su jubilación, aunque lo hubiera perdido por una reforma legal posterior, se le aplicará retroactivamente -ultraactividad- la disposición anterior porque no es en su perjuicio sino en su beneficio.

B. Conflicto de normas en el espacio

La regla general, en cuanto a la aplicación de las normas jurídicas en el espacio, dispone que éstas únicamente tengan aplicación dentro del

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 22: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

38 lMER B. FLORES

territorio del estado que las ha elaborado y reconocido como juridica- mente obligatorias, principio de territorialidad. Por excepción, se permite que una norma sea aplicada fuera de sus limites territoriales, principio de extraterritorialidad (articulo 12 del Código Civil).

Con relación a los conflictos de leyes en el espacio surgen básicamente dos problemas: 1) Los que se presentan entre diferentes estados, y 2) Los que se manifiestan entre diversas entidades federativas. En ambos casos el asunto se refiere a la aplicación de una ley fuera de su territorio, como ocurre en la aplicación de un derecho extranjero en el territorio mexicano o la aplicación del derecho mexicano en el extranjero; o bien, a la aplicación de una norma en una entidad federativa diferente a la que la expidió.

Sin embargo, debido a la gran vorágine de las complejas y variadas relaciones que se dan entre las personas de distintos Estados -tanto de Estados Nación como de entidades federativas- es imposible pretender aplicar estrictamente el principio de territorialidad, por lo que es indispensable que en algunos casos se aplique la extraterritorialidad -para permitir el desarrollo armónico de esas relaciones- y dar recono- cimiento a situaciones juridicas nacidas bajo la tutela de otros sistemas legales. Por esta razón, el derecho mexicano vigente reconoce en qué circunstancias procede la aplicación de un derecho extranjero (artfculos 13-15 del Código Civil); y en qué condiciones las disposiciones de una entidad federativa se pueden aplicar más allá de su territorio (articulo 121 de la Constitución).

Asimismo, en cuanto a la aplicación del derecho para resolver problemas derivados del conflicto de leyes en el espacio, las legislaciones de los diferentes paises reconocen la existencia de ciertas reglas del derecho conflictual que nos permiten establecer cuál es la ley aplicable. De esta manera, las reglas conflictuales determinarán en qué caso se aplica el derecho nacional y en cuales el derecho e x t r a n j e r ~ . ~ ~

En Roma, el comercio, las guerras y muchos otros factores, obligaron a dar reconocimiento a la situación jurídica de los extranjeros, y a crear para ellos una jurisdicción especial. Al lado del ius civile se desarrollaron tanto el ius gentium como el ius honorarium. Por ejemplo, el derecho

" Cfr. Garcia Moreno, Vfctor Carlos. Derecho conflictual. México, Instituto de Investigaciones Jurldicas, Universidad Nacional Aut6noma de México, 1991.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 23: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

LA TÉCNICA J U R ~ D I C A EN LA A P L I C A C I ~ N DEL DERECHO 39

pretoriano o honorario se instituyó para asegurar -coadyuvar, suplir y corregir- la aplicación del derecho civil: adiuuandi ve1 supplendi ve1 corrigendi iuris ciuilis gratia.

Durante el feudalismo nació un régimen estricto de territorialidad, que únicamente reconocía la validez de las normas que se dictaban en cada uno de los estados feudales. A mediados del siglo XIII, en Lombardía, surgió, debido a los conflictos de leyes que se presentaban en el orden comercial, la teorfa de los Estatutos. Esta teoría distin- guía en su origen dos tipos de estatutos: "Los reales que tenfan por objeto el régimen de las cosas, sobre todo los inmuebles, y respecto de los cuales se estableció que deberfan aplicarse siempre en el territorio de su origen y nunca fuera de él, y los personales, relativos a las personas y que tenían fuerza en todo lugar siempre que se tratara de aplicarlos a quienes estaban sometidos a la autoridad que los había expedid^".^^

La propuesta de esta teoría consiste en aplicar solamente la ley del lugar para las cosas circa rem. Lo cual es conocido como principio de territorialidad absoluta. En cambio para las personas circa personam, postula el reconocimiento de la legislación extranjera, o principio de extraterritorialidad absoluta. Más adelante se concibió un tercer grupo llamado estat-utos mixtos, en los cuales se aplican parcialmente ambos criterios.

Por una parte, es conveniente hacer referencia al conflicto entre norma general y norma especial; y por la otra, al conflicto entre norma nacional y norma internacional. Con relación al conflicto que se presenta entre una norma general y una norma especial siempre debe prevalecer la aplicación de la especial sobre la general (artículo 6 del Código Penal), tal como lo señala el principio romano: lex generalis non derogat legi speciali. Este principio se entiende claramente cuando comprendemos que una ley especializada -1ex specialis- debe prevalecer sobre una más general. Por esta misma razón, se sostiene que una norma general posterior no puede derogar a una norma especial anterior: lex generalis posteriori non derogat legi p ior i speciali.

También se puede presentar un conflicto entre una norma nacional y la norma internacional. Sin embargo, para que una norma internacio- nal tenga aplicación en cualquier territorio nacional es preciso que esta

Ramirez SAnchez. Jacobo. Op.cil., pp. 149-150.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 24: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

40 IMER B. FLORES

norma sea reconocida como vigente por la norma nacional. Al respecto, nuestra Constitución en su artfculo 133 dispone que "...todos los tratados que estén de acuerdo con la misma (Constitución), celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión...". Por tanto, desde un plan formal, para que se pueda aplicar jurídicamente una norma internacio- nal se requiere que el derecho nacional así lo consagre expresamente.

IV. LA ARGUMENTACZ~N JUR~DZCA Y LA APLZCACZ~N DEL DERECHO

La preocupación por la lógica y su utilización en el campo del dere- cho se ha incrementado notablemente en las últimas décadas. Ulises Schmill se ocupa de la problemática de la función de la lógica en' el derecho, cuestión que plantea en forma de dos preguntas: 1) (Cuál es la función de la lógica en la ciencia del derecho? y 2) ¿Cuál es la función de la lógica en el derecho? La primera no es muy problemática y su respuesta es clara: la lógica desempeña en la ciencia del derecho la misma función que en cualquier otra disciplina cientffica. La segunda es muy problemática y la respuesta aunque clara no es válida: la lógica no interviene en sentido alguno en la determinación del d e r e c h ~ . ~ '

Schmill sostiene que aunque existan relaciones lógicas entre las normas jurídicas, tales relaciones son irrelevantes para saber qué normas forman parte del derecho o pertenecen a un sistema juridico dado, porque las normas derivadas lógicamente de éstas no pertenecen a dicho sistema normativo. En defensa de la postura contraria, sobre la relación existente entre lógica y derecho, aparece Eugenio Bulygin quien formula sus objeciones a la tesis de SchmilLS4

Bulygin afirma que en principio -como lo entiende Schmill- toda norma exige un acto de creación expresa y que las normas deben ser declaradas jurfdicamente obligatorias por la autoridad competente. Sin embargo, eso no contraria que las normas individuales deriven o se

'' Cfr. Schmill, Ulises. Ldgtca y derecho. Mexico, Fontamara, Biblioteca de Ética. Filosoffa del Derecho y Polftica 28. 1993, pp. 11- 27.

" Cfr. Bulygin, Eugenio. 'Lógica y Normas". Iso&mia. Mexico, Fontamara. octubre 1994, pp. 27-35.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 25: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

LA TÉCNICA JURÍDICA EN LA APLICACI~N DEL DERECHO 4 1

deduzcan lógicamente de la norma general. Al respecto, selíala que cuando alguien afirma "Todos los hombres son mortales y Sócrates es hombre*, ha afirmado también implicitamente "Sócrates es mortal", aunque no lo haya dicho expresamente.

La norma individual es consecuencia lógica de la norma general y de los hechos del caso concreto. Para la validez de la norma individual se requiere no sólo de haber sido dictada por la autoridad competen-te sino que debe ser consecuencia lógica de la norma general aplicada al caso concreto. En este sentido, Alchourrón y Bulygin sostienen que un sistema normativo, como es el caso del sistema jurfdico, está integrado por normas creadas por las autoridades juridicamente competentes para ello a las que denominan "normas formuladas*; y por normas que se deducen lógicamente de aquéllas a las que llaman "normas derivada^".^^

Por su parte, Kelsen sostiene que es una opinión ampliamente difundida que entre derecho y lógica existe una relación especialmente estrecha, porque es una propiedad especffica del derecho la de ser lógico, es decir que las normas juridicas se relacionan entre si conforme a los principios de la lógica. Los principios de no contradicción y las reglas de inferencia son aplicables a las normas en general y a las normas juridicas en particular. Sin embargo, no puede hablarse especificamente de una lógica juridica, es la lógica en general la que se aplica al derecho.s4

En este sentido, los estudios lógicos referidos al derecho se presentan, según Garcfa Máynez, en los conceptos juridicos, la estructura de las normas juridicas y en los razonamientos juridicos. El papel de la lógica se manifiesta principalmente en: 1) La lógica del lenguaje juridico (semiótica juridica); 2) La lógica de las normas jurfdicas (lógica deónt i~a) , '~ y 3) La lógica de la argumentación jurfdica. Con relación a nuestro tema sobre la aplicación del derecho nos interesa hacer algunas reflexiones sobre esta última.

" Cfr. En general la primera parte, y en especial el capftulo cuarto de Alchourrón, Carlos E. y Bulygin, Eugenio. Introducctdn a la metodologia de las cuncias juridicas y sociales. (Traducción del tltulo original Normative Systems). Segunda reimpresión, Buenos Aires, Astrea, 1993; y Alchourrón, Carlos y Bulygin. Eugenio. Sobre la rxktencra de las normas juddtcas. Venezuela, Valencia, Universidad de Carabobo, Oficina Latinoamericana de investigaciones Jurldicas y Sociales, 1979, pp. 65-69.

S' C f t . Kelsen, Hans. 'Manuscrito 'Derecho y Lógica'" en id. Normas Jurídicas y Análuis Ldgico. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales. 1988, pp. 92-120.

" Con relación a la lógica de las normas jurldicas o la lógica deóntica: Cfr. Kalinowki, Georges. Ldgrca dr las normas y lógrca drdntica. México, Fontamara, Biblioteca de ktica, Filosofla del Derecho y Polftica 22, 1999; y Kalinowski, Georges. Lógica del dtscurso nosniottvo. Madrid, Tecnos, 1975.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 26: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

42 IMER B. FLORES

1. La 16gica de la argumentación juridica

Los diferentes raciocinios o razonamientos jurtdicos son indispensa- bles para la aplicación de normas generales a casos concretos, forzosa- mente la actividad jurisdiccional requiere de la lógica para aplicar el derecho.s6 Por tanto, la lógica de la argumentación jurídica se refiere -en el ámbito de la actividad jurisdiccional- a la aplicación del derecho, es decir, a la deducción de normas individuales a partir de las genéricas para solucionar las diferentes situaciones particulares que se presenten ante la función jurisdiccional.

La creciente utilización de la argumentación juridica en la aplicación del derecho ha sido objeto de numerosos estudios que se ocupan de la sistematización de las reglas lógicas indispensables para la aplicación del derecho. Sin embargo, es menester tratar de analizar las diferentes reglas teóricas para la adecuada aplicación práctica de la norma general en la solución justa del caso concreto.

La lógica de la argumentación jurídica no obedece exclusivamente a la estructura de la lógica formal, sino que se apoya en la solución de las controversias judiciales de otras formas del pensamiento como son la tópica y la retórica. La utilización de la lógica formal en el campo del derecho ha reducido su aplicación a un silogismo puro; donde la premisa mayor es la disposición normativa, la premisa menor es el hecho y la conclusión es la consecuencia. Sin embargo, la aplicación judicial no es la conclusión necesaria de un silogismo, sino siempre una decisión que presupone la posibilidad de optar por una u otras soluciones en bdsqueda de la solución que se estima más justa y que resulta más razonable.

Al respecto, cabe recordar que Arist6teles en su obra Organons7 distingue entre razonamientos analiticos y razonamientos dialécticos. Los primeros parten de premisas necesarias para llegar forzosamente a través de inferencias válidas a una conclusión, lo que garantiza la validez del silogísmo en su forma; la lógica que estudia las inferencias válidas es la lógica formal. Los segundos, sirven para guiar las deliberaciones y controversias al ofrecer los medios para persuadir y

" Cfr. Garcla Máynez, Eduardo. Ldgica del raciocinio jurídico. MCxico, Fontamara, 1994, pp. 7-15.

Cfr. Arist6teles. Tratados de ldgica. El Organon. Octava edici6n, México, PorrQa, 1987.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 27: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

LA TÉCNICA J U R ~ D I C A EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO 43

convencer a otros que la aplicación que se propone es la más razonable y justa; en este caso, estamos ante argumentaciones retóricas y tópicas que constituyen la lógica material tal como lo sostienen Chaim PerelmanSB y Theodor V i e h ~ e g . ~ ~

A. La 16gica de lo razonable

Algunos autores sostienen que el derecho utiliza no sólo los razona- mientos de la lógica formal sino que también posee otra lógica a la que Recaséns Siches denominó: lógica de lo razonable. Asi, sostiene que los juristas al aplicar las normas trabajan con razones que pertenecen al campo de la lógica pero no exclusivamente de la lógica formal sino de la lógica de lo humano, de lo razonable. La lógica de lo humano o lógica de lo razonable es una razón impregnada de puntos de vista estimativos, de criterios de valoración, y de pautas axiológicas.

La aplicación estricta de los instrumentos de la lógica formal puede llevar a interpretaciones injustas e incluso absurdas, tal es el caso de los ejemplos a los que hemos hecho referencia con anterioridad, como son el caso de Ida White y el del oso. En los casos en que la aplicación de la lógica formal conduce a un resultado disparatado, irritante, injusto, sentimos y comprendemos que hay razones muy importantes para hacer a un lado la lógica tradicional. Por esta razón, se requiere que en la aplicación de las normas se tome en cuenta no sólo la lógica formal sino muy especialmente el carácter evaluante de cada caso concreto como lo propone la lógica de lo razonable. Ya no se trata de una operación lógico- formal, sino de su complementación material desde el punto de vista de la lógica de lo razonable.

B. La ldgica prudencial

Comúnmente los juristas tratan de hacer responsable a la lógica de las fallas en la creación, interpretación y aplicación del derecho. Sin embargo, son los juristas mismos los que optan por las reglas de inferencia y las premisas a aplicar. La interpretación lógica consiste en

'"fr. Perelman. Chaim. La lógica jurídaca y la nueva retórica. Madrid, Civitas, 1979. Cfr. Viehweg, Theodor. Tópica y filosofia del derecho. Barcelona, Gedisa, 1991, pp. 66-70,

114-127, 150-201.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 28: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

44 IMER B. FLORES

deducir por medio de los diferentes argumentos el contenido de la norma aplicable.

Georges Kalinowski sostiene que en la aplicación del derecho hay reglas de inferencia deductiva que tienen un fundamento lógico y reglas de inferencia inductiva que tienen un fundamento f i l o s ó f i c ~ . ~ ~ Sin embargo, afirma que en principio todos los razonamientos son deductivos y se fundan sobre leyes establecidas por la lógica: "Toda interpretación juridica y todos sus argumentos son lógicos en la medida en que necesitan de parte del intérprete del derecho un razonamiento, cualquiera que sea. Porque todo razonamiento en tanto que es razonamiento depende de la lógica".41

No obstante, la utilización de argumentos e interpretaciones lógicas pueden terminar en un error juridico, es decir en la aplicación de una norma injusta; no es que la lógica sea equivocada sino que el jurista ha elegido una incorrecta interpretación porque ha recurrido a un argu- mento o principio interpretativo o equivocado.

Al respecto, Kalinowski apuntala que es necesario un acto prudencial en la aplicación del derecho.44 En este sentido, la aplicación del derecho exige dos cosas: 1) elegir la norma aplicable, y 2) calificar prudentemente la situación concreta a la cual debe ser aplicada ésta. La p-udentia -como una de las cuatro virtudes cardinales- consiste en discernir y distinguir el bien del mal para seguirlo o huir de ello.

, No sólo se requiere de la prudencia en la aplicación del derecho sino

muy especialmente en la creación del mismo. El papel de la prudencia resulta claro, pero qué es la prudencia. Aristóteles sostuvo que no es una ciencia ni un arte sino una virtud: que consiste en deliberar sobre las cosas buenas y provechosas. El estagirita define a la prudencia como: "...un hábito práctico verdadero, acompañado de razón, sobre las cosas buenas y malas para el hombre".4s

'O Cfr. Kalinowski, Georges. 'Filosofla y Lógica de la Interpretación en Derecho" en id. Concepto, Fundamento y Concrccrdn del Derecho. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1982, pp. 109-122..

" Ibtdcm, p. 121. '* Cfr. Kalinowki, Georges. 'Aplicación del Derecho y Prudencia' en id. Concepto, Fundamento y

Concrrcidn del Derecho. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1982, pp. 123-141. Aristótrles. Bttca nicomaqnca. Libro IV, Sección V. décimo tercera edición. México, Porrha, col.

Sepan cuantos ... 70, 1992.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 29: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

LA TeCNICA JUR~DICA EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO 45

De esta manera, la prudencia habilita al hombre a distinguir el bien del mal en todas sus acciones. Por su parte, Kalinowski sugiere que los juristas -como intérpretes- al discernir sobre la aplicación de la norma deben hacerlo prudentemente. En este sentido, la aplicación del derecho no sólo exige la aplicación técnica de conocimientos sino que ésta sea prudente.

Por ello, cabe recordar que la iurisdictio consiste precisamente en decir lo que realmente es el derecho, pero como una tarea de la prudencia. Por esta razón, a las resoluciones de los jueces -en la interpretación y aplicación del derecho- se les conoce tradicionalmente como iuris@dentia; y a los jurisconsultos con el noble nombre de iuriprudens. Por tanto, la jurisprudencia consiste en decir lo que es el derecho de manera prudente; y jurisprudente es aquel que dice lo que es el derecho prudentemente.

Al aplicar el derecho conforme a la prudencia debemos decir lo justo. De lo anterior, resulta que no hay justicia sin prudencia y sólo el prudente puede ser justo, es decir, capaz de decir lo justo y hacerlo de manera prudente. Para este jurista polaco, aplicar el derecho es aplicar lo justo. Por tanto, la interpretación es la aplicación del derecho de acuerdo con la justicia y apoyado en la prudencia.

2. La Teoría de la argumentación juridica

Sin duda alguna, entre uno de los principales expositores, con relación a la creciente importancia de la interpretación del derecho y del adecuado uso de los argumentos y razonamientos juridicos, está Riccardo Guastini, quien se ha ocupado principalmente de las cuestiones dogmá- ticas y termino lógica^.^ Para Guastini, la interpretación juridica es la atribución de un sentido o significado determinado a un texto normativo -cualquier documento normativo elaborado por la autoridad politica que lo ha declarado como juridicamente obligatorio-; y que podemos identificar prima facie como fuente del derecho en un sistema juridico dado.

u Cfr. Guastini, Riccardo. 'Interpretazione. 1) Interpretazione dei Docurnenti Normativi". Estrotto da1 Volume XVIl della Enciclopcdra Giundica. Roma, Istituto della Enciclopedia Italiana, 1988; y Guastini, Riccardo. 'Disposizione vs. Norma". Ciurispzudcnrn Coslituzionalc. Milano, Casa Editrice Dott-Antonino Giuffrlf. pp. 9-14.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 30: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

46 IMER B. FLORES

La interpretación constituye una actividad mental: una actividad del espiritu. Como actividad mental se presenta no sólo como racional sino como discursiva. Por tanto, existe una estrecha relación entre la interpretación como actividad intelectual y el discurso del intérprete que se compone de diferentes enunciados interpretativos.

Los enunciados se encuentran contenidos en el texto normativo, a través de las disposiciones normativas. La disposición normativa es parte del documento o texto normativo mientras que la norma es el sentido o significado adscrito a una disposición normativa. La disposición es parte de un texto que se interpreta para ser aplicado y la norma es el resultado del texto interpretado que se encuentra contenida en el o los enunciados normativos.

La disposición normativa -como enunciado a interpretar- es un enunciado del discurso de la fuente del derecho. La norma -como enunciado interpretado- es el enunciado del discurso del intérprete de la disposición. Por tanto, mientras que la disposición normativa es un enunciado que constituye el objeto de la interpretación, la norma es un enunciado que constituye el producto o resultado de la interpreta- ción. En este sentido, las normas son variables dependientes de Ia interpretación. Asimismo, las normas se encuentran plasmadas en las diferentes disposiciones normativas. Por tanto, las normas son el contenido y las disposiciones el continente.

La interpretación es la reformulación a partir de la disposición normativa del sentido o significado de la norma para su aplicación. De esta manera, la interpretación es el acto mediante el cual le asignamos un valor a la norma que se encuentra plasmada en la disposición normativa para poder aplicarla. Por tanto, consideramos que no es correcto hablar de interpretaciones verdaderas o falsas sino de interpre- taciones que están bien o mal argumentadas, y aunque son válidas o inválidas, es decir aplicables o no.

La norma es el producto de la actividad interpretativa lo que permite conocer el sentido o significado adscrito a una disposición normativa. Generalmente, a una disposición normativa corresponderá una sola norma y a una norma corresponderá una sola disposición normativa ( ldn= ln). Sin embargo, sucede que a una disposición le corresponden dos o más normas (ldn=nX); o bien, que a dos o más disposiciones le corresponde una norma (dnX=ln). Asimismo, puede darse el caso de

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 31: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

LA T ~ C N I C A JUR~DICA EN LA A P L I C A C I ~ N DEL DERECHO 41

que a una disposición no le corresponda una norma ( ldn=n?) ; o que una norma no tenga una disposición (dn?= ln). En los tres primeros casos, estamos frente a problemas ttpicos de la interpretación, mientras que en los dos últimos estamos frente a problemas típicos de la integración.

Por otra parte, es necesario hacer referencia a los diferentes problemas que derivan de la creación y aplicación del derecho. En este sentido, debemos hacer referencia a la técnica legislativa y la creación del derecho; al respecto, consideramos que Eugenio Bulygin ha precisado de manera clara los problemas de la legi~lación.~~

En primer lugar, debemos reconocer que en todo proceso legislativo hay que distinguir dos etapas: 1) La preparación de un proyecto de ley, que es una tarea eminentemente técnica y jurídica y 2) La aprobación de la ley, que es un acto evidentemente político. De esta manera, los problemas que se presentan en el proceso legislativo son tanto poltticos como técnico-jurídicos. Los primeros no son objeto de este estudio, por lo cual los vamos a dejar para un análisis posterior, mientras que los segundos son los que interesa abordar en este ensayo como problemas referidos a la técnica jurtdica, es decir a la aplicación de los conocimientos jurídicos, que dependen directamente de la capacidad técnica del legislador.

Los problemas técnico-jurídicos pueden dividirse en dos grupos: 1) Ling~isticos, y 2) Lógicos. Los problemas linguísticos están relaciona- dos con el lenguaje y se encuentran vinculados con la ambigaedad y la vaguedad sintáctica y semántica de las disposiciones normativas. En este sentido, es necesario que las disposiciones sean claras en su redacción para evitar términos ambiguos o vagos, lo cual propicia la utilización estricta de una interpretación literal para conocer el sentido o significado de la norma aplicable sin cuestionar sobre la razón de la ley: Cum in verbis nu l la ambigui tas es t , non debet admit t i vo lun tas quaes t io . Al respecto Aulis Aarnio sostiene que si la ley es hg~fs t icamente exacta e inequtvoca, no hay necesidad de justificación con relación al contenido del texto mismo porque no se trata de un asunto de interpretación, sino de mera

Cfr. Bulygin, Eugenio. 'Teorla y Tkcnica de Legislaci6nW. Arbor. No. 593, Tomo CXXXVI, mayo, 1990, pp. 9-29.

'O Cfk. Aarnio, Aulis. 'La Justificacih del punto de vista Interpretativo: un Analiris Estructural' en id. Lo raoonal como razonable, pp. 157-163.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 32: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

48 IMER B. FLORES

Los problemas lógicos hacen referencia a la estructura lógico-racional del derecho; y pueden ser subdivididos en: 1) Sistemáticos, y 2) Dinámicos. Los primeros se refieren al contexto lógico del sistema -unitario, coherente, integral y jerárquico- al que pertenece la norma aplicable; y se presentan cuando existen equívocos e insuficiencias como son: 1) las antinomias o contradicciones; 2) las redundancias; y 3) lagunas. Los segundos se ocupan de la vigencia de las normas en el tiempo y el espacio; y se originan cuando se aplican los principios de retroactividad o ultraactividad; y los principios de territorialidad o de extraterritorialidad.

Por su parte, Manuel Atienza ha sentado las bases para una teoria de la argumentación jurídica, a partir de las razones del derecho en la justificación de las decisiones jurídicas." Argumentar es la actividad central de 10s juristas, sin duda alguna el derecho es uno de los ámbitos más importantes para la argumentación. La argumentación juridica consiste, como sugiere Giovanni Tarello, precisamente en los argumen- tos o razones del derecho que sirven de justificación para que el jurista pueda sustentar una determinada decisión j u r i d i ~ a . ~ ~

La teoria de la argumentación juridica tiene como objeto de reflexión a los argumentos que se producen en contextos juridicos. Según Atienza, hay básicamente tres: 1) el de la producción o establecimiento de normas juridicas; 2) el de la aplicación de las normas juridicas a las resoluciones de casos, y 3) el de la dogmática jurídica.

El primero de ellos es un argumento más politico que técnico-juridico; el segundo es un raciocinio juridico tendiente a la resolución judicial de casos juridicos, y el tercero aunque se presenta en un contexto doctrinario, no difiere esencialmente del que efectúa el órgano jurisdic- cional. Los dos últimos consisten en la producción de argumentos para la solución de casos, consiste en que el primero se plantea la resolución judicial de casos concretos mientras que el segundo se plantea sobre la existencia de casos genéricos.

Para solucionar los diferentes casos tanto genéricos como concretos se requiere de diferente argumentos que son encadenamientos de propo-

" Cfr. Atienza, Manuel. 'Las Razones del Derecho. Sobre fa Justificacibn de las Decisiones Jurfdicas". Isowmfa. Mtxico, Fontamara, octubre 1994, pp. 51-68.

U Cfr. Tarello, Giovanni. Dinllo, rnu7zciafr, wi. Bologna, 11 Mulino, 1974, pp. 425-474.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 33: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

LA TkCNICA JURtDICA EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO 49

siciones puestas de tal manera que de las premisas se siguen lógicamente las conclusiones, como es el caso del silogismo que tiene Sócrates como protagonista, quien acepta la mortalidad de los hombres y la humanidad de Sócrates, lógicamente debe aceptar que Sócrates es mortal.

De lo anterior, lo que justifica la conclusión son las premisas respectivas de estos razonamientos, cuyas premisas son razones que sirven de justificación a la conclusión. Sin embargo, argumentar significa que más que producir y debatir razones, lo importante es justificar determinadas decisiones. La clave del razonamiento jurfdico no se encuentra en el paso de las premisas a la conclusión sino en el establecimiento de las premisas.

En un silogismo jurfdico, hay dos premisas, una normativa y la otra fáctica; quien acepte las premisas debe aceptar también las conclusión. La justificación es el paso de las premisas a la conclusión, a esta operación se le conoce como "justificación interna". Sin embargo, hay casos dificiles en donde se presentan dudas razonables sobre el establecimiento de la premisa normativa y10 de la premisa fáctica. En estos casos es indispen- sable presentar argumentaciones lógicas adicionales -razones- en favor de las premisas, a esto se le denomina "justificación externa".

3. Los pasos y las reglas de la aplicacidn del derecho

La técnica jurfdica, como expresamos al comienzo de este escrito, se ocupa de los problemas que derivan de la aplicación del derecho. Como juristas tenemos que encontrar la mejor solución a cada caso concreto, no obstante habrá situaciones en que se nos presente una respuesta correcta pero habrá otros en que sean dos o más las respuestas adecuadas, por lo cual, para encontrar cual es la óptima habra que recurrir a la argumentación retórica y tópica de los razonamientos juridicos en la aplicación de una lógica razonable y prudencial del derecho. Al respecto consideramos útil sugerir los pasos y ordenar las reglas para la aplicación del derecho en la solución racional y prudencial de los conflictos de manera justa. En la aplicación del derecho se pueden distinguir varios pasos:

l. Identificar el problema a resolver, es decir el caso al que se le va a aplicar el derecho;

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 34: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

50 IMER B. FLORES

2. Recabar las diferentes disposiciones normativas para ver si se pueden aplicar al caso concreto;

3. Interpretar las disposiciones normativas para desentrañar el sentido o significado de la norma;

4. Valorar sobre la posibilidad de aplicar esa norma a la solución del caso concreto. En algunas situaciones se detectarán redundancias y contradic- ciones o antinomias; asi como lagunas normativas que requerirán ser superadas;

5. Resolver los problemas de redundancias y las contradicciones o antinomias al analizar los contenidos de las diferentes disposiciones normativas y sus consecuencias jurtdicas;

6. Integrar para cubrir las lagunas normativas, al utilizar analógicamente las normas del propio sistema o al recurrir a los principios generales del derecho;

7. Aplicar la norma al caso concreto después de valorar si ésta nos ofrece una solución justa -razonable y prudente- para el mismo.

Además, como hemos sostenido durante este trabajo, en la aplicación del derecho se deben observar algunas reglas generales. Sin embargo, todas estas reglas deben admitir ciertas excepciones para que en la aplicación del derecho se llegue a una solución lo más justa, a partir de las diferentes argumentaciones juridicas de manera razonable y pruden- te:

1. Cuando la letra de la ley es clara no debe eludirse el texto para penetrar su espfritu -clara non sunt interpretanda- como propone el método gramatical o filológico;

2. Para fijar el verdadero sentido de la ley hay que combinar y reunir todas sus disposiciones para analizarlas en el contexto del sistema a que pertenecen como sostiene el método lógico-sistemático;

3. Donde la ley (legislador) no distingue, nosotros no debemos distinguir -ubi lex (legishtor) non distinguit, nec nos distinguere akbemus- que se funda en la consideración de que si el legislador hubiera querido hacer distinción o excepción la hubiera consignado expresamente;

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 35: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

LA TÉCNICA J U R ~ D I C A EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO 5 1

4. Cuando existe la misma razón entre dos casos debe aplicarse la misma disposición -ubi eadem ratio est, ibi eadem iuris dispositio- esto constituye el fundamento de la integración analógica, particularmente de la integra- ción a pari;

5. La razón debe ser exactamente la misma para que se pueda aplicar la misma disposición porque la mfnima diferencia en el hecho puede inducir consecuencias de derecho diferentes -minima dijferentia facti maximas inducit consequentias iuris-;

6. Cuando la ley expresamente autoriza lo más tácitamente permite lo menos. La minoría de razón -el que puede lo más puede lo menos- constituye el fundamento de la integración a maiori ad minus;

7. Cuando la ley prohibe lo menos, con mayor razón prohibe lo más. La mayorfa de razón sirve de sustento para la integración a minori ad maius.

8. El principio romano inclusio unius exlusio alterius, quod lex dicit de uno, negat de altero que dispone que lo que se le aplica a uno, excluye al otro que se encuentra en una situación diferente, constituye el fundamento del argumento a contrario sensu;

9. Para evitar cualquier interpretación de la ley que reduzca al absurdo, se prohibe por tanto el argumento ad absurdum en la integración en sentido contrario;

10. La ley anterior pierde su vigencia por otra posterior que la deroga; b x posteriori derogat legi priori como se señala en los conflictos entre las normas en el tiempo;

11. La ley especial debe prevalecer sobre la general: b x generalis non derogat le& speciali, incluso cuando una ley general posterior deroga la ley especial anterior; lex generalis posteriori non derogat legi przori speciali como se sostiene en el conflicto entre norma general y norma especial;

12. La ley superior debe prevalecer sobre la inferior, la supremacia de la iex superior resulta de la tesis de Kelsen sobre la interpretación al recurrir a la jerarqufa de las normas -1ex primaria derogat subsidiarie- para solucionar el conflicto entre normas en el tiempo, y

13. Todo aquello que es favorable en la aplicación de las leyes, podrá y deberá ser objeto de ampliación; en cambio, lo dañino o perjudicial, deberá restringirse, lo que se encierra en la fórmula odia restringen&, favores ampleandi, que recogen tanto el principio de retroactividad de la

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 36: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

52 IMER B. FLORES

ley como el principio de extraterritorialidad de la ley para dar solución al conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio.

AARNIO, Aulis. LO racional como razonable.

ALCHOURR~N, C. et alli. Sistemi Esperti Giuridici. L 'lntelligenxa Artijkiale Applicata al Diritto. Milano, Franco Angeli, 1989.

ALCHOURR~N, Carlos E. y BULYGIN, Eugenio. Introducción a la metodología de las ciencias juraicas y sociales. 2' reimpresi6n, Astrea, Buenos Aires, 1993.

ALCHOURR~N, Carlos y BULYGIN, Eugenio. Sobre la existencia de las normas jurídicas. Oficina Latinoamericana de Investigaciones Jurídicas y Sociales. -Universidad de Carabobo, Venezuela, 1979.

ALEXY, Robert. Derecho y razón práctica, México, Fontamara, Biblioteca de Btica, Filosofia del Derecho y Polftica 30, 1993.

ARIST~TELES. Ética nicomaquea. Politica. 13' ed., MCxico, Porrúa, coi. Sepan Cuantos ... 70, 1992.

-. Tratados de lógica. El Organon. 8" ed., México, Porrúa, Col. Sepan Cuantos ... 124, 1987.

ATIENZA, Manuel. Sobre la, analogáa en el derecho. Ensayo de análisis de u n razonamiento jurtdico. Madrid, Civitas, 1988.

BOBBIO, Norberto. El positivismo jurídico. España, Debate, 1993.

-. Teoría general del derecho. Espaila, Debate, 1991.

FLORES MENDOZA, Imer Benjamín. El liberalismo y la reforma del Estado. La evolución del derecho. Tesis Profesional, MCxico, Facultad de Derecho, Universidad Nacional Autóno- ma de México, 1994.

GALINW GARFIAS, Ignacio. Derecho civil. P ed., México, Porriia, 1989.

GARC~A, Trinidad. Apuntesde introducción al estudio del derecho. 29. ed., México, Porrúa, 1991.

GARC~A MAYNU, Eduardo. Introducción a la lógica jurídica. 3' ed., México, Colofón, 1993.

-. Introducción al estudio del derecho. 39' ed., México, Porrúa, 1988.

-. Lógica del raciocinio juridico. México, Fontamara, 1994.

-. Filosofía del derecho. 6' ed., México, Porrúa, 1989.

CARC~A MORENO, VIctor Carlos. Derecho conj7ictuul. Mkxico, 'Instituto de Investigacio- nes Juridicas, Universidad Nacional Autónoma de Mkxico, 1991.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 37: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

LA T ~ C N I C A J U R ~ D I C A EN LA A P L I C A C I ~ N DEL DERECHO 53

GARC~A RAM~REZ, Sergio. Curso de derecho procesal penal. 5" ed., México, PorrBa, 1989.

GARDIES, Jean Louis. Essaa sur les fondaents a priori de la rationalité morale et juridique. Paris, Librairie Genérale de Droit et de Jurisprudence, 1972.

GOLDSCHMIDT, Werner. Introducción filosófica al derecho. La t e o h trialista &l m u d o jurídico y sus horizontes. 6' ed., Buenos Aires, Depalma, 1987.

HECEL, G.W.F. Lógica. 2' ed., Madrid, Ricardo Aguilera, 1973.

KALINOWSKI, Georges. Concepto, fundamento y concreción del derecho. Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1982.

-. Lógica del discurso normativo. Madrid, Tecnos, 1975.

--. Ldgica & las normas y 1ógica deóntica. Mexico, Fontamara, Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Politica 22, 1993.

KELSEN, Hans. La teoria pura del derecho. 3' ed., México, Colofón, 1990.

-. Teoría general de derecho y del Estado. 2' ed., Mkxico, Universidad Nacional Aut6noma de M6xico 1988.

KELSEN, Hans y KLUC, Ulrich. Normas jurídicas y análisis lógico. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1988.

LECAZ y LACAMBRA, Luis. Filosofía del derecho. Espana, Bosch, 1979.

MANS PUICARNAU, Jaime M. Los principios generales del derecho. Repertorio de reglas, máximas y aforismos jurídicos con la jurisprudencia del Tribunal Supemo de Justicia Barcelona, Bosch, 1979.

MARGADANTS, Guillermo Floris. El derecho fmvado romano. Como introducción a la cultura juridica contemporánea. 15' ed., Mexico, Esfinge, 1988.

MONTESQUIEU. El espiritu de las icyes. Barcelona, Altaya, 1993.

MORRIS, Clarence. Cómo razonan los abogados. Mtxico, Limusa Willey, 1966.

NINO, Carlos Santiago. Introducción al análisis del derecho. 2. ed., Argentina, Astrea, 1988.

NiNo, José Antonio. La interpretacidn de las leyes. 2' ed., Mtxico, Porrfia, 1979.

N o v o ~ MONREAL, Eduardo. El dcrccho como obstáculo al cambio social. 10' ed.. Mtxico, Siglo XXI, 1991.

PERELMAN, Ch. La lógica jurídica y la nueva retórica. Madrid, Civitas, 1979.

RADBRUCH, Gustav. Introducción a lafilosofía del derecho. 5' reimpresión, Mtxico, Fondo de Cultura Económica, Colección Breviarios 42, 1993.

RAM~REZ SANCHEZ, Jacobo. Introducción al estudio del derecho y nociones del derecho civil. México, Facultad de Comercio y Administración, universidad Nacional Autónoma de México, 1967.

REALE, Miguel. Introduccidn al derecho. 9' ed., Espaiia, Pirimide, 1989.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 38: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

54 IMER B. FLORES

R E C A N S ~ N ~ SICHES, Luis. Introducción al estudio del derecho. 10' ed., México, Porrúa, 1993.

. Tratado general de filosofía del derecho. loa ed., México, Porrúa, 1991

. Nuezlo filosofía de la interpretación del derecho. México, Fondo de Cultura Económica, 1956.

R O D R ~ G L I E ~ MOURULLO, Gonzalo. Aplicación judicial del derecho y lógica de la argumenta- ción jurídica,. Madrid, Civitas, 1988.

ROJINA VILLEGAS, Rafael. IntroducciOn al estudio del derecho. S.p.i., México, 1967.

ROMO MICHAUD, Javier. "Técnica Jurídica" en id. Antologia de la teoría del derecho. México, Sistema de Universidad Abierta, Facultad de Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México, 1994.

SCHMILL, Ulises. Lóg~ca y derecho. México, Fontarnara, Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política 28, 1993.

TAMAYO y SALMORAN, Rolando. El derecho y la ciencia del derecho. l a reimpresión, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.

. Elementos para una teoría general del derecho. Introducción al estudio de la Ciencia Jurídica. México, Thernis, 1992.

TARELLO, Giovani. Diritto, enunciati, usi. Bolonga, 11 Mulino, 1974.

VECCHIO, Giorgio del. Los przncipios generales del derecho. 3" ed., Barcelona, Bosch, 1979.

VIEHWEG, Theodor. Tópica y filosofía del derecho. Barcelona, Gedisa, 1991.

VILLORO TORANZO, Miguel. Introducción al estudzo del derecho. 8" ed., Mkxico, Porrúa, 1988.

ATIENZA, Manuel. "Las Razones del Derecho. Sobre la Justificación de las Decisiones Jurldicas". Isonomía. Instituto Tecnológico Autónomo de México-Fontamara, no. 1, México, octubre, 1994.

BULYGIN, Eugenio. 'Lógica y Normas". Isonomia. Instituto Tecnológico Autónomo de México-Fontamara, no. 1, México, octubre, 1994.

BULYGIN, Eugenio. 'Teoría y Técnica de Legislación". Arbor, no. 533, tomo CXXXVI, mayo, 1990.

EZQUIAGA, Francisco Javier. "Argumentos Interpretativos y Postulado del Legislador Racional". Isonomía. Instituto Tecnológico Autónomo de México-Fontamara, no. 1, México, octubre, 1994.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho

Page 39: LA TÉCNICA JUR~DICA EN LA APLICACI~N

LA T~XNICA JUR~DICA EN LA A P L I C A C I ~ N DEL DERECHO 55

GUASTINI, Riccardo. "Disposizione vs. Norma". Giurisprudenza Constituzionale. Casa Editrice Dott. Antonio Giuffrt, Milano, 1990.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Comentada). Instituto de Investigaciones Juridicas, Universidad Nacional Autónoma de México - Departamento del Distrito Federal - Procuraduria General de Justicia del Distrito Federal, México, 1992.

Código Civil paro el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federol (Comentado). VI tomos, segunda edición, Instituto de Investigaciones Jurfdicas, Universidad Nacional Autónoma de México - Miguel Angel Porrúa, México, 1989.

Código Penal para el Distrito Federal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal. Tercera edición, Themis, México, 1992.

Ley Federal del Trabajo (Comentada por Alberto Trueba Urbina y Jorge Trueba Barrera). Septuagtsima edición, Porrúa, México, 1992.

DICCIONARIOS Y ENCICLOPEDIAS

PINA, Rafael de i PINA VARA, Rafael. Diccionario de Derecho. 15' ed., México, Porrúa, 1988.

Diccionario Jurzílico Mexicano. IV tomos, México, Porriia - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1989.

Enciclopedia Giuridica. Vol. XVII, Istitutos della Enciclopedia Italiana, Roma, 1988.

Gran Diccionario Patria de la Lengua Espailola. VI tomos. México, Patria, 1983.

www.juridicas.unam.mxEsta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

http://biblio.juridicas.unam.mx

DR © 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Derecho