La Televisión Desde Kant

download La Televisión Desde Kant

of 15

Transcript of La Televisión Desde Kant

  • UNIVERSIDAD POLITCNICA SALESIANA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIN

    CARRERA DE COMUNICACIN SOCIAL SOCIOLOGA

    SEGUNDO SEMESTRE GRUPO 204

    RESUMEN Y COMENTARIO

    SOCIOLOGA DE LA COMUNICACIN Y DE LOS MEDIOS DE RIC MAIGRET

    CAPTULO XIV LAS TEORAS DEL ESPACIO PBLICO De Kant a la televisin de la realidad

    La dimensin material de la accin humana se considera como un subconjunto de esta ultima aun si se constata un punto de fuga, la realidad fsica constantemente inventada por los hombres es entonces una frontera infranqueable la de las ciencias exactas.

    El funcionalismo, tan ligado al concepto de integracin, habla disfunciones y crea una categora aparte.

    La tensin entre apropiaciones culturales y resistencias sociopolticas expresa la dualidad en el funcionamiento de lo social, el equilibrio entre el poder y cultura.

    La idea que la novedad se in traduce en el mundo mediante el aprendizaje y la frecuentacin de los dems sustenta, la de una realidad ms englobante que viene a cubrir las dos primeras.

    Comentario Espacio pblico es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular, en oposicin a los espacios

    privados, donde el paso puede ser restringido, generalmente por criterios de propiedad privada, reserva

    gubernamental u otros. Por tanto, espacio pblico es aquel espacio de propiedad pblica, dominio y uso pblico.

    En el aspecto legal, podemos decir que el espacio pblico moderno proviene de la separacin formal entre la

    propiedad privada urbana y la propiedad pblica. Tal separacin normalmente implica reservar desde el

    planeamiento, suelo libre de construcciones (excepto equipamientos colectivos y servicios pblicos) para usos

    sociales caractersticos de la vida urbana (esparcimiento, actos colectivos, transporte, actividades culturales y a

    veces comerciales, etc.). Desde una aproximacin jurdica, podemos definirlo como un espacio sometido a una

    regulacin especfica por parte de la administracin pblica, propietaria o que posee la facultad de dominio del

    suelo, que garantiza su accesibilidad a todos los ciudadanos y fija las condiciones de su utilizacin y de instalacin de

    actividades.

    LA TEORA DEL ESPACIO PBLICO DE JURGEN HABERMAS

    La publicidad en el sentido clsico y no industrial del trmino asegura que el conocimiento de los puntos de vista es generalizado, que el secreto de lo arbitrario ya no se impone.

    El soliloquio deja al individuo frente a s mismo y a sus identidades, mientras que la discusin sobre los asuntos polticos lo arranca a su particularismo, lo libera de su vulgaridad.

    Habermas explica que el espacio pblico no es idntico a la comunicacin poltica en el juego de opinin medios-hombres polticos, al cual supera ampliamente.

    La sociedad en su conjunto es el corazn de la comunicacin y la comunicacin expresa lo esencial de la sociedad.

    Al conceder a la comunicacin un poder dialgico ilimitado y subversivo que condiciona la democracia, esta teora se niega adems a reducir el mundo humano a sus determinaciones tanto materiales como sociales.

    Comentario El de espacio pblico es un concepto tcnico utilizado recientemente en ciencias humanas y sociales

    contemporneas. Definido en primer lugar por Kant, el concepto conoce un gran desarrollo a partir de los aos

    sesenta y con la publicacin de la habilitacin profesoral de Jrgen Habermas titulada en castellano Historia y crtica

    de la opinin pblica. La transformacin estructural de la vida pblica pero que en francs fue publicada como

    L'espace public : archologie de la publicit comme dimensin constitutiva de la socit bourgeoise (el espacio

    pblico: arqueologa de la publicidad como dimensin constitutiva de la sociedad burguesa). En realidad, tanto el

    concepto de espacio pblico como el de opinin pblica pueden coexistir en castellano, un poco como continente y

    contenido.

  • En esta obra, Habermas describe el proceso por el cual el pblico (constituido de individuos que hacen uso de su

    razn) ocupa la esfera o espacio pblico controlado por la autoridad y lo transforma en espacio (metafricamente

    hablando) donde la crtica se ejerce contra el poder del Estado. El proceso en cuestin data del siglo XVII en

    Inglaterra (y, aproximadamente, treinta aos ms tarde en Francia), siglo de desarrollo de la urbanizacin y de la

    aparicin del concepto de espacio privado en la burguesa de las ciudades. Habermas muestra cmo las reuniones

    de saln y los cafs han contribuido a la multiplicacin de los debates y discusiones polticas, los cuales gozan de

    una publicidad por medio de los medios de comunicacin de la poca (relaciones epistolares, prensa naciente).

    EL ACTUAR COMUNICACIONAL

    Al regresar a los clsicos, Habermas es confortado en su objetivo a travs de su lectura del pragmatismo, luego por la teora de los actos del habla y desarrolla una discusin de la teora de los actos de habla y desarrolla una discusin de la teora de la accin social de Weber que le permitira presentar su propio modelo.

    Se habla de acciones comunicacionales cuando los lanes de accin de los actores participantes no estn coordinados por clculos de xito egocntricos, sino por actos de nter-comprensin.

    Los actos humanos incorporan todos los niveles sin que exista divorcio entre ellos, habitamos todos los mundos al mismo tiempo lo que quiere decir que el trabajo industrial no se incluyen unos a otros.

    Comentario El concepto de publicidad (en el sentido de la amplia difusin de la informacin y los temas de debates mediante

    los medios de comunicacin) es un elemento clave de la teora de Habermas: sta debe incluirse como dimensin

    constitutiva de la opinin pblica y del espacio pblico y como principio de control del poder poltico. Hasta cierto

    punto, la opinin pblica se vuelve ms visible mediante su publicitacin.

    Hoy, el concepto de espacio pblico est en el centro numerosas discusiones, en particular, en el campo de las

    ciencias de la comunicacin. Se puede citar, en particular, el anlisis de Bernard Mige ( la sociedad conquistada por

    la comunicacin ) que distingue, gracias a una mirada retrospectiva sobre los modelos de espacio pblico, cuatro

    grandes modelos de comunicacin que organizan un espacio pblico ampliado y dividido: la prensa de opinin

    (mediados del siglo XVIII), la prensa comercial (a partir de mediados del siglo XIX), los medios de comunicacin

    audiovisuales de masa (desde el mediados del siglo XX) y las relaciones pblicas generalizadas (desde los aos

    setenta del siglo XX).

    RICHARD SENNETTY LAS TIRANAS DE LA INTIMIDAD

    Las tesis de Sennett evocan tambin la decadencia de un espacio pblico idealizado por este autor, quin distingue tres configuraciones histricas correspondientes a juegos de roles en el escenario pblico.

    El pblico rene a desconocido activo, anulando momentneamente las distinciones de rango, y recuperando la modestia y ausencia de artificio en la v ida privada.

    La teatralidad de Sennett y la persona abstracta de Habermas no son otra cosa que configuraciones ideal-tipificadas del espacio pblico que se codea hoy con otra figura importante: la televisin no destruye ni uno ni otro de estos procesos y les agrega un tercer modo de estar en pblico

    Comentario En cuanto al uso, el espacio pblico es el escenario de la interaccin social cotidiana, cumple funciones materiales y

    tangibles: es el soporte fsico de las actividades cuyo fin es satisfacer las necesidades urbanas colectivas que

    trascienden los lmites de los intereses individuales. Se caracteriza fsicamente por su accesibilidad, rasgo que lo

    hace ser un elemento de convergencia entre la dimensin legal y la de uso. Sin embargo, la dinmica propia de la

    ciudad y los comportamientos de sus gentes pueden crear espacios pblicos que jurdicamente no lo son, o que no

    estaban previstos como tales, abiertos o cerrados, por ejemplo espacios residuales o abandonados que

    espontneamente pueden ser usados como pblicos. Existen tambin espacios de propiedad privada pero de uso

    pblico como los centros comerciales que son espacios privados con apariencia de espacio pblico.

    EL ESPACIO PBLICO CONTEMPORNEO Y LAS REIVINDICACIONES MICRO-POLITICAS

    La ausencia de las mujeres en el espacio pblico burgus se tradujo por el aumento de las reivindicaciones intelectuales, polticas, sexuales que desembocaron en las formas contemporneas del feminismo.

    Las reinivindicaciones salidas de la esfera privada, de los mundos econmicos, de las creencias, ya participan de un espacio pblico y pueden tomar los caminos ms indirectos para abrirse campo.

    La vida privada se vuelve pblica y la vida pblica se vuelve privada sin que haya una patologa puesto que los dos conjuntos son ante todo configuraciones cambiantes y fluidas, y no vasos comunicantes.

  • Comentario La Televisin es un medio de comunicacin de masas que penetra en la mayora de los hogares. No existe

    distincin, llega a ricos y pobres es considerado un fuerte medio porque integra imgenes y vos. Sin embargo, por

    poseer esas caractersticas y por tener la facilidad de llegar a la mayora de la poblacin se ha transformado en un

    arma de doble filo dada la calidad de programacin que transmite sin considerar que, en la mayora de los casos,

    sus espectadores son nios y jvenes que no tienen un adulto que los oriente en relacin a los temas que all se

    desarrollan.

    LOS REALITY SHOWWS: DEGRADACIN O ENRIQUECIMIENTO?

    La comunicacin a distancia generaliza las relaciones entre las personas y las descontextualiza, dando acceso a las intimidades de otros.

    Produce a s mismo una implicacin distanciada, protectora, que permite que no se rompan los vnculos, y contribuye ampliamente a la expresin ritualizada de los conflictos, incluidos los de la intimidad.

    Los reality shows y los talk shows, que tratan esencialmente de estos temas, fueron en los aos noventa el terreno privilegiado de la protesta.

    Los temas de los talk shows con frecuencia son problemas de mujer que hasta hace poco no eran considerados dignos de entrara en la arena de los asuntos pblicos y que son expuestos sin la menor exigencia de experticia.

    Comentario R.A.E define los reality shows como Programa televisivo que muestra como espectculo los aspectos ms

    morbosos o marginales de la realidad. Pero esta definicin puede ser ampliada con una gran lista de

    caractersticas.

    Por lo tanto podemos ir citando que son programas de televisin que convierten a la propia televisin en un espejo

    donde el pblico ve el reflejo de la sociedad en la que vive, a travs de sujetos comunes y corrientes interactuando

    entre s, exponiendo diferentes situaciones de su vida real siendo captados por cmaras, en ocasiones con toda la

    aprobacin de ellos y otras veces sin que se enteren que los estn grabando. (Medina, Adriana y Villarreal, Ana Lilia,

    1998)

    Durante la historia estos programas han conseguido alcanzar un gran ranking de audiencia con el detrimento de

    otros programas y aunque sus costes son altos debido a sus altas audiencias los productores se lo pueden permitir.

    Muchos os preguntaris, qu tienen estos programas para conseguir tanta audiencia? Si somos sinceros la gran

    mayora de las personas ha visto alguna emisin, algn debate sobre los protagonistas y muchos habris acabado

    enganchados. Casi nadie puede resistirse a ver algn programa de esta amplia variedad. Este tipo de programas nos

    dan la posibilidad de juzgar la vida ajena, a lo que hay que sumarle el afn de la juventud de hoy en da por

    conseguir fama y dinero apareciendo en la televisin.

    LAS FORMAS DE LA EXPERIENCIA PBLICA

    La tesis del espacio pblico condensa por lo menos dos debates: en primer lugar el de los modos de racionalidad de los actores, y en segundo lugar, la tesis del espacio pblico depende de la definicin de lo poltico.

    La oposicin entre razn y estrategia, puede eliminarse en favor de una visin que no diferencia de manera fundamental los modos de expresin pblica.

    La aparicin de un problema nace de un conflicto de puntos de vista en torno a los cuales se renen grupos en competencia, que se ofrecen en espectculo y en demostracin ante los pblicos.

    Comentario El espacio pblico tiene adems una dimensin social, cultural y poltica. Es un lugar de relacin y de identificacin,

    de manifestaciones polticas, de contacto entre la gente, de vida urbana y de expresin comunitaria. En este

    sentido, la calidad del espacio pblico se podr evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones

    sociales que facilita, por su capacidad de acoger y mezclar distintos grupos y comportamientos, y por su capacidad

    de estimular la identificacin simblica, la expresin y la integracin cultural.

    El espacio pblico supone, pues, dominio pblico, uso social colectivo y diversidad de actividades, caractersticas

    entre las que existe gran cantidad de posibilidades hasta llegar al extremo del espacio virtual en Internet, que se

    configura actualmente como un espacio pblico no fsico pero de gran importancia.

  • El espacio pblico abarca, por regla general, las vas de circulacin abiertas: calles, plazas, carreteras, parques, as

    como ciertos edificios pblicos, como estaciones, bibliotecas, escuelas, hospitales, ayuntamientos u otros, cuyo

    suelo es de propiedad pblica.

    IR AL FINAL DEL PROCESO DE PLURALIZACION

    Del esquema Habermasiano permanece la idea de una est en comn de palabras y de hechos que legitiman el proceso democrtico, as como la idea de una elasticidad de este espacio sin reflejar estructuras sociales tangibles.

    Con el concepto de espacio pblico, que prohbe clausurar las operaciones por las que los seres humanos deciden ponerse en comn y producir mundos, la palabra y los deseos del socilogo tambin se relaitivan.

    Comentario La publicidad es comunicacin impersonal pagada por un anunciante identificado que usa los medios de

    comunicacin con el fin de persuadir a una audiencia, o influir en ella (Wells, Burnett y Moriarty, 1996). La

    publicidad consta de todas las actividades con que se presenta a un grupo un mensaje impersonal (tanto verbal

    como visual), patrocinado y relacionado con un producto, servicio o idea (Stanton y Futrell, 1989).

    LA TELEVISIN DE LA REALIDAD Y LAS CONTRADICCIONES DE LA INDIVIDUALIZACIN

    L a televisin de la realidad provoca acerbos comentarios y condenas morales a la altura de su xito de audiencia y de su difusin fulminante sobre las cadenas del globo.

    El funcionamiento de juegos que mezclan ficcin puesta en escena y espontaneidad de los participantes pudo sorprender tanto con o los compn ente ideolgicos de los programas que reflejan un mundo laboral donde el logro y la flexibilidad parecen reinar.

    Comentario Es posible que tengamos acceso a cientos de canales, pero, en realidad, la clase de historias que vemos es

    sorprendentemente limitada. Por tanto, la televisin cultiva una perspectiva comn. A menudo, esa perspectiva

    incluye una visin de la violencia como mecanismo usual, aceptable e, incluso, admirable de resolver los conflictos.

    Esa visin le resta importancia al costo, en vidas humanas, tiene la violencia.

    Los medios de comunicacin, como propagadores importantes de actitudes, suposiciones y valores, no pueden

    darse el lujo de eludir sus responsabilidades y limitarse a hacer valer sus derechos. Si bien la televisin no mata

    gente da las ideas, la aprobacin social, y, a menudo, hasta las instrucciones que estimulan la conducta antisocial.

    Quienes se benefician de las enormes oportunidades que ofrece la industria del espectculo para ganar dinero y

    adquirir estatus deben actuar como ciudadanos no slo de los padres brindarles a los nios un ambiente

    culturalmente sano.

    LA PERSONALIZACION DE LA VIDA POLTICA UNA CORRUPCIN DE LA DEMOCRACIA?

    Al desdibujar las fronteras entre espacio pblico y vida privada en los medios de entretenimiento y de debate, el movimiento de individualizacin afecta igualmente la comunicacin poltica cuyos actores buscan la puesta en escena del individuo, el discurso personal y hasta la confesin.

    Comentario Junto a las crticas negativas que se le pueden hacer, las que no afectan a este medio de comunicacin solamente,

    hay otras de carcter positivo. Una sera que la televisin tiende a la igualdad, en el sentido que todas las personas,

    no importando el nivel social o econmico, tienen la misma oportunidad de presenciar espectculos, recibir

    informacin o simplemente entretenerse.

    La televisin, adems, abre nuevos horizontes al hombre comn al mostrarle pases y civilizaciones no conocidas

    por l y al informarle de los personajes ms importantes del mundo. Tambin, este medio, ampla los

    conocimientos y el vocabulario de los jvenes y promete ser tambin un instrumento fundamental de la instruccin

    pblica.

    Debido a la gran influencia que ejerce la televisin sobre su pblico, es que se concentran en torno a ella numerosos

    y variados intereses, desde los de las empresas comerciales privadas hasta el propio estado.

  • CAPTULO XV

    LA NUEVA SOCIOLOGA DE LOS MEDIOS

    Reflexividad, experiencia y mediacin

    El desarrollo de un concepto como el del espacio pblico representaba un desafo para una investigacin que, al superar los determinismos tecnolgicos, biolgicos y lingsticos, defina de manera demasiado abrupta un objeto y una posicin dominante.

    La radicalizacin de esta metodologa no desemboca sin embargo en una postura de regresin, la de los postmodernos, sino en una nueva sociologa de los medios que retorna a sus races.

    Comentario Cada da debemos sorprendernos inatentos en todas aquellas acciones en que actuamos, especialmente cuando

    nos comunicamos y evaluar que tan efectiva es nuestra comunicacin, ms cuando nos hemos decidido crecer.

    No debe por tanto sorprendernos el que se seale, que comunicarnos bien es un arte que vale la pena aprender,

    permite acortar distancias, eliminar barreras y tener xito en nuestras relaciones personales. Expresar lo que

    pensamos, sentimos y deseamos es fundamental para enriquecer y mejorar las relaciones con nuestros hijos,

    amigos, compaeros de trabajo. De esta manera podemos entregarles valores positivos, productivos y saludables.

    LOS TRESTIEMPOS DE UNA SOCIOLOGA DE LA COMUNICACIN

    Desnaturalizar, culturalizar, pluralizar, si fuera necesario resumir la empresa sociolgica en una frmula, entonces esta sera seguramente una de las ms pertinentes.

    La sociologa es un proyecto histrico fundado en el rechazo a un orden natural y divino. Su primer acto es el de reconstruir la evidencia del mundo, su supuesta naturalidad, sealando la existencia de una segunda realidad.

    El universo humano no es consubstancial a la cuestin de la naturaleza, ni libre de ella; sencillamente est ms all, realizando e inventando sus propias leyes.

    La realizacin de la sociologa se opera en un segundo tiempo a travs de la constitucin de un objeto que se describe a travs de un colectivo funcional o de una coalescencia de acciones individuales que conducen al colectivo.

    Comentario Al identificarnos con el alcance, las repercusiones y el buen uso que le demos a nuestra comunicacin, ms en un

    aqu y ahora que requiere de efectividad, de evitar conflictos en todo aquellos que nos proponemos realizar , en

    alcanzar, considero importante divulgar ms las aportaciones que nos lega el club de la efectividad en pro del logro

    de una buena comunicacin que nos permita incrementar nuestro desarrollo personal.

    As se nos seala, que todos los que hemos dado o recibido rdenes equivocadas, conclusiones sin fundamento o

    informacin incompleta lo sabemos: uno de los principales problemas de comunicacin es confundir el dicho con

    el hecho.

    LO TRANSNACIONAL Y EL POST-GNERO COMO TENDENCIAS COMUNICACIONALES

    La critica a los conceptos de nacin y de gnero fue uno de los pivotes de la protesta de las ciencias sociales clsicas basadas en la idea de encierro y dando poca cuenta del nacimiento de espacios pblicos nuevos, ms fluctuantes, ms reflexivos.

    Los lmites de las categoras identitarias y la voluntad por superarlos, son el indicio de un vuelco comunicacional para las disciplinas de lo social, que ya no contemplan el intercambio como una transmisin entre dos entidades estables, sino como una produccin de diferencias al interior de un espacio comn.

    Las identidades sexuadas, pensadas como intangibles en los primeros tiempos de la sociologa, se tambalean frente al impacto de los trabajos feministas y gays, ligados a una desconstruccin de las posiciones naturalistas.

    Comentario El desarrollo tecnolgico de las comunicaciones ha hecho que vivamos una cultura meditica, tanto en las

    relaciones sociales como en las polticas. Los sistemas de comunicacin e informacin han privilegiado a los medios,

    esto hace que en realidad los problemas comunicacionales respondan fundamentalmente a intereses concretos de

    sectores de poder poltico y econmico.

  • El Estado, o quien tiene en sus manos los poderes del Estado, para desarrollar sus programas y polticas

    econmicas, sociales, etc., en correspondencia a sus intereses han determinado un conjunto de orientaciones

    ideolgicas que se difunden a travs de los medios de comunicacin. Este proceso antes se haca a travs de la

    escuela, la iglesia, la universidad, esos eran los centros ms importantes por medio de los cuales se imponan las

    ideas al comn de la sociedad; ahora todo es mucho ms rpido, eficiente, y efectivo, segn la perspectiva de los

    que imponen la ideologa.

    EL IMPASSE DE LA POSTMODERNIDAD

    La llamada crtica postmodernista dice que la sociologa puede incluirse en el conjunto de los componentes caducos de una modernidad obsesionada por la tcnica y por una ingenua fe en el progreso.

    Su discurso sera el del orden, el de las identidades, el de los colectivos y el de los telos, el de la finalidad histrica.

    El dandy universitario oscila entre el goce de creerse desilusionado de todo, de desbordarse hablando de los medios ante la imposibilidad de decir algo, y la visin de pesadilla de un mundo desprovisto de sentido al que sin embargo confiere una unidad histrica substancial: postmodernidad.

    Comentario El Estado, o quien tiene en sus manos los poderes del Estado, para desarrollar sus programas y polticas

    econmicas, sociales, etc., en correspondencia a sus intereses han determinado un conjunto de orientaciones

    ideolgicas que se difunden a travs de los medios de comunicacin. Este proceso antes se haca a travs de la

    escuela, la iglesia, la universidad, esos eran los centros ms importantes por medio de los cuales se imponan las

    ideas al comn de la sociedad; ahora todo es mucho ms rpido, eficiente, y efectivo, segn la perspectiva de los

    que imponen la ideologa.

    La imposicin de ideas a travs de los medios de comunicacin (radio, vdeo, televisin, prensa, comunicacin

    electrnica), realmente no responden a niveles de objetividad, no tratan de mostrar diversas posiciones y

    tendencias sobre determinados problemas, sino que denota una friccin sobre la realidad y es esta friccin sobre la

    que actan los polticos y los diversos actores sociales.

    EL RETORNO A LOS PADRES FUNDADORES: LA ETAPA DE LA REFLEXIVIDAD

    El desafo lanzado a la sociologa encuentra una respuesta en un retorno a aros Padres Fundadores demasiado amalgamados por los postmodernos y en la constatacin de que la crtica no debilita esta disciplina, sino que por el contrario la nutre.

    El Funcionalismo, la Teora Crtica, la sociologa de los campos y el culturalismo contaron, a su manera, cmo se extrae lo social de la naturaleza, efectuando un cierre hermtico de este ltimo.

    Las investigaciones sobre los medio prolongan esta metodologa a su manera cuando sealan las innumerables contradicciones, los mltiples niveles de lectura y de acciones de los programadores y de los pblicos, el debate culmina con el concepto de espacio pblico, planteado desde el comienzo en trminos racionalistas con Habermas, que se enriquece luego con la nocin de lgica polifnica..

    Comentario Entre otros hbitos, acostumbramos a repetir lo que omos sin molestarnos en verificarlo. Presumimos saber ciertas

    cosas, cuando slo tenemos sobre ellas una opinin personal. Generalizamos juicios, sin contemplar los casos

    particulares y las excepciones. Difundimos un rumor sin averiguar su origen ni su veracidad. Me atrevo agregar,

    muchas veces sin haber evaluados sus consecuencias, repercusiones, que pueden en muchas ocasiones originarnos

    serios conflictos, simplemente por no estar atentos, sorprendernos en la forma como comunicamos nuestras ideas.

    DE LA SOCIOLOGA A LOS CULTURAL STUDIES Y EL RETORNO

    Si el choque culturalista tuvo como consecuencia saludable deportar esta parte de la sociologa convertida en sociologismo, enredada en sus certezas y en sus conceptos rgidos, ste est en contradiccin con una investigacin cuyo motor sigue siendo la duda y que por esta razn ha centrado progresivamente su mirada sobre los individuos y sobre las combinaciones de racionalidad que los hacen vivir en lugar de reducirlos a efectos de estructura.

    El tercer tiempo de la actividad sociolgica no es entonces el de la desaparicin sino, ms sencillamente, el de la pluralizacin. El movimiento de la crtica, de la desnaturalizacin, se aplica a s mismo.

    Comentario La modernizacin de formas polticas para adaptarse a los medios ha llevado a stas a contar con equipos de

    verdaderos expertos en imagen pblica con el fin de explotar las posibilidades de la TV fundamentalmente. Los

    gobiernos crean cargos especficos como ministerios de comunicacin adaptndose su discurso poltico a la TV:

  • corto, preciso e impactante. Todo esto lleva a hacer poltica pensada en los medios, en muchos casos como

    prioridad principal. Las campaas electorales son el mximo reflejo de este proceso.

    LA METODOLOGA DE LA NUEVA SOCIOLOGA DE LOS MEDIOS: LA CADENA DE LOS SABERES

    Las implicaciones metodolgicas del retorno a una sociologa que vuelve sobre sus propios efectos de institucionalizacin son numerosas y radicales.

    Los medios se presentan como objetos que producen efectos o como soportes que sirven a las rivalidades o afinidades entre grupos.

    La mediaciones representan los procesos a travs de los cuales los actores se encuentran en su multiplicidad interna y externa estabilizan objetos llamados tcnicos, definiciones de situacin, representaciones, posturas de recepcin.

    Las interacciones ligadas a los medios, y que constituyen los medios, no son ms que un subconjunto de las mediaciones, aun si las mediaciones forman el acto de comunicacin.

    El problema no es el de la continuidad absoluta entre los actores uno ele de la ausencia de exterioridad de sus acciones.

    Las divisiones clsicas de la investigacin en comunicacin pierden a la vez su impenetrabilidad con este paradigma y lo que se sita en el corazn de la actividad cientfica es una cadena de saberes parcialmente unidos.

    Comentario Muchas veces, por contar algo que nos sorprende o llama nuestra atencin, faltamos a la verdad sin quererlo.

    Repetimos palabras de otros que en realidad no sabemos cun ciertas son. Esta es una manera de comunicarnos

    que, aunque inocente, puede conducirnos con el tiempo en situaciones de difamacin, en las que el rumor y las

    habladuras deriven en ofensas o agravios personales... Podemos provocar un terrible dao si decimos algo que se

    basa en un supuesto no verificado.

    Los periodistas tienen como hbito de conducta en su tica profesional verificar las fuentes. Esta rutina puede

    resultar demasiado tcnica y engorrosa en nuestras comunicaciones diarias pero podemos tomar algunos principios

    para tener nuestras reservas. No ser demasiado categricos en nuestras afirmaciones, reconocer cuando no

    tenemos todas las respuestas y, sobre todo, no dejar de dudar, preguntar y ampliar nuestros conocimientos para

    saber, cada vez mejor, de qu hablamos.

    EL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL Y EL COSNTRUCTIVISMO ASOCIACIONISTA

    El punto de llegada de las investigaciones presentadas en este captulo es un constructivismo muy particular, tan alejado de una visin conquistadora de la ciencia vehiculada por los defensores del realismo como del constructivismo desengaado de los postmodernos.

    Como todo constructivismo, se afianza en la idea de que el conjunto de realidades aprehendidas est constituido por intercambios, confrontaciones, selecciones y estabilizaciones, con el fin de pensar lo que parece congelado, casi inmutable, los objetos, la naturaleza, como una condensacin de actividades humanas.

    Comentario La comunicacin no est en los medios sino en las personas. Propiamente hablando, nadie se comunica con un

    televisor o con un ordenador. Este es una mquina que memoriza y controla informaciones, pero no siente no ni

    padece. Es slo un instrumento que se interpole entre una persona o grupo que est delante y otra persona o grupo

    est detrs. La comunicacin slo es posible entre personas. Los medios son slo medios.

    LA RECEPCIN

    El estudio de la recepcin de los pblicos ya no describe solo discursos coherentes de lecturas que realizan grupos socio-profesionales, por gneros o por edades, sino que restituye interacciones mucho ms generales y presenta acores capaces de inventar soluciones a sus problemas en funcin de los recursos sociales y culturales de que disponen.

    El trmino de recepcin, conservando por comodidad, no debe engaar. La evolucin se hace en realidad para que se tome en cuenta el conjunto de operaciones que lectores o espectadores realizan en su existencia cada da, sin quedarse en un momento r de la recepcin, concebido idealmente como un intercambio simple y aislable entre un lector y un texto.

    Comentario A comunicacin interpersonal es la forma de comunicacin ms importante para el hombre. Desde muy pequeos

    comenzamos a formar parte de ella, ya que una de las primeras relaciones que establecemos es de tipo

  • afectivo(cuidadores) y aunque al inicio de nuestras vidas no tenemos un lenguaje estructurado la comunicacin no

    verbal nos permite establecer estas primeras relaciones de tipo interpersonal, haciendo un recuento de nuestras

    vidas podramos encontrar que los momentos ms importantes de nuestra existencia, desde las decisiones ms

    trascendentales de nuestra vida (hasta algunas que no lo son tanto) giran alrededor de un dilogo, de alguna

    influencia personal.

    LA PRODUCCIN

    La sociologa de las profesiones y la de las identidades artsticas compensan luego la impresin de una omnipotencia de las restricciones econmicas recordando que proyectos culturales trabajan a su vez sobre las industrias creativas.

    Comentario La comunicacin es el proceso mediante el cual se transmite informacin de una entidad a otra. Los procesos de

    comunicacin son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo

    repertorio de signos y tienen unas reglas semiticas comunes. Tradicionalmente, la comunicacin se ha definido

    como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de informacin mediante habla, escritura u

    otro tipo de seales". Todas las formas de comunicacin requieren un emisor, un mensaje y un receptor. En el

    proceso comunicativo, la informacin es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a

    travs del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.

    LOS CONTENIDOS

    Se trata de romper con la idea de una esencia de los signos, presentndolos como mediaciones fijas, como el resultado de una conflictualidad social que momentneamente seria congelada.

    El anlisis de estos contenidos y de su articulacin con hechos sociales se basa sobre una larga frecuentacin de estas dos corrientes de investigacin que permite distinguir muy pronto tendencias.

    Comentario Las distintas formas de comunicacin presentan caractersticas distintas, ventajas y desventajas distintas y por tanto

    son tiles o intiles segn los objetivos de quien las utiliza. Nadie utiliza un canal de televisin comercial para

    dialogar con un amigo. Cuando se utiliza un medio de comunicacin social es muy difcil saber cul ha sido la

    reaccin o el efecto del mensaje. Hoy se hace una diferencia muy clara entre medios de comunicacin informativos,

    que no posibilitan el dilogo y medios de comunicacin interpersonal que s lo facilitan.

    QU ES UN CONTENIDO? CMO ANALIZARLO?

    Los contenidos son inmateriales, pertenecen al mundo del sentido, pero generalmente se pueden almacenar e soportes materiales; esta caracterstica refleja el sentimiento del encerramiento del texto.

    La sociologa de los medios no restringe el anlisis de la textual solo a la descodificacin formal del material por parte del investigador.

    Comentario La sola aparicin de la denominacin de periodismo basura debera poner en guardia a la sociedad sobre si el

    mismo es una consecuencia de que la sociedad se desliza hacia un comportamiento frvolo o, por el contrario, es

    slo el mbito de la informacin el que ha degenerado distancindose del sentido comn de la mayora de los

    ciudadanos.

    Es un hecho que la comunicacin ha alcanzado un grado de desarrollo impensable hace slo medio siglo, y ha

    servido como ningn otro vehculo a la extensin de la cultura. La capacidad comunicativa de la televisin y de

    internet ha penetrado en todos los lugares del mundo, no slo como instrumentos de ocio o entretenimiento, sino

    tambin -ello debera ser lo ms relevante- como medios de difusin del conocimiento de la historia, la geografa, la

    msica, la lengua, la poltica, etc.

    EL ESPACIO PBLICO

    Sus contenidos no se contentan con expresar los conflictos que determinaron su formacin ; bajo la forma de mediaciones fijas alimentan, adems, querellas, controversias, que una sociologa del espacio pblico identifica sin que los investigadores se presenten como intrnsecamente superiores a los actores que estn implicados.

    Comentario

  • El de espacio pblico es un concepto tcnico utilizado recientemente en ciencias humanas y sociales

    contemporneas. Definido en primer lugar por Kant, el concepto conoce un gran desarrollo a partir de los aos

    sesenta y con la publicacin de la habilitacin profesoral de Jrgen Habermas titulada en castellano Historia y crtica

    de la opinin pblica. La transformacin estructural de la vida pblica pero que en francs fue publicada como

    L'espace public : archologie de la publicit comme dimensin constitutiva de la socit bourgeoise (el espacio

    pblico: arqueologa de la publicidad como dimensin constitutiva de la sociedad burguesa). En realidad, tanto el

    concepto de espacio pblico como el de opinin pblica pueden coexistir en castellano, un poco como continente y

    contenido.

    LOS PRODUCTOS CULTURALES COMO MOVIMIENTOS SOCALES

    El juego del anlisis social que nunca termina, reinicia con la idea que los medios forman verdaderos substratos culturales, con las consiguientes contradicciones que ello implica a nivel de las interpretaciones de los actores que la padecen.

    La meta de la nueva sociologa de los medios es entonces la de no cerrar nunca el proceso interpretativo, la de captar los rasgos de los conflictos de definicin incorporados por los medios, sus contenidos y recepciones, intentando multiplicar las fuentes, dejar de aislarlas y modelizar desafos fundamentalmente abiertos.

    Comentario El objetivo es centrar la atencin en los temas que analizan la posibilidad de sociedades que se desarrollen en su

    diversidad cultural para llegar a ser incluyente y a la vez respetuosos de la dignidad humana. Donde los seres vivos

    y los recursos de la naturaleza sean parte del desarrollo sin violencia

    SE DE BE PASAR DE LAS PRACTICAS A LAS COMPETENCIAS?

    El hecho de que la investigacin sociolgica en comunicacin haya entrado en una fase de reconstruccin con el impacto de las teoras culturalistas y de la reflexivilidad , explica la sensacin de algo inconcluso.

    Comentario El trmino comunicacin conjuga dos palabras. Comn y accin. Hablamos, pues de una accin comn. No hay

    comunicacin cuando acta solamente una de las partes mientras la otra permanece pasiva, cuando una es la que

    da y otra se limita a recibir, cuando slo uno de los interlocutores tiene derecho a la palabra. La comunicacin

    accin comn- requiere dilogo, respeto mutuo, libertad de opinin, igualdad entre las partes. Comunicarse es

    participar y compartir.

    LA ETNOMETODOLOGA

    Muchas corrientes de investigacin se cuidan de renunciar a los procedimientos interpretativos de las ciencias sociales enfrascado en mises en abime problemticas.

    Las formas de conversaciones no tena solo que ver con el asunto de la verdad, sino con el de la justificabilidad.

    El problema al que se enfrentan es el de la ausencia de generalizacin de los resultados obtenidos a nivel muy micro-sociolgico.

    Comentario Los medios de comunicacin social forman parte de la cultura moderna, constituyen un hecho cultural de nuestro

    tiempo. El Papa Juan Pablo II, dice sobre el papel de los medios de comunicacin. {El mundo de la comunicacin

    social se encuentra hoy sometido a un desarrollo tan vertiginoso cuanto complejo e imprevisible. Se trata de una

    revolucin que no solo comparta un cambio en los sistemas y las tcnicas de la comunicacin, sino que afecta a

    todo el universo cultural, social y espiritual de la persona humana.

    LA SOCIOLOGA DEL ACUERDO

    Descansa sobre la misma intencin generosa de de conceder a los individuos posibilidades reales de accin y dejar de juzgarlos desde una posicin cientfica superior, pero desarrolla una ambicin mas grande, de carcter macro-sociolgica.

    Comentario Encontramos pues una dinmica en la que se entremezclan las instituciones polticas, los medios de comunicacin y

    la opinin pblica. En el centro se localiza la lucha constante entre los altos cargos y el periodismo. Unos intentan

    por mil maneras manipularlos y los otros desvelar los intentos de manipulacin. Y es este filtro, esta dualidad, lo

    que posibilita la vida poltica hoy: un poder de manipulacin poltica excesivo lleva a la demagogia y la autoridad e

    independencia plenas de los medios llevaran a la incomunicacin entre el pueblo y el gobierno.

  • CAPTULO XVI

    INTERNET Y LAS NUEVAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN

    El problema del retorno a los objetos

    La sociedad reflexiva es un terreno propicio para la expresin de dos ideologas semi-modernas, complementarias, una idealista y desengaada, el postmodernismo y el tecnicismo prometeico.

    Las convergencias del tecnicismo prometeico con las utopas cibernticas se manifiesta regularmente por un retorno a los objetos y a las propiedades sociales que se les atribuyen en las teorizaciones.

    Comentario La revolucin tecnolgica aplicada a la comunicacin, en su sentido ms amplio, ha permitido construir una red

    mundial de computadoras conectadas por medio de satlites, antenas parablicas y fibra ptica. Este sistema

    posibilita trasladar de forma automtica y casi instantnea cantidades impresionantes de informacin.

    Que esta tecnologa, que ser la base de la comunicacin en el futuro, no quede en manos de los sectores

    dominantes es un gran desafo. Apropiarse de ella para desarrollar medios de comunicacin alternativos,

    horizontales y democrticos que estn al servicio del desarrollo socio-cultural de los pueblos es hoy una posibilidad

    real y un desafo para las organizaciones de base.

    Actualmente cualquier persona u organizacin puede acceder y ofrecer su propia informacin en la red mundial las

    24 horas del da: libros, documentos, material de estudio, programas informticos, informacin de todo tipo

    (cultural, comercial, poltica, noticias, ciencia, bases de datos), textos, sonido (msica, voz), imagen (grficas,

    fotografa, video), etc.

    INTERNET: LAS PROMESAS Y LOS FANTASMAS DE UN SUPER MEDIO

    Los discursos sobre internet estn inmersos en una ideologa ingenua de progreso, ms bien anarquista o liberal.

    Internet es claramente un medio en el sentido restringido del trmino, es decir, un soporte tcnico para la comunicacin.

    En vista de que internet permite a la vez encontrar lo que a uno le gusta, sera el medio rey y el medio libre, redimido por un lado de la dictadura del pensamiento analtico estrechamente escolar, y por otro, de las tiranas de los medios masivos, de la pasividad.

    Una nueva sociedad estara a punto de surgir, fundada sobre un capitalismo informacional y sobre una cultura de la virtualidad real.

    Comentario Todo esto ya no es ciencia ficcin sino una realidad al alcance de la mano, donde se hacen presentes los ciudadanos

    del mundo, se conoce, intercambian, comentan, comercian, se divierten... Existen grupos de trabajo, de estudio, de

    intercambio cientfico, de conocimiento cultural, dilogos sobre los ms variados temas, foros, conferencias y

    seminarios, entre personas situadas a miles de kilmetros de distancia.

    Se calcula que hay en el mundo cerca de 100 millones de personas que acceden a Internet, consultando y

    aportando en esta gigantesca biblioteca mundial.

    Sin duda estamos ante una verdadera revolucin en el modo de tratar la informacin y la comunicacin. Hay una

    tendencia a confundir el uso de esta tecnologa con el abuso o adiccin. Por otro lado existe un miedo natural ante

    lo desconocido que lleva a despreciar el uso de esta tecnologa como forma de justificarse ante la ignorancia y el

    temor al cambio.

    Dejando de lado prejuicios sobre el tema, y teniendo claro que la adiccin o el mal uso no es parte de la cosa (de

    hecho tambin hay adicciones a la TV por ejemplo), y tomando a la computadora, y al uso de Internet, como lo que

    es: un instrumento, una herramienta, que puede convertirse en una forma bien eficaz de comunicacin entre las

    organizaciones populares.

    Que no quede en un adelanto tecnolgico destinado solo a los sectores dominantes (la TV tambin sirve como

    ejemplo en este caso o los problemas que tienen las ra

  • LOS ESPEJISMOS DE LA SOCIEDAD EN REDES DE MANUEL CASTELLS

    Castells cristaliz la nueva utopa comunitaria y tecnicista ligada a la irrupcin de las nuevas tecnologas.

    Una nueva sociedad estara a punto de surgir , fundada sobre un capitalismo informacional y sobre una cultura de la virtualidad real.

    Esta visin se fundamenta en un determinismo tecnolgico: lo social no estara modelado o trabajado por las TIC.

    Comentario Internet no es (primariamente) un nuevo 'medio de comunicacin', sino un nuevo 'canal' a travs del cual puede

    transitar el trfico de informacin de los medios de comunicacin ya existentes. En un primer momento -en el que

    an estamos-, por tanto, con Internet los 'medios de comunicacin' tradicionales (fundamentalmente: prensa

    escrita, radio y televisin) no encuentran la competencia de un 'nuevo medio', sino que se les abre la posibilidad de

    disponer de un 'nuevo canal' para la difusin de las informaciones que cada uno de ellos producen en el lenguaje

    que les es propio; un canal secundario (como otros que ya existen: as, el CD-ROM para la prensa escrita, o el Video

    domstico para la TV). La prensa electrnica es prensa y la radio en lnea es radio, aunque sobre un soporte y a

    travs de un canal de distribucin distintos...

    MS ALLA DE LA UTOPA: UN MEDIO HETEROGNEO SOBRE UN NICO SOPORTE TCNICO

    Internet es todo excepto un medio homogneo, los servidores de datos constituyen herramientas de bsqueda, es decir, de consulta funcional de la informacin y no tanto de comunicacin.

    Es importante oponer una mirada crtica e histrica a esta ideologa de las redes, cuyo terico ms importante es Manuel Castells.

    La Web transmite en parte contenidos de tipo medios masivos o medios especializados, algunos sitios informativos o ldicos llenan funciones a las de las revistas de papel, de la emisin de televisin, etc.

    Internet es una herramienta maravillosa de puesta en comn y de almacenamiento de datos pero no posee ninguna virtud superior que explicara el advenimiento de un nuevo pensamiento universal.

    Comentario Una primera caracterstica de Internet, de gran trascendencia, no siempre bien comprendida, radica en el hecho de

    que la comunicacin en Internet, aunque es masiva -en el sentido de que puede llegar y llega a muchos- es siempre

    comunicacin de uno a uno: de un emisor a un receptor en un acto singular de comunicacin en el que se transmite

    un mensaje. En cada comunicacin el emisor (que en Internet es un 'servidor de informacin') intercambia

    informacin (es decir, enva y/o recibe un mensaje determinado) con un nico receptor. El equvoco radica en que

    con frecuencia tiende a imaginarse al servidor de informacin como un 'emisor' de prensa, radio o televisin, que

    difunde en cada uno de sus actos de comunicacin un mensaje dado a una audiencia masiva... Pero las cosas en

    Internet no son as, sino que son ms bien como si en la prensa se escribiese un peridico para cada lector que lo

    solicitase o en la radio se enviase por telfono a cada oyente un programa segn su demanda.

    LOS EFECTOS DDE INTERNET: MIRADA SOBRE LOS USOS

    Ninguna tcnica de comunicacin se implant tan ampliamente en tan poco tiempo, pero los usos familiares se reducen casi siempre a la lectura y la escritura de correo y a la consulta de un nmero limitado de pginas Web.

    La visin de una expansin ilimitada de la herramienta informtica y de la interactividad de las redes, tropieza con realidades econmicas y sociales ms complejas.

    Son las variables familiares las que priman y no la determinacin tcnica: los ingresos y los intereses ligados a su reparticin, los valores compartidos por los miembros de la familia o los conflictos de valores.

    Pa ra los investigadores ligados a la pragmtica del uso, las acciones humanas no se producen en un contexto que sirve de trasfondo sino por medio de un contexto, estn intrnsecamente mezcladas a los objetos.

    Las teoras de la cognicin distribuida plantean as la hiptesis de que la accin se comprende como una unidad amplia que incluye todas las funcionalidades a las cuales est atado el individuo cuando acta.

    Comentario Es un tema que est revolucionando la vida de la sociedad mundial. Quin no sabe que es un e-mail?quin no ha

    chateado con un amigo de otra universidad?... Pero no slo se mueve en el mbito de la diversin, tambin est

    comenzando a coger un nivel importante en el mundo de las finanzas (jugar en bolsa a travs de Internet es una

    realidad), comercio (libros, comida, software, ...), juegos, educacin (videoconferencia, cursos virtuales, ...), y un

    largo etctera.

  • Efectivamente, Internet es una Red de Redes porque est hecha a base de unir muchas redes locales de

    ordenadores, o sea de unos pocos ordenadores en un mismo edificio o empresa. Adems, sta es "La Red de Redes"

    porque es la ms grande. Prcticamente todos los pases del mundo tienen acceso a Internet. En algunos, como los

    del Tercer Mundo, slo acceden los multimillonarios y en otros como USA o los pases ms desarrollados de Europa,

    no es difcil conectarse.

    LA SOCIOLOGA DE LOS USOS TCNICOS

    Esta corriente, muy criticada por la separacin que instaura entre esfera de la produccin y esfera de la difusin y por su visn apologtica de las innovaciones permiti sin embargo, que se estructuraran las primeras encuestas cualitativas sobre las tecnologas de la informacin.

    Comentario Las posibilidades (y, en parte, ya la realidad) de Internet no se reducen a su condicin de nuevo canal para los

    medios de comunicacin tradicionales, sino que convierten a Internet en un nuevo 'medio de comunicacin',

    cualitativamente distinto de los medios existentes. Sin dejar de seguir siendo un nuevo canal (con grandes ventajas,

    como hemos visto, al menos como 'canal secundario') para los medios tradicionales, la combinacin, en el mismo

    proceso informativo, de los lenguajes y recursos propios de los otros medios, potenciados enormemente en sus

    capacidades y su articulacin, va creando un nuevo lenguaje, complejo, cuyo desarrollo est convirtiendo Internet

    en un nuevo medio de comunicacin, tan caracterstico y diferenciado de los dems como cualquiera de los

    existentes.

    LA CORRIENTE FRANCFONA DE LOS USOS

    Los mtodos cualitativos de la observacin participante, del focus froup, de la entrevista directiva o semi directiva, de la observacin a distancia se utilizaron a partir de los aos setenta para entender los usos privados o profesionales de los micro computadores, de la domtica, de las mensajeras telemticas.

    Comentario Hay que observar, que Internet, contra lo que parece pensarse a veces, representa ms bien una 'contra-revolucin'

    del texto escrito frente a la 'revolucin icnica' (de la imagen, anti-texto...) que representaron TV y Video. Internet

    no es un clavo ms en el atad de Gutenberg, sino ms bien su resurreccin 'en cuerpo glorioso' (esto es, virtual).

    LA ETNOGRAFA ANGLOSAJONA

    En los pases anglosajones el estudio de las tcnicas y de sus apropiaciones, no se disocia a priori del estudio de los medios masivos, en las publicaciones de los cultural studies, que privilegian ante todo la etnografa de las prcticas.

    Comentario Por la Red Internet circulan constantemente cantidades increbles de informacin. Por este motivo se le llama

    tambin La Autopista de la Informacin. Hay 50 millones de "Internautas", es decir, de personas que "navegan"

    por Internet en todo el Mundo. Se dice "navegar" porque es normal el ver informacin que proviene de muchas

    partes distintas del Mundo en una sola sesin.

    Una de las ventajas de Internet es que posibilita la conexin con todo tipo de ordenadores, desde los personales,

    hasta los ms grandes que ocupan habitaciones enteras. Incluso podemos ver conectados a la Red cmaras de

    vdeo, robots, y mquinas de refrescos. Veamos cmo fueron los inicios de internet :

    VOLVER A LOS OBJETOS? LA ESCUEA DE LA TRADUCCIN

    Se sigue los mismos procesos de totalizacin progresiva de los mtodos como el que se identifica en el campo de la sociologa del medio masivo : los estudios se esfuerzan por incluir las mltiples dimensiones evocadas en un mismo relato sobre un modo histrico..

    Comentario Sin duda estamos ante una verdadera revolucin en el modo de tratar la informacin y la comunicacin. Hay una

    tendencia a confundir el uso de esta tecnologa con el abuso o adiccin. Por otro lado existe un miedo natural ante

    lo desconocido que lleva a despreciar el uso de esta tecnologa como forma de justificarse ante la ignorancia y el

    temor al cambio.

    Dejando de lado prejuicios sobre el tema, y teniendo claro que la adiccin o el mal uso no es parte de la cosa (de

    hecho tambin hay adicciones a la TV por ejemplo), y tomando a la computadora, y al uso de Internet, como lo que

  • es: un instrumento, una herramienta, que puede convertirse en una forma bien eficaz de comunicacin entre las

    organizaciones populares.

    Que no quede en un adelanto tecnolgico destinado solo a los sectores dominantes (la TV tambin sirve como

    ejemplo en este caso o los problemas que tienen las radios alternativas) para profundizar esa dominacin, depende

    de crear las condiciones necesarias para acceder a esa tecnologa.

    DEL USO A LA COGNICIN DISTRIBUIDA?

    Para la pragmtica del uso, las acciones humanas no se producen en un contexto que sirve por medio de un contexto, estn intrnsecamente ligadas a los objetos.

    La accin se comprende como una unidad amplia que incluye todas las funcionalidades a las cuales est atado el individuo cuando acta.

    Comentario En la comunicacin de masas intervienen los elementos mencionados en el proceso de comunicacin: emisor-

    mensaje-canal-retroalimentacin y ruido. Se diferencia con la comunicacin artificial como canal transmisor del

    mensaje. El proceso de comunicacin masiva define y ubica los roles categricos del comunicador y del receptor;

    reduce o elimina a dimensin de las relaciones interpersonales en el proceso de comunicacin y tiende a separar a

    los individuos de su entorno sociocultural tradicional. El emisor o fuente en el proceso de comunicacin masiva

    suele estar bien identificado, ya que es posible conocer a quien emite, codifica o enva el mensaje; en cambio, el

    receptor o audiencia, segn la teora clsica, es annimo, heterogneo, disperso geogrficamente y pasivo, no se

    EL MATCH DE LAS PANATALLAS: CINE/TELEVISIN/INTERNET

    Internet se instala en el paisaje preexistente de los medios sin necesariamente expulsar a sus antecesores, contrariamente a la tesis de substitucin emitida por Maculan.

    La convergencia de la tv y del internet puede obviamente considerarse con una fusin de las pantallas y la posibilidad de gestin interactiva de los programas televisivos.

    Los intentos de fusin de fusin computador/televisor no satisficieron mucho a los usuarios de una pantalla, o de navegador en la pantalla de una sala destinada al descanso del espectador.

    Comentario Los medios masivos de comunicacin son una herramienta, que permiten mantener a todo el mundo informado de

    lo que pasa a nivel nacional o internacional. Se trata de canales que nos entregan informacin, noticias e imgenes

    sobre cmo es el mundo en que vivimos. En las sociedades modernas, que necesitan estar en constante contacto y

    enteradas de todo lo que sucede, los medios de comunicacin son fundamentales. Se cree que no se podra vivir de

    la misma manera que lo hacemos sin los medios de comunicacin.

    Los medios son un poderoso instrumento de socializacin, tanto o ms poderoso que la familia, la escuela o el

    trabajo, porque forman los sentimientos y las creencias, entrenan los sentidos y ayudan a formar la imaginacin

    social. Llegan a las personas a travs de la vista (imgenes), el odo (sonidos, melodas) o de ambos (televisin,

    pelculas, videos), en combinaciones muy atractivas y envolventes.

    LOS LMITES DEL CANIBALISMO

    El libro puede considerarse como una herramienta de alta tecnologa, permite leer sin daarse los ojos en una pantalla electrnica, autoriza una pantalla muy rpida que en la pantalla, puesto que se hojea fcilmente.

    Los diarios informativos papel sufren el enorme asalto de los portales de internet, de los sitios gratuitos de informacin pblica y privada, y sobre todo, de los sitios de los mismos diarios.

    El sector de la msica aparece como el ms sensible frente a la competencia entre medios porque lo digital posibilit la copia de discos sin prdida de calidad, sin salir de su domicilio.

    Comentario Los medios de comunicacin son muchos, pero los ms masivos y con ms llegada al pblico son la prensa, la radio,

    la televisin y en el ltimo tiempo se ha integrado tambin a este grupo internet. Entre estos medios se ha formado

    una jerarqua. Un ejemplo con una noticia cualquiera es: la radio cuenta la noticia, la televisin la muestra, la prensa

    la comenta e internet presenta las alternativas de interpretacin no oficiales. Con lo que se demuestra que los

    medios masivos de comunicacin se complementan entre ellos.

  • Los medios de comunicacin tienen cada vez ms influencia en la vida como formadores culturales y determinan

    parte de nuestras ideas, hbitos y costumbres, debido a que nos muestran a diario `ejemplos' de lo que es el estilo

    de vida actual. A travs de pelculas, telenovelas, documentales, noticias, se representa lo que se considera un

    modelo ejemplar, mostrndonos como hay que ser y actuar, y como no.

    LA CUESTIN DEL INDIVIDUALISMO

    Internet logr una excepcional penetracin en razn de sus ventajas funcionales y econmicas, pero tambin de las afinidades que mantiene con los valores dominantes en las sociedades occidentales.

    Internet acompaa los profundos cambios de sociabilidad, la afirmacin de los valores individualistas.

    Internet no va en contra de la democracia. Uni de los primeros resultados en sociologa de los medios, se presenta cando los grupos minoritarios utilizan varios medios para defender a la vez su identidad y favorecer su integracin en el colectivo.

    Comentario Se les critica a estos medios masivos de comunicacin de hacer de la violencia algo cotidiana y normal en la

    sociedad, des culturizar con programacin sin importancia, en la televisin y en la radio, y artculos en la prensa, y

    desintegrar la unidad familiar entre otros problemas.

    Se les acusa tambin de manipular el pensamiento del pblico con ideas polticas, econmicas, etc. de un inters

    particular. Por ejemplo, los medios masivos de comunicacin pueden crear una imagen de un poltico para que sea

    votado, o pueden promocionar a un producto para que sea comprado, para poder ganar algo.

    LA DEMOCRACIA ELECTRNICA

    Las encuestas sobre las ciudades digitales confirman que las expectativas de democracia directa no son compartidas, que la informacin y el conocimiento no son ms accesibles y que la mayor parte del tiempo los proyectos son publicitarios.

    Las tcnicas no borran ni los territorios ni la historia de las relaciones entre los ciudadanos. Adems solo desempean un papel limitado en el sistema poltico porque se fundamenta en segmentaciones tan marcadas entre ciudadanos

    Comentario Los medios pueden crear pasividad en los usuarios, con lo que influyen ms fcilmente en los pensamientos de las

    personas y pueden imponer actitudes superficiales y consumistas en ellas.

    Podran, por un lado, ayudar a culturalizar a las personas, pero por otro lado pueden mostrar una cultura superficial,

    rutinaria y consumista.

    As como se pueden usar los medios para entregar mensajes, por ejemplo de personas o productos, tambin se

    pueden dar mensajes que pueden ayudar a la gente que oye o ve, sobre temas sociales para tratar de solucionarlos,

    por ejemplo, mensajes sobre no consumir drogas o ahora ltimo sobre la prevencin del cigarro en los jvenes.

    Estos avisos pueden generar actitudes positivas para hacer caso a los avisos que se dan.

    LO REVELADOR DE UNA RECOMPOSICIN POLTICA

    Pensado en un contexto ms general de transformacin de la ciudadana o del espacio pblico, el asunto de la democracia electrnica, no carece sin embargo de sentido.

    Los individuos tiene cada vez mayor acceso a informaciones que anteriormente eran filtradas para ellos por los periodistas y cuestionan las funciones y la identidad de esta profesin.

    La ausencia de delimitacin clara de los contornos de la democracia, debe llevar a incluir en sus renovaciones las reivindicaciones micro-polticas y todas las construcciones reflexivas e identitarias, ligadas a los programas de la tv de la realidad.

    Comentario Internet debera ser el mejor medio para dar a conocer al ciudadano la ideologa, proyectos y programa de los

    partidos polticos. Sin embargo, las ltimas elecciones municipales y autonmicas, demostraron que polticos y

    partidos viven de espaldas al fenmeno de Internet y nos tememos que para las prximas elecciones legislativas la

    cosa no haya cambiado en exceso. Los grandes partidos actan como si Internet no existiese .

    LA GNESIS DEL INTERNET

  • El internet necesito la invencin de tcnicas pero tambin de procesos sociales. El internet es el fruto de una poca que lo desea, como una herramienta nueva que determina las prcticas contemporneas..

    Comentario Internet facilita la posibilidad de recibir datos precisos de cualquier tema y en cualquier lugar del mundo de forma

    casi instantnea. Internet es como una mezcla entre los otros medios ya que combina un estilo como el de la prensa

    (texto con imgenes) con sonidos y videos. Adems por medio de internet se puede interactuar con otras personas

    en tiempo real. Por esos motivos este medio se est haciendo popular muy rpidamente.

    CONCLUSIN

    En esta obra se ha esforzado a presentar la sociologa de la comunicacin como una empresa acumulativa que supera etapas que no se borran.

    El objetivo era volver a los primeros tiempos de la investigacin en ciencia y en filosofa sociales reanudando los lazos transatlnticos, retomando el dialogo entre sociologa europea y pragmatismo norteamericano.

    La vertiente del pragmatismo que nos parece vlida es su optimismo crtico y la importancia que concede a la experiencia como descubrimiento y no como determinacin y encierro.

    A la hora de una globalizacin de las prcticas y de un despliegue cada vez ms e4spectacular de tecnologas de la comunicacin, les incumbe presentarse conjuntamente fenmenos que antes eran sistemticamente opuestos.

    Comentario Se intenta comprender y de medir la concentracin econmica de los medios de informacin y de entretenimiento,

    el gigantismo organizacional, as como la fragilidad de estos sistemas de los que se debe desear la extensin: las

    industrias culturales no deben restringirse sino multiplicarse, en primer lugar en los pases en va de desarrollo.

    BIBLIOGRAFA: MAIGRET ric, Sociologa de la comunicacin y de los medios. Bogot 2005

    PREGUNTAS AL PROFESOR:

    Por qu se habla de un retorno a los objetos en cuanto al internet para el desarrollo de la comunicacin?

    Qu es el impasse de la postmodernidad?

    De qu hablamos cuando decimos que hay una personalizacin de la vida poltica?