La Teoría de la Democracia y Sistemas Electorales - Monografía

111
LA TEORIA DE LA DEMOCRACIA Y LOS SISTEMAS ELECTORALES Trabajo para el curso de Derecho Constitucional Jueves 21 de mayo, 2015 Lima, Peru 1 Integrantes: Camila Aquino Dayana Calero Francia Muñoz Andrea Ramirez Victor Villanueva

description

-

Transcript of La Teoría de la Democracia y Sistemas Electorales - Monografía

LA TEORIA DE LA DEMOCRACIA Y LOS SISTEMAS ELECTORALESTrabajo para el curso de Derecho ConstitucionalJueves 21 de mayo, 2015Lima, Peru

Integrantes: Camila Aquino Dayana Calero Francia Muoz Andrea Ramirez Victor Villanueva

ELEMENTOS DE LA TEORIA DE LA DEMOCRACIA

Contexto y evolucin histrica moderna de la democraciaUbicados en el Asia occidental, se puede decir que los fenicios tuvieron inicialmente algo comparable a la ciudad estado o polis de la Grecia arcaica y clsica, puesto que en la actualidad es bien sabido que los griegos tomaron ellos su alfabeto y mtodos de colonizacin. Debido a esto se presume que algunos de los aspectos polticos griegos ms admirables sean de origen fenicio, no obstante estas teoras siguen bajo investigacin.Un enfoque del nacimiento de la democracia en Grecia se centra en el sistema de jerarqua basada en la edad de origen militar. La tirana primitiva fue la etapa de desarrollo poltico que sucedi a las aristocracias hereditarias primitivas. Esto suceda cuando hombres jvenes de brillante prestigio atltico o militar, se crean dignos de derechos a privilegios, ms all del nivel que su edad les daba, y por ende hacan uso de la fuerza para llegar al poder. Consecuentemente, viendo que este mtodo podra superar el sistema de clases, se lleg a las ideas de que se deberan distribuir derechos sin tener en cuenta la edad.Se puede decir que una de las primeras manifestaciones del orden poltico en Atenas vinieron a partir de la legislacin del primer gran reformador europeo, Soln en 594 a.c. Una de las condiciones para que surgiera la democracia ateniense fue la emancipacin de los siervos. En estos aos las condiciones de vida de la poblacin agrcola eran deplorables pues exista una gran brecha entre las categoras econmicas y sociales, principalmente debido a que ya exista un pequeo grupo de gente que se haba beneficiado de los frutos de la colonizacin en ultramar. Soln libero esta tierra negra aboliendo los prestamos creadores de la esclavitud efectuados sobre la seguridad de la persona, ley que recibi el nombre de liberacin de la carga y fue la principal reforma Econmica de Soln. As los antiguos apareceros de una sexta parte de tierra se convertiran en propietarios de la tierra que anteriormente araban. No obstante, ahora alguien deba hacerse cargo de su empleo anterior de aparceros y de esta manera

habra comenzado el esclavismo. Esto en cierta manera elevo una consciencia de elite ciudadana pues ahora los nuevos minifundistas se sentan ms identificados con sus antiguos dueos que con la mano de obra con la que haban sido sustituidos. Adems, en cierta manera, la posesin de esclavos posibilitaba la vida poltica activa al darle a la elite ciudadana el tiempo para participar en la discusin poltica de su ciudad. Mientras que el anterior estado ateniense a Soln constitua una aristocracia, en donde eran los descendientes de familias nobles que tenan el poder, Soln sustituyo esta regla por un principio de idoneidad basado en la riqueza, clasificando a la poblacin en grupos de acuerdo a su riqueza. Aunque este sistema no sea de por si una democracia, pues la mayora de tericos emplean el nombre timocracia para referirse a ella, es un comienzo.Cabe resaltar que Soln introdujo una serie de innovaciones que afectaron de cierta manera la sociedad griega: En primer lugar, un Consejo de cuatrocientos miembros con el fin de preparar los asuntos concernientes a la Asamblea Popular. Su importancia reside en que la Asamblea tena una existencia institucionalizada, es decir sus reuniones se convocaban por un pequeo cuerpo elegido que los controlaba. y an ms importante que es la primera innovacin poltica consciente en la historia europea. En segundo lugar, Soln estableci un tribunal de justicia popular, la heliaia, al que los ciudadanos tena derecho a apelar cuando las decisiones de los magistrados eran injustas y en tercer lugar como parte de sus reformas econmicas y sociales, Soln logro influir en la idiosincrasia de la poblacin, de manera en que restaba la importancia de la casa o familia y aumentaba la de la polis o comunidad.Despus de Soln hubo un periodo de anarqua seguido por una tirana dinstica de los Pisistratidas, pero fue el periodo de Clistenes quien creo las tribus y la democracia. Las tribus entendidas como subdivisiones del cuerpo de ciudadanos fueron sustituidas pues antes eran cuatro y despus se volvieron diez basadas en la residencia y no solo en el nacimiento. Las tribus a su vez estaban constituidas por un

nmero fijo de demoi (aldeas) y estos proporcionaban consejeros a un nuevo Consejo de los Quinientos. La clave de la reforma de Clistenes era que el Consejo de los Quinientos era una manera de implicar a toda el tica en la toma de decisiones y no solo a la poblacin urbana que tena ms facilidad de asistir a reuniones polticas. Isegoria, trmino atribuido a la igualdad de la palabra, demokratia, literalmente poder del pueblo e isonomia, igualdad de los derechos polticos, eran trminos frecuentemente atribuidos al gobierno de Clistenes. Adems, el ostracismo, trmino que se refera al pintoresco sistema que utilizaba fragmentos de cermica con inscripciones grabadas para librarse de hombres prominentes durante diez aos, constituyo un freno a la ambicin individual, aunque no se sabe con certeza si fue invencin de Clistenes o si se introdujo a principios del siglo V. El Consejo de Clistenes, el cual estaba formado por quinientos miembros con su carcter rotatorio y sus restricciones a la reeleccin consigui extender la participacin poltica de una manera organizada en toda la extensin del tica. Los vnculos que unan a las tribus eran superficiales pero estaban respaldados por la religin, pues cada tribu contaba con un hroe epnimo, que era objeto de culto. Ciertos acontecimientos como las Guerras Medicas (490-479) hicieron de Atenas una potencia imperialista basada especficamente en un imperio martimo tributario. Consecuentemente este hecho tuvo cinco efectos principales que afectaron la historia de la democracia. El primero era que el Consejo y la Asamblea tenan ahora asuntos ms numerosos e importantes que discutir y decidir con regularidad, lo cual reforzaba sin duda su amor propio. El segundo era que los tributos cobrados por el imperio proporcionaron los fondos suficientes para la introduccin de honorarios polticos (al inicio la paga de los jurados y los miembros del Consejo) hacia 460, hecho que radicalizo an ms la democracia. El tercero era la postura imperialista de Atenas le proporciono de cierta manera la estructura poltica necesaria para exportar la democracia a todos los rincones del mar Egeo. Cabe agregar que Atenas demostr una gran flexibilidad y sus logros se deben ms al apoyo de la gente que a la ideologa,

Aunque existen algunas pruebas que demuestran que el imperio toleraba la existencia de algunas oligarquas. El cuarto era que el imperio y los beneficios econmicos que comportaba hicieron a los atenienses an ms conscientes de que constituan una elite poltica pues las leyes que regulaban el derecho de ciudadana se hicieron ms severas en el ao 451 y a partir de entonces para ser ciudadano se necesitaba descender de ciudadanos por lnea paterna y materna. Consecuentemente Atenas se construy con una considerable poblacin de residentes que no eran ciudadanos y que estaban desprovistos del derecho al voto: los metecos. Finalmente el quinto era el constante afluir de tributos que permiti costear la creacin de la flota, as como las posibilidades de enriquecimiento individual, contribuyo a calmar el resentimiento de los atenienses ricos. Cabe agregar que el hecho notable de que Atenas se viese libre de stasis o enfrentamiento civil, quiz se explique en gran medida por los beneficios materiales que todas las clases sociales obtuvieron del imperio.El tercero de los grandes reformadores, adems de Soln y Clistenes, fue Efialtes, quien junto a su compaero Pericles, un poco ms joven que l, llevo a cabo sus innovaciones hacia el ao 460. Lo ms caracterstico de su obra fue principalmente la reduccin del papel del Arepago, cuyos poderes fueron redistribuidos entre el Consejo de los Quinientos y los tribunales ordinarios de justicia. En esta poca tambin se cambiaron las reglas de los nombramientos, que empezaron a efectuarse por sorteo en vez de eleccin y el nmero de jurados aumento considerablemente. Finalmente una reforma en el ao 457que puso el cargo de arconte al alcance de los zeugitas y los thetes, finalizando as con la limitacin a las dos clases superiores, las de los caballeros.De esta manera termina la llamada serie de reformadores y pues los cincuenta aos siguientes estuvieron llenos de acontecimientos pero no se caracterizaron por cambios constitucionales formales o duraderos. Se considera que tras la muerte de Pericles aparecieron los demagogos, terminologa que se refera a los nuevos polticos o

dirigentes populares, quienes paulatinamente empezaron a ensayar mtodos de persuasin ms vehementes, apelando directamente al pueblo y repudiando los antiguos vnculos de parentesco.Los polticos atenienses desde Clistenes, Pericles y Cleon hasta Demstenes, solan ser hombres ricos y de buena familia, y utilizaban la misma retorica que Agamenn: el voto de calidad, adems de utilizar tambin el poder que les otorgaba su riqueza. De todas maneras podra decirse que en 403, hubo un momento de cambio intencionado, cuando la democracia fue restaurada despus de la guerra. Fue en esta poca que se codificaron las leyes de Atenas y se restringi el poder legislativo de la Asamblea. Adems, se pudo rehacer el sistema de representacin del demos introducido por Clistenes en el Consejo y se inici la retribucin por asistir a la asamblea. Finalmente hacia el ao 345, la llamada guerra social librada por Atenas contra los aliados secesionistas puso fin a la capacidad de Atenas para exportar la democracia y posteriormente como ltimo acontecimiento, seria Macedonia quien la suprimira por completo.En cuanto a las instituciones principales de la democracia ateniense, algunas de ellas como la de los arcontes, el Arepago y la asamblea son anteriores a la democracia, pues existan antes de Soln y Clistenes O Efialtes. Lo que hicieron los reformadores atenienses fue reglamentarlas mediante una serie de leyes especiales. Otras instituciones como por ejemplo los numerosos tribunales de justicia y el Consejo de los Quinientos, integrado a travs del complicado sistema de seleccin por los miembros de los demoi, son ya intervenciones de la democracia ateniense.Por otra parte, en el transcurrir de la historia podemos encontrar un importante movimiento que marco un importante hito en historia de la democracia. Los Niveladores (o Levellers en ingls) constituyeron el primer movimiento poltico ingls organizado en torno a la idea de la soberana popular. Son los primeros demcratas a los que no interesa un gobierno de participacin en el interior de una ciudad estado, sino un

gobierno representativo dentro de un Estado Nacional. Son los pioneros que aspiraron a una constitucin escrita para proteger los derechos de los ciudadanos contra el Estado. Lucharon por derechos como: el derecho al silencio (la tortura para extraer la confesin era un procedimiento judicial normal en la mayor parte de Europa), el derecho a la representacin legal, el derecho a la libertad de consciencia y debate, el derecho a la igualdad ante la ley y la libertad de comercio, el derecho al voto, y ante una tirana, a la revolucin. As pues los niveladores fueron los primeros demcratas modernos comprometidos a construir un Estado liberal.Hasta 1642, el gobierno ingls haba logrado en gran parte la imposicin de la uniformidad religiosa y su xito haba sido an mayor en el establecimiento de la censura de imprenta previa. En su apogeo logro el apoyo de millares de firmantes de peticiones, convoco grandes manifestaciones en Londres y pudo afirmar que hablaba en nombre de muchos de los soldados del ejrcito parlamentario, pues en realidad el movimiento solo existi cuando hubo un vaco de poder. Retrospectivamente, el verdadero origen del movimiento se remonta a 1645, pues al principio los Niveladores carecan de un nombre determinado y el nombre aparece impreso por primera vez en una declaracin escrita por el rey. As pues, un Nivelador no era alguien que no solo se propona a destruir el rango, sino tambin subvertir la propiedad privada, en especial la de la tierra. Lo que el movimiento Nivelador favoreca era la igualdad poltica. No decan que deseaban democracia, pues todo el mundo saba que la democracia era la peor forma de gobierno.Para situar de nuevo a los niveladores en el lugar que ocuparon en su poca se dispone de cuatro argumentos evidentes: El primero era que no eran especficamente demcratas, segundo; distaban de ser modernos pues su manera de pensar era religiosa y no secular, tercero, no miraban al futuro sino al pasado, pue intentaban restaurar un pasado mtico y finalmente el cuarto, los niveladores estaban lejos de tener una concepcin moderna del proceso poltico, pues no pensaban en instaurar una poltica de partidos.

Muchos pensaban que los niveladores apoyaban y fomentaban el principio de un hombre, un voto, pues en uno de los discursos de uno de sus miembros ms destacados, el coronel Rainbotough enunci: Creo que el hombre ms pobre de Inglaterra tiene una existencia que vivir al igual que el hombre ms poderoso, y por ello, seor, creo ciertamente, que todo hombre ha de vivir bajo un gobierno debera primero someterse a ese gobierno por su consentimiento; y creo que el hombre ms pobre de Inglaterra no est en modo alguno obligado en sentido estricto hacia un gobierno al que ha sido sometido sin que el haya tenido voz en ese sometimiento (Wootton, pg. 286-289). As, pues puede afirmarse que los Niveladores fueron casi demcratasEl aspecto en el que los Niveladores intervinieron ms directamente en el debate religioso fue la cuestin de la tolerancia, pue sestaban dispuestos a tolerar tanto a los catlicos como a los protestantes, los paganos e incluso los ateos. En cuanto a la actitud de los Niveladores respecto a su poca, mientras que a los hombres y mujeres del siglo XVII les enseaban a mostrar deferencia, los Niveladores reclamaban igualdad; les enseaban respeto a la tradicin y al statu quo. Su sistema legal se basaba en el derecho consuetudinario ingls, el cual reconoca la prctica realizada en el pasado como la nica autoridad a la que no era posible desafiar. Adems, los Niveladores asociaban la opresin contempornea con un acontecimiento particular determinado: la conquista de Inglaterra en 1066. Bajo los anglosajones, el gobierno haba actuado en inters del pueblo. Pero los argumentos de los Niveladores no dependan en modo alguno de la afirmacin, reiterada con frecuencia, de que tan solo se proponan a instaurar de nuevo los derechos histricos de los ingleses nacidos libres. Como lo establecieron en un famoso discurso Nosotros somos los hombres de la poca presente y deberamos estar absolutamente libres de toda clase de excesos vejmenes o poder arbitrario Sabis que las leyes de esta nacin son indignas de un pueblo libre y, desde el principio a fin, merecen ser consideradas seriamente y reducidas a un acuerdo con equidad elemental y razn justa, las cuales deberan constituir la forma y la vida de todo gobierno (Wolfe, pgs. 114 y 124)

Se ha argumentado que en la Inglaterra del siglo XVII existan dos sociedades. Por un lado estaban las zonas agrcolas con ncleos de poblacin, tribunales de seoros y grandes terratenientes; y por otro lado estaban los bosques las tierras altas, las marismas, zonas de agricultura mixta, industria rural y asentamientos diseminados, donde los individuos tenan mucha ms libertad y las diferencias sociales eran mucho ms fluidos. En el ltimo se encontraban el apoyo al parlamento, el puritanismo y los Niveladores. No obstante, sorprendentemente el mayor apoyo a los niveladores no proceda de la Inglaterra rural, sino de Londres y del ejrcito.Aunque constituyeran un movimiento y hubieran publicado un manifiesto, los Niveladores no eran un partido poltico. Nunca abogaron por la celebracin de las elecciones y jams se presentaron como posibles dirigentes del pas. Nunca se consideraron como participantes de un proceso poltico, sino como defensores de cierta serie de reglas que deberan regir la participacin de otros. Lejos de ver sus propias actividades bajo el prima poltico, insistan en su oposicin a los polticos y al establecimiento de partidos. No representaban a los intereses parciales, sino generales, una resolucin unnime y universal de todas las personas bien intencionadas.A los niveladores les encantaba pensar desde el punto de vista de la representacin de los hogares, no de los individuos, apelaban con entusiasmo a los principios cristianos, deseaban reclamar antiguos derechos y eran incapaces de pensar desde la perspectiva de los partidos polticos. Pero al mismo tiempo ninguna de estas estrategias dio resultado, pues a los Niveladores les preocupan todos y cada uno de los individuos. El movimiento de los Niveladores tuvo una vida corta. Atenindose al clculo ms generoso, solo duro cuatro aos, desde el otoo de 1645 al otoo de 1649, sin embargo, es considerado como un movimiento de gran importancia, pues fue el pionero en exponer ideas muy cercanas a la democracia como la conocemos y hasta algunos lo consideran como uno de los primeros movimientos democrticos de la historia.

Otro hecho de gran importancia en la historia de la democracia es la Revolucin francesa pues muchos la consideran como un acontecimiento trascendental que transformo por completo la identidad social y poltica del mundo civilizado y que, en menos de tres aos, sealo el sbito derrumbe de la monarqua mas grandiosa y orgullosa del antiguo rgimen, la destruccin de una de sus aristocracias ms antiguas y esplendidas y el fin del poder secular de la Iglesia catlica. Como consecuencia se cre el primer gobierno republicano que rigi un pas europeo extenso y densamente poblado, y junto con l, leyes e instituciones que todava hoy constituyen un modelo democrtico para los gobiernos del mundo entero. Los simpatizantes de la Revolucin tanto en Francia como en el exterior, vieron en ella la ansiada destruccin de un rgimen que se apoyaba en los prejuicios y los abusos as como la llegada de una nueva era presidida por la ley, el derecho y la justicia de una sociedad moderna fundada en la libertad e igualdad de sus ciudadanos. Un proceso de rpida democratizacin, la extensin repentina del poder poltico y de los derechos polticos a amplios sectores de la poblacin que hasta entonces haban carecido de ellos. Definitivamente en Francia, el verano de 1789 seala el principio de la democracia moderna en Europa.Johann Wolfgang von Goethe, destacado cientfico alemn opina que la historia de este nuevo mundo comenz en 1792, en el campo de batalla de Valmy, cuando los ejrcitos republicanos franceses derrotaron a las fuerzas de la reaccin desatadas contra su pas, pero no es menos plausible conceder una importancia mayor, a largo plazo, a la Declaracin de los Derechos del Hombre y Ciudadano, al abolicin de los derechos feudales o la extensin del sufragio electoral a millones de ciudadanos franceses. Cabe agregar que otro punto de evidente desacuerdo es la relacin existente entre los logros de la Revolucin y los medios con los que se imponan sus nuevas leyes e institucionesFundamentalmente, el papel de la democracia en la Revolucin francesa puede considerarse de 2 maneras fundamentales. La primera resalta la participacin desde abajo de grandes sectores de la poblacin en los acontecimientos revolucionarios: Explora la identidad poltica y social de esos agentes colectivos (multitudes, clases, partidos, grupos profesionales), analiza sus creencias, intereses y expectativas y trata de definir el papel que desempearon en la Revolucin. En cambio, la segunda se centra en los procedimientos e instrumentos que han conformado finalmente a la democracia moderna, examinando como se defini el nuevo sistema poltico desde el punto de vista constitucional, considera su legislacin, sus instituciones y el funcionamiento de las mismas.En su forma ms tradicional, el estudio de los agentes histricos de la democracia supona la existencia de grupos sociales y clases bien identificadas cuyos intereses y actitudes ideolgicas era de esperar que se amoldaran a unas pautas determinadas. Desde este punto de vista la interpretacin de la Revolucin giraba en torno al papel desempeado por una u otra de esas entidades sociales: burguesa, proletariado, artesanos o campesinado.De cierta manera, la revolucin se convirti adems en el momento mgico en que los desposedos como los campesinos sin tierra, obreros urbanos explotados, artesanos militantes y depauperados miembros del proletariado, obtuvieron brevemente acceso al poder poltico solo para que les fuese arrebatado, cuando su apoyo ya no era necesario, por la intervencin manipuladora de las clases acaudaladas.Los hechos de 1789 prefiguraron una revolucin socialista que no logro alcanzar sus ltimos objetivos porque los tiempos (la posicin socioeconmica y la conciencia poltica de los agentes) todava no estaban maduros.En los inicios de la Revolucin, los testigos se quedaron asombrados ante el sbito torrente de material impreso, panfletos, revistas y peridicos, que hablaban de los problemas polticos y sociales de la poca. Detrs de este fenmeno exista una arraigada tradicin de escritos subversivos clandestinos bajo el Antiguo Rgimen que salieron impetuosamente a la luz cuando se levant la censura. En aquel momento muchos sintieron que efectivamente la fuerza de la opinin pblica haba desempeado

un papel esencial como uno de los desencadenantes de la Revolucin, al quebrar la credibilidad de la autoridad establecida y extender nuevas ideas concernientes al esceptismo religioso, la crtica social y las reformas.Siglos de gobierno monrquico desptico haban impedido la formacin en Francia de partidos polticos estables como los que controlaban la vida poltica inglesa en el mismo periodo. El repentino hundimiento del rgimen proporciono un campo de accin sin limitaciones a la agresiva iniciativa de la militancia revolucionaria.A falta de ejemplos histricos ms accesibles de gobiernos democrticos, los revolucionarios franceses encontraron su inspiracin en los modelos de la ciudad estado griega (la polis) y de la republica romana, perpetuados dentro de la tradicin poltica occidental por los historiadores de la Antigedad clsica y los escritores republicanos. En las construcciones idealizadas de sus admiradores, este modelo encarnaba la participacin activa y constante de los ciudadanos en las decisiones polticas, su total dedicacin al servicio y la defensa de la repblica y su profunda identificacin con los valores colectivos de honor, patriotismo y virtud.NO cabe dudad de que grandes sectores de la poblacin que participaron en el movimiento revolucionario haban tenido escasos o ningn contacto previo con las ideas y actividades polticas, fenmeno tanto ms sorprendente si se tiene en cuenta el distanciamiento entre el gobierno central de Paris y las provincias que caracterizo la vida poltica francesa antes de la revolucin y durante la misma.La imposibilidad de mantener una movilizacin permanente, la imposicin forzada, a travs de medidas policiales, de los valores de la virtud y la austeridad republicanas, la desorganizacin de la actividad econmica debido a las exigencias de loa seguridad y la defensa estatales y la persecucin de la fe religiosa tradicional en nombre de una nueva fe republicana fueron factores decisivos en el derrumbe de la dictadura jacobina en el verano de 1794.

Cada vez que surga una crisis o una confrontacin poltica, la intervencin espontanea de la plebe parisiense que tomaba las calles para imponer al gobierno tus puntos de vista decida el resultado. Fue el pueblo de Paris el que decidi la victoria de la Asamblea contra el rey, ocupando el Ayuntamiento y la Bastilla en julio de 1789, obligando a la familia real a regresar a Paris desde Versailles en octubre del mismo ao y reducindola prcticamente a un indigno encarcelamiento tras su intento de huir a Varennes en julio de 1791. Fue la poblacin de Paris la que decidi oponer una defensa desesperada a la ocupacin prusiana el 10 de agosto de 1792 y eliminar a los ltimos partidarios de la monarqua. Fue una vez ms el pueblo de Paris el que en las journees (los disturbios que se prolongaban durante das enteros) de mayo y setiembre de 1793 decidi el resultado de la lucha entre las facciones de los jacobinos y los girondinos a favor de los primeros.El final de la revolucin, en el verano de 1794, coincidi precisamente con el momento en que por primera vez, el pueblo haba dejado de intervenir, abandonando a sus dirigentes Robespierre y Saint Just a la venganza de la mayora moderada de la Asamblea. Incluso quienes no compartan la fe socialista en la perspectiva de la revolucin proletaria siguieron alimentando el mito de la democracia directa, el cual aflora cada vez que un grupo se atreva a contestar un orden social odiado y soaba con sustituirlo por una nueva comunidad en la que imperasen la justicia y la igualdad.No obstante, sea cual sea el valor que le concedemos a tales sentimientos, se hace esencial reconocer que la Revolucin francesa asesto tambin el primero de una serie de golpes letales a la credibilidad histrica de esos grupos en la sociedad moderna. El resultado de 1789 proporciono una prueba espectacular de que la democracia en un estado democrtico moderno ya no poda surgir de los mitos agotados de la antigua repblica y la entrega abnegada de sus ciudadanos libres al servicio de su comunidad, sino que deba ser ejercida por medio de una nueva teora y prctica de la representacin poltica.

Ya en una fecha tan temprana como el 17 de junio de 1789, cuando los diputados rebeldes del tercer estado se reunieron en asamblea con algunos representantes de la nobleza y el clero, y fundaron la Asamblea Nacional, la Revolucin proclamo su principio primero y central: la soberana popular recaa en el conjunto de la nacin francesa.El principio de la soberana popular influyo en la labor legislativa de la Asamblea de dos maneras diferentes. En primer lugar, los diputados examinaron las consecuencias de esta nueva concepcin de la legitimidad poltica para el conjunto de la sociedad, ofreciendo una definicin de los derechos de los ciudadanos y emprendiendo una amplia reforma del aparato legal del Antiguo Rgimen, puesto que bajo esta nueva perspectiva la mayor parte de las leyes, costumbres y prcticas de la monarqua absoluta parecan caducadas y de imposibles justificacin.La Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, proclamada por la Asamblea el 26 de agosto de 1789 y que en lo sucesivo constituira el prefacio de todas las constituciones revolucionarias, reproducidas en innumerables ilustraciones, monumentos y alegoras, es uno de los smbolos ms familiares de la Revolucin y ha seguido influyendo en la historia poltica del mundo moderno. Segn el, todos los individuos de todos los pases y en todas las pocas deben tener libertad para hacer lo que deseen, siempre que ello no cause un prejuicio directo al prjimo.Todos los ciudadanos tenan el derecho a expresar cualquier opinin o profesar la creencia religiosa de su preferencia, y a tener la certeza de que sus propiedades no corran peligro. Nadie podra ser acusado, detenido, encarcelado o ejecutado por la autoridad poltica sin pruebas y sin un juicio en debida forma. Cabe decir que el papel de la Declaracin como uno de los mitos fundadores de la democracia moderna no se puede negar seriamente. Al traducir los resultados de varios siglos de reflexin filosfica a una especie de catecismo cvico, los legisladores de la Asamblea proporcionaron a las generaciones futuras un modelo vivo y accesibles, que las

posteriores conquistas militares de la Repblica francesa ayudaron a extender por toda Europa y las colonias.La abolicin de la monarqua, el 22 de setiembre de 1792, seguida por el juicio y ejecucin de los reyes en la guillotina es probablemente el acontecimiento ms reconocido de la Revolucin, el que tuvo un impacto ms espectacular sobre la imaginacin de los coetneos y generaciones futuras.Tras la desaparicin del rey el poder absoluto anteriormente ejercido por la monarqua no fue distribuido entre una serie de instituciones: una o ms asambleas legislativas, una ejecutiva y un cuerpo de funcionarios jurdicos, como en el gobierno ingls, sino que fue transferido en bloque a la Asamblea Nacional.E conclusin es seguro decir que la influencia de la Revolucin Francesa fue enorme. El gobierno, la economa y las relaciones sociales terminaron siendo modificados en Francia, en gran parte de Europa y el mundo. De manera trascendental, sus ideas y sus hechos repercuten todava en la actualidad, es ms nuestras ideas de libertad, democracia, derechos y deberes nacieron de este conflicto europeo de finales del siglo 18. Indudablemente la Revolucin Francesa fue el cambio poltico ms importante que se produjo en Europa a fines del siglo XVIII pues sirvi de ejemplo para otros pases y promovi la democracia en el mundo.Finalmente otro hecho que cabra mencionar en este texto, es la Revolucin norteamericana, acontecimiento de gran importancia en la historia de Norte Amrica. Adems de crear legalmente los Estados Unidos, defini la mayor parte de los valores permanentes y los ideales ms nobles del pueblo norteamericano, incluidos sus compromisos con la igualdad y el constitucionalismo. Lo ms importante es que la revolucin creo la democracia norteamericana, que hizo de los estadounidenses, a pesar de la persistencia contradictoria de la esclavitud hasta las dcadas centrales del siglo XIX, el primer pueblo del mundo moderno que posea un gobierno y una sociedad verdaderamente democrticos.

Con la Declaracin de Independencia de 1776, los americanos prescindieron de la monarqua hereditaria, con su jerarqua aristocrtica de sangre y lazos familiares, y establecieron rpidamente nuevos gobiernos republicanos que daba por sentada la igualdad de todos los ciudadanos. Los revolucionarios no solo establecieron gobiernos cuyos miembros, incluidos en algunos casos hasta los jueces, eran elegidos por el pueblo, sino que pronto extendieron el derecho al voto hasta un grado apenas concebido por la mayora de los europeos.Lo cierto es que como consecuencia de la revolucin, los norteamericanos concedieron a la gente corriente una importancia cultural y social que hasta entonces jams haba tenido en la historia. Al final esta incorporacin del pueblo llano al gobierno y la sociedad se convirti en la esencia de la democracia norteamericana. Hoy en da su sociedad, a pesar de las grandes diferencias de riqueza, es una de las mas que han existido jams en el mundo.En conclusin podemos observar como la democracia en la historia es un proceso que ha acontecido paulatinamente a travs de los aos y de las pocas. La democracia constitucional representativa moderna, donde ha funcionado con eficacia durante cualquier periodo de tiempo, ha asegurado en conjunto tres bienes polticos distintos y humanamente convincentes. En primer lugar ha proporcionado un gobierno moderado, un sistema de autoridad que minimiza los riesgos directos que el poder gubernamental plantea a la seguridad fsica de los individuos y los grupos.En segundo lugar, un gran servicio poltico que la democracia representativa ha proporcionado a los ciudadanos, modesta medida de responsabilidad gubernamental hacia los gobernados. Finalmente, en tercer lugar, una democracia que ofrece seguridades al Estado moderno, pero supone tambin, una modificacin apreciable del carcter del Estado, pues hace que este, cuya principal justificacin es la de reforzar la seguridad de sus miembros individuales.

Los Modelos DemocrticosLa Democracia clsica: AtenasEl desarrollo de la democracia en Atenas ha constituido una fuente de inspiracin en el pensamiento poltico moderno. Sus ideales polticos (igualdad, libertad y respeto a la ley y a la justicia) han formado un pensamiento poltico en el Occidente durante siglos. Pero las ideas centrales como la nocin liberal del ser humano como sujeto de derecho no remonta de Atenas. Cabe resaltar que el legado de Atenas tuvo crticas tambin por grandes pensadores griegos (Tcicles, Plantn y Aristteles).Los ideales y objetivos de la democracia ateniense estn expresados en la famosa oracin fnebre, atribuida a Pericles. El discurso exalta la importancia y fuerza poltica de Atenas De este discurso se puede resaltar muchos puntos importantes. Pericles muestra una comunidad en la que todos los ciudadanos pueden, e incluso deben participar en la creacin y sustentacin de la vida comn. Formalmente los ciudadanos no tenan ningn obstculo basado en el rango o riqueza que posean para poder participar de los asuntos pblicos. El demos (circunscripcin administrativa de la antigua Atenas) es el poder del soberano, o sea la autoridad suprema que se encargaba de funciones legislativas y judiciales. El concepto de ciudadano en Atenas implicaba participar en estas funciones directamente en los asuntos del Estado.La democracia de Atenas se caracteriza por el principio de virtud cvica, es decir; la dedicacin a la ciudadana-Estado-Republica y la subordinacin de la vida privada a los asuntos pblicos y al bien general. Entonces lo pblico y lo privado se mezclan. As los demcratas atenienses llegaron a pensar que la virtud del individuo es la virtud del ciudadano. Los hombres solamente podan realizarse de forma bien y honrada como ciudadanos y a travs de la polis; en esta comunidad se tena derechos y deberes, pero

ni los derechos eran atribuidos al ciudadano privado, ni estas obligaciones las impona un Estado, lo que ocurra era que esos derechos y deberes del ciudadano estaban relacionados en su posicin social, se derivaban de su existencia como ciudadano, es decir, eran derechos y obligaciones pblicos. La vida buena sola era posible en la polis.La primera distincin hecha por Thomas Hobbes y Nicolo Maquiavelo entre estado y soberana, funcionarios especializados y ciudadanos, pueblo y gobierno, no formaron parte de la filosofa poltica de la ciudad-estado ateniense. Los gobernantes deban ser gobernados, todos los ciudadanos se reunan para debatir, decidir y hacer efectiva la ley. El principio de gobierno era el principio de una forma de vida: la participacin directa en la poltica. La forma de gobierno estaba basado en los que Pericles deca estudiar con exactitud: el discurso libre e ilimitado, el derecho de todos por igual a hablar en la asamblea soberana. Todos eran en iguales ante la Ley por lo que Pericles deca no infringimos la ley. La ley se contrapone a la tirana y la libertad; por lo tanto implica el respeto a la ley. La ley se formula adecuadamente en el marco de la vida en comn impone la legitima obediencia. Por lo tanto, la nocin de imperio de la ley encuentra su primera expresin en Atenas.Caractersticas institucionalesLa ciudadana en su conjunto constitua el rgano soberano fundamental de Atenas: la asamblea. Esta se reuna ms de cuarenta veces al ao; todos los grandes asuntos: la estructura legal para el mantenimiento del orden pblico, las finanzas y la imposicin directa, el destierro o las cuestiones internacionales (incluyendo la valoracin de la actuacin del ejrcito y la marina, declaraciones de guerra, establecimiento de alianzas o la firma de paz), eran llevados a la asamblea para su debate y discusin. A pesar de que siempre se buscaba la unanimidad con la creencia que los problemas podan resolverse de la forma adecuada, se reconoca la posibilidad de la existencia de

grandes diferencias y enfrentamientos de inters individual. Esta institucin permita que los asuntos espinosos se decidieran por mayora tras una votacin formal, esta era una forma de hacer explicitas las diferencias de parecer.El exclusivismo de la democracia antiguaLas grandes innovaciones de la democracia ateniense, radican de su carcter exclusivista. La polis clsica se caracteriza por su solidaridad, participacin, y una ciudadana demasiado restrictiva. El estado llegaba muy profundamente a la vida de los ciudadanos, pero abarcaba solo en una parte de la poblacin. La democracia antigua era una democracia de patriarcas, las mujeres no tenan derechos polticos y sus derechos civiles estaban limitados.Un gran nmero de personas residentes no participaba en los procedimientos formales. A este grupo pertenecan los inmigrantes, pero quiz la categora ms amplia de marginados polticos son los esclavos. La concepcin clsica de la igualdad poltica estaba bastante alejada de las ideas de igualdad de poder para todos los adultos, la igualdad poltica era una forma de igualdad para con igual estatus e incluso la igualdad de estatus no implicaba las mismas oportunidades de influir polticamente.

El Republicanismo: la libertad, el autogobierno y el ciudadano activoEl republicanismo comenz a revitalizarse a finales del siglo xi. Hacia fines del siglo xii, el sistema consular fue reemplazndose por una forma de gobierno que inclua consejos de gobierno dirigidos por funcionarios conocidos como podestia con poder supremo en materia judicial y ejecutiva. Consejos de este tipo existan en Florencia, Pisa, Padua y Siena. Al igual que en Atenas la ciudadana estaba formada por un grupo muy exclusivo de hombres y el podestia se elega entre los candidatos de la nobleza.

El uso de la palabra democracia en relacin con las ciudades-republicas. Durante el primer siglo de desarrollo de dichas repblica, sus propios defensores desconocan el trmino, luego adquiri un significado peyorativo y se lleg a asociar con la poltica de la plebe, con una forma en el que el pueblo poda convertirse en tirnico ya abolir las distinciones sociales y privilegios adquiridos.Las ciudades-republicas marcaron por primera vez en el pensamiento poltico postclsico, el desarrollo de argumentos a favor de la autodeterminacin y la soberana popular. El elemento principal de la argumentacin republicana era que la libertad de una comunidad poltica se basaba en que la nica autoridad a la que haba que dar cuentas era la propia comunidad. El autogobierno es la base de la libertad, junto con el derecho de los ciudadanos a participar en el gobierno.De acuerdo con este pensamiento la libertad de los ciudadanos consiste en la plena consecucin de los fines de ellos mismos han elegido, y el ms alto ideal poltico es la libertad cvica de un pueblo autogobernado e independiente .Entonces la comunidad debe conservar en ltima instancia la autoridad soberana, asignando a sus magistrados o gobernantes un rango no superior al de funcionarios electos.Aunque muchos republicanos remontaron sus ideales y creencias en la antigua Grecia, fue la Republica romana quien influencio su pensamiento. Roma fijo un modelo de gobierno que no solo vinculaba la libertad con la virtud, sino tambin la libertad con la gloria cvica y el poder militar. Roma ofreca una concepcin de la poltica que iba conectada la participacin poltica, el honor y la conquista y que por ende, poda poner en cuestionamiento el principio monrquico de que solo un rey poda garantizar el cumplimiento de la ley, la seguridad y la proyeccin de poder.No obstante la tradicin republicana renacentista no fue unitaria, se puede distinguir claramente dos corrientes de republicanismo las que vamos a llamar republicanismo desarrollista y republicanismo protector.

Los tericos desarrollistas subrayan el valor intrnseco de la participacin poltica para el desarrollo de los ciudadanos como seres humanos, mientras los tericos proteccionistas acentan su importancia instrumental para la proteccin de los objetivos de los ciudadanos.Los tericos desarrollistas encontraron en Marsilio de Padua una profunda y sugerente articulacin. Los tres elemento fundamentales del planteamiento de Marsilio. El primero es su insistencia en las comunidades civiles como producto de la razn y para que los seres humanos disfruten de lo que siempre han deseado una vida sin necesidades. Segn esta doctrina cada comunidad puede definirse en trminos de su contribucin al logro de ese fin mientras que el gobierno cumple una funcin reguladora, que pueda hacer que todos los ciudadanos vivan bien y aprovechen todas las oportunidades: el gobierno acta en beneficio comn y no en favor de intereses privados en favor de un grupo.La segunda preocupacin fundamental es que la labor del gobierno no debe tener fin, debido a los constantes conflictos en los asuntos humanos; el ejercicio de las funciones coercitivas para la paz y la prosperidad de la comunidad. No deben existir autoridades rivales (estado-iglesia), es esencial una autoridad coercitiva unitaria para la supervivencia de asociaciones civiles. La ltima preocupacin de Marsilio es el hecho de que el legislador ultimo, fuente de legitimidad de la autoridad poltica de la comunidad, es el pueblo. La voluntad del pueblo es la clave de una adecuada interpretacin de los fines que orientan a la comunidad.Para Marsilio, la voluntad popular es una garanta ms efectiva de gobierno en beneficio comn que el gobierno por una sola persona o de una minora. Las leyes promulgadas por la mayora son ms superiores y probablemente ms duraderas y estables, pues cuando los individuos examinan sus puntos de vista contrastan entre si y se ven obligados a modificarlos y adaptarlos. Las leyes hechos por los ciudadanos y

para ellos establecen una estructura legal que pueden hacer una comunidad bien organizada: justa. Entonces la comunidad tiene a mantenerse en paz, pues las leyes hechas por ellos mismos, son leyes que los ciudadanos se sienten obligados de cumplir, es decir, la ley es ms respetada por los ciudadanos.Marsilio conceba al ciudadano como alguien que forma parte de la comunidad civil, ya fuese en el gobierno o en la poltica.Mientras tanto, Maquiavelo propuso una versin de la tradicin republicana: el republicanismo protector que situaba en la participacin cvica las condiciones de independencia, autogobierno y bsqueda de la gloria.Los republicanos protectores sostenan, que la participacin poltica era una condicin indispensable de la libertad; el autogobierno de la repblica requera de la participacin en el proceso poltico. Adems la libertad est marcada por la capacidad para participar en la esfera de lo pblico, por la participacin. Tiene que haber un equilibrio entre el pueblo, la aristocracia y la monarqua vinculado a una constitucin mixta o gobierno mixto, con la condicin de que todas las principales fuerzas polticas desempeen un papel activo en la vida pblica. El imperio de la ley y libertad de expresin y asociacin.Democracia liberalEs importante dejar en claro el significado del liberalismo, que se utiliza para hacer referencia a la defensa de valores de libertad de eleccin, razn y tolerancia frente a la tirana, el sistema absolutista y la intolerancia religiosa. Desafiando al poder del clero y la Iglesia y los poderes de las monarquas despticas. Por otro lado el liberalismo lucho por restringir ambos poderes por definir una esfera nicamente privada, independiente de la Iglesia y estado.Con el tiempo el liberalismo se fue asociando con la doctrina de que los individuos deban ser libres para poder seguir sus preferencias en materia religiosa, econmica y

poltica. Aunque las distintas variantes de liberalismo interpretaron este objetivo de diversas maneras, todas ellas coincidieron en la defensa de un estado constitucional, la propiedad privada y la economa de mercado.

Los liberales se preguntaron cmo relacionar el estado soberano con el pueblo soberano la mayora de tericos liberales se han encontrado en un dilema al querer equilibrar poder y derecho, poder y ley y obligaciones y derechos.Existen dos modelos de democracia: la democracia desarrollista y la democracia protectora. La democracia protectora sostiene que, dada la bsqueda del inters personal y la motivacin personal, la nica manera de evitar la dominacin de unos sobre otros es crear instituciones responsables; mientras que la democracia desarrollista defiende que la participacin poltica es un fin deseable en s mismo, y que es un mecanismo central en el desarrollo de una ciudadana activa, informada y responsable.

Hobbes representa un lugar fundamental en el debate del pensamiento liberal. En su Leviatan este describe a seres humanos como egostas, siempre buscando deleites ms intensos. Hobbes imagina una situacin en la que los individuos se encuentran en un estado de naturaleza, disfrutan de sus derechos naturales para proteger su vida y hacer lo que deseen. El resultado de todo esto es la lucha contina por la supervivencia, en consecuencia es necesario observar ciertas reglas o leyes naturales para evitar el dao y riesgo de muerte y garantizar el bienestar. Pero aqu est el problema como pueden hacer pactos los individuos cuando determinadas circunstancias pueden ser del inters del otro.

Entonces Hobbes plantea que los individuos deben renunciar por voluntad propia a sus derechos de autogobierno en beneficio de una autoridad que actu en su nombre. Los sbditos tendran que obedecer al soberano, ya que el puesto de este se ha establecido por acuerdo, y esta cualidad de imposicin dada por la soberana ms que de la persona que lo ocupa.

El derecho del soberano a ordenar y el deber de obedecer de los sbditos son el resultado de un consentimiento sobre las circunstancias en las que se habran puesto de acuerdo los individuos. A travs del soberano una pluralidad de voces y de intereses puede convertir en una voluntad, y al hablar de un estado soberano deca Hobbes, supone una unidad. Y este soberano debe ser indivisible.

La postura de Hobbes se encuentra en los inicios de la moderna preocupacin por la necesidad de establecer tanto la libertad del individuo como el poder necesario para que el estado garantice el orden social y poltico. Esta postura es liberal y aliberal, es decir, liberal porque Hobbes estaba interesado en descubrir las circunstancias favorables para que la naturaleza humana encontrase su expresin, en explicar una forma ms adecuada de entender sociedad y estado en relacin de un mundo de individuos libres e iguales. Pero tambin es aliberal por pues sus conclusiones enfatizan la necesidad de un estado virtualmente todopoderoso para crear las leyes y asegurar las condiciones de la vida social y poltica.

Divisin de poderes Mostesqui argumentaba que, en las condiciones modernas, la libertad solo puede basarse en la creacin de una divisin y equilibrio institucional de los poderes dentro del estado: el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones y el de juzgar los delitos o las diferencias entre los particulares.El poder ejecutivo debe estar basado en manos de monarca: un liderazgo tajante, la formulacin de polticas, la administracin eficiente de la ley y la capacidad para sostener un conjunto claro prioridades polticas, estas son las caractersticas de un ejecutivo glorioso. El ejecutivo debe tener el poder de vetar la legislacin inaceptable, dicha de otra forma, la legislacin que se considere que puede invadir el espacio de poder; es importante recalcar que el poder del monarca debe estar restringido por la ley. Con esto es vital que el poder legislativo consista no solo en el derecho a deliberar sobre una poltica, y a enmendar y modificar leyes, sino tambin que el ejecutivo

responda de los actos ilegales, en restringir el alcance del ejecutivo mediante el control de las bases fiscales del estado.Al institucionalizar la divisin de poderes, Monstesquieu pens que haba creado el sistema poltico ms prctico y valido para todo el mundo. Para el la libertad no nace porque los hombres tengas derechos naturales o porque se rebelen cuando sus gobernantes los presionen demasiado, sino porque el, poder est distribuido y organizado de tal forma que cualquiera que caiga en la tentacin de abusar de este encontrara restricciones legales.Democracia protectoraLa proteccin de la libertad requiere una forma de igualdad poltica entre todos los individuos maduros: la igualdad formal para proteger sus intereses de los actos arbitrarios del estado y los ciudadanos. La teora de la democracia protectora no alcanzo a su auge, pues esta institucin no se desarroll sistemticamente.Existen dos posturas de la teora de la democracia protectora la de James Madison y la de los dos portavoces del liberalismo ingles: Jeremy Bentham y James Mill. Ellos decan que los gobernantes deben responder ante los gobernados a travs de mecanismos polticos que proporcionen a los ciudadanos los medios adecuados para escoger, autorizar y controlar las decisiones polticas. A travs de estos se dice que se puede llegar a un equilibrio entre la fuerza, los derechos, la autoridad y la libertad. Debe haber un carcter constitucional para garantizar la libertad frente al trato arbitrario y la igualdad ante la ley, en la forma de derechos civiles, polticos o libertades.Entonces la soberana reside en el pueblo, pero se les confiere a los representantes que puedan ejercer legtimamente las funciones del estado.Como ya se dijo los poderes del estado deben ser impersonales, ser legalmente circunscritos y divididos e ejecutivo, legislativo y judicial.Para Bentham y Mill, la democracia liberal estaba asociada con un aparato poltico que asegurase la responsabilidad de los gobernantes ante los gobernados. Tan solo con un gobierno democrtico existiran mercados satisfactorios para generar decisiones polticas que correspondieran al inters publico.

Se exige un gobierno democrtico que proteja a sus ciudadanos del uso desptico del poder poltico, ya sea por parte de un monarca, de una aristocracia u otro grupos, sea tentacin de abusar del poder

Democracia desarrollistaLibertad y desarrollo de la democraciaPara Mill la democracia liberal o gobierno representativo era importante, no solo porque estableca los lmites para el logro de la satisfaccin individual, sino porque era un aspecto importante de libre desarrollo de la individualidad. La participacin en la vida poltica era esencial para crear un inters directo en el gobierno. Para Mill el principio de libertad proporcionaba una lnea de separacin entre el pueblo y el poder del gobierno.En el mbito de la subordinacin de la mujer, Mill critica duramente en mero papel de esta al mbito domstico, las relaciones afectivas y los deberes para el hogar y la familia. La subordinacin de esta ha creado obstculos para el desarrollo de la humanidad. La democracia desarrollista una de sus condiciones generales es la emancipacin poltica de la mujer, pero preservando su papel habitual en el mbito domstico.

Democracia directaEl principio general de este tipo de democracia es el libre desarrollo de todos solo puede alcanzarse con el libre desarrollo de cada uno. La libertad exige el fin de la explotacin y la plena igualdad poltica y econmica; nicamente l igualdad puede garantizar las condiciones para la realizacin de la potencialidad de todos los seres humanos, de tal manera que cada uno pueda dar se4gun su capacidad y recibir segn su necesidad. Marx y Engels atacan de forma inaplicable la idea de un estado liberal y de una economa de mercado libre. El estado democrtico liberal de Mill podra tener la pretensin de actuar en nombre de todos los ciudadanos, defender la seguridad de las personas y de la propiedad, pero lo cierto es que esto en la prctica no se da.

Si bien Marx y Engels no negaban que las personas tuviesen capacidades, deseos e intereses nicos por libre eleccin, criticaba la idea que el anlisis para el punto de partida de su vida poltica, pudiese ser el individuo y su relacin con el estado. Los individuos, segn Marx solo existen en relacin e interaccin con otros.La clave para entender esta relacin entre personas es la estructura de clases. La divisin de clases no existe: mantenan en todas las formas la sociedad. Marx divide en tres grandes grupos: libertarios, pluralistas y ortodoxos. Marx conceba el futuro pre capitalista en trminos de una asociacin de todos los trabajadores, una en el que la igualdad y la libertad se combinan a travs de la regulacin democrtica de la sociedad, el fin de la poltica, el uso planificado de los recursos, la produccin eficiente y ms ocio. Marx prevea la plena participacin de todos los trabajadores libres e iguales en instituciones de democracia directa. Para los marxistas libertarios argumentaban que esta postura solo se puede tomar si analizamos como una crtica consistente de todas las formas de divisin de trabajo. Sostienen que Marx estaba intentando integrar los ideales de igualdad y libertad en su concepcin de la lucha por el socialismo. Si la lucha no se organiza democrticamente, con una estructura e comunas o de consejos, ser vulnerable a decisiones que pueden ser explotadas por nuevas formas de poder desptico. Por otro lado los pluralistas sealan que Marx vea la transicin hacia el socialismo y comunismo de forma distinta segn el pas. A dems estos destacaban que la lucha por disminuir el poder coercitivo no debe ser exclusivamente interpretada, sino debe hacerse frente al poder de los hombres sobre las mujeres, de una raza sobre la otra. Es inconcebible que las personas tengas posturas idnticas sobre las prioridades polticas, sobre los objetivos del gasto, o la adecuada asignacin de los mismos. Entonces el establecimiento de un gobierno socialista ser el camino correcto, democrtico Existen unas caractersticas fundamentales como es que las cuestiones deben ser regulados por comunas o consejos organizados es una estructura piramidal. El personal del gobierno magistrados y administradores estn sujetos a frecuentes

elecciones, al mandato de su comunidad y a ser revocados. Los funcionarios no cobran ms que los trabajadores. Esto es por parte de los socialistas.Por parte de los comunistas: las cuestiones pblicas se resuelven de manera colectiva y el consenso de estas cuestiones es el principio de decisin. La distribucin de las tareas administrativas es por rotacin y eleccin.

Democracia elitistaEl principio justificativo de esta democracia es que el mtodo de eleccin de una elite poltica cualificada e imaginativa, capaz de adoptar las decisiones polticas, legislativas y admirativas. Es decir un obstculo a los excesos del liderazgo poltico.Un gobierno parlamentario con ejecutivo fuerte, competencia entre partidos polticos rivales y elotes, dominio del parlamento por parte de los partidos polticos, carcter central del liderazgo poltico; son algn de las caractersticas fundamentales de este modelo democrtico.Este modelo democrtico pude funcionar muy bien si se cumple con estas cinco condiciones: Los polticos deben tener mucha capacidad. La competencia entre lderes rivales debe tener un lugar dentro del abanico de cuestiones polticas relativamente restringido Debe existir una burocracia independiente bien formada, de buena reputacin y tradicin para ayudar a los polticos en todos los aspectos de formulacin y administracin poltica. Debe existir autocontrol democrtico Debe existir la cultura de paz, esto es tolerar las diferencias de opinin.Reconoce el carcter central del liderazgo, afirma la importancia de la competencia en la poltica y muestra como se puede crear y distinguir gobiernos.Weber da varias razones por las cuales el parlamento es vital. En primer lugar, el parlamento garantiza un grado de accesibilidad al gobierno, es decir, un grado de expresin y libertad para decir ideas e intereses rivales.

En segundo lugar. La estructura de la discusin parlamentaria, la naturaleza del debate y el requisito de que para ser persuasivo es preciso tener un alto nivel o grado de oratoria, es decir, un campo importante de lderes. En tercer lugar el parlamento proporciona un espacio para la negociacin de posturas atrincheradas. Los representantes polticos tomas decisiones de acuerdo a distintos principios de lgica. Pueden mostrar alternativas, creando as una actitud de compromiso. Entonces el parlamento es un mecanismo esencial para preservar la competencia de valores.

Democracia participativaExiste un principio justificativa: derecho es igual para todos al autodesarrollo solo puede alcanzarse en una sociedad participativa, una sociedad que fomente sentido de la eficacia poltica, nutra la preocupacin por los problemas colectivos y contribuya a la formacin de una ciudadana sabia, capaz de interesarse de forma continua por el proceso de gobierno.Entonces si las personas saben que existen oportunidades para una participacin efectiva en la toma de decisiones, es probable que crean que la participacin merece la pena, que participen activamente y que, adems, defiendan la idea de que las decisiones colectivas deban ser obligatorias. Por el contrario, si las personas son sistemticamente marginadas y o probablemente representadas, es probable que crean que rara vez se tomaran en serio sus opiniones y preferencias o interese, se consideran con el mismo peso que la de los dems o de valoraran en un proceso imparcial o justo. Por lo tanto, es probable que encuentren pocas buenas razones para participar en los procesos de toma de decisiones que afecten sus vidas, y que consideren este proceso autoritario. Las caractersticas fundamentales de este modelo democrtico: la participacin directa de los ciudadanos en la regulacin de las instituciones clave de la sociedad, incluyendo el lugar de trabajo y la comunidad local.Adems la reorganizacin del sistema de partidos, haciendo a los cargos del partido directamente responsables ante sus afiliados. Un funcionamiento de partidos participativos, en la estructura parlamentaria o del congreso.

Y por ltimo el mantenimiento de un sistema institucional abierto, que garantice la posibilidad de experimentar con formas polticasLas condiciones generales de este modelo es una mejora directa de la escasa base de recursos de muchos grupos sociales, a travs de la redistribucin de recursos materiales. Reduccin, en la vida pblica y privada, del poder burocrtico no responsable ante los ciudadanos.A dems un sistema abierto de informacin que garantice decisiones informadas y por ltimo, la reconsideracin de la atencin y cuidado de los nios, para que las mujeres, al igual que los hombres, puedan aprovechar la oportunidad de participar en esta democracia, de igual manera que ellos.

LOS SISTEMAS ELECTORALES

I. Concepto y caractersticas principalesII. Clasificacin III. Estructura y elementos de los sistemas electoralesIV. Anlisis de los sistemas electoralesV. Importancia y finalidad de los sistemas electoralesVI. Evolucin histrica de los sistemas electorales

CONCEPTO Y CARACTERSTICAS PRINCIPALESNuestro pas fue consolidado como Repblica hace 194 aos, y hasta el da de hoy mantiene el mismo sistema poltico fundamentado en el Estado de Derecho, el cual se plasma en la Constitucin. Aunque la Repblica se relaciona mucho con la democracia, debe existir una clara distincin entre ambos trminos. El primero de ellos se refiere al gobierno de la ley; el segundo, al gobierno del pueblo.Una forma clara de demostracin de la existencia de una Repblica en una sociedad, es la eleccin de un presidente que dirija y represente al pueblo. Es en este momento, donde los sistemas electorales entran a tallar y a cumplir un rol importante en la Repblica. A continuacin se definir y explicar este trmino y todo lo relacionado a l.Los sistemas electorales pueden concebirse en dos sentidos, restringido y amplio. Sin embargo, esta primera definicin utilizar el primero, ya que permitir un mejor estudio de las consecuencias polticas de estos sistemas, explicadas ms adelante. Entonces, se puede decir que los sistemas electorales determinan las reglas a travs de las cuales los electores pueden expresar sus preferencias polticas mediante votos. La definicin dada en las lneas anteriores se basa en la de un gran politlogo llamado Giovanni Sartori, quien se refiere a the electoral system is the most fundamental element of representative democracy. En un segundo libro, se encuentra una definicin, pero esta desde una perspectiva completa, y se trata del conjunto de normas, instituciones y prcticas que configuran los procesos electorales de una sociedad dada.

CLASIFICACIN DE LOS SISTEMAS ELECTORALES Aunque los autores tengan diferentes puntos de vista al momento de dar la definicin de los sistemas electorales, coinciden al momento de clasificarlos en dos principios de representacin: el principio de la eleccin mayoritaria y el principio de la eleccin proporcional. Estos son y seguirn siendo los parmetros bsicos de orientacin en el debate poltico y cientfico; adems, tienen objetivos propios y se distinguen por sus funciones e intenciones polticas. El primero, tiene por objetivo producir un gobierno de un partido o de una coalicin de partidos basado en una mayora parlamentaria. El segundo, por el contrario, consiste en reproducir en el Parlamento de la forma ms fiel posible. Entonces, los sistemas electorales mayoritarios son aquellos sistemas que en su efecto conjunto se aproximan ms al polo de la representacin por mayora, mientras los sistemas proporcionales se ubican ms cerca del polo de la representacin proporcional.Los sistemas electorales en los que se mezclan los elementos mayoritarios y proporcionales, han dificultado la clasificacin de los sistemas electorales concretos en trminos de representacin por mayora o representacin proporcional, pero de ninguna manera la han tornado obsoleta. Es decir, no existen los "sistemas mixtos". Aun cuando los sistemas electorales combinen elementos tcnicos que normalmente se encuentran en elementos mayoritarios con elementos tcnicos que suelen hallarse en sistemas proporcionales, el sistema electoral en su conjunto solo puede asignarse a uno de los dos principios de representacin.

SISTEMAS MAYORITARIOSSISTEMAS PROPORCIONALES

De pluralidad en circunscripciones uninominalesProporcional en circunscripciones plurinominales variables

De mayora absoluta en circunscripciones uninominalesProporcional compensatorio

De mayora en circunscripciones plurinominales con representacin de minorasPersonalizado con barrera legal

Mayoritario en circunscripciones plurinominales pequeasSingle transferable vote

Mayoritario con lista proporcional adicional o sistema segmentadoProporcional puro

En el cuadro anterior se puede ver la tipologa de sistemas electorales.Una visin ms sistemtica nos seala que todos los sistemas electorales vigentes en Amrica Latina, corresponden al segundo tipo, antes explicado, la representacin proporcional. En un libro escrito por los miembros del Centro Interamericano de Asesora y Promocin Electoral (CAPEL) se seala que existen tres subtipos de representacin proporcional, y dos de ellos se encuentran presente en Amrica Latina, el tercero solo est presente en Europa (Alemania Federal) El tipo de representacin proporcional pura se encuentra en Nicaragua, Venezuela y Uruguay, en este ltimo se refleja en el doble voto simultneo. El segundo subtipo llamado representacin proporcional impura en Chile (hasta 1973), en Per (desde 1980), en Brasil y en la Repblica Dominicana.

ESTRUCTURA Y ELEMENTOS PARTICULARES DE LOS SISTEMAS ELECTORALES Los sistemas electorales son estructuras complejas, se componen de diferentes elementos tcnicos que pueden agruparse en cuatro reas: la distribucin de las circunscripciones electorales, la transformacin de votos en escaos y la forma de candidatura y la votacin. Cada uno ellos en particular ejercen efectos muy diferentes en el conjunto del sistema electoral y en el resultado de una eleccin. (Nohlen, 2004) La primera rea se refiere a la determinacin del nmero y tamao de las circunscripciones electorales. Existen circunscripciones uninominales y plurinominales, en donde las ltimas pueden dividirse en circunscripciones pequeas, medianas y grandes; adems, el elector otorga su voto a una lista de partido y no a una sola persona, mientras que en las primeras, generalmente existe una relacin entre el elector y el candidato basada en conocimiento o confianza. El tamao de estas circunscripciones sirve para los efectos del sistema electoral; para la relacin entre votos y escaos; tambin, para las oportunidades electorales de los partidos polticos. Entonces, se puede decir que cuando la circunscripcin electoral es ms pequea, el efecto tambin ser de igual manera. Mediante el tamao de la circunscripcin se puede ejercer influencia sobre la representacin poltica, la estructura del sistema de partidos y las relaciones de poder. Esta primera rea puede ser objeto de manipulaciones ya que se pueden alterar las oportunidades electorales de los candidatos, a esto se le conoce como gerrymandering.Con respecto a las formas de candidatura, existen diferencias entre la candidatura individual y la lista. En el segundo caso, se pueden diferenciar tres formas distintas:1. La lista bloqueada, en donde el elector tiene que ceirse al orden que tienen los candidatos en la lista, no se puede alterar.2. La lista cerrada, en esta, el lector tiene la oportunidad de alterar la disposicin de los candidatos en la lista del partido, y de decidir quien debe representar al partido.3. La lista abierta, le brinda al elector la oportunidad de ir ms all de los lmites partidarios y elegir candidatos de listas diferentes y as poder formar su propia lista. En las primeras formas (la lista bloqueada y la lista cerrada), el elector dispone nicamente de un voto mediante el cual elige una lista en su conjunto. En el caso de la otra forma de lista, el elector tiene varios votos y as expresa sus preferencias por un candidato. Para cada lista existe su propio mtodo de votacin. Son muy importantes las formas de candidatura y las formas de votacin, pues estn relacionadas. Su importancia se puede observar en tres sentidos. Primero, por la relacin entre elector y candidato; segundo, por la relacin entre los candidatos y sus respectivos partidos; y tercero, por la posibilidad que tienen los partidos de planear la composicin de los grupos polticos en el parlamento. Las distintas formas de candidatura antes mencionadas, y las de votacin, tambin, pueden ser empleadas para mejorar la representacin poltica. La conversin de votos en escaos tiene igual importancia que los anteriores temas, pues es el mtodo mediante el cual se decide quienes son los que han ganado y los que no dentro de una eleccin. Existen dos frmulas, la frmula mayoritaria y la frmula proporcional.En la primera, la adjudicacin de los escaos depende de que un candidato pueda reunir la mayora exigida de los votos. En esta frmula, solo se toma en cuenta la adjudicacin de los escaos a los que han ganado en las circunscripciones respectivas. Eso se le considera como una ventaja, pues el elector enfrenta una decisin clara y est en condiciones de comprender qu sucede con su voto. De acuerdo a esta frmula, los votos a favor de un candidato conducen al xito, mientras que los votos para el perdedor simplemente se pierden. Adems, tambin se derrochan aquellos votos que obtiene el candidato ganador y que van ms all de la mayora requerida para la circunscripcin, lo cual puede generar una desventaja.En la segunda, la frmula proporcional, la adjudicacin de escaos resulta del porcentaje de votos que obtienen los distintos candidatos o partidos. Un diferencia existente entre esta frmula y la anterior es que en esta se da un mismo valor de xito a cada voto. Para los candidatos y simpatizantes de los partidos polticos vale la pena luchar por cada voto, lo cual puede significar una mayor vitalidad en la competencia partidaria y la participacin electoral. Cuando se aplica esta frmula en la conversin de los votos en escaos, existe una multiplicidad de procedimientos que en parte son verdaderamente complicados y que le hacen muy difcil al elector saber qu sucede realmente con su voto.Los dos tipos ms importantes de procedimientos de conversin de votos en escaos son los procedimientos de dividir y los procedimientos de cociente. Los primeros, se caracterizan por dividir a travs de distintos divisores los totales de los votos obtenidos por los diferentes partidos, lo cual produce secuencias de cocientes decrecientes para cada partido, los escaos se asignan a los promedios ms altos. En los segundos, los procedimientos de cociente se establecen un cociente electoral o cuota mnima de votos para obtener un escao. Se caracterizan por el hecho de que no todos los escaos disponibles se pueden asignar en una nica operacin, los escaos restantes deben ser asignados en una segunda operacin, ellos ofrecen la oportunidad de mejorar la proporcionalidad entre votos y escaos.Cabe resaltar que los escaos pueden ser adjudicados en varios niveles: en el nivel de la circunscripcin, en el de agrupaciones de circunscripciones y en el nivel nacional. Es posible que un sistema electoral combine distintos procedimientos de conversin de votos en escaos. En un segundo libro, escrito por Carlota Jackisch, se mencionan las principales variables de los sistemas electorales, algunas ya fueron mencionadas prrafos anteriores; sin embargo, dicho libro aade a los procedimientos tcnicos de votacin y a la clusula limitativa o barrera a los elementos del sistema electoral.Los procedimientos tcnicos de votacin se refieren al voto directo, en el cual el elector emite su voto para la eleccin de un representante en una nica instancia. El ciudadano elige por s mismo, sin intermediarios, a los representantes. Y al voto indirecto, en el cual el elector no elige directamente a los representantes, elige a terceros que son denominados electores o compromisarios, y ellos luego eligen a los representantes. En los procedimientos electorales se tienen distintos tipos de voto como el voto nico, voto mltiple, voto limitado, voto de lista, voto nominal, voto acumulativo, voto preferencial, voto eventual, voto alternativo y panachage. Este ltimo se trata de una tcnica que tiene por caracterstica aumentar la influencia y hacer pesar ms la decisin del elector, se desarrolla mediante la sustitucin de los candidatos de una lista por otros.El ltimo elemento que aade Jackisch (en su libro) a los anteriores, es la clusula limitativa o barrera, se trata de la limitacin impuesta a los partidos polticos en cuanto a la asignacin de escaos. Es, adems, una imposicin relacionada con el derecho electoral. Este elemento solo sirve para los sistemas de eleccin proporcional.Con todos estos elementos mencionados se puede lograr un gran anlisis de los sistemas electorales, como se ver en el siguiente subtema.

ANLISIS DE LOS SISTEMAS ELECTORALESCada elemento del sistema electoral tiene una gran influencia sobre el resultado electoral. Para analizar los sistemas electorales hay que seguir unos pasos. Primero, el anlisis de las reglas tcnicas y sus efectos. Segundo, el anlisis de las reglas en conjunto e identificacin de los elementos que determinan los efectos del sistema. Y por ltimo, el tercero que es el anlisis de las variables del comportamiento poltico que pueden co-determinar los efectos del sistema.Los efectos de los sistemas electorales solo se pueden determinar si se analizan estas tres dimensiones, los detalles tcnicos, sus efectos conjuntos dentro del sistema poltico y la conducta de las fuerzas polticas, es decir los partidos y sus electores. (Nohlen, Sistemas electorales y partidos polticos, 1994)

IMPORTANCIA Y FINALIDAD DE LOS SISTEMAS ELECTORALESLas instituciones polticas moldean las reglas del juego bajo las que se practica la democracia y con frecuencia se argumenta que, para bien o para mal, el sistema electoral es la institucin poltica ms fcil de manipular. En una eleccin, al transformar los votos emitidos en escaos para integrar la legislatura, la seleccin de un sistema electoral puede efectivamente determinar quin resulta elegido y qu partido accede al poder. Mientras que con frecuencia algunos de los componentes del marco poltico de un pas estn plasmados en la Constitucin y, por lo tanto, son difciles de reformar, los cambios al sistema electoral generalmente slo requieren de una nueva legislacin.Los electores son los que deciden quienes sn sus representantes, es por esto que es de suma importancia que existan los sistemas electorales. El derecho electoral de una sociedad determina quienes tienen el derecho y el deber de votar. La forma de emitir su voto, cmo se computan los mismos y el criterio de decisin que convierte esos votos en escaos, constituyen aspectos importantes del sistema electoral. Se puede afirmar entonces, que los sistemas electorales son importantes para el proceso de formacin de voluntad poltica y para la trasferencia del poder (tpicamente por medio de escaos parlamentarios). Los sistemas electorales orientan las actitudes y los resultados electorales.

EVOLUCIN HISTRICA DE LOS SISTEMAS ELECTORALESEn una primera etapa del Estado liberal, el derecho de sufragio est restringido a las clases socialmente dominantes; por lo mismo, las elecciones no son tanto la expresin poltica de conflictos entre grupos sociales con intereses diversos, como la pugna entre personalidades de un mismo grupo. En esta etapa es difcil hablar de "elecciones generales" por la inexistencia de alternativas de candidatos y la proclamacin automtica de una nica personsa. Sin embargo, pasa el tiempo y llegan las nuevas capas sociales, junto con ellas llega la conquista del sufragio universal masculino. Es as como se delimitan las principales etapas de la evolucin. En este proceso de evolucin, existen dos grandes etapas

LOS PARTIDOS POLTICOSConceptoLlegar a una conclusin exacta sobre los partidos polticos no es algo sencillo, encontramos dos tipos de definiciones una que nos trata de explicar que deben ser los partidos polticos y otra que ms bien nos describe que cosas son.Desde una perspectiva amplia se conoce a los partidos polticos como agrupaciones voluntarias que manifiestan o ponen en prctica una ideologa nica y tiene como una de sus principales metas ponerla en prctica en el gobierno. Esta institucin ansia ser duradera y estable, influir en el estado ubicando a sus principales representantes en posiciones de gobierno. Con esta definicin nos damos cuenta que pocos partidos merecen ser llamadas como tal en nuestro pas.Por otro lado, una definicin mnima de lo que es un partido poltico, se acerca ms a nuestra realidad ya que esta definicin nos indica que no son ms que un grupo que se presentan en elecciones con la finalidad principal de colocar a sus candidatos en puestos pblicos.Lo central en ambas definiciones es que los partidos son distintos a cualquier otro tipo de organizacin social ya que estos compiten por ejercer el poder en el pas.

Los partidos segn una definicin ampliaLas definiciones amplias, tambin conocidas como exigentes o informativas, entienden a los partidos segn el contenido de sus fines ideolgicos o en funcin del papel que cumplen como instituciones de socializacin. Pone nfasis en la funcin social o en los propsitos polticos que buscan, por eso es que tambin se les conoce como definicin finalista.Dentro de esta categora de definicin se encuentran tambin el caso de los partidos nico. Estos son aquella organizacin poltica que constituye la nica opcin poltica del pas, muy caracterstico esto de regmenes no democrticos. Este tipo de partidos aparte de ser la nica organizacin legal tambin son el partido oficial del rgimen.

Los partidos polticos segn una definicin mnimaSegn esta definicin los partidos no son ms que organizaciones que buscan el poder poltico y el ejercicio de la administracin gubernamental y compiten en las elecciones para conseguir su fin.Un ejemplo extremo son los partidos que funcionan como meras maquinarias electorales, carecen de organizacin interna y de un programa poltico. Debido a esto no constituyen en si una discernible estructura de toma de decisiones polticas.En el otro extremo tambin se reconocen en las definiciones mnimas como partidos a aquellas organizaciones polticas que compiten electoralmente pero su finalidad no es hacerse de los cargos pblicos, tal y como lo hacen los partidos antisistemas, su propsitos es la de deslegitimar el sistema polticos vigente. Su participacin en los comisios electorales solo busca una cierta visibilidad para enviar al pas mensajes contra el sistema. Otro ejemplo son los partidos centrados en un solo tema, como los partidos de defensa de los animales o los partidos verdes. Su participacin tambin tiene como fin darle visibilidad a su nica preocupacin.

Origen hitrico de los partidosLa configuracin de los partidos no siempre ha sido igual, desde que aparecieron hasta el da de hoy han ocurrido muchos cambios. Su evolucin ha sido tal que cosas que ahora les son caracterstico antes eran objeto de contoversia. Los partidos polticos son consecuencia de un gran y duradero proceso de cambio en las sociedades.

Siglo XVII a primera mitad del siglo XVIIEn los inicios del Renacimiento y hasta la Edad moderna podemos encontrar grupos de personas asociadas espntaneamente (entindase clanes, squitos personales, hombres de negocios, banqueros, mercaderes, etc) que tenan como finalidad defender intereses particulares. En su poca a estos grupos se

los llamaba despectivamente partes, bandos, partidos o facciones debido a que eran mal vistos porque no representaban un bien comn, sino ms bien particular.

Segunda mitad del Siglo XVII a segunda mitad del Siglo XIXSe consideraba en esta etapa de la historia que el monarca era el nico poder poltico y que los partidos no podan existir porque le restaban soberana. Por otro lado como en el Estado no haba corporaciones se consideraba que no era legtimo hablar de intereses intermedios sino solo de generales o individuales, esto fue cambiando con el surgimiento de regmenes parlamentarios, ya que se desarrollaron agrupaciones que ya no defendan intereses exclusivos sino tambin defendan preocupaciones o demandas de la regin o lugar al que pertenecan.Las decisiones polticas entonces eran tomadas por el sector pudiente, esto debido a que el voto solo era permitido para los hombres dueos de tierras y contribuyentes. Este pequeo sector fueron las primeras formas de los partidos modernos, luego aparecen los clubes o crculos polticos que se organizan alrededor de una personalidad prestigiosa.En la segunda mitad del siglo XIX se forman los partidos propiamente dichos como consecuencia del desarrollo de la industrializacin, la divisin del trabajo, la extensin del sufragio y el reconocimiento del derecho de asociacin. Tambin fue promovida por la lucha entre los burgueses y aristcratas por la igualdad econmica y comercial, y la extensin de los derechos civiles y polticos, esto a su vez dio paso a una mayor realizacin ideolgica de los partidos.Una vez reconocida el derecho a la agremiacin se crean los primeros grupos que cuentan con una estructura partidaria, que se organizan y articulan en torno a una dirigencia de lite, estos son activistas que han sido entrenados durante toda su vida para dedicarse exclusivamente a la poltica. Es as como surgen

los partidos polticos de cuadros que tienen su escenario de accin en la actividad electoral. Estos partidos dejan su organizacin a un grupo pequeo de adherentes.

Fines del Siglo XIX al XXEn esta etapa se da un gran crecimiento de las clases trabajadoras y del movimiento obrero, debido a esto aparecen en Europa partidos con un discurso inclusivo, que se preocupaban de las demandas que tenan las clases bajas del pas. Nacen as los partidos socialistas y los partidos de masas con una nueva forma de hacer poltica, sus adherentes ya no son pocos sino podan llegar a ser ciento de miles, estos se afiliaban al partido pagando un cupo por la membresa, tambin dan origen a una estrutura de liderazgo partidario mas compleja. Pronto los partidos conservadores y reformistas adoptan esta nueva forma de organizacin. Caractersticas principalesLas funciones que se les atribuyen son cuatro principalmente: representacin de intereses, racionalizacin de conflictos, canalizacin de la participacin y solucin del conflicto social.

Representacin de los intereses y demandasLos partidos tienen la funcin de ser intermediarios entre la sociedad y el rgimen polticos, acoplando las demandas de diversos sectores en alternativas polticas generales. Es mediante la agregacin de intereses que se defiendes e impulsan objetivos que favorecen a muchos sectores de la poblacin y no solo a uno.

Racionalizacin del conflicto socialQuisas una de las mas importantes funciones de los partidos polticos es

representar y canalizar las divisiones sociales. Actan como mediadores frente al conflicto social mediante la formacin de objetivos polticos que se convierten en instrumentos de integracin. Es la realizacin de esta funcin la que legitima el sistema poltico.

Canalizacin de la participacin polticaImpulsan la inclusin de los habitantes del pas al sistema poltico, adems de reforzar las cultura poltica impulsando la extensin de los derechos polticos. Ejemplo de esta culturizacin que se lleva acabo es que la gente de nuestro pas sabe bien que ante practicas autoritarias ejercidas por un rgimen, tienen la capacidad de salir y reclamar por ello.Solucin del conflicto socialLa mayor arma que tiene el sistema polticos y los partidos para la resolucin de conflictos sociales es la capacidad de producir polticas concretas y de proveer al gobierno de personas altamente capacitadas, tanto profesional como moralmente, para desempear altos cargos.

Clasificacin de los partidos polticosA lo largo de los ltimos 200 aos se han dado diferentes formas de partidos, estableceremos ahora una clasificacin basado en su organizacin y estructura interna.

Partidos notablesEste tipo de partido defiende intereses particulares y son representadas por personalidades de prestigio. Estos partidos no se enfocan en tener apoyos masivos, cuentan con estructuras mnimas, dbilmente ideologizados. Tienen una relacin de conveniencia y no de clase.

Partidos de cuadrosEstn organizados y estructurados en torno a una lite de polticos profesionales que son los encargados de representar los pensamientos de su agrupacin. Cuentan con una permanente actidiad de formacin y capacitacin por lo cual su capacidad de proyeccin social y movilizacin popular es bastante amplia.

Partidos de masasCuentan con una gran cantidad de afiliados que aportan al partido, es debido a esto que canalizan muchas expectativas de diferentes sectores sociales. Detentan un gran aparato partidario, que tiene como caracterstica la burocracia organizativa y una estrutctura de liderazgo ms compleja, tambin una gran capacidad de proyeccin y propaganda social. Histricamente se los concoe por tener una fuerte identificiacin ideolgica de clase.

Partidos atrpalo todoSu nombre en ingls catch-all parties. Se les conoce por conciliar porpuestas, personalidades y tendencias de distintito tipo y muchas veces opuestas. Se adecuan a la situacin del momento, por lo tanto su consistencia ideolgica es muy baja.

El sistema de partidos polticos: sus componentesLa capacidad para racionalizar el conflicto social no puede ser desempaada de manera aislada debido a que se requiera diferentes posturas, por lo tanto decimos que no puede haber racionalizacin sin pluralidad. El sistema de partidos polticos es la interaccin sistemtica de estos. Existen varias y diferentes formas de interaccin, puede ser por su tamao o fuerza electoral, el nmero de dimensiones en las que compiten, la distancia ideolgica, etc. Estas interacciones nos han guiado a clasificar comparativamente los sistema de partidos,

como por ejemplo el clsico modelo que se basa en el nmero de partidos, u otros ms complejos basados en el tamao o fortaleza electora. A continuacin describiremos cinco diferentes criterios para identificar diferentes partidos polticos, estos son: capacidad de penetracin en la sociedad, el factor ideolgico, la legitimidad del sistema polticos, nmero de partidos, el tipo de relacin entre estado, sociedad y mercado y su grado de institucionalizacin.

Capacidad de penetracin en la sociedadEsta capacidad es el vcnulo que establecen los partidos con la sociedad y tambin a la capacidad de administrar un poder que es producto del arraigo social. Es importante para saber que tipo de relacin tiene el partido con la sociedad la organizacin interna, ya que podemos decir que los partidos con arraigo social tienen mayor influencia en el electorado y por lo tanto generan un sistema bastante estable, por otro lado partidos con poco arraigo social tiene lazos muy dbiles con la ciudadana lo que favorece a la aparicin exitosa de nuevos partido, por ltimo los partidos con poco arraigo social general un situacin de inestabilidad en el sistema poltico.

El factor ideolgicoRepresenta el compromiso ideolgico o de ascendencia popular de una lnea de pensamiento definido, este aspecto ayuda a saber las caractersticas de un sistema poltico, puede ser que hayan en el fuerte oposiciones ideolgicas o si es todo lo contrario, que este no es un rasgo importante. De hecho el componente ideolgico puede estar presenta pero no tener relevancia para explicar un sistema. Pero es en competencia electoral cuando este factor nos muestra la situacin de los distintiso partidos.

1.1. Posicin respecto de la legitimidad del Sistema PolticoEs el compromiso de los partidos con respecto al sistema que los cobija. Nos

ayuda a evaluar como influencia este compromiso en los estndares de gobernabilidad. Una ejemplificacin muy caracterstica para el uso de esta variable es el de los partidos anti-sistemas. Ya que un sistema donde habitan partidos anti-sistemas que tienen mucha fuerza supone la inestabilidad, que a la vez evidencia la poca capacidad de los partidos para perdurar en el tiempo por la volatilidad de los votantes y el constatne cambio de reglas en la competicin.

Nmero de partidosEste es el factor ms usado ya que es el ms sencillo. Fue propuesto por Sartori hace ms de 20 aos, se dividen en tres los sistemas de partidos: Sistema de partido nico.- si bien podemos opinar que no puede existir un sistema donde no hay una real competencia, este sistema de partido nico es incluido dentro de esta tipologa por ser importante en la historia. Como su nombre lo dice, en este sistema solo esta permitido solo un partido legal. Este sistema es propio de los regmenes comunistas y fasistas. Ejemplos: El Partidos Nacional Socialista (Nazi) en Alemania, el Partido Comunista de la Republica Socialista del Vietnam, el Partido Comunista Cubano, la Espaa de Franco, Rusia hasta 1970. Sistema de partido hegemnico.- en este sistema funcionan legalmente varios partidos pero a pesar de ellos hay un que tiene una situacin de superioridad permanente, eso genera que el nivel de competencia sea muy bajo, que no haya alternancia en el poder y que los partidos minoritarios no consigan grandes logros. Ejemplo: Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Mxico. Sistema de partido predominante.- sucede cuando un solo partido tiene la mayor parte del poder y los dems logran tan solo representacin parlamentaria. A pesar de la poca alternancia compiten legalmente varios partidos lo cual eleva la competencia poltica. Sistema bipartidista.- son dos los partidos que constituyen la fuerza

principal en los comisios electorales, pero esto no quiere decir que sean los nicos que existen, pues hay presentes otros partidos pero con poco arraigo social. La distancia ideolgica entre los dos partidos predominantes es mediana. Ejemplo: el Partido Republicano y el Partido Demcrata en los Estados Unidos de Norteamrica, o el Partido Laborista y el Partido conservador en Gran Bretaa. Sistema multipartidista moderado.- 3, 4 o 5 partidos tiene este sistema, y son ellos los que constituyen el ncleo de la lucha electoral. Ninguno de los partidos logra mayora absoluto, pero todos tener programas y propuestas polticas que no muestran una amplia distancia. Tiene una estabilidad debido a las coaliciones o alianzas bipolares que existen entre ellos, y es esta estabilidad lo que logra que no hayan partidos anti-sistemas que signifiquen una amenaza. Ejemplo: Repblica Federal de Alemania, Blgica, Irlanda, Dinamarca, Pases Bajos. Sistema multipartidista polarizado.- tiene ms de cinco partidos que compiten en los comicios electorales. Es un caso muy difcil para la gobernabilidad porque todos los partidos evidencia una distancia ideolgica considerable, como consecuencia la identificacin de problemas y asuntos pblico es muy complicado. Ejemplo: Chila hasta 1973, Italia durante la Guerra Fria, Bolivia, Ecuador.

Relacin entre el Estado, la Sociedad y el MercadoSe han encontrado marcadas variaciones en la composicin de los sistemas de partidos como producto de reformas en el manejo de la economa, estas han afectado las relaciones sociales y el rol del Estado en su conduccin. Los partidos ms antiguos perdieron sus tradicionales bases de apoyo electoral, mientras que los partidos que surgieron luego se adaptaron rpidamente. En Amrica Latina segn Keneth Roberts (2002) estas reformas han provocado un cambio en la articulacin entre partidos, sociedad y Estado, particularmente en

los aos 90. En el caso particular de Per Melendez y Rocagliolo (2007) nos hablan de un patrn distintio en la composicin de los sistemas de partidos, habiendo claras diferencias en lso partidos fundados antes de los 90 y los que surgieron a partir de la dcada pasada.

Grados de institucionalizacin del sistemaLa institucionalizacin no es ms que la regular