La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

211
7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2 http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 1/211

Transcript of La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

Page 1: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 1/211

Page 2: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 2/211

Las teorías de la justiciadespués de Rawls

Page 3: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 3/211

P A I D Ó S E S T A D O Y S O C I E D A D

Últ imos t í tulos publ icados:

2 0 . S. P. H un t ing ton , La tercera ola2 1 . K. R. Popper, En busca d e un mundo mejor

2 2 . D . Osborne y T. Gaebler , La reinvención del gobierno

2 3 . J. R iechm ann y F. Fernández Buey, Redes que dan libertad2 4 . F. Calderón y M. R. Dos Santos, Sociedades sin atajos2 5 . J . M. Guéhenno , El fin de la democracia

2 6 . S. G. Payne, La primera democracia española

2 7 . E. Resta, La certeza y la esperanza

2 8 . M. Howard Ross, La cultura del conflicto

2 9 - S. P. Hun t ing t on , El choque d e civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial3 0 .

G. Kepel , Al oeste d e Alá3 1 . K. R. Popper, La responsabilidad d e vivir3 2 . R. Bergalli y E. Resta (comps.), Soberanía: un principio q u e s e derrumba

3 3 . E. Gellner, Condiciones d e la libertad3 4 . N. Bobbio , R. Dahrendorf, S. Lukes, M. Walzer y otros, Izquierda punto cero

3 5 . C. Lasch, La rebelión d e las élites y la traición a la democracia

3 6 . J. P. Fitoussi, El debate prohibido3 7 . R. Hei lbroner , Visiones del futuro3 8 . L. V. G erstn er y otros, Reinventando la educación

3 9 - B . Barry, La justicia como imparcialidad4 0 . N. Bobb io , La duda y la elección

4 1 . W. Kym í icka , Ciudadanía multicultural4 2 . J. Rifkin, El fin del trabajo4 3 - C. Castel ls (com p.) , Perspectivas feministas e n teoría política4 5 . Ph. van Parijs, Libertad real para todos

4 6 . P. Kefly, Por un futuro alternativo4 . 1 . P. O . Costa, J. M . Pérez Tornero y F. Tropea, Tribus urbanas4 8 . M. Randle , Resistencia civil

4 9 . A. Dobson, Pensam iento político verde5 0 . A. M argal i t, La sociedad decente

5 1 . D. He l d , La democracia y el orden global5 2 . A. Giddens , Política, sociología y teoría social

5 3 . D. Miller , Sobre la nacionalidad5 4 . S. Am in , El capitalismo e n la e r a d e la globalización

5 5 . R. A. Heifetz, Liderazgo sin respuestas fáciles5 6 . D . Osborne y P. Plastnik , La reducción de la burocracia

5 7 . R. Castel , La metamorfosis d e la cuestión social

5 8 . U. Beck, ¿Quées la globalización?5 9 - R. Hei lbroner y W. M ilberg , La crisis d e visión e n el pensamiento económico moderno

6 0 . Ph. Kotler y otros, El marketing d e las naciones

6 1 . R. Jáureg ui y otros, El tiempo e n que vivimos y el reparto del trabajo6 2 . A. Gorz , Miserias del presente, riqueza d e l o posible

6 3 . Z. Brzezinski , El gran tablero mundial6 4 . M. Walzer, Tratado sobre la tolerancia

6 5 . F. Reinares , Terrorismo y antiterrorismo

6 6 . A. Etz ioni , La nueva regla d e o r o

6 7 . M. Nu s s b a u m, Los límites del patriotismo6 8 . P. Pe tt i t , Republicanismo

6 9 - Ch. Mouffe, El retorno d e l o político

Page 4: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 4/211

Roberto Gargarel la

Las teorías de la justiciadespués de Rawls

Un breve m anualde filosofía política

Page 5: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 5/211

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright,

bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra porcualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y ladistribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

© 1999 de todas las ediciones en castellano,Ediciones Paidós Ibérica, S.A.,

Mariano Cubí, 92 - 08021 Barcelonay Editorial Paidós, SAICF,Defensa, 599 - Buenos Aireshttp://www.paidos.com

ISBN: 84-493-0722-8Depósito legal: B-22.269/1999

Impreso en A & M Gráfic, S.L.,08130 Sta. Perpetua de Mogoda (Barcelona)

Cubierta de Víctor Viano

Page 6: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 6/211

Para aquellos que están cansados por su trabajoy para los que no tienen trabajo

Page 7: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 7/211

S U M A R I O

A g r a d e c i m i e n t o s 1 3I n t r o d u c c i ó n 1 5

1 . La t eor í a de l a j us t i c i a de J o h n Ra w ls 21La «teo r ía de la jus t ic ia » f rente a l u t i l i t a r i sm o 21E l co n t r ac t ua l i s m o r awl s i ano 30Los rasgos di s t in t iv os de la « teo r ía de la jus t ic ia» 34E l co m pr o m i s o con la i gua l d ad 4 0

2 . La « teor í a de l a j us t i c i a» como una t eor í a insuf i c i en tementel ibe ra l 45El Es tad o jus t i f icado 51N oz ick co n t ra e l i gu a l i t a r i sm o: j us t i c i a en l as t r ans fe renc ias . . 53Pr im eras ob jec iones a l a t eor í a de la s t r ans fe renc ias j us t as . . . . 57La t eor í a de l a adqui s i c ión jus t a . De l a p rop iedad sobre uno

m is m o a l a p ro p ie da d sobre los r ecur sos ex te rno s 58

La es t ip u lac ión d e Locke y l a m odi f i cac ión pr op ue s tap o r N o z i c k 6 1

La cr í t i ca a la in ju s t ic ia en la ap rop iac ió n 6 3¿Podr í a Noz ick hacer f r en te a sus c r í t i cos? Impl i cac iones de

su «p r in cip io de rec t i f icac ión» 65

3 . La « teor í a de l a j us t i c i a» como una t eor í a insuf i c i en tementei gua l i t a r i a 69

Las modi f i cac iones suger idas por Dwork in sobre l a t eor í ade R aw l s 70

Las c r í t icas de Sen co nt ra Ra w ls y D w or k in 76G . A . C oh én y l a c r í t i ca r ad ica l a l l i be ra l i sm o de Ra w ls 7 9

Las pr im er as objec ione s a la ob ra de R aw ls 8 0

Sobre e l pa pe l de los « ince n t ivos» en la t eor í a de Ra w ls . . . 81Jus t ic ia en la es t ruc tura bás ica y jus t ic ia en las e lecc ionesper sona les 84

Page 8: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 8/211

10 Las teorías de la justicia despué s de Raw ls

4 . M arx i sm o ana l í t i co y t eor í a de la j us t i c i a 9 9Q u é es e l m a r x i s m o ana l í t i co 101F u n d a m e n t o s y m i c r o f u n d a m e n t o s 1 0 2La cu es t ió n de la jus t ic ia 10 4

M arx y la jus t ic ia 105La au tor rea l i zac ión co m o idea l 107La f ilosof ía de la hi s to r ia en M ar x 1 08Teor í a de la r evo lu c ión 11 0E x p l o t a c i ó n 1 1 3¿Q ué a l t e rna t i va s ? 11 6

Ingreso s bás i cos un iver sa l es 11 6S oc i a li s mo de m er cad o 11 9A lg un as ac larac iones finales 12 2

5 . E l e m b a t e c o m u n i t a r i s t a 1 2 5Las pr inc ip a les c r í t icas de l co m un i t a r i sm o f ren te

a l l i be ra l i sm o igu a l i t a r io 125

C o m u n i t a r i s m o y j u s ti c ia 1 3 3U n b a la n c e d e l d e b a t e c o m u n i t a r i s m o - l i b e r a l i s m o 1 3 7C o m u n i t a r i s m o , l ib e r a li sm o y « m u l t i c u l t u r a í is m o » 1 4 0S obr e la pe r t en enc i a a un a de t e r m i na da cu l t u r a 145

. La po lém ica en to rn o a los derec hos colectivos 1 4 9De r echos de m i no r í a s y «p r e s enc ia» i n s t i t uc i o na l 152Derechos de minor í as y r epresen tac ión democrá t i ca : l a imple -

mentac ión de un s i s t ema de «cuotas» pa ra g rupos desaventa jados 154

6 . E l r ep ub l i can i s m o 161¿ Q u é r e p u b l i c a n i s m o ? 1 6 1Las prec on dic io nes de l a v ida r ep ub l i can a 16 6

E l r ep ub l i can i s m o con t r a e l l i be r a l i s mo 17 3R e p u b l i c a n i s m o y c o m u n i t a r i s m o 1 7 7Una nueva mi rada sobre l a s r e l ac iones en t re r epubl i can i smo

y l ibe ra l i smo 18 1A l g u n o s i n t e r r o g a n t e s s o b re e l r e p u b l i c a n i s m o 1 8 6

7. J o h n R a w l s ,Liberalismo político

y sus cr í t i cos 19 1I n t r o d u c c i ó n 1 9 1La cues t ión de l a e s t ab i l idad f r enre a l «hecho de l p lu ra l i smo

Page 9: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 9/211

Sumario 11

El «consenso superpuesto» 196Razones públicas 20 1Las objeciones recibidas por PL 203Críticas derivadas de la búsque da de «estabilidad» para la

teoría política de la justicia 208

Bibliografía 211

Page 10: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 10/211

A G R A D E C I M I E N T O S

Alguno s de los temas que se incluyen en este vo lum en se han visto en riquecidos por discusiones con profesores y alum nos en la Universidad Di Te

lia y en la Universidad de Buenos Aires. José Luis M artí , Víctor Ferreres, dela Un iversidad Pom peu Fabra de Barcelona, y G erm án Lodola, de la U niversidad de Buenos A ires, m e hicieron llegar de tallados, agudos y solidarios com entarios sobre una prim era versión de este escrito. A lbert Calsam iglia yN eu s Torbisco tam bién me ayudaron gene rosamente con sus observaciones.Presen té m is conclusiones sobre la relación fem inismo-liberalismo igualitario en dos seminarios, uno d irigido por Cass Sunstein, y el otro por Ronald

Dworkin. Mis reflexiones sobre el carácter «insuficientemente igualitario»del liberalism o de Rawls comencé a discutirlas du ran te un a estancia en O xford, bajo la tu tela del profesor Joseph Raz , y con la enorm e ayuda de G. A .Cohén. Am bos fueron m uy am ables en sus comentarios y en sus recomendaciones bibliográficas. El cap ítulo sobre republicanism o fue objeto de m uchascorrecciones, sobre todo luego de oportunas sugerencias de Eric Herrán yAndrés de Francisco. Ya antes me había visto obligado a repensar algunas

pág inas iniciales del mism o cap ítulo , a pa rtir de discusiones desarrolladas enel sem inario de Filosofía Política coordinado por Claud ia H ilb , en el In st itu to G ino G erm an i. U na versión algo modificada de esta sección sobre el repu blicanism o aparecerá en un volum en editad o por E. H errá n, sobre filosofíapolítica contemporánea. El último capítulo, sobre los nuevos trabajos deJo hn Rawls, pu de com entarlo frente a diversas (y m uy ilustradas) audiencias:en la Universidad de Oslo — grac ias, sobre todo , a la valiosa ayuda de A n

dreas Follesdal— ; en la Universidad de Alican te, frente al sólido grupo coordinado por Manuel Atienza; y en la Universidad Central de Barcelona, poriniciativa de mi am igo Félix Ovejero. U na versión de este capítulo fue pu bl icada en la revista Doxa, n° 20 (19 97). E n Doxa, n° 17-18 (1995), publiquétam bién un trabajo sobre m arxismo ana lítico, que aq uí aparece en buena m edida reproducido. Partes del capítulo sobre marxismo analítico las discutí,adem ás, en la Universidad de Buenos Aires y — fundam entalmente, en rela

ción con la propuesta del ingreso ciudadan o— en el CIEPP, junto con algunosexcelentes colegas: Rubén Lo Vuolo, Laura Pautassi y A lberto Barbeito. Sien

Page 11: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 11/211

* I N T R O D U C C I Ó N

En este trabajo nos ocuparemos de examinar la «teoría de la justicia» de John Rawls, y algunas de las discusiones que han nacido (o sehan renovado) a partir de tal obra. La idea de este escrito es la de hacer

un recorrido por los mencionados debates hasta l legar al últ imo l ibro dejl a w ls . referido a) «liberalism o po lí t ico» A través de este exam en, p o drem os evaluar los cam bios provocados por R awls en otros autores (y enotras concepciones sobre la just icia) , así como los cambios inducidospor los crí t icos de la «teoría de la justicia» sobre la misma obra deRawls .

La primera parte de este escri to se refiere a la teoría original deR aw ls, y a algun as de las princip ales crí ticas recibidas por la m ism a. E sta pa rte está encabezada p or un a intro du cció n a la « teoría de la justicia»en donde se discuten, también, las concepciones teóricas a las que ellase opuso (especia lmente , la concepción u t i l i ta r i s ta) . En e l apar tadodedicado a sus cr í t icos, aparecerán expuestos los t rabajos de algunosautores radica lmente opuestos a l « l ibera l i smo igual i ta r io» de Rawls ,

así com o los de otros preo cup ado s, má s bien , por perfeccionar la «teoríade la justicia» hasta convertir la en una postura menos vulnerable frente a potenciales cr í t icos. Ahorabien, existen numerosos t rabajos cr í t i cos valiosos, frente a la «teoría de la justicia» (hecho que nos hablamenos de la cant idad de dif icul tades o errores en su teor ía , que delatractivo que ella supo generar) . Aquí, sólo voy a ocuparme de algunosde entre ellos. Los autores que he seleccionado — seg ún en t ie nd o — son

reconocidos tanto por la importancia de sus objeciones frente a los escr i tos de Rawls , como por e l in terés desper tado por sus propias propuestas .

Los crí t icos de Rawls serán presentados en dos grupos. Por un lado,nos ocuparemos de aquella postura según la cual la/«teoría de la justicia» resul ta insuf icientemente «l iberal», a l punto de no ser plenamente respetuosa del t ípico ideal regulativo del l iberalismo: el ideal de la

auto no m ía. D en tro de esta l ínea de objeciones, prove nientes del l iberal i smo conservador , tomaré como caso paradigmát ico (obviamente) e l

Page 12: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 12/211

16 Las teorías de la justicia despu és de Raw ls

m e n t ó f r e n te a la « t e o r í a d e la j u s t i c i a » . P a r a p o d e r e x a m i n a r d e u n m o d o m á s a d e c u a d o l a s o b s e r v a c i o n e s d e N o z i c k , l a s e n m a r c a r é d e n t r o d eu n a p r e s e n t a c i ó n m á s g e n e r a l d e s u p r o p i a p o s t u r a .

P o r o t r o l a d o , v e r e m o s l a s o b j e c i o n e s d e o t r o g r u p o d e a u t o r e s q u e

s o s t ie n e n q u e l a t e o r í a d e R a w l s r e s u l t a i n s u f i c i e n t e m e n t e « i g u a l i t a r i a » . De un modo u o t r o , pa r a t odos e l l o s , l a « t eo r í a de l a j u s t i c i a» apa r ece , f i n a l m e n t e , c o m o m u y p o c o a t r a c t i v a r e s p e c t o d e u n a d e s u s p r i n c i p a l e s p r e t e n s i o n e s ^ a d e d e t e r m i n a r d e q u é m o d o d e b e n o r g a n i z a r s e l a s i n s t i t u c i o n e s p a r a q u e l a s p e r s o n a s n o r e s u l t e n p e r j u d i c a d a sp o r c u e s t i o n e s q u e s o n a je n a s a s u r e s p o n s a b i l i d a d . N o h a b i e n d o u nú n i c o a u t o r q u e r e s u m a c o n s u t r a b a j o l a s m ú l t i p l e s r e a c c i o n e s g e n e r a

d a s p o r e l i g u a l i t a r i s m o r a w l s i a n o , e x a m i n a r é u n a d i v e r s i d a d d e e s t a sc r í t i c a s .

P r i n c i p a l m e n t e , y p o r m e d i o d e lo s t ra b a j o s d e R o n a l d D w o r k i n ,A m a r t y a S en y G e r a l d C o h é n , p o d r e m o s e x a m i n a r a l g u n o s d e lo s m á sn o t a b l e s e s fu e rz o s d e s t i n a d o s a p e r f e c c i o n a r e l i g u a l i t a r i s m o d e R a w l s .A t r a v é s d e l a s o b s e r v a c i o n e s d e D w o r k i n , v e r e m o s u n i n t e n t o d e m i t i g a r c i e r t a s a p a r e n t e s i m p r e c i s i o n e s e n l a « t e o r í a d e l a j u s t i c i a » . D i c h a s i m p r e c i s i o n e s a p a r e c e r í a n e n e l m o d o e n q u e l a m i s m a p r o p o n ed i s t i n g u i r e n t r e a q u e l l a s « c i r c u n s t a n c i a s » q u e d e b e n s e r c o n s i d e r a d a si r r e l e v a n t e s d e s d e u n p u n t o d e v i s t a m o r a l y a q u e l l a s « e l e c c i o n e s » p o rl a s c u a l e s l o s i n d i v i d u o s d e b e n s e r r e s p o n s a b i l i z a d o s . P o r o t r o l a d o , at r a v é s d e l t r a b a j o d e S e n v e r e m o s u n i n t e n t o p o r l l a m a r l a a t e n c i ó n s o b r e f a c t o r e s q u e e l i g u a l i t a r i s m o d e R a w l s p a r e c e d e j a r d e l a d o , c u a n d opr opone i gua l a r a l a s pe r s onas en e l a cce s o a c i e r t o s b i enes f undamen t a l e s ( l o s « b i e n e s p r i m a r i o s » ) . P a r a S e n , d i c h a p r o p u e s t a i m p l i c a c o n c e n t r a r s e i n d e b i d a m e n t e e n l o s « m e d i o s » q u e u t i l i z a m o s p a r a c o n s e g u i r l i b e r t a d e s ( lo q u e d e m u e s t r a — e n s u o p i n i ó n — u n « f e t i c h i s m o » s o b r el o s « b i e n e s p r i m a r i o s » ) , d e s p r e o c u p á n d o s e d e l m o d o d i v e r s o e n q u e d i f e r en t e s pe r s onas pueden ap r ovecha r t a l e s med i os . A t r avés de l t e r ce r od e l o s c a s o s c i t a d o s , e l d e G e r a l d C o h é n , c o n o c e r e m o s u n s e v e r o a t a q u e

f re n te a lo q u e R a w l s r e co n o c e c o m o d e s i g u a l d a d e s m o r a l m e n t e a d m i s ib l e s, e s t o e s , a q u e l l a s d e s i g u a l d a d e s q u e ( a p a r e n t e m e n t e ) p u e d e n c o n t r i bu i r a me j o r a r l a s ue r t e de l o s mi embr os más de s aven t a j ados de l a s o c ie d a d . C o n f o r m e a C o h é n , d i c h a s d e s i g u a l d a d e s — a u t o r i z a d a s p o r la« t e o r í a d e l a j u s t i c i a » — r e s u l t a n i n c o h e r e n t e s c o n l a s b a s e s d i s t i n t i v a sd e l a m i s m a p r o p u e s t a d e R a w l s .

F i n a l m e n t e , e x p l o r a r e m o s u n p a r t i c u l a r a t a q u e , m á s r a d i c a l y m á s

g l o b a l s o b r e l a o b r a d e R a w l s , p r o v e n i e n t e d e l p e n s a m i e n t o f e m i n i s t a .E n p a r t i c u l a r , c o n c e n t r a r é m i a t e n c i ó n s o b r e e l t r a b a j o d e u n a f e m i n i s

Page 13: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 13/211

Int roducción 17

«a tomis ta» y demas iado «abs t r ac to» como para poder comprender ydar cuenta de las necesidades del grupo de las mujeres. 1

En la segu nda y últ im a parte de este trabajo, analizaremos el imp acto provocado por la teoría de Rawls sobre otras teorías igualmente am

biciosas en sus pretension es: e l m arxism o, el co m un itar ism o y el republ icanismo. La dist inción entre esta segunda par te y la pr imera debenotarse, no es r ígida: representa u n m ero inte nt o de dar cue nta, de algú nmodo, de la influencia ejercida por la «teoría de la justicia» en el pensamiento f i losóf ico-pol í t ico contemporáneo. En este caso, e l pr incipalinterés es el de mostrar de qué modo la orginal teoría de Rawls obligóa repensar ciertas discusiones ya existentes en el ámbito de la filosofíapolí t ica.

La prim era de las teorías exam inadas será el marx ism o. Por sup ues to,resultaría falso sostener que la teoría de Rawls forzó a una revisión generalde lo que podríam os llam ar la teoría marxista. Sin em barg o, sí resulta indu dable q ue la aparición de esta teoría ayudó a que m uchos autores de raízm arxista comenzaran a repensar la plausib ilidad de m uchas de las hipó te

sis de las que pa rtían . El sur gim ien to de la corriente deno m inad a «m arxismo analítico» constituye una prueba de lo señalado. En particular, el trabajo de algunos de los m iem bros m ás notables de ntro de la citada co rriente(en especial, los trabajos de Jon Elster y los del ya mencionado GeraldCohén) evidencian de mo do ex plícito la influencia de los escritos de Raw lstan to en la aparición de un gru po como éste, como en el particu lar enfoquedesarrollado por estos autores.

En segundo lugar, nos detendremos en algunos trabajos provenientesde la (así l lam ada) corriente teórica com unitarista. El co m un itarism o, según veremos, viene a representar el renacimiento, en los años ochenta, delas críticas de raíz hegeliana frente al liberalismo kantiano. Este renovado comunitar ismo de f ines de siglo aparece, en buena medida, en respu esta al prin cipa l trabajo de R aw ls. Los com un itaristas (en realidad, u nadiversidad de autores más vinculados por su mirada crí t ica que por sus

particulares propuestas) reaccionan frente a lo que reconocen como unateoría fundamentalmente kantiana, en su forma y aspiraciones. Objetande cid idam en te el trabajo de Raw ls (y, a través de tales críticas, a una m u l-

1. Una de las omisiones más importantes que podrían atribuirse a este escrito tiene que vercon lo que podríamos l lamar estudios «posmodernistas» —nombre éste que suele agrupar a unaenorme diversidad de estudios radicalmente críticos del liberalismo—. Las razones para no ocu

parme de esta línea de trabajo son varias, pero la principal se vincula con el siguiente hecho: pormás saludable que pueda ser la crítica que ofrece, el pensamiento «posmodernista» se distingue justamente pot el rechazo a la pretensión de elaborar una teoría de la justicia. Mi trabajo, en cambio,

Page 14: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 14/211

18 Las teorías de la justicia despu és de Raw ls

t i p l i c i d a d d e t r a b a j o s t e ó r i c o s a f i n e s ) e n s u « a t o m i s m o » ; e n l a c o n c e p c i ó n d e l a p e r s o n a i m p l í c i t a e n e l m i s m o ; e n s u p r e t e n s i ó n , t í p i c a m e n t e l i b e r a l , d e d i s t i n g u i r e n t r e l o p r i v a d o y l o p ú b l i c o ( l o p e r s o n a l yl o po l í t i co ) ; y en s u ( de a l l í de r i vado) i n t en t o po r a f i r mar l a neu t r a l i dad

d e l e s t a d o e n m a t e r i a d e c o n c e p c i o n e s d e l b i e n . L u e g o , n o s d e t e n d r e m o se n e l e x a m e n d e u n a s e r i e d e e s t u d i o s e m p a r e n t a d o s c o n l a v i s i ó n c o -m u n i t a r i s t a , y h o y a g r u p a d o s b a j o e l t í t u l o c o m ú n d e « m u l t i c u l t u r a l i s -m o » . Es tos es tud ios se des t acan por l l amar l a a t enc ión sobre l a ca rac te r í s t i c a p l u r i c u l t u r a l d e m u c h a s s o c i e d a d e s m o d e r n a s , y p o r a n a l i z a r e li mpac t o que debe t ene r e s t e hecho «nuevo» en e l d i s eño de una t eo r í a dela j us t i c i a .

F i n a l m e n t e , e x a m i n a r e m o s l o s r e n o v a d o s a p o r t e s t e ó r i c o s y c r í t i c a sp r o v e n i e n t e s d e l p e n s a m i e n t o r e p u b l i c a n o . E l r e p u b l i c a n i s m o h a v u e l t o ala pr inc ipal escena de la f i losof ía pol í t i ca (de donde parec ía ausente) a t ravés de l t r aba jo de una d ive r s idad de au tores c r í t i cos de l a obra de Rawls .V i ncu l ado con e l comun i t a r i s mo , pe r o t odav í a a f í n ( a l menos , en a l gunasde sus pr inc ipales f iguras , como Cass Sunste in o Frank Michelman) con e l

pensamien to l i be ra l , e l t r aba jo de los (neo) republ i canos ha vue l to a l l amarla a tención sobre la impor tancia de «cul t ivar» c ier tas v i r tudes c ívicas , a f inde a s egu r a r una m ay or pa r t i c i p ac i ón c i u da da na en po l í t i c a y, a s í, s a t is f a ce r m ejor e l i dea l de una co m un ida d de ind iv iduo s en e l con t ro l de sus p ro p ias v idas .

E n e l ú l t i mo cap í t u l o de este t r aba jo se p re sen ta un breve r esu m en de lú l t i m o l i b r o d e R a w l s , Liberalismo político — u n l ib ro en do nd e e l f ilósofo

da cuen t a ( d i r ec t a o i nd i r ec t amen t e ) de muchas de l a s c r í t i c a s an t e r i o r mente seña ladas . En buena medida , Rawls se s i túa a l l í como un c r í t i co másde l a « t eo r í a de l a j u s t i c i a» , e i mpugna a l a m i s ma t an t o en s u con t en i docom o en sus o r ig ina les p re t e ns io nes . Co nform e a R aw ls , su t eor í a — ta l co m o a p a r e c í a f o r m u l a d a i n i c i a l m e n t e — p o d í a s e r d e s c r i t a c o m o u n a d o c t r i na «aba r ca t i va» ( en cuan t o i nco r po r aba i dea l e s de v i r t ud pe r s ona l ) yen e s t e s en t i do d i f í c i l de de f ende r púb l i camen t e : en e l con t ex t o mode r no

de s oc i edades ca r ac t e r i z adas po r «un p l u r a l i s mo de doc t r i na s i ncompa t i b l es en t re s í pe ro , aun as í , r azonables» , su t eor í a no se mos t raba capaz dese rv ir a l fin que ahora p r e t e nd e para l a m ism a: ac tua r com o p la t a fo rm a pa ra un acuerdo po l í t i co es t ab le , r e fe r ido a l modo en e l que hacer uso de l acoerc ión es t a t a l . La presen tac ión de l nuevo t r aba jo de Rawls es acompañada de un a d ive r s idad de aná l is i s c r í t icos sobre e l m is m o , aparec idos apen aspub l i cada l a nueva ob r a .

C e r r ad o e s te c í r cu l o s ob r e lo s t r aba j os de R a w l s — u n c í r cu l o qu e seex t i ende desde l a publ i cac ión de l a « t eor í a de l a j us t i c i a» has t a sus es tu

Page 15: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 15/211

Int roducción 19

po ráne am ente , los estudios sobre la justicia. En dicha evolución — seg únverem os— Raw ls ha sido el principa l protag onista: el lo, tanto a través desu particular «teoría de la justicia», como a partir de las discusiones generadas por ella, y las críticas qu e el pro pio Raw ls realizara sobre su teo ría original.

Page 16: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 16/211

Capítulo 1

LA T E O R Í A D E LA J U S T I C I A D E J O H N R A W L S

En este primer apartado examinaré la «teoría de la justicia» de JohnRawis. Procurando alcanzar tal objetivo, describiré con algún detalle el

contenido de la teoría rawlsiana, mostraré por qué la misma es considerada una posición «co ntractualista» , y trataré de llamar la atención sobre elfuerte iguali tarismo implícito en ella. Antes de abordar dicha tarea, sinem barg o, me d eten dré a analizar la teoría utilitarista — a la cual la «teoríade la justicia» se propuso enfrentar.

LA «TEORÍA DE LA JUSTICIA» FRENTE AL UTILITARISMO

Las insti tuciones básicas de la sociedad —sostiene John Rawls— nodeben dist inguirse simplemente por ser ordenadas y eficientes: el las deben sevr, sobre todo, justas. Y si no lo son, entonces, deben ser «reformadas o abol idas».1 A partir de este tipo de criterios (que le llevan a caracterizar a la justicia como la «primera vir tud de las insti tuciones

sociales»), Rawls orienta buena parte de su trabajo a responder a la pregunta de cuándo podemos decir que una insti tución funciona de un modo justo.

Procurando dar respuestas a preguntas como la ci tada, la teoría deRawls apareció disputando un lugar ya ocupado por otras concepcionesteóricas. De hecho, Rawls define como el principal objetivo de su escrito el de «elaborar una teoría de la justicia que sea una alternativa viablea [ las] doctr inas que han dominado largamente nuestra tradición f i losófica».2 Las do ctrin as rivales a las qu e se refiere este auto r son el in tu ic io -nismo y, sobre todo, el uti l i tar ismo. En lo que sigue, y antes de avanzardirectamente en el análisis de la «teoría de la justicia», me detendré enel examen de estas dos concepciones r ivales para determinar por quéRawls no estaba satisfecho con los resultados sugeridos por ninguna deellas. Caracter izaré brevemente a l in tu ic ionismo —un r iva l re la t ivamente débi l f rente a la propuesta de Rawls— y luego examinaré con

Page 17: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 17/211

2 2 Las teorías de la justicia despu és de Raw ls

más detalle la postura uti l i tar ista, que consti tuyó el verdadero «fantasma» contra el cual Rawls combatió a lo largo de toda su «teoría de lajust icia».

Al in tu ic ionismo —y de acuerdo con la descr ipc ión presentada a lrespecto por e l mismo Rawls— podr íamos carac ter izar lo a t ravés dedos notas princ ipales . Por un lado, dicha posición teórica afirma la existencia de una pluralidad de principios de justicia, capaces de entrar enconfl icto unos con otros.3 Por o t ra par te , es ta postura considera queno contamos con un método objet ivo capaz de determinar , en caso dedudas, qué pr incipio escoger entre los muchos que existen, o cómo establecer regías de pr ior idad ent re e l los . Lo único que podemos hacerf rente a ta l mul t ip l ic idad de pr inc ip ios , por tan to , es sopesar los deacuerdo con nuestras intuiciones, hasta determinar cuál es el pr incipioque nos resulta el más adecuado en cada caso/ Rawls objeta al intuicionismo a part ir de lo que considera el defecto más obvio de esta postura:su incapacidad para proponer un sistema de reglas capaz de jerarquizarnuestras intuiciones (acerca de qué principio de justicia adoptar en una

si tuación determinada) , para el caso habi tual en que se produzcan conflictos en tre el las /E s te es un p ro ble m a p rop io de esta pos ición, qu e sesum a a otros más o m enos obvios, y tam bié n signif icativos: e l intu icio nismo no nos of rece una buena guía para d is t ingui r en t re in tu ic ionescorrectas e incorrectas, ni nos aclara demasiado cómo dist inguir una intu ic ión de una m era im pres ión o pa lp i to . De todos mod os — reconoceRawls— en nuestras reflexiones acerca de la justicia no podemos aspi

rar a el iminar toda apelación a pr incipios intui t ivos. En todo caso, deberemos tratar de apelar a el los en la menor medida posible. De ahí que—y según veremos— Rawls procure escapar de los r iesgos propios delintu icio nism o pero ad m ite, a la vez, la necesidad de reconocer un lugarimportante a nuestras intuiciones, en la tarea de búsqueda de una teoría sobre la justicia.4

Tomemos ahora la otra doctrina con la que Rawls discute —el utili

tarismo—, definiéndola simplemente como aquella postura que considera qu e un acto es correc to cuando m axim iza la felicidad gen eral. Ya en esta primera y muy básica formulación, el uti l i tar ismo aparece (a la vez)

3- Como sos t iene Jonathan Dancy, en un momento e l in tu ic ionismo e ta s inónimo de«pluralismo» de principios morales. Un pluralista de este t ipo, por ejemplo, se enfrentaría a unaposición como la que (según veremos) defiende el ut i l i tar ismo, que nos habla de la existencia

de un solo principio moral a defender (el principio de la mayor uti l idad general) . Recientemente, y a part ir de trabajos como los de W. Ross o H. Prichard, se ha comenzado a asociarel intuicionismo con otro t ipo de característ icas, como las que veremos a continuación. Dancy

Page 18: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 18/211

La t e o r í a d e l a j u s t i c i a d e J o h n R a w l s 2 3

como m ás y m enos atractivo q ue el intu icio nis m o. E n efecto, y por u n lado, el utilitarismo posee un método capaz de ordenar diferentes alternativas, frente a posibles controversias morales (según dijéramos, la mejoropción, conforme al utilita rism o, es la que más con tribuye al bienestar ge

neral) . El intuicionismo, en cambio, carece de dicha capacidad. Sin embargo, Rawls tiende a rechazar el utilitarismo, en su carácter de concepción «teleológica» o «consecuencialista» —una característ ica, ésta, queno se encuentra necesariamente asociada con el intuicionismo. Rawls,como muchos otros' l iberales, defenderá una concepción no-consecuen-cialista («deontológica»), esto es, una concepción conforme a la cual lacorrección moral de un acto depende de las cualidades intrínsecas de di

cha acción —y no, como ocurre en las posiciones «teleológicas», de susconsecuencias, de su capacidad para producir un cierto estado de cosaspreviamente valorado.5

Más al lá de estas breves consideraciones iniciales —que muestranalgunos problemas y vir tudes habi tualmente asociados con el intuicionismo y el ut i l i tar ismo—, debe reconocerse que el desaf ío teór ico re

presen tado por el ut i l i t ar is m o ha sido, en gene ral , m uc ho m ás serio queel representado por e l in tu ic ionismo. De hecho, impl íc i ta o expl íc i ta mente, muchos de nosotros tendemos a favorecer soluciones ut i l i tar istas cuando tenemos dudas acerca de cómo decidir a lgún di lema moral .Por ejemplo, tendemos a prefer i r las decisiones que benef icien a unamayor ía de personas cuando no sabemos cómo decid i r un c ier to caso;tendemos a ver como aceptables aquel las pol í t icas or ientadas a promo

ver el bienestar gen eral . Cua nd o, con el fin de evaluar un de term ina docurso de acción, examinamos el modo en que dicha acción contr ibuyeal logro ele un cie rto estado de cosas qu e consideram os intr ín sec am en tebueno, actuamos de modo «consecuencial is ta». Y el ut i l i tar ismo representa una especie notable dentro de este género de las soluciones conse-cuencial is tas .

¿Cuáles podrían ser las razones que expliquen el atractivo generado

por el utilitarism o? A nte tod o, corresponde resaltar el hecho de que el ut ilitarism o nos sugiere qu e — en caso de dudas acerca de qué política a dop tar frente a un determinado conflicto de intereses— evaluemos las dist intas al ternativas en juego considerando los intereses de los dist intos

5. Si asumimos que toda teoría ética se compone de dos partes, una teoría del bien —cuál es

o cuáles son los bienes valiosos— y una teotía de lo que es correcto —qué es lo que debemoshacer—, el «c'onsecuencialisrho» subordina la teoría de lo correcto a la teotía del bien: debe hacerseaquello que maximice el bien (en el caso del utilitarismo, debe maximizarse el bienestar general). El

Page 19: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 19/211

2 4 Las teorías de la justicia despu és de Raw ls

i nd i v i duos que s e pod r í an bene f i c i a r o pe r j ud i ca r a pa r t i r de t a l e s opc i o nes . E s t e s o l o hecho mer ece s e r de s t acado cons i de r ando que o t r a s concep c iones de jus t i c i a , a t r avés de l a invocac ión de pr inc ip ios abs t r ac tos o aut o r i d a d e s e x t r a h u m a n a s , se d e s e n t i e n d e n d e lo q u e s us p r o p u e s t a s p u e d a ni mpl i ca r e f ec t i vamen t e pa r a l a s pe r s onas « r ea l e s » s ob r e l a s cua l e s va arecaer la so luc ió n q ue d i sc u te n . A s í , f r en te a l a p r o pu es ta de censura r c i e rt o t i p o d e c o m p o r t a m i e n t o s — d i g a m o s , e l c o n s u m o d e a l c o h o l , o la d i fu s ió n d e d e t e r m i n a d a s i d e a s — , e l u t i l i t a r i s m o n o s i n c i t a rá a p r e g u n t a r n o s :¿po r qu é ad op t a r t a l cu r s o de acc i ón? , ¿qué pe r s on a r e s u l t a e f ec t i vam en t ea fec tada o benef i c i ada por t a l dec i s ión? , ¿por qué censura r t a l es conduc tass i e l l a s n o p e r j u d i c a n a n a d i e ? E s t a p e c u l i a r m i r a d a — q u e t o m a c o m opunto de r e fe renc ia l a sue r t e de los ind iv iduos «rea les» , de «carne y hues o » — s i t ú a a l u t i l i t a r i s m o c o m o u n a p o s t u r a e n p r i n c i p i o a t r a c t i v a , a lmenos , f r en t e a a l t e r na t i va s que pa r ecen adop t a r cu r s os de acc i ón opues tos a l desc r i to .

P o r o t r a p a r t e , e l u t i l i t a r i s m o r e s u l t a a t r a c t i v o p o r q u e n o p r e j u z g as ob r e l o s de s eos y p r e f e r enc i a s de l o s d i s t i n t o s i nd i v i duos cuya s ue r t e s e

e n c u e n t r a e n j u e g o : a l a h o r a d e e l a b o r a r s u s p r o p u e s t a s , e l u t i l i t a r i s m o( a l m e n o s , e n a l g u n a v e r s i ó n i n t e r e s a n t e d e l m i s m o ) s u g i e r e t o m a r e ncuen t a l a s p r e f e r enc i a s de cada uno de l o s pos i b l e s a f ec t ados , con i nde pe nd en c ia de l con ten ido espec íf ico d e los pa r t i cu la res r ec l amos de cada u n od e e l l o s . P o r e j e m p l o , a l a h o r a d e p e n s a r — d i g a m o s — c ó m o o r g a n i z a rl a e c o n o m í a d e l a s o c i e d a d , u n a p r o p u e s t a d e s t i n a d a a o r i e n t a r l a s e g ú npr e cep t os s oc i a l is t a s se s i t ua r á en p i e de i gua l da d con o t r a de s t i n ad a a o r

g a n i z a r u n s i s te m a d e l i b r e m e r c a d o . D e l m i s m o m o d o , y p a r a t o m a r o t r oe j e m p l o , u n a p e t i c i ó n d e m a n t e n e r u n m e d i o a m b i e n t e l i b r e d e i m p u r e za s con t a r á t an t o como l a de l empr es a r i o que p r oponga p r i v i l eg i a r e l c r e c i mi en t o i ndus t r i a l aun a pe s a r de l o s cos t o s ambi en t a l e s que e l l o i nvo l u c r e . E l u t i l i t a r i s m o n o d e j a r á f u e r a d e j u e g o a n i n g u n a d e t a l e sp e t i c i o n e s . N o s o b l i g a r á a p r e g u n t a r n o s , e n c a m b i o ¿ c u á l e s l a p r o p u e s t a que sa t i s f ace mayor can t idad de in t e reses? A t r avés de es t e t i po de ac

t i t udes , l i b r e s de p r e j u i c i o s , e l de f ens o r de l u t i l i t a r i s mo pa r ece ano t a r s eo t r o pun t o a f avo r . De t odos modos , e l u t i l i t a r i s mo va aún más a l l á de lc r i t e r i o r ec i én s eña l ado : s u p r opues t a no s ó l o p r e t ende mos t r a r s e «c i ega»( l i b r e d e p r e j u i c i o s ) f r e n t e a l c o n t e n i d o d e l a s d i s t i n t a s p e t i c i o n e s e npugna , s i no t ambi én r e s pec t o de l o s pa r t i cu l a r e s t i t u l a r e s de t a l e s de s eoso i n t e r e s e s . E n e s t e s e n t i d o , n o i m p o r t a r á s i q u i e n p r o p o n e u n a c i e r t amedida es de t a l o cua l r e l ig ión , de t a l o cua l i deo log ía . La dec i s ión ace r

c a d e q u é p o l í t ic a h a b r á d e a d o p t a r s e , e n p r i n c i p i o , se d e s e n t e n d e r á t a m b i én de e s t e t i po de cons i de r ac i ones .

Page 20: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 20/211

La teoría de la justicia de Jo hn Rawls 25

l i t a r i s mo , que e s e l de s u ca r ác t e r (prima facie) i g u a l i t a r i o . P a r a m u c h o sa u t o r e s l i b e r a l e s , c o m o R o n a l d D w o r k i n , e l i g u a l i t a r i s m o d e e s t a p o s i c i ó n r e p r e s e n t a e l d a t o m á s i n t e r e s a n t e d e l a m i s m a . E s t e i n v o c a

d o i g u a l i t a r i s m o a p a re c e e n e l h e c h o d e q u e e l u t i l i t a r i s m o — e n s up r e t e n s i ó n d e m a x i m i z a r e l b i e n e s t a r g e n e r a l — t i e n d e a c o n t a r c o m oi g u a l e s la s d i s t i n t a s p r e f e r e n c i a s e n j u e g o , f r e n t e a u n p a r t i c u l a r c o n flicto d e i n t e r e s e s . P a r a t o m a r u n e j e m p l o e x t r e m o , e n u n a s o c i e d a d e nd o n d e l a m a y o r í a d e l o s h a b i t a n t e s p r e f i e r e u t i l i z a r l o s r e c u r s o s e x i s t e n t e s p a r a d i s t r i b u i r l o s e n t r e l o s m á s p o b r e s , m i e n t r a s q u e e l g r u p or e s t a n t e — m á s r i c o — p r e f i e r e c o n s t r u i r c a m p o s d e golf, e l u t i l i t a r i s

m o p r i v i l e g i a r á , o b v i a m e n t e , l a p r e t e n s i ó n d e l a m a y o r í a . L a m a x i m i -z a c i ó n d e l b i e n e s t a r g e n e r a l p a r e c e r e q u e r i r e l r e c o n o c i m i e n t o d e d i c h ad e m a n d a m a y o r i t a r i a , p o r s e r lo , y c o n i n d e p e n d e n c i a d e s u c o n t e n i d oo d e l p a r t i c u l a r e s t a t u s d e q u i e n e s l a s o l i c i t a n . E n e s t e s e n t i d o , e l u t i l i t a r i s m o m u e s t r a s u e s t r i c t o c o m p r o m i s o i g u a l i t a r i o : n o h a y n a d i e c u y a sp r e f e r e n c i a s c u e n t e n m á s q u e l a s d e l o s d e m á s c u a n d o d e l o q u e s e t r a t a e s d e r e c o n o c e r c u á l e s l a p r e f e r e n c i a q u e c o n s i g u e a c a p a r a r m a y o r

r e s p a l d o s o c i a l .F i n a l m e n t e ( y s i g u i e n d o a l m i s m o R a w l s ) p o d r í a a g r e g a r s e l o s i

gu i en t e : en s u hab i t ua l r e cu r r enc i a a c á l cu l os de cos t o s y bene f i c i o s( ¿ c u á n t o s se b e n e f i c i a n c o n t a l m e d i d a ? , ¿ c u á n t o s r e s u l t a n p e r j u d i c a dos ? ) , e l u t i l i t a r i s m o l l e v a a d e l a n t e u n a o p e r a c i ó n q u e t o d o s t e n d e m o s al le v a r a c a b o e n n u e s t r o s r a z o n a m i e n t o s c o t i d i a n o s : a t o d o s n o s p a r e c er azon ab l e , cuan do pen s am os ace rca de nues t r a s p r op i a s v i da s , r e cu r r i r a la

r e a l i z a c i ó n d e b a l a n c e s q u e p u e d e n t e r m i n a r e n l a a c e p t a c i ó n d e c i e r t o ssacr i f ic ios presentes en pos de mayores benef ic ios fu turos . Para c lar i f icarl o que d i go , cons i dé r e s e e l e j empl o de l a pe r s ona que va a un den t i s t a , oq u e a c e p t a s o m e t e r s e a u n a o p e r a c i ó n d o l o r o s a . A t o d o s n o s p a r e c erac iona l e s t a acep tac ión de cos tos p resen tes en pos de ven ta j as fu turas . Yés t e e s , en de f i n i t i va , e l t i po de cá l cu l os que p r op i amen t e d i s t i nguen a lu t i l i t a r i s m o .

Has t a aqu í t enemos , en t onces , una s e r i e de a r gumen t os que nos ayu da n a ve r e l u t i l i t a r i s m o co m o una pos t u r a más b i en i r r ep r ochab l e . S in e m bargo, lo c ier to es que cada una de las cons iderac iones presentadas en favorde l u t i l i t a r i smo parece t ener una con t raca ra poco a t r ac t iva , hecho és t e quet e r m i n a r á m o s t r á n d o n o s e l u t i l i t a r i s m o c o m o m u c h o m e n o s in t e r e s a n t e d elo que has t a aqu í r esu l t aba .

C o m e n c e m o s e st e r e - e x a m e n d e l u t i l i t a r i s m o a p a r t i r d e la ú l t i m ad e la s c o n s i d e r a c i o n e s c i t a d a s , s e g ú n l a c u a l e l u t i l i t a r i s m o s i m p l e m e n t e r e p r o d u c e , e n u n a e sc a la « s o c i a l » , n u e s t r a t e n d e n c i a a a c e p t a r c i e r t o s

Page 21: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 21/211

2 6 Las teorías de la justicia despu és de Raw ls

d e c á l c u l o p a r a m o s t r a r u n o d e l o s c o s t a d o s m á s o b j e t a b l e s d e l u t i l i t a r i s m o . L a i d e a d e R a w l s , e n e f e c t o , e s q u e c i e r t o t i p o d e c á l c u l o sq u e p o d r í a m o s c o n s i d e r a r a c e p t a b l e s a n i v e l p e r s o n a l d e b e r í a m o s r e c h a

z a r l o s c u a n d o s o n t r a s l a d a d o s s o b r e u n a p l u r a l i d a d d e i n d i v i d u o s . A n i v e l p e r s o n a l p u e d e r e s u l t a r r a z o n a b l e a c e p t a r d e t e r m i n a d o s s a c r i f i c i o s— e l d o l o r q u e n o s p r o d u c e u n a i n y e c c i ó n — e n p o s d e b e n e f i c i o s p r ó x i m o s — r e d u c i r u n d o l o r i n f i n i t a m e n t e m a y o r e n o t r a p a r t e d e l c u e r p o — . S i n e m b a r g o , a n i v e l s o c i a l t e n d r í a m o s r a z o n e s p a r a c o n s i d e r a ri n a c e p t a b l e , p o r e j e m p l o , e l q u e r e r i m p o n e r l e s a c r i f i c i o s a l a s g e n e r a c i o n e s p r e s e n t e s e n p o s d e b e n e f i c i a r a l a s g e n e r a c i o n e s f u t u r a s . M á s

t o d a v í a , p o d r í a m o s re c h a z ar , r a z o n a b l e m e n t e , la p r e t e n s i ó n d e i m p o n e rs ac r i f i c i o s g r aves s ob r e un de t e r mi nado s ec t o r de l a s oc i edad con e l ún i co ob j e t o de me j o r a r e l n i ve l de v i da de l r e s t o . E n e s t a obs e r vac i ón f o r m u l a d a p o r R a w l s a n i d a u n a d e l a s c r í t i c a s m á s i n t e r e s a n t e s q u e h a r e c i b i d o e l u t i l i t a r i s m o : e l u t i l i t a r i s m o t i e n d e a v e r la s o c i e d a d c o m o u ncue r po , en donde r e s u l t a pos i b l e s ac r i f i c a r a unas pa r t e s en v i r t ud de l a sr e s t a n t e s . Y d i c h a o p e r a c i ó n p u e d e s e r t i l d a d a c o m o i l e g í t i m a p o r q u e

d e s c o n o c e ( l o q u e R a w l s d e n o m i n a ) l a i n d e p e n d e n c i a y s e p a r a b j l i d a de n t r e l a s p e r s o n a s : e l h e c h o d e q u e c a d a i n d i v i d u o d e b e s e r r e s p e t a d oc o m o u n s e r a u t ó n o m o , d i s t i n t o d e , y t a n d i g n o c o m o , l o s d e m á s . E s t ee j e r c i c i o « g l o b a l i z a n t e » p r o p i o d e l u t i l i t a r i s m o , n o s h a b l a d e u n a o p e r a c i ó n q u e , a l m e n o s , r e q u i e r e d e u n a e s p e c i a l y m u y s ó l i d a j u s t i f i c a c i ó n a d i c i o n a l .

F r en t e a l u t i l i t a r i s mo , R awl s ob j e t a t ambi én e l p r e s upues t o s egún e lcua l e l b i enes t a r e s e l a s pec t o de l a cond i c i ón humana que r equ i e r e a t en c ión normat iva . Y c r i t i ca es to por dos r azones . Por un l ado , e s t a pe r spec t i v a i m p l i c a , i n d e b i d a m e n t e , t o m a r c o m o r e l e v a n t e s l o q u e p o d r í a m o s l l a mar los «gus tos ca ros» de l a s pe r sonas . Rawls da e l e j emplo , en tonces , deun a per son a qu e se con s idera sa ti s fecha con u na d ie t a a base de l eche , pa n ,y ga rba nz os , f rente a o t ra q ue rec lam a pla tos exót icos y los v ino s m ás caros .U n a po s t u r a co m o e l u t i l i t a r i s m o de l b i enes t a r, deb e r á ceteris paribus, do ta ra l ú l t i mo con más r ecu r s os que a l p r i mer o , pa r a ev i t a r que aqué l ob t engamenor sa t i s facción f ina l que e l que se conforma con la d ie ta más modes ta .S i n emba r go — s eña l a R awl s — e l l o i mp l i ca r í a cons i de r a r a l o s i nd i v i duoscomo mer os «po r t ado r e s pa s i vos de de s eos » . 6 Lo c ie r to es , en cambio , quelas pe r sonas son pa rc i a lm en te r esponsab les , a l m en os , de los gu s tos q ue t i e ne n : e ll a s fo rm an y cu l t iva n , en pa r t e , sus p re fe renc ias . Po r e l lo , r e s u l t a r í a

in ju s to em ple ar los escasos recursos d e la sociedad del m o d o aconsejado p o re l u t i l i t a r i s mo . É s t a e s t ambi én l a r a zón po r l a que R awl s va a de f ende r( con f o r me ve r emos ) una mé t r i c a ob j e t i va ( l o s «b i enes p r i mar i o s » ) y no

Page 22: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 22/211

La t e o r í a d e l a j u s t i c i a d e J o h n Ra w l s 2 7

subjetiva, a la hora de determinar cómo distribuir los recursos de la sociedad de un modo justo, igualitario.7

Por otro lado, Rawls critica el utilitarismo por darle cabida a lo quepodríamos llamar preferencias o gustos «ofensivos». Con esto quiere decir

que, en el «conteo» propuesto por el utilitarismo, pueda resultar computado, por ejem plo, el placer que u na persona o bteng a de discrim inar a otra,o de dejar menos espacio de libertad a otros. Desde una perspectiva igualitaria, diría Rawls, tales preferencias deberían ser condenadas y no, encambio, «tomadas tal como vienen». Dworkin ha realizado una crítica sim ilar frente a este pu n to .

Dworkin se ocupa de mostrar , en tal sentido, el modo en que el util i tar ismo termina f rustrando su or iginal promesa igual i tar ia . El argum en to d e Dw ork in se basa en la idea de las preferencias «externa s», estoes, preferencias acerca de la asignación de bienes hacia otras personas (digamos, acerca de los derechos y oportunidades de los que deberían gozarotras personas).8 La idea es que el uti litaris m o deja de m ostrarse com o unapostura igual i tar ia cuando —en su aspiración por mantenerse neutralrespecto del contenido de las preferencias de cada uno— permite que ingresen en el «cálculo maximizador» preferencias externas —y no, exclusiva m en te, preferencias perso nales, esto es, preferencias relativas a los bienes que reclamo para mí—. Piénsese, por ejemplo, en las preferencias degrupos racistas que quieren que ciertos grupos (pongamos, personas que

7. Amartya Sen también alude a la implausibilidad de tratar con estados mentales subjetivos,

en el cálculo de la justicia. En su opinión, tomar en cuenta tales estados subjetivos resulta moralmentecuestionable cuando parece claro que, por ejemplo, en contextos de severas privaciones, las personastiend en sim plem ent e a resignar m uchas de sus preferencias mas básicas, para comenzar a aceptar comodeseables las modestas alternativas que tienen a su alcance. Como dice Cohén: «[E]l hecho de que unapersona haya aprendido a vivir con la adversidad, y a sonreír con coraje, enfrentado a tal situación, nodebería anular su reclamo por compensación» (véase Cohén, 1989, pág. 941. Del mismo modo, Sen,1992, cap. 4). Una crítica adicional, también relevante, es la que presenta Dworkin, en relación conlo que llama «concepciones dependientes» — concepciones dependientes de ciertos resultados— . Para

una «concepción dependiente», por ejemplo, el mejor sistema institucional sería aquel que fuese «máscapaz de producir las decisiones y resultados sustantivos que traten a los miembros de la comunidadcon igual consideración». Nótese que, por caso, esta concepción defendería el sufragio universal o lalibertad de expresión, simplemente, debido a que contribuyen al logro de ciertos objetivos sustantivos. Por ello correspondería decir que, a pesar del atractivo inicial que puedan despertar, estas concepciones resultan implausibles. En este caso, podría llegar a considerarse que una dictadura debe serbienvenida, en tanto contribuya al logro de los objetivos prefijados como valiosos. Para Dworkin, unaconcepción institucional más plausible sería aquella que evalúa los distintos arreglos a partir de sus

tasgos ptocedimen tales: la preg unta que debem os formularnos es si el sistema en cuestión distribuyeel poder político de un modo igual, en lugar de una pregunta acerca de los resultados que prometeproducir. Véase Dworkin (1987 y 1990).

Page 23: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 23/211

2 8 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia des pué s de R aw ls

no pertenecen a la raza aria) no sean tratadas en un pie de igualdad en relación con los dem ás gru po s. O piénsese en las preferencias de los católicosque solicitan que los miembros de los demás cultos no sean tratados conigual consideración que los católicos.9 De acuerdo con Dw orkin , el único

m odo en que el uti l i tar is m o pu ede asegurar el m ismo respeto a cada ind ividuo es a través de la incorporación de un cuerpo de derechos, capaces dimp one rse a reclamos m ayoritarios basados en preferencias externas com olas mencionadas. Los derechos funcionarían como límites destinados a impedir que alguna minoría sufra desventajas en la distribución de bienes yoportunidades, en razón de que una mayoría de individuos piense queaquellos pocos son m erecedores de beneficios m enores d e los que la m ayo ría recibe . ,

Ob servaciones com o las señaladas nos m ue stran de qué m odo el u tili tarismo incumple sus promesas originales. En verdad, el uti l i tar ismo nonos presenta una alternativa atractiva (como parecía hacerlo) cuando nosdice que no prejuzga ni sobre el contenido de determinadas preferenciasni sobre sus part iculares t i tulares. Los ejemplos que hemos visto (por

ejem plo , el caso de las preferencias racistas) nos sug ieren qu e existen bu enas razones para ser más cuidadosos sobre aquella neutralidad, falta deprejuicios, o «ceguera» defendida po r el utilit aris m o. F rente a casos comolos citados, ¿resulta efectivamente razonable la sugerencia de consideraren pie de igua ldad una pro pu esta racista y una q ue no lo es? ¿O es que unsistema institucional justo debería tratar de «limpiar» o dejar de lado determinadas preferencias, por ejemplo, a través del establecimiento de una

lista de derechos?

10

Au tores como Raw ls o Dw orkin se inclinan, más bien,por opciones como esta últ ima. A lo dicho podríamos agregarle lo siguiente: e l ut i l i tar ismo no parece garant izarnos genuinamente aquel loque nos prometía, al decirnos que las dist intas soluciones en juego habrían de evaluarse a pa rtir del im pa cto que ellas causasen sobre los propiosindividuos. Lo interesante de dicha propuesta consist ía en tomar comop u n to de pa rt ida a los sujetos «reales», en lugar de pa rt ir de meras abs -

9. Conviene señalar que la crítica de Dworkin sobre las preferencias externas abarca tanto alas ptefetencias de tipo tacistas o moralistas, del tipo de las citadas, como las preferencias altruistas, que se ven afectadas pot idénticos defectos que las anteriores. Véase Dworkin (1977).

10. Ahora bien, alguien podría decir, típicamente, que el utilitatismo puede escapat de estaacusación a ttavés de una de sus principales vertientes, el utilitarismo de reglas (donde se ptescri-be que el cálculo de utilidad no debe llevatse adelante en telación con cada acto o decisión a la que

nos enfrentamos, sino exclusivamente en relación con ciertas teglas básicas destinadas a fegif losdestino s de la sociedad — p . ej. , una regla que im pid e el ho m icidio , o la discrim inación racial, comoforma de promover el bienestar general—). De todos modos, suele replicarse que, a través de dicha

Page 24: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 24/211

La teo r ía de l a jus t i c ia de J o h n Ra-wls 2 9

t r a c c i o n e s q u e d e s c o n s i d e r a r a n l a s i t u a c i ó n d e l o s m i s m o s . P e r o a h o r av e m o s d e q u é m o d o e l u t i l i t a r i s m o r e s u l t a p e r f e c t a m e n t e c o m p a t i b l e c o nla p roducc ión de c i e r t as v io l ac iones de de rechos ( los de rechos de una mi n o r í a ) , e n n o m b r e d e l b i e n e s t a r g e n e r a l — e n n o m b r e d e l b i e n e s t a r m a y o -

r i t a r i o .En un sen t ido s imi l a r , se ha l l amado l a a t enc ión sobre e l hecho de que

e l u t i l i t a r i smo, a l t omar l a s d i s t in t as p re fe renc ias en juego « ta l como v ie nen dadas » ( a lgo qu e pa r ec í a p l au s i b l e , en un p r i n c i p i o , dad o qu e i m p l i ca ba nega r l a pos i b i l i dad de que a l gu i en venga a dec i r nos qué p r e f e r enc i a sm er ecen t om ar s e en cue n t a y cuá le s no ) , no p r oced e de l m od o m o r a l m en t emás r ecomendable . Al cons idera r l a s p re fe renc ias de cada uno como pre fe r enc ia s «d adas » , e l u t i l i t a r i s m o se de s e n t i end e de l hecho de qu e m u c h a s det a l e s p r e f e r enc i a s puedan t ene r un o r i gen cues t i onab l e — al go que podr í al l e v a r n o s , a l m e n o s , a c o n s i d e r a r l a s c o n m á s c u i d a d o — . P i é n s e s e , p o re j e m plo , en la s p re fe renc ias de mu je res a la s qu e se le s ha ens eñ ad o d u ra n te décadas , t a l vez s ig los , que son infer iores a los hombres ; l as preferenciasde l a s pe r s onas de co l o r , educadas du r an t e gene r ac i ones pa r a s e r v i r a s usamos b lancos . Por supues to , e s t e p rob lema nos abre l a s puer t as a l g rav í s i mo t ema de l a « fa l sa conc ienc ia» , con todas sus inmane jab les de r ivac iones— es dec i r , ¿qu i én debe r í a de t e r mi na r qué p r e f e r enc i a s s on «genu i nas » yc u ál es n o ? — . D e to d o s m o d o s , e x i st e n b u e n o s e s t u d i o s q u e n o s m u e s t r a nla p o s i b i l i d a d d e q u e u n s i s te m a i n s t i t u c i o n a l i n t e n t e « l i m p i a r » la s d i s t in t as p re fe renc ias en juego s in t ener que ins t i t u i r , por t a l r azón , un s i s t e ma «e l i t i s t a» ( en donde a l gunos « i l umi nados » dec i dan ace r ca de l a s ue r t e

de las preferenc ias de los dem ás) .

1 1

E s t e t i po de c r í t i c a s a l u t i l i t a r i s mo ( y s u i mpr op i a t endenc i a a t omarl a s p r e f e r enc i a s de cada uno como «dadas » ) puede acompaña r s e con o t r a ss i m i l a r e s , c o m o la s i g u i e n t e : m u c h a s v e ce s , lo q u e u n a p e r s o n a p r e f ie r epuede s e r con t r ad i c t o r i o con aque l l o que l e r e s u l t a r í a más va l i o s o , y e l l o ,no en r azón de habe r s e «adap t ado» o « r e s i gnado» f r en t e a s i t uac i onesin jus t as s ino , s im p le m en te , po r causas t a les com o l a ausenc ia de u n a in for

m a c i ó n e m p í r i c a a d e c u a d a . N u e v a m e n t e , e s t a o b s e r v a c i ó n n o n o s l l e v a ,neces a r i amen t e , a l a b r u t a l r e comendac i ón de de s conoce r l a s p r e f e r enc i a sde los ind iv idu os ( fr en te a su pos ib le pobre za in form at iva ) . M ás b ie n , lo d i cho nos a ler ta sobre la neces idad de tomar las preferencias en cues t ión conm ás cu ida do , pa ra aconse ja r , po r e j em plo , e l d i señ o de un s i s t em a in s t i t u c io n a l o r i e n t a d o a s u e n r i q u e c i m i e n t o .

P o r ú l t i m o , c o n v i e n e p r e s e n t a r u n a n u e v a o b j e c i ó n , t a m b i é n s u g e r i

d a p o r R a w l s e n s u c r í t i c a a l u t i l i t a r i s m o , y q u e r e s u l t a m u y i l u s t r a t i v aacerca de l a p rop ia pos i c ión t eór i ca de d i cho au tor . De acuerdo coa Rawls ,

Page 25: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 25/211

3 0 Las teor ías de la jus t ic ia después de Rawls

una propuesta como la ofrecida por el utilitarismo no sería capaz de reunir apoyo en una situación contractual hipotética. Esto es, si tuviéramosla op ortu nid ad de discutir — en tan to sujetos l ibres e iguales— acerca dequé teoría de la justicia debería organizar nuestras insti tuciones, tende

ríamo s a dejar el uti l i ta r ism o de lado, y ello — en tre otras razones— po rque el ut i l i tar ismo termina mostrándose como una doctr ina demasiadoexigente. Según hemos visto, en efecto, de adoptarse una concepción como la utilitarista, es dable esperar que surjan situaciones en las cuales losderechos fundam entales de algunos resulten puestos en cuestión en no m bre de los intereses de la mayoría. En este tipo de casos, como señalaRa w ls: «[la] fidelidad al sistema social pue de exigir qu e alg un os, en pa r

ticular los menos favorecidos, tengan que renunciar a ciertas ventajas enaras del mayor bien colectivo. Por eso, el sistema no sería estable a menosque aquellos que tienen que sacrificarse se identifiquen fuertemente conintereses más amplios que los suyos».12 Lo dich o es lo qu e lleva a Raw ls adecir que dicha doctrina no es capaz de «asegurar las bases de su propiaestabi l idad».

La observación es importante, como anticipaba, no sólo como una

nueva pauta de crítica frente al utilitarismo, sino también como modo dereconocer algunos elementos centrales dentro de la teoría de Rawls. 13 Ental respecto, quisiera detenerme un instante en su propuesta de apelar alinstru m en tal p rop io del contractualism o a la hora de po ner a pru eb a el valor de distin tas concepciones sobre la justicia.

EL CONTRACTUALISMO RAWLSIANO

El contractual ismo ocupa un lugar muy signif icat ivo dentro de lateor ía de la jus t ic ia de Rawls , como ocupa un lugar muy impor tantedentro de la t radición f i losóf ica y pol í t ica l iberal (una t radición queconsidera primordial en este t ipo de análisis el valor de la autonomía de

la persona) . En una discusión acerca de la plausibi l idad de una determinada concepción teór ica o una par t icular medida pol í t ica, y f rente ala pregunta de por qué valorar una cierta propuesta frente a posibles al-

12. Rawls (1971), cap. III.13. Sólo como una forma de dejar presentadas las críticas más habituales hacia el utilitaris

m o, convendría agregar que: a) este tipo de concepciones requiere de muy complejas, y tal vezimposibles com paraciones interpersonales entre los ind ivid uo s; y tam bié n b) que el cálculo precisode las consecuencias de una determinada acción (cálculo indispensable para el utilitarismo) puederequerir de investigaciones inter m inab les, dada la m ultiplic idad de ramificaciones que se despren

Page 26: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 26/211

La t e o r í a d e l a j u s t i c i a d e J o h n R a w l s 3 1

te rnat ivas , buena par te de l l ibera l i smo reconoce como concluyenteaquella respuesta capaz de demostrar que la propuesta en cuestión es (osería) aprobada por todos los sujetos potencialmente afectados por el la.

En líneas generales, podríamos decir que la especial importancia del

con tractualismo se debe a que nos ayuda a responder de un m odo intere sante dos preguntas básicas de toda teoría moral: a) ¿qué nos demanda lamoral?; y b) ¿por qué debemos obedecer ciertas reglas? A la primera pregunta, el contractualismo responde: la moral nos exige que cumplamosaquellas obligaciones que nos hemos co m prom etido a cum plir. Y, frente ala segunda pregunta, el contractualismo sostiene que la razón por la Cualdebemos obedecer ciertas reglas es la de que nos hemos comprometido a

ello. No es casual, en tal sentido, que el contractualismo, como propuestateórica, haya surgido y se haya tornado popular luego de una época en quepre gu nta s como las citadas sólo encon traban respuesta a través de la religión . Desde el comienzo del I lum inism o, el contractual ismo se ha mo strado como la forma más atractiva de «completar el vacío» dejado por lasexplicaciones religiosas sobre las cuestiones m orales, sobre el pro blem a dela autoridad. La autoridad es vista ahora como una creación de los propios

individuos que no puede ser justif icada apelando a abstracciones o entidades no humanas.

Ahora bien, reconociendo la importancia que Rawls —como tantosliberales— le asigna a la estrategia co ntractu alista, conviene que nos de tenga m os en el t ipo p art icula r de con trato que él defiende. En la «teoríade la justicia» se habla de un con trato m uy part icu lar — u n contrato hipo

tético—. Rawls se refiere, entonces, a un acuerdo que f irmaríamos bajociertas condiciones ideales, y en el cual se respeta nuestro carácter de seres l ibres e iguales. Antes de detenernos en tal propuesta específ ica, esimportante advertir que la defensa que hace Rawls de su part icular modelo de contrato hipotét ico, implica un obvio y directo rechazo f rentea las versiones no idealizadas del contractualismo.1 4 Por ejemplo, en laaproximación hobbesiana al contrato social , se pretende determinar cuál

14. Conviene dejar en claro que existen múltiples formas posibles de contractualismo. Porejemplo, los conttatos pueden diferir enormemente dado el nivel de racionalidad que asumen en losparticipantes (¿se asume una racionalidad «perfecta» o «normal»?); el nivel de conocimiento empírico (¿conocen todos los datos relevantes o, por el contrario, tienen un nivel incompleto e imperfecto de información?). Afirmar una racionalidad y una información perfectas en tales agentesimplicaría adoptar una visión contractualista idealizada, mientras que afirmar una racionalidad

y una información empírica imperfectas hablaría de un contractualismo realista. Más todavía, necesitamos sabet algo de la motivación que se asume en tales agentes: ¿se encuenttan motivadosfundamentalmente por el autointerés o se orientan, en cambio, a obtener reglas imparciales? Y ade

Page 27: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 27/211

3 2 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia de spu és de R aw ls

es el acuerdo que están interesados en firmar seres de «carne y hueso»como los que conocemos en nuestra vida cotidiana, en tanto seres orientados a establecer reglas mutuamente beneficiosas para todos. Dentro deeste t ipo de «cont rac tual i smo hobbesiano», podemos s i tuar a autores

como David Gauthier o Jam es B uchan an. Ellos tam bién rechazan la existencia de deberes naturales o derechos divinos. Pero en este caso, se asume que las reglas morales no dependen de otra cosa que de los deseoso preferencias de las personas. No hay hechos «malos en sí», como elmaltratar o discr iminar a alguien. El punto es, s in embargo, que todosestaríamo s mejor si no nos causáram os da ños uno s a otros y, más p recisamente, si aceptáramos una convención que determine como inaceptablestales daños.15

Ah ora bien , a pa rtir d e la breve descripción realizada hasta aq uí, pu ede notarse que, para Gauthier , así como las convenciones «mutuamenteventajosas» dep end en exclusivam ente de «acuerdos reales», dichos acuerdos dependen, a su vez, del poder de negociación de cada individuo en suencuentro con los demás. Y esta conclusión resulta curiosa porque pare

ce contradecirse, a l menos, con algunas intuiciones muy poderosas quesolemos tener — y que son las que l levan al pen sam iento ka ntian o, en general , a pensar en contratos hipotét icos—. Por ejemplo, muchos de nosotros — es tim o — creemos que nuestras vidas tienen un cierto valor «in herente», y que merecemos ser respetados por el lo , con independenciade nuestra capacidad para forzar a los demás a respetarnos. En visionescomo la descri ta, en cambio, cada uno de nosotros pasa a tener un sim

ple valor instrumental : cada uno vale , en pr incipio, conforme a cuánto pueda contribuir (cuánto «sirva») para avanzar los intereses de losdemás .

Notablemente , en esquemas como e l presentado en Moral by Agree-ment, la relat iva igualdad entre las personas no se der iva —como enRawls, por ejemplo— de la inherente «igualdad moral» entre las mismas. Por el contrario, dicha igualdad se deriva del hecho de que somos

relativ am en te iguales a los dem ás en cu an to a nue stras capacidades f ísicas, y en cuanto a nuestras vulnerabi l idades. De al l í que una teor ía co-

15. Una convención «mutuamente ventajosa», como la tefet ida, da pie a autotes comoGauthiet a mosttar los vínculos que existirían entte lo «racional» y lo «justo». En efecto, pot unlado, en la medida en que dicho acuetdo ayuda a satisfacet los inteteses de cada uno, podemosconsidetat que es racional cumplit con tal acuetdo. Y, pot ot to lado, en la medida en que cum

pliéndolo favotezco mis propios deseos y los de los demás, entonces se sigue que el acuerdo esmoralmente aceptable: lo que es valioso, pata Gauthiet , no se relaciona con lo que «debemos»hacer (con verdades qu e están «allí fuera», com o diría J. M ackie), sino con lo que preferimos hacer.

Page 28: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 28/211

La t e o r í a d e l a j u s t i c i a d e J o h n R a w l s 3 3

m o la descri ta no nos provea de nin gú n arg um en to para tratar (al m enos)igualmente bien, a los individuos más débiles de la sociedad ( los niños,los ancianos, los enfermos, los discapacitados). Son estos resultados con-traintuitivos los que —sin refutar la posición anterior— nos inclinan, sinembargo, a pensar en términos de contratos hipotéticos.

A R awls no le parecen interesantes este tipo de acuerdos, en la m edid aen que sus resultados no van a reflejar ciertas ideas que parecen propias denuestras concepciones h abitua les sobre la m oralidad : así, la idea de que debe respetarse el valor intrínseco de cada individuo; o la idea de que existeun deber especial de proteger prioritariamente a los más vulnerables. Eneste sentido , pue de decirse que los contratos de tipo hobbesiano no ca pturan la naturaleza propia de la moralidad.16 Parece claro que los acuerdos deeste últ imo t ipo van a depender de la capacidad de negociación —de lafuerza— de cada uno de los participantes del acuerdo: los más fuertes, losmás talentosos, los más poderosos, van a obtener más ventajas, y los másdesaventajados son los que van a quedar peor. Parece contraintuitivo, luego, qu e los derechos de cada uno quede n sujetos al pod er de negociación de

cada uno — q u e no podam os atr ibu ir a las personas derechos morales inh erente s— . Parece contrain tuit ivo, tam bién , que el buen trato que se pued adispensar a los dem ás resulte de pen dien te de la conveniencia de cada un o.Pero eso es lo que ocurre cuando que rem os ver la m oral com o una creaciónhu m an a (que subsiste en tan to es conve niente para todos ), m ientras negamos la existencia de deberes naturales hacia los demás.

A pesar de las razones que enco ntrem os para m irar con desconfianza el

tipo de contrato que defendería Hobbes, existen varias otras razones paraser escépticos, también, frente al tipo de contrato hipotético que proponeRawls. En una típica crítica aplicable tanto a Rawls como a Locke, Rousseau o H ob bes , m ucho s objetan al contractu alismo sosteniendo que no tiene sentido pensar en contratos q ue en la práctica no han ex istido. Frente aLocke, Rousseau, o H obb es, este reclamo viene simp lem ente a de sm entirla existencia de algo así como un contrato original «real», presente en los

comienzos de la vida civilizada: ¿quién ha firmado dicho contrato?, ¿dónde ha quedado registrado el mismo? Frente a Rawls, que nos habla de uncontrato h ipo tético, el cue stionam iento sería diferente. En tal caso, alguienpod ría pregu ntarse : ¿para qué m e sirve saber qué acuerdo hubiera firmadoen ciertas condiciones ideales que se encuentran por completo alejadas delo que es m i vida presen te? En este sen tido , a todos nos resultaría in int eligible que alguien se nos acercara pidiendo que cumplamos un pacto que,

de habernos sido prop uesto ayer, segu ram ente hubiéram os aceptado.17 Q ue

Page 29: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 29/211

3 4 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia de spu és de R aw ls

hipo téticam ente hubiéram os aceptado dicho pac to no significa qu e hoy alguien pueda obligarnos a cumplir lo, efectivamente, cuando de hecho nohemos f irmado nin gú n com promiso de ese tipo.

Ahora bien, no resulta claro que la posición de Rawls termine siendoafectada por objeciones como las presentadas, acerca de la relevanciade los contratos hipotéticos y la posibilidad de derivar, a partir de ellos,obligac iones exigibles en la vida real. A Raw ls no le interesa defender laexigibil idad de los arreglos insti tucionales que se derivarían de la posición teórica por él pro pu esta . Si Raw ls desarrolla su pro pia concepción entérm inos de un c on trato h ipo tético , ello se debe al valor de dicho recur

so teórico como medio para poner a prueba la corrección de algunas intuiciones morales: el contrato t iene sent ido , fund am entalm ente, porq uerefleja nu estro estatu s m oral igu al, la idea de qu e, desde el p u n to de vista moral , la suerte de cada uno t iene la misma importancia —la idea deque todos contamos por igual—. El contrato en cuestión, en definit iva,nos sirve para m odelar la idea de que nin gu na persona se enc uen tra inh erentemente subordinada f rente a las demás. Dicho contrato hipotét ico,

entonces, viene a negar y no a reflejar —tal como parece ocurrir en loscontratos h obb esianos— nuestra desigual capacidad de negociación. Así,el contractual ismo hobbesiano y el rawlsiano aparecen comprometidoscon una idea diferente de la igu alda d: la igua ldad qu e le interesa a Raw lsno tiene que ver con el igual poder físico (capaz de forzarnos a firmar uncontrato mutuamente beneficioso), sino con nuestro igual estatus moral ,que nos fuerza, en todo caso, a desarrollar una preocupación por la im

parcialidad —por el hecho de que se consideren imparcialmente las preferencias e intereses de cada uno.1 8

Hasta aquí tenemos en claro, entonces, que a Rawls le preocupa defender un contrato hipotético, pero aún no conocemos los rasgos específicos del mismo. En la sección siguiente vamos a detallar las característicasdistintivas de tal acuerdo —que se describe, en la «teoría de la justicia»,a pa rtir de la llamada «posición origin al».

L O S R A S G O S D I S T I N T I V O S D E L A « T E O R Í A D E L A J U S T I C I A »

Antes de exponer cuáles son los rasgos propios del peculiar contratohipotético en el que piensa Rawls, conviene dejar en claro algunas cues-

18. De acuerdo con esta posición, la moral no aparece como un mero producto de la creaciónhumana, sino que los principios morales derivan de cierto proceso de razonamiento que hace uso de

Page 30: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 30/211

La t e o r í a d e l a j u s t i c i a d e J o h n R a w l s 3 5

t iones fundamentales vinculadas con el mismo. En primer lugar corresponde considerar que dicho contrato t iene como objetivo últ imo el establec im iento de ciertos principios básicos de justicia. Estos princip ios, sinembargo, no se orientan a resolver casos particulares, problemas cotidianos de justicia. Los principios defendidos por Rawls aparecen, más bien,como criterios destinados a aplicarse en relación con la «estructura básicade la sociedad». Como él mismo aclara: «El objeto primario de la justicia es la estructura básica de la sociedad o, más exactamente, el modo enque las instituciones sociales más importantes distribuyen los derechos ydeberes fundamentales y determinan la división de las ventajas provenientes de la cooperación social . Por insti tuciones más importantes entiend o la con stitució n p olítica y las principales disposiciones económicasy sociales».19

En segundo lugar , conviene resal tar que los pr incipios resul tantesdel contrato rawlsiano vienen a apl icarse a sociedades bien ordenadas,en donde reinan las circunstancias de justicia. Una sociedad bien ordenada es aquel la que está or ientada a promover el bien de sus miem

bros .2 0

Una sociedad en donde pr iman las c i rcunstancias de jus t ic iaes aquella en la que no existe ni una extrema escasez ni una abundanciade bienes; en donde las personas son más o menos iguales entre sí (encuanto a sus capacidades f ís icas y mentales) y , también, vulnerablesfrente a las agresiones de los demás (en este sentido, por ejemplo, unasociedad hipe rpro du ct iva com o la im agin ada en la utop ía ma rxista aparecer ía anulando o más bien «superando» las mencionadas circunstan

cias de justicia).Según Rawls, para si tuaciones como las mencionadas, no existe

un cri terio independiente que nos pueda decir qué es lo que es justo hacer,21 aunque sí existen procedimientos que nos pueden ayudar a l legara resultados equitat ivos. Esto consti tuye, para Rawls, una si tuación dejust icia procedimental pura. Se hablar ía , en cambio, de una si tuaciónde justicia procesal imperfecta, si existiese un criterio independiente de

jus t ic ia , aunque no un procedimiento capaz de asegurar d icha jus t i cia (como, por ejemplo, en los casos de los procedimientos criminales, enque se sabe que el inocente debe quedar l ibre y el cr iminal debe serconsiderado culpable); y de justicia procesal perfecta, si existiese tanto

19. Rawls (1971), cap. 1.20. Más precisamente, y de acuerdo con la descripción que da el mismo Rawls, en una socie

dad bien ordenada cada persona acepta y sabe que los otros aceptan los mismos principios de justicia; y las instituciones sociales básicas satisfacen generalmente tales principios, sabiéndose quegeneralmente lo hacen. Véase Rawls (1971), cap. 1.

Page 31: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 31/211

3 6 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia des pué s de R aw ls

una idea independiente y clara de lo que es un resultado justo, como unprocedimiento capaz de garant izar ta l resul tado (como, de acuerdo conel ejemplo que da Rawls, el caso en que se quiere dividir una torta enpartes iguales y se determina que el que corte la torta sea el últ imoen servirse). En lo que respecta a la elección de los principios de justicia,las condiciones procedimentales imparciales conducen, de acuerdo aRawls, a lo que él l lama un sistema de «justicia como equidad». En dicho sistema, se considera que los principios de justicia imparciales son losque resultarían de una elección realizada por personas libres, racionales yautointeresadas (no envidiosas), situadas en una posición de igualdad. Pa

ra modelar estas condiciones Rawls recurre a la «posición original» queexamino a cont inuación.Ah ora bien, cuando aceptam os el peculiar camino su gerido por R awls

para reflexionar sobre la justicia —recurrir a un peculiar contrato hipotét ico—, tenemos que determinar de modo muy preciso cómo vamos acons truir esa «posición origina l» desde la que se van a definir los princip iosde justicia. Parece claro que de cómo construyamos esa posición inicial

dependerá en buena medida el t ipo de principios que obtengamos. ¿Cuáles son, entonces, y en definitiva, las cond iciones que dis ting ue n a la «posición original» a la que Rawls se refiere?

La situación hipotética en la que piensa Rawls tiende a reflejar su intuición conforme a la cual la elección de principios morales no debe estarsupeditada a nuestras situaciones particulares. Para imposibilitar la indebida influencia de las circunstancias propias de cada uno, Rawls imagina

una discusión llevada a cabo por individuos racionales y autointeresados,que se proponen elegir —por unanimidad, y después de del iberar entreellos— los/principios sociales que habrán de organizar a la sociedadf2 Lossujetos en los que piensa Rawls aparecen afectados por una circunstanciaparticular. Ocurre que se encuentran situados detrás de un «velo de ignorancia» que les impide conocer cuál es su lugar de clase o su estatus social,la fortuna o desgracia que han tenido en la distribución de capacidades

naturales, su inteligencia, su fuerza, su raza, la generación a la que pertenecen, etc. Tampoco conocen sus concepciones del bien o sus particularespropensidades psicológicas. En cambio, dicho «velo» no les impide reconocer ciertas proposiciones generales, tales com o los descu brim iento s básicos que las ciencias sociales han hecho en m ateria de econom ía, psicología

22 . Los principios que van a elegir deben cumplir con ciertas condiciones formales básicas:

ser generales (no vale, por ejem plo, u n princ ipio como el de que «lo que favorezca a X y a Z . . . debeseguirse»); universales (o sea, aplicables a rodas las personas morales); completos (o sea, capaces deordenar cualquier par de pretensiones que se les presente); y finales (al decidir, con carácter último,

Page 32: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 32/211

La teo r ía de l a jus t i c ia de J o h n R aw ls 3 7

social, etc. En definitiva, lo que los citados agentes desconocen es todaaquella información que les permita orientar la decisión en cuestión en supropio favor.23 Com o dice K ym licka, el velo de ignorancia «no es una ex

presión de una teoría de la identidad personal. Es un test intuitivo de equidad».2 4 De este modo, entonces, las partes en la «posición original» seorientan a alcanzar un acuerdo capaz de considerar imparcialmente lospu nto s de vista de todos los participantes.25

Los datos recién m encion ados, d istintivos de los sujetos que pa rticipanen la «posición original», no son suficientes para los fines que Rawls sepropone: dichos sujetos necesitan de alguna otra información adicional

antes de poder realizar alguna elección con sentido. Rawls considera quees necesario precisar, al menos, las siguientes cuestiones. Primero, debedecirse algo más sobre las motivaciones propias de los seres ideales descritos, y seg un do , debem os decir algo acerca de qué criterio de racionalidadvan a emp lear, en situaciones de ince rtidu m bre (p. ej., cuand o ten gan du das acerca de qué concepción de justicia escoger, en el caso de que más deuna teoría parezca ofrecer respuestas inicialmente plausibles frente a los

problem as sociales que procuram os evitar).En relación con el primero de los puntos citados, Rawls reconoce

que —tal como habían sido presentados hasta el momento— los sujetosideales podían carecer de motivos para inclinarse en favor de ningún principio de justicia en particular: necesitamos saber algo acerca de cuálesson las m otivaciones básicas de estos individuos. En tal sentido, Raw ls pre - -supone que tales seres imaginarios se encuentran motivados por obtener

cierto tipo particular de bienes, que él denomina «bienes primarios». Los«bienes primarios» serían aquellos bienes básicos indispensables parasatisfacer cualquier plan de vida.26 Los «bienes prim arios» en los qu e p ien sa Rawls son de dos tipos : a) los bienes prim arios de tip o social, que son d irectamente distribuidos por las instituciones sociales (como la riqueza, lasopo rtunida des , los derechos); y b) los bienes prim arios de tipo na tura l, qu eno son distribuidos directamente por las instituciones sociales (así, por

23 . El «velo de ignorancia» muestra el «kantianismo» propio de la teoría de la justicia deRawls, en la idea de que los principios de justicia no deben quedar sujetos a la influencia de lo quees meramente cont ingente .

24 . Kymlicka (1990) , pág. 62 .25 . De no hacerlo, pueden llegar a encontrarse con que, una vez puesto en funcionamiento el

sistema institucional en cuestión, a ellos les toque ocupar las posiciones más desventajosas (p. ej., tal

vez a uno de ellos le toque sufrir una incapacidad, o gozar de los talentos menos valorados).26 . Por ello, en lo que respecta a su concepción sobre la distribución de recursos, su preocu

Page 33: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 33/211

3 8 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia des pué s de R aw ls

ejem plo, los tale nto s, la salud, la inteligencia , etc.)-27 La idea, en este caso,responde a principios claramente no perfeccionistas: cualquier persona tiene que estar en condiciones de perseguir su propio proyecto de vida, independientemente —en pr incipio— del contenido del mismo. f

Raw ls tam bié n dice algo acerca de la regla de racionalidad a ser u til izada por los sujetos de la « posición or igina l», en caso de dudas respecto dela elección a la qu e se enfrentan. Rawls piensa en la llam ada «regla m ax i-min» —que ahora pasaré a describir—, la cual parece apropiada frente asi tuaciones donde se debe escoger sólo una, entre dist intas al ternativasinicialmente atractivas. La mencionada regla dice que en tales ocasionesde incertidumbre deben jerarquizarse las distintas alternativas conformea sus peores resultados posibles. En este sentido, deberá adoptarse la alternativa cuyo peor resultado sea superior al peor de los resultados de lasotras alternativas. La elección de esta regla no surge de un sesgo «conservador» de los participantes, sino de la peculiar situación en la que estáninsertos: los sujetos en cuestión no saben cuál es la pro ba bilida d qu e tienen a su alcance; ni tienen un particular interés en beneficios mayores que

el mínimo; ni quieren opciones que envuelvan r iesgos muy graves. Unejem plo claro de lo qu e se qu iere e vitar es el sig uie nte . Si un a de las alter nativas en cuestión da lugar a que algunos terminen en una si tuación devirtua l esclavitud, dicha situación resultará inacep table, por más que pu eda otorgarles grandes beneficios a la mayoría restante. 28

D icho todo esto, finalmente: ¿cuáles son los prin cipio s de justicia q ue—según Rawls— resultarían escogidos en dichas circunstancias tan pecu

liares? Según Raw ls, y como resultado de sus deliberaciones, los sujetos en

27 . A través de la apelación a nociones tales como la de los «bienes primarios», Rawls aparece defendiendo la adopción de una métrica de tipo objetivo, en las discusiones sobre la justicia yla igualdad. Rawls supone, en efecto, que todas las personas, independientemente de cuál sea suplan de vida, van a petseguir la obtención de bienes ptimarios. Pasos como éste, según adelantáta-m os , im plican el rechazo de estándares de tipo sub jetivo, com o los propu estos po r las posturas «bie-

nestaristas» (welfaristas), pata las cuales la sociedad debe orientarse a maximizar el bienestar de susmiembros. Las posturas de tipo «welfarista» han recibido, según vimos, reiteradas críticas por partedel iguali tat ismo. Véanse Cohén (1989); Rawls (1971), cap. 1; Dworkin (1977).

28. En cuanto al modo de razonar que emplean estos individuos, en general, para examinarcada una de estas concepciones sobre la justicia, Rawls hace teferencia a una estrategia de «equilibrio reflexivo». Este «equilibtio reflexivo» (que resulta, en su criterio, el modo más adecuado dereflexionar en materia de filosofía moral) implica buscar un equilibrio entte intuiciones particulares y principios generales. La idea es comenzar aislando los juicios morales sobre los cuales tenemos

más confianza (los «juicios morales considerados» conforme a «jueces morales competentes»);luego buscar principios generales que puedan explicar tales juicios; luego (dependiendo de hastaqué punto podamos «encajar» aquellos juicios en estos principios generales) revisar nuestros juicios

Page 34: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 34/211

La t e o r í a d e l a j u s t i c i a d e J o h n Ra wl s Jp91

la «posición original» terminarían comprometiéndose con dos principiosde justicia básicos. Conforme aparecen en su trabajo original (Rawls ha idovariando parcialmente la presentación de tales principios), los principios

en cuestión serían los siguientes:

1. Cada persona ha de tener un derecho igual al esquema más extensode libertades básicas iguales que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los demás.29

2. Las desigualdades sociales y económicas habrán de ser conformadas de [

m odo tal que a la vez que: a) se espere razonablemente que sean ventajosas pa -|

ra todos, b) se vinculen a empleos y cargos asequibles para todos.

El prim ero de los princ ipios enunciados parece un derivado na tural delpresupuesto según el cual los agentes que participan de la «posición original» desconocen los datos vinculados con su propia concepción del bien . Laignorancia de estas cuestiones va a llevarles a preocu parse por el derecho ala libertad, en un sentido amplio: tales agentes van a estar interesados en

que, cualquiera q ue sea la concepción de l bien que term inen ado ptan do , lasinstituciones básicas de la sociedad no les perjudiquen o discriminen.

El segundo prin cip io o «prin cipio de diferencia» es el que gobierna ladistribución de los recursos de la sociedad. Si el primero se mostraba vinculado con la idea de la libertad, éste se muestra asociado a la idea deigualdad. Y si aquél parecía resultar del desconocimiento de cada uno respecto de su concepción del bien, éste parece derivarse de la ignorancia dedatos tales com o la posición social y económ ica, o los talentos de cada uno.

El principio de diferencia, tal como aparece expuesto, implica una superación de una idea de justicia distributiva corriente en sociedades modernas, de acuerdo con la cual lo que cada uno o btien e es justo , si es que losbeneficios o posiciones en cuestión eran tam bién asequibles para los dem ás.Dado q ue en este caso y, como vim os, se entien de que nadie merece sus m a- i

yores talentos o capac idades, el esquem a d e justicia no se considera satisfe- 'cho con una m era igualdad de op ortunida des . Se afirma, en cam bio, que lasmayores ventajas de los más beneficiados por la lotería natural son justificables sólo si ellas forman parte de un esquema que mejora las expectativasde los m iem bro s m enos aventajados de la sociedad.30 Esto es, las violacio-

29. N ótese qu e Raw ls no estaría haciendo referencia a todo ti po de libe rtades, sino a las liber

tades civiles y políticas propias de las democracias modernas. Así, por ejemplo, el derecho al voto,al debido ptoceso, a la libettad de expresión y asociación, etc.30. Este tipo de ptincipios han llevado a Derek Parfit a hablar de una «visión de la prioridad»

Page 35: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 35/211

4 0 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia des pu és de R aw ls

nes a una idea es t r i c t a de igua ldad só lo son acep tab les en e l caso de ques i rvan para engrosa r l a s porc iones de r ecur sos en manos de los menos f a vo r ec i dos , y nunca en e l c a s o en que l a s d i s mi nuyan . 3 1

Fina lmente , cabe agregar que los dos p r inc ip ios de jus t i c i a enunc iadosse enc ue nt ran o rdenad os , de acuerdo con Raw ls , en un ord en de «pr io r idadlexicográf ica». Conforme a es ta regla de pr ior idad, la l iber tad no puede serl i m i t ada ( en s oc i edades que han adqu i r i do un n i ve l m í n i mo de de s a r r o l l oecon óm ico) en favor de la ob ten ció n d e may ores venta jas sociales y ec on óm icas, sino sólo en el caso de qu e en tre en con fl icto c on otras l ibe r tade s básicas.

E L C O M P R O M I S O C O N L A I G U A L D A D

C uando R awl s de s c r i be a l o s agen t e s de l a «pos i c i ón o r i g i na l ^ comoi n d j x i á u o s . q u e dvescj2ngcen los rasgos básicos de sus biografías, torna visib l e l a i n t u i c i ón f undamen t a l de s u p r opues t a . E l l a d i ce que una t eo r í a dejus t i c i a no merece se r r econoc ida como t a l s i pe rmi te que l as pe r sonas r e

su l t en benef i c i adas o pe r jud icadas por c i r cuns tanc ias a j enas a su vo lun tad-e s to es , po r c i r cuns tan c ias a jenas a sus p ro p ias e l ecc iones .

E l pens ami en t o i gua l i t a r i o s e ha r e f e r i do a e s t e t i po de c r i t e r i o s med i a n t e l a d i s t i nc i ón e n t r e hechos a r b i t r a r io s de s de un pu n t o d e v i s ta m or a l(hecho s ajenos a la resp on sab i l idad de cada un o) , y hec hos de los cuales u n oes p l enamen t e r e s pons ab l e . E l l o , pa r a dec i r que una s oc i edad j u s t a debetend er , en lo po s ib le , a i gua la r a la s pe r so nas en sus c i r cu ns ta nc ia s , de m o

do t a l que lo que ocur ra con sus v idas quede ba jo su p rop ia r esponsab i l i d ad ] Só lo pa ra da r a lgu no s e j emp los de lo d i ch o , po dr í am os a f i rmar qu e esmor a l men t e a r b i t r a r i o , po r c a s o , e l hecho de que una pe r s ona nazca ene l marco de una f ami l i a r i ca o pobre ; o den t ro de un ambien te cu l tu ra l e s t i m u l a n t e o p o c o e s t i m u l a n t e . D e l m i s m o m o d o , r e s u lt a m o r a l m e n t e a r b i t r a r i o que una pe r s ona apa r ezca do t ada con eno r mes t a l en t os y o t r a conmuy pocos ; o que a lgu ien ca rezca de c i e r t as capac idades bás i cas ; o que un

de te rminado su j e to t enga un ca rác te r t a l o cua l . Hechos como los c i t adosson a rb i t r a r ios desde e l pun to de v i s t a mora l , dado que los ind iv iduos que

3 1 . Para Rawls, esta concepción es más «estable» que la que presenta la mera noción deigualdad de oportunidades. La idea de estabilidad es muy importante en la teoría de Rawls, y refleja una de las pocas ocasiones en que su teoría apela a factores empíricos —observaciones interesantes al respecto pue den encon trarse, por ejemp lo, en Elster (19 95 )— . Lo que significa tal idea es que

la propuesta de just icia debe tesultar —psicológicamente— estable, en cuanto a que genere elmenor grado posible de resentimiento, o sensación de ser inequitat ivamente tratado. El principiode mera igualdad de oportunidades (como también puede ocurrir con los principios propios del uti

Page 36: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 36/211

La teoría de la justicia de Jo h n Raw ls 4 1

r esu l t an benef i c i ados o pe r jud icados por e l los no han hecho nada para merecer t a l sue r t e o desgrac ia . Como d ice Rawls , é s tos son hechos que se de be n, exc lus iva m en te , a la « loter ía na tu ra l» , a los azares de la na tura le za . Encambio , s i una pe r sona , i gua lada a l a s demás en sus c i r cuns tanc ias , dec idev i v i r en un compl e t o a s ce t i s mo o a l canza un n i ve l de v i da menor que e lp romedio porque pre f i e re e l oc io f r en te a l t r aba jo , l uego t a l es s i tuac ionesno s on cons i de r adas mor a l men t e r ep r ochab l e s , dado que s on e l me r o p r o duc to de l a s e l ecc iones de l agen te . La idea es que cada uno debe acep ta rpagar el costo de las elecciones por las que se incl ina: en el ideal de la concepc ión l ibe ra l , l os ind iv iduos deben se r cons iderados r esponsab les de sus

acc iones , y no meras v í c t imas de su des t ino a l a s cua les e l e s t ado s i empredebe apoyar .

A h o r a b i e n , t a n t o l o s l i b e r a l e s m á s i g u a l i t a r i o s c o m o l o s m á s c o n s e r v a d o r e s c o i n c i d e n e n u n a p r i m e r a a p r o x i m a c i ó n a e s t e p u n t o : a m b o sg r upos r econocen como obv i a l a ex i s t enc i a de e s t a « l o t e r í a de l a na t u r a l eza» — es t os «aza r e s » que p r ovocan que l a s v i da s de a l gunos s ean muc h o m á s a f o r t u n a d a s q u e l a s d e o t r o s — . E l l o s d i s i e n t e n , e n c a m b i o , a l a

ho r a de cons i de r a r e l modo en que una s oc i edad j u s t a debe r e s ponde r an t e t a l e s c i r cuns t anc i a s . P a r a l o s l i be r t a r i o s , no co r r e s ponde que l a s oc i e d a d i n t e r v e n g a p a r a i n t e n t a r r e m e d i a r o s u p r i m i r c ir c u n s t a n c i a s c o m ol a s m e n c i o n a d a s . S e g ú n e s t e p e n s a m i e n t o , n o e s t a r e a d e u n a s o c i e d a dj u s t a l a d e t r a t a r d e r e m e d i a r h e c h o s c o m o l o s m e n c i o n a d o s : a u n c u a n d oa q u e l l o s h e c h o s d e b a n l a m e n t a r s e , a u n c u a n d o s e a n c a p a c e s d e d a r l u g a ra d e s i g u a l d a d e s m u y s e v e r a s y d o l o r o s a s , t o d o r e m e d i o i n s t i t u c i o n a l r e

s u l t a r í a p e o r q u e la e n f e r m e d a d m i s m a . L a p r e t e n s i ó n d e q u e u n a a g e n c i a e s t a t a l — u n a a g e n c i a d o t a d a d e p o d e r c o e r c i t i v o — r e s u e l v a t a l e sm a l e s a b r i r í a l a s p u e r t a s a l a a p a r i c i ó n d e u n a e n t i d a d o m n i p r e s e n t e ei n t r u s i v a e n l a v i d a p r i v a d a d e c a d a u n o . ¿ C ó m o e s t a b l e c e r y j u s t i f i c a rl o s l í m i t e s d e t a l i n t e r v e n c i o n i s m o ? ¿ C ó m o i m p e d i r q u e e s t e e n t e c o np o d e r e s c o e r c i t i v o s s e i n m i s c u y a s o b r e l o s m í n i m o s d e t a l l e s d e n u e s t r a sv i d a s , u n a v e z q u e l o a u t o r i z a m o s a a c t u a r f r e n t e a d e s i g u a l d a d e s c o m o

las refer idas?R awl s , po r s u pa r t e , de f i ende una pos t u r a más b i en con t r a r i a a l a an

t e r io r . Pa ra é l r e su l t a obvio , por una pa r t e , que l a s a rb i t r a r i edades morales no son jus t as o in jus t as en s í m i sm as : no t en dr í a sen t ido «rep roch ar l e»a la na tura leza e l que nos haya favorecido o desfavorecido en nues t ras as ignac iones in i c i a l es . S in embargo , en su op in ión s í t i ene sen t ido hacer una

eva l uac i ón s ob r e l a j u s t i c i a o i n j u s t i c i a de l a s i n s t i t uc i ones bá s i ca s denues t r a soc iedad : l a na tura l eza no es j us t a o in jus t a con noso t ros , l o quees j u s t o o i n j u s t o e s e l modo en que e l s i s t ema i n s t i t uc i ona l p r oces a e s

Page 37: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 37/211

4 2 Las teorías de la justicia después de Raw ls

S i n t e t i z ando e s t a v i s i ón i gua l i t a r i a — que d i s t i ngue en t r e hechos c i r cuns tanc ia l es y hechos de los que somos responsab les—, Br ian Bar ry sos t i ene que « [ u ] na s oc i edad j u s t a e s aque l l a cuyas i n s t i t uc i ones hon r an dos

p r i n c i p i o s d e d i s t r i b u c i ó n . U n o es u n p r i n c i p i o d e c o n t r i b u c i ó n [ q u ed i ce que ] l a s i n s t i t uc i ones de una s oc i edad deben ope r a r de t a l modo quecont rar res ten los efec tos de la buena y mala for tuna; [y e l o t ro es un] pr inc i p i o de r e s pons ab i l i dad i nd i v i dua l [ que d i ce que ] l o s a r r eg l os s oc i a l e sdeben se r t a l es que l a s pe r sonas t e rminen con los r esu l t ados de sus ac tosv o l u n t a r i o s » . S e g ú n T h o m a s N a g e l , p o r e j e m p l o , e x i s t e n t r e s f u e n t e sf u n d a m e n t a l e s d e d e s i g u a l d a d , v i n c u l a d a s a h e c h o s a j e n o s a l a v o l u n t a d

i n d i v i d u a l : la s d i s c r i m i n a c i o n e s ( d e ra za y g é n e r o , f u n d a m e n t a l m e n t e ) , lac lase y los ta lentos .

E n cua n t o a la s d i s c r i mi n ac i one s m enc i ona das , po d r í am os dec i r qu e , apes a r de excepc i ones i mpor t an t e s , pa r ece habe r un acue r do s us t an t i vo enque b l ancos y neg r os , va r ones y mu j e r e s , e t c . , me r ecen r ec i b i r un t r a t a m i e n t o i g u a l i t a r io ; c o n t e m p o r á n e a m e n t e , l a g r a n m a y o r í a d e n o s o t ro s t e n de r í am os a cons i de r a r inace p t ab l e una no r m a qu e , po r e j emp l o , s o s t uv ie r a

que b l ancos y neg r os no pueden e s t ud i a r en l a m i s ma un i ve r s i dad o compa r t i r lo s t r ans po r t e s púb l i co s . T e ndr í am os un a r eacc ión s i mi la r , s egú n en t ie n d o , f rente a u n a ley q u e asegurase a los varo nes sueldo s q u e las m ujeresson impedidas de consegui r . La segunda fuen te de des igua ldad a l a que sere f i e re Nage l t i ene que ve r con « las ven ta j as he red i t a r i as t an to en l a posesión de recursos co m o en el acceso a ios m ed ios p ara o bte ne r las cal if icaciones para las pos ic iones abier tas a competencia». En par t icular , en es te caso,

deben cons iderarse las d i ferencias de clase, l as cuales son t ransmi t idas a losi nd i v i duo s , f un da m en t a l m en t e , a t ravés de s us f ami li a s. A qu í , lo s a cue rdosparecen resu l t a r más d i f í c i l e s que en los casos menc ionados con an te r io r i dad . Quie ro dec i r , l a mayor í a de l a s pe r sonas pueden es t a r de acuerdo , pore j emplo , en l a neces idad de condenar aque l l as l eyes que d i s t ingan a rb i t r a r i a m e n t e e n t r e b l a n c o s y n e g r o s , h o m b r e s y m u j e r e s . S i n e m b a r g o , e s a sm i s m a s p e rs o n a s t i e n d e n a d i s e n t i r m á s h a b i t u a l m e n t e e n lo q u e h a c e a l

t r a t a m i e n t o d e s u j e t o s q u e n a c e n r o d e a d o s d e d i s t i n t a s c i r c u n s t a n c i a sm a t e r i a l e s . L os au t o r e s i gua l i t a r i o s , u ná n i m em en t e d i r í a , cons i de r an a é s tacom o un a d im en s ión respec to de la cua l los ind iv iduo s deb en ser i gua lado s .A pesar de e l lo , a lg un as de las d i ferencias m ás sa l ientes qu e se reg is t ran en t r e los au tores insc r i tos en es t e campo t i enen que ve r , j us t amente , con l asr e s pues t a s qu e dan a l r e s pec t o . M ás p r ec i s am en t e , y s egú n exa m i na r em os ,con el t i po y e l g r a do de de s i gu a l dad es m a t e r i a l e s m or a l m en t e acep t ab l e s .F i n a l m e n t e , y s i g u i e n d o c o n l a p r e s e n t a c i ó n d e N a g e l , s e e n c u e n t r a n l a sd i fe renc ias o r ig ina das a pa r t i r d e la s ha b i l id ad es d i f e ren tes de la s pe r so nas .

Page 38: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 38/211

La t e o r í a d e l a j u s t i c i a d e J o h n R a w l s 4 3

du cto de la «lotería natu ral» : algunos han sido favorecidos y otros pe rjud icados en esa asignación inicial de recursos intern os pero el sistema in st itu cional no debe hacer cargar a los individuos con el peso de tal situación.52

Por supuesto, una vez que admit imos que una sociedad justa debereaccionar frente a tales circunstancias arbitrarias desde un punto de vista moral , necesitamos precisar con algo más de detalle cuáles son estascircunstancias arbitrarias. Y lo cierto es que la línea que debemos trazar,entre circunstancias y elecciones, parece ser tan significativa como difícil de trazar.33

Llegados a este punto, de todos modos, al menos un dato resulta cla

ro: una vez que afirmamos esta distinción entre circunstancias y elecciones, resulta muy fácil reconocer hasta qué punto una concepción como ladefendida por Rawls es tributaria de la tradición filosófica kantiana. Elloresulta más o menos obvio, por ejemplo, cuando reconocemos la importancia que una distinción como la citada le asigna a la noción de autonom ía individ ua l. En Raw ls, como en todos aquellos que se inscriben de ntrode esta línea de pe ns am ien to, el ideal que se defiende es el de qu e las pe r

sonas puedan vivir autónomamente, o sea, que puedan decidir y l levaradelante libremente el plan de vida que consideren más atractivo. CarlosN iñ o ha definido este princ ipio com o aquel que «prescribe que siendo valiosas la libre elección individual de planes de vida y la adopción de ideales de excelencia hu m an a, el estado (y los dem ás ind ividuo s) no debe interferir en esa elección o adopción , lim itánd ose a diseñar in stitucio nes quefaciliten la persecu ción ind ividua l de esos planes de vida y la satisfacciónde los ideales de virtu d que cada un o susten te e im pid ien do la interferencia m u tu a en el curso de tal persecuc ión».34 En el cap ítulo siguien te vam osa analizar la postura del liberalismo conservador. Según diremos, quienesse inscriben d en tro de esta concepción com parten , con el liberalism o iguali tar io de Rawls, una idéntica reivindicación del ideal de la autonomía.Ellos entienden, sin embargo, y conforme veremos, que Rawls no respetade un modo genuino su declarado compromiso con la posición liberal.

32 . Barry (1991), pág. 142.

Page 39: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 39/211

Capítulo 2

LA « T E O R Í A D E LA J U S T I C I A » C O M OU N A T E O R Í A I N S U F I C I E N T E M E N T E L I B E R A L

Una de las pr incipales y más prontas cr í t icas a la teor ía de la just ic ia de Rawls provino de quien era su colega en la Universidad de

Harvard , Rober t Nozick . Nozick era , por entonces , un f i lósofo c laramente inscr i to dent ro de lo que podr íamos l lamar e l l ibera l i smoconservador , que reaccionaba f rente al t ipo de igual i tar ismo defendido por Rawls. Según viéramos, conforme a Rawls, una sociedad justanecesi taba de un Estado muy act ivista —un Estado cuyas inst i tucionesfundam entales deb ían con tr ibu ir en la pr im ord ial tarea de igualar a laspersonas en sus ci rcunstancias básicas—. Nozick va a or ientar la par te

fundamental de su principal trabajo — Anarquía, Estado y Utopía—-1

haciauna crí t ica a teorías de la justicia como la de Rawls, y a la defensa deuna teoría de la justicia muy diferente de la defendida por el iguali tar i smo. La teor ía de Nozick —frente a o t ras como la de Rawls— va arequer i r de un Estado mucho menos ambic ioso en cuanto a sus pretensiones: un estado mínimo (así le l lama) dedicado exclusivamente apro teg er a las personas c on tra el rob o, el fraude y el uso i leg ít im o de la

fuerza, y a respaldar el cumplimiento de los contratos celebrados entretales individuos.

Ahora bien, Nozick, como un autor l iber tar io 2 preocupado por restr ingir al mínimo las intervenciones del Estado, debe ir más allá de suscrí t icas frente al Estado iguali tarista omnicomprensivo: debe saber decir le al anarquista por qué no sigue avanzando en su desmantelamientoteórico del Estado iguali tarista, hasta alcanzar su desaparición. Esto es,Nozick debe justif icar por qué es preferible el Estado mínimo al Estadoinexistente. Así, en Anarquía, Estado y Utopía, Nozick trata de refutar alana rqu ista, refutar el igu ali ta rism o, y m ostrar q ue su pro pu esta es capazde ser atractiva aun para el utopista: Nozick defenderá una sociedad organizada como un «marco para la utopía» —un marco dentro del cual

1. Nozick (1974). Cabe destacar que, actualmente, el mismo Nozick se muestta escépticofíente a aquellas consideraciones que él mismo expusiera contra Rawls. Véase al respecto Nozick(1995) .

Page 40: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 40/211

4 6 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia des pu és de R aw ls

q u i e n e s q u i e r a n v i v i r d e a c u e r d o a p a u t a s l i b e r a l e s , c o n s e r v a d o r a s , c o m u n i s t a s , s o c i a l i s t a s , p o d r á n h a c e r l o , e n t a n t o s e p a n r e s p e t a r l o s d e r e chos de l o s demás .

F r e n t e a l a n a r q u i s t a , N o z i c k v a a t r a t a r d e d e m o s t r a r q u e e s p o s i b l el l e g a r a l E s t a d o m í n i m o s i n i n c u r r i r e n v i o l a c i o n e s d e d e r e c h o s , y a d e m á s q u e d i c h a t r a y e c t o r i a — d e s d e e l E s t a d o d e n a t u r a l e z a a l E s t a d o m í n i m o — n o e s s ó l o p o s i b l e y l e g í t i m a , s i n o a d e m á s m o r a l m e n t e n e c e sa r i a . En caso de se r ex i toso con es t a t a rea jus t i f i ca tor i a , Noz ick habr í as u p e r a d o l a s p o s i b l e s o b j e c i o n e s d e l a n a r q u i s t a e n s u r e c h a z o d e t o d ot i p o d e E s t a d o .

E l p r i mer pa s o que va a da r Noz i ck , en t onces , e s e l de mos t r a r l a po s i b i l i d a d d e q u e e l E s t a d o s e d e s a r r o l l e s i n i n c u r r i r e n v i o l a c i o n e s d ed e r e c h o s . E n g e n e r a l , a N o z i c k l e v a a i n t e r e s a r m o s t r a r q u e e l E s t a d om í n i m o no va a v i o l a r de r e cho s co m o e l de r ech o a la v i d a y a la l i b e r t ad ,que pa r ecen cen t r a l e s pa r a e l ana r qu i s t a . P e r o , en e s pec i a l , Noz i ck va ai n t e n t a r m o s t r a r q u e el E s t a d o m í n i m o t a m b i é n es c o m p a t i b l e c on elr e s p e t o d e l d e r e c h o a la p r o p i e d a d — u n d e r e c h o c o n s i d e r a d o f u n d a

m e n t a l p o r e l l i b e r a l i s m o c o n s e r v a d o r , a u n q u e m e n o s p r e c i a d o p o r e la n a r q u i s m o .

L o d i c h o n o s l le v a a p r e c i s a r a l g o r e s p e c t o a l m o d o e n q u e N o z i c kana l i z a l a i dea de l o s de r echos . L a t eo r í a de f end i da po r Noz i ck e s , comol a de R awl s , una t eo r í a deon t o l óg i ca , que a f i r ma l a ex i s t enc i a de c i e r t o sd e r e c h o s b á s i c o s i n v i o l a b l e s y q u e , c o m o t a l , r e c h a z a l a p o s i b i l i d a d d eq u e l o s d e r e c h o s d e a l g ú n p a r t i c u l a r r e s u l t e n v i o l e n t a d o s e n f a v o r d e lm a y o r b i e n e s t a r d e o t r o s . A u n q u e d e i n m e d i a t o v a m o s a e x a m i n a r v a r i a sd i f e r e n c i a s e n t r e a m b a s c o n c e p c i o n e s , c a b e d e c i r q u e l a p o s i c i ó n d eN o z i c k e n m a t e r i a d e d e r e c h o s , i n i c i a l m e n t e , s e a c e r c a b a s t a n t e a l ad e f e n d i d a p o r J o h n R a w l s . E l l o , t a n t o e n s u r e c h a z o d e l a p o s i b i l i d a dque a l gunos i nd i v i duos s ean s ac r i f i c ados en bene f i c i o de o t r o s — una po s i b i l i d a d a u t o r i z a d a p o r p o s i c i o n e s u t i l i t a r i s t a s — c o m o e n s u a f i r

m a c i ó n d e l a i n d e p e n d e n c i a y s e p a r a b i l i d a d d e l a s p e r s o n a s . A m b a s p o s i c i o n e s , e n t a l s e n t i d o , r e g i s t r a n u n c o m ú n a n t e c e d e n t e e n l a n o c i ó nk a n t i a n a d e q u e l o s i n d i v i d u o s d e b e n s e r t o m a d o s c o m o f i n e s e n s í m i s m o s , y n o c o m o m e d i o s q u e p u e d e n s e r u t i l i z a d o s p a r a m e j o r a r l a s u e r t ed e l o s d e m á s .

L o s d e r e c h o s « n a t u r a l e s » e n l o s q u e p i e n s a N o z i c k 3 s e f u n d a n e nu n a i n t u i c i ó n b á s i c a , q u e es la d e la p r o p i e d a d d e c a d a u n o s o b r e s í m i s

m o — c a d a u n o es e l l e g í t i m o p r o p i e t a r i o d e s u c u e r p o — . Su c a r á c te r d e

Page 41: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 41/211

La « t e o r í a d e l a j u s t i c i a » c o m o u n a t e o r í a i n s u f i c i e n t e m e n t e l i b e r a l 4 7

derechos «naturales» parece derivar de la importancia que t ienen, a f inde asegurar que cada persona pueda moldear su propia vida a su manera—que cada uno tenga aseguradas las condiciones necesar ias para poderllevar adelante una vida signif icativa.

Los derechos asumidos por Nozick se d is t inguen por t res caracter í s t icas fundamenta les : son só lo derechos negat ivos , ac túan comorestr icciones laterales frente a las acciones de los demás y son exhaust ivos.4

Afirmar que los derechos son sólo negat ivos implica creer exclus ivamente en derechos de no in ter ferencia —derechos a que o t ros no

me dañen, en un sent ido ampl io del té rmino— y a la vez rechazar laexistencia de derechos posit ivos, esto es, derechos a que otros me asistan en a lgunas necesidades bás icas —derecho a que me provean delo que necesi to para vivir—. Los únicos derechos posi t ivos concebibles son aquellos que resultan de las transacciones voluntarias entre laspersonas (com o los que aparecen cuan do c on trato un cierto servicio asis-tencial) . Por otra parte, decir que los derechos actúan como restr iccio

nes laterales frente a las acciones de otros implica sostener el criterio liberal según el cual la esfera de los derechos ha de resultar inviolablefrete a las pretensiones de los demás. Dicha esfera debe ser protegidacon independencia de las consecuencias (negat ivas para el l lamado«bien común» o «bienestar genera l») que d icha protección pueda generar . Finalmente, la idea de que los derechos son exhaust ivos signif ica que el los vencen f rente a cualquier otra consideración moral . La

idea , en este caso, es qu e «la filosofía pol ític a [sólo] se ocup a de las ob ligaciones exigibles y que el las se agotan con los derechos»: no existela posibi l idad de otorgar , por ejemplo, pr ior idad moral a la preservac ión del medio ambiente desplazando a lgún derecho de propiedad yaasignado.5

Ahora bien, la concepción defendida por Nozick en relación con losderechos —y a pesar de algunos parentescos como los señalados—

encuentra profundas diferencias con la concepción que t iende a defender el l iberalismo iguali tario. Entre las diferencias que merecen citarse,seguramente la más relevante es la que se refiere al lugar y la signif icación de los derechos positivos dentro de cada una de tales teorías. Dehecho, algunos autores consideran que este punto ( la posición que setoma en relación con la existencia de los derechos positivos) constituyeel principal eje de la dist inción entre concepciones l ibertarias e igualitarias.

Page 42: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 42/211

4 8 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia des pué s de R aw ls

Un pr imer comentar io que puede hacerse a l respecto , y desde uninicio, es que resul ta dudoso que los derechos negat ivos que def iendeNozick sean los únicos que debamos considerar cuando, como él , «anclamos» tales derechos en la necesidad de asegurar las condiciones parauna vida significativa. Por qué no afirmar, razonablemente, que para quecada uno pu ed a diseña r su vida es necesario, ade m ás, qu e el E stado le ga rantice ciertos beneficios básicos de seguridad social . Nozick podrádecirnos, ante este reclamo, que si comenzamos a hacer exigibles ciertos derechos positivos po nem os en serio riesgo la pos ibilidad de que cadauno moldee a su cr i ter io su propia vida: s iempre se nos podría exigiralgún sacrif icio adicional, en pos de mejorar las condiciones de algúnotro. Ah ora bien, N ozick ten dría u n pu n to a su favor si sólo evaluáramoslas cargas que podría imponer un Estado «bienestar is ta». Sin embargo,parece razonable mirar también las implicaciones que pueden derivarsede la «ausencia» de tales compromisos estatales: muchísimas personascarecerían de las m ás elem entales pos ibil idades para tom ar co ntrol sobresus propias vidas.6

Para el l iberalismo conservador, lo único que debe asegurar el Estado es la l lamada «libertad negativa» de las personas. Esto es, el Estado debe guardar que nadie interfiera en los derechos básicos de cada uno(la vida, la propiedad, etc .) . El Estado, en cambio, no debe preocuparse por la l lamada « l iber tad posi t iva» . 7 Esto es, no t iene la obl igaciónde proveer le nada a los indiv iduos , para que puedan l levar adelantesus planes de vida. Co m o dice N ozic k: «El hecho de que us ted sea for

zado a contr ibuir a l bienestar de otro, viola sus derechos, mientras queel hech o de que otro no le provea a usted de cosas qu e usted necesita in tensamente , inc luyendo cosas que son esencia les para la pro tecciónde sus derechos, no const i tuye en sí mismo una violación de sus derechos» . 8 El l ibera l i smo igual i ta r io , en cambio , le o torga impor tanciaa la l ibertad posit iva de las personas y considera, en principio, que las

6. La contracara de la discusión acerca de los derechos negativos y positivos es la discusión—también clave en la distinción entre conservadores e igualitarios— acerca de la posibilidad deviolar derechos no sólo por acción sino tam bié n por o m isión. A l respecto, y en contra de lo que afirma el libertarism o, los autores igu alitarios sostienen q ue , a veces, la no transferencia d e recursos deun cierto grupo a otro implica la violación de derechos, por omisión de la conducta debida. Sobret odo , cuando los bienes que los individuos poseen (por ejemplo, en cuanto a la distribución de losmedios de producción) no son el resultado de una asignación «limpia» o igualitaria de los recursos,

sino más bien la consecuencia de un juego en donde ciertas arbitrariedades morales (la familia ricao pobre donde uno nació, las capacidades mayores o menores de cada uno) tuvieron un papel predominan te .

Page 43: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 43/211

La « t e o r í a d e l a j u s t i c i a » c o m o u n a t e o r í a i n s u f i c i e n t e m e n t e l i b e r a l 4 9

omisiones t ienen (en algunos casos) el mismo rango moral que las acciones.9

En esta disputa sobre el contenido y alcance de los derechos, puedeentreverse ya otra importante fuente de diferencias entre l iber tar iose igualitarios. Me refiero al modo en que tales concepciones enfocan lacuestión de la autopropiedad. Es dudoso, al respecto, que autores comoRawls o Dworkin suscr iban fáci lmente dicho presupuesto, que aparececomo un presupuesto obvio y además fundamental para toda la teor íade Nozick. El l iberal ismo igual i tar io , por ejemplo, y conforme viéramos, considera que nadie merece las capacidades y talentos que poseey que, por lo tanto, nadie merece que la sociedad le premie o cast iguepor tales cuestiones circunstanciales. Rawls se refiere explíci tamente alos ta lentos naturales de cada uno como formando par te de un acervocomún:1 0 de ahí que nadie pueda invocar dichos talentos como propios,con el objeto de apropiarse de modo exclusivo de los frutos que obtenga con ellos. Desde el pu nt o de vista de Rawls — co m o desde el p u n tode vista del igual i tar ismo de recursos de Dworkin— no resul ta i r razo

nable (sino, po r el co ntrar io, justo) defender u n sistem a ins ti tucio na l enel cual los más talen toso s sean llevados a po ne r sus talen tos al servicio delos m enos talentoso s. Rec uérdese, al respecto, el prin cip io de diferenciaconforme al cual las únicas desigualdades económicas que se justif icanson aquellas destinadas a favorecer a los más desaventajados.11

Esta nueva diferencia entre el l ibertarismo de Nozick y el iguali tar ismo de Rawls muestra el abismo que separa a ambas concepciones, a

pesar de algunas coincidencias iniciales. Así, no es de extrañar que loque para Raw ls representa un sis tema inst i tucio nal justo cons t i tuye para Nozick un sistema temible: según Nozick, cuando parte del esfuerzode algun os se de stina a m ejorar la suerte de otros, se violenta el prin ci pio de la autopropiedad al punto tal de que cobre sentido hablar de unanueva forma de esclavitud, defendida en el nombre de la justicia. Peromás aún: Nozick toma aquella idea sostenida por Rawls según la cual los

talentos individuales formarían parte de un acervo común, para formu-

9. El tema d e la relevancia moral de las om isiones es par ticu larm ent e difícil de analizar, y lasrespuestas del igualitarismo al respecto no son unánimes. Para Carlos Niño, por ejemplo, un criterio-guía que podría considerarse en este respecto (combinando algunas de las ideas anteriormenteenunciadas) sería el de que una sociedad justa debe maximizar la autonomía de cada persona porseparado, procurando que la expansión de la autonomía de unos no implique sacrificar los derechos

de otros. En este sentido , por ejem plo, pod ría decirse qu e el actual estado de cosas requiere ser puesto bajo tela de juicio, ya que distribuye cargas y beneficios de modo abiertamente arbitrario. Estecriterio, y un muy rico análisis del tema pueden verse en Niño (1991), cap. 8.

Page 44: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 44/211

5 0 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia des pu és de R aw ls

lar una de sus críticas más agudas contra el igualitarismo. Nozick se pregunta, entonces: s i es cier to que el igual i tar ismo par te de consideraciones como la mencionada, y t iene como preocupación pr incipal lade disminuir el peso de estas arbitrariedades morales, ¿por qué no pro

m uev e, entonces, la intervención del Estado para transferir , dig am os, unojo o una pierna desde la persona que tiene plenas capacidades hacia losque se encuentran discapaci tados? Nótese que este t ipo de t ransferencias, en principio, no parecen bloqueadas por la teoría de la justicia deRaw ls, a pesar de que nos resul ten com pletam ente con traintui t ivas . Másaún, corresponde advertir que este t ipo de transferencias implican caeren el mismo tipo de problemas que Rawls le adjudicaba al uti l i tar ismo:igno rar la separab il idad e ntre las personas, tom ar a alguno s com o m erosmedios en favor de los demás. El l iber tar ismo ent iende que, a t ravésde criterios como el señalado, las teorías igualitarias consagran los «derechos de propiedad (parciales) sobre otras personas». 1 2 Frente a el las,entonces, opone la idea de derechos de autopropiedad plenos.

Objeciones como la ci tada representan un golpe cer tero contra

el iguali tarismo. Dworkin intenta algunas respuestas frente a la misma,señalando, por ejemplo, la posibi l idad de t razar una l ínea inviolablealrededor del cuerpo de cada uno, para asegurar el respeto a la individual idad de cada uno.1 3 Sin embargo, la respuesta es obviamente pococonvincente para el l ibertarismo: ¿por qué no trazar dicha l ínea, entonces, de otro modo, para que pueda abarcar más?

Thomas Scanlon presenta también una muy val iosa defensa de la

teoría de Rawls. Scanlon retoma una serie de dist inciones que son habituales cuando se habla del derecho de propiedad, como por ejemplo ladist inción entre la posesión y el disfrute de la propiedad, y el derechopleno al usufructo de la misma. 1 4 A par t i r de dicha base, sost iene quecuando Rawls niega la propiedad personal de los ta lentos y capacidades no pretende negar el derecho a la posesión y disfrute de nuestrashabil idades, sino el derecho a reclamar plena propiedad sobre todas las

ganancias que generemos a par t i r de tales recursos que recibimos pormera suer te .Will Kymlicka extiende este análisis para retomar una ofensiva con

tra el l ibertarismo de Nozick. Conforme vimos al comienzo de este tra-

12. Nozick (1974), pág. 172.

13. Dworkin (1983) .

14. En este sentido, por ejemplo, T. Honoré sostuvo que el derecho a la propiedad puededescomponerse, por ejemplo, en: a) el derecho al control físico sobre la cosa; b) el derecho asu uso; c) el derecho a decidir quién puede usarla y cómo; d) el derecho a la utilidad que provea la

Page 45: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 45/211

La «teoría de la justicia» com o una teoría insuficien tem ente liberal 5 1

bajo, Kymlicka af i rma que Nozick se equivoca al pensar que el únicorégimen compatible con la autopropiedad es el que consagra la posibil idad de derechos de propiedad i l imitados. En realidad, cualquier conclus ión a l respecto —dice Kymlicka— depende de «nuest ra teor ía de laapropiación legí t ima y nuestros presupuestos en cuanto al estatus quele asignemos a los recursos externos». 1 5 Y, según veremos, la teoría dela aprop iación p rop ue sta po r No zick resulta difícil d e defender, y su po stura respecto al estatus de recursos externos se basa en supuestos al menos muy discutibles ( los recursos externos como «propiedad de nadie»).

EL ESTAD O JUSTIFICADO

D icho lo anterior sobre la teoría de los derechos en No zick , c onv iene repasar brevemente de qué modo —en su opinión— se desembarazadel desafío an arq uis ta, com o paso ob ligad o en la defensa de lo qu e de nomina el Estado mínimo. Según ant icipáramos, la est rategia elegida por

N ozic k con siste en mo strar , por un lado , la po sibil idad de que el Estadomínimo surja sin la violación de ningún derecho y, por el otro, que dicha si tuación es superior a la que se presenta durante el Estado de naturaleza.

En prin cip io, los aspectos preoc upan tes del Estado de naturaleza pa recen numerosos, ta l como en su momento los descr ibiera John Locke:sin una auto ridad qu e m edie e ntre el las, las personas van a tend er a res

tar valor a los reclam os de los de m ás frente a sí, a la vez que van a te ndera hacer una defensa obstinada —y muchas veces indebida— de sus propias pretensiones. Careciendo de una forma efectiva de resolver las dispu tas , va a resultar esperable la venganza de unos co ntra otros , así comoel predominio de los más fuertes.

Frente a la trágica si tuación descri ta, la aparición del Estado no parece especialmente sugerente. En lo que const i tuye su pr incipal rasgo—concentrar el uso legí t imo de la fuerza—, el Estado parece violentarel derecho de cada uno a su autodefensa (derecho éste inmediatamentederivado de los derechos a la vida, la l ibertad y la propiedad). Por otrolado, en su segundo rasgo caracter ís t ico —el de que la protección quedispensa se ext ienda a todos sus habi tantes—, el Estado también parece poner en r iesgo ciertos derechos: si debe proteger tanto a r icos comoa pobres, ¿quién va a pagar por la protección de los úl t imos sino lospr imeros que, de ese modo, van a ver vulnerados sus derechos de propiedad?

Page 46: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 46/211

52 Las teorías de la justicia despu és de Raw ls

S i n e m b a r g o , N o z i c k c o n s i d e r a q u e e l E s t a d o m í n i m o p u e d e a p a r e ce r a t r avés de un p r oces o de «mano i nv i s i b l e» , avanzando s uave y r e s pe tuosamente f r en te a los de rechos de cada uno . La idea es que , f r en te a l de s ampar o y l o s abus os d i s t i n t i vos de l E s t ado de na t u r a l eza , l o s i nd i v i duos

p u e d e n e n c o n t r a r c o n v e n i e n t e , e n u n p r i n c i p i o , r e u n i r s e e n « a so c ia c io n e sd e p r o t e c c i ó n m u t u a » . E s t a s n u e v a s « a s o c i a c i o n e s » p e r m i t e n q u e l o s i n d i v i d u o s m e j o r e n s u s i t u a c i ó n i n i c i a l , p o r e j e m p l o , p o n i e n d o l í m i t e ac i e r tos r ec l amos i r r azonables de los ind iv iduos más poderosos , f r en te a loscua l e s an t e s s e encon t r aban i ne r mes . P e r o e s t a s a s oc i ac i ones no s on t odol o v e n t a j o s a s q u e p a r e c e n , s o b r e t o d o , d e b i d o a l o s e n o r m e s c o s t o s q u ee l l a s i m p o n e n s o b r e s u s m i e m b r o s . D e a h í q u e , s e g ú n N o z i c k , e s t a s a s o c i a c i o n e s a b r a n u n p a s o n a t u r a l a o t r a s n u e v a s , e s p e c i a l i z a d a s e n d i c h ata rea p ro tec tora . A t r avés de la ex i s t enc ia de l as m ism as , los ind iv id uo s not e n d r á n q ue ca r ga r s ob r e s us e s pa l da s la cos t o sa t a r ea qu e an t e s c a r ga ban :l a de asegura r l a j us t i c i a en cada una de l a s d i spu tas en que cada uno deel los (y sus a l iados , en las asociac iones protec toras in ic ia les) pudiera versei nvo l uc r ado . Ahor a b i en , l l egados a e s t a s i t uac i ón , s e puede e s pe r a r quec a d a i n d i v i d u o p r e t e n d a u n i r s e a l a a s o c i a c i ó n p r o t e c t o r a m á s f u e r t e , yq u e d i s t in t a s agen c ias se un an en t re s í , ha s t a co nc en t ra r se finalmente enu n a ú l t i m a y e n t o n c e s ú n i c a o r g a n i z a c i ó n .

U n a v e z q u e d i c h a c o n c e n t r a c i ó n s e l l e v a a c a b o , q u e d a m o s e n f r e n t a d o s , d e h e c h o , a u n p r o t o - E s t a d o , lo q u e N o z i c k d e n o m i n a u n e s t ad o « u l t r a m í n i m o » . E s t e e s t a d o se p a r e c e a lo s e s t a d o s q u e c o n o c e m o sp o r q u e , c o m o é s t o s , m o n o p o l i z a e l u s o l e g í t i m o d e l a f u e r z a . S i n e m b a r

g o , t o d a v í a n o e s u n e s t a d o c o n m a y ú s c u l a s p o r q u e n o h a g a r a n t i z a d oq u e todos l o s i n d i v i d u o s a l l í p r e s e n t e s r e s u l t e n c u b i e r t o s p o r l a p r o t e c c i ón que é l o f r ece . E n e f ec t o , y de acue r do con l a i magen empl eada po rN o z i c k , t o d a v í a p u e d e h a b e r i n d i v i d u o s d e l t i p o « J o h n W a y n e » , f u er te se i n d i v i d u a l i s t a s , q u e s e r e s i s t a n a c o m p r a r y u t i l i z a r l o s s e r v i c i o sq u e e l e s t a d o u l t r a m í n i m o o f r e c e . P o r e s o , e l E s t a d o m í n i m o s e c o n s t i t u y e e n c u a n t o s e d a u n p a s o m á s , y a q u e l p r o t o - E s t a d o p r o h i b e a l o s

J o h n W a y n e e x i s t e n t e s a q u e h a g a n u s o d e s u d e r e c h o d e a u t o d e f e n s a ,y l o s compens a a s egu r ándo l e s , a e l l o s t ambi én , l o s bene f i c i o s de s u p r o t e c c i ó n .

E n e l m o d o d e s c r i t o , N o z i c k p r o c u r a r e s p a l d a r s u d e f e n s a d e u n ac i e r t a f o r m a d e E s t a d o , a n t e e l o p o n e n t e a n a r q u i s t a . E l E s t a d o puedes u r g i r s i n v i o l ac i ones de de r echos ( l o cua l pa r ece c l a r o en e l p r oces od e m a n o i n v i s i b l e a r r i b a d e s c r i t o ) ; y e s c o n v e n i e n t e p a r a t o d o s f r e n t e a

la s a l t e r n a t i v a s q ue s e po d r í an p r e s en t a r en ca so de s u i nex i s t enc i a : l a a l t e r n a t i v a d e l E s t a d o d e n a t u r a l e z a ( e n l a q u e t o d o s e s t a b a n e x p u e s t o s a

Page 47: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 47/211

La « te o r ía de l a ju s t i c i a » c o m o un a t e o r í a in s u f i c ie n te m e n t e l ibe ra l 5 3

integrantes) . Todavía más, el Estado mínimo se muestra capaz de garant izar la (en pr incipio) i r reprochable inclusión de quienes inicialmentese le resist ían ( los «John Wayne») , prohibiéndoles su uso «l ibre» dela fuerza, y compensándoles por esta posible desventaja.16 Así, aun los

«John Wayne» referidos por Nozick, esto es, los que no han sido persuadidos por el argumento de la conveniencia del Estado, también resul tar ían m ora lm ente obl igados a obedecer a dicho E stado.

Es disc utib le, por supu esto, que la prop ues ta hecha por N ozick , hasta aq uí, resu lte persuasiva. E llo, sobre todo , en cua nto a su capacidad pa ra forzar la inclu sión de los dis ide nte s sin violen tar los derechos de aq ué l los: ¿por qué John Wayne debe aceptar la prohib ic ión que le imponeel Estado, contra su voluntad? 1 7 De todos modos, quienes consideranexi tosa es ta pr imer e tapa del a rgumento de Nozick —en su enf renta-miento con el anarquista— les queda por ver de qué modo sale ai roso—si es que sale airoso— de su enfrentamiento con las posiciones igual i tar ias . Esto es, una vez que just i f ica las vir tudes del Estado mínimofrente a la no existencia del Estad o, Noz ick d ebe decirnos por qu é dich o

Estado mínimo es preferible a otros modelos de Estado, más robustos ycomprometidos con la igualdad de sus miembros.

NOZICK CONTRA EL IGUALITARISMO: JUSTICIA EN LAS TRANSFERENCIAS

En principio, Nozick no objeta la idea de igualdad, sino el estable

cimiento de pautas que pretendan imponer la . Nada hay de malo en quelas personas se autoorganicen y formen una sociedad de iguales. Lo queresul ta incorrecto es que se imponga sobre otros, contra su voluntad,pautas iguali tarias. Aquí es donde residen los males del Estado iguali tar io —aquel Estado cuyos l ímites se extienden más allá de los definidospor el Estado mínimo.

Ante todo, dice Nozick, la igualdad promovida contra la voluntad

de alguno o algunos no sólo es moralmente objetable s ino que const i -

16. Alg uien podría decir que el liberalismo tam bién ha m ostrado la posibilidad de un E stadomoralmente leg íti m o, y ello a través del recurso a la clásica idea del c on trat o social. Sin em ba rgo ,frente a ello podría decirse que Nozick «no argumenta solamente en favor de la posibilidad de unEstado m ínim o leg ítim o, sino tambié n en favor de su necesidad m oral. Esto es, que el Estado m íni m o es la única forma de organización social legítima». Wolff (1991) , pág . 48 .

17. A qu í se abre una discusió n, sobre la que no ahon darem os, acerca de cóm o se resuelve unaposible disputa en la que se enfrenten los derechos procedimentales de los miembros del Estadou l t r amín imo (y así, el derecho de la agencia estatal a aprobar los m étod os judiciales que se quier an

Page 48: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 48/211

5 4 Las teorías de la justicia despu és de Raw ls

t u y e , a d e m á s , u n e s f u e r z o e n v a n o . E n e f e c t o , y s i g u i e n d o a H u m e , N o -z i c k d i c e q u e l a s p e r s o n a s s o n n a t u r a l m e n t e d i f e r e n t e s e n t r e s í , p o r l oq u e c u a l q u i e r e m p r e n d i m i e n t o o r i e n t a d o a i g u a l a r la s t e r m i n a f r u s t rá n d o s e . L a l i b e r t a d , a f i r m a , q u i e b r a c u a l q u i e r p a u t a i g u a l i t a r i a . S i s e p e r m i t e q u e a f l o r e n l a s d i f e r e n c i a s q u e d i s t i n g u e n a l a s p e r s o n a s , n i n g u n ap a u t a v a a s e r c a p a z d e m a n t e n e r s e . E s t e d e s b a r a t a m i e n t o d e l a s p a u t a sv a a r e s u l t a r in e v i t a b l e — s e g ú n a g r e g a — a m e n o s q u e la l i b e r t a d e nc u e s t i ó n s e s u p r i m a , o se r e c u r r a a u n a p e r m a n e n t e e i n t r u s i v a i n t e r v e n c i ón de l E s t ado . P a r a i l u s t r a r t a l e s a f i r mac i ones , Noz i ck r ecu r r e a l e j emp l o m á s c l á s i c o y m á s c o m e n t a d o d e t o d o s u l i b r o , e l f a m o s o c a s o d eW i l t C h a m b e r l a i n . 1 8

I m a g í n e s e — d e s a f í a N o z i c k — q u e e s t a m o s e n e l t i p o d e s o c i e d a dque a u s t ed más l e gus t a : una s oc i edad en l a que l a r i queza s e d i s t r i buyei g u a l i t a r i a m e n t e ; o e n l a q u e s e r e c o m p e n s a a c a d a u n o d e a c u e r d o c o ns u e s f u e r z o o s u c o n t r i b u c i ó n a l p r o d u c t o t o t a l : u n a s o c i e d a d q u e n o sr e s u l t e i r r e p r o c h a b l e , i n d u d a b l e m e n t e j u s t a . V a m o s a l l a m a r D I a lad i s t r i b u c i ó n d e i n g r e s o s v i g e n t e e n t a l s o c i e d a d .

A h o r a b i e n — c o n t i n ú a N o z i c k — i m a g í n e s e q u e e n e s a s o c i e d a dv i v e C h a m b e r l a i n , e l j u g a d o r d e b a l o n c e s t o q u e t o d o s l o s e q u i p o s p r e t e n d e n p a r a s í . Y s u p o n g a q u e , v i e n d o l a a t e n c i ó n q u e p r o v o c a , y l a sc a n t i d a d e s d e p ú b l i c o q u e a t r a e , C h a m b e r l a i n a c u e r d a c o n s u c l u b e l s i g u i e n t e c o n t r a t o : c a d a v e z q u e e l e q u i p o j u e g u e d e l o c a l , v e i n t i c i n c ocen t avos de l p r ec i o de cada en t r ada i r án pa r a é l . T a l d i ne r o va a s e r de pos i t ado po r cada e s pec t ado r en una u r na apa r t e , que va a l l eva r e l nom

b r e d e C h a m b e r l a i n .E l c l u b e n c u e s t i ó n , f a s c i n a d o c o n l a p o s i b i l i d a d d e s e g u i r c o n t á n

d o l o e n t r e s us m i e m b r o s , a c e p t a g u s t o s o el c o n t r a t o . Su s c o m p a ñ e r o s , p o d e m o s s u p o n e r , t a m b i é n : l a i d a d e C h a m b e r l a i n a f e c t a r í a n o t a b l e m e n t ea l equ ipo , a l e j a r í a a l púb l i co , e t c . Los espec tadores , por supues to , separangus tosos los ve in t i c inco cen tavos des t inados a su ído lo . Más aún , s i fue rapo r e l l o s , no hab r í a p r ob l emas en e l eva r aún más aque l po r cen t a j e . T odo

lo que qu ie ren es ve r j ugar a su es t r e l l a .Ahor a , nos d i ce Noz i ck , p i ens e en l o que ocu r r e a l f i na l de l a t em

p o r a d a . C h a m b e r l a i n h a r e c a u d a d o m u c h o m á s d i n e r o q u e t o d o s s u sc o m p a ñ e r o s y s u s r i v a le s , t a l v e z m u c h o m á s q u e c u a l q u i e r o t r a p e r s o n a .H e m o s l le g a d o a u n a n u e v a s i t u a c i ó n , D 2 , e n la q u e la d i s t r i b u c i ó n d el a r i q u e z a h a v a r i a d o s u s t a n c i a l m e n t e r e s p e c t o d e a q u e l l a d i s t r i b u c i ó ni n i c i a l . S i n e m b a r g o — y é s t a e s l a g r a n p r e g u n t a d e N o z i c k — , ¿ h a y a l go que pueda r ep r ocha r s e a e s t a nueva s i t uac i ón? S i l a s i t uac i ón de pa r t i d a , D I , e ra j u s t a , y t o d o lo q u e h a o c u r r i d o e n m e d i o n o s o n m á s q u e

Page 49: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 49/211

La « t e o r í a d e l a j u s t i c i a » c o m o u n a t e o r í a i n s u f i c i e n t e m e n t e l i b e r a l 5 5

actos libres entre ad ultos q ue cons ienten ¿qué es lo qu e pued e objetarsea D 2? ¿Es que consideram os ina ceptab les los acuerdos l ibres entre ad ultos? ¡No parece que haya nada de malo en tales acuerdos! En esta observación tan básica, surgida de un ejemplo tan sencil lo, se encuentra bue

na parte de la fuerza de Anarquía, Estado y Utopía.¿Q ué ocurre, en cam bio , si el Estado pre ten de revert ir la si tuación a

la que se l lega en D2? La disconformidad con D2, según Nozick, sóloparece llevar a consecuencias desastrosas. Un Estado perm an en tem en te intrusivo, por ejemplo, orientado a regenerar DI después de cada reversiónque sufra a part ir de los acuerdos entre individuos. O un Estado autoritario, dispuesto a prohibir la celebración de contratos entre personas yamaduras. Ninguna de estas s i tuaciones —nos sugiere Nozick— resul taaceptable.

En bu ena m ed ida , cabe notar , N ozick hace descansar sus intu icione sen la just icia de las t ransacciones voluntar ias entre adul tos. 1 9 Sin embargo, aquí ya hay un pr imer punto que merece ser discut ido. Tal vezNozick toma ventaja a par t i r de una idea muy laxa de «transacción

voluntaria». Tal vez Nozick está l lamando «voluntarios» a acuerdos quemuchos de entre nosotros no l lamaríamos de ese modo. Tomemos, porcaso, una si tuación común en sociedades capital istas modernas. Un individuo necesi ta al imentar a su prole , y no encuentra la posibi l idad deemplearse en un trabajo digno, que le permita recaudar lo suficiente como para cumplir con dicho objet ivo. Por el lo , y amenazado por la inanición de los suyos (y la suya propia) , decide aceptar un acuerdo misé

rr im o, ofrecido por algu ien qu e se aprovecha de su situación de ex trem adebil idad, de su incapacidad, o de su fal ta de fuerza para negociar unacuerdo val ioso. Luego, Nozick l lama a esto un «acuerdo voluntar io».¿N o es esto inaceptable? ¿No está violando N oz ick , ahora, las pau tas denuestro sent ido com ún a las que pretendía responder? N o , responde N o zick. Y para dar base a sus dich os, vuelve a recurrir a un ejemplo sim pley, a la vez, de en orm e fuerza ilus trativ a.

Imaginemos —nos p ide— un mundo compues to por una can t idadpeq ueñ a de hom bre s. Llamémoslos A , B, C, y así hasta Z. Tenem os, ademá s , la misma cant idad de mujeres. En este caso, de A' a Z ' . Un día ,

19. Conviene recordar, también, una importante objeción, formulada por Thomas Nagel, almodo en que Nozick analiza los abusos del Estado «bienestarista». «La crítica a estos abusos [tal comola presenta Nozick], no es la de que existe el poder estatal, sino la de que éste es usado para hacer el mal

en lugar de para hacer el bi en ... U n arg um ento p ráctico razonablemente persuasivo en favor de reducirel pod er de los gobiernos p ued e basarse, tal vez, en los resultados poco felices de tal poder. Pero es du do so que un gobierno limitado a las funciones de policía, justicia y prisiones, y a la defensa nacional vaya

Page 50: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 50/211

5 6 Las teorías de la justicia despué s de Raw ls

A s e enamor a de A ' , A co r r e s ponde e l amor de A y l uego s e ca s an . P ocod e s p u é s , o c u r r e q u e B s e e n a m o r a d e B ' , y t a m b i é n s e c a s a n . L o s m a t r i m o n i o s s u c e s iv o s r e s p o n d e n a la m i s m a ló g i c a . C c o n C , D c o n D ' ,y a s í . F i na l men t e , l l egamos a l c a s o de Z y Z ' . Z y Z ' t i enen l a opc i ón de

c o n t r a e r m a t r i m o n i o o d e n o h a c e r l o . ¿ P u e d e d e c i r s e q u e s e e n c u e n t r a nf o r zados a c a s a r s e? A l guno podr í a dec i r : «Z no t en í a opc i ones , s e c a s abacon Z ' o no s e ca s aba . E s a no f ue una ve r dade r a e l ecc i ón» . S i n emba r go¿podemos cons i de r a r r a zonab l e t a l a f i r mac i ón? ¿Qu i én f ue e l que ob l i góa a m b o s c o n t r a y e n t e s a c e l e b r a r n u p c i a s ? ¿ P u e d e c u l p a r s e a l o s a n t e r i o res su j e tos de fo rza r l a e l ecc ión de los dos ú l t imos? Parece que no . Nadief orz ó e l m a t r i m o n i o d e Z y Z ' . S e g ú n N o z i c k , n o c o r r e s p o n d e h a b l a r ,

en t a l s i t uac i ón , de una s i t uac i ón de f a l t a de l i be r t ad .E n o p i n i ó n d e N o z i c k , s ó l o p o d r í a h a b l a r s e d e u n a s i t u a c i ó n f o r z a

d a e n c a s o d e q u e e s t é n p r e s e n t e s l a s d o s c o n d i c i o n e s s i g u i e n t e s . P o run l ado , s e t i ene que da r e l c a s o de que l a s opc i ones de una pe r s ona s een cu en t r e n r e s t r i n g i d a s po r la s a cc i ones de o t r a . Y ade m ás , y po r o t r o l a d o , debe ocu r r i r que t a l e s a cc i ones v i o l en l o s de r echos de l a p r i mer a . S il a s r e s t a n t e s p e r s o n a s , e n c a m b i o , a c t u a r o n e n s u d e r e c h o , n a d a p u e d er ep r ochá r s e l e s . P a r a i l u s t r a r l o d i cho , conv i ene vo l ve r s ob r e e l e j empl oan t e r i o r . E n e l c a so r e f e r i do , en e f ec t o , r e s u l t a c l a r o q u e l o s m a t r i m o n i o sq u e a n t e c e d i e r o n a l d e Z y Z ' f u e r o n c e l e b r a d o s d e m o d o i r r e p r o c h a b l e .Nad i e v i o l ó e l de r echo de nad i e a c a s a r s e . E n e s t e s en t i do , s e r í a i r r a zo n a b l e , a b s u r d o , q u e B le r e p r o c h a r a a A n o h a b e r s e e n a m o r a d o d e é l ;o q u e C l e r e p r o c h a r a a B ' l o m i s m o , e t c . D e l m i s m o m o d o , Z y Z ' n o

t i e n e n n a d a q u e i m p u g n a r l e a l o s d e m á s . T a l v e z p o d r í a m o s a c o r d a r q u el a s i t u a c i ó n d e a m b o s n o e s l a m á s a f o r t u n a d a d e t o d a s , p e r o ¿ q u é m á sque eso? Nadie ha v io lado los de rechos de Z y Z ' , n i nad ie los ha fo rza do a nada .

C o n t i n u a n d o c o n lo d i c h o , p e r o a h o r a e n t o r n o a c as os p r o p i o s d e lav i d a r e a l , l a m o r a l e j a s e r í a l a s i g u i e n t e : p u e d e c o n s i d e r a r s e m o r a l m e n t er e p r o c h a b l e u n a s i t u a c i ó n e n l a q u e u n c i e r t o t r a b a j a d o r r e s u l t a o b l i

gado a t r aba j a r en f avo r de a l gún o t r o , po r e j empl o , a pun t a de p i s t o l a ;s i n e m b a r g o , n o h a y n a d a m o r a l m e n t e i n c o r r e c t o e n e l h e c h o d e q u e u nd e s o c u p a d o c e l e b r e u n c o n t r a t o d e s v e n t a j o s o p a r a é l ( d e s v e n t a j o s o e nt é r m i n o s d e u n a j u s t i c i a i d e a l ) . P o d r í a r e s u l t a r d e s e a b l e q u e t o d o s l o si n d i v i d u o s v i v a n e n c o n d i c i o n e s d e p l e n a s a t i s f a c c i ó n d e s u s n e c e s i d a d e s . P er o l o c i e r t o e s que , en t an t o y en cuan t o l o s demás t r aba j ado r e s ye m p l e a d o r e s n o v i o l e n l o s d e r e c h o s d e l i n d i v i d u o e n c u e s t i ó n , n o p u e d e

hab l a r s e de que e s t e ú l t i mo r e s u l t a f o r zado a nada . Nad i e l o ob l i ga n i l omania t a . É l e s e l que va a acep ta r o r echazar l a o fe r t a que se l e haga . E l ,

Page 51: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 51/211

La «teoría de la justicia» com o una teoría insuficientem ente liberal 57

P R I M E R A S O B J E C I O N E S A L A T E O R Í A D E LA S T R A N S F E R E N C I A S J U ST A S

A p e s a r d e l v a l o r d e m u c h a s d e l a s i n t u i c i o n e s c e n t r a l e s d e N o z i c k ,en ma t e r i a de j u s t i c i a en l a s t r ans f e r enc i a s , s u t eo r í a padece t ambi én ded e b i l i d a d e s i m p o r t a n t e s . E n p a r t i c u l a r , e l l a a p a r e c e v i n c u l a d a , y — l oq u e e s m á s i m p o r t a n t e — r e s u l t a d e p e n d i e n t e , d e u n a c o n c e p c i ó n a c e r c ad e l a s a d q u i s i c i o n e s j u s t a s q u e e s m u y d i f í c i l d e d e f e n d e r ( c o m o v o ya t r a t a r de de m os t r a r , m ás ad e l an t e ) . P e r o , m ás a l l á de e s t a ob j ec i ón «ex t e r na» , e s pos i b l e p r e s en t a r una d i ve r s i dad de c r í t i c a s a l a p r op i a t eo r í as o b r e l a s t r a n s f e r e n c i a s j u s t a s . S ó l o p a r a m e n c i o n a r a l g u n a s d e e n t r e

e l l a s , c i t a r í a l a s s i g u i e n t e s .E n p r i m e r l u g a r , y t o m a n d o e l e j e m p l o d e C h a m b e r l a i n , n o r e s u l t ac l a r o que l a s pe r s onas que pagan s us ve i n t i c i nco cen t avos a C hamber l a i ncons i en t an , además , que d i cho j ugador cons e r ve l a t o t a l i dad de e s a s uma ,o que no puedan ap l i ca r se l imi t ac iones sobre esa aprop iac ión . En es t e sent i d o , Noz i ck pa r ece e s t a r s u s c r i b i endo i n j u s t i f i c adamen t e una noc i ón muya m p l i a d e « p r o p i e d a d p l e n a » . E s t e t i p o d e c r í t i c a s , p o r e j e m p l o , e s f o r

m u l a d o p o r a u t o r e s c o m o T h o m a s N a g e l , e n s u f u n d a m e n t a l a r t í c u l o e npo l émi ca con Noz i ck . Nage l s os t uvo , a l r e s pec t o , que e l p r o f e s o r de Ha r vard in t e rpre t a de modo e r róneo l as pau tas igua l i t a r i as a l a s que se r e f i e re ,ya que l as toma como s i e l l a s impl i ca ran l a d i s t r ibuc ión de «títulos absolutos. . . s ob r e l a r i queza o l a p r op i edad d i s t r i bu i da s » . S i n emba r go , l a s con cepc iones igua l i t a r i as a l a s que Noz ick pre t ende a t aca r no sue len r e fe r i r sea l a d i s t r i buc i ón de t í t u l o s de p r op i edad abs o l u t os . M ás b i en , t a l e s pos t u

ras sue len pensar en t í t u los «ca l i f i cados» , como los «que ex i s t e [n] en uns i s t ema ba jo e l cua l l os impues tos y o t r as condic iones son es t ab lec idos demodo t a l que p r e s e r ven c i e r t o s r a s gos de l a d i s t r i buc i ón , m i en t r a s que s epe r m i t e a l m i s m o t i e m p o la e l ecc i ón , e l u s o y el i n t e r ca m bi o d e p r o p i ed adc o m p a t i b l e c o n e l l a . L o q u e u n o p o s e a e n d i c h o s i s t e m a — c o n c l u y e N a g e l — no será su propiedad en e l sen t ido no ca l i f i cado de l s i s t ema de in t i t u l ac ió n d e N o z i c k » . 2 0

E n un s en t i do s i mi l a r , c ab r í a dec i r que l a p r egun t a a l a que r e s ponden l o s e s pec t ado r e s , a l depos i t a r s u s ve i n t i c i nco cen t avos en l a u r na deC h a m b e r l a i n , n o e s u n a p r e g u n t a a ce rc a d e la p l a u s i b i l id a d d e u n a d i s t r i buc i ón no i gua l i t a r i a de l a r i queza . S i Noz i ck o l a s au t o r i dades en cues t i ón qu i s i e r an conoce r l a s op i n i ones de t a l e s i nd i v i duos ( y l a s op i n i onesde qu i enes no concu r r i e r on a l pa r t i do , t a l vez en de s acue r do con l o quea l l í i ba a ocu r r i r ) a ce r ca de l a l eg i t i m i dad de una c i e r t a d i s t r i buc i ón —n o i g u a l i t a r i a — d e l a r i q u e z a , c o n v e n d r í a q u e f o r m u l a s e n e s a p r e g u n t am á s e x p l í c i t a m e n t e . M á s a ú n , d a d a l a e n o r m e r e l e v a n c i a d e l a s u n t o e n

Page 52: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 52/211

5 8 Las t e o r í a s de la j u s t i c i a d e s p u é s de R a w l s

cuest ión . Nozick , en cambio, parece estar haciéndole decir a los a d m i radores de Chamber la in mucho más de lo que ellos podrían estar dispuestos a decir . Posiblemente, si se les preguntase a esos mismos individuos acerca del valor de una dis t r ibución no igual i tar ia , manifestar íansus críticas al respecto, considerando que se par te de un estadio D I , dedist r ibución igual i tar ia , al que los individuos en cuest ión habr ían apoyado. G. Cohén señala un punto s imi la r a éste. Según él, no debem osconformarnos con una si tuación en la que una persona cree estar obten iendo a lgo bueno cuando, en real idad, lo que obt iene es un resul tadoque ni él m ismo aceptaría , si conociese las consecuencias ú l t im as de su

acción. Por el lo , señala, nuestra pregunta deber ía ser la siguiente: estapersona que consiente la transacción, «¿la habría consentido de haber conocido cuál iba a ser su resultado? Dado que la respuesta puede ser negativa, está lejos de ser claro que la justicia en las t ransacciones, tal comoha sido descrita [por Nozick] , t ransmita just icia a sus resultados».2 1

Por o t ra par te , agrega Cohén, Nozick parece descuidar los efectossobre terceros de un acto com o el que celebran Ch am berlain y sus segui

dores. Frente a esta observación, Nozick podría decir —como de hechod i ce— que las restantes personas conservan sus porciones in tocadas .Sin embargo, replica Cohén, esto no parece ser cierto, dado que «la porción efectiva de cada persona depende no sólo de cuán to t iene , s ino tam bién de lo que t ienen los demás y del m o d o en que está d is t r ibuido loque t ienen. Si ello se encuent ra d is t r ibuido igual i ta r iamente , en toncesla persona en cuest ión es tará , normalmente , mejor s i tuada que si al

gunas personas t ienen porc iones especia lmente extensas . Las dem áspersonas, incluidas aquellas que aún no han nacido, t ienen por t an to uninterés contrario al contrato, interés que no es t om ado en cuenta» .2 2

LA TEORÍA DE LA ADQUISICIÓN JUSTA. DE LA PROPIEDAD SOBRE UNO MISMO

A LA PROPIEDAD SOBRE LOS RECURSOS EXTERNOS

A pesar de las crí t icas que ha r ec ib ido , la observación central presentada por Nozick a través del ejemplo de Chamber la in s igue teniendo

21 . Cohén (1977) , pág . 216.

22. Ib íd . , pág. 218. Al respecto, también resulta pet t inente lo señalado pot Na ge l , en

su ctítica a un presupu esto epis témico que patece dis t inguir la posición de Nozick . Según Na ge l ,

Nozick presenta su posición como si fuera «posible determinar lo que el gobie rno puede y debehacer preguntándose , en primer lugar, qué es lo que los individuos , tomados de a poco por vez y

de m o d o aislado, pueden hacer, y luego aplicando los principios resultantes en todas las circuns

Page 53: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 53/211

La «teoría de la justicia» com o una teoría insuficientem ente liberal 5 9

fue rza in tu i t iva : ¿en qué casos ( s i e s que en a lguno) es dab le p roh ib i r l osa c u e r d o s c a p i t a l i s t a s e n t r e a d u l t o s q u e c o n s i e n t e n ? E n h o n o r d e l a i m p o r t a n c i a d e d i c h a i n t u i c i ó n — c o m o b a s e p a r a u n a p o s i b l e c r í t i c a a li g u a l i t a r i s m o — , p o d e m o s d e j a r m o m e n t á n e a m e n t e d e l a d o o b j e c i o n e sa l a p o s t u r a d e N o z i c k , c o m o l a s m e n c i o n a d a s . E s t e e j e r c i c i o p u e d e v a l e r l a pena , en t odo ca s o , pa r a aden t r a r nos en e l r e s t o de l a p r opues t a deN o z i c k c o n e l f i n d e e x p l o r a r s u p o s t u r a i n t e n t a n d o h a l l a r n u e v a s i n t u i c io n e s o a r g u m e n t o s d e p e s o .

P u e s t o s a e x a m i n a r e n t o n c e s o t r o s a s p e c t o s c e n t r a l e s d e Anarquía... e s p r e c i s o q u e n o s d e t e n g a m o s , a n t e t o d o , e n l o q u e r e p r e s e n t a

e l o t r o p i e d e a p o y o f u n d a m e n t a l d e s u l i b r o : l a t e o r í a q u e d e f i e n de s ob r e l a va l i dez de l a s ap r op i ac i ones cap i t a l i s t a s . Obv i amen t e , pa r a l ap o s i c i ó n d e f e n d i d a p o r N o z i c k e s i m p r e s c i n d i b l e c o n t a r c o n u n a b u e n ar e s p u e s t a s o b r e e s t e p u n t o : c o m o e l m i s m o N o z i c k r e c o n o c e ( y s e g ú nan t i c i pa r a l í nea s a r r i ba ) , l a s t r ans acc i ones en t r e adu l t o s que é l de f i ended e p e n d e n , e n ú l t i m a i n s t a n c i a , d e q u e l o t r a n s f e r i d o f u e r a p o s e í d o l e g í t i mamen t e po r qu i en aho r a r ea l i z a l a t r ans f e r enc i a . E s t o e s , s i una pe r

s ona vende , d i gamos , 10 hec t á r ea s de t i e r r a a o t r a , y e s t a s t i e r r a s no l ep e r t e n e c í a n , e n t o n c e s , o b v i a m e n t e , l a t r a n s f e r e n c i a n o p u e d e s e r c o n s i d e r a d a v á l i d a . U n a t r a n s f e r e n c i a l e g í t i m a d e p e n d e d e u n a p r e v i a a d q u i s i c i ó n l e g í t i m a . E s t a o b v i a c o n c l u s i ó n , p o r t a n t o , i m p l i c a l a n e c e s i d a dde una t eor í a de l a s adqui s i c iones ya que , s in e l l a , l a j us t i c i a de todos losa c u e r d o s e n t r e a d u l t o s q u e d a r í a a m e n a z a d a .

Noz ick ded icó pa r t e de su t r aba jo a desa r ro l l a r una t eor í a de l a adqui

s ic i ón j u s t a co m o la r ec l am ada . Y el pa s o que p r e t en d i ó da r en e s te p u n t oa p a r e c i ó c o m o e s p e c i a l m e n t e s i g n i f i c a t i v o , s o b r e t o d o , p e n s a n d o e n s us i gn i f i c ac i ón pa r a j u s t i f i c a r e l c ap i t a l i s mo . L o que Noz i ck va a t r a t a r ded e m o s t r a r e s c ó m o p u e d e p a s a r s e d e u n a a f i r m a c i ó n s o b r e l a a u t o p r o -p i e d a d o p r o p i e d a d s o b r e u n o m i s m o (la c u a l , a p r i m e r a v i s t a a l m e n o s ,p a r e c e i n t u i t i v a m e n t e i n o b j e t a b l e ) , a o t r a a f i r m a c i ó n , m á s f u e r t e y m á spo l émi ca , s ob r e l a p r op i edad de r ecu r s os ex t e r nos .

La t eor í a má s t r ad ic io na l en cu an to a la ad qu i s i c ió n jus t a es l a p re sen t ada po r L ocke . S egún ve r emos , Noz i ck s e apoya en l a v i s i ón de L ocke ,p e r o s ó l o p a r c i a l m e n t e . D e h e c h o , m u e s t r a u n a a p r o x i m a c i ó n u n t a n t oconfusa a l r e spec to , en l a que no de j a pe r fec t amente c l a ro has t a qué punt o r i d i cu l i z a a L ocke , y ha s t a qué pun t o l o t oma como bas e de s u p r op i apos t u r a . E n l í nea s gene r a l e s , de t odos modos , pueden r ea l i z a r s e l a s s i

g u i e n t e s c o n s i d e r a c i o n e s .E n p r i m e r l u g a r , y p a r a p o d e r e n t e n d e r l u e g o la p o s i c i ó n d e N o z i c k ,cabe d i v i d i r l a t eo r í a de L ocke s ob r e l a apop i ac i ón j u s t a , en dos pa r t e s .

Page 54: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 54/211

6 0 Las teorías de la justicia despu és de Raw ls

a d i c i o n a l o « p r o v i s o » , q u e c a l i f i c a l a p r i m e r a a f i r m a c i ó n . S i n t é t i c a men t e , pod r í a dec i r s e que Noz i ck va a r echaza r e l núc l eo de l a t eo r í a deL o c k e , p a r a q u e d a r s e c o n u n a v e r s i ó n s u s t a n t i v a m e n t e m o d i f i c a d a d e l am e n c i o n a d a e s t i p u l a c i ó n .

P e r o v a m o s p r i m e r o a l a r g u m e n t o d e L o c k e . L o c k e p r e s u p o n e , a n t e sq u e n a d a , l a s s i g u i e n t e s c o n s i d e r a c i o n e s . P o r u n l a d o , a s u m e q u e u n o e sp r o p i e t a r i o d e s u p r o p i o c u e r p o , y p o r c o n s i g u i e n t e d e s u p r o p i o t r a b a jo . P o r o t r o l a d o , a s u m e q u e e l m u n d o e x t e r n o , o r i g i n a r i a m e n t e , n o e r ap o s e í d o p o r n a d i e . L u e g o , e l a r g u m e n t o d e L o c k e s o s t i e n e q u e s e a d q u i e r e la p r o p i e d a d s o b r e u n o b j e t o q u e n o p e r t e n e c e a n a d i e c u a n d o

s e c o m b i n a e l t r a b a j o d e u n o c o n u n o b j e t o e x t e r n o .

2 3

La idea es que s iu n o c o m b i n a i n e x t r i c a b l e m e n t e a l g o q u e le p e r t e n e c e s ó lo a s í m i s m o ( elp r op i o t r aba j o ) , con a lgo qu e no le pe r t en ece a nad i e ( po r e j em pl o , la t i e r r a ) , l u e g o , u n o se c o n v i e r t e e n p r o p i e t a r i o d e d i c h o o b j e t o . Y e s ta a p r o p i a c i ó n s e d a e n u n s e n t i d o m u y f u e r t e : a n t e s q u e n a d a , u n o a d q u i e r e e lde r echo de exc l u i r a l o s demás , r e s pec t o de aque l l o de l o que s e ap r op i a( d a d o q u e e l o b j e t o e n c u e s t i ó n c o n t i e n e , a h o r a , a l g o q u e p e r t e n e c e a

u n o , a l go q u e ya nos dab a e l de r ec ho d e exc l u i r a lo s o t r o s ) . Y ad em ás , e ld e r e c h o s o b r e l o q u e se a d q u i e r e t i e n e t a n t a e n t i d a d c o m o e l d e r e c h o s o b r e e l p r o p i o c u e r p o . 2 4

A h o r a b i e n , e l a r g u m e n t o a n t e r i o r m a n t i e n e s u p l a u s i b i l i d a d , e nb u e n a m e d i d a , a p a r t i r d e la m e n c i o n a d a e s t i p u l a c i ó n o p r o v i s o , s e g ú nl a cua l l a ap r op i ac i ón de una c i e r t a cos a e s cons i de r ada vá l i da en t an t o ye n c u a n t o s e d e j e « t a n t o y t a n b u e n o p a r a l o s d e m á s » . C o m o s u e l e d e s

t aca r s e , e s e s t a e s t i pu l ac i ón l a que t e r mi na l l evando l a mayor pa r t e de l ac a r g a e n e l a r g u m e n t o . 2 5 E l mi s mo Noz i ck s e ocupa de de s t aca r e s t a s i t u a c i ó n m o s t r a n d o q u e , e n r e a l i d a d , e l n ú c l e o d e l a r g u m e n t o d e L o c k er e s u l t a i m p l a u s i b l e . P o r e l l o , y a n t e s d e e x a m i n a r l a c l á u s u l a p r o v i s o ,v o y a d e t e n e r m e b r e v e m e n t e e n la s c r í ti c a s d e N o z i c k a l a r g u m e n t op r i nc i pa l en f avo r de l a ap r op i ac i ón , s egún L ocke .

B á s i c a m e n t e , N o z i c k s e p r e g u n t a c u á l e s e l s i g n i f i c a d o y c u á l e s l a sv e r d a d e r a s i m p l i c a c i o n e s d e a q u e l « m e z c l a r » e l t r a b a j o d e u n o c o n u nc i e r t o o b j e t o . A l r e s p e c t o , s e p r e g u n t a p o r e l a l c a n c e d e t a l p r e t e n d i d a a p r o p i a c i ó n . S i u n a s t r o n a u t a p r i v a d o l l e g a a M a r t e — n o s d i c e — ydes pe j a un c i e r t o e s pac i o de t i e r r a ¿debe en t ende r s e que a pa r t i r de d i choa c t o s e a p r o p i a d e l u n i v e r s o , d e M a r t e , m e r a m e n t e d e e s e p e d a z o d e t i e -

23 . Históricamente, el argumento de Locke apareció (en el siglo XVII, en Inglaterra) justificando apropiaciones pavadas de tierta, en relación con espacios previamente dispuestos pata el usoc o mú n .

Page 55: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 55/211

La «teoría de la justicia» com o una teoría insuficie ntem ente liberal 6 1

rra? Y, más sustantivamente, se cuestiona: este tipo de operaciones de«mezcla» (del t rabajo de uno con un objeto externo) ¿implican queyo gane algo o, más bien, que pierda par te de lo que poseía? Imaginen — no s pro po ne — que vacío en el m ar una lata de tom ates , que es demi propiedad, y que el contenido de esta la ta se mezcla con el aguahasta no dist inguirse. ¿Dicha tarea implica que me he conver t ido enposeedor del mar o , s implemente , que he perdido mi la ta de tomates? Con este t ipo de cuestionamientos, que apelan, como es habitual enN ozick , a nue stro sent ido com ún , deja de lado el núcleo del arg um en tode Locke para concentrarse en cambio en la est ipulación propuesta por

el filósofo inglés.El hecho de que Nozick se concentre en el proviso lockeano es elog iado, por e jemplo , por Gera ld Cohén.2 6 Ocur r e que —dice Cohén—cuando cr i t icamos las apropiaciones que alguno real iza, lo hacemosconsiderando, normalmente, e l efecto de tales apropiaciones sobre losdemás. Si e l acto en cuest ión no afecta a nadie en par t icular , luego,nuestras objeciones al mismo pierden su fuerza. Por el lo, Locke da un

paso importante cuando dice que la adquisición que uno haga debe dejar «ta nto y tan bu eno para los dem ás» , y N ozick tom a una buena dec isión cuando acentúa este aspecto par t icular de la teor ía de Locke.En dicho proviso reside, en definit iva, la verdadera justif icación de laidea de apropiación. Tome por ejemplo —nos sugiere Cohén— el casode la persona que se apropia del agua de un arroyo. Si a lguien le preg u n ta a dich a persona qué es lo qu e justif ica su acto de apro piac ión, nos

parecer ía r idículo que nos responda que incl inó su cabeza y abr ió suboca y por lo tanto el agua es suya. Dicha respuesta , en pr imer lugar , apela a una idea de «trabajo» exageradamente amplia . Pero, y loque es más im po r tan te , apela a un arg um en to m uy poco a trac tivo com orazón just i f icator ia . En cambio, resul ta una respuesta mucho más intel igible la que nos dice que nadie t iene una buena razón para quejarse dela apropiación del agua, dado que nadie resulta negativamente afectado

por dicho acto.27

LA ESTIPULACIÓN DE LOCKE Y LA MODIFICACIÓN PROPUESTA POR NOZICK

Concentrémonos ahora en lo que se ha conver t ido, de hecho, en elnúcleo de la just i f icación de la apropiación: el proviso suger ido porLocke.

Page 56: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 56/211

6 2 Las t eo r ía s de Ja jus t i c ia des pu és de R aw ls

S e g ú n L o c k e , c o n f o r m e v i m o s , t o d a a d q u i s i c i ó n p a r a s e r v á l i d a d e b í a d e j a r t a n t o y t a n b u e n o d e l o b j e t o a d q u i r i d o p a r a l o s d e m á s . S i n e m b a r g o , ¿ c ó m o i n t e r p r e t a r l a i d e a d e « t a n t o y t a n b u e n o » ? L a i n t e r p r e t a c i ó n q u e s u r g e d e m o d o m á s i n m e d i a t o n o s d i c e q u e to d o s lo s d e m á s q u ea s í l o d e s e e n d e b e n c o n t a r c o n l a p o s i b i l i d a d d e a p r o p i a r s e d e l o m i s m oq u e y o h e a d q u i r i d o , e n c a n t i d a d y e n c a l i d a d . P e r o e s t a i n t e r p r e t a c i ó n ,a u n q u e a p r i m e r a v i s t a e s o b v i a — d e a c u e r d o c o n N o z i c k — , p a r e c e d e mas i ado ex i gen t e y , además , d i f í c i l de s os t ene r . T omemos e l c a s o de l at i e r r a . A p a r e n t e m e n t e , e n a l g ú n m o m e n t o f u e p o s i b l e c o n s i d e r a r a l g u n a a p r o p i a c i ó n c o m o l e g í t i m a , a u n q u e y a n o s e a p o s i b l e s o s t e n e r l o

m i s m o d e n i n g u n a ( d a d o q u e y a n o q u e d a t a n t a y t a n b u e n a t i e r r a p a r at o d o s l o s d e m á s q u e q u i e r a n a p r o p i a r s e d e e l l a ) . S i n e m b a r g o , c o m od e m u e s t r a N o z i c k , d i c h a a f i r m a c i ó n r e s u l t a i n a c e p t a b l e . P i é n s e s e e ne l c aso d e Z — n o s p r o p o n e — p a r a q u i e n y a n o q u e d a t a n t a y t a n b u e n at i e r r a d e l a q u e a p r o p i a r s e . E n t a l c a s o , y c o n f o r m e c o n l a i n t e r p r e t a c i ó n m á s d r á s t i c a d e l p r o v i s o d e L o c k e , l a a p r o p i a c i ó n h e c h a p o r Y( la ú l t i m a p e r s o n a q u e se a p r o p i ó d e ti e r r a , a n t e s q u e Z ) , r e s u l t a i n j u s t i

ficada . A ho ra b i en , de se r e s to c i e r to , t a m b ié n l a ap ro p ia c ió n de X (an t ece s o r de Y) apa r ec e r í a co m o i n j u s t i f i c ada , ya q u e su ap r op i ac i ó n f ue l aq u e i m p i d i ó l a c o n s i g u i e n t e a p r o p i a c i ó n d e Y . L o m i s m o , l u e g o , p o d r í adec i r s e de l a ad qu i s i c i ó n he cha po r W ( an t ece s o r de X ) , y l ue go de l a deV , y a s í ha s t a la p r i m er a pe r s o na ( A) q ue s e ap r op i ó de un a c i e r t a po r c i ó nd e t i e r r a . E s t o e s , n i n g u n a a p r o p i a c i ó n , e n d e f i n i t i v a , p o d r í a h a b e r s ec o n s i d e r a d o c o m o l e g í t i m a . A s í , y d a d a s l a s d i f i c u l t a d e s  p r o p i a s . d e  e s t a

i n t e r p r e t a c i ó n m á s e x i g e n t e d e l a e s t i p u l a c i ó n l o c k e a n a , N o z i c k s u g i e r e o t r a i n t e r p r e t a c i ó n m e n o s e x i g e n t e .

N o z i c k p r o p o n e e n t o n c e s i n t e r p r e t a r l a i d e a d e « t a n t o y t a n b u e n o »c o m o s i g n i f i c a n d o q u e l a s i t u a c i ó n d e l o s d e m á s « n o r e s u l t a e m p e o r a d a » , u n a i d e a q u e , p a r a r e t o m a r e l l e n g u a j e l i b e r a l t r a d i c i o n a l p u e d es e r r e - t r a d u c i d a d e l s i g u i e n t e m o d o : « C a d a p e r s o n a p u e d e t o m a r p a r a s íc a n t i d a d e s i l i m i t a d a s d e r e c u r s o s n a t u r a l e s s i , d e e s e m o d o , no daña an a d i e » . 2 8 D e e s t e m o d o , p o r e j e m p l o , n o e s r e l e v a n t e q u e l a p a r c e l a d et i e r r a de l a que yo me ap r op i e s ea l a ú l t i ma po r c i ón f é r t i l o cu l t i vab l e .S i, d i g a m o s , y o s i e m b r o m a í z y p l a n t o á r b o l e s f r u t a le s , y l u e g o u s t e dt e r m i n a a d q u i r i e n d o b i e n e s m á s b a r a to s d e lo s q u e a c o s t u m b r a b a a c o m p r a r , e n t o n c e s , u s t e d t a m b i é n s e b e n e f i c i a c o n m i a d q u i s i c i ó n . S i ne l l a , e l p r ec i o de l o s a l i men t os no hub i e r a pod i do ba j a r . L o mi s mo ocu r r i r í a , po r e j e m pl o , si yo ce r co m i p r o p i ed ad y e s t ab l ez co a l l í un ce n t r ocomerc ia l que embel l ece l a zona y l e f ac i l i t a a us t ed e l acceso a los b i e n e s q u e n e c e s i t a . U s t e d t a m p o c o r e s u l t a r í a p e r j u d i c a d o , p o r c a s o , s i y o

Page 57: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 57/211

La « t e o r í a d e l a j u s t i c i a » c o m o u n a t e o r í a i n s u f i c i e n t e m e n t e l i b e r a l 6 3

l evan t a s e una f áb r i ca y l e d i e s e empl eo , pe r mi t i endo gana r más de l o queus ted e ra capaz de ob tener , an tes de l a ex i s t enc ia de mi f ábr i ca .

L A C R Í T I C A A L A I N J U S T I C I A E N L A A P R O P I A C I Ó N

Parece c la ro q u e todas la s espec u lac ione s p ro p ias de los e j em plo s p re s e n t a d o s p o r N o z i c k r e c l a m a n a l g ú n t i p o d e p r e c i s i ó n a d i c i o n a l . N e c e s i t a m o s s a b e r c o n c l a r i d a d , a n t e s q u e n a d a , q u é e s l o q u e s e e n t i e n d ep o r « e m p e o r a r » l a s i t u a c i ó n d e l o s d e m á s . N e c e s i t a m o s r e v i s a r t a m b i é nl a j u s t i f i c ab i l i dad de l o s p r e s upues t os de l o s que pa r t e Noz i ck , pa r a de fender su t eor í a sobre l a aprop iac ión . En es t e aná l i s i s , voy a tomar comor e f e r en t e a uno de l o s c r í t i cos más agudos que ha encon t r ado e l l i be r t a -r i s m o , G . A . C o h é n . E s p e c i a l m e n t e , v o y a c o n s i d e r a r s u s c r í t i c a s a N o z i c k e n m a t e r i a d e a p r o p i a c i ó n , a u n q u e , m á s a d e l a n t e , v o y a h a c e r a l g u nas r e f e r enc i a s c r í t i c a s r e s p ec t o a l p r i n c i p i o de r ec t i f i c ac i ón de f en d i d opor e l au t o r l i be r t a r i o .

Seg ún m ue s t ra C oh én , la pos i c ión d e N oz ick ace rca de la j us t i c i a en l aadqu i s i c i ón r e s u l t a i mp l aus i b l e po r una ampl i a d i ve r s i dad de r azones . P a ra to rnar l as v i s ib l es , Cohén nos p resen ta e l s igu ien te e j emplo . Dos pe r son a s , A y B , t r aba jan una pa rce la de t i e r r a a d i spos ic ión de ambos , y ob t i e nen una c i e r t a c an t i dad de bene f i c i o s . D i gamos que A ob t i ene x, m i e n t r a sq u e B o b t i e n e z. Ahor a , cons i de r emos que A s e ap r op i a de t oda l a t i e r r a ,pe ro le ofrece a B — si es q u e és te t rabaja p ara é l — u n sa lar io de z + 1 . G ra

c i a s a que e s un buen o r gan i zador , A t ambi én r e s u l t a bene f i c i ado con l anu eva d i spos ic ión de la t i e r r a . D e hec ho , pasa a ob ten er aún m ás benef ic iosqu e B . Lu ego , ¿qué es lo qu e pu ed e dec i r se de es ta nueva s i tuac ió n? ¿Sa t is face o no la es t ipulac ión de Nozick? De acuerdo con Cohén s í , s i es que nosguiamos por lo que ahora r ec ibe B , en comparac ión con lo que r ec ib ía enun p r i nc i p i o . Y é s t a , s egún C ohén , pa r ece s e r una pos i c i ón común en l o sa u t o r e s l i b e r t a r i o s . S i n e m b a r g o , s i t u a c i o n e s c o m o l a r e f e r i d a m u e s t r a n

t ambi én muchas de l a s deb i l i dades de un a r gumen t o como e l de Noz i ck . 2 9

1 . E n p r i m e r l u g a r , e n e l c i t a d o e j e m p l o s e t o r n a e v i d e n t e u n a d e s -t acab le desa tenc ión f r en te a l hecho de que B pase a es t a r ba jo l a s ó rdenesd e A . P e r o ¿ p o r q u é d e b e r í a m o s d e j a r d e l a d o t a l c i r c u n s t a n c i a , e n l ae v a l u a c i ó n d e l a c t u a l e s t a t u s d e B ? ¿ P o r q u é n o c o n c l u i r , r a z o n a b l e m e n t e , q u e l a s i t u a c i ó n d e B h a e m p e o r a d o d e u n m o d o s u s t a n c i a l r e s p e c t o

de una s i t uac i ón p r ev i a en l a cua l é l m i s mo e r a e l que de f i n í a s u p r op i op l a n d e v i d a ? P a r a e l l i b e r t a r i s m o , c o r r i e n t e q u e p r o c l a m a e s t a r e s p e -

Page 58: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 58/211

6 4 Las teorías de la justicia desp ués de Raw ls

c i a l m e n t e p r e o c u p a d a p o r e l t e m a d e l a l i b e r t a d , e s t e d e s n i v e l e n c u a n t o a l a s r e l a c i o n e s d e p o d e r e n t r e d i s t i n t o s i n d i v i d u o s n o d e b i e r a p a s a rd e s a p e r c i b i d o , t a l c o m o s u e l e o c u r r i r .

2 . Una s egunda cons i de r ac i ón s e r í a l a s i gu i en t e : ¿ e s t an c l a r o que enun e j emplo como e l r e fe r ido ( en e l cua l A se aprop ia de l a t i e r r a que t r a b a j a b a c o n B , p e r o p e r m i t i é n d o l e a é s t e i n c r e m e n t a r s u s p r e v i a s g a n a n c ia s ) la s i t u a c i ó n m a t e r i a l d e B m e j o r a ? L a p r e g u n t a e s r e l e v a n t e p o r q u ee n e j e m p l o s c o m o e l r e f e r i d o s e i n t e n t a r e p r e s e n t a r g r á f i c a m e n t e u n as i t u a c i ó n r e l e v a n t e e n l a j u s t i f i c a c i ó n d e l c a p i t a l i s m o . O b s é r v e s e q u es i l a r e s p u e s t a e s a f i r m a t i v a ( B m e j o r ó s u s i t u a c i ó n m a t e r i a l ) , e n t o n c e sb u e n a p a r t e d e l a s a p r o p i a c i o n e s p r o d u c i d a s d e n t r o d e l m a r c o c a p i t a l i s t a — a p r o p i a c i o n e s q u e r e s p o n d e n a p a r á m e t r o s s i m i l a r e s — r e s u l t a nj us t i f i c adas : e s c i e r t o que l o s t r aba j ado r e s queda r on de s pos e í dos de l o sm e d i o s d e p r o d u c c i ó n , p e r o e l l o h a p e r m i t i d o u n a m e j o r a s u s t a n c i a l r e s p e c t o d e la s i t u a c i ó n e n q u e h u b i e r a n q u e d a d o d e n o h a b e r s e p r o d u c i d ola s a p r o p i a c i o n e s m e n c i o n a d a s . P e r o lo c i e r t o es q u e , t a l c o m o i n t e n t a b a s u g e r i r , l a s c o s a s s o n b a s t a n t e m á s e n g o r r o s a s d e l o q u e a p a r e c e n a

p r i m e r a v i s t a . G . C o h é n p r e s e n t a c i e r t a s s i t u a c i o n e s c o n t r a f á c t i c a s q u ec o n t r i b u y e n a c la r if ic a r e s t e p u n t o :

a ) P o r u n a p a r t e , u n a s i t u a c i ó n c o m o l a j u s t i f i c a d a p o r N o z i c k a p o y a u n a d o c t r i n a d e l t i p o « e l q u e p r i m e r o l l e g a , p r i m e r o s e s i r v e » e n m a t e r i a d e p r o p i e d a d , q u e i n t u i t i v a m e n t e n o p a r e c e a t r a c t i v a c o m o c r i t e r i ode j u s t i c i a . E n e f ec t o , nó t e s e que pod í a da r s e e l c a s o de que B t ambi én

f ue r a un buen o r gan i zador , y que s i hub i e r a s i do é l e l p r i mer o en ap r o p i a r s e de l a t i e r r a , l o s r e s u l t ados hub i e r an s i do s i mi l a r e s a l o s p r oduc i d o s e n e l e j e m p l o a n t e r i o r ( a u n q u e e n e s t e c a s o , B r e c i b i r í a m a y o r e sg a n a n c i a s q u e A ) . P o r e l l o , e l e s q u e m a d e a p r o p i a c i ó n p r e v i a m e n t e j u s t i f i c a d o p a r e c e c a s t i g a r a B s i m p l e m e n t e p o r h a b e r d e c i d i d o l a a p r o p i a c i ó n d e s p u é s q u e A .

b ) M ás aún , pudo habe r s uced i do que s e l e ocu r r i e r a a B , an t e s que a

A , la idea de aprop ia r se de l a t i e r r a , pe ro qu e B hu bie ra desec had o t a l i dea ,dada s u p r e f e r enc i a po r s egu i r t r aba j ando l a t i e r r a con j un t amen t e con A .En es t e caso , nuevamente , B se r í a cas t igado deb ido a sus p re fe renc ias , pore l hecho de haber s ido más r espe tuoso en su r e l ac ión con A.

c ) Y de modo todav ía más fue r t e , p i énsese en e l caso en que B es mej o r o r gan i zador que A , pe r o A s e ade l an t a a B y s e ap r op i a de l a t i e r r ae n c u e s t i ó n . N u e v a m e n t e , e n e s t e c a s o l a a p r o p i a c i ó n q u e d a j u s t i f i c a d a ,a u n c u a n d o a m b o s p i e r d e n , y a q u e a m b o s h u b i e r a n e s t a d o m e j o r e n e lca s o de que B s e hub i e r a hecho p r op i e t a r i o de l a t i e r r a .

Page 59: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 59/211

La «teoría de la justicia» como una teoría insuficientem ente liberal 6 5

es t e c a s o , t ambi én j u s t i f i c ado de acue r do con e l pa r áme t r o s uge r i do po rNoz i ck , l a s gananc i a s que s e ob t i enen n i s i qu i e r a s on p r oduc i das po r l a shab i l idades o rgan iza t ivas de qu ien se aprop ia de l a t i e r r a (A) . B , en tonces ,r esu l t a espec ia lm ente cas t igad o , s in fa lt a qu e le sea r eproc hab le a s í mi sm o.

E n d e f i n i t i v a , e l e s q u e m a d e a p r o p i a c i ó n d e f e n d i d o p o r N o z i c k c o n s i d e r a j u s t a s u n a d i v e r s i d a d d e s i t u a c i o n e s q u e i n t u i t i v a m e n t e n o l o p a r ecen , y que además , l l egan a a f ec t a r s e r i amen t e l a p r op i a cohe r enc i a de la r g u m e n t o p r e s e n t a d o ( e n c u a n t o a l a m e j o r a d e l a s i t u a c i ó n m a t e r i a l d et o d o s ) .

3 . P o r ú l t i m o , c o r r e s p o n d e c o n s i d e r a r u n p r e s u p u e s t o q u e r e s u l t ab á s i c o p a r a N o z i c k , p e r o q u e n o d e b i e r a c o n s i d e r a r s e o b v i o e n a b s o l u t o .M e r ef ie ro al h e c h o d e q u e se t o m e c o m o p u n t o d e p a r t i d a u n a s i t u a c i ó nen la cua l la t i e r r a n o e s p r op i ed ad de na d i e , y q u e se en cu en t r a a b i e r t a al a a p r o p i a c i ó n d e c u a l q u i e r a . S e m e j a n t e p r e s u p o s i c i ó n h a c e p o s i b l e t o d o e l a r g u m e n t o p o s t e r i o r . S i n e m b a r g o , s e t r a t a d e u n a p r e s u p o s i c i ó nque no s e encuen t r a en s í m i s ma j u s t i f i c ada , po r l o que , en de f i n i t i va , l a

e s t r u c t u r a c o m p l e t a d e la p r o p u e s t a d e N o z i c k q u e d a s u s p e n d i d a e n e la i r e . E n ve r dad , t a l como r emar ca C ohén , no hay r azones pa r a no cons i d e r a r c o m o p u n t o d e p a r t i d a j u s t a m e n t e e l c o n t r a r i o a l p r o p u e s t o p o rN o z i c k . E s t o e s , c o n s i d e r a r q u e e n r e a l i d a d l a t i e r r a p e r t e n e c e a t o d o sc o l e c t i v a m e n t e y q u e , p o r l o t a n t o , n o s e e n c u e n t r a d i s p o n i b l e p a r a l aa p r o p i a c i ó n i n d i v i d u a l d e n a d i e s i n o , e n t o d o c a s o , a t r a v é s d e l c o n s e n t i m i e n t o c o l e c t i v o . E n e l e j e m p l o c i t a d o i n i c i a l m e n t e , p o r t a n t o ,

A deb i e r a hace r cons u l t ado a B pa r a ap r op i a r s e de l a t i e r r a en cues t i ón ,e n l u g a r d e a c t u a r d e m o d o i n c o n s u l t o . B , e n t a l s i t u a c i ó n , p o d r í a h a b e rv e t a d o l a p r o p u e s t a d e A , p o r c o n s i d e r a r m á s b e n e f i c i o s a , e n e l l a r g op l a z o , l a p e r m a n e n c i a d e l a p r o p i e d a d c o l e c t i v a . O , e n t o d o c a s o , p o d r í ah a b e r a c e p t a d o la i n i c i a t i v a d e A , p e r o s u j et a a c i e r to s c o n d i c i o n a m i e n t o s . E n e s t e s e n t i d o , B a p a r e c e r í a d o t a d o d e l p o d e r d e n e g o c i a c i ó n s u f i c i e n t e c o m o p a r a r e c h a z a r m u c h a s d e l a s p r o p u e s t a s i n t u i t i v a m e n t e i n

j u s t a s que , s egún v i mos , A podr í a p r e t ende r en e l c a s o de no r econoce r s el a p r op i edad co l ec t i va de l a t i e r r a .

¿ P O D R Í A N O Z I C K H A C E R F R E N T E A SU S C R Í T IC O S ?

I M P L I C A C I O N E S D E S U « P R I N C I P I O D E R E C T I F I C A C I Ó N »

A n t e s d e c o n c l u i r e s t e a p a r t a d o , e s i m p o r t a n t e h a c e r r e f e r e n c i a a u ni n t en t o r ea l i z ado po r Noz i ck con e l ob j e t o de «b l i nda r » s u t eo r í a f r en

Page 60: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 60/211

6 6 Las teorías de la justicia despu és de Raw ls

« i n t en t o de s a l va t a j e» p r ev i s t o po r Noz i ck a t r avés de l r e cu r s o a l ( l o qued e n o m i n ó ) « p r i n c i p i o d e l a r e c t i f i c a c i ó n » .

T a l como s e p r e s en t a , pa r ec i e r a que e l p r i nc i p i o de l a r e c t i f i c ac i ónviene a da r cons i s t enc ia f ina l a l a t eor í a . La idea es l a s igu ien te : Noz ickr econoce la po s i b i l i d ad d e qu e a l g un as t r ans f e r enc i a s o ap r op i ac i o nes s eh a y a n r e a l iz a d o d e m o d o i n a d e c u a d o , y a d m i t e q u e ta l e s s i t u a c i o n e sr equ i e r en de r epa r ac i ón , s i e s que s e t r a t a de p r e s en t a r una t eo r í a de l aj u s t i c i a cohe r en t e . E l p r i nc i p i o de l a r e c t i f i c ac i ón e s e l que ex i ge r epa r a c i o n e s e n c u a n t o a p o s i b l e s i n j u s t i c i a s c o m e t i d a s a t r a v é s d e p r e v i a sadqu i s i c i ones y t r ans f e r enc i a s . L a i dea e s que e s t e p r i nc i p i o pe r mi t a j u s

t i f i ca r e l desa r ro l lo de l r es to de l a t eor í a . Por e j emplo , s i a lgu ien se aprop i ó de un c i e r t o ob j e t o v i o l ando l o s de r echos de un t e r ce r o , e l p r i nc i p i ode jus t i c i a en l a r ec t i f i cac ión ex ige vo lver a t r ás y r epara r e l daño comet i d o , para impedi r que l a soc iedad se e r i j a a pa r t i r de una se r i e de ac tosd e a p r o p i a c i ó n i n j u s ti f ic a d o s .

E l p r i n c i p i o d e r e c t if i c a c ió n , e n t o n c e s , a p a r e c e d e s t i n a d o a « b o r r a r »aque l l o s r a s t r o s de pos i b l e s i n j u s t i c i a s , pa r a l uego «s egu i r ade l an t e» con

e l s i s t ema de ap r op i ac i ones y t r ans f e r enc i a s l i be r t a r i a s . S i n emba r go , c a b e r e m a r c a r , e s t a a c l a r a c i ó n p r e s e n t a d a p o r N o z i c k — a p a r e n t e m e n t eu n a a c l a r a c i ó n m e r a m e n t e f o r m a l — , u n a v e z e x p u e s t a , a m e n a z a i n m e d i a t a m e n t e c o n a g i g a n t a r s e , h a s t a l le g a r a « t r a g a r s e » a la t o t a l i d a d d e l ad o c t r i n a l i b e r t a r i a s o b r e la p r o p i e d a d . E n e f e c to , p i é n s e s e , e n p r i m e rl uga r , que de acue r do con l a t eo r í a l i be r t a r i a , l a s t r ans f e r enc i a s p r omov i d a s p o r e l E s t a d o d e b i e n e s t a r r e s u l t a n i n j u s t i f i c a d a s , p o r l o q u e , e n

p r i nc i p i o , deb i e r a bus ca r s e a l guna f o r ma de r epa r a r e s t a s a cc i ones i l eg í t i m a s , a s í c o m o s u s e f e c t o s . P e r o e s t o , c l a r a m e n t e , i m p l i c a u n p r o c e s or e c t i f i c a t o r i o m o n s t r u o s o : l a c o m p l e t a o r g a n i z a c i ó n s o c i a l r e q u e r i r í a s e rp u e s t a c a b e z a a b a j o . D e m o d o m u c h o m á s r a d i c a l , d e b i e r a p e n s a r s e e nl a s v i o l e n t a s a p r o p i a c i o n e s q u e d i e r o n f u n d a m e n t o , h a b i t u a l m e n t e , a l o sr e g í m e n e s c a p i t a l i s t a s . A b o r í g e n e s a n i q u i l a d o s , t i e r r a s e x p r o p i a d a s p o rl a f u e r z a , e t c . , n o s h a b l a n d e s i t u a c i o n e s c o m u n e s e n e l p a s a d o , e n l a s

c u a l e s s e e m p e o r ó l a s i t u a c i ó n d e u n a i n f i n i d a d d e g e n t e , s i n l a m í n i m aa t e n c i ó n a s u s d e r e c h o s o c o m p e n s a c i ó n . E l p r i n c i p i o d e r e c t if i c a c ió n ,en d i chos ca s os , t amb i én deb i e r a pone r s e en ac t i v i dad , con e l f i n de po d e r a f i r m a r e l c a p i t a l i s m o s o b r e b a s e s m á s l e g í t i m a s . N u e v a m e n t e , s i ne m b a r g o , n o s e n c o n t r a m o s c on q u e e l p r i n c i p i o d e r e c ti fi c a c ió n , a p a r e n t e m e n t e m a r g i n a l d e n t r o d e la t e o r ía , p a s a a t o m a r u n p a p e l p r o t a g o n i s t a , p a r a o r d e n a r m o d i f i c a c i o n e s s u s t a n t i v a s , c o m o e x i g e n c i a p r e v i a a l

e s t a b l e c i m i e n t o d e u n a s o c i e d a d l i b e r t a r i a g e n u i n a .¿ C ó m o d e b e r e a c c i o n a r u n l i b e r t a r i o , f r e n t e a e s c e n a r i o s c o m o l o s

Page 61: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 61/211

La « t e o r í a d e l a j u s t i c i a » c o m o u n a t e o r í a i n s u f i c i e n t e m e n t e l i b e r a l 6 7

pasado nos l levaría a procesos de cálculo y evaluación e no rm em en te di f icultosos, y tomemos la si tuación actual como punto de part ida. Desdeahora, sí , en cambio, y frente a nuevas posibles injusticias, pondremosen práctica el principio de rectificación». Pero, lo cierto es que una so

lución como la ci tada parece escandalosamente injusta . De hecho, elm ism o No zick rechaza una alternat iva sem ejante, pretend iend o ser consecuente con los princ ipios prev iam ente exp uestos. Y, lo que es m ás curioso, a fuerza de ser coherente con ellos termina reconociendo aun laposibil idad de justif icar el Estado de bienestar . Efectivamente, Nozickllega a afirmar, co m o de paso, que el prin cip io de rectificación pu ed e llegar a requerir de sustanciales compensaciones en favor de quienes resultaron i leg ít im am en te perjudicados p or las apropiaciones y transferenciaspasadas. Aunque la introducción del social ismo puede resul tar un cast igo demasiado grande para nuestros pecados —reconoce—, las injust icias pasadas pueden ser tan grandes como para l legar a justif icar unEstado fuer temen te intervencionista . A dm ite entonces qu e tal vez, tem po ralm en te, resu lte necesario y exigible organizar la sociedad de tal m odo qu e se m axim ice la si tuación de los grup os qu e term ina ron ocu pand olas posiciones más desventajosas. Esto es, el m ism o N ozic k a dm ite la p o sible justif icabil idad de esquemas de justicia redistr ibutiva como aquéllos contra los cuales, en definit iva, parecía estar dir igida su teoría. 3 0

30. En particular, a través de comentarios como el referido, parece llegar a admitir un prin

Page 62: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 62/211

Page 63: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 63/211

C a p í t u l o 3

LA « T E O R Í A D E L A J U S T I C I A » C O M O U N A T E O R Í AI N S U F I C I E N T E M E N T E I G U A L I T A R I A

E n e s t a s e c c i ó n , r e v i s a r e m o s u n a d i v e r s i d a d d e m i r a d a s c r í t i c a s s o b r e l a « t e o r í a d e l a j u s t i c i a » . T o d a s e s t a s c r í t i c a s , s e g ú n v e r e m o s , s eo r i e n t a r á n a m o s t r a r l a t e o r í a d e R a w l s c o m o u n a t e o r í a i n c a p a z d e s a t i s f a c e r p l e n a m e n t e s u i n i c i a l p r o m e s a i g u a l i t a r i a . P a r a p o d e r r e c o n o c e re l a l c a n c e d e e s t a s o b j e c i o n e s , c o n s i d é r e s e e s t a b r e v í s i m a y m u y r u d i m e n t a r i a r e s e ñ a d e l i g u a l i t a r i s m o d e R a w l s : a ) c o n f o r m e a R a w l s , l a si n s t i t u c i o n e s d e u n a s o c i e d a d p u e d e n s er c o n s i d e r a d a s i n s t i t u c i o n e sj u s t a s c u a n d o p e r m i t e n q u e l a v i d a d e l a s p e r s o n a s d e p e n d a d e l o q u ec a d a u n o a u t ó n o m a m e n t e e l i g e , y n o d e l o s « a z a r e s d e l a n a t u r a l e z a »

— e s t o e s , d e la s « c i r c u n s t a n c i a s » q u e a c a d a u n o le h a n t o c a d o v i v i r ,po r f o r t una o de s g r ac i a ; b ) pa r a e l l og r o de l ob j e t i vo s eña l ado en e l pun t o a n t e r i o r , l a s i n s t i t u c i o n e s d e b e n d i r i g i r s e a i g u a l a r a l o s i n d i v i d u o se n s u s c i r c u n s t a n c i a s , lo c u a l se t r a d u c e , f u n d a m e n t a l m e n t e , e n d o t a r ac a d a u n o c o n u n m a n o j o i g u a l d e « b i e n e s p r i m a r i o s » ; c) l a i g u a l d a d q u es e a s e g u r a e n e l p u n t o a n t e r i o r n o i m p l i c a u n a i g u a l d a d a b s o l u t a y e s t r i c t a , u n a i g u a l d a d i n m o d i f i c a b l e , « r í g i d a » . Si c i e r ta s d e s i g u a l d a d e s

en e l i ng r e s o , en l a r i queza , en l a au t o r i dad o en e l g r ado de r e s pons a b i l i d a d d e c a d a u n o , l l e v a n a q u e t o d o s m e j o r e n e n c o m p a r a c i ó n c o n l as i t u a c i ó n d e i g u a l d a d i n i c i a l — s e p r e g u n t a R a w l s — , ¿ p o r q u é n o p e r m i t i r l a s ?

Las ob jec ion es q u e va m os a ana l i za r , r e fe r idas a l ca rá c te r i nsu f i c i e nt emen t e i gua l i t a r i o de l a t eo r í a de R awl s , v i enen a de s a f i a r c ada uno del o s p u n t o s m e n c i o n a d o s e n e l p á r r a f o a n t e r i o r . A l r e s p e c t o , e x a m i n a r e

m o s l a o b r a d e t r e s a u t o r e s , p r i n c i p a l m e n t e . 1 ) A n t e t o d o , r e v i s a r e m o sa l g u n o s t r a b a jo s d e R o n a l d D w o r k i n , q u e n o s a y u d a r á n a c u e s t i o n a r elp r i m e r o d e l o s p u n t o s m e n c i o n a d o s . D w o r k i n , s e g ú n v e r e m o s , p r o c u r amos t r a r que l a concepc i ón de R awl s f a l l a t an t o po r hace r r e s pons ab l e s al o s i n d i v i d u o s d e s i t u a c i o n e s d e l a s q u e n o s o n r e s p o n s a b l e s , c o m o p o rn o h a c e r l o s r e s p o n s a b l e s d e d e c i s i o n e s q u e s í e s t á n b a j o s u c o n t r o l .2 ) L u e g o , r e c u r r i r e m o s a A m a r t y a S e n p a r a c u e s t i o n a r e l s e g u n d o d e

l o s p u n t o s m e n c i o n a d o s : p a r a S e n , l a m é t r i c a i g u a l i t a r i a e s c o g i d a p o rR a w l s , la i g u a l d a d d e « b i e n e s p r i m a r i o s » , r e s u l t a a l t a m e n t e i m p e r f e c t a

Page 64: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 64/211

7 0 Las teorías de la justicia después de Raw ls

dúos, que viven en contextos también muy dist intos. 3) Una ser ie detrabajos recientes de Gerald Cohén nos ayudarán, f inalmente, a cuestionar el tercero de los puntos mencionados, refer ido a las desigualdadesjustificadas dentro de la teoría de Rawls. Para Cohén, los «incentivos» a

los que Rawls deja lugar (en su segundo principio de justicia) solamente vienen a recompensar a individuos ya favorecidos por la «lotería natural» —una operación qu e parecía inap elab lem en te excluida po r la m isma teoría de Rawls.

Por últ imo, vamos a examinar un desafío más amplio sobre el igual i tar ismo de la teoría de Rawls, como lo es el que presenta (alguna vertiente de) la teoría feminista. Tal crítica feminista aparece como una crít ica más global , di r igida a los presupuestos, valores, y objet ivos delpensamiento rawlsiano. La «teor ía de la just icia», conforme con estapo stu ra, es insuficien tem ente igu ali taria por no decidirse a pensar a losindivid uos como formando parte de grupo s (el gru po de las m ujeres, po rejemplo); por no dejar espacio a la «historia» (una «historia de opresión», por ejemplo) en las reflexiones sobre la justicia; por concentrarse

en la idea de «elecciones», sin pensar en las cualidades de dichas elecciones (asumiendo, por caso, que las mujeres optan por algo cuandoen verdad carecen de opciones reales); y, en definit iva, por su carácterabstracto y demasiado teórico — po r representar, así, una concepción abso lu tam en te alejada de lo qu e les ocurre a las personas de carne y hu eso , to dos lo 's días—. El feminismo, por lo dicho, presenta la teoría de Rawlscomo intr ínsecamente incapaz de pensar la igualdad de un modo apro

piado. A continuación, veamos entonces, una a una, las diferentes crí t icas m encionadas.

LAS MODIFICACIONES SUGERIDAS POR D W O R K IN SOBRE LA TEORÍA DE RAW LS

Los vínculos entre las concepciones defendidas p or Raw ls y D w ork in,

en torno a la justicia, son claramente más fuertes que sus diferencias.Dworkin se preocupa por perfeccionar una visión como la propuesta porRawls, pero compart iendo con él muchos de sus presupuestos básicos.1

Para Dworkin, una concepción l iberal iguali taria adecuada necesita descansar sobre cuatro ideas básicas, muy próximas a las defendidas porRawls. En primer lugar, el l iberalismo iguali tario debe dist inguir entrela «personalidad» y las «circunstancias» que rodean a cada uno. El pro

pósito de dicho liberalismo debe ser, en este respecto, el de igualar a las,personas en sus circunstancias, permitiendo que los individuos se hagan

Page 65: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 65/211

La «teoría de la justicia» com o una teoría insuficientem ente igua litaria 7 1

responsables de los resultados de sus gustos y ambiciones: si alguien,si tuado en una posición de relat iva igualdad con los demás decide, porejemp lo, em pren der una acción mu y arriesgada, conociendo las posib il idades de que la misma termine mal, entonces, en caso de un f inal desa

fortunado en su emp resa, sólo él debe hacerse cargo del resu ltado o bt en ido . Del mismo modo, el Estado igual i tar io no podrá verse obl igado acargar con los «gustos caros» de quienes hayan cultivado este tipo de preferencias. En este punto, y a pesar de algunas variaciones que enseguidaveremos, las coincidencias entre Rawls y Dworkin resultan obvias.

En segundo lugar , Dworkin considera que una buena concepciónigua litaria d ebe rechazar, como m étrica de la igua ldad , el bienestar o la satisfacción que pueda alcanzar cada un o. Fren te a este tipo de mé tricas su b-jet ivistas, Dworkin considera que debe defenderse un parámetro másobjetivo en la evaluación de la justicia. Así, propone la noción de «recursos», para decir que la situación de las personas deberá evaluarse te nie nd oen cuenta los recursos que poseen (y las razones por las cuales los poseeno carecen de ellos), y no el grado de satisfacción que puedan obtener delos m ismo s. N ue va m en te, en este p u n to , existe un fuerte acuerdo entre lasposturas de Dworkin y Rawls, aunque este úl t imo piense en términosde «bienes primarios» (como parámetro objetivo) y Dworkin lo haga entérminos de «recursos».

«La tercera idea fundamental de la igualdad liberal —agrega Dworkin— es un complemento de la segunda. [El l iberalismo iguali tario] insiste no sólo en que la justicia es una cuestión de recursos sino que es una

cuestión de recursos iguales. »2

Aquí también existe una básica coincidenciacon la prop uesta de Raw ls.Finalmente, la cuarta idea propia del liberalismo igualitario es, con

forme a D w ork in, la referida a la tolerancia. Para D w ork in, u n E stado igualitario debe ser neu tral en materia ética, no debien do pro hib ir o recom pensar ning un a actividad privada sobre la base de que algu na concepción éticaresulta superior o inferior a las demás. Este punto, según vimos, resulta

también fundamental para Rawls, en su defensa de la neutralidad estatal(neutralidad im plícita en su prim er princ ipio de justicia). Para la concepción de la justicia propuesta po r Raw ls, lo «correcto» tiene priorida d sobrelo «bueno» —lo cual significa que el Estado debe mantenerse neutral respecto de los distintos ideales de excelencia humana que sostengan los distintos ciudadanos (y más allá del número de ciudadanos que apoye tal ocual ideal).

Por lo dicho, entonces, parece claro que —a pesar de las sutiles diferencias que los separan— Rawls y Dworkin comparten un extenso núcleo

Page 66: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 66/211

7 2 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia des pu és de R aw ls

de convicciones igualitarias. Pero ¿cuáles son, entonces, las diferenciasque existen entre tales autores? La prim era y fundam ental distinción entreambas visiones tiene que ver con los alcances de la teoría de la justiciapropuesta por Rawls. Para Dworkin, dicha teoría de la justicia resultademasiado insensible a las dotaciones propias de cada persona, y no suficienteme nte sensible a las am biciones de cada un o. Su prop ues ta, en talsentido, procura superar ambos inconvenientes.3

El hecho de que la teoría de Rawls resulte demasiado insensible a lasdotaciones de cada uno puede ser explicada del siguiente modo: los dosprincipios de justicia de Rawls dejan lugar a que algunos sujetos resulten

desaventajados por circunstancias que no controlan, dado que su teoría dela justicia «define la posición de los que están peor en té rm ino s de la posesión de bienes prim arios de tip o social — p . ej., derechos, op ortu nid ad es,r iqueza, etc.—» y no en términos de bienes primarios de t ipo natural— p . ej ., talen tos, capacidades m entales o físicas, etc.—. Esta opción llevaa algunos resultados co ntrain tuitivos . Por ejem plo, una persona con ingre sos algo m ayores q ue o tra, pero con graves afecciones físicas, se encon traría

—conforme a la teoría de Rawls— mejor que esta última, aun cuando susmayores ingresos no le resulten suficientes para pagar las medicinas que requiere debido a sus desventajas naturales.4

Es cierto que, en el esquema de Rawls, la aplicación del principio dediferencia evita que los discapacitados reciban m enos b ienes sociales de bi do a la mera c ircunstan cia de sus incapacidades: las desigu aldade s socialesson compensadas, y las desigualdades naturales no influyen en la distribu

ción. Sin embargo, aun así, todavía siguen sin evitarse los efectos de lam era disfortuna, sobre la vida de las personas. El discapacitado del ejem ploanterior puede recibir los mismos bienes sociales que una persona capacitada, pero tiene que gastar buena parte de sus recursos para tratar deremediar una desventaja de la cual no es responsable. En este sentido, lascircunstancias que afectan a dicho individuo siguen imponiéndole cargasde las que otros se encuentran exentos.

La idea de que la teoría de Rawls no es suficientemente sensible a laam bición pu ede ser resum ida del siguien te m od o. D e acuerdo con la «teoría de la justicia», las desigualdades sociales pueden resultar aceptablessólo si operan en beneficio de los qu e están peor. Sin em ba rgo , adviértase loque ocurre en el siguiente caso: imaginemos que tenemos frente a nosotrosa dos personas, dotadas am bas de iguales talentos y recursos m ateriales. Supong am os q ue una de tales personas trabaja m uy d ura m en te, y así logra in crem enta r su dotación inicial, m ientra s que la otra prefiere trabajar m ucho

Page 67: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 67/211

La «teoría de la justicia» com o una teoría insuficienteme nte igualitaria 7 3

menos que l a p r imera , y usa r todos sus ahor ros en ac t iv idades de consumo.Como resu l t ado de l a t eor í a de l a j us t i c i a r awls i ana , s i l a segunda per sonano t e r m i n a s i endo bene f i c iada po r la s de s i gu a l da de s c r eadas a pa r t i r de lm a y o r t r a b a j o d e l a p r i m e r a , l u e g o , e l g o b i e r n o d e b e i m p o n e r l e u n i m

pu es to y t r ans fe r i r le , a la seg un da , pa r t e de la s gan anc ias qu e aqué l l a c reó .P e r o e s t a s o l uc i ón , pa r a au t o r e s como Dwor k i n , r e s u l t a demas i ado i n s en s ib l e a l a ambic ión , dado que permi te que l a segunda per sona desa r ro l l e sup lan de v ida más consumis t a , y se benef i c i e de l a s ven ta j as c readas por e lt r aba jo ex t ra de l a p r im era , pe ro no p e rm i te qu e l a p r im era d i s f ru t e de l i n greso ex t ra generado por e l p l an de v ida (una v ida de mayor t r aba jo) quepo r sí m i s m a dec i d i ó s egu ir .5

L a concepc i ón de l a i gua l dad de f end i da po r Dwor k i n s e o r i en t a a r e so lver los dos t i pos de d i f i cu l t ades has t a aqu í menc ionadas , p rop ias de l aconcepc ión de Rawls ( l a de se r una concepc ión demas iado insens ib le a l a sdo tac iones , y l a de no se r suf i c i en temente sens ib le a l a s ambic iones ) . Cond i c h o o b j e t o , D w o r k i n p r e s e n t a u n a c o n t r a p r o p u e s t a : u n m o d e l o i d e a l— u n i d e a l r e g u l a t i v o — d i f e r e n t e d e l q u e a p a r ec e e n la p r e s e n t a c i ó n d e

Rawls , y pe r fecc ionado con re l ac ión a aqué l .E l mode l o i dea l p r opues t o po r Dwor k i n cons i s t e bá s i camen t e en dosp a r t e s . E n l a p r i m e r a p a r t e , n o s e n c o n t r a m o s c o n u n a s u b a s t a h i p o t é t i c a, en la cua l c ada pa r t i c i pa n t e com i enza con un i dén t i co po de r ad qu i s i t i vo. A t ravés de la sub as t a , l a soc iedad po ne a d i spo s ic ión de l pú b l i co todo ssus r ecur sos . Ahora b i en , ex i s t en dos t i pos fundamenta l es de r ecur sos : l osr ecu r s os pe r s ona l e s ( que i nc l uyen , po r e j empl o , l a s hab i l i dades f í s i c a s y

menta l es , l a sa lud , e t c . ) ; y los r ecur sos impersona les ( t i e r r a , maquinar i as ,e tc . ) . En la subas ta , como es obvio , sólo se ponen a remate los recursos imper sona les ya que , pa rece c l a ro , l os r ecur sos pe r sona les no pueden poner sea d i s pos i c i ón de l púb l i co .

La subas t a co m ienza , en ton ces , con per sonas qu e t i enen igua les p os ib i l i dades de adqu i r i r l o s r ecu r s os i mpe r s ona l e s que p r e f i e r en . ^Y c o n c l u y ecuando cada par t ic ipante queda sa t i s fecho con e l manojo de recursos que ad

qu i r ió , y no pre f i e re e l con jun to de los r ecur sos adqui r idos por a lgún o t ropar t i c ipan te . Cuando se l l ega a es t e es t ad io , se en t i ende que queda sa t i s f e cho aque l l o qu e Dw or k i n d en om i na e l « t e st de la env i d i a» .

U na vez t e r m i na da l a s ubas t a — s a t i sf echo e l « t e s t de la en v i d i a» — seas igna a la s d i s t in t a s pe r sonas un a porc ión ad ic iona l ( e igua l ) de m ed ios pa ra la adquis ic ión de bienes , con e l f in de que sean ut i l i zados para dos objet ivos p r inc ipa les . Uno , e l de poder pe r segui r e l p l an de v ida que cada unode e llos ha e l eg ido . E l o r ro , p rev io y m ás im p o r t a n te , e l de contratar seguros

para hacer f r en te a eve n tua les desven ta j as fu turas surg id as , fu nd am en ta l -

Page 68: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 68/211

7 4 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia des pu és de R aw ls

m en te , a par tir de las diferentes capacidades con las que las personas nacendotadas.6 De este modo, los individuos pueden enfrentar aquellos problem as que no pu diero n ser resueltos a pa rt ir de la men cionada subasta. Enefecto, en la subasta, y conforme vim os , no existía la po sibilidad de incluirios recursos personales com o objetos a disposición de los ofertantes.

A través de este ejemp lo, aquí muy resum ido, D w orkin procura mostrar cuáles son las característ icas que t ienen que dist inguir una concepción iguali taria plausible: (las personas deben tener la posibil idad de comenzar sus vidas con iguales recursos materiales, y deben tener una igualposibilidad de asegurarse contra eventuales desven tajasjAqu í tam bié n, co

m o en el caso de Rawls, el objetivo es el de reduc ir el peso de factores arb itrarios desde un punto de vista moral . Sin embargo, según dijéramos, lapropue sta de D w orkin p rocura cub rir aspectos que aparen tem ente eran tratados de modo inadecuado en la propuesta de Rawls. Según Dworkin, elesquema de «subasta + seguros» permite corregir del modo correcto losefectos de la mala fortuna sobre la vida de cada uno , solucionando las deficiencias que eran compatibles con la propuesta de Rawls. Su propuesta a)

eliminaría por completo el efecto de la «mera suerte» {brute luck), esto es,las circunstancias que sean el resu ltado de riesgos respecto de los cuales losindividuo s no son en absoluto responsables; m ientras q ue b) no resu ltaríaneliminados (como no convendría que lo fueran) aquellos riesgos que sonel pro du cto de opciones tom adas por los individuos {option luck).1 El esquema de seguros «provee un vínculo entre la mera suerte y la suerte por laque un o o pta, dado q ue la decisión de com prar o rechazar el seguro con tra

[eventuales desgracias] representa una apuesta calculada».8

Por supu esto, D w orkin no piensa en la subasta y el esquema de seguros como directamente trasladables a la realidad. El esquema ofrecido porél t iende a consti tuir , simplemente, una guía para orientar una polí t icaiguali taria. En este sentido, por ejemplo, Kymlicka ve la propuesta deD w orkin com o tratand o de orientar el funcionamiento del sistema im po sitivo, que debería recolectar tasas a pa rtir de los más capacitados na tur al

mente, para luego transferirlas a los más desaventajados.9 Sin embargo, alm ism o tie m po señala la enorm e dificultad que existe para realizar algun a

6. Véase, por ejemplo , Dw orkin (19 90b ), parte V I. Dw orkin prefiere la idea de seguros a la deuna ig ual divisió n, para evitar problem as ta n graves como el de la «esclavización de los talentoso s». E nefecto, el principio de la igual división podría obligar a una persona con talentos socialmente valiosos,a trabajar en beneficio del resto, para pagar su «deuda» con la sociedad, y a pesar de que dicha perso

na prefiera, por ejemplo, tener otro modo de vida que no implique el ejercicio de sus talentos.7 . Dwork in (1981b) .

Page 69: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 69/211

La « t e o r í a d e l a j u s t i c i a » c o m o u n a t e o r í a i n s u f i c i e n t e m e n t e i g u a l i t a r i a 7 5

traducción más o menos fiel de aquella propuesta igualitaria a la realidad.El problema fundamental, en este caso, está dado por la imposibilidad dedeterm inar ade cuada m ente qué cuentan como ventajas y desventajas na turales (por ejem plo, ¿los talen tos de X se deben a sus dotes excepcionales, oa que optó por desarrollar las pocas capacidades que tenía?).

De todos modos, y en defensa de Dworkin, cabe reconocer que no esrazonable esperar de una concepción igualitaria mucho más que el que sirva de guía para orientar posibles reformas, o que clarifique los criterios autilizar en las mismas. Y, en este sentido, la visión dworkiniana permitellegar a precisiones mayores que otras visiones alternativas. En particular,

a través de recursos como el del «test de la envidia», que tiende a balancear ade cua dam ente el peso que corresponde otorgarles a las circunstanciasy las elecciones. Sin eliminar por completo la influencia de las desventajasnaturales (algo que nin gu na p ropu esta igualitaria está capacitada para hacer), la propuesta delDworkin ofrece una plausible solución intermedia entre ignorar las dotaciones naturales desiguales y tratar, van am ente, de igualar a las personas en sus circunstancias. En este sentido, resultaría una

concepción adecuadamente insensible a las dotaciones de cada uno. Y, porotro lado, dicha propu esta sería suficientemente «sensible a la amb ición ».En efecto, cuando la subasta y el consiguiente «test de la envidia» terminan, se puede suponer que cada persona tiene el conjun to de bienes que p refiere. Lueg o, futuras diferencias que pued an surg ir entre distin tas personas(en sus respectivos ingresos, por ejemplo) van a resultar el mero resultadode sus diferentes preferencias, de sus diferentes concepciones del bien. Si

una persona prefiere el trabajo al ocio, y la otra el ocio al trabajo, luego,seguram ente resultarán com pensadas de un m odo desigua l, pero dichas desigualdades no van a generar transferencias adicionales. Así, el esquemade Dw orkin parece evitar los resultados con traintuitivos que aparecían d erivados de la aplicación d e los princ ipios de justicia rawlsianos.10

10. El «corte» propu esto por D wo rkin entre «elecciones» de las que un o debe ser considerado responsable, y «circunstancias» de las que no, ha sido objeto, contemporáneamente, de importantes cues-tionam ientos. Véase, especialmente, Arneson (1989 ) y Cohén (1989)- De acuerdo con D w orkin , una persona debe ser considerada responsable de sus preferencias en ta nto se identifiq ue con ellas — se enc uen tresatisfecho con ellas— . Arneso n y Coh én coinciden en afirmar q ue el «corte» adecuad o es entre «mala fortuna» y «acciones que uno pudo haber elegido no hacer». Ellos difieren, en todo caso, en el desarrolloque le dan a sus propuestas (Cohén defiende lo que denomina una «igualdad en el acceso a ventajas»;m ientras que Arneson defiende lo qu e den om ina «igualdad en las opo rtunid ades de biene star»). A diferencia del enfoque de D w orkin , aquí se da cabida a consideraciones de b ienestar (no resulta una razón pa

ra com pensar a algu ien, en el esquema de D w ork in, el hecho de que la mism a sufra, p or ejemp lo, de dolores gravísimos que la afecten permanentemente); además de tomarse en cuenta (como base para unacompensación) el hecho de que alguien tenga «gustos caros genuinamente involuntarios» (piénsese en

Page 70: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 70/211

-' •••- - _ - > y}r* •-

7 6 Las teor ía s de la jus t ic ia de sp ué s de R aw ls < <

- • •' -

LAS CRÍTICAS DE SEN CONTRA RAWLS Y DWORKIN

De acuerdo con el enfoque de A m artya Sen, una propu esta igualitariaaceptable no debería concentrarse en la igualdad de bienes primarios, com o ocurre en el caso de R aw ls, ni en la igualdad de recursos, com o ocurre enel caso de Dworkin. Dicho análisis tampoco debería focalizarse en la utilidad o btenida por algu ien con esos recursos o bienes prim ario s, por ejem plo,como ocurre en la solución bienestarista. Conforme a Sen, lo que deberíatom arse en cuenta, en cam bio , es algo «posterior» a la tenenc ia de tales recursos, pero «anterior» a la obtención de utilidad, como puede serlo, por

ejemplo, el nivel nutricional de cada uno.

11

En efecto, la igualdad buscada debería darse, más bien, en la capacidad de cada sujeto para (en el lenguaje de Sen) convertir o transformar esos recursos en libertades. 12 En suopinión, dicho problema de «conversión» puede resultar, por ejemplo, deun m etabo lism o diferente, o del vivir en contextos clim áticos diferentes, odel tener una diferente vulnerabilidad frente a ciertas enfermedades parasitarias, o del contar con un cuerpo más robusto, etc.: en razón de cuestio

nes tan básicas como las citadas, idénticos bienes pueden significar cosasm uy distin tas para personas diferentes.13 Este pu nto , curiosamen te, pareceque es pasado por alto tanto por autores «bienestaristas», como por autores igua litarios com o Raw ls o D w ork in. A sí, en su crítica particular frentea teorías como la defendida por R aw ls, Sen afirma qu e «fd]ado qu e la conversión de [los] bienes primarios y recursos en libertad de elección... puede variar de persona a persona, la igualdad en la posesión de bienes pri

marios o de recursos puede ir de la mano de serias desigualdades en laslibertades reales disfrutadas por diferentes personas».14

Por otra part e, Sen considera qu e enfoques com o los de Raw ls o D w orkin se encuentran afectados por un «fetichismo» sobre la idea de bienes ala que recurren. E ste «fetichismo» los lleva a preocupa rse exclusivam entepor ciertos bienes, con exclusión de lo que tales bienes implican sobre los

11. Sen (19 85 ), pá g. 1 1 . Establec iendo diferencias con otros enfoques, Sen es aún más det al lado. En su opin ión , el enfoque qu e propo ne difiere respecto de «otros enfoques que u tilizan otrosfocos informa cionales , com o por e jem plo, la ut i l id ad p ersonal (que se concentra n en los placeres, la aleg ría, o el deseo de realización ), opu lenc ia absolu ta o relativa (que se con cen tran en losmanojos de bi enes , ingreso real, o riqueza real), determ inacion es de l ibertad es negativas (que seconcentran en la satisfacción proc edi m ent al de los derechos libertario s y las reglas de la no inte rferencia), o las com paraciones de los medios para ob tene r libe rtad (q ue se con centr an en la pose sión de "bienes prim ario s", com o en la teoría de justicia de R awls), y com paraciones en la posesión

de recursos com o base para una igu aldad justa (como en el criterio dwor kine ano de la "igu aldad derecursos")». Véase Sen (199 3).

Page 71: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 71/211

La « t e o r í a d e l a j u s t i c i a » c o m o u n a t e o r í a i n s u f i c i e n t e m e n t e i g u a l i t a r i a 7 7

dist intos individuos (o, para decir lo de otro modo, el lo implica concentrarse sólo en los «medios» para conseguir libertades, y descuidar nuestrasdiferencias en el posible aprovechamiento de tales medios) . 15 Cur io samente, este «fetichismo», que parece propio de posiciones igualitariascomo las mencionadas, no constituye un mal que afecte a aquellas posturas preocupadas por los «estados finales» de las personas (como el utilitarism o, tan criticado por R awls y D w ork in), dado que ellas sí se preo cup ande qué es lo que los bienes en cuestión provocan sobre distintos individuo s. El pro blem a con estas po stura s, sin em barg o y conforme a Sen, esque toman como métrica la uti l idad f inal obtenida por una determinada

persona, lo cual implica concentrarse, indebidamente, en la «reacciónmental» de tal individuo.1 6 Tom ar en cuen ta fund am entalm ente la «reacción mental» de alguien frente a una determinada acción o estado decosas representa un error —como dir ía Cohén— dado que «las personaspueden ajustar sus expectativas a su condición. [De all í que el] hechode que una persona haya aprendido a convivir con la adversidad, y a sonreír con valentía frente a ella, no debería invalidar su pretensión de ser

compensada».17

Para enten der a decu adam ente la alternativa prop uesta por Sen, es importante «diseccionar» la idea de «capacidades» que él defiende. CuandoSen sugiere que una teoría igualitaria debe concentrar su atención en lascapacidades básicas de las personas, quiere decir que dicha teoría debeprestar una privilegiada atención a los dist intos «desempeños» (functio-nings) de los individuos. La capacidad de una persona, conforme a

su opinión, viene a conjugar los distintos desempeños que alguien puedealcanzar: tener una cierta capacidad es ser capaz de alcanzar una seriede «desempeños». En este sentido, la idea de «desempeños» representael concepto más primitivo dentro de su propuesta, al vincularse a «lasdistintas cosas que la persona logra hacer o llega a ser en el desarrollo desu vida».18

Los «desempeños» posibles en los que piensa Sen son de lo másvar iados, y van desde algunos muy complejos, como el logro del au-torrespeto o de un alto nivel de integración dentro de la sociedad, hasta«desempeños» muy básicos, como el de lograr un nivel nutr icional o desa lud adecuados . De acuerdo con Sen, d is t in tos indiv iduos , en d is t in-

15. Sen sugiere que enfoques como los de Rawls o Dworkin, concentrados en los medios paraadquirir libertades, pueden haberse basado, originariamente, en una suposición errónea: la de que

la única altern ativa a este tipo de enfoques era la de defender u na «partic ular visión abarcativa sobreresultados y logros». Ibíd., pág. 86.

Page 72: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 72/211

7 8 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia des pué s de R aw ls

tas sociedades, alcanzan dist intos niveles de desarrollo de estas capacidades, y valoran también, de modo diferente, cada uno de aquellos«desempeños» posibles. Una buena polí t ica iguali taria, conforme a Sen,debiera ser sensible a estas variaciones. Así, por ejemplo, en una sociedadext remadamente pobre podr ía resul tar razonable concent rarse en laigualación de las personas en un «pequeño número de desempeños centralmente importantes y en sus capacidades básicas correspondientes»(como, por ejemplo, la habi l idad de estar bien nutr ido, o la capacidadde escapar de una muer te prematura) . 1 9 Mientras tan to , en sociedadesmás desarrol ladas, resul tar ía razonable pasar a examinar una l is ta másextensa de «desem peños» y capacidades, a la hora de diseñar un a p o lí t i ca iguali taria.

En una parcial revisión de la postura de Sen, Rawls interpretó lapropuesta de este autor como basada en una «particular doctr ina abarca-t iva» que, como tal , tendía a jerarquizar los dist intos logros y est i losde vida de las personas.20 Pero, como afirma Sen, el enfoque que él defiende procura reflejar «la l ibertad de una persona para elegir entre

formas de vida al te rna t iva s. . . y su evaluación no presupo ne la u na nim idad respecto de ni ng ún con junto específ ico de objetivos». 21 Su pu nt o demira se encuentra vinculado con ciertas «libertades» y no con «logros»específicos.22

Las observaciones de Sen resultan de importancia en la búsqueda deun m ayor refinam iento en las teorías igua litarias. H oy po r hoy, parece haber un cierto consenso en la idea de qu e, así com o las prop uestas «bien es-

taristas» abogaban por una métrica igualitaria demasiado «subjetiva», lamétrica propuesta por Rawls corre el riesgo de resultar demasiado «objet iva». De allí que cobre sentido esta búsqueda iniciada por Sen, orientada a encontrar un punto intermedio entre posiciones «objet ivistas» y«subjetivistas». De todos modos, cabe agregar que la propuesta de Senparece encontrarse aún —y a pesar del t iempo que ha pasado desdelas primeras formulaciones de su propuesta— en un estadio relat iva

mente poco desarrollado. Ello puede deberse, entre otras razones, a quela métrica «intermedia» que él ofrece se encuentra sujeta, aún, a ambigüe dad es que él m ism o reconoce, y qu e no parecen sencillas de resolver.23

Tales ambigüedades se registran tanto en relación con la idea de capaci-

19. Ib íd .20 . Véase, por ejemplo, Rawls (1988).

2 1 . Sen (1992), pág. 86.22 . Ibíd. Más aún, para Sen, justamente, la gtan vittud de la teotía de la justicia de Rawls

fue la de hacemos «cambiat de nuestta pteocupación pot las desigualdades sólo en resultados y

Page 73: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 73/211

La « t e o r í a d e l a j u s t i c ia » c o m o u n a t e o r í a i n s u f i c i e n t e m e n t e i g u a l i t a r i a 7 9

dades (por ejemplo, las capacidades, como referidas a lo que las personasobtienen de los bienes ¿se refieren a lo que las personas «extraen» deellos, o a lo qu e, m ás pasiva m ente , «reciben» de ellos?); como en relación

con la idea más básica de «desempeños» (¿los «desempeños» se refieren aactividades qu e las personas llevan a cabo — leer o esc ribir— , o a ciertos«estados» a los que ellas pueden llegar —estar bien alimentado; estar libre de tal o cual enferm edad? ).24 Esto nos habla, en tonce s, de la necesidadde con tinuar explorando térm inos com o los ci tados («capacidades», « desem peñ os» ), con el objeto de refinar el lenguaje y las pro puesta s del igu al i tar ismo.

G. A. C O H É N Y LA CRÍTICA RADICAL AL LIBERALISMO DE RA W LS

Despu és de un largo período estudian do el marxism o, con exclusividad, el filósofo Gerald Cohén dedicó varios años a una minuciosa críticadel trabajo Anarquía, Estado y Utopía, de Rober t Nozick 23 —una ob r a

que , según muchos, representaba la defensa más refinada del liberalismoconservad or— . En una serie de escritos recien tem en te revisados y recop ilados po r el m ism o C ohén,26 el filósofo canadiense d esm an teló p ieza a pie za el sencil lo pero muy ingenioso mecanismo creado por Nozick, con elobjeto de demostrar las serias debilidades de aquella sofisticada concepción conservadora. Desde entonces, Cohén ha focalizado sus trabajos sobre la teoría de la justicia de Jo h n Raw ls.27 Y, nue vam ente, repite aq uí la

mirada crí t ica antes impuesta sobre Marx y sobre Nozick: Cohén mira aRawls desde el punto de vista de un iguali tario radical ,28 con la pretensión de desentrañar algunas de las contradicciones y debilidades propiasde este trabajo.29 En este apartado m e ocuparé, fun dam en talm en te, de las

24. G. A. Cohén (1993), pág. 2 1 .

25. Nozick (197 4). Sus estudios sobre el marxism o quedaron resum idos, en parte , en Cohén(1978 , 1988).26 . Cohén (1995).27. Rawls (1971).28. Tal vez, para el caso de Cohén, el apelativo «igualitario radical» sea más apropiado que

el de «marxista» (que empleo en ocasiones para describir su posición ideológica), si nos atenemosa algunos de sus últim os trabajos. Véase, por ejemp lo, Cohén (1993 ).

29- Los artículos que vienen reseñando este «avance» crítico de Cohén sobre Rawls son

numerosos — au nq ue a lgunos de e llos no se encuentran aún pub licados— y dem uestran a lgo notable: a pesar de la extraordinaria cantidad de estudios que se han escrito sobre la obra de Rawls,Cohén ha sido capaz de presentar objeciones muy originales sobre la misma, hasta el punto de

Page 74: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 74/211

8 0 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia des pué s de R aw ls

c r í t i c a s p r e s en t adas po r C ohén con t r a l a i dea r awl s i ana s egún l a cua l une s q u e m a i n s t i t u c i o n a l a p r o p i a d o p u e d e t o l e r a r c i e r t a s d e s i g u a l d a d e s e nn o m b r e d e l a j u s t i c i a ( u n a i d e a p r o p i a d e l s e g u n d o p r i n c i p i o d e j u s t i c i ade f end i do po r R awl s ) . An t e s de concen t r a r me en e s t a s obs e r vac i ones pa r t i cu l a r e s , y a f i n de l og r a r una mayor compr ens i ón de l a s m i s mas , me de t e n d r é a r e s e ñ a r m u y b r e v e m e n t e l a e v o l u c i ó n d e l a s c r í t i c a s d e C o h é nf r en t e a R awl s .

Las primeras objeciones a la obra de Rawls

A u n q u e a t r a í d o i n d u d a b l e m e n t e p o r l a « t e o r í a d e l a j u s t i c i a » , C o h é n se m o s t r ó s i e m p r e « d í s c o lo » y f i n a l m e n t e i n c ó m o d o f re n t e a l i g u a l i t a r i s m o l i b e r a l d e R a w l s . E n u n o d e s u s p r i m e r o s y m á s a g u d o sa c e r c a m i e n t o s a d i c h o i g u a l i t a r i s m o , C o h é n r e m a r c ó ci e rt o s p r o b l e m a sq u e e n c o n t r a b a e n e l r a z o n a m i e n t o d e l f i l ó s o f o n o r t e a m e r i c a n o . 3 0 C u r i o s a m e n t e , l a s d i f i c u l t a d e s m á s s e r i a s q u e c o m e n z ó a e n t r e v e r , s e v i n

c u l a r o n , j u s t a m e n t e , c o n l a i n t u i c i ó n r a w l s i a n a q u e l e r e s u l t a b a m á sa t r a y e n t e — l a r e f er i d a a la d i s t i n c i ó n e n t r e « c i r c u n s t a n c i a s » y « e le c c i o n e s » .

E n e s t e s e n t i d o , C o h é n l l a m a l a a t e n c i ó n s o b r e a f i r m a c i o n e s r a w l -s i a n a s c o m o l a s i g u i e n t e . S e g ú n h e m o s v i s t o , s e g ú n R a w l s , c a d a i n d i v i duo s ó l o e s pa r c i a l men t e r e s pons ab l e de s us e s f ue r zos dado que , en pa r t e , es a capac i dad de e s f o r za r s e e s un mer o p r oduc t o de l a s ue r t e . L uego ,

y d e b i d o a la d i f ic u l t a d p a r a d i s t i n g u i r c l a r a m e n t e h a s t a q u é p u n t o u n oes r esponsab le de sus p rop ios es fuerzos y has t a qué punto no lo es , l a pol í t i ca que Rawls aconse j a segu i r e s l a de ignora r , en p r inc ip io , e l e s fuer zo de cada uno como una ba s e l eg í t i ma pa r a ex i g i r r e compens as a l r e s t ode l a s oc i edad . S i n emba r go , en e l aná l i s i s que l l eva ade l an t e R awl s enre l ac ión con los deseos de cada uno y e l modo en que t a l es deseos debens e r t r a t a d o s , s u p r o p u e s t a p a r e c e s e g u i r u n c a m i n o c o m p l e t a m e n t e d i f e

r e n t e d e l a c o n s e j a d o p a t a e l c a s o a n t e r i o r . E n e s t a o p o r t u n i d a d , R a w l st a m b i é n s o s t i e n e q u e s o m o s a l m e n o s p a r c i a l m e n t e r e s p o n s a b l e s d en u e s t r o s g u s t o s p e r o c o n c l u y e a f i r m a n d o q u e c a d a u n o d e b e h a c e r s e c a r go po r co m pl e t o de la s cons ec uenc i a s de sus e l ecc i ones . A s í , po r e j em pl o( y en s u c r í t i c a a l u t i l i t a r i s mo) , R awl s d i ce que nad i e puede ex i g i r que s el e p r ovea , d i gamos , de cav i a r y champán pa r a s a t i s f ace r s u d i e t a d i a r i a ,y a q u e e l l o i m p l i c a r í a a s u m i r q u e e s a p e r s o n a n o e s r e s p o n s a b l e d e s u se l e c c i o n e s . E s t e d i f e r e n t e t r a t a m i e n t o d e l a s d e c i s i o n e s i n d i v i d u a l e s e nc a d a c a s o c a u s a n p e r p l e j i d a d e n C o h é n , q u i e n c o n c l u y e s u a n á l i s i s p r e -

Page 75: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 75/211

La « t e o r í a d e l a j u s t i c i a » c o m o u n a t e o r í a i n s u f i c i e n t e m e n t e i g u a l i t a r i a 8 1

guntándose «por qué la responsabi l idad parcial por el esfuerzo no importa ninguna recompensa, mientras que la (mera) responsabil idad parcial por formar gustos caros implica una penalización completa».3 1 D e

este modo, Cohén abre una pequeña «gr ieta» en la teor ía de Rawls, apa rt ir de la cual , según verem os, co ntinú a «hu rgando » en escri tos pos teriores.

Sobre el papel de los «incentivos» en la teoría de Raw ls

Más recientemente, y en particular desde su «Tanner Lecture»,32

Cohén ha profundizado de mod o sus tantivo en sus críticas a Raw ls. Co hén hamantenido el foco de su interés sobre la intuición rawlsiana arriba expuesta —aquélla según la cual, en una sociedad justa, nadie debe resultar beneficiado o perjudicado por hechos mora lm ente irrelevantes— . H a m an tenido ta m bié n sus duda s acerca de la precisión dem ostrada p or Raw ls en laespecificación de dicha sugerencia intuitiva. Sin embargo, ahora, Cohén

aparece tratando de dar respuesta a una pregunta más específica: ¿por quéRawls termina considerando legít imos ciertos incentivos (económicos)que vienen a recompensar a los sujetos más favorecidos por la «lotería natural»?33

Recuérdese lo siguiente: la teoría de Rawls (a través de su famoso«principio de diferencia») autoriza que aquellos naturalmente más aventajados obtengan ventajas adicionales (compensaciones económicas enforma de incent ivos) en la medida en que dispongan su talento para larealización de tareas que favorezcan, es pecialm en te, a los sectores más de saventajados de la sociedad. Según Cohén, dentro del esquema rawlsiano,estos ince ntivos son necesarios, sim pl em en te, porq ue los más favorecidosno se encuentran comprometidos con la teoría de la justicia que tomancomo punto de par t ida. Más aún, en opinión de Cohén, el otorgamientode tales ventajas económicas implica ceder directamente al chantaje delos más poderosos, algo que debería estar prohibido bajo la concepciónexa m inad a. Lo qu e resu lta peor, aho ra, se justifica ta l tipo de d esig ua ldades en nombre de la justicia.

l i s t e problema, enunciado inicialmente por Cohén (1992), es retom adoy profundizado, con el máximo deta lle, en Cohén (1 99 5b ). Allí , para explicar su posición, y siguien do a Brian B arry, el autor p arte de una posible

presentación, en dos etapas, de la concepción rawlsiana. En la primera eta-

Page 76: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 76/211

8 2 Las teorías de la justicia despu és de Raw ls

pa ( 1 ) , se l l ega a un a s i tuac i ón de i gua l d ad de s pu és de habe r co m pe ns a dol a s de s ven t a j a s p r oven i en t e s de hechos mor a l men t e a r b i t r a r i o s : l a s i n s t i t uc i on es no p e r m i t e n q ue nad i e sea bene f i c iado o ca s t i gado po r cues t i onesd e l a s q u e c a d a u n o n o e s r e s p o n s a b l e — c u e s t i o n e s q u e , e n d e f i n i t i v a ,n o d e p e n d e n d e l o s g u s t o s y e l e c c i o n e s d e c a d a p e r s o n a — . E n l a s e g u n da e t apa ( 2 ) , en cambi o , s e pa s a de aque l l a s i t uac i ón de i gua l dad a o t r ade de s i gua l dad , pe r o que e s P a r e t o s upe r i o r : aho r a s e acep t a que l o s mása v e n t a j a d o s n a t u r a l m e n t e o b t e n g a n b e n e f i c i o s m a y o r e s ( d i g a m o s , m a y o r e s g a n a n c i a s e c o n ó m i c a s ) , p e r o é s t e p a r e c e s e r u n p r e c i o q u e m e r e c es e r pagado . E n e f ec t o , s e l e s o t o r ga más ven t a j a s a l o s na t u r a l men t e más

f a v o r e c i d o s , b a j o l a c o n d i c i ó n d e q u e e n t r e n e n s u s h a b i l i d a d e s i n n a t a sy l a s usen de fo rma t a l que con t r ibuyan con l a sue r t e de los más desavent a j ados .

A h o r a b i e n , s e g ú n C o h é n , la s e g u n d a e t a p a re s u l t a i n c o n s i s t e n t e c o nla p r i m e r a , y a q u e i m p l i c a r e c o m p e n s a r a a l g u n o s p o r f ac to r es m o r a l -m en t e a r b i t r a r i o s , f ac to r es qu e en la p r i m er a e t ap a se hab í a de c i d i do ne u t r a l i z a r . S i aho r a ( en 2 ) s e r ecompens a más a l o s más t a l en t os os — agr e

ga— , e l l o s r e s u l t an dob l emen t e bene f i c i ados : no s ó l o bene f i c i ados po r l ana t u r a l eza ( a l go que s i empr e e s t á f ue r a de nues t r o con t r o l ) , s i no t ambi énpor l a s i n s t i t uc i ones s oc i a l e s que d i s eñamos .

D e a c u e r d o c o n - R a w l s , d i c h a s r e c o m p e n s a s a d i c i o n a l e s — d i c h o si n c e n t i v o s e c o n ó m i c o s — r e s u l t a n a c e p t a b l e s e n t a n t o necesarios p a r am e j o r a r la s u e r t e d e lo s p e o r s i t u a d o s . F r e n t e a d i c h a a f i r m a c i ó n , lap r i m e r a p r e g u n t a q u e se h a c e C o h é n e s la s i g u i e n t e : ¿e n q u é s e n t i d o

es necesario o t o r g a r l e s m a y o r e s b e n e f i c io s a l o s m á s a v e n t a j a d o s ? D i c h a r e c o m p e n s a e s necesaria si a e s te n u e v o e st a d io ( 2 ) , d e — d i g a m o s —m a y o r p r o d u c t i v i d a d y s a la r io s d e s i g u a l e s (lo s m á s t a l e n t o s o s g a n a nm á s q u e lo s m e n o s t a le n t o s o s ) lo c o m p a r a m o s e x c l u s i v a m e n t e c o n a q u e lp r i m e r e s t a d i o m e n c i o n a d o ( e s t a d i o 1 ), d e m á x i m a ig u a l d a d . A l l í , l osm á s t a l e n t o s o s n o r e c i b í a n r e c o m p e n s a s a d i c i o n a l e s , y e l n i v e l d e p r o d u c t i v i d a d s o c i a l r e s u l t a b a , p o r e l l o m i s m o , m e n o r q u e e n ( 2 ) ( p o r l o

q u e lo s m á s d e s a v e n t a j a d o s q u e d a b a n p r i v a d o s d e a c c e d e r a b e n e f i c io s al os q u e a h o r a , d e s p u é s d e q u e lo s i n c e n t i v o s c o m i e n c e n a f u n c i o n a r , s ít i e n e n a c c e s o ) . S i n e m b a r g o , e l h e c h o d e q u e , t r a s e l o t o r g a m i e n t o d ei n c e n t i v o s e c o n ó m i c o s se p r o d u z c a m á s , n o s a b r e la p o s i b i l i d a d t e ó r i c ad e c o n s i d e r a r , a l m e n o s , u n a t e r c e r a a l t e r n a t i v a ( 3 ) : u n a o p c i ó n e n l aq u e s e a l c a n z a u n n i v e l d e p r o d u c t i v i d a d t a n a l t o c o m o e n l a a l t e r n a t i v a ( 2 ) , p e r o s i n l a a u t o r i z a c i ó n d e l a s d e s i g u a l d a d e s d e i n g r e s o s a l l íhab i l i t ada s . E s t o e s , una opc i ón en l a cua l l o s más t a l en t os os no r ec i benbene f i c i o s ad i c i on a l e s , pe r o en la q u e , a p a r t i r de s u co m p r o m i s o con l a s

Page 77: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 77/211

La «teoría de la justicia» com o una teoría insuficienteme nte igualitaria 8 3

S i a l gu i en nos d i j e r a aho r a que e s t a a l t e r na t i va ( 3 ) «no es posible»,debe r í amos ac l a r a r l e que en r ea l i dad s í l o e s , a l menos en a l gún s en t i dod e l t é r m i n o « p o s i b l e » : lo s m á s a v e n t a j a d o s se e n c u e n t r a n e f e c t i v a m e n t e c apac i t ados pa r a s aca r más p r ovecho de s us t a l en t os ( «pueden» ha

cer lo) , y s i no lo hacen (s i no explotan más sus ta lentos) es porque quierenque l e s o t o r guemos a l go a cambi o . L a «neces i dad» que r e s u l t aba ampa r a da po r e l p r i nc i p i o de d i f e r enc i a no e r a una «neces i dad» en e l s en t i dof ue r t e de l t é r mi no — una neces i dad i ndepend i en t e de l a i n t enc i ón de ca da uno : ocu r r í a , s i mp l emen t e , que l o s t a l en t os os no t en í an l a voluntad dep r o d u c i r m á s .

Ahora b i en , Cohén reconoce que , en c i e r tos casos , y en pr inc ip io , l osm á s ta l e n t o s o s p u e d e n n e g a r s e r a z o n a b l e m e n t e a r e al iz a r d e t e r m i n a d a stareas en favor de los d em ás , si es qu e no se les o to rga co m pe ns ac ió n a l g una a c ambi o . L a nega t i va de l o s más aven t a j ados pod r í a j u s t i f i c a r s e , po re j emplo , en aque l los casos en los que e l los , genuinamente , qu i s i e ran r ea l i zar menores esfuerzos de los que se les p ide , en razón del carác ter enormemen t e cos t o s o de l a s a c t i v i dades que deb i e r an de s a r r o l l a r ( C ohén l l amaa é s t e , e l «buen ca s o» ) . Aqu í , e l t eó r i co i gua l i t a r i o pod r í a a cep t a r comová l ida l a d i scu lpa de l más f avorec ido o , aún , podr í a r econocer como per f ec t am en t e j u s t a un a com pen s ac i ón ad i c i ona l pa r a aqué l : se le pag a r á m ása l más aven ta j ado , en es t e caso , pa ra compensar l a ca rga ad ic iona l que sel e p i de .

E n c a m b i o , h a b r í a p o r l o m e n o s d o s c a s o s , m u y h a b i t u a l e s , e n l o sq u e n o q u e d a r í a j u s t i f i c a d a l a n e g a t i v a d e l s u j e t o n a t u r a l m e n t e m á s

a v e n t a j a d o , n i l a s t e c o m p e n s a s a d i c i o n a l e s . E n p r i m e r l u g a r , y é s t a e sl a s i t uac i ón , en t r e t odas , menos acep t ab l e ( po r e s o C ohén l l amar á a é s t ee l « m a l c a s o » ) , p u e d e o c u r r i r q u e e l s u j e t o n a t u r a l m e n t e m e j o r d o t a d oprefiera l l evar ade lan te l a ac t iv idad que se l e p ide (por e j emplo , o rgan iza ru n a n u e v a i n d u s t r i a ) , p e r o , p o r o t r a p a r t e , s o s t e n g a d e m o d o estratégicoque no qu ie re l l evar a cabo t a l ac t iv idad , y fo rza r as í a l os demás a pa gar l e más por su ac t iv idad . En es t e caso ( e l «mal caso») , nues t ro su j e to

chanta j ea a l r e s to de l a soc iedad , r e t i r a su vo lun tad de t a l fo rma que nosveamos ob l i gados a r ecompens a r l o ad i c i ona l men t e pa r a que é l pueda r ea l i za r aque l lo que en de f in i t iva p re f i e re r ea l i za r . E l o t ro caso cons ideradopor C ohén ( a l que denomi na ca s o «e s t ánda r » po r cons i de r a r l o e l más ha b i t ua l de t odos ) e s e l de l a pe r s ona aven t a j ada , que p r e f e r i r í a p r oduc i rm eno s si es qu e no se le o f rec ie r a a c a m bi o co m pe ns a c i ón a l g un a , au nq uela ta rea en cues t ión (a d i ferencia de lo que ocurr ía en e l «buen caso») no

só lo no l e supone cos tos s ign i f i ca t ivos , s ino que , más b i en , r esu l t a de suagrado . S i , t a l como sug ie re Rawls que se haga , se t e rmina por o f rece r a

Page 78: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 78/211

8 4 Las teorías de la justicia despué s de Raw ls

s u eg o í s m o , a s u ne ga t i va a po ne r s us m ayo r e s capac i dad es a l s e r v i c io d el o s m e n o s f a v o r e c i d o s . A h o r a b i e n , i n d u d a b l e m e n t e n e c e s i t a m o s d e n u e v o s y m e j o r e s a r g u m e n t o s p a r a j u s t i f i c a r p o r q u é d i c h a p e r s o n a deberíal l e v a r a d e l a n t e t a l e s t a r e a s m á s p r o d u c t i v a s . M á s q u e e s t o , s i n e m b a r g o ,l o que l e i n t e r e s a dec i r a C ohén , po r aho r a , e s que e l i gua l i t a r i s mo — alm e n o s — n o p u e d e se r l l a m a d o a c o n s i d e r a r s i t u a c i o n e s c o m o la « e s t á n d a r » ( e n l a q u e e l t a l e n t o s o r e c i b e u n a r e c o m p e n s a a d i c i o n a l a u n q u en o r e a l i z a n i n g u n a t a r e a e s p e c i a l m e n t e g r a v o s a ) , s i t u a c i o n e s j u s t a s .E n op i n i ón de C ohén , R awl s deb i e r a r econoce r que , en ca s os como l o s c i t ados ( e l «ma l c a s o» ; e l «ca s o e s t ánda r » ) , l a i gua l dad t e r mi na s i endo de j ada de l ado sólo p o r q u e l o s t a l e n t o s o s n o a j u s t a n s u c o n d u c t a a l a sd e m a n d a s d e l a c o n c e p c i ó n d e j u s t i c i a q u e e n u n p r i n c i p i o d e c l a r a b a ns us c r i b i r .

Justicia en la estructura básica y justicia en las elecciones personales

Antes de f inal izar este breve anál is is sobre los recientes estudios de Cohén , me parece impor t an te de j a r en c l a ro lo s igu ien te . En su c i t ado esc r i tos ob r e e l «a r gu m en t o de P a r e t o» , C o hén se p r eocup a po r de s taca r un p u n t oque adquie re todav ía mayor fue rza en sus ú l t imos t r aba jos : l a i dea de que ,pa r a que una s oc i edad pueda cons i de r a r s e j u s t a , no ba s t a — como p i ens aR a w ls — con que en e l la se asegure la jus t ic ia de su « es t ru ctu ra bás ica» (es toes, l a j us t i c i a de sus ins t i t uc iones p r inc ipa les ) . De acuerdo con Cohén , una

soc iedad jus t a r equ ie re de un c i e r to ethos, r equ i e r e que s ean j u s t a s , t ambién , l a s e l ecc iones pe r sona les de los ind iv iduos que l a componen . 3 4 P ar adeci r lo de un m od o m ás c laro: las exigencias de un a sociedad ju s ta no se te r m in an con la p resenc ia de un E s tado qu e fija r eg las jus t as , p ro cu ran do m e jora r en todo lo po s ib le l a s i tuac ión d e los ind iv id uo s m ás desa for tuna dos .D e acue rdo con es ta v i s ión re s t r in gid a sob re las exigen cias de la jus t ic ia , losi nd i v i duos s e encon t r a r í an bá s i camen t e «abs ue l t o s » de cua l qu i e r demanda

adic iona l : e l los podr í an compor ta r se como pre f i r i e sen ( en t an to mantuv ie ran su respeto sobre las reglas es tablec idas) dado que e l resul tado f ina l de lacc ionar co lec t ivo benef i c i a r í a de todos modos a los que es t án peor . Deacuerdo con l a v i s ión defendida por Cohén , en cambio , l a s ex igenc ias dela jus t ic ia alcanzan a l o s i nd i v i duos pa r t i cu l a r e s . E l l o s no pueden de j a rde lado , en su vida co t id ian a , pr in c ip ios (com o e l pr i nc ipio igu al i ta r io seg únel cual las de sigu ald ad es sólo son acep tables en ta n to ve ng an a favorecer a los

m iem br os m ás desaventa jados de la sociedad) qu e pr e te nd en h on rar en su vi da públ ica . En sus pa labras , « los pr inc ipios de la jus t ic ia d i s t r ibut iva , es to

Page 79: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 79/211

La « t e o r í a de la j u s t i c i a » c o m o una t e o r í a i n s u f i c i e n t e m e n t e i g u a l i t a r i a 85

es, los princip ios acerca de la distrib uc ión justa de beneficios y cargas dentrode la sociedad, se aplican.. .a las elecc iones.. .de las personas» .35 En definitiva, tal como reza el famoso eslogan, «lo personal es político».36

Provocativo e irónico como de costum bre, Cohén ha puesto a pruebael arg um en to anterior (acerca de las exigencias de la «teoría de la justicia»sobre las opciones personales) en relación con un problema muy peculiar.Cohén se plantea ahora si una persona puede ser igualitaria y rica a la vez.37

Adviértase que, en su escrito anterior, Coh én se preguntaba acerca de losrequer imientos de la justicia sobre los individuos, dent ro de una sociedadque pre tende ser considerada justa. Ahora su preocupación es más específica: Cohén piensa en sociedades «reales», dist intivamente injustas,y en individuos concretos, sujetos que se reivindican como igualitarios yqu e disfrutan a la vez de una situación económica holgada. Y se pregu nta:¿cuáles son las demandas de la justicia sobre los que profesan el igual i tar i smo, en una sociedad injusta? ¿Es preciso que ellos ap liqu en , sobre suspropias vidas, las normas de igualdad que prescr iben para el gobierno?Cohén ent iende que sí y por ello, en este reciente trabajo, trata de de

fender dicha intuición frente a comunes a rgumentos en contra (que lasdonaciones que uno pueda hacer en favor de los más desaventajados const i tuir ían una «mera gota en el océano»; que ellas po drían ser, adem ás, contraproducentes; que la desigualdad social principal, que es la desigualdadde poder, permanecería de todos modos inalterada; que tales exigenciassobre los individu os im po nd rían tales cargas psicológicas que se te rminarían convirtiendo en opresivas; que la autoexpropiación produce una sen

sación de indignidad; que lo que uno pueda en tregar a los demás no hacediferencia en las divisiones sociales que la desigualdad genera; etc.). N u evamente , en este caso, su planteamiento es crítico frente al enfoque general de Rawls . Lo que le interesa mostrar a Cohén, lo que se empeña enseñalar, es que las exigencias de la justicia no se agotan con la justicia dela «estructura básica» de una sociedad.

LA CRÍTICA FEMINISTA SOBRE LA TEORÍA DE RAWLS

H asta aq uí hemos examinado d istintas críticas al liberalismo de Rawlspresentadas por autores vinculado s, de un modo u otro, con el l iberalismo

35. Ibíd . , pág. 3. Crit icando la postura de Cohén, A. Will iams (1998) .36. Más adelante volveremos a ocuparnos de posturas (como el republicanismo y, más habi-

tua lmente , el feminismo) que elaboran buena parte de sus argumentos a part ir de una in tuic ión

Page 80: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 80/211

8 6 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia des pué s de R aw ls

iguali tario. Todas las crí t icas que hemos analizado procuraban «denunciar» ciertos déficit propios de la «teoría de la justicia» (en tanto una teoría igualitaria) y proponían, en última instancia, la «reparación» de talesdéficit. Las objeciones que exam inaremos a con tinuación — objeciones p re

sentadas desde la teoría feminista— son múltiples y aparecen dir igidas,en muchos casos, a la totalidad del proyecto rawlsiano. En este apartadoquisiera conc entrarm e especialm ente en las críticas formuladas p or una autora —Catharine MacKinnon— cuya obra t iene la vir tud, entre otras, deresumir algunas de las objeciones más severas, agudas y radicales que sehan presentado al liberalismo en general, y al liberalismo defendido porRaw ls, en particu lar. D espués de tal exam en, nos concentraremos en el trabajo de otras autoras cuyos escritos nos ayudarán a profundizar en la líneade problemas estudiados por M acK innon.

D en tro de la literatura feminista, M acK innon ha escrito uno de los trabajos más originales y corrosivos. Sus críticas, en genera l, han a pu ntado a lateoría liberal como un todo, a partir de un rechazo a la idea de autonomía,al menos, tal como ésta es presentada dentro de dicha corriente de pensa

m ien to. D e acuerdo con MacK inno n, el énfasis en la auto nom ía debe ría serdejado de lado, para comenzar a pensar en un enfoque teórico m ás radical,al que dom ina «el enfoque de la dom inac ión» . Según ella, este enfoque permitiría describir y examinar mejor la situación de las mujeres en el mundocontemporáneo.

El enfoque de la dominación se apoya en la idea de una distribucióndesigu al del pode r entre h om bres y mujeres, a la vez que objeta la sup erio

ridad masculina y la subordinación femenina. El mismo describe «la relegación sistemática de un grupo completo de personas a una condición deinferioridad, atr ibuyéndola a su propia naturaleza».38 De acuerdo con lamencionada autora, esta subordinación no tiene nada que ver con la biología, o con la diferente forma en que evo lucionaron los sexos, sino con la p o lítica. Afirma en tonces que su concepción « tom a como pu nt o de partid a lacrítica a que el p un to de vista m ascu lino sobre la vida social haya co nstru i

do ta nto la vida social como el conocim iento sobre la m ism a». 39

El rechazo de MacKinnon a la idea de autonomía, de todos modos,resulta problemático: si el liberalismo valora tal noción, entre otras razones, ello se debe a que valora, tanto como lo hace MacKinnon, la idea deno dominación. Pero MacKinnon está en desacuerdo con esta répl ica,como está en desacuerdo con todas las teorías inscri tas en el «kantia-n ismo».40 En tal sentid o, y para ente nd er m ejor su po stu ra, conviene exa-

38. MacKinnon (1987) , pág. 41 .

Page 81: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 81/211

La « t e o r í a d e l a j u s t i c i a » c o m o u n a t e o r í a i n s u f i c i e n t e m e n t e i g u a l i t a r i a 8 7

minar las (más específ icas) objeciones presentadas por dicha autora all iberalismo, y que pueden resumirse en cinco tesis principales. A continuación, analizaremos brevemente cada una de tales crí t icas, y las po

sibles respuestas que un autor como Rawls podría ensayar frente a lasmismas .La primera objeción que realiza MacKinnon al liberalismo se dirige a

objetar el individualismo que caracterizaría a tal postura teórica. SegúnMacKinnon, personas «que no tienen otra oportunidad que la de vivir susvidas como m iem bros de un g rup o, son tom adas como si fueran individuosúnicos».41 A través de esta observación, MacKinnon parece adherir la clá

sica objeción antiliberal de acuerdo con la cual el liberalismo no reconoceque los individuos son algo más que átomos desconectados entre sí. Comomiembros de grupos diferentes —continúa la crítica—, las personas pueden sufrir múltiples formas de discriminación que resultan difíciles dediscernir desde una posición radicalmente individualista. Ahora bien, contra esta idea podría decirse que, aunque es absolutamente cierto queel l iberalismo rawlsiano, por ejemplo, adop ta una postura m etodológica

mente individualista como punto de partida, ésta favorece, más que impide, la defensa de derechos in dividuale s y colectivos. En efecto, a par tir desu individualismo, por ejemplo, el liberalismo rawlsiano puede distinguiradecua dam ente en tre dos situaciones com pletam ente diferentes, y que unateoría de la justicia valiosa necesita distinguir. Por un lado, el liberalismollama la atención sobre el hecho de qu e las personas son distin tas en tre sí ytienen una ex istencia separada, unas de otras:42 esta distinción le pe rm ite al

liberalism o rechazar ciertas concepciones colectivistas a las que el fem inism o tam bién se opone y debe oponerse. A pa rtir de lo señalado, por ejemplo , el liberalismo igualitario sostiene que el derecho de cada uno de losmiembros de la familia debe prevalecer (por ejemplo, los derechos de lam ujer en el caso de violencia m arital) por encima de los derechos de la m isma familia dentro de la cual puede darse cierta violación de derechos. Eneste sentido el liberalismo afirma que los derechos individuales no deben

ser sobrepasados nunca po r los derechos colectivos. Po r otro lad o, el libera lismo igualitario no ha tenido mayores dificultades teóricas en defenderm edida s tales com o las acciones afirma tivas, reconociendo el hecho de q ueser miembro de un grupo part icularmente desaventajado puede, también,afectar a ciertos derechos individuales.43 En este sentid o, las m ujeres, comom iem bros de grupo s desaventajados, ganan de las dos m aneras: como ind ividuos y como m iem bros de una m inoría desfavorecida.

Page 82: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 82/211

8 8 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia des pu és de R aw ls

E n s egundo l uga r , M acKi nnon c r i t i c a e l «na t u r a l i s mo» que l e ad j ud i ca a l l ib era l i sm o, y se gú n el cual c ier tas « cara c ter í s t ica s socia les [ . .. ] sonreduc idas a ca rac te r í s t i cas na tura l es» . Con es t a ob jec ión , l a au tora p re t ende s eña l a r que e l l i be r a l i s mo « t oma como dadas » s i t uac i ones que s on , en

verdad , p roduc to de l a po l í t i ca o , más espec í f i camente t a l vez , de l a domi nac i ón mas cu l i na . S i n emba r go , l o c i e r t o e s que au t o r e s como R awl s dansobrada cuen ta de l p rob lema menc ionado . En e fec to , l a t eor í a de l a j us t i c i araw ls i ana se basa , j us t am en te , en l a idea de qu e las desven ta j as na tu ra l es ys oc i a l e s no deben t omar s e como dadas . I n s t r umen t os t a l e s como l a «pos i c ión or ig in a l» o e l «ve lo de ign ora nc ia» , po r e j emp lo , dan cue n ta de un ext r aord inar io es fuerzo t eór i co d i r ig ido a no acep ta r d i f e renc ias cons t ru idass oc i a l men t e en l a t oma de dec i s i ones co r r ec t a s . P o r e l l o , en e l e s quemarawls i ano , cada agen te que se encuent ra en l a «pos ic ión or ig ina l» es «c ie go» respec to de su r iqueza , pos i c ión soc ia l , educac ión , y aún sus t a l en tos :la vocación po r no redu ci r carac ter í s t icas socia les a carac ter í s t icas na tura lesr e s u l t a e s enc i a l men t e d i s t i n t i va de l l i be r a l i s mo i gua l i t a r i o . 4 4

E n t e r ce r l uga r , M acKi nnon acus a a l l i be r a l i s mo po r s u «vo l un t a r i s

mo» , s eña l ando que en e l l i be r a l i s mo « l a i mpos i b i l i dad de e l eg i r dev i eneen e l ecc iones l i b res» . A t r avés de es t a c r í t i ca , según en t i endo , MacKinnonquie re dec i r que e l l i be ra l i smo toma como e lecc iones i r r eprochables , e l ec c iones que no deb ie ran se r cons ideradas de t a l modo. Por e j emplo , no de ber í a dec i r se ( com o, t a l vez , e l l i be ra l i sm o q ue r r í a dec i r ) qu e si un a m uje rgo l peada no abandona s u hoga r ( t emi endo l a op i n i ón de s u f ami l i a , l i m i t ada por su f a l t a de r ecur sos económicos , e t c . ) , e l l a «e l ige» quedar se

en e l m i s mo . Ahor a b i en , no r e s u l t a pa r a nada c l a r o que au t o r e s comoRawls puedan susc r ib i r desc r ipc iones como l a menc ionada . Ta l t i po de des c r ipc iones no se de r ivan necesa r i amente de l a t eor í a de jus t i c i a c i t ada , n ip a r e c e n c l a r a m e n t e c o m p a t i b l e s c o n l a t ó n i c a d e l a o b r a . P o r e j e m p l o ,e l c o n t r a c t u a l i s m o r a w l s i a n o a p a r e c e , d e a l g ú n m o d o ( y t a l c o m o v i é r a m o s ) , com o una f o rma d e rep l i c a r a l con t r ac t ua l i s m o «h ob bes i a no » , o a l aspresc r ipc iones p rop ias de l a t r ad ic iona l v i s ión «p lura l i s t a» de l a democra

c i a , qu e de f i enden los «acuerdo s soc ia l es r eal es» — n o o bs tan te los g rado sde de s i gua l dad de pode r ba j o l o s cua l e s s e hayan ce l eb r ado— por enc i made los «acuerdos h ipo té t i cos» que r esu l t a r í an f i rmados por agen tes l i b rese igua les (com o lo son aquel los en los q u e R aw ls se in teresa) .4 5 Por o t r a pa r t e , conv i ene ag r ega r que , den t r o de l l i be r a l i s mo i gua l i t a r i o , r e c i en t ement e , se ha desa r ro l l ado u na vas t a l i t e ra tu ra t e n d i en te a ana l i za r (lo qu e se hadenomi nado) e l «p r oces o de f o r mac i ón endógena de l a s p r e f e r enc i a s » , de

m od o t a l qu e se pu ed a ju zga r m ejor e l va lor y peso de la s m ism as , y no co-

Page 83: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 83/211

La « t e o r í a d e l a j u s t i c i a » c o m o u n a t e o r í a i n s u f i c i e n t e m e n t e i g u a l i t a r i a 8 9

rrer el r iesgo, jus tam en te, de tom ar com o elecciones (más o m enos) au tónomas, aquellas que se han realizado bajo coerciones de dist into t ipo. 4 6

El mismo Rawls, recientemente, ha avanzado sobre este t ipo de observaciones, enfatizando la necesidad de poner bajo análisis la cuestión la

voluntariedad de las elecciones (de cualquier sujeto, pero específicamente , también) de las mujeres.47

En cuar to lugar , MacKinnon acusa al l iberal ismo por su «ideal ismo», señalando que dentro de dicha concepción «la realidad material setransforma en "ideas sobre" la realidad». A través de esta objeción, másbien oscura, MacKinnon alude a casos como el siguiente: en materia depornografía (para tomar un caso relevante), los liberales tienden a adoptar una postura más bien tolerante. En tal sentido, podría decirse, dejande lado la consideración de los daños «reales» que, presumiblemente,resultan de la pornografía, para referirse a la misma como una formaparticular de «discurso», protegida dentro de la defensa general que lal ibertad de expresión suele recibir , dentro del mundo l iberal . En mi opinión, s i MacKinnon, efect ivamente, a ludía a este t ipo de casos, nueva

mente, hay que l lamar la atención sobre la debil idad de su posición. Enprim er lugar, el l iberalismo igual i tar io — en l íneas gene rales— no tom ala pornografía como una forma más de discurso. Más bien, los autoresinscri tos de ntro de esta corriente han dedicado eno rme a tención al tem a,y tratado de desentrañar los casos en donde pueden comprobarse, o presumirse con cierta certeza, daños a terceros. Al respecto, han intentadodistinguir los casos (más obviamente objetables) en los que las mujeres

o los niños son forzados a pa rt icipa r en la prod ucc ión de ma terial p or no gráfico, o son objeto de violencia en dicho proceso, de los casos (máscomplicados) que resultan a partir de los efectos potenciales de la lectura de mater iales pornográf icos. Respecto de este úl t imo t ipo de casos,parece claro, resulta bastante más difícil acreditar daños a terceros. Porsupuesto que podemos decir que en tales obras no suele respetarse lad ign idad de l a muje r pe ro —lamentab lemente— lo mismo ocur re en

la mayoría de los f i lmes que consumimos diariamente, y en cantidad deobras l i terarias, teatrales y televisivas (que, «naturalmente», condenan a

4 6 . Véase, por ejemplo, Elster (1983) y Sunstein (1991).4 7 . Este análisis, a su criterio, encaja en la distinción por él defendidaentre lo «racional» y

lo «razonable». Una acción —afirma— puede ser volunraria en un sentido pero no en el otro.«Puede ser voluntaria en el sentido de racional: actuar de modo racional en las circunstancias dadas

aun cuando ellas impliquen condiciones inequitativas; o una acción puede ser voluntaria en el sentido de razonable: actuar de modo racional cuando todas las condiciones circundantes son tambiénequitativas.» En su texto, defiende la idea del acto voluntario en el segundo sentido: así, por ejem

Page 84: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 84/211

9 0 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia des pué s de R aw ls

la mujer a las tareas del hogar, o las ponen en un papel más que secundario) , qu e no estaríamos dispu estos a censurar , a pesar del disgu sto qu enos causen.

Fin alm en te, y en relación con la existencia o no de una conexión en tre

la lectura del m aterial pornográfico y un aum en to en la violencia física contra la mujer, los liberales han solido tomar —entiendo que con razón—una posición más prudente, dada la existencia de evidencia muy contradic toria al respecto , aun en los informes más serios realizados sobre el tem a(piénsese, por ejemplo, en el informe de la Comisión Williams sobre Pornografía).48 Aun así, debería agregarse que algunos liberales igualitarios— ta l vez, equ ivoca dam ente— tom an posiciones mu cho m ás cercanas a las

preferidas por MacKinnon, en este punto. 4 9

De todos modos, si la crí t ica de MacKinnon se planteaba de modomás gen eral, y se dirig ía, por caso, a una supu esta ten den cia liberal a descuidar «la realidad material» en sus permanentes discusiones acercade «ideas» y «abstracciones», diría que nuevamente, aunque por distintasrazones, la crítica de dicha au tora no es acertada. Al respecto, sim plem en te , piénsese en el tipo de igua litarism o radical que defiende la m ayoría delos autores liberales igualitarios (igualdad de bienes prim ario s, en R aw ls;igualdad de recursos, en Dworkin; igualdad conforme a las capacidades,en Sen).

Finalmente, MacKinnon acusa al l iberal ismo por su «moral ismo»,afirman'do qu e, conforme a dicha po stu ra, «las posiciones conc retas de p o der y carencia de poder resultan transformadas en juicios de valor relati

vos, respecto de los cuales personas razonables pu ed en formar preferenciasdiferentes pero igualmente válidas». Esta objeción al liberalismo, segúnparece, implica que tal concepción menosprecia la importancia de las posiciones de poder «concretas», siendo indiferente acerca de la radical carencia de poder de negociación, dist intiva de ciertos grupos (como elde las mujeres). Según p ienso , y por el contrario, el liberalismo del tipo de fendido por Rawls ha estado particularmente preocupado por la ausencia

de poder de los grupos menos poderosos. El t ipo de contractualismo defendido por Rawls —según veíamos— t iende justamente a otorgar unaprotección adecuada a la diversidad de grupos e individuos existentes enla sociedad, teng an o no pod er (po lítico, económico) concreto . Tam poco es

4 8 . El informe de la Comisión, realizado en Gran Bretaña bajo la dirección del filósofoBernard Williams, no logró encontrar pruebas que justificasen atribuir a la pornografía la genera

ción de violencia.49- Véase, por ejem plo, Sunstein (1992), defendiendo, prima facie, «la regulación de materialesque combinen sexo y violencia contra las mujeres», pág. 29. También Sunstein (1986). Contrástese

Page 85: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 85/211

La « t e o r í a d e l a j u s t i c i a » c o m o u n a t e o r í a i n s u f i c i e n t e m e n t e i g u a l i t a r i a 9 1

cierto, por otro lado, qu e el liberalism o rawlsiano le adjud ique «igual pe so» a todos los argumentos, cualquiera que sea su contenido o proveniencia. M ás bien, y por el contra rio, el liberalismo rawlsiano propon e ciertosinstrumentos teór icos dest inados, justamente, a prestar más atención alos intereses de los grupos más desaventajados. De allí la idea, central enla obra de Rawls, de mirar los diferentes arreglos insti tucionales desde«el pun to de vista» de los menos favorecidos. Más todavía, parece prop io delpensamiento l iberal iguali tario el dist inguir entre los dist intos reclamosciudadanos señalando, por ejemplo, que los reclamos más urgentes de lospeor si tuados deben recibir siempre un tratamiento preferencial , dentro

de una sociedad justa. Por ejemplo, una demanda orientada a obtener lonecesario para com er debería tener un tra tam ien to especial — d en tro de lasociedad liberal igu alita ria— po r sobre otros reclamos d estinados a satisfacer, digamos, gustos lujosos.50

Las críticas feministas a Rawls, de todos modos, no se han detenido.En particular, la «posición original» rawlsiana, en su abstracción, su faltade con textualización concreta y sus resultados particulares (me refiero a los

principios de justicia que Rawls infiere de ella) continúan siendo objetode miradas severas. Muchas de estas críticas reproducen, de un modou otro, las realizadas por MacKinnon y merecen, entonces, réplicas similares. De todos modos, quisiera detenerme un poco más en la observación, también habitual, de que los sujetos que participan en la «posiciónoriginal» — ta l como ésta ha sido descrita por Ra w ls— representan el pu n to de vista masculino y una mirada tradicional (no crítica) sobre la organi

zación familiar.Al respecto, y ante todo, quisiera mencionar que este tipo de críticas

con tra Raw ls se entron can en una serie de críticas m ás generales desde elfeminismo hacia el liberalismo. H a sido h abitu al, en este sen tido, qu e algun as vertientes feministas ob jeten la típica aproximación del liberalismosobre los problemas relacionados con la justicia, y su tendencia a vincularlacon princ ipios generales y abstractos. Para ciertas concepciones fem inistas,dicha aproximación a la justicia describe, simplemente, el punto de vistamasculino sobre el tema. Así, por ejemplo, para Nancy Chodorow, hombres y mujeres abordan de forma completamente antagónica la justicia,qu e se vincula con concepciones generales de la vida m uy d iferentes, en treun o y otro sexo. En efecto, para Chodorow, las m ujeres buscan «conexión»con los demás sujetos, mientras que los hombres tienden a valorar más la«separación» entre ellos. Chodorow basa este tipo de afirmaciones en sutrabajo acerca de los primeros años de vida de los niños, y la tendencia aque los mismos sean criados por sus madres, mientras sus padres aparecen

Page 86: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 86/211

9 2 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia de spu és de R aw ls

como f iguras d is tantes . Ser ía en es tos años en donde se af i rmar ían los v íncu los an t e s c i tados (m as cu l i n i dad - s epa r ac i ón ; f em ene i dad - conex i ón ) . L ue g o , C hodor ow mues t r a de qué modo e s t a s va l o r ac i ones s e t r aducen en mi radas di ferentes sobre la jus t ic ia . Los varones t ienden a v incular la jus t ic ia

con los va lores de separación que resa l tan . Las mujeres , en cambio, t i endena vinc ular la jus t ic ia con la bú sq ue da d e lo co nc re to , las pa r t icu lar id ad es delcaso, y no con l a fo rmulac ión de r eg las abs t r ac t as . Por e l lo , l a concepc ióndomi nan t e s ob r e l a j u s t i c i a — que s e de s p r eocupa de l o conc r e t o pa r a p r i v i l eg ia r la de fensa de c i e r tas r eg las ge ne ra l es — pu ed e cons idera r se sesgadaen ma t e r i a de géne r o . 5 1

E s t e s e s go «m as c u l i n o» en lo s e s t u d i o s s ob r e la j u s t i c i a — u n s e s go

p r o p i o d e l l i b e r a l i s m o — p o d r í a e n c o n t r a r s e , a p a r e n t e m e n t e , r e f l e j a d otambién en l a pos i c ión de Rawls . En es t e sen t ido , a lgunas c r í t i cas se hanpreocupado por mos t ra r de qué modo l a «pos ic ión or ig ina l» expues ta en l a« t eo r í a de l a j u s t i c i a» de R awl s r ep r e s en t a , nuevamen t e , un r e f l e j o de lp u n t o de v i s ta mas c u l i no s ob r e la j u s t ic i a , adem ás de un a mi r ad a t r ad i c i o na l (no c r í t i ca ) sobre l a o rgan izac ión fami l i a r . Según en t i endo , e s e fec t i v a m e n t e c i e r t o q u e R a w l s , e n s u o b r a p r i n c i p a l , n o a s u m í a u n a p o s t u r acr í t ica resp ecto de la fam i l ia , lo cual abr ía espacio a las obse rvacion es m e n c i onadas . 5 2 Esta « fa l t a» a t r ibu ib le a su obra o r ig ina l e s r econoc ida por e lp r op i o R awl s . «Admi t o — s eña l a R awl s — que l a " t eo r í a de l a j u s t i c i a " de b ió haber s ido más exp l í c i t a [ en cuan to a l a s impl i cac iones de una jus t i c i ai gua l pa r a hombr es y mu j e r e s ] , pe r o e l l o t uvo que ve r con una f a l t a a t r i bu i b l e a m í y no a l l i be r a l i s mo p o l í t i co po r s í m i s m o . » 5 3

De t odos modos , a l gunos o t r o s au t o r e s ( y más a l l á de l a s a f i r mac i o n e s d e l m i s m o R a w l s ) h a n s o s t e n i d o q u e u n a i n t e r p r e t a c i ó n r a z o n a b l ed e l a « t e o r í a d e l a j u s t i c i a » p o d í a m o s t r a r a l a m i s m a c o m o p l e n a m e n t ec o m p a t i b l e c o n lo s p r i n c i p a l e s r e c l a m o s y p r e o c u p a c i o n e s d e l f e m i n i s m o . E s t e i n t e n t o d e h a c e r c o m p a t i b l e l a t e o r í a d e R a w l s c o n e l f e -

51 . Chodorow (1978); Gil l igan (1987). Carol Gil l igan ha apoyado este t ipo de observacio

nes a través de su distinción entte dos tipos de enfoques fundamentales en el estudio de cuestionesmorales: el enfoque de la «justicia» y el enfoque del «cuidado». El ptimeto de ellos, más propio delos varones, se orientaría hacia la búsqueda de principios abstractos; mientras que el segundo, másprop io de las m ujeres, resalta la búsqu eda de particu laridad es, las precisiones del caso a caso. Fren tea quienes tratan de desmerecer o degradar este segundo enfoque, Gilligan se preocupa por mostrarel valor de la perspectiva del «cuidado», una forma tan valiosa de acercarse a las cuestiones morales como la que sería propia de los varones.

52. Véase, por ejemplo, Young (1981), donde Young impugna los ideales liberales de impar

cialidad y universalidad, sosteniendo que ellos dejan de lado las diferencias, la «ottedad», y cteanuna falsa dicotomía entre la razón y el sentimiento.53- Luego de decir esto, Rawls señala una serie de autoras que le ayudaron a reconocer tal

Page 87: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 87/211

La « t e o r í a d e l a j u s t i c i a » c o m o u n a t e o r í a i n s u f i c i e n t e m e n t e i g u a l i t a r i a 9 3

minismo apareció p ioneramente , por e jemplo , en e l t rabajo de SusanMol ler Okin .5 4 La operación de Okin , fundamenta lmente , consis teen sostener que los agentes de la «posición original» deben ser vistos

como sujetos dotados de «empatia», y no como sujetos meramente auto-interesados. En últ ima instancia, es absolutamente cierto que tales sujetos, para pod er elegir princ ipios válidos para todos los indiv iduo s y gru pos , deben «ponerse en el lugar de los demás» y especialmente, segúnvim os, deb en as um ir el p u n to d e vista de los más desaventajados. D e all íque, según Okin, la «posición original» no haga abstracción de las diferencias (de sexo por ejemplo) y contingencias que las feministas están

interesadas en resal tar . De acuerdo con Okin, entonces, aunque Rawlspo ne en tre paré ntes is la cu estió n de la justicia de nt ro de la fam ilia, la lógica de su argumento le l leva a poner en crisis la organización tradicional de dicho grupo.

Examinando a la distancia su propia propuesta inicial , e l mismoRawls optó por una revisión diferente de la ensayada por Okin respectode los alcances de su teoría de la justicia. Según él —y a pesar de los cos

tados de dudas que podía haber dejado su teoría original—, es errónea lainterpretación según la cual los principios de justicia por él defendidosno tienen ninguna aplicación sobre la vida interna de la estructura familiar (del mismo modo en que no tendrían aplicación sobre ninguna de lasdis tinta s asociaciones qu e com pon en la sociedad). Si dicha acusación fuera cierta, ésta nos permitiría decir que los principios de justicia no aseguran una just icia igual entre maridos y esposas. Sin embargo, Rawls

ofrece otra interpretación de su postura inicial: en el esquema defendidoen «la teoría de la justicia», la familia, como cualquier asociación, gozade un margen de libertad muy significativo, pero sujeto a ciertas «limitaciones esenciales». Estas l imitaciones son las orientadas a garantizar«los derechos y l ibertades básicas, y la l ibertad y las oportunidades detodos sus miembros».5 5 Y ello es así debido a que las mujeres son, comosus m aridos , ciudadanas que gozan de las m ismas prerrogativas que éstos—siendo estas prerrogat ivas inmunes, en pr incipio, a cualquier arregloen contra—. Según Rawls: «[C]omo ciudadanos tenemos razones paraimponer los límites especificados por los principios políticos de justiciasobre las asociaciones; m ientra s q ue como m iem bro s de tales asociacionestenemos razones para limitar tales restricciones de modo tal que nos dejen espacio para una vida interna libre y floreciente apropiada para la asociación en cuestión».5 6 Los pr incipios de just icia —agrega Rawls— no

Page 88: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 88/211

9 4 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia des pu és de R aw ls

nos dirán nada acerca de cóm o criar a nues tros hijos pe ro sí, po r ejem plo,acerca de la imposibilidad de abusar de ellos o descuidarlos. Tales principios, además, nos informarán acerca de la necesidad de poner fin a una

situación histórica en la cual, por ejem plo, las m ujeres han tenid o qu e soportar «una carga desproporcionada en la tarea de criar, alimentar y cuidar de los niños». «Ellas son desaventajadas de modo adicional —agrega — por las leyes qu e regu lan el divorcio [que las con vierte en un gr up oal tamente vulnerable] .» 5 7

El comentario anterior nos sirve para salir al paso de otra crítica tra-dicionalmente formulada desde el feminismo a posiciones como las de

Raw ls. La crítica se vincula con la dis tinc ión en tre la esfera de lo «público»y lo «privado », o lo «político» y lo «p ersonal», defendida tradicion alm en-te por el liberalismo, y aún por autores como Rawls, en una parte centralde su teoría.58 Tal tipo de distinciones se suele utilizar a fin de hacer refe-•rencia a los lím ites de la acción es tatal: la idea es que no p uede consideraseque hay un ejercicio legítimo de la coerción cuando a través de la mismase procura afectar a la vida privada de las person as. En este s en tido , y por

ejem plo, el liberalismo ha criticado h ab itualm en te los intento s de una m ayoría o un cierto grupo en el gobierno, de imponer o prohibir determinados modelos de excelencia humana; como los intentos de alentar o desalentar ciertas prácticas — la ho m osexu alidad, el uso de estupefacientes paraconsumo personal, la lectura de determinada literatura, etc.— vinculadasfund am entalm ente con el proyecto de vida (digno o ind ign o, «elevado» o«bajo», «altruista» o «egoísta») que cada un o ha escogido para sí.

Dicho intento, t ípicamente l iberal , or ientado a «bl indar» la esferade la privacidad, ha sido reflejado en muchas de las decisiones más importantes tomadas por la cor te suprema (en casos vinculados al abor to,o a l uso de ant iconcept ivos) , ins t i tuc ión que ha hecho uso habi tua lde la retór ica de lo «públ ico» y «lo pr ivado». 5 9 Sin embargo , muchas

57. Ibíd. M ás adelante sostiene, sobre el mism o pu nto : «Parece intolerablemen te injusto qu eun marido pueda abandonar a su familia llevando consigo su poder de ganancia y dejando a sumujer e hijos mucho más desaventajados que antes... Una sociedad que permite esto no se preocupa sobre la situación de las mujeres, y mucho menos acerca de su igualdad, o acerca de los menores, que constituyen su propio fururo». Ibíd., pág. 793. Sosriene también: «Si una causa básica, sinola prin cipa l, para explicar la desigualdad de las mu jeres es la de que ellas deb en sop ortar un a mayorcarga en la crianza, nutrición, y cuidado de los niños en la división del trabajo tradicional dentrode la familia, debe rán darse pasos adicionales destinado s a igualar tales cargas, o a comp ensarlas pore l lo» . Ib íd . , págs . 792-793.

58. Véase, por ejemplo, Pateman (1987); Okin (1989); MacKinnon (1987).59- Véase t ípicamente, y por ejemplo, el caso «Griswold v. Connecticut», 381 US 479

Page 89: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 89/211

La «teoría de La justicia» com o un a teoría insuficientem ente igualitaria 9 5

f e m i n i s t a s h a n c r i t i c a d o u n a p o s i b l e y m u y c o m ú n i n t e r p r e t a c i ó n d ee s t a i d e a d e l o p r i v a d o , q u e p o d r í a « a b r i r l a p u e r t a » a a b u s o s s o b r e l am u j e r , t o l e r a d o s p o r e l E s t a d o . E n e f e c t o , s i l e d e c i m o s a l E s t a d o q u e« q u i t e s u s m a n o s » d e l á r e a d e l o « p r i v a d o » , y d e f i n i m o s la s a c c io n e s

« p r i v a d a s » ( n o c o m o d e b i é r a m o s , e s t o e s , c o m o a c c i o n e s q u e n o c a u s a nd a ñ o s a t e r c e r o s ) c o m o a c c i o n e s — p o r e j e m p l o — l l e v a d a s a c a b o e n l ai n t i m i d a d ( e s d e c i r , e n l a i n t i m i d a d d e l h o g a r ) , e n t o n c e s e s t a r í a m o sd i c i é n d o l e a l E s t a d o q u e n o s e i n v o l u c r e e n l o q u e o c u r r e d e n t r o d el a e s f e r a f a m i l i a r . D e t a l m o d o , e x c l u i r í a m o s d e l á m b i t o d e l a s p r e o c u p a c i o n e s e s t a t a l e s a c c i o n e s c o m o l a s v i n c u l a d a s a l a v i o l e n c i a m a r i t a l ,l a s i n j u s t i c i a s en l a d i s t r i buc i ón de ca r gas y bene f i c i o s que s e p r oducend e n t r o d e l a e s t r u c t u r a f a m i l i a r , e t c . M á s g r a v e a ú n , e l é n f a s i s e n l o« p ú b l i c o » — c o m o es fe ra d e la p a r t i c i p a c i ó n , d e l a p o l í t i c a , e t c . — seha r í a a cos t a de un de s medr o de l a e s f e r a de l o «p r i vado» , a l a que s e r í acon f i nada l a mu j e r .

A l r e s pec t o , R awl s s e ha p r eocupado po r ac l a r a r , r e c i en t emen t e , queconcepc iones como l a suya no impl i can cons idera r « l a es fe ra de lo po l í t i

co y l o no po l í t i co como dos e s pac i os s epa r ados , de s conec t ados en t r e s í ,g o b e r n a d o s c a d a u n o a p a r t i r d e s u s p r o p i o s p r i n c i p i o s d i s t i n t i v o s . A u ncuando só lo l a e s t ruc tura bás i ca de l a soc iedad resu l t a e l sujeto p r i m a r i ode l a j us t i c i a , l os p r inc ip ios de jus t i c i a todav ía ponen res t r i cc iones esenc i a les sobre l a f am i l ia y tod as la s de m ás asoc iac iones . Los m ie m b ro s ad u l t o s de l a s f ami l i a s y o t r a s a s oc i ac i ones s on , en p r i mer l uga r , c i udadanosigua les : é s t a es su pos ic ión bás i ca . Ninguna ins t i t uc ión o asoc iac ión en l a

que s e encuen t r an i nvo l uc r ados puede v i o l a r s u s de r echos como c i udada n o s . . . De al l í que la esfera de lo pol í t i co y lo públ ico , de lo no públ ico yl o p r i vado , c aen t odas den t r o de l con t en i do y ap l i c ac i ón de l a concepc i ónde jus t ic ia y sus pr inc ipios . S i a lguien a lega que la as í l l amada esfera de lopr ivado cons t i tuye un espac io exen to de jus t i c i a , l o c i e r to es que no ex i s te ta l cosa».6 0

Fina lmente , conviene da r cuen ta de o t ro t i po de c r í t i cas , de r a í z d i f e

ren te de la s an te r io re s , y fo rm uladas t a m b ié n po r au toras ce rcanas a l f emi n i s m o. Me re fi ero a un t ip o de c r ít i cas r e fe r idas a la s p r e t e nd ida s v i r tu de sd e l a « p o s i c i ó n o r i g i n a l » c o m o h e r r a m i e n t a « e p i s t é m i c a » — c o m o h e r r a m i en t a capaz de ayud a r nos a conoce r y t r a t a t de m od o adecuado lo s pu n t osde v i s t a de l o s demás — . S egún e s t e t i po de ob j ec i ones , e l p r oced i mi en t oe s c o g i d o p o r R a w l s p a r a « p e n s a r l a i m p a r c i a l i d a d » r e s u l t a o b v i a m e n t ei nap r op i ado pa r a e l l og r o de t a l ob j e t i vo . E n este s e n t i d o , p o r e j e m p l o ,S ey l a B enhab i b s eña l a que l a «pos i c i ón o r i g i na l » cons t i t uye «un p r oces oi mpl aus i b l emen t e r e s t r i ng i do de r e f l ex i ón i nd i v i dua l , en l uga r de un p r o -

Page 90: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 90/211

9 6 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia des pu és de R aw ls

ces o ab i e r t o de a r gumen t ac i ón mor a l co l ec t i va» . 6 1 De acue r do con B enha -b i b , en e l e squema idea l de Rawls , l os su j e tos «carecen de conoc imien tosacerca de los in tereses d is t in t ivos de cada uno». 6 2 En su op in ión , l os «o t rosconc r e t os » no pueden s e r conoc i dos r ea l men t e «en aus enc i a de l a voz d e

los dem ás » , 6 3 ya que «se carece de la información epis témica necesar ia para j uzgar l a s i tuac ión mora l [de cada uno] como «parec ida» o «d i fe ren te»de la de los demás». 6 4

A ho ra b ie n , al r e spe c to , po dr í a r ep l i ca r se qu e los seres im ag inar io s enla «pos ic ión or ig ina l» de Rawls no desconocen (no pueden desconocer ) quea a lguno de e l los l e puede cor responder ocupar , d igamos , e l ro l fu turo deuna muje r negra , so l t e ra y con h i jos . De a l l í que , en caso de que procurend i s eña r un e s quema i n s t i t uc i ona l ap r op i ado , no puedan de j a r de hace r unesfuerzo por dar respues ta a s i tuaciones di f íc i les como las que pueden plant ea r s e en l a s i t uac i ón c i t ada . E n t i endo que e l pun t o ob j e t ab l e , más b i en ,e s o t r o , que B enhab i b menc i ona y que t i ene que ve r con l a s d i f i cu l t adesprop ias de l a r e f l ex ión monológ ica . Pa ra vo lver sobre e l e j emplo en cues t ión : a l l í , los su j e tos im ag ina r ios po dr í an po ner se en e l l ug ar de un a m uje rneg r a , s o l te r a y con h ij o s ; e l p r ob l em a es qu e , po s i b l em en t e , t en d r í a n i n sa lvables d i f icul tades para conocer las d i f icul tades que aquejan a d icha muj e r , y comprender e l modo en que d ichos inconvenien tes l a a fec t an .

Los c r í t i cos se p reguntan , en es t e punto : ¿es r azonable espera r que , at r avés de s u au t o r r e f l ex i ón , un i nd i v i duo a i s l ado s e r ep r e s en t e adecuada mente los puntos de v i s t a de todos los demás? Y su r espues ta sue le se r ne ga t iva . Quienes de f i enden l a «pos ic ión or ig ina r i a» y e l «ve lo de ignoran

c i a » p r o p u e s t o s p o r R a w l s , d i c e n q u e e n v e r d a d t a l e s i n s t r u m e n t o s s o nm u y e x i g e n t e s , q u e e l l o s n o s e x i g e n « c o m o m í n i m o , u n a f u e r t e e m p a t i ahac ia lo s dem ás y un a p r epa r ac i ón a e s cucha r de t en i da m en t e lo s pu n t o s dev i s t a d i f e r en t e s de l o s demás » . 6 5 S i n emba r go , aun a pe s a r de e s t a buenad i s pos i c i ón hac i a t e r ce r os , e s r a zonab l e pens a r que s i no cons u l t amos d i r ec t am en t e a lo s de m ás , s i em pr e t en d r em os d i f i cu l t ade s : a) pa r a cono ce rcuá l e s s on s us op i n i ones r e s pec t o de p r ob l emas pa r t i cu l a r e s ; y b ) pa r a

reconocer l a impor t anc ia que los demás l e as ignan a t a l es op in iones , dent r o de s u p r op i o p l an de v i da . E n un s en t i do s i mi l a r , Habe r mas ob j e t a e ld i seño de l a pos i c ión or ig ina l , basada en l a e l ecc ión l l evada a cabo poragentes «egoí s t as r ac iona les» . Seña la en tonces : «Se supone que l as pa r t esvan a en tender y además van a tomar se r i amente l a s impl i cac iones y conse-

6 1 . Benhabib (1992), pág. 169.6 2 . Ibíd., pág. 166.63 . Ibíd., pág. 168.

Page 91: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 91/211

La « t e o r í a d e l a j u s t i c i a » c o m o u n a t e o r í a i n s u f i c i e n t e m e n t e i g u a l i t a r i a 9 7

cuencias de una auton om ía q ue se les niega a ellos m ism os. Esto pue de resultar todavía plausible para la defensa de intereses relacionados con los uno... Pero ¿puede pensarse que el significado de las consideraciones acerca de la justicia perm anezcan inafectadas po r la perspec tiva de ego ístas racionales?».66 Este es uno de los pu n tos cruciales a pa rtir de los cuales van asepararse, en definitiva, las concepciones «monológicas», que vinculan laimparcialidad con la reflexión individual, y las «dialógicas», que vinculanla imparcialidad con la reflexión colectiva.67 El examen de esta complejadist inción y de sus implicaciones teóricas, de todos modos, debe quedarpara una próxima oportunidad.

6 6 . Habermas (1995) , pág. 112.6 7 . En crítica a las concepciones «monológicas», por ejemplo, véase Habermas (1979).

También, notablemente, Habetmas (1995), parte I . Rawls no acepta este t ipo de crí t icas y, por el

contrario, sostiene que la posición original constituye un mecanismo de representación no asociado ni a un monólogo ni , tampoco, a un diálogo, s ino a un «omnílogo». En tal sentido, Rawls dauna interpretación bastante peculiar de la acusación habermasiana. En su opinión, Habermas aso

Page 92: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 92/211

C a p í t u l o 4

M A R X I S M O A N A L Í T I C O Y T E O R Í A D E L A J U S T I C I A

E n p r i n c i p i o , p a r e c e d i f íc i l d e t e r m i n a r l a i n f l u e n c i a o e l i m p a c t o( s i e s que hay a l guno) de l t r aba j o de R awl s s ob r e l a evo l uc i ón de l a t eo r í a m a r x i s t a . E s t a d i f i c u l t a d s e d e b e , e n t r e o t r a s c o s a s , a q u e n o e x i s t eu n g r u p o m á s o m e n o s h o m o g é n e o d e a u t o r e s t r a b a j a n d o c o n s i s t e n t e m e n t e s o b r e d i c h a t e o r í a y c u y a lí n e a d e t r a b a j o n o s p e r m i t a r e g i s t r a r« e l e s t a d o r e a l d e l a t e o r í a m a r x i s t a » . M á s b i e n , n o s e n c o n t r a m o s c o nu n a d i v e r s i d a d d e g r u p o s , p o c o i n t e r c o n e c t a d o s , q u e e s t u d i a n e l m a r x i s m o d e s d e d i s t i n t a s ó p t i c a s , m u c h a s v e c e s o p u e s t a s e n t r e s í . E n l í n e a sg e n e r a l e s , d e t o d o s m o d o s , p o d r í a m o s d e c i r q u e , e n t r e f i n a l e s d e l a d é

cada de l o s s e t en t a y p r i nc i p i os de l o s ochen t a ( e s t o e s , en l o s años enque l a t eo r í a de R awl s s e de s a r r o l l aba ) , l a t eo r í a mar x i s t a no a t r aves abasu m o m e n t o m ás flo rec iente.

Ahor a b i en , ex i s t e a l menos un g r upo i mpor t an t e de t eó r i cos que , du rante e l per íodo c i tado, t rabajó sobre la teor ía marxis ta y sobre temas de int e r é s pa r a e l ma r x i s mo , y que r ec i b i ó i ndudab l emen t e un f ue r t e i mpu l s o apar t i r de l a obra de Rawls . E l g rupo a l que me re f i e ro es conoc ido con e l

n om br e de «g rup o de se p t i e m br e» , su l ínea de t r aba jo es iden t i f icada com o« m a r x i s m o a n a l í t ic o » , y s u o b r a g e n e r a l , a u n q u e in d u d a b l e m e n t e p o l é m i ca , ayudó a r ev i t a l i z a r un pens ami en t o que , po r d i ve r s a s r azones , pa r ec í aanqu i l o s a r s e .

L a e v o l u c i ó n d e l « m a r x i s m o a n a l í t i c o » a p a r e c ió e n m a r c a d a , al m e n o s , p o r d o s t i p o s d e c i r c u n s t a n c i a s , m u y d i f e r e n t e s e n t r e s í . P o r u n l a d o , l a c e r t e z a d e q u e l a s o c i e d a d n o a v a n z a b a n a t u r a l e i n e v i t a b l e m e n t e

h a c i a e l c o m u n i s m o , h i z o q u e a l g u n o s m a r x i s t a s c o m e n z a r a n a p l a n t ea r s e cues t i ones v i ncu l adas a l a j u s t i c i a y l a i gua l dad , de l a s que an t e ss e d e s e n t e n d í a n ( ¿ p a r a q u é t e o r i z a r a c e r c a d e l o q u e i n e v i t a b l e m e n t e v aa l l ega r ? ) . P o r o t r o l ado , e s ta s r e f lex i ones c r e c i en t e s s ob r e cues t i on es va -l o r a t i v a s , a n t e s m e n o s p r e c i a d a s , a p a r e c i e r o n e n e l p r e c i s o m o m e n t o e nque l a t eo r í a de l a j u s t i c i a de R awl s l l egaba a l a cumbr e de s u de s a r r o l l o . C u r i o s a m e n t e , l a t e o r í a d e R a w l s v e n í a a o f r e c e r m u c h o d e l o q u e

e s t o s a u t o r e s m a r x i s t a s s e e n c o n t r a b a n b u s c a n d o : u n a p r o p u e s t a c r í t i c ad e l o r d e n e s t a b l e c i d o , f u e r t e m e n t e i g u a l i t a r i a , y c a p az d e d e l i n e a r p a

Page 93: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 93/211

1 0 0 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia de spu és de R aw ls

Por supuesto, estos autores ( luego conocidos como) «marxistas analíticos» no abraz aron la teoría de la justic ia raw lsiana com o prop ia, ni secon virt ieron en sus adalides. La m ayoría de ellos, po r el co ntrario , cr i t icó a Rawls, y mostró la insuficiencia de su teoría como propuesta igua

l i tar ia. Sin embargo es cierto, por un lado, que muchos de entre los másnotables «m arxistas analít icos» (esp ecialm ente, autores com o J o n Elstero Gerald Cohén) reconocen explíci tamente la enorme influencia ejercida por el trabajo de Rawls sobre los suyos propios. Por otro lado, lasmismas discusiones l levadas adelante por estos marxistas sobre el t rabajo de Rawls vinieron a mostrar , justamente, que estos marxistas com enzab an a tom ar a la just icia como un prob lem a teór ico de p r im ord ialimportancia: se reconocía la necesidad de argumentar sobre la justicia,y se reconocía que la admisión de este t ipo de argumentos producía unsevero impacto sobre lo que, hasta entonces, podía verse como la «dogmát ica» marxis ta .

Por lo dicho , no va a ser extraño que estos marxistas incluyan exp lícitamente en su agenda el tema de la justicia y la igualdad; que se comien

cen a preo cup ar de las posibilidad es y las consecuencias previsibles d e latransición al socialismo; o que examinen la idea de explotación como un«abuso» o una «toma de ventajas» no rm ativam ente inaceptable. Com o señalara G . C ohén, él, como m uchos que pen saban como él, se encu entra actualmente «comprometido con el análisis de preguntas filosóficas sobre laigualdad que antes había pensado que no requerían investigación, desde unpu n to de vista socialista. En el pasado, parecía no existir la necesidad de ar

gumentar en favor de la deseabilidad de una sociedad socialista igualitaria.Ahora hago poco más que eso».1

De todos modos, podr ía decirse que la inf luencia de la renacientefi losofía polí t ica sobre el marxismo (analí t ico) fue todavía mucho mayor: más allá de los temas sustantivos examinados por estas nuevas teorías de la justicia (el igu ali ta rism o; la dis tr ib uc ión justa ) , se enc on trabala metodología propia de estos estudios. En efecto, estos nuevos estu

dios so l ían tomar como punto de par t ida a l indiv iduo; def in i r c laramente los conceptos que empleaban; plantear y poner a prueba las hipótesis. En definit iva, tales estudios apelaban a herramientas propias dela f i losof ía anal í t ica, y se preocupaban por alcanzar el máximo r igorcientíf ico.

En mi opinión, entonces, la influencia de esta «nueva filosofía política» sobre el m arxism o (analítico) sería doble: influencia en los temas abo r

dados, e influencia en el modo de abordarlos. A co ntinu ación, voy a expo ner con cierto detalle el desarrollo de esta particular corriente teórica

Page 94: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 94/211

M a r x i s m o a na l í t i c o y t e o r í a de l a ju s t i c i a 1 0 1

m arxista (el «m arxism o analítico»), y dar mu estra de las novedades, tem áticas y metodológicas, que la distinguieron.

Q U É ES EL MARXISMO AN ALÍTICO

Si se quisiera poner una fecha precisa para definir el alumbramiento de dicha tendencia, ésta podr ía coincidir con la publ icación de untrabajo de G. A. Cohén sobre la «teor ía marxista de la histor ia», en1978 .2 Es cierto que la mayoría de los marxistas analí t icos presentaron

crít icas severas al escri to de Cohén. Sin embargo, también es cierto quetodos ellos fueron conmovidos por el r igor conceptual y la claridad deaquel t rabajo . De a lgún modo, a par t i r de la publ icación de La teoríade la historia... comenzaron a salir a la luz una serie de trabajosvinculados a l pensamiento de Marx y or ientados por s imi lares pr incipios.3

A partir del año siguiente (1979), algunos de aquellos autores que se

encontraban (coincidentemente) trabajando sobre marxismo, comenzarona reunirse anualmente, en lo que se denominó el «grupo de septiembre»,a fin de discutir sobre sus respectivos escritos. Desde entonces, con ingresos y bajas, el grupo fue básicamente compuesto por el mismo Cohén,Jo n Elster, Ad am Przeworski, Jo hn Roem er, Ro bert Brenner, Philippe VanParijs, Robert Van der Veen, Pranab Bardham, Hillel Steiner, Sam Bowles,y Er ik Olin W right . 4 El nom bre de «marxismo a nalí t ico», ap arentem ente,

surgió de Jo n Elster, aunqu e el m ism o resultó popularizado a pa rtir de u ntrabajo de Jo hn Roem er, com pilando algunas im po rtantes contribucionesde los nombrados.3

Según a lgun os, lo único q ue reúne a estos autores es un estilo de trabajo, más que u n cuerpo de doc trina. Según Elster, quien describe el ma rxismo analítico, simplemente, como un «pensamiento claro», la nota fundamental parece ser el no dogmatismo. En su opinión, «para saber si una

persona puede o no ser caracterizada como un marxista analí t ico [debeverse] su disposición a abandonar las concepciones marxistas en caso dehaber conflicto entre [tales concepciones] y un argumento empírico o lógico».6

2. Cohén (1978) .3. En el prefacio a Elster (1987) , el autor noruego señala que fue a partir de la publicación

del trabajo de C ohén cu ando descu brió «que otros colegas en otros países se encontraba n dedicad osa un trabajo similar».

4. Véase W rig ht (1994) .

Page 95: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 95/211

1 0 2 La s t e o r í a s de l a ju s t i c i a de s pué s de Ra wls

En un lib ro recien te, Erik O lin W rig h t especificó cuáles eran, a su criterio, los rasgos distintivos del marxismo analítico. Primero, un comprom iso con las norm as científicas convenc ionales, que lleva a que los autoresinscritos en esta corriente enfaticen el valor de la investigación empírica,y sometan sus argumentos a una crítica y revisión permanentes. Segundo,una acentuada preocupación por la definición de conceptos, y por resguardar la coherencia lógica de los distintos análisis que se llevan a cabo (unejemplo notab le, al respecto, lo presenta el m ismo W rig h t, y su persistente estudio sobre la idea de «clases sociales»).7 Tercero, el «explícito uso dem odelos ab stractos , en ocasiones altam en te formalizados como en la teoríade los juegos, y otras veces algo m enos formalizados com o en los m odeloscausales». Cuarto, la importancia otorgada a las acciones intencionales delos individuos, tanto en las teorías explicativas como en las normativas.8

En lo que sig ue , voy a exte nderm e en los qu e resu ltan, a m i ju icio, loselementos definitorios del marxismo analítico (en coincidencia parcial conla clasificación de W rig h t). Inm ed iata m en te después, voy a m ostrar cuál esel im pac to de tales presup uestos en el estud io de tradicionales tópicos m ar-

xistas. El foco principal de mi atención se centrará en (lo que podría llamarse) la «teoría m oral m arxista» .

FUNDAM ENTOS Y M ICROFUNDAMENTOS

Un rasgo común a la mayoría de los marxistas analíticos (aunque no a

todos) es el individu alism o m etodo lógico. Según E lster, este pu nt o de partida im plica, sim plem en te, considerar que «todas las institucio nes , los patrones de co m po rtam ien to, y los procesos sociales pueden ser explicados enprin cipio en términos de individuos exclusivamente: sus acciones, pro piedades y relaciones». El individualismo metodológico, en cambio, no loscompromete ni con el presupuesto de que los hombres son egoístas, y racionales, ni con la idea de los sujetos como «átomos» con una existencia

«presocial».9

O tra forma de plantea r la m ism a cuestión, y m ostrar al m ism o tiem poalgu na de las principales obsesiones de los marxistas ana líticos, es la de hacer referencia a la «búsqueda de microfundamentos». 10 Esto es, volviendo

7. Entre otros trabajos, véase W rig ht (1985 , 1989 , 1994).8. W r i g h t (1994) , pág . 181 .

9. Elster (1990), págs. 22 y 23 .10. En el trabajo citado, E. O. W rig ht rechaza tam bién exp lícitame nte que se pueda iden ti

ficar a los analíticos con el individu alismo m etodológico , que tantos reconocen como distin tivo del

Page 96: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 96/211

M a r x i s m o a n a l í t i c o y t e o r í a d e l a j u s t i c i a 1 0 3

a Elster, la idea de que la «caja negra» debe ser abierta para m irar sus «tu ercas y torn illos », la idea de que los com po rtam ien tos colectivos deben estu diarse a partir de las motivaciones y creencias de los agentes que tomanparte en ellos.11

Dentro del ins t rumenta l a l que habi tua lmente recur ren es tos analíticos, se destaca el propio de la teoría de la elección racional. En estateor ía se asum e que los indiv iduo s, en sus cond uctas corr ientes, t ien de na elegir el curso de acción que a su cri terio es el mejor (el que «ma-ximiza», y no simplemente el que «sat isface», sus preferencias) dentro de un abanico l imitado de opciones. En principio, la acción es considerada racional en tanto y en cuanto resulte la preferida por el sujetoen cuestión, de acuerdo con sus deseos y creencias, y teniendo en cuenta la información d isponible . Una postura de es te t ipo , por e jemplo ,implica dejar de lado las visiones estructuralistas (conforme a las cuales las alternativas abiertas se reducen sólo a una); u otras concepcionesdeterminis tas (que ent ienden que los indiv iduos no «el igen» s inoque sus decisiones vienen predef inidas por t radiciones, hábi tos, nor

mas sociales, e tc .) . Respecto de este punto también corresponde haceralgunas aclaraciones. Antes que nada, para decir que las s impat íascon la teoría de la elección racional no l leva a estos marxistas (obviamente) a suscr ibir los resul tados de los más t radicionales t rabajos basados en la elección racional ( trabajos realizados, sobre todo, poreconomistas neoclásicos) ;12 ni tampoco a adoptar todos los postu lados propios de dicha teoría. Más bien dir ía que, entre el los, se encuen

tran algunos de los más severos crí t icos de la teoría de la elección racional.

En par t icular , autores como E lster han dedicado b uen a par te de susmejores t rabajos a enfat izar los l ímites y problemas de la mencionadametodología. Por ejemplo, Elster sost iene que es muy habi tual que laracionalidad de una decisión resulte afectada a part ir del modo en quelos deseos y creencias en juego fueron «moldeados». El ejemplo t ípico,

en este caso, es el de la zorra y las uvas (que d a t ít u lo a un o de sus c on ocidos estudios) ,1 3 en el cual la zorra, viendo que no llega a alcanzar lasuvas, se termina autoconvenciendo de que éstas estaban verdes. Esto es,

11. Ib íd .12. Erik Olin Wrigt, especialmente preocupado por mostrar estas diferencias, resalta el

ejemplo de Roemer quien después de analizar la idea de explotación a través de tales instrumentos,

«concluye que las estrategias individuales de optimización sistemáticamente generan explotacióny clases». Esto es, llega a conclusiones más bien opuestas a las expuestas por los economistas neoclásicos. Wtight (1994), pág. 191.

Page 97: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 97/211

1 0 4 Las teorías de la justicia después de Raw ls

t e r m i n a a d a p t a n d o s u s p r e f e r e n c i a s a l o q u e v e c o m o p o s i b l e , c o m o u nm o d o d e r e d u c i r « d i s o n a n c i a s c o g n i t i v a s » . 1 4 P e r o h a y m u c h o s o t r o s c a s o s s i m i l a r e s d e d e f i c i e n c i a s e n l a r a c i o n a l i d a d , c o m o e l c o n f o r m i s m o ,e l a n t i c o n f o r m i s m o , e l f e n ó m e n o d e v e r « el v e r d e s i e m p r e m á s v e r d e

de l o t r o l ado de l a c e r ca» , e t c . T odos e s t o s ca s os dan mues t r a de l a de b i l i dad de l a r a zón , y de f i nen l o s l í m i t e s con que ( au t o r e s como l o s c i t ados ) a s umen l a t eo r í a de l a a cc i ón r ac i ona l .

L A C U E S T I Ó N D E L A J U S T I C I A

A p a r t i r d e e s ta n u e v a p r e o c u p a c i ó n p o r lo s « m i c r o f u n d a m e n t o s » ,p o r d e s e n t r a ñ a r la s « c r e e n c i a s y m o t i v a c i o n e s » d e l os i n d i v i d u o s , e rac a si « n a t u r a l » q u e lo s m a r x i s t a s a n a l í t i c o s c o m e n z a r a n a o c u p a r s e d et e m a s c o m o e l d e l a j u s t i c i a , o l a i g u a l d a d , h a b i t u a l m e n t e d e s c u i d a d o s( o m e n o s p r e c i a d o s ) p o r e l m a r x i s m o . S i n e m b a r g o , e l m i s m o d e v e n i rh i s t ó r i c o v i n o a r ef or za r t a le s t e n d e n c i a s . P a r t i c u l a r m e n t e , c u a n d o

s e c o m e n z ó a a d v e r t i r q u e e l E s t a d o i g u a l i t a r i o f i n a l , p r o p i o d e l c o m u n i s m o , n o a p a r e c í a c o m o u n r e s u l t a d o i n e v i t a b l e d e l a e v o l u c i ó ns o c i a l . O c u a n d o s e a d v i r t i ó q u e , p e s e a l c r e c i e n t e d e s a r r o l l o p r o d u c t i v o , l o s p r o b l e m a s d e l a e s c a s e z a m e n a z a b a n c o n s e g u i r s i e n d o c r ó n i c o s .S e h i z o i m p e r i o s o , e n t o n c e s , d e t e r m i n a r q u é p a u t a s i b a n a u s a r s e p a r ad i s t r i b u i r l a e s c a s e z p r e s e n t e . D e l m i s m o m o d o , s e t o r n ó n e c e s a r i o p r e c i s a r q u é t i p o d e i g u a l d a d d e b í a p e r s e g u i r s e , c o m o ú l t i m o o b j e t i v o

s oc i a l .En un aná l i s i s más b i en au tob iográ f i co , Gera ld Cohén expl i ca l a evo

luc ión de es t as r e f l ex iones , y comenta por qué é l mismo se t r ans formó enu n a u t o r p r e o c u p a d o , f u n d a m e n t a l m e n t e , p o r c u e s t i o n e s n o r m a t i v a s(cua ndo an tes , m ás b i en , t en d ía a de j a r de l ado t a les t em as) . En su op in ió n ,los cambios que se produjeron en su t rabajo t ienen que ver con un paula t inocambio en sus p resupues tos empí r i cos . En par t i cu la r , se r e f i e re a una nue

va aproximación a l t ema de la c lase obrera y la capacidad product iva del comun i s mo . L a i dea e s l a s i gu i en t e : du r an t e muchos años , é l , como muchoso t r o s , asumió que l a c l ase obre ra : a ) cons t i tu í a l a mayor í a de l a soc iedad ;b) era la que generaba la r iqueza de la sociedad; c) representaba a la c laseexp l o t ada ; d ) s e s upe r pon í a con e l g r upo de l o s «neces i t ados » ; e ) no t e n í a f u n d a m e n t a l m e n t e n a d a q u e p e r d e r c o n u n a r e v o l u c i ó n ; p o r l o q u ef ) pod í a e i ba a t r ans f o r mar l a s oc i edad . A l mi s mo t i empo , a s umí a que e l

comunismo iba a ser capaz de «l iberar» las fuerzas product ivas de la socieda d , has t a l levar l a a un a s i tuac ió n de abu nd an c ia , qu e es co nd ic ión necesa -

Page 98: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 98/211

M a r x i s m o a na l í t i c o y t e o r í a de l a ju s t i c i a 1 0 5

ria para posibilitar la afirmación del comunismo 15 (sin recursos abundantes, no pueden satisfacerse necesidades múltiples).16 Ahora bien, el paso deltiem po fue m ostrándole a Cohén (según su prop io relato) novedades de tremendo peso. Entre ellas, claramente, que la clase obrera ya no constituíauna mayoría, no producía toda la riqueza social, ni era la única explotada.Más aún, que la clase obrera tenía cosas que perder con la revolución; y que(más allá de lo que pasaba con el «comunismo real») era empíricamentemuy dudoso que el comunismo pudiese implicar una sociedad hiperpro-ductiva. Sin embargo, el problema que le resultó más notable fue el de quela clase obrera ya no se identificase con la de los necesitados de n tro de la sociedad. Esto es, aparecía el prob lem a de que grupos tota lm en te al m argende la estructura productiva necesitaban urgentemente ser ayudados, yatendidos por la comunidad, aunque no fuesen obreros o estuviesen directamente al margen de la estructura productiva.

En síntesis, en los nuevos estudios marxistas el tema de la justiciacomenzaba a ocupar un primer plano. Poco t iempo atrás, dicha cuestiónresultaba prácticamente inexistente para la mayoría de los marxistas, ya

que se asumía la inevitabilidad de la revolución proletaria, la práctica elim inación de la «escasez» y la identificación en tre proletarios y necesitados.

M A R X Y LA JUSTICIA

Llevados a justificar distribuciones más equitativas de la riqueza, y

obligados a apelar a principios de justicia (también) como principios mo-tivadores para la acción, muchos autores comenzaron a examinar qué principios normativos, si había alguno, eran compatibles con los más clásicosfundamentos del marxismo.

Siguiendo el razonamiento arriba esbozado, algunos sostuvieron queno había que hurgar en el pensamiento marxista en busca de aquelloque no podía encontrarse. Marx simplemente se desentendía de las cues

t iones de la justicia, porque pensaba que con la l legada del comunismoiban a desaparecer (lo que Hume o Rawls llamaron) las «circunstancias de

15. Recuérdese, por e jemplo, la idea incluida en M arx (1973 ), don de M arx señala qu e «[e]nuna fase superior de la sociedad com unis ta, cuan do haya desaparecido la sum isión esclavizadora de losindividuos a la división del trabajo, y con ella, por tanto, el antagonismo entre el trabajo intelectualy el ttabajo ma nual; cuando el trabajo se convierta no solamente en m edio de vida, sino en la pri m e

ra condició n de la existencia; cuand o al desarrollarse en todos sus aspectos los ind ividu os, se desarrollen también las fuerzas productivas y fluyan con todo su caudal los manantiales de la riqueza colectiva, sólo entonces podrá rebasarse total m en te el estrecho horizo nte del derecho bu rgués y la sociedad

Page 99: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 99/211

1 0 6 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia des pué s de R aw ls

la jus ticia». La escasez y los conflictos se iban a ver reducidos, hasta el p u n to de tornar innecesaria cualquier apelación a la justicia.17

Para otros como Richard Miller, en cambio, Marx tomaba una postura mucho más radical y activa en relación con la justicia. Según éstos,

Marx sostenía un profundo rechazo hacia las prédicas sobre la justicia.Quienes defendieron este criterio con taban con varias citas a su alcance, enlas que Marx efectivamente parecía adoptar ese activismo antimoralista.Así, podían resaltarse sus explícitas afirmaciones calificando de «basuraverbal» o «sinsentido ideológico» todas las discusiones acerca de la justicia y los derech os.18

Autores como Zayid Husami replicaron severamente a los anterioresm ostra nd o qu e, a pesar de su prédica , M arx man tenía una im plícita teoríade la justicia. Esta teoría se dejaba entrever en sus habituales referenciasal « robo» de los cap italistas sobre los traba jadores, efectivizado a través dela extracción de plusvalía; o en su defensa de ideales tales como los de com un ida d, h um an ism o, autorrealización, etc. Para H us am i, el error de autores como Miller era el de hacer colapsar la teoría moral marxista en su

sociología de la moral. Para decirlo de un modo más claro: en su sociología de la moral, Marx describía la dependencia de las ideas predominantesen el modo de producción vigente. Sin embargo, esta descripción no impedía que Marx evaluase tales ideas a partir de un parámetro diferenteque , según Husami, era el de la justicia proletaria o poscapitalista. Paradar un ejemplo claro al respecto, Husami cita la idea de «a cada uno deacuerdo con su contribución», que vendría a sintetizar la visión de Marx

sobre la justicia socialista, y que permitiría criticar a la distribución capital is ta vigente.1 9 Jon Elster parece sostener una postura similar a la deHusami, aunque va un paso más allá que el anterior . Según el autor noruego, Marx sostiene otro principio de justicia, más radical, destinado aaplicarse en la «superior» etapa co m unista. De acuerdo con este princ ipio ,debe tom arse «de cada un o, según su capacidad» y darle a cada uno «según sus necesidades».20

A un qu e la polém ica no está cerrada en este cam po, como en la m ayoríade los que estudiaron los maxistas analíticos, lo cierto es que todos ellosse han replanteado la relación entre marxismo y justicia y, en su generalidad , han term inad o aceptand o la presencia de una cierta teoría marxista dela justicia.

17. Véase, fundamentalmente, Buchanan (1982).18. Esta postura, típicamente, es sostenida por Miller (1984). De modo similar, aunquemanteniendo una postura menos radical que la de Miller, véase Wood (1982).

Page 100: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 100/211

M a r x i s m o a n a l í t i c o y t e o r í a de la j u s t i c i a 107

LA AUTORREALIZACIÓN COMO IDEAL

Si dentro de la sugerida y todavía precaria teoría de la justicia marxista de

biese nombrar una idea fundamental, capaz de constituirse en pilar de la misma, nom braría la noción de autorrealización.21 Esta idea tiene la virtud de estaranclada en el corazón del marxismo y de ser, a la vez, una idea que ha concitadoatención y estudio desde otras corrientes. En definitiva, el liberalismo, y enparticular el liberalismo igualitario, siempre se ha afirmado a partir del valorde la autonomía, que guarda un claro parentesco con el de la autorrealización. Las similitudes entre ambos ideales se acentúan apenas «limpiamos» al

concepto de la autorrealización de sus interpretaciones menos aceptables.Por ejemplo, en La ideología alemana, Marx parece suscribir un modelmuy exigente acerca de cuál debiera ser el ideal de la buena vida (o cuál va aser la forma «natura l» de este ideal, en el com unismo). La imagen a la que merefiero es aquella en la que un indiv iduo se dedica a la caza en la mañana , pesca por la tarde, arrea el ganado al anochecer, y se convierte en crítico despuésde la cena.22 En esta metáfora se formulan al menos dos de los rasgos bási

cos de la autorrealización, que merecen ser revisados. En prim er lugar, el de la«completitud» de la autorrealización. Según Jo n E lster, a cualquier individuoenfrentado a esta cuestión se le presentan dos alternativas excluyentes: o la de(pretender) actualizar «todas» las potenciales habilidades personales, corriendo el grave riesgo de frustrarse en casi todos los intentos; o la de intentar desarrollar alguna de estas habilidades en particular, lo máxim o posible. En opinión de Elster, esta última es la única posibilidad razonable, con lo cual

descarta el presupuesto de «com pletitud» de la autorrealización, que algunospueden querer atribuir a la noción marxista.23 En segundo lugar, merece examinarse la com patibilidad de la idea de «libertad» con la de au torrealización.La preg un ta entonces, tendría que ver con un posible «perfeccionismo» marxista:24 básicamente, ¿puede obligarse a alguien a desarrollar tales o cualescapacidades? Para Elster, la respuesta es claramente negativa, ya que en casode que la opción no sea libremen te ad optada por el individuo en cuestión, la

m isma aspiración de autorrealización resultaría frustrada.25

Una vez formuladas estas primeras aclaraciones, la idea de autorrealización aparecería ligada al libre desarrollo de (algunas) capacidades individuales.Esto es, una idea que no parece alejada de habituales reclamos del «liberalismo igualitario». En este sentido, marxistas analíticos y liberales igualitarios

21 . El ejemplo más claro de todos, posiblemente , sea el de Jon Elster. Véase, en particular,Elster (1987) .

22. Marx (1985) .

Page 101: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 101/211

1 0 8 Las t eo r ía s de la jus t i c ia des pué s de Ra w ls

aparecer ían co m pa r t iend o, al m eno s , una m ism a bú sque da: la de una sociedadqu e haga posible el desarrol lo ind ivid ua l aut ón om o, l iberan do a los sujetos d elas «cargas» prop ias de cont ing enc ias o meras ci rcunstancias ,2 6 y pe r mi t i endo

qu e éstos sean dueñ os y sobre todo responsables , de su pro pio dest ino .

2 7

A c o n t i n u a c i ó n , v o y a c o n c e n t r a r m e e n a l g u n o s t e m a s c l á s i c o s d e lmar x i s mo , pa r a i l u s t r a r de qué modo i mpac t an s ob r e e l l o s aná l i s i s y p r e supues tos como los has t a aqu í desc r i tos .

L A F I L O S O F Í A D E L A H I S T O R I A E N M A R X

Una de l a s á reas en que más se concen t ra ron los marx i s t as ana l í t i cosfue en la f ilosofía m arx ista de la his tori a. La l ínea gen era l de estos trabajos fuem uy c r í t i ca en to rno a la óp t i ca de M arx . S in em barg o , cur iosam ente , un o d elos es tudios cent ra les en es te campo, que fue e l de Gera ld Cohén (y que sec o n s t i tu y ó , in d u d a b l e m e n t e , e n e l p u n t o d e p a r t i d a d e l m i s m o m o v i m i e n t oana l í t i co según d i j é ramos) se d i r ig ió a r e iv ind ica r l a s t e s i s e sbozadas por

Marx. El objet ivo de Cohén, al respecto, fue el de dotar de clar idad a los oscuros t rabajos de Marx sobre la evolución de la h i s tor ia . Del mismo modo,Co hén p rocu ró do ta r de con ten id o em pí r i co suf i c ien te a d i ch o aspecto de laf i losof ía marxista , a f in de permit i r que las af i rmaciones en juego resul tasencomprobables o r e fu tab les .

C o h é n s i n t e t i z ó l a v i s i ó n m a r x i s t a e n d o s t e s i s f u n d a m e n t a l e s . U n apr imera t e s i s e s l a de l a p r imac ía de l a s fue rzas p roduc t ivas , que sos t i ene

que l a s f ue r za s p r oduc t i va s cons t i t uyen un f ac t o r exp l i ca t i vo de p r i mer aim po r tan c ia p a ra en t en de r los cam bios soc ia les de l a rga esca la , y la e s t a b i l idad de las es t ruc tur as so cia les . La se gu nd a tes i s es la de l des ar rol lo , s eg únla cual las fuerzas product ivas se desar rol lan a lo la rgo de la h i s tor ia , per mi t i endo que l as es t ruc turas soc ia l es menos produc t ivas sean r eemplazadaspor o t r a s más p r oduc t i va s . 2 8

Para la mayoría de los marxistas anal í t icos los anál is is de Cohén se presen taban com o lúcidos y c laros , pero poco convincentes . Fueron m uch os , en tonces , los qu e polem izaron con Co hén , des tacándose a l respecto un a famosay pro lon gad a dis pu ta ent re és te y Jo n Elster .29 Las crí t icas a Cohén fueron de

26 . Que alguien nazca en el contexto de una familia tica y otro no; que alguien nazca conciertas incapacidades; etc.

27. Cuando aludo al trabajo de liberales «igualitarios» pienso, sobre todo en los escritos deRawls; Ronald Dworkin (típicamente, sus artículos sobre el significado de la igualdad); ThomasNagel; Thomas Scanlon; etc.

Page 102: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 102/211

M a r x i s m o a n a l í t i c o y t e o r í a d e l a j u s t i c i a 1 0 9

diverso tipo. Hubo quienes se centraron, fundamentalmente, en objecionesem píricas a las dos tesis anteriores, que trataron de mostrar de qué m odo varios casos de la historia desm entían aquellas afirmaciones.30 O tros, en cam bio,criticaron la limitac ión de explicaciones como las de Cohén en lo que hace acuestiones fundam entales para los analíticos como (entre otras) las m encionadas cuestiones m otivacionales. Cohén, por ejem plo, dice por qué se producenciertos cambios en la estructura productiva (se producen porque son los quefacilitan el crecimiento de las fuerzas productivas), pero no aclara cómo sevan a producir esos cam bios. N o se explica, fundam entalm ente, cómo distin tos agentes van a confluir en la determinación de tales cambios. Y aquí se

agrega otro clásico plan team ien to de los analíticos, derivado de la apelaciónal individua lismo m etodológ ico, del recurso a la teoría de los juegos y del estudio de los prob lem as de la acción colectiva. La idea, en este caso, es que lasconductas colectivas suelen generar prob lemas de coordinación, por lo que noes obvio cuál puede ser el resultado de una multitud de individuos actuando con juntam ente : pu ede que tales acciones individuales lleven al crecimiento de las fuerzas productivas, como puede que no.31 Esta afirmación puede

ilustrarse con un ejemplo. En el capitalism o, individuos que actúan de m odoautointeresado, y que intercam bian bienes entre ellos, pueden generar un incremen to en la produ ctividad general del sistema en tanto y en cuan to existan ciertas instituciones políticas y sociales que hagan posible un adecuadofuncionamiento del mercado (así, derechos de propiedad estables, etc.).Ejemplos como éste nos dicen, por una parte, que la primera tesis de Cohén(sobre la prim acía explicativa de las fuerzas productivas en el estu dio de cam

bios sociales, etc.) es dudosa ya que, a nivel explicativo, el recurso a las fuerzas productivas es tan im po rtan te com o lo es la apelación al com portam ientoracional de los individuo s, o a instituciones como las mencionadas. La segunda tesis de Cohén también parece afectada, ya que no se explica por qué losproblem as de coordinación van a tender a resolverse con el paso del tiem po .En este sentido, la objeción consistiría en marcar una enseñanza típica de losestudios acerca de la acción colectiva y la teoría de los bienes públicos: una ac

ción puede frustrarse, aunque todos teng an intereses comunes y actúen racionalmente, por la pretensión que cada uno tiene de lograr los beneficios encuestión incurriendo en los menores costos personales posibles.32

Críticas como las mencionadas, apoyadas en un renovado arsenal teórico, y llevadas ade lante por la m ayoría de los ana líticos, arrojan fuertes dudas sobre la plau sib ilidad de las clásicas reflexiones m arxistas sobre la filo

sofía de la historia.

Page 103: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 103/211

1 1 0 La s t e o r í a s de l a ju s t i c i a de s pué s de Ra wls

TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN

En el análisis de la factibilidad de los movimientos revolucionariospu eden clarificarse algunas cuestiones enunciadas en el pun to anterior, vinculadas con los problemas propios de la acción colectiva. La revolución, enefecto, representa un típico caso de comportamiento grupal estudiado porel m arxism o, y sujeto a predicciones poco claras. A continua ción, voy a presentar una serie de observaciones sugeridas, en este campo, por los marxis-tas analíticos.

1. En prim er lugar, se plante an dudas en cuanto a que pueda pro du cirse una revolución comunista en el momento de mayor expansión de lasfuerzas productivas capitalistas, tal como lo creía Marx. Más allá del fundamental hecho de que la historia tendió a negar esta tradicional creencia,los analíticos destacan lo irrazonable de tal criterio, en cuanto a su basem otivacional. Es com prensible — sos tiene n— que los trabajadores tiend ana resistirse a cargar con los gravísimos costos de la transición al comunis

m o , en momentos de hiperproductividad capital ista: tal apuesta implicaresignar lo que se tiene (aunque sea muy poco), en pos de una utopía incierta, y que implica el tráns ito por u n cam ino plagado de riesgos.53 Comodice Elster, cierto grado de miopía y de aversión al riesgo pueden predisponer a los obreros, más bien, a una actitud de rechazo a la revolución. 34

2. Se puede sostener, sin embargo, que la revolución comunista vaa darse cuando a las mencionadas condiciones objetivas (un sistema ca

pi tal is ta hiperproduct ivo, incapaz de seguir expandiéndose) se sumenotras, subjetivas, com o las típicam ente producidas p or el capitalism o: alienación, explotación, etc.35 Ocurre, de todos modos, que es dudoso que lasmencionadas condiciones objetivas y sujetivas se reúnan en un mismocontexto. Más bien, parece que la revolución se ha hecho presente en sociedades económicamente «atrasadas», en donde la mencionada confluencia de condiciones no se enco ntraba pres ente .

3. En tercer lugar, debe destacarse que la revolución, vista comocualquier otro «bien públ ico», se encuentra sujeta a los problemas del

33 . De acuerdo con Przeworski, el socialismo puede ser efectivamente más exitoso que elcapital ismo en la satisfacción de los intereses m ateria les de los obreros. Sin em barg o, aún así, puederesulrar más racional para los Trabajadores el no optar por el socialismo. Ello debido, antes quenada, a los costos de la transición. Pero, adiciona lme nte tamb ién, debido a la posibilidad de pactar

un cierro modus vivendi con la clase de los capiralistas. Da dos estos elem ento s, la persecución m ism adel socialismo pu ed e llega a converrirse en u n pro yecto no racional. Véase, por ejem plo, Przeworski(1985 , 1986) .

Page 104: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 104/211

M a r x i s m o a n a l í t i c o y t e o r í a d e l a j u s t i c i a 1 1 1

«colado», «gor rón», o free-rider que suelen presentarse en la persecución de tales bienes.36 El problema del «colado» aparece cuando algunosindividuos advierten que su part icipación en el logro del bien deseado

(por ejemplo, un cambio social drástico) les llevaría a incurrir en gravescostos (por ejemplo, arr iesgar su vida) , y advier ten al mismo t iempoque , si dicho bien se produce (si se concreta la revolución), ellos se benefician de todos modos (hayan part icipado en la producción de la misma o no). La acti tud «racional» de cada uno de estos sujetos, entonces,es la de no con trib uir a la pro du cció n d e dicho bien , con la esperanza desalvarse de cu alq uie r costo y a la vez, beneficiarse de la po sible actua ción

de los demás. Piénsese, por ejemplo, en los procesos inflacionarios: todos saben que se alcanza un beneficio colectivo si todos contribuyen noaum en tand o los precios. Sin em bargo (a men os que se tom en ciertas m edidas al respecto), cada uno t iende a aumentar los precios de los bienesque vende, con la expectativa de beneficiarse (sin incurrir en costos) sitodos los demás mantienen los precios bajos (y no perjudicarse, si todoslos demás también los aumentan) . Esto es, actuando racionalmente, to

dos t ienden a asumir la conducta del «colado», con el consiguiente perjuicio general .

Según los analíticos, en la revolución se presentan problemas idénticos a los mencionados. En este caso, las situaciones posibles serían las siguientes:

S i e n d o P : p a r t i c i p a / n ; n o P : n o p a r t i c i p a / n

La idea es que respecto de un a revoluc ión, la situación óp tim a se pr o duce cuando uno part icipa, y los demás también lo hacen (si tuación 2).Aquí, todos incurren en ciertos costos, pero todos terminan beneficián-

36 . Se habla de un bien público cuando el bien en cuestión requiere, para ser producido, dela actividad de un grupo de gente; una vez obtenido, beneficia a todos (aun a aquellos que no contr ibuyeron a producido); implica costos pata todos aquellos que contribuyen a alcanzarlo; y t iene

Page 105: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 105/211

1 1 2 La s t e o r í a s d e l a j u s t i c i a d e s p u é s d e Ra w l s

dose. La peor si tuación posible (4) , se produce cuando uno contribuye aprovocar la revoluc ión, pero tod os los dem ás no . Lo qu e el gráfico tra ta dedecir es qu e la situac ión óp tim a (2) tien de a ser desplazada por o tra (1), ya

que todos tienen la expectativa de beneficiarse de la acción de los demás,sin inc urrir en n ing ún costo. El resultado, entonces, es la no produ ccióndel bien deseado, ya que todos terminan viendo a 1 como el curso de acción más racional.37

4. Finalmente, los analíticos destacan que Marx, en su teoría acerca dela revolución, sostenía dos afirmaciones aparentemente implausibles. Porun lado, que los proletarios iban a ser capaces de superar problemas de

acción colectiva co m o los referidos (iban a ser capaces, por e jem plo , de su perar las situaciones defree rider —en este caso, la tentación de cada proletario de «aprovecharse» de los esfuerzos que supuestamente harán losde m ás— ). Por otro lado , que los capitalistas iban a ser incapaces de supe rar iguales problemas (iban a ser incapaces de coordinar sus acciones parabeneficiar los intereses generales de la «clase» cap italista ). Am bas afirm aciones, de todos m odo s, parecen desacertadas. La prim era, deb ido a que en

el contexto capitalista, según vimos, los obreros tienden a resistirse a incurrir en los costos necesarios para una revolución: estos costos son muyal tos y además, normalmente, los t rabajadores t ienen bastante más queperder, además de sus cadenas.38 En cuanto a la segunda afirmación, éstatam bié n se m uestra im plau sible. La idea marxista tradicional sería la siguien te. ' ansiosos por ex traer más y más plusv alía, y aum en tar así su tasade ganancia, los capital istas t ienden a comportarse irracionalmente, l le

vando a los trabajadores a una situación de absoluta miseria, que les empuja a la revolución. Lo que en realidad parece ocurrir , sin embargo, esque los cap italistas (a diferencia de los obreros) tiene n a su disposición losm edios suficientes com o para coordinar sus acciones y superar así pro ble mas que amenazan a todos los miembros de su clase. Por ejemplo, cuentan con medios para facilitar la comunicación entre ellos; establecer sanciones para los que no cooperen (aumentando así los costos de la no

contribución a los objetivos comunes); etc. Tales medios no sólo facilitanla acción colectiva en tre los cap italistas, sino que ta m bié n pu ed en ayudar

37. Véase, por ejemplo, Buchanan (1982), cap.5.38. Estas comprobaciones muestran la dificultad de los movimientos revolucionarios en

contextos capital is tas. Peto no niegan la posibil idad de tales mov imie ntos en ottos con textos; y nisiquiera la viabilidad de acciones concertadas de los trabajadores, dentro del capitalismo, en tantoy en cuanto se presenten ciertos elementos adicionales. Por ejemplo, modos de incrementar loscostos de los no participantes (a través de sanciones formales o informales); un liderazgo de carac

Page 106: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 106/211

Page 107: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 107/211

1 1 6 La s t e o r í a s d e l a j u s t i c i a d e s p u é s d e Ra w l s

d o , h a n t r a t a d o d e d i s t i n g u i r c l a r a m e n t e l o s p l a n o s d e s c r i p t i v o s d e l o sno r m a t i vo s , y de m os t r a r l as po s i b i l i da des y l í m i t e s de d i f e ren t e s concep t o s de exp l o t ac i ón .

¿ Q U É A L T E R N A T I V A S ?

H e m o s v i s t o , h a s t a e l m o m e n t o , m u c h a s d e l a s c r í t i c a s f o r m u l a d a sd e s d e e l m a r x i s m o a n a l í t i c o h a c i a l a s v e r s i o n e s m á s t r a d i c i o n a l e s d e lm a r x i s m o . T o m a d a s e n s e r i o , e s t a s c r í t i c a s i m p l i c a n d e j a r d e l a d o i m p o r t a n t e s p ie z a s d e l t í p i c o a r m a z ó n m a r x i s t a . S in e m b a r g o , es ta a c t i t u dde « r echaza r l o r echazab l e» no l l eva a l o s ana l í t i cos a con f o r mar s e conu n m o d e l o ( a h o r a ) u n t a n t o « i m p o t e n t e » d e m a r x i s m o . P o r e l c o n t r a r i o , l a mayor í a de e l l o s s e han concen t r ado en l a e l abo r ac i ón de pos i b l e sa l t e r n a t i v a s a l c a p i t a l i s m o : a l t e r n a t i v a s , e n t o d o s l o s c a s o s , r e s p e t u o s a scon l o s mi s mos c r i t e r i o s bá s i cos que l e s s i r v i e r on pa r a con f r on t a r con e lm a r x i s m o m á s o r t o d o x o . A s í , e n l í n e a s g e n e r a l e s , s u s p r o p u e s t a s ( d i v e r s a s , y n o s i e m p r e c o n s e n s u a d a s e n t r e t o d o s e l l o s ) h a n p r o c u r a d o« e c o n o m i z a r e n i n f o r m a c i ó n y c o n f ia n z a » ( d o s v i r t u d e s q u e , e n g e n e r a l ,l o s s i s t emas de economí a p l an i f i c ada no t i enen ) ; a cep t a r c i e r t o s c r i t e r i o sd e e f i c i e n c i a ; t o m a r e n c u e n t a e l p r o b l e m a d e l a s e x t e r n a l i d a d e s ; y f u n d a m e n t a l m e n t e , o r i e n t a r s e h a c i a l a a u t o r r e a l i z a c i ó n i n d i v i d u a l y ( l oq u e c o n s t i t u y e s u c o n t r a c a r a ) l a d i s m i n u c i ó n o e l i m i n a c i ó n d e l a a l i e nac i ón en e l t r aba j o . 4 8

Ent re l a s d i s t in t as p ropues tas p resen tadas por los marx i s t as ana l í t i cosvoy a de tenerme par t i cu la rmente en dos , deb ido a l a d i fus ión y l a r e l a t ivaap r obac i ón académi ca que han r ec i b i do .

Ingresos básicos universales

Una de l a s i dea s más no t ab l e s ( y que más po l émi ca han gene r ado ene l i n t e r i o r de la co r r i en t e an a l í t ic a ) es la p r e s en t ad a , o r i g i na r i am en t e , po rP h i l i ppe Van P a r i j s y R obe r t Van de r Veen , y anunc i ada como «una v í ac a p i t a l i s t a a l c o m u n i s m o » . 4 9 L a i dea en cues t i ón cons i s t e en a s egu r a r atodos los ind iv iduos un ingreso suf i c i en te pa ra sa t i s f ace r sus neces idadesb á s i ca s , q u e sea i n d e p e n d i e n t e — incondic ional— respec to de t r aba jos ac t ua l e s o pa s a do s , de s us neces i dad es pa r t i cu l a r e s , e t c . L os p r e s u pu es t os a

pa r t i r de l o s cua l e s s e f o r mul a e s t a p r opues t a s on l o s s i gu i en t e s . P r i me-

Page 108: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 108/211

M a r x i s m o a n a l í t i c o y t e o r í a d e l a j u s t i c i a 1 1 7

ro, la existencia de una si tuación de desempleo estructural y no meramente coyuntura l.5 0 Segundo, el hecho de que (al menos en el mundodesarrollado) la sociedad ya habría l legado a un nivel de «abundanciarelativa» como el que resulta precondición para la instalación de una sociedad comunista .

Respecto del enfoque tradicional sobre el comunismo y la transiciónhacia el mis m o, la presen tación de Van der Veen y Van Parijs im plica algunas modificaciones importantes. Por ejemplo, en ella se dejan de ladoalgunos tradicionales (y básicos) compromisos con ideas como las deigualdad de renta, propiedad púb lica de los med ios de produ cción, o una

planificación globa l de la econom ía. Más aún, ellos desc artan la necesidadde una «etapa socialista intermedia» como vía para llegar al comunismo(deb ido, sobre todo , a qu e el socialism o se m uestra ineficiente p ara la creación de la riqueza q ue el com un ism o necesita y qu e, apare ntem en te, el capitalismo ya habría creado).

D e todos m odo s, y a pesar de sus « rupturas » con ciertas conviccionestradicionales del marxismo, se rat if ican aquí acuerdos muy sustanciales

con aquella vieja tradición. Por ejemplo, la idea de que todos los individuos tienen que ver sus necesidades básicas satisfechas; o la de que debeexistir indepe nde ncia entre lo qu e una persona apo rta a la prod ucc ión y loque recibe como resultado de dicho proceso productivo. De modo igualm ente im po rtan te, la propue sta del ingreso básico garantizado im plica unextrao rdinario in ten to por abolir la alienación. Ello, po rqu e el trabajo (trasextender los subsidios) ya no estaría atado a las recompensas externas (de

ahí que resulten prácticamente el iminados los trabajos forzados o penosos). Ya nadie se vería en la obligación de aceptar aquello que no quiere,pues su subsistencia pasaría a estar asegurada con la provisión del subsidio . La alienación en el trabajo, en este sentido, resultaría eliminada enun contexto en el cual el que trabaja, trabaja si quiere, y en aquello queprefiere.51

Los mencionados, entonces, podr ían ser algunos de los benef iciosaparejados por la introducción del ingreso universal . 32 Pasemos enton-

50. Véase, por ejemplo, Przeworski (1987). Según Przeworski: «No hay en perspectiva unasolución económica al creciente desempleo». Véase, también, Offe (1992). Asimismo, Lo Vuolo(1996).

5 1 . La idea es que el trabajo (ligado ahora a las preferencias individuales) pasaría a ser tanattactivo que «ya no sería ttabajo». Nove (1987).

52. Además, posibilitarían que cada uno desarrolle sus propios y personales proyectos; permitirían reducir el estigma que suele acompañar a los desempleados; ayudarían a la reducción de la

Page 109: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 109/211

1 1 8 Las teorías de la justicia despu és de Raw ls

ees, a con tinua ción , a enu m erar a lgunos de los posibles prob lem as qu e laidea de los subsidios universales parece implicar. Las dificultades a lasqu e voy a hacer referencia tiene n qu e ver, fun da m en talm en te, con dos tipos de problemas: los que se presentan para tornar al proyecto «econó

micamente» viable; y los que se presentan para tornar lo «pol í t icamente» viable.

En primer lugar, se señalan los enormes problemas que, aun sociedades al tam en te desarrolladas, pod rían e nco ntrar para hacer frente al pa go de los «subsidios». Aquí aparecen cuestiones como la de si los trabajadores seguirán teniendo incentivos para trabajar , una vez que seles garantice la cobertura de sus primeras necesidades; o la de si los capi tal is tas seguirán motivados para inver t i r , t ras las retenciones que sepra ctiq ue n sobre sus gan ancias , a fin de pagar tales «sub sidios». Las respuestas no son unánimes en ninguno de estos casos. Sin embargo, segúnentiendo, hay por lo menos algo que parece quedar claro: casi todos parecen coincidir en que los «subsidios universales» y el capital ismo democrático resultan dos ideas muy dif íci les de compatibil izar . 53

Según señalara, el otro tipo de críticas que la idea de «subsidios universales» acostumbra a recibir, tiene que ver con la «viabilidad política» delos mismos. Aun para autores como Clauss Offe, en general favorables a lainstrumentación del proyecto, resulta una incógnita el cómo obtener unaalianza de fuerzas políticas y sociales lo suficientem ente am plia com o parado tar de apoyo a los «subsidios» .54 O tros pen sadores, como Jo n Elster, sontodavía m ás críticos , hasta el pun to d e llegar a sugerir qu e no sólo resulta

ría imposible encontrar tal apoyo masivo, sino que además las mayoríasharían bien en restar soporte a ideas como la del basic income. Las observciones de Elster, en este sen tido, son funda m enta lm ente dos. La prim era,de aroma «hayekiano», consiste en señalar la incapacidad hu m ana para planificar una reforma institucional de la magnitud de la propuesta por Van

53. Así formulado, por ejemplo, en Przeworski (1987). Erik Olin Wright también se ocupóde dejat en ciato que los defensotes de los «subsidios» se han apresurado al decretaf la «innecesarie-dad» del socialismo, en el camino hacia la «sociedad de la libertad». La idea es la siguiente: una vezque se decidan aplicaí los mencionados «subsidios», sería fácil predecir un inmediato movimientode migtación de individuos y de capitales que tornarían imposible la implementación de los mismos. Esto es, en caso de que se quieta asegutat la viabilidad de los «subsidios», se deberán tomaimedidas como la de nacionalizar los capitales; impedit su evasión; privarles a los capitalistas del detecho de inv ettit o desinvettir do nde quieren ; etc., todo lo cual, obv iam ente, parece desm entif con cre

ces la utopía de Van Der Veen y Van Patijs acerca de una «vía capitalista al comunismo» (véase estascríticas en Wright, 1987 y también en Catens, 1987). Las críticas de gente como Wright tesultatonsuficientes pata obligat a dichos autotes a reconocer la necesidad de «un cierto socialismo», pata lle

Page 110: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 110/211

M a r x i s m o a n a l í t i c o y t e o r í a d e l a j u s t i c i a 1 1 9

D er Veen y Van Parijs.55 Por otro lado, y más ce ntralm ente , Elster sostieneque las mayorías rechazarían la propuesta de los «subsidios universales»debido a la incapacidad de la m ism a de reflejar, de un m od o sencillo y claro, principios de justicia plausibles. Según este autor, en materia de jus

ticia, la noción de los « subsidios» parece más bien apelar a un prin cip io decaracterísticas inaceptables , com o el de pe rm itir la «explotación de los trabajadores por los perezosos».56

En definitiva, la propuesta de un «ingreso básico garantizado» sem ues tra todavía inm adu ra, a pesar (creo) de sus indud ables atractivos. Ental sentid o, resulta auspicioso que ella siga siendo objeto de un m uy int en so y sofisticado debate (sobre tod o, en el ám bito académ ico europeo ).

Socialismo de mercado

Otra importante propuesta presentada por defensores del marxismoana lítico, se refiere al llamado «socialismo de m ercado ». Tan polémicos co

mo los anteriores, sin embargo, los estudios relativos al «socialismo demercado» parecen haber generad o, al m enos , un m ayor consenso entre losmiembros del «grupo de septiembre».

Basado en los viejos proyectos de Oskar Lange y Fred Taylor,57 el «socialismo de m ercado» extiende los alcances de las ideas de aquellos au tores .La nota esencial de ambos m odelos es que en ellos se trata de hacer com patible cierto rol del mercado con la ausencia de la propiedad privada de los

m edios de producc ión. En el prim ero de tales diseños, el m ercado funciona respecto de los bienes de consumo, y respecto del trabajo; pero resultaeliminado respecto de la producción de bienes. En este caso es el gobiernoqu ien , a través de un com ité central de planificación, de term ina cóm o asignar los recursos produ ctivos , y cóm o y cuánto invertir. Este com ité debe segu ir una po lítica de «ensayo y error» para llevar adelante sus po líticas, dada la ausencia de precios de bienes productivos que le indiquen cómo

comportarse (por ello, dicho comité debe bajar o subir los precios del bienprod ucid o de acuerdo con la respuesta del m ercado co nsum idor).

55. Según él, las consecuencias de semejante propuesta serían tantas, y tan graves, que el llevarla adelante aparecería más bien como un ejercicio irresponsable.

56. En efecto, esto es lo que aparece cuando se autorizan situacione s com o la de qu e un a p ersona obtenga su «subsidio», sin trabajar, y aun cuando esté capacitado para hacerlo, y tenga una

buena oferta de trabajo disponible. Para Elster, una política que permita este tipo de situacionesresulta muy difícil de aceptar, al no apelar a un sentido básico de imparcialidad o equidad (lo queél llama, remitiéndose a Thomas Schelling, «puntos focales», más fácil e inmediatamente suscep

Page 111: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 111/211

1 2 0 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia des pué s de R aw ls

En el «socialismo de mercado» más actual (definido por Elster como«un sistema de cooperativas de trabajadores que toman parte en transacciones de mercado unas con otras»),58 el rol del mercad o se extiend e ta m bién a la producción de bienes. Según un pionero y agudo estudio de

Alien Buchanan, el m ode rno «socialismo de mercado» po dría ser dis tin gu ido por los siguien tes rasgos: a) todos los precios (como ade lantáram os), in cluidos los de los bienes de producción, son fijados por el mercado; b) elgobierno central desarrolla el plan general de inversiones, recogiendo recursos de impuestos sobre las tasas de ganancia de las empresas. No establece el precio de los bienes, e interviene en la reducción del desempleo;c) las empresas son manejadas por los trabajadores. Ellas compiten entre

sí en el mercado del consumo, y además, en la puja por recibir fondospúblicos (a una tasa de interés determinada por el Estado); d) los trabajadores definen, al interior de cada com pañ ía, qué y cómo pro ducir, y cóm o di strib uir las ganancias ob tenid as; e) todos los trabajadores co ntr ibu yen, democráticamente, a la toma de todas las decisiones básicas de laempresa (pudiendo, aún, elegir la delegación de estas decisiones en unaautoridad más concentrada).59

La propuesta del «socialismo de mercado» se vio acompañada, inmediata m en te después de ser formulada, por inn um erables elogios y críticas.A continuación, voy a hacer una breve referencia a tales comentarios.60

En cuanto a las vir tudes de tal propuesta , podr ían mencionarse varías. En'primer lugar, el no ser vulnerable (como las propuestas de una«planificación centralizada») a la típica crítica, fundada en Hayek, acer

ca de la imposibi l idad del social ismo de conocer y usar toda la información necesar ia para hacer funcionar ef icientemente un sis temaeconómico. En este caso, como en el de la mayoría de las economías capi tal is tas , la información la provee el mismo mercado, lo cual e l iminalos p rob lem as «ep i s temológ icos» que p reocupaban a H ayek . A dic io -nalmente, y dado el rol más amplio que asume el mercado, en este caso,se salvan problemas como los que pueden presentarse f rente al mode

lo de Lange-Taylor (un perm an en te proceso de «ensayo y error» trata nd ode determinar qué producir ; posibles pérdidas de ef iciencia, debidas aeste mismo proceso) .61 En segundo lugar , e l «social ismo de mercado»superaría a los modelos «simples» de mercado, en cuanto estos últ imos«no alcanzan a una eficiente asignación de recursos en la presencia de

58. Elster (1985), pág. 449.59. Buchanan (1985), pág. 106.6 0 . La mejor reseña que puede encontrarse al respecto, seguramente, se halla en Roemet y

Page 112: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 112/211

M a r x i s m o a n a l í t i c o y t e o r í a d e l a j u s t i c i a 1 2 1

external idades» . 6 2 Esto, tanto en lo que hace a la prevención de exter-nalidades negativas (polución, por ejemplo), como en lo que hace a lasexternal idades posi t ivas ( invers ión en educación, por e jemplo) . Entercer lugar , este modelo permit i r ía enfrentar mejor el problema del

desempleo, a través del control centralizado de las inversiones, por parte del gobierno. En cuarto lugar, el «socialismo de mercado» favorece,a l menos de un modo más completo que o t ros s i s temas, la autor rea l i -zación de los trabajadores en su lugar de trabajo (al otorgarles a aquél los, por ejemplo, e l derecho a tomar par te en todas las decisiones dela empresa , etc.) .6 3 En ú l t im o lugar , y ta l vez lo más im po rta nte , la pro puesta en cuest ión resul ta a t rac t iva en términos de igualdad d is t r i but iva. Según Adam Przeworski (quien, en l íneas generales, se mués 1

t ra escépt ico f rente a esta propuesta) : «[L]a dist r ibución del ingresoasociada con [el socialismo de mercado resulta] más iguali taria que laque se logra con el capi tal ismo, ya que los empleados reciben la total idad de los ingresos generados por la f i rma».6 4 A modo de conc lu sión, Jon Elster sostiene que el sistema en cuestión representa «el mejor compromiso» posible con muchos de los ideales defendidos porMarx, s i aceptamos (quizá, contra los mismos cr i ter ios de Marx) quetales ideales no pueden ser todos real izados al mismo t iempo, y en sumáximo grado .6 5

Pasemos ahora a los posibles defectos del «socialismo de mercado».U n prim er p un to q ue puede señalarse es que dicho proyecto pod ría seguirresultando vulnerable a los abusos y manipulaciones que se hicieron fre

cuentes en los países del «socialismo real». Piénsese, fundamentalmente,en el hecho de que un cuerpo burocrático es el que va a distribuir las inversiones públicas.6 6 En segundo lugar, tampoco queda claro la (a vecesalegada) sup eriorida d de este sistem a en térm ino s de eficiencia y, en p articular, sus virtudes en cuanto a la capacidad de motivar a sus miembrosa maximizar ganancias.67 En tercer lugar, el «socialismo de mercado» nopued e elim inar m uchos d e los males que el socialismo se había prop ues to

erradicar (por ejemplo, el «socialismo de mercado», aun siendo aplicadoexitosam ente, no pe rm itir ía el im inar la al ienación — au nq ue , como señalamos con anterioridad, contribuir ía mejor que otros sistemas alternativos a la disminución de los males que el socialismo pretende confron-

6 2 . Roemer (1993) , pág. 349. También Roemer (1992) .63 . Véase, Elster (1985), pág. 455.

64. Przeworski (1991), pág. 129.65 . Els ter (1985) , pág. 455 .6 6 . Véase, sobre rodo, Buchanan (1985), pág. 113.

Page 113: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 113/211

1 2 2 Las t eo r í a s de la j u s t i c i a d e s p u é s de R a w l s

t a r—).6 8 Peor aún, este sistema es incapaz de erradicar del todo las desigualdades de ingreso (de hecho, las empresas que «comienzan mejor»t ienden a ganar más que las que comienzan con menores recursos)69 y, como señala Cohén respecto de los sistemas de mercado, en general, todavía

«motiva que [los aportes de cada uno dependan] no del compromiso deuno hacia los demás seres humanos y del deseo de servirlos a la vez quede ser servido por ellos, sino de la impersonal recompensa del dinero enefectivo».70 Finalmente (y aunque este problema no es at r ibuib le , en sí, alas cooperativas), parece claro que las cooperativas pueden tener problem as en cuanto a asegurar su propia estabi l idad. En este sentido, parececierto que en un contexto capi tal is ta , fundamentalmente, las cooperativas tienen dificultades para establecerse y desarrollarse. Entre otras razones, porque las ventajas que crean son absorbidas y aprovechadas por empresas que no incurren en los costos en que ellas incurren (piénsese, porejemplo , en la formación de los t rabajadores que, tras ser educados ,resultan cooptados por empresas no cooperativas); y porque las mismasfirmas capitalistas cuentan con medios para discriminarlas y desalentar laintegración cooperativa, en caso de sufrir la competencia por par te de éstas.71 Más radicalmente aún, existe la seria amenaza de que la misma base dem ocrática de las cooperativas resulte erosionada, por dinámicas delt ipo de la descrita: por ejemplo, puede que los m ismos trabajadores, decididos a vencer en su disputa con otras firmas (capitalistas o no) votenpor la adopción de modelos más concentrados de t om a de decisiones;o el i jan sistemas menos iguali tarios en cuanto a la dis t r ibución de los

ingresos.

72

El balance final, tras estas idas y venidas, parece incierto. De todosm odos, ent iendo que los mencionados estudios muestran la seriedad y lapreocupación de los marxistas analíticos en cuanto a la proposición de alternativas al capi tal ismo, que resulten a la vez aceptables y alcanzables.

ALGUNAS ACLARACIONES FINALES

Son dem asiados (y demasiado importantes) los temas «marxistas» delos que no nos hemos ocupado en esta primera aproximación al marxismo

68 . Véase, por ejemplo, E lster (1985) , pág . 453.

69 . Przeworski (1991) , pág. 130.70. Véase Roemer (1993); Cohén (1991) .7 1 . Un trabajo muy interesante al tespecto, en Elstet (1989b). Véase, tam bién, Przeworski

Page 114: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 114/211

Marxismo analítico y teoría de la justicia 123

analítico. Por ejemplo, en el análisis aq uí expue sto no le hemos otorgadomayor espacio al t ra tamiento de la cuestión de las clases sociales; ni noshemos ocupado de la concepción marxista del Estado; ni del prob lem a delcambio tecnológico; ni del tema de la ideología; ni de la alienación (aunque , sí de su contracara, entendida como la autorrealización).73 Es precisoofrecer alguna justificación del porqué del «recorte» por el que hemosoptado.

Según en t i endo , las omisiones en las que hemos incur r ido puedendisculparse, al menos en par te , a par t i r de razones como las s iguientes :la dificu ltad de t ra tar tal diversidad de temas; la certeza de que siempreaparecerían «nuevas fundamentales cuestiones» no t ra tadas , la falta deespacio, e tc . Sin e m b a r g o , hay una razón más expl íc i ta y más cen t ra l ,acerca del p o r q u é de la selección realizada. Y ésta es la convicción deque el m ar x i sm o ha sufrido un proceso cur ioso , por el cual el aspecto que ( t radic ionalmente) parec ía menos pres t ig iado, o más m ar g ina l ,se ha ido convi r t iendo en el que lo mantiene vivo. Me estoy refir iendo ala subyacente «teor ía moral» marxista que, para f iguras de peso como

Louis Althusser, consti tuían meros «residuos ideológicos» en el pensam i e n t o de Marx.74

Muchos analíticos han encontrado, en aquel «residuo», el corazón dela contribución marxista a nuestra vida contemporánea. De all í es de donde se despren den las bases para la crítica a la explo tación , la alienación y losabusos prop ios de las sociedades capitalistas modernas. Y es ésta, tal vez,la principal enseñanza que nos pueden dejar los marxistas analíticos y la

que , según entiendo, merecía examinarse antes que ninguna otra.

Page 115: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 115/211

C a p í t u l o 5

EL E M B A T E C O M U N I T A R I S T A

L A S P R I N C I P A L E S C R Í T I C A S D E L C O M U N I T A R I S M O

F R E N T E A L L I B E R A L I S M O I G U A L I T A R I O

E l comun i t a r i s mo puede s e r c a r ac t e r i z ado , en p r i nc i p i o , como una co r r i en te de pensamien to que aparec ió en l a década de los ochenta , y que hacrec ido en permanente polémica con e l l ibera l i smo en genera l , y con e l l ibera l i smo igual i ta r io en par t icular . Es ta d i sputa ent re comuni tar i s tas y l iberales pu ed e ser v i s ta co m o un nue vo capí tu lo de un e nf re nta m ien to filosóficode larga data , como e l que enf rentaba a las pos ic iones «kant ianas» y «hege-

l ianas». En efec to , y en buena medida , e l comuni tar i smo re toma las cr í t i casque hacía Hegel a Kant : mient ras Kant a ludía a la exis tencia de c ier tas obl i gaciones universa les que debían prevalecer sobre aquel las más cont ingentesder ivadas de nue s t r a pe r t enen c ia a un a co m un ida d par t i cu la r , H eg e l i nver t í aaque l l a f o r mul ac i ón pa r a o t o r ga r p r i o r i dad a nues t r o s l a zos comun i t a r i o s .As í , en lugar de va lora r — ju n to a K a n t— e l i deal de un su je to «a u tó no m o» ,Hege l sos t en ía que l a p l ena r ea l i zac ión de l se r humano der ivaba de l a más

comple ta in t egrac ión de los ind iv iduos en su comunidad .De t odos modos , s i b i en e s pos i b l e encon t r a r l o s r a s t r o s de aque l l a

po l émi ca en e s t a s c r í t i c a s que con t empor áneamen t e s e f o r mul an f r en t e a ll i be r a l i s mo , conv i ene ac l a r a r de s de un comi enzo que e s d i f í c i l r e conoce ra e s t e c o m u n i t a r i s m o c o m o u n a c o n c e p c i ó n t e ó r i c a h o m o g é n e a , u n i f i c a da . Es to es , resul ta d i f íc i l enumerar con prec is ión cuáles son los contenidosmás o menos p r op i os de e s t a pos t u r a . M ás b i en , e l t é r mi no «comun i t a r i s -

t a» pa rece se rv i r como «paraguas» para r eun i r a una d ive r s idad de es tud iosq u e , en todo caso , se v in cu lan u no s con o t ros po r avanzar un a l ínea s im i l a rde c r í t i cas a l l i be ra l i smo. Pero después de adver t i r e s t as c r í t i cas comunes ,l a s d i f e r enc i a s en t r e l o s «mi embr os » de e s t e g r upo comi enzan a ag i gan t a r se . As í , den t r o de l núc l eo de au t o r e s más t í p i camen t e a s oc i ados con e lmov i mi en t o comun i t a r i s t a nos encon t r amos con t eó r i cos que s on c r í t i coscon e l l i be ra l i sm o pero q ue , en de f in i t iva , de f i end en c r i t e r ios ba s t an te ce r

canos a l o s de d i cha pos t u r a — como C ha r l e s T ay l o r — ; o t r o s que os c i l anen t r e l a de f ens a de pos i c i ones s oc i a l i s t a s y r epub l i canas — como M i chae l

Page 116: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 116/211

1 2 6 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia des pu és de R aw ls

Actualmente, puede encontrarse una extraordinaria variedad de estudios comunitaristas, sobre el comunitarismo, o sobre la polémica comu-nitarismo-liberalismo. Sin embargo, existe un número relat ivamente pequeño de «textos fundamentales» dentro de esta corriente, que merecen

destacarse por encima de los demás —-tanto en razón de su valor intrínseco, com o por la eno rm e influencia que han ten ido en el desarrollo de la vasta literatura a la que hiciera m ención .

Uno de los libros que, de algún modo, más contribuyeron en la tareade «abrir el fuego» comunitarista contra el liberalismo fue Hegel y la sociedad moderna, escrito por Taylor y publicado en 1979-1 En dich o libro , Tay-lor trató de dar continuidad a la empresa hegeliana de objetar la obra de

Kant. Dichas crí t icas apuntaban tanto al concepto de razón puramenteformal utilizada por Kant —un concepto de razón que impediría dar contenid o algu no a nuestras obligaciones m orales — com o a la concepción dela «autonomía» por él propuesta —una concepción que justamente rechazaba lo que H ege l consideraba más im po rtan te: la «inme rsión» del indiv iduo dentro de su comunidad.

El libro de Taylor sobre H eg el, así com o sus fundam entales escritos sobre el «atomismo» (que luego examinaremos), fueron seguidos por otrasobras también consideradas «básicas» dentro de este movimiento. Entreestos trabajos cabría destacar, ante todo , El liberalismo y los límites de la juticia, escrito por M ichael Sandel y dirig ido , fundam enta lm ente , a atacar alliberalismo por su concepción de la justicia como independiente de cualquier concepción del bien;2 Las esferas de la justicia, redactado por Micha

Walzer en contra de la propuesta de justicia distr ibutiva que aparece entrabajos como el de Rawls;3 y Tras la virtud, de Alasdair Maclntyre, destinado a refundar una m oral de raíz aristotélica, basada en virtud es y no enprincipios universales.4

Teniendo este panorama muy general sobre la producción original ymás destacada del comunitarismo, podemos intentar definir , con mayorprecisión , cuáles son las críticas fundam entales que se han form ulado des

de dicha corriente, en contra del liberalismo.En prim er lugar, el co m un itarism o d ispu ta la «concepción de la per

sona» propia del l iberal ismo igual i tar io , y que Rawls sintent iza en laidea según la cual «el yo anteced e a sus fines». Esta afirm ación, qu e pu ede resultar a prim era vista tan abstracta y com pleja, quiere decir sim plem en te qu e, más allá de su pertene ncia a cualquier g ru po , categoría, en ti-

1. Taylor (1979).2. Sandel (1982).

Page 117: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 117/211

E l e m b a t e c o m u n i t a r i s t a 1 2 7

dad, o comunidad —ya sea de t ipo rel igiosa, económica, social , o sexual—, los individuos t ienen (y es valioso que tengan) la capacidad decue stiona r tales relaciones, hasta el p u n to , au n, de separarse de ellas si esque así lo prefieren. Para el liberalismo no debe asumirse que, por ejemplo , y por el hecho de haber nacido dentro de una determinada comunidad, yo no pueda o no deba cuestionar dicha pertenencia, para optar porf ines o metas dist intos de los que podrían dist inguir a los miembrosde m i com unidad . Para el com unitar ism o, en cam bio, nuestra ident idadcomo personas, al m enos en pa rte, se enc uen tra profun dam ente marcadapor nuestra per tenencia a cier tos grupos: nacemos inser tos en cier tascomunidades y prácticas sin las cuales dejaríamos de ser quienes somos.Dichos vínculos aparecen así como vínculos valiosos, en cuanto esenciales en la definición de nuestra identidad. De all í que para los comuni-taristas, la pregunta vital para cada persona no sea la de quién quieroser , qué quiero hacer de mi vida —una pregunta que parece ser propiade la tradición l iberal , defensora de la plena autonomía de los individ u o s — sino la de quién soy, de dónde provengo. La identidad de cada

uno —según un destacado comunitarista, Charles Taylor— se define enbuena medida a part ir del conocimiento de dónde se halla uno ubicado,cuáles son sus relaciones y compromisos: con quiénes y con qué proyectos se siente identificado. Fren te a quienes prese ntan un a idea «vacua» dela l ibe rtad , los com un itaristas defienden una idea de l ibertad «situa da» ,capaz de tomar en cuenta nuestro «formar parte» de ciertas prácticascompart idas. 5

Seguramente, la crí t ica más conocida de las hechas por el comunitarismo frente a la visión liberal sobre la concepción de la persona, es larealizada por Michael Sandel en contra de John Rawls. 6 Sandel objeta,ante todo, el presupuesto rawlsiano conforme al cual las personas escoge

sus fines, sus objetivos vitales. Este presupuesto, según el autor comunitarista, conlleva una visión descriptivamente pobre del ser humano. Laadopción de dicho presupuesto implica dejar de lado una visión más ade

cuada de la persona, que reconoce la im po rtancia que tien e, para cada un o,el con ocim iento de los valores propios de su com un idad — valores que laspersonas no eligen sino que descubren, reconocen mirando «hacia atrás»hacia las prácticas prop ias de los gru po s a los que perten ecen .

Sandel objeta, ad em ás, otro aspecto prop io de la concepción rawlsia-na. La idea según la cual «el yo antecede a sus fines» —conforme a Sandel— lleva implícito que, por más intensa que sea mi identificación conun determinado f in (digamos, un f in habi tualmente perseguido por los

Page 118: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 118/211

1 2 8 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia des pu és de R aw ls

m iem bros de la com un idad a la qu e pertenez co), el m ism o nu nca será visto como algo consti tutivo de mi persona. En este sentido, la visión deRawls parece ser incapaz de explicar ciertas experiencias humanas básicas. Por ejemplo, excluye la posibilidad de que existan ciertos propósitos

co m partido s con m i com un idad qu e pu ed an ser vistos com o formandouna pa rte integ ral de mi prop io ser. D icha visión parece excluir, tam bié n,la posibilidad de que atribuyamos obligaciones o responsabilidades a unadeterminada comunidad, en su condición de tal .

Llegados a este punto, conviene llamar la atención sobre el siguiente punto. Cuando los comunitar is tas af i rman que no todos los planesde vida resultan igualmente valiosos, o sugieren (conforme veremos) laadopción de pol í t icas de protección de la comunidad que da marcoa nuestras elecciones, lo que nos muestran es su pleno rechazo a un idealcaracterísticamente liberal: el ideal referido a la «neutralidad» del Estado. En efecto, según vimos, el l iberalismo sostiene que el Estado debeser «neutral» frente a las dist intas concepciones del bien que aparecenden tro de una determ inada com unid ad, y debe pe rm it i r qu e, en def ini ti va, la vida pública sea un resultado «espontáneo» de los libres acuerdoscelebrados por los par t iculares. Para el comunitar ismo, en cambio, e lEstado debe ser esencialmente un Estado act ivista , comprometido conciertos planes de vida, y con una cierta organización de la vida pública.Este «compromiso» estatal puede l legar a implicar —según algunos— lapromoción de un ambiente cultural r ico (de forma que mejore la cualidad de las opciones de los individuos),7 la custodia de ciertas prácticas b

tradiciones consideradas «definitorias» de la comunidad, la creación deforos para la discusión colectiva, la provisión de información de interéspúbl ico, e tc .

Del mismo modo, y conforme a algunos comunitar is tas , e l mencionado «compromiso» estatal debería extenderse de modo todavía más directo sobre cuestiones vinculada s a (lo que el liberalism o d eno m inaría) lavida privada o la ética personal. Para Michael Sandel, por ejemplo, si al

guien quiere ser coherente con la defensa del ideal del «autogobiernocom partido» (un ideal qu e, pod ría pensarse, no debiera ser ajeno ta m po co a la tradición l iberal) , luego , no pue de tom ar un a postura indiferenteante aquella esfera de lo «personal» o lo «privado». En efecto, si se reconoce la impo rtancia de que los individuo s interveng an activam ente en lavida polí t ica de su com un idad , entonce s, debe advertirse que un objetivo

7. Véase, por ejemplo, Raz (1986). De todos modos, se debe notar que Raz, a diferencia deotros comunitaristas, sólo sostiene que el Estado debe promover una pluralidad de opciones, para

Page 119: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 119/211

El emb ate com unka ris ta 12 9

t a l r equ i e r e de c i e r t a s cond i c i ones i n s t i t uc i ona l e s pe r o t ambi én de c i e r t a sc u a l i d a d e s d e c a r á c t e r e n l o s i n d i v i d u o s . A l E s t a d o n o l e d e b e r e s u l t a ri n d i f e r e n t e , p o r e j e m p l o , q u e l o s i n d i v i d u o s p o s e a n o n o c o m p r o m i s o sp o l í t i c o s : u n a c i u d a d a n í a p o c o c o m p r o m e t i d a p o l í t i c a m e n t e t e r m i n a

f r u s t ra n d o o h a c i e n d o i m p o s i b l e e l l o g r o d e l a u t o g o b i e r n o d e s e a d o . 8 M ása ú n , e l E s t a d o d e b e r í a a y u d a r a q u e l o s i n d i v i d u o s s e i d e n t i f i q u e n c o nc i e r t a s f o r mas de v i da comunes — ya que cuando no l l egan a hace r l o , l o si n d i v i d u o s t e r m i n a n e n f r e n t á n d o s e e n t r e s í, y q u i t á n d o l e l e g i t i m i d a d alEs tado (y és t e pa rece se r , s in lugar a dudas , e l ma l p rop io de l a s soc iedad e s m o d e r n a s ) . 9

S i e l l i be r a l i s mo no mues t r a p r eocupac i ones como l a s an t e r i o r e s , e l l os e d e b e — c o n f o r m e a l o s a u t o r e s c o m u n i t a r i s t a s — a q u e n o r e c o n o c e l o sp r o f u n d o s v í n c u l o s q u e u n e n a l o s i n d i v i d u o s d e u n a m i s m a c o m u n i d a den t r e s í , n i r e conocen l o s v í ncu l os que a t an a aque l l o s i nd i v i duos con s umi s ma comun i dad : e l l i be r a l i s mo pa r ece conceb i r a l o s s u j e t o s como «s e parados» unos de o t ros y de su comunidad . Es es t a concepc ión l a que l l evaa los l i be ra les , ha b i tu a l m en te , a e s t ab lec e r un a drás t ica d iv i s ión en t re la e s

fe ra «pr ivada» y l a «públ i ca» ; en t re lo «per sona l» y lo «pol í t i co» . Es es t aconcepción la que les l l eva a exigi r , t anto a los funcionar ios públ icos comoa l o s c i udadanos , que «pongan en t r e pa r én t e s i s » s us p r op i a s concepc i onesdel b ien en sus d iscus iones públ icas acerca de los a lcances del poder coerc i t ivo es ta ta l : nad a peo r , pa ra los l ib er a le s , qu e e l Es tad o hag a uso de la fuerza que pos ee en nombr e y a f avo r de una de t e r mi nada concepc i ón de lb i en .1 0 Lo que exp l i ca es t a ac t i tud prop ia de l l i be ra l i smo es que d icha pos

t u r a no s ó l o r econoce , s i no que además valora y defiende a q u e l l a i n d e p e n denc i a en t r e l o s i nd i v i duos y l o s r ec l amos p r oven i en t e s de s u comun i dad .E l l o , c o m o u n m o d o d e a s e g u r a r l a p o s i b i l i d a d d e q u e c a d a s u j e t o p u e d aescoger l i b re m en te sus p ro p io s fines, su p ro p ia concep c ión de l b i e n . La de fensa l i be ra l de c i e r tos de rechos inv io lab les puede en tender se de ese modo:como una f o r ma de i mped i r que l o s r ec l amos comun i t a r i s t a s ( po r más ques e t r a t e d e r e c l a m o s s o s t e n i d o s p o r l a e n o r m e m a y o r í a d e l a c o m u n i d a d )

t en ga n éx i to f r en te a c i e r tos in t e re ses funda m enta l es qu e de ben asegura r sei ncond i c i ona l y un i ve r s a l men t e a t odos l o s i nd i v i duos . E n e s t e s en t i do , ypa r a menc i ona r s ó l o un e j empl o , l a comun i dad debe r á r e s pe t a r e l de r echoinv io lab le de cada uno a expresa r sus ideas l i b remente , por más que aquel la s ideas co n t r ibu ya n a socavar va lores que e l r e s to de la co m un id ad cons i de r a como p r i o r i t a r i o s .

8. Véase al respecto, por ejemplo, Sandel (1996, 1997). Analizo esta postura con más detalle en la revisión sobre el pensamiento republicano.

Page 120: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 120/211

1 3 0 La s t e o r í a s d e l a j u s t i c i a d e s p u é s d e Ra w l s

L o d i cho ha s t a aqu í nos de j a en t r eve r , en e l l i be r a l i s mo , l a de f ens ad e u n a p o s i c i ó n o n t o l ó g i c a p e c u l i a r ( y c r u c i a l m e n t e d i f e r e n t e d e l a q u ea s u m e e l c o m u n i t a r i s m o ) , q u e h a s i d o c a r a c t e r i z a d a c o m o u n a p o s i c i ó n« a t o m i s t a » . E l « a t o m i s m o » e s u n t é r m i n o c o n e l q u e l o s c o m u n i t a r i s t a s

t i e n d e n a d e s c r i b i r a q u e l l a s d o c t r i n a s « c o n t r a c t u a l i s t a s » , s u r g id a s e n e ls i g l o XVIII, qu e ad op t an u na v i s i ón de la s oc i edad c om o un a g r e gad o dei n d i v i d u o s o r i e n t a d o s p o r o b j e t i v o s i n d i v i d u a l e s . 1 1 E l « a t o m i s m o » p a r t ede un examen s ob r e l o s i nd i v i duos y s us de r echos , a l o s que a s i gna unaobv i a p r i o r i da d f r en t e a la s cue s t i ones « s oc i a l e s » . D e f end e r un a po s t u r aa t o m i s t a , s e g ú n l o s c o m u n i t a r i s t a s , i m p l i c a i g n o r a r q u e l o s i n d i v i d u o ss ó l o pueden c r ece r y au t o r r ea l i z a r s e den t r o de c i e r t o con t ex t o pa r t i cu l a r .

P a r a l o s comun i t a r i s t a s , r e s u l t a c l a r o de s de un comi enzo que l o s i nd i v i d u o s , en ve r dad , no s on au t os u f i c i en t e s , po r l o que r equ i e r en de l a ayuday del contac to con los demás . O que no son entes capaces de vivi r en e l vac ío , ya que neces i t an de un c i e r t o t i po de ambi en t e s oc i a l y cu l t u r a l . L ah i s t o r i a de nues t r a s v i da s s e i n s c r i be den t r o de una «na r r ac i ón» mayor ,q u e e s l a h i s t o r i a d e n u e s t r a c o m u n i d a d , p o r l o q u e n o p o d e m o s l l e v a ra d e l a n t e n u e s t r a e x i s t e n c i a d e s c o n o c i e n d o q u e f o r m a m o s p a r t e d e e s a

« n a r r a c i ó n » .1 2 Para Ch ar l es Taylor, e l p u n to de pa r t id a de los «a to m is t as»«deno t a f a l t a de v i s i ón , un engaño de l a au t os u f i c i enc i a que l e s i mp i dever que e l i nd iv iduo l ib re , que de ten ta los de rechos , só lo puede asumi r es t a id en t id ad grac ias a su r e l ac ión con una c iv i l izac ión l ibe ra l desa r ro l l ada ;que e ' s un abs u r do s i t ua r a e s t e i nd i v i duo en e l e s t ado de na t u r a l eza ene l cua l nu nc a po dr í a a l canza r la i d en t i d ad y po r t a n t o nu nca pod r í a c r ea rpo r co n t r a t o una s oc i edad que lo r e s pe t e . M ás b i en , e l i nd i v i d uo l i b r e q ues e a f i r m a c o m o t a l y a t i e n e u n a o b l i g a c i ó n d e c o m p l e t a r , d e r e s t a u r a ro de mantener l a soc iedad den t ro de l a cua l e s pos ib le a l canzar es t a ident i d a d » . 1 3 A s í , n o h a y q u e p r e o c u p a r s e e x c l u s i v a m e n t e p o r l a s e l e c c i o nes i nd i v i dua l e s de l a s pe r s onas , s i no que además e s neces a r i o cu i da r ,muy e s pec i a l men t e , de l «mar co» den t r o de l cua l e s a s e l ecc i ones s e l l evana cabo .

En t a l sen t ido , Tay lor p ropone con t rapesa r l a « t es i s a tomis t a» que e ll ibera l i smo parece suscr ib i r , con la « tes i s socia l» ar r iba suger ida . Frente ala « tes i s a tomis ta» que parece asumir que las personas son capaces de desar r o l l a r s u s po t enc i a l i dades humanas a i s l adamen t e , l a « t e s i s s oc i a l » , comotes is «a n t i a to m is t a » , v i ene a a f i rm ar lo co n t ra r io : e l ho m b re es un «an im als oc i a l » , en el s en t i do a r i s t o t é l i co . E l ho m br e no es au t os u f i c i en t e i nd i v i dua lmente , fue ra de l a po l i s , ya que s in l a ex i s t enc ia de de te rminado con-

11. Taylor (1985).

Page 121: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 121/211

E l e m b a t e c o m u n i t a r i s t a 1 3 1

texto social el hombre no puede afirmar su «autonomía moral», no puedeformar las «convicciones morales» en las que pone su atención el liberalism o.14 Incluso el rechazo de los roles que se nos asignan socialm ente resu ltaría inin teligib le si no com pren diéram os «el rol y el significado de tal recha

zo para nosotros y para quienes nos rodean: somos seres sociales, y no hayningún «yo» que pueda ubicarse completamente aparte de la sociedad». 15

Conviene advertir, en este p u n to , las implicaciones de lo dicho sobre laidea de la primacía de los derechos, habitualmente defendida por el liberalism o. Para autores como Taylor, la «tesis atom ista» con stituye la base sobre la cual descansa la defensa prioritaria de los derechos, sugerida por elliberalismo. Y por ello nuestras consideraciones sobre los derechos debencambiar cuando «minamos» dicha «tesis atomista», y reconocemos que—para el desarrollo de sus potencialidades específ icamente humanas—,el hombre necesita de la sociedad. Reconocer que el hombre necesita de lasociedad, implica reconocer la necesidad de asegurar las condiciones quenos pe rm iten desarrollar ciertas capacidades hum anas relevantes. Po r nuestra prop ia naturaleza, necesariamente formam os pa rte de una determ inad asociedad, y por ello estamos forzados a reconocer el significado que la misma tiene para nuestras vidas. De allí que tengamos algunas buenas razonespara dejar de lado la obstinada defensa liberal de la primacía de los derechos: la «tesis social» es tan importante, al menos, como la «tesis atomista» que sugiere la protección privilegiada de los derechos. La conclusión deTaylor, en este respecto, dice lo sigu ien te: la única forma de asegurar que loshom bres afirmen su autonom ía, en definitiva, es la de asegurar una po lítica

cultural determinada, sostenida en instituciones de participación política ygarantías de independencia personal. Esto es, no podemos, l igeramente,insistir en la necesidad de proteger ciertos derechos frente a la propia sociedad o a expensas de ella.16 No es para nada obvio que, en caso de con-

14. De hecho, señala Taylor, nuestras elecciones más importantes, nuestros juicios morales y,en definitiva, nuestra propia identidad, se moldean y constituyen dialógicamente, a través de las

relaciones que establecemos con el resto de los miembros de nuesrra comunidad.15. Horton (1998) , pág. 159.16. De acuerdo con Taylor, aquellos que implícitamente defienden una tesis atomista, tien

den a despreocuparse del involucramiento de los ciudadanos en política. El modelo institucionalque los «atomistas» suelen preferir —un modelo «adversarial», en el que los conflictos son resueltos fundamentalmente a través de las instituciones judiciales— socava el tipo de modelo institucional más valorado por los comunitaristas: un esquema en el que los individuos «valoran y mantienen una común adhesión a un conjunto histórico de instituciones que aparecen como el bastión

de nuestra libertad y dignidad». Para Taylor, el caso de Esrados Unidos nos presenta un claro ejemplo de esta declinación del modelo comunitarista. Ello puede ratificarse, por caso, en el hecho deque el poder judicial ocupe un rol institucional cada vez más importante, o que los lobbistas

Page 122: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 122/211

1 3 2 Las t e o r í a s d e la j u s t i c i a d e s p u é s d e Ra w i s

flicto entre ciertos reclamos «sociales» y algún derecho individual debamos optar , necesariamente, por proteger el derecho que se encuentre enjuego. Si nos comportáramos de este modo, afectaríamos nuestra propiaexistencia como sere s autónom os (anularíamo s las bases de nuestra a uton om ía futura), e im p ed irí am os a las generaciones que siguen a la nuestra qu eformen sus propias convicciones morales independientes.17

Alasdair Maclntyre también cri t ica la visión atomista y asocial presupuesta por el l ib er alis m o, y r idiculiza el «agente moral autónom o» queaparece defendido en aquella visión. Frente a imágenes como ésta, sost iene que los ind iv id u o s sólo pu ede n florecer de ntro de ciertas prácticas,a través de las cuales los individuos desarrollan y perfeccionan sus virtudes.1 8

El punto de partida del análisis de Maclntyre aparece enfocado en elcarácter arbitrario del debate moral contem poráneo . Dich o debate aparecería dis t ing uid o p o r su im pron ta «em otivista», y así, por la invocación derazones pe rso na les («esto debe hacerse porqu e así lo considero») y no im personales («haz esto porque es tu deber») en las discusiones sobre moral.

El objetivo, en estas discusiones, parece ser el de revertir por cualquiermedio las emociones y preferencias de los demás, de modo tal que ellaslleguen a coincidir con las propias. Esta situación (que el comunitarismoreconoce como) de declive cultural tendría su causa de origen y su fuentede perm anencia e n la m isma cu ltura del «ilum inism o» : dicha cultura seríaresponsable de la presente arbitrariedad del debate moral, a partir del fracaso de sus principales figuras intelectuales en la provisión de una justifi

cación racional de la moral.19

De acuerdo c on M acln tyre, los filósofos del « iluminism o» tendieron acoincidir en el co nt en id o de la moral (la im portanc ia de ma nten er las pr omesas; la centralidad del valor justicia), pero fracasaron finalmente en susintentos fundacionales, por desconocer o simplemente dejar de lado la idea<\t finalidad p ro p ia de la vida hum ana . La restauración de un papel im po rtan te para la m o ra l reque riría de la readopción de esta idea de «finalidad» ,

lo cual im p lic a rí a , a la vez, dejar de lado aque l ser em otiv ista , y la filosofíaabstracta en la que se enmarca, para comenzar apernar a las personas como tuadas en su propio contexto social e histórico.

17. Para Taylor, además, el atomismo defendido por los liberales les impide reconocer y dist inguir la importancia de lo que denomina «bienes compartidos» —esto es, bienes cuyo valor esinseparable del hecho de ser comunes a una pluralidad de personas (siendo el ejemplo más típico

de este tipo de bienes la amistad)—. Adviértase que lo que caracteriza a tales bienes no es el simple hecho de que requieren de más de una persona para ser disfrutados, sino que su bien consiste,justamente, en este ser compartidos por una pluralidad de personas.

Page 123: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 123/211

E l e m b a t e c o m u n i t a r i s ta 1 3 3

Pres tarle aten ción a la «finalidad» de las personas (y po r ello, a la situación contextual en la que aparecen insertos) exigiría volver a reconocerel papel juga do por las «virtudes» en el desarrollo plen o de la vida de cadapersona. De acuerdo con Maclntyre: «Lo que consti tuye el bien para el

hom bre es una vida hum ana com pleta, vivida del mejor m od o, y el ejercicio de las virtu de s es una pa rte necesaria y central de ta l vida» .20 Tales virtud es, por otra pa rte , sólo po drían desarrollarse a través de la participaciónde los sujetos en ciertas prácticas prop ias de su co m un idad .21

Finalmente, Maclntyre enfatiza que en dist intos contextos dist intosindividuos desarrollan varias prácticas diferentes: en distintos momentoshistóricos se destacan ciertas prácticas y no otras. Esto es, nacemos insertosen ciertas tradiciones específicas (entendidas ellas como un conjunto deprácticas ordenadas y moldeadas de una cierta manera). Es dentro de estemarco donde realizamos nuestras elecciones, y es en relación con dichobackground como podremos evaluar la racionalidad de las decisiones dealguien, en su búsqueda del bien.

Frente a posturas como las de Taylor o Maclntyre, los liberales tende

rían a poner un excesivo énfasis en las preferencias de los individuos. Conforme a éstos, atendiendo a tales preferencias, se contribuye mejor con elbien común. Para los comunitaristas, en cambio, el punto de part ida resulta exactamente el opuesto. Para ellos, el bien común «más que ajustarse al parámetro de las preferencias individuales, provee [ría] el estándar apartir del cual tales preferencias [deberían ser] evaluadas».22

C O M U N I T A R I S M O Y J U S T I C I A

Liberales igual i tar ios y comunitar is tas dif ieren radicalmente encuanto a la concepción de la justicia que defienden. Aunque esta diferencia ya se vio implícita en los puntos anteriores, es importante otorgarle un lugar especial, dada la relevancia que muchos comunitaristas le

otorgan, en sus objeciones al liberalismo. De todos modos, conviene ant icipar que aunque todos los comunitaristas se enfrentan al l iberalismoiguali tario en este punto, casi todos ellos ( internamente) dif ieren en

20 . Maclntyre (1981), pág. 140.21 . A su vez —conforme a Maclntyre— el ejercicio de tales virtudes nos permitiría alcanzar

los «bienes internos» propios de cada práctica. Tales bienes internos son aquellos que sólo pueden

alcanzarse dentro de cada práctica. Pot ejemplo, alguien puede alcanzar prestigio y riqueza fueradel ejercicio de la música, pero hay cierta sensibilidad que sólo puedo adquirir dentro de dicha actividad musical y no en otro lado.

Page 124: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 124/211

1 3 4 La s t e o r í a s d e l a j u s t i c i a d e s p u é s d e Ra w l s

cuanto a qué concepción de la justicia apoyar. En lo que sigue, voy a referirme sólo a dos de las concepciones sobre la justicia defendidas por elco m un itarism o, po r ser de las más notables e ntre las que se han desarrol lado hasta el momento.

Para algunos c om un itaristas, el valor m ism o de la «justicia» no m erece la centralidad que los liberales tienden a asignarle. Recuérdese, porejem plo, la idea rawlsiana según la cual la justicia es la «prim era v irtu d delas institucion es sociales». Frente a tal tipo de consideraciones, algunos au tores comunitaristas, como Michael Sandel, sostienen que la justicia es sólo una virtud «remedial». La justicia aparece, simplemente, porque no sepermite (o no se favorece) el desarrollo de otras virtudes más espontáneas,más ligadas a valores como la fraternidad o la solida ridad . Según Sandel, enuna familia, por ejemplo, no es necesario ningún principio de justicia. Susm iem bros poseen los necesarios « enten dim ientos com partido s». Saben cómo resolver sus conflictos internos sin la necesidad de «arbitros» o de controles ex ternos. La idea de co m un ida d, en este caso, reemp laza la idea dejusticia.23 De acuerdo con Sandel, de ntr o del proyecto liberal rawlsiano «lajusticia encuentra su lugar por el hecho de que no podemos conocernosunos a otros, o a nuestros fines, lo suficientem ente bien com o para g obe rnarnos exclusivam ente a pa rtir del bien c om ún. N o es fácil q ue esta co ndición desaparezca por c om ple to, y en ta nto ello no ocu rra, la justicia va a segu ir siendo necesaria. Sin em barg o, tam poco es seguro que ella pred om inepara siem pre, y mientras ello sea así, la com unida d seguirá siendo posib le,y seguirá con stituyend o una presencia pertu rbad ora p ara la justicia».24

De acuerdo con Charles Taylor, de todos modos, nuestra lectura de laposición de Sandel no debe quedarse exclusivamente en señalar las distancias en tre el m odelo de resolución de conflictos qu e aparece en una familia,y el modelo de administración de justicia defendido por el l iberalismo.De hecho — co ntin úa Taylor— , pensar algo así como que Sandel aboga poruna sociedad organ izada «de m odo análogo a una fam ilia», es ridiculizar laposición de aquél. El pu n to im po rtan te q ue Sandel quiere señalarnos, más

bien, es el siguiente : en una sociedad don de no existen fuertes lazos de sol idaridad entre sus miembros, la insistencia obstinada en la aplicaciónde ciertas reglas de justicia puede resultar no sólo una tarea inútil , sinotambién una tarea contraproducente en relación con los lazos sociales aúnvigen tes. E n particu lar, a Sandel le interesa señalar las dificultades de sostener el tipo de redistribución igualitaria favorecida por Rawls, en unasociedad cuyos miembros carecen de un sentido fuerte de comunidad.25

23 . Sandel (1982).

Page 125: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 125/211

E l e m b a t e c o m u n i t a r i s t a 1 3 5

Para otros co m un itarista s, a diferencia de lo qu e parecía pro pio de laconcepción de Sandel, las ideas de justicia y comunidad pueden ser enefecto c om pa tib les . Sin em bargo, estos com unitaristas consideran que debe dársele a la j usticia un contenido diferente al que hoy se le otorga. Hoy,

la justicia se ba sa en principios universales, abstractos, ahistóricos. La just icia, en ca m b io , debiera n utr ir su contenido a part ir de nuestras prácticascomunes. El lo, debido a que, en verdad, no nos es posible sal imos denues tra pro pia realidad en busca de aquellos princip ios ideales. En la versión de la just icia defendida por estos comunitar is tas , cada comunidadevalúa sus bienes sociales de manera diferente, y la justicia aparece en lam ed ida en qu e esas evaluaciones tienen relevancia, y son las que do m ina nlas distr ibuciones de derechos y de recursos que la sociedad en cuestiónlleva a cabo.

Una posición como esta últ ima ha sido defendida, por ejemplo, porMichael Walzer. Para este autor, «diferentes bienes sociales deben ser distribuidos por diferentes razones, de acuerdo con procedimientos diferentes,por agentes d ifer en tes ; y todas estas diferencias derivan de diferentes en

tendimientos de los mismos bienes sociales —son el producto inevitabledel par t ic u lar i s m o histórico y cul tura l— ». 2 6 Esta idea de Walzer, claramente, viene a disputar lo que sostienen posturas como las de Rawls oD w orkin. A ut or es l iberales como los citados — en su propuesta de d istr ibu ir ig ua lita ria m en te ciertos bienes básicos («bienes primarios» en el casode Rawls, «recursos» en el de Dw ork in)— parecen no tom ar en cuenta elhecho de que ciertas comunidades pueden menospreciar los bienes que en

tales propuestas se propone distribuir; o pueden considerar que tales bienes deben distribuirse de acuerdo a pautas no necesariamente igualitarias;o pueden entender, aún, que no todos los bienes en cuestión deben distribuirse de acuerdo a principios idénticos (por ejemplo, pueden entenderque ciertos bienes no deben distribuirse igualitariamente sino, en todo caso, de acuerdo a ciertas tradiciones habitualmente aceptadas dentro de lacomunidad en cuestión).

Tomando nota de consideraciones como las citadas, Walzer defiendeuna noción «compleja» de igualdad, según la cual cada bien debe distribuirse de acu erd o con su prop io significado; que se contrapon e a una idea«sim ple» de la igualda d, según la cual lo que la justicia requiere es la m ejor di stri bu ció n de algún bien determ inad o (distribuir mejor el dinero , porejemplo).

Para Walzer , en e l momento en que reconocemos e l d is t in to s ig

n i f icado que t ienen b ienes d i ferentes , l legamos a entender cómo hemos de d is t r ibui r ta les b ienes , quiénes deben hacer lo y por qué razo-

Page 126: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 126/211

1 3 6 La s t e o r í a s d e l a j u s t i c i a d e s p u é s d e Ra w l s

nes: el reconocimiento de d icho s igni f icado «dispara» —fuerza— laaparición de un principio distr ibutivo part icular . Para entender la idea,piénsese en el bien «salu d». En sociedades como la nuestra, el pr im er pr opósito de la salud parece encontrarse vinculado con el bienestar físico, la

cober tura de necesidades médicas. Cuando reconocemos esto, entonces,debemos ver como un problema e l hecho de que la mayor a tenciónmédica , por e jemplo , no recaiga sobre aquel los que cuentan con mayores necesidades sino en aquel los que cuentan con mayores ventajaseconómicas.27

La «interpretación» de estos s ignif icados diferentes —aclara Wal-zer— no es tarea de los filósofos, exclusivamente. Más bien, la tarea dereconocer estos «acuerdos compartidos» debe concebirse como una obracolect iva, una tarea en la que debe intervenir toda la sociedad. Nuevamente, puede verse aquí una cr í t ica de Walzer a posiciones l iberalescomo la defendida por Rawls: la satisfacción del ideal de justicia noaparece v inculada con los pr inc ip ios abst rac tos que pueda d iscerni run b uen filósofo, s ino con pecu l iar idade s — pro pias de cada bie n— que

cada comunidad, en conjunto, deberá reconocer por s í sola . Piénseseen la educación, por ejemplo. Al respecto, para Walzer , a la hora dedeterminar una pol í t ica para el área debiéramos formularnos preguntascomo las s iguientes: ¿qué es lo que piensa al respecto la gente, en general?, ¿qué piensan los padres qu e m an da n a sus hijos a la escuela?, ¿quépiensan los maestros?, ¿cuál es el «entendimiento» profundo que la sociedad tiene al respecto? 28

Finalm ente, la idea de que distintos bienes deben d istribuirse d e m ododiferente conforme a su significado implica un rechazo a la posibilidadde que puedan autorizarse (lo que Walzer denomina) «conversiones» entrelas diferentes «esferas» de bienes. Así, por ejemplo, no resulta aceptablequ e el din ero , que en cue ntra s en tido de ntro de la esfera económ ica, ocupeun rol signif icativo en el modo en que se distr ibuyen honores; como noresulta aceptable que la situación familiar de un individuo influya en el

modo en que se distr ibuyen los puestos de trabajo. Esto es lo que, porejemplo, convierte al capital ismo en un sistema injusto: más que la distribución desigual de la riqueza, el hecho de que el dinero sea capaz debrindarle, a quien lo posee, un acceso privilegiado a bienes tales comola salud o la educación. Por razones similares, por ejemplo, eran criticables las sociedades teocráticas en las que la autoridad religiosa contaba conun poder de influencia similar al que hoy distingue al dinero. Esto —en

27 . Esta visión defendida por Walzer parece tributaria de una posición similar, en este punto,

Page 127: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 127/211

El embate comunitarista 137

el lenguaje de Walzer— nos sugiere que un cierto bien se ha conver t idoen bien «do m inante», y que «tiraniza» sobre los dem ás bienes: existe esta «tiranía» cuando no se respetan los principios internos a cada esfera d is

t r ibut iva, del m odo en que lo asegu r a , por ejemplo , la propuesta de la«igualdad compleja».

U N BALANCE DEL DEBATE COMUNITARISMO-LIBERALISMO

Como resu ltado de este «embate» comunitarista, muchos l iberales se

vieron obligados a revisar sus posiciones iniciales. En particular, más adelante examinaremos de qué modo la nu eva obra de Raw ls refleja el impacto de las críticas c om un itarista s (aún a pesar de que el mismo Rawls se resista a reconocer la magni tud de dicha influencia). Sin embargo, se puedereconocer que este «avance» del com un i t a r i sm o fue seguido de una seriede contrarréplicas liberales que también ocasionaron un serio impactosobre el comuni tar i smo. Actualmente , y desupués de más de una década

del comienzo de esta discusión entre comunitaristas y liberales, las aguasparecen haberse aquie tado , y las coin cidencias y diferencias entre una y otrapostura se han tornado , así tam bién , más claramen te visibles. En lo que sigu e, voy a ocup arm e de llevar a cabo un balance del estado de la discusiónentre el comunitar ismo y el l iberalismo iguali tario.

En pr imer lugar , y por una par te , debiera des tacarse que m u c h a sde las críticas más hab i tua les del c o m u n i t a r i s m o no merecen mayor

atención por par te del l ibe ra li sm o . T íp i ca m en te , la acusación según lacual el l iberal ismo suscr ibe una pos ic ión «a tomis ta» r econoce un aspecto muy poco interesante, pero sin em bar go t am b ién dem as i ado habi tual dent ro de las objeciones que f o r m u l a el c o m u n i t a r i s m o : merefiero a la idea de que los l iberales no reconocen la im por t anc i a del«contexto» social/cultural en la formulación de elecciones individuales.La influencia e im por t anc i a del «contex to» , deb ie ra dec i r se , r esu l t a

un dato más bien obvio para cualquier l iberal .2 9 Siguiendo con esta línea de respuesta po dríam os decir que todo l iberal razonable debe negarla imagen de la soc i edad —im agen que f r ecuen temente se le adjudica— como una sociedad compuesta de átomos d is tantes y separadosen t re sí. Para el l ibe ra l i smo debe r esu l t a r abso lu tamente c la ro quelos individuos se agrupan formal o i n f o r m a l m e n t e , y que tales asocia-

29. Más aún, debiera agregarse que, conforme a posiciones como las defendidas por el igual i tarismo, muchas veces los comun itaris tas parten de desc ripc ione s triviales («nuestras elecciones semuestran influidas por el contexto en que vivimos») u obv ias («no podem os salimos de nuestra rea

Page 128: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 128/211

1 3 8 La s t e o r í a s d e l a j u s t i c i a d e s p u é s d e Ra wl s

ciones resul tan o pueden resul tar enormemente re levantes para susm i e m b r o s .

Por otra parte, y contra lo que puede querer sugerir el comunitaris-

m o, la defensa qu e hace el liberalism o de la idea de « ne utralida d» no debe ser asociada, necesariamente, con programas políticos consistentes enla «inactividad estatal». Remarcar esto resulta importante dado que, para muchos, e l l iberal ismo se tornar ía insostenible , en tanto propuestaiguali taria (al t iempo que el comunitarismo pasaría a convertirse en unapropuesta atractiva) si fuera incapa2 de fundar teóricamente la posibilidad de que el Estado juegue un papel significativo en la reducción de las

desigualdades sociales. Al respecto cabe destacar que, tal como ya hemosvisto, la idea de neutralidad estatal que defiende el liberalismo igualitario no sólo es co m pa tible con, sino q ue exige, una amplia intervención delEstado en la regulación de la vida de la comunidad.3 0 De hecho, muchosde los principales autores inscri tos dentro del l iberalismo iguali tario sedist inguen dentro del ámbito académico, justamente, por su defensa delactivismo del Estado.31 En Dworkin o en Rawls, dicho activismo es exi

gido en no m bre de la justicia e im plica, dire ctam ente , que el sistema inst i tucional —en su totalidad— se oriente a reducir la influencia de los«azares de la naturaleza» en la vida de cada persona. Vimos también queun a de las notas distin tiva s del liberalism o ig ua litario (frente al liberalismo conservador) era la de considerar que podían violarse derechos tantoa través de acciones como de omisiones. Esta toma de posición implicaba defender no sólo (como el liberalismo conservador) la libertad en su

sentido «negativo» ( l ibertad como no interferencia) sino también ensu sentido «posit ivo»: sostener la l ibertad, entonces, exigía como imperativo la instauración de un Estado «activista». En este sentido, podríadecirse, el comunitarismo debería orientar sus críticas sobre la inactividad o la indiferencia es tata l, en todo caso, al libera lism o conservado r y noal l iberalismo iguali tario.

Es indudable, de cualquier forma, que a part ir de la «carga» comu-ni tar is ta los l iberales igual i tar ios han comenzado a prestar atención acuestiones que antes parecían descuidar. Así, por ejemplo, desde la aparición de tales crí t icas surgió, en muchos l iberales, una mayor preocupación por limitar el alcance de ciertos juicios de valor que en un primermomento, t ípicamente, aparecían teñidos de pretensiones «universal istas». En este sen tido , po dría de cirse, las crí ticas del co m un itarism o for

zaron a muchos l iberales a adoptar una postura de mayor «modest ia»

Page 129: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 129/211

El embate comunitarista 139

(«abst inencia») epistémica.32 Conforme veremos, en Rawls d icha tomade posición implicó la retraducción de su teoría como una teor ía pol í t i ca y no m etafísica, orie nta da a reflexionar sobre la par t icular sociedadnorteamericana, y no a formular juicios de valor universales — v áli d os entodo t iempo y l uga r —. De acuerdo con la opinión del mismo Rawls , dicho cambio de pos tu ra no implica la adopción de una visión escépt icaen mater ia de valores. La discusión sobre el carácter objetivo o relat ivode tales valores, sim ple m en te, se pon ía entre p aréntes is: no era necesarioir más allá, en el t e m a , a los fines del desarrol lo de su nuevo « l iberal i smo pol í t ico».3 3 Enfoques («autorrestr ict ivos») s imilares se han desarro llado, s imu l táneam ente , en autores como Ronald Dworkin o T h o -mas Nagel .3 4

El nuevo tipo de preocupaciones aportadas por el comuni ta r i smo pudo implicar , también, que los liberales comenzaran a prestar atención acuestiones que antes tendían a descuidar. Por ejemplo, los l iberales t ienden, más enfáticamente ahora que antes, a vincular la l ibertad de eleccióncon la existencia de una multiplicidad de opciones posibles (y significati

vas). Esto es, se destaca, de un modo previamente inhabitual , que el valorde la libre elección se vincula con el t ipo de opciones en j uego . Un autorque ha desarrollado esta línea de pensa m iento, mu y a gu da m en te, es JosephRaz (en el m ejor de los casos, un liberal m uy heterod oxo ), en cuyo trabajonos deten drem os m ás adelante. De ntro de estas nuevas in qu ietu de s liberales, pod ría anotarse tam bién un más claro inten to por exam inar la influencia de situaciones pasadas como fuente de inaceptables desigualdades pre

sentes; o la mayor relevancia moral que hoy se le asigna al análisis de los«grupos» de indiv iduos , a la hora de definir cómo distr ibuir derechos yobligaciones.

Finalmente , en otros casos, el pensamiento liberal igualitario ha demostrado una férrea resistencia frente a cier tas demandas comunitar is tas .As í, hab i tua lme nte , los liberales igualitarios han reafirmado su rechazofrente a determinadas intervenciones estatales amparadas por el comuni

tarism o en mate ria de mo ral privada. En este sen tido, el l iberalismo iguali tar io ha t end ido a m anten er el pr inc ipio según el cual un estado justodebe respetar todas las diversas concepciones del bien compat ib les conciertos básicos principios de justicia. Y así, ha manten ido su rechazo a laposibil idad de imponer o prohibir ciertos ideales personales, en nombrede una concepción comprehensiva acerca de lo bueno. El comuni ta r i smo,en cambio, y según suge rimo s, no es en absoluto ajeno a esta ú l t im a posi-

32. Raz (1990) .

Page 130: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 130/211

1 4 0 La s t e o r í a s de l a ju s t i c i a de s pué s de Ra wls

bilidad.35 El igualitarismo persiste también en su distinción entre la moral convencional y la moral crítica, para afirmar que la justicia de unorden moral no depende de cuáles son los valores predominantes enuna determinada comunidad. Afirmarse en este t ipo de dist incionesle ha p er m itid o m an ten er su voz crítica frente a hechos tan aberrantes como la esclavitud o el sistema de castas, que algunos autores comunitaris-tas, en su defensa del relativismo cultural, se resistirían a calificar comoinjustos.36

En coherencia con los princ ipios recién sug eridos , el liberalism o igu alitario tiend e a m an tene r la defensa del princ ipio de «separabilidad de las

personas», propio de la presentación defendida por Rawls frente al utilitarismo (un principio conforme al cual debe tomarse a las personas comoindependientes y separadas entre sí , y no como formando parte de un«cuerpo» común). Para los autores iguali tarios, la defensa de este principio es básica, por ejemplo, para condenar aquellas políticas capaces desacrif icar a algunos individuos en nombre del resto, o en nombre de unalegado «bien com ún ». El prin cip io de «se parabilidad de las personas» es

rechazado por el co m un itarism o y de allí que éste, teóricam ente al m eno s,no resulte incompatible con polí t icas que el l iberalismo juzga inaceptables —polí t icas que violan derechos individuales—. En esta pr ior idadque los co m un itaristas le otorgan a la integración de los individ uos en sucomunidad (su «inmersión» comunitaria), se hacen acreedores de la crítica de liberales com o Am y G u tm a n , qu ien señala que «así como los viejoscomunitaristas miraban a Marx, y su deseo de rehacer al mundo, los nue

vos co m un itaristas m iran a H eg el, y su deseo de reconciliar a la ge nte consu mund o».3 7

COMUNITARISMO, LIBERALISMO Y «MULTICULTURALISMO»

Tras varios años de albergar polémicas entre l iberales y comunitaristas, la filosofía política ha cambiado el foco de su atención, para con-

35 . De ahí que no cause sorpresa, por ejem plo, que algunos de sus representantes pro m uevan la censura de la pornografía en nombre de la moral predominante en la sociedad. Véase, porejemplo, Sandel (1984) .

36. Véase, por ejemplo, Walzer (1983) . En su visión crítica de la tealidad, el liberalismoigualitario descarta cierras versiones «ingenua s» de la histo ria, que parecen im plícit as en los auto

res comunitaristas (por ejemplo, la visión romántica según la cual, antes de la «civilización», lasrelaciones humanas eran cooperativas y armónicas). Una postura más crítica al respecto debe lle

Page 131: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 131/211

E l e m b a t e c o m u n i t a r i s t a 1 4 1

centrarse en una discusión dist inta aunque, en def ini t iva, emparentadacon la ante rior. E sta nueva discusión se refiere a los problem as origin ado spor la diversidad cultural distintiva de la mayoría de las sociedades moderna s. En efecto, muc hos países mode rnos parecen estar com puestos de

una p luralidad de grupos (étnicos, religiosos, etc.) qu e, en ocasiones, po seen un lengua je, co stum bres, o formas de pensar m uy diferentes entre sí,lo cual tiende a generar graves tensiones y antagonismos sociales. SegúnWill Kymlicka, por ejemplo, contemporáneamente existen alrededor de180 estados independientes, y en ese número relat ivamente pequeñode países conviven más de 600 grupos l ingüíst icos diversos, y más de5.000 grupos étnicos.38

Situaciones de diversidad cultural como la referida nos ayudan a entender el resurgimiento que se ha producido, en nuestra época, de movimientos nacional is tas (y de estudios sobre dicha cuest ión) que parecían característ icos de épocas ya pasadas. 3 9 Resul ta c laro : cuandolas autor idades de un determinado país quieren determinar cuál es lalen gu a con la qu e van a co m un icar se, q ué es lo qu e se va a enseñ ar en las

escuelas públ icas, qué t radiciones van a celebrarse públ icamente, cuálva a ser el calendario es tatal, entonc es se enc ue ntran enfrentadas, en m u chos casos, a la necesidad de realizar opciones básicas que difícilmentepu ed en satisfacer a todos los gru po s dis t into s qu e conviven en dich a com un idad . 4 0

Los estudios vinculados con el «m ulticu lturalism o» procuran l lam arla atención sobre situaciones de diversidad cultural como la mencionada,

y t ienden a destacar , habi tualmente, las dif icul tades del pensamiento l iberal para dar cuenta y, sobre todo, dar respuesta adecuada, a losdesafíos a los que se enfrentan estas modernas sociedades «multiculturales».

D ado el t ip o de crí ticas presentadas p or los estudiosos del «m ul t i culturalismo» frente al l iberalismo, muchos tendieron a establecer una«asociación natural» entre esta l ínea de estudios «multiculturales» y el

comunitar ismo. De hecho, esta asociación no resul ta enteramente arbi-

38. Kymlicka (1995), pág. 1. Debemos advert ir , desde un comienzo, que cuando hablemosde grupos no estaremos refiriéndonos, por ejemplo, a un «mero» agregado de individuos —sujetos agrupados más o menos azarosamente—. Hablaremos, como lo hiciera O. Fiss, de «grupossociales», esto es, «algo más que una colección de individuos que, para utilizar algún ejemploextremo, arr iban casualmente a la misma esquina en el mismo momento» (Fiss, 1976, pág. 148).

Fundamentalmente (aunque no exclusivamente, según veremos) estaremos refir iéndonos a gruposétnicos, lingüísticos, y religiosos.

39. En este escrito me ocuparé de modo más bien indirecto de los problemos específicos del

Page 132: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 132/211

1 4 2 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia des pu és de R aw ls

t r a r i a d a d o q u e m u c h o s a u t o r e s h a b i t u a l m e n t e r e c o n o c i d o s c o m o c o -m u n i t a r i s t a s h a n a p a r e c id o in t e r e s a d o s , p e r s o n a l m e n t e , e n la p r o m o c i ó nd e e s t e t i p o d e d i s c u s i o n e s . C o n i n d e p e n d e n c i a d e e s t a c u e s t i ó n a n e c d ó t i c a , c a b e a c o t a r q u e c o m u n i t a r i s t a s y e s t u d i o s o s d e l « m u l t i c u l t u r a -

l i s m o » p a r e c e n c o i n c i d i r e n s u « i n c o m o d i d a d » f r e n t e a p o l í t i c a s a p a r e n t e m e n t e t o l e r a d a s p o r e l l i b e r a l i s m o , e n r e l ac i ó n c o n c i e r ta s m i n o r í a sc u l t u r a l e s .

E l l i be r a l i s mo r e s u l t a c r i t i c ado po r de f ende r , en p r i nc i p i o , una po l í t i c a de i nacc i ón e s t a t a l f r en t e a l a d i ve r s i dad cu l t u r a l d i s t i n t i va de muc h a s s o c i e d a d e s m o d e r n a s : e l E s t a d o l i b e r a l — s e g ú n p a r e c e — n o d e b ec o m p r o m e t e r s e o « t o m a r p a r t i d o » p o r n i n g u n a « m i n o r í a c u l t u r a l m e n t edes aven t a j ada» . E s t a i nac t i v i dad e s t a t a l r e s u l t a c r i t i c ada po r va r i a s r azo n e s . F u n d a m e n t a l m e n t e , d i c h a n e u t r a l i d a d n o p a re c e g e n u i n a c u a n d ot o m a m o s e n c u e n t a e l m o d o e n q u e m u c h a s d e e s t a s m i n o r í a s c u l t u r a l e sh a n s i d o ( m a l ) t r a t a d a s h i s t ó r i c a m e n t e : m u c h a s d e l a s m i n o r í a s e n c u e s t i ó n h a n p a d e c i d o , h i s t ó r i c a m e n t e , d i s c r i m i n a c i o n e s e x p l í c i t a s o i m p l í c i t a s p o r p a r t e d e l a « s o c i e d a d m a d r e » e n l a q u e s e a g r u p a n . A l g u n a s

de e l l a s , i nc l u s o , han s i do v í c t i mas de med i das de a s i mi l ac i ón coe r c i t i vaa la m i s m a . F r e n t e a la s i t u a c i ó n p o s t e r g a d a e n q u e h a n q u e d a d o m u c h o sde e s t o s g r upos , l a i nacc i ón e s t a t a l pod r í a ve r s e como un modo de p r o t e ger e l statu quo c r e a d o p o r e s e m i s m o E s t a d o q u e h o y p r o c l a m a s u n e u t r a l i d a d .

Más a l lá de la polémica anter ior (acerca de cómo actuar f rente a las inj u s t i c i a s o r i g i nadas en e l pa s ado) , s e encuen t r a e l t ema de qué e s l o que

debe hacer e l Es t ado para mos t ra r se r espe tuoso f r en te a es t e hecho de l a«d i ve r s i dad cu l t u r a l » . E n t a l s en t i do , l o s l i be r a l e s s e han d i s t i ngu i do po rproponer que e l Es t ado res t r in j a su ac t iv idad a l a de ga ran t i za r a todos losind iv iduos ( cua lqu ie ra que sea l a cu l tu ra a l a que pe r t enezcan) c i e r tos de r e c h o s h u m a n o s b á s i c o s .4 1 E s t a r e s pues t a , s i n emba r go , r e s u l t a aún pocoat rac t iva para los cr í t i cos de l l ibera l i smo: a par t i r de propues tas como la c i t a d a , e l l i b e r a l i s m o m u e s t r a s u p e r s i s t e n t e c o m p r o m i s o c o n u n a p o s t u r a

m e t o d o l ó g i c a m e n t e i n d i v i d u a l i s t a , u n c o m p r o m i s o q u e es v i s to c o n s o s pecha por quienes def ienden un rol ac t ivo del Es tado en la f i j ac ión de pol í t i c a s «mul t i cu l t u r a l e s » . E l c i t ado « i nd i v i dua l i s mo» e s e l que l l eva a quel os l i be r a l e s den abs o l u t a p r i mac í a a l o s de r echos i nd i v i dua l e s ( f r en t e aeven tua les r ec l amos en nombre de los de rechos de a lgún grupo) ; e l que losmueve a de fender de modo cas i exc luyente e l i dea l de l a au tonomía pe r sona l (por enc ima de ob je t ivos t a l es como e l de l a p ro tecc ión de l «contex to

s oc i a l » ) ; y e l que l o s l l eva a p r e s upone r que l o s i nd i v i duos an t eceden acua l qu i e r s oc i edad o cu l t u r a .

Page 133: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 133/211

El emb ate comu ni taris ta 14 3

Ideas y presupuestos como los anteriores explican por qué los l iberales no reconocen como un problema mayor la decadencia de una ciertacultura, o el paulatino desvanecimiento de ciertas prácticas o tradicioneshabi tualmente consideradas fundamentales respecto de la ident idad de

un determinado grupo. Si estas prácticas compartidas decaen por la propia displicencia de quienes (supuestamente) se beneficiaban con ellas,luego —nos dir ía un l iberal— no se nos puede exigir la adopción de políticas públicas orientadas a evitar dicha «caída»: ¿cómo defender el usode la coerción estatal para mantener prácticas que los supuestamente interesados en ellas no se interesan en ma nten er? Para ilustrar lo dich o conun caso concreto piénsese, por ejemplo, en la situación de un grupo cuya

misma identidad se muestra asociada con el destino de una determinadalengua (tómese el caso de Quebec, en Canadá; o el de Cataluña, en España): ¿pod rían tales grupo s reclamar m edida s especiales para la protecc iónde dicha lengua, como forma —en úl t ima instancia— de preservar laident idad del grupo? Para el l iberal ismo, en pr incipio, s i la lengua encuestión es hoy mino ritaria, porque los propios miem bros del grup o t ienden a com unicarse en otra lengu a, entonces no hay nin gu na razón especial para «proteger» dicha lengua minori tar ia , aun ante la hipotét ica amenaza de su desaparición. En suma, a través de acti tudes comolas ci tadas —su individual ismo; su desnuda suscr ipción del pr incipiode no discriminación—, el liberalismo muestra su resistencia a reconocercomo válidos aquellos reclamos hechos en nombre de ciertas minoríasdesav enta j adas .42

Todo lo dicho hasta aquí parece mostrar , por un lado, la incompatibil idad entre la teoría l iberal y las preocupaciones propias del «mul-t icul tural ismo» y, por otro lado, los est rechos lazos que vinculan al«mul t icul tura l i smo» con e l comuni tar i smo. Estas dos ú l t imas concepciones, según parece, m ue stran una pr ior i tar ia preocupac ión p or la preservación de cier tos contextos cul turales; y ambas promueven el otorgamiento de derechos especia les a de terminados grupos o minor ías

culturales desaventajadas. Sin embargo, las afirmaciones anteriores sonmenos sólidas de lo que parecen.Wil l Kymlicka, por ejemplo, señala que la incompatibi l idad entre

l iberalismo y «m ult icu l tural ism o» que les interesa mo strar a ciertos au-

4 2 . En un excelente ensayo, Charles Tayíor (1992) alude a la incapacidad del liberalismopara dar tratamiento apropiado a los dos t ipos de problemas que nos plantea el «multicultural is

mo» (y, en especial , la subyacente demanda moderna por la «propia identidad»). Actualmentedebemos enfrentar, por un lado, una petición en favor de derechos iguales (compatibles con lapolítica de «ceguera frente a las diferencias» defendida por el liberalismo) y, por otro lado, una

Page 134: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 134/211

1 4 4 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia de spu és de R aw ls

t o r e s c o m u n i t a r i s t a s r e s u l t a b á s i c a m e n t e i n f u n d a d a . 4 3 E n p r i m e r l u g a r— d i c e K y m l i c k a — e x i s t e u n a c i e r t a e q u i v o c a c i ó n r e s p e c t o d e c u á l e ss o n l o s r e c l a m o s m á s h a b i t u a l e s d e l o s g r u p o s m i n o r i t a r i o s e n l o s c u a l e s s e s u e l e p e n s a r , e n e s t o s c a s o s . E l c o m u n i t a r i s m o p a r e c e a s u m i r

c o m o o b v i o q u e l o s p r i n c i p a l e s r e c l a m o s d e e s t a s m i n o r í a s ( é t n i c a s , l i n g ü í s t i c a s , e t c . ) s o n r e c l a m o s a n t i l i b e r a l e s , q u e b u s c a n l a s e p a r a c i ó n d e lg r u p o e n c u e s t i ó n d e l a « s o c i e d a d m a d r e » e n l a q u e a p a r e c e n i n s e r t o s .S i n e m b a r g o , a f i r m a K y m l i c k a , e m p í r i c a m e n t e p a r e c e d e m o s t r a r s e q u ee l c a s o s ue l e s e r o t r o : a l menos en s u g r an mayor í a e s t o s g r upos p r e t en d e n s e r « p a r t i c i p a n t e s p l e n o s e i g u a l e s e n l a s s o c i e d a d e s l i b e r a l e s m o d e r n a s » . 4 4 L os g r u p o s m i n o r i t a r i o s e n c u e s t i ó n t i e n d e n a c o m p a r t i r l a

e n o r m e m a y o r í a d e l o s p r i n c i p i o s l i b e r a l e s p r e v a l e c i e n t e s e n m u c h a ss o c i e d a d e s m o d e r n a s ( r e s p e t o p o r l a l i b e r t a d d e e x p r e s i ó n , r e s p e t o p o rl a l i be r t ad de cu l t o , e t c . ) . A l go s i mi l a r s ue l e ocu r r i r con l o s g r upos quee m i g r a n a p a í se s c o n c u l t u r a s d e m o c r á t i c a s , p r o v i n i e n d o d e p a í se s n od e m o c r á t i c o s : la m a y o r í a d e t a le s i n m i g r a n t e s t i e n d e n a a d o p t a r r á p i d a m e n t e l a s p r á c t i c a s d e o r i e n t a c i ó n l i b e r a l q u e r i g e n e n l a s s o c i e d a d e sq u e l o s r e c i b e n .

E l s e g u n d o m a l e n t e n d i d o s e ñ a l a d o p o r K y m l i c k a t i e n e q u e v e r c o ne l e r r ó n e o p r e s u p u e s t o c o m u n i t a r i s t a s e g ú n e l c u a l « l o s p r i n c i p i o s l i b e r a l e s s o n i n h e r e n t e m e n t e o p u e s t o s a l o s r e c l a m o s d e d e r e c h o s p o rp a r t e d e m i n o r í a s » . 4 5 E n r e a l i d a d , l a s c o s a s n o r e s u l t a n t a n s i m p l e sy u n i d i r e c c i o n a l e s c o m o p a r e c e n s u g e r i r lo s c o m u n i t a r i s t a s . D e n t r od e l c o n t e x t o d e e s t e t r a b a j o y a h e m o s v i s t o d e q u é m o d o , e n m u c h o s

c a s o s , a u t o r e s l i b e r a l e s i g u a l i t a r i o s t a n a r q u e t í p i c o s c o m o D w o r k i na b r í a n u n c l a r o e s p a c i o p a r a l o s r e c l a m o s d e c i e r t a s m i n o r í a s d e s a v e n t a j a d a s . E s t e t i p o d e d e m a n d a s , d e f e n d i d a s y a l e n t a d a s p o r c i e r t o l i b e r a l i s m o , p o d í a n t r a d u c i r s e e n o c a s i o n e s e n m e d i d a s p r o v i s o r i a s e n f a v o r d e d e t e r m i n a d o s g r u p o s , c o m o l a s a c c i o n e s a f i r m a t i v a s ; y t a m b i é np o d í a n i m p l i c a r l a p r o t e c c i ó n d e u n d e t e r m i n a d o a m b i e n t e c u l t u r a lo e l c o m p r o m i s o d e l E s t a d o c o n l a p r o v i s i ó n d e d e t e r m i n a d o s b i e n e s

cu l t u r a l e s d i f í c i l men t e acce s i b l e s a l púb l i co s i no e s a t r avés de l a i n t e r v e n c i ó n e s t a t a l . 4 6

Kyml i cka avanza s ob r e l a cues t i ón c i t ada t r a t ando de mos t r a r de quémodo e l l i be ra l i smo puede dar l e cab ida a los r ec l amos de c i e r t as minor í ascu l t u r a l e s ; y cuá l e s s on l o s l í m i t e s que e l l i be r a l i s mo s e au t o i mpone , a lembarcar se en t a l es in i c i a t ivas . A t a l f in , Kyml icka d i s t ingue en t re lo que

4 3 . Kymlicka (1997) .4 4 . Ibíd., pág. 4.

Page 135: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 135/211

E l e m b a t e c o m u n i t a r i s t a 1 4 5

denomina «restricciones internas» y «protecciones externas». De acuerdocon el autor canadiense, los liberales tenderían a oponer claras resistenciasfrente a aquellas «restricciones internas», entendiendo por tales las medidas adoptadas por u n cierto gru po en contra de los derechos de algunos de

sus propios miembros (así, por ejemplo, hablaríamos de una «restriccióninterna» cuando u n c ierto Estado utiliza el poder coercitivo del que dispo ne, para restringir la libertad de algún grupo de individuos, y en nombrede la religión, las tradiciones, o las prácticas dominantes dentro de dichacomunidad).47 Sin embargo —agrega Kymlicka—, los liberales no suelenver mayores inconvenientes en la posibilidad de defender ciertos derechosminoritarios especiales, orientados a establecer «protecciones externas»,esto es, barreras en defensa de una determinada minoría desaventajada,frente a las preten siones del gru po social más extenso con el cual aquellasconviven. En tal sentido, resultaría razonable (aun para un liberal) que elgrupo minoritario en cuestión busque protecciones especiales frente a laposibilidad de que la mayoría de la sociedad quiera tomar decisiones quevulneren su identidad (p. ej., restringiendo su posibilidad de comunicarsea través de su prop ia leng ua). En su opin ión, los liberales, crecie ntem ente,tienden a defender el establecimiento de «protecciones externas» reconociendo qu e, al m enos, algunos de estos derechos m inoritarios p ued en servistos com o extensiones o suplem entos de los derechos individuales trad icionales, capaces de enriquecer los principios liberales más clásicos.48

SOBRE LA PERTENENCIA A UN A DETERM INADA CULTURA

El análisis avanzado en los últim os párrafos — ori en tad o a m ostrar dequé modo el l iberalismo puede dar cabida a ciertas «polí t icas multiculturales»— apenas inaugura un debate teór ico muy importante, vinculado con una pregunta como la siguiente: ¿se justif ica dar una protección

4 7 . Kymlicka desarrolla este punto en Kymlicka (1995), cap. 3.4 8 . Cabe notar, de todos m odo s, qu e no todos los autores liberales o cercanos al libera lism o

«celebran» el «m ulticu lturalis m o» y defienden las políticas ha bitua lm ente aconsejadas en los estudios sobre las cuestiones «multiculturales». David Miller, por ejemplo, trata de justificar el activismo estatal en favor del mantenimiento de una cierta «identidad nacional». En su opinión, lamayor diversidad cultural d ent ro de un país tien de a provocar qu e, en definitiva, las distin tas culturas en juego comience n a perd er su carácter dis tin tiv o, tornán dose así «insatisfactorias». Ad em ás,considera que el plura lism o cultural no suele acompañarse de u na igualdad de acceso, entre todos

los conciudadanos, a las diferentes oportunidades culturales existentes: la erosión de las identidades nacionales — afirm a— tiende a reemplazarse más bien por una situación en la que sólo una éliterecibe los beneficios del vivir en un medio ambienre cultutalmente rico y variado. Véase Miller

Page 136: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 136/211

1 4 6 La s t e o r ía s d e l a j u s t i c i a d e s p u é s d e R a w l s

especial a determinados grupos? Un análisis algo más detenido sobre lacuestión debe considerar , en primer lugar, si es que resulta relevante ono, para la vida normal de cualquier individuo, su pertenencia a determinados grupos .4 9

A partir de razones diferentes, según entiendo, actualmente son muchos los filósofos políticos que consideran que, en efecto, el hecho de quepertenezcamos a determinados grupos culturales resulta vital para nuestra existencia. De acuerdo con Jo se ph Raz , por ejem plo, dicha conclusiónse jus t i f ica a par t i r de razones como las s iguientes . En pr imer lugar—dice Raz—, el «hor izonte de oportunidades» de cada persona se encuentra determinado, en buena medida, por su per tenencia a un cier to

ambiente cul tural . La prosper idad del grupo al que uno per tenece, así ,con tribuye a enriquecer y am pliar las opo rtunidade s de cada indiv iduo . E nsegundo lugar, dicha cultura compartida «facilita las relaciones socialesy es condición para obtener relaciones personales r icas y abarcativas».Fin alm en te, Raz señala que para la m ayoría de las personas la perten enc iaa una cultura part icular consti tuye un factor determinante de su identidad.50 U na consideración de este t ipo , por ejemp lo, nos pe rm ite enten der

por q ué cu and o se de nig ra o se q ui ta valor a la cu ltura de una persona , d icha persona se siente dañada, ofendida en su propia dignidad. 5 1

Muchos critican a Raz, en este aspecto, considerando que, si el Estado seinvolucrase en la prom oción de las condiciones q ue contribuyen a la m ayorauton om ía de cada un o, abandonaría la neutralidad «deseada» para convertirse en un «Estado perfeccionista». En efecto, para muchos, la actuación del

4 9 . Otra pregunta difetente, y también relevante, es la de por qué, contemporáneamente,han adquirido tanta importancia los estudios «multiculturales». Una razón parece obvia, y es lareferida a las inmigraciones masivas que ha atestiguado nuestra época. Charles Taylor, sin embargo, alude a un fenómeno mucho más profundo, vinculado con la renovada importancia que le adjudicamos, en nuestra época, al logro de una identidad y al logro de reconocimiento por parte de losdemás. Para Taylor, antes de la época moderna ia identidad de cada uno y, finalmente, el reconocimiento que se obtenía de los demás, dependía del lugar que cada uno ocupaba dentro de las jerar

quías sociales existentes. Taylor (1992).50. Raz (1994) , pág. 71 .51. Esta postura, afirmada por Raz, encaja con su concepción general acerca del valor central

de la autonomía, las condiciones que hacen posible dicha autonomía, y los compromisos que debeasumir el Estado para favorecer tales condiciones. Las condiciones a las que se tefiere Raz —comobásicas para permitir una elección autónoma— son centralmente tres. Primero, asegurar que nohaya manipulación en favor de ciertas formas de vida. Segundo, asegurar en cada uno ciertas capacidades mentales mínimas (esta segunda condición implica, para Raz, que se favorezcan las condi

ciones emocionales e imaginativas de la persona, y que se favorezca, también, el desarrollo de lashabilidades de razonamiento, memoria, uso de la información, etc. En definitiva, que el Estado secomprometa a asegurar la salud, la educación y el desarrollo de sus habitantes). Tercero, asegurar

Page 137: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 137/211

El emb ate com uni tar is ta 14 7

Estado en dicho campo exigiría que el mismo se involucrase en la evaluaciónde distin tas concepciones del bien para, en definitiva, jerarquizarlas y favorecer algunas de ellas (peor aún, según Raz, el activismo estatal puede llevar aque éste confronte y desaliente, directamente, aquellas concepciones del bien

«m oralmente repugnan tes» , de modo tal que ellas dejen de figurar dentro delmenú de «opciones disponibles»). Sin embargo, Raz rechaza las acusacionesque se le formulan m ostrand o, por un lado, que su postu ra no im plica violarel pr inc ipio milleano (según el cual la única razón para justificar la coerción esla de im ped ir daños sobre terceros); y, por encim a de todo, tratando de m ostrar la implausibilidad de los argumentos antiperfeccionistas. Fundamentalm en te, de acuerdo con Raz, defender una postu ra perfeccionista no im plica,necesariamente (y tal como suelen creer los antiperfeccionistas) que el Estadodeba comprometerse con la imposición de la concepción el bien de algunos,por encim a de la concepción del bien de otros (como dice Raz , buen a p artede la acción estatal puede estar dir igid a, m ás bien, a «alentar y facilitar las acciones del tipo deseado, o a desalentar los modos de conducta indeseados»).52

Por otro lado, agrega Raz, el hecho de que el Estado actúe m otivado por ciertos ideales del bien no implica asumir que exista sólo una concepción moralplausible (por el contrario —agrega— el perfeccionismo es compatible conun «pluralismo de valores» — con la idea de que existen m últiple s formas devida m uy diferentes entre sí, y todas ellas valiosas).53

52. Raz (1986), pág. 161. «Conferir honores a artistas creativos y activos, otorgar premios opréstamos a las personas que creen centros comunitarios, cobrar más impuestos sobre cierto tipo de

actividades ociosas (p. ej., la caza), en relación con otras» —continúa Raz— son todos casos en losque el Estado toma partido por cierto tipo de concepciones del bien, y que se encuentran —todosel los— muy lejanos a la «popular imagen amenazante [del perfeccionismo, según la cual resultaríaexigible] poner presa a la gente que sigue su religión, expresa sus puntos de vista en público, sedeja crecer el pelo, o consume drogas no dañinas». Ibíd.

53. Aun a pesar de estas consideraciones, y según entiendo, muchos liberales igualitarios estarían dispuestos a acompañar a Raz en el desarrollo de su propuesta teórica —aunque, seguramente,sólo en parte de su trayecto—. De hecho, los liberales igualitarios han tendido a considerar medios

no perfeccionistas para alcanzar objetivos, en última instancia, similares a los perseguidos por Raz.Ello, por ejemplo, al defender una igualdad de recursos capaz de permitir que cada persona efectúeelecciones más plenamente autónomas. Del mismo modo, algunos liberales consideran razonable elcomprometer al Estado, más activamente, en la pteservación de un «medio ambiente cultural» vivoy variado (véase, por e jem plo, D w ork in, 198 5). Los igualitarios tiend en a ser más teacios, sin emb argo, ante la alternariva de desalentar ciertas opciones de vida, aparentemente repugnantes. De todasformas, cabe aclararlo, el mismo Raz termina autolimitando el posible alcance práctico de la concepción por él defendida. Ello, debido a su rechazo frente a la coerción estatal directa: ocurre que la

coerción «a través de penas criminales, implica una invasión sobre la autonomía, global e indiscriminada [no habiendo, además] forma práctica de asegurar que tal coerción restrinja la posibilidadde que la víctima escoja opciones repugnantes pero no interfiera con sus demás elecciones» (Raz,

Page 138: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 138/211

1 4 8 Las t e o r í a s d e l a j u s t i c i a d e s p u é s d e Ra w l s

Siguiendo un c am ino parcialm ente similar al sugerido por Raz (y vinculando, así , el «multiculturalismo» con el l iberalismo), Kymlicka hacereferencia a la relevancia de nuestra pertenencia a determinados gruposculturales para nuestra libertad de elección. La capacidad que tenemos pa

ra formar y revisar concepciones del bien —señala Kymlicka— se encuentra atada a nuestra pertenencia a una de term inad a c ultura: es en dicho contexto donde queda determinado el abanico de opciones del que vamos adisponer, a la hora de tom ar a lgun a decisión respecto de nues tros planes devida futuros.54

Sin embargo, posic iones como las de Raz o Kymlicka , que aquípondremos bajo examen, d is tan de ser aceptadas unánimemente , den

tro del ámbito de la filosofía política. Por un lado, y frente a tales posturas, encontramos a quienes sugieren apar tarse más drást icamente delas premisas del pensamiento l ibera l . En es te sent ido , y por e jemplo ,po dem os c itar el caso de O . Fiss qu ien , hace m uch os años ya, supo hacerreferencia a los «grupos sociales» como teniendo una existencia diferente de la de sus mie m bro s, y rechazando así , di re ctam en te, u no de lospresupuestos t íp icos del l ibera l i smo: e l indiv idual i smo metodológico(en la idea de qu e los gru po s son redu cibles, f ina lm ente , a los m iem bro sque los componen) .5 5

Por otro lado, nos encontramos con liberales que consideran exageradas y, finalmente, inú tiles o inconven ientes , las discusiones sobre derechosgrupale's o culturales. Jerem y W aldro n, típicam en te, sostiene una posicióncrítica como la citada, tom an do en cuen ta qu e, de hecho, nos encontram os

inmersos en un «caleidoscopio cu ltural» qu e im plica que nuestras vidas sonel resultado de un conglomerado de culturas diferentes. En tal sentido—agrega Waldron—, la preocupación por mantener inmaculada («íntegra») una cierta cultura, sólo puede lograrse al precio de un «corte» (undistan ciam iento de nuestra cultura respecto de otras) artificioso, im pro bable, y sobre todo injustificable: «N ecesitam os un a cu ltur a, pero no necesitamo s de la integrida d cu ltu ra l.. . [las culturas] viven y crecen, cam bian y

a veces se m arch itan; se amalgam an con otras cu lturas, o se adap tan a necesidades geográficas o demográficas. Preservar una cul tura, habi tualmen-te , es tomar una versión más bien antojadiza de la misma, e insistir en queesta versión d ebe per du rar a todo co sto, en su definida pureza , y sin con siderar las circunstancias sociales, económicas y políticas circundantes». 56

D ejando constancia de la presencia de críticas com o las men ciona das,quisiera plantear un nuevo interrogante que se nos aparece en este pun-

54. Kymlicka (1995) , pág. 126.

Page 139: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 139/211

E l e m b a t e c o m u n i t a r i s t a 1 4 9

to .57 La cuestión es la sigu iente : una vez que adm itim os (como pro po ng oadmitir) la relevancia que tiene para nuestra vida cotidiana el poder integrarnos efect ivamente en determinados grupos cul turales, ¿qué es loque se deriva de dicha comprobación? Para la mayoría de los quese ocupan del tema del «multiculturalismo», observaciones como las anteriores aparecen como el paso previo a un reclamo de ciertos «derechoscolectivos». Esta es la cuestión que intentaré examinar en la sección sigu ien te .

LA POLÉMICA EN TO RN O A LOS DERE CHOS COLECTIVOS

¿Resulta razonable peticionar en favor de (algo así como) los «derechos colectivos»? M ás básicam ente aún : ¿puede concebirse la existencia dederechos de este tipo?5 8

M. Hartney, por ejemplo, mantiene una posición escéptica respecto ala idea de que existen derechos colectivos. Su postura aparece fundada

en una pluralidad de razones. En primer lugar, Hartney afirma la tradicional consideración según la cual la última razón capaz de sostener laexistencia de derechos (morales) se vincula con el valor de tales derechospara individuos particulares (más que para algún grupo): lo que realmente nos importa defender son los derechos de las personas, y no los intereses de algunos gr up os . Por otra par te , la idea de derechos colectivos resulta —en su opinión— tanto innecesaria como inconveniente. Tal idea es

innecesaria debido a que, básicamente, los mismos resultados que puedenobtenerse a partir del establecimiento de derechos grupales pueden obtenerse dotando a los individuos de derechos más apropiados. Y además, laidea de derechos colectivos es inconveniente porque genera confusiones.

57. De a qu í en ad elante, entonc es, m e conc enttaré en el enfoque «libetal» sobte la cuestióndel «mul t i cu l tu ra l i smo» .

58. Me ref ie ro obviamente a derechos morales colectivos (esto es, a los detechos que lecorresponden a cada uno desde un punto de vista moral) , y no a derechos legales ( los derech osque cier tas autoridades jut ídicas crean o están en condiciones de crear) . Los derechos legalesdependen plen am ente de la autor id ad jur íd ica que se ocupa de d ic tar los (en ta l sent id o , pue dedecirse que la auto t idad jur íd ica es omnipotente : lo que e l la de te tmine como un derecho legalpasa a serlo por el solo hecho de que esa decisión se produzca y se lleve a cabo). Los derechosmorales , en ca m bio , se vinc ulan con intereses fund am entales en relación con el bienestar de losindiv iduos — interese s que , como ta les , neces i tan de una especial pro te cc ión — . Re curr ien do a

la clasificación hohfe ldiana sob re los dis t int os sen t idos en que se em plea la noción de derechos(derechos como corre la t ivos a deberes , como l iber tades o pr iv i legios , como poderes , comoi n m u n i d a d e s ; Hohfeld , 1919) podr íamos dec i r que , en genera l , l a poses ión de un derecho

Page 140: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 140/211

1 5 0 La s t e o r í a s d e l a j u s t i c i a d e s p u é s d e Ra w l s

D icha noción «nos distrae respecto del hecho de que la úl tim a razón parala necesidad de pro teg er colectividades es su con tribuc ión al bienestar delos individuos».5 9

Contrar iando una postura como la de Har tney, Joseph Raz consi dera que es posible , para un l iberal , defender la adopción de derechoscolectivos. En ú l t im a instancia — afirm a— , la alusión a derechos colect ivos debe verse , s im plem en te , como una «fagon deparler. Una forma derefer i rse a intereses individuales que surgen a par t i r de la per tenenciade los ind iv iduos a comunidades [par t i cu la res ]» . 6 0 Lo que ocurre eneste caso (a diferencia de la s i tuación habi tual en la que discut imosacerca de derechos individuales) es lo s iguiente: por un lado, nos encontramos con un bien (no sólo públ ico sino) colect ivo (un bien queaparece a par t i r del hecho de que los individuos forman par te de unde t e r m inado g r upo ) ; pe r o adem ás , y f undam en ta lm en te , sucede queninguno de los miembros par t icu lares de d icho grupo puede a legar supropio interés como base para demandar la satisfacción del bien colect ivo en juego.6 1

Lo anterior puede verse i lustrado claramente en un ejemplo ofrecido por el propio Raz. Piénsese —nos dice Raz— en el caso de YasserArafat reclamando la autodeterminación de Palestina. El interés de Ara-fat no justifica p or sí m ism o la im pos ición de deberes tan am plios y costosos sobre otra gente, como los que pueden estar implíci tos en el rec lamo de autodeterminación pales t ina . S in embargo, e l hecho de queArafat , por sí solo, carezca del derecho en cuestión, no implica que el

derecho a la autodeterminación palestina no exista: la propia nación palest ina puede ser portadora de tal derecho. El derecho a la autodeterminación representa así , t ípicamente, un derecho colectivo: consti tuye uninterés de gran importancia para el bienestar de un número signif icativo de personas; es (más que u n m ero bien púb lico) un bien colectivo qu esurge a pa rt ir de la perten enc ia de los ind ividu os a un gr up o; y los debe res qu e genera no surgen a pa rt ir de los reclamos de nin gu na persona del

59 . Hartney (1995) , págs . 203-204.6 0 . Raz (1986) , pág. 208.6 1 . Para Joseph Raz, los derechos colectivos se caracterizan por tres rasgos dist int ivos.

En primer lugar, éstos existen «porque un aspecro del interés de los seres humanos just if icaconsiderar a alguna(s) persona(s) como sujetas a un deber». Este requisi to muestra la conexiónexistente entre derechos e intereses individuales: aun los derechos colectivos vienen a servir ain te teses individuales . En segundo lugat —agrega—, «los in tereses en cuesr ión son los in tere

ses de individuos como miembros de un grupo en un b ien públ ico y e l derecho es un derechoa ese b ien públ ico porque s i rve a l in terés de aquel los individuos como miembros de l grupo. Entercer lugar , e l in terés de n ingún miembro par t icular de ta l grupo sobre ta l b ien públ ico es

Page 141: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 141/211

E l e m b a t e c o m u n i t a r i s t a 1 5 1

gru po en part icular , sino de los intereses conjuntos de una m ultip licid adde individuos.6 2

De modo similar , Wil l Kymlicka manif iesta una postura favorableal reconocimiento de derechos colect ivos sosteniendo, como Raz, quees posible defender derechos diferenciados en favor de minorías nacionales de un modo consistente con la defensa de principios l iberales básicos — co m o los prin cip ios l iberales en favor de la ig ua lda d— . Todavíamás —en su opin ión— pr incip ios l ibera les como los mencionados d i r ec tamente requerirían del establecimiento de derechos especiales paraminorías. En apoyo de su postura Kymlicka recurre, muy especialmen

te , a concepciones tales como las defendidas por Rawls y Dworkin. Deacuerdo con ambos autores, la justicia exige «remover o compensar lasdesventa jas no merecidas o "moralmente arb i t rar ias" , par t icu larmentesi el las resultan "profundas y abarcativas y están presen tes desde el m o m ento de l nac imien to"» .6 3 Por ello m ism o — sost iene Kym licka—• si e ll iberal ismo quiere ser coherente con las premisas de las que par te , entonces debe considerar como hechos moralmente arbitrarios no sólo las

desigualdades vinculadas con la raza y la clase (como suele hacerlo) sinotambién las der ivadas de contextos cul turales diferentes. Para Kymlicka resulta obvio que, si no se establecieran derechos diferenciados en favor de a lgunos grupos , los miembros de c ier tas cul turas minor i tar iascarecerían de la «misma capacidad para vivir y trabajar en su propio lenguaje y cul tura que sí le es garant izada a los miembros de las cul turasmayori tar ias» .

64

62 . Ibíd., pág. 209- Esto explica, según Raz, el hecho de que, aunque la existencia de talintetés no dependa del tamaño del gtupo en cuestión, la existencia del defecho y su fottaleza sídependen de datos como los citados.

6 3 . Kymlicka (1995) , pág. 126.64 . Ibíd. Pata algunos autotes cetcanos al pensamiento l iberal , la protección de las mino

rías puede llegar a justificar, aún, ciertos reclamos secesionistas. Ésta es la opinión, por ejemplo,de A. Buchanan. Conforme a este autor, en efecto, «[s]i un Estado persiste en llevar adelante seriasviolaciones de los derechos humanos de una minoría dentro de sus l ímites terr i tot iales, resultapetmisible para tal grupo tratat de establecer su propio Estado como un refugio a part ir del cualescapar de la persecución, si es que no existe otro tecutso a su alcance». Buchanan (1997b), pág.310 . Esta causa resulta una de las pocas justificaciones del derecho de secesión que —en su opinión— resultan aceptables para el pensamiento liberal (las otras causas en las que piensa son las

apropiaciones realizadas por una comunidad sobre el territotio de otra, de modo injusto y sinresarcimiento adecu ado; y — bajo restr icciones mu y fuertes— las si tuaciones en las que una com unidad resulta sistemáticamente discriminada por las polí t icas públicas —imposit ivas, regulato-

Page 142: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 142/211

1 5 2 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia des pué s de R aw ls

D E R E C H O S D E M I N O R Í A S Y «P R E S E N C I A » I N S T IT U C I O N A L

E n e s t e apa r t ado qu i s i e r a exami na r un e j empl o que r e s u l t a e s pec i a l mente r e l evan te cuando se p i ensa en es t r a t eg ias o r i en tadas a l a p ro tecc ión

de minor ías : me ref iero a la pos ibi l idad de garantizar, de a l gú n m od o , la r e p r e s en t ac i ón de c i e r t a s m i no r í a s en a l gunos o r gan i s mos púb l i cos de t omade dec i s iones .

P a r a a d v e r t i r p o r q u é p u e d e r e s u l t a r i m p o r t a n t e g a r a n t i z a r l a p r e s e n c i a d e g r u p o s m i n o r i t a r i o s e n c i e r t a s i n s t i t u c i o n e s p ú b l i c a s , i m a g i n e m o s u n a s i t u a c i ó n c o m o l a s i g u i e n t e : e l P a r l a m e n t o d e u n d e t e r m i n a d opa í s s e encuen t r a a pun t o de s anc i ona r una no r ma r e f e r i da a l a d i s c r i mi nac i ón de l a s mu j e r e s en l o s l uga r e s de t r aba j o . I mag i nemos , además , que— t a l c o m o s u e l e o c u r r i r e n m u c h o s l e g i s l a t i v o s c o n t e m p o r á n e o s , d o m i n a d o s m a y o r i t a r i a m e n t e p o r h o m b r e s — l a s m u j e r e s n o j u e g a n u n r o l s i g n i f i ca t ivo en t a l es deba tes . Lo que sucede en tonces es que l a dec i s ión enju eg o , q u e a fec ta m u y esp ec ia lm en te a la s m uje res , r e su l t a finalmente to m a d a p o r u n a m a y o r í a d e h o m b r e s . E s t e h e c h o , p o r s u p u e s t o , n o i m p l i c a

q u e , n e c e s a r i a m e n t e , l a n o r m a s a n c i o n a d a s e a « m a l a » ( e n t e n d i e n d o q u euna no r ma e s «buena» cuando e s « r e s pe t uos a» con l o s i n t e r e s e s de t odosl os que s on a f ec t ados po r e l l a , y «ma l a» cuando no l o e s ) . S i n emba r go ,pa r a aque l l o s a qu i enes nos i n t e r e s a con t a r con un buen s i s t ema i n s t i t u c i ona l , que t r a t e a todos l o s c i udadanos con i gua l cons i de r ac i ón y r e s pe t o ,l a s i t u a c i ó n a n t e r i o r m e n t e d e s c r i t a d e b e r e p r e s e n t a r n o s u n a a m e n a z a , u nr i e s g o : e l r i e s g o d e q u e , e n d e f i n i t i v a , a l g u n o s g r u p o s ( e l g r u p o d e l o s

v a r o n e s , e n e s t e c a s o ) r e s u l t e n m e j o r t r a t a d o s q u e l o s d e m á s . ¿ P o r q u én o a s e g u r a r , e n t o n c e s , e n s i t u a c i o n e s c o m o l a m e n c i o n a d a , l a p o s i b i l i d a d d e q u e l a s m i n o r í a s t a m b i é n p u e d a n e x p o n e r y d e f e n d e r s u s p u n t o sde v i s t a?

C omo modo de p r ec i s a r l o an t e r i o r men t e d i cho , y de f ende r l a neces i da d de u n a «e fec tiva p resenc ia» de la s m uje res (o de l g ru p o de l qu e se t r a t e ) en c i e r t a s i n s t i t uc i ones púb l i ca s , pod r í amos pens a r , a l menos , en dos

a r g u m e n t o s . 6 5 En pr imer lugar , podr í a dec i r se que d icha «presenc ia e fec t i va» r e s u l t a f undamen t a l pa r a r e s o l ve r un p r ob l ema ep i s t émi co como e ls igu ien te : s i l o que queremos es que nues t r a dec i s ión r esu l t e imparc ia l r e s pecto de los in tereses de todos los afec tados (es deci r , s i no queremos quel a d e c i s i ó n s e e n c u e n t r e s e s g a d a d e a n t e m a n o e n f a v o r d e n i n g ú n g r u p o ;s i que r emos que d i cha dec i s i ón s ea , en t odo l o pos i b l e , r e s pe t uos a de l a sd i s t i n t a s p r e f e r enc i a s en j uego) , nece s i t amos adve r t i r que l o s r i e s gos de

f racasa r en d i cho propós i to son muy a l tos , deb ido a l a d i f i cu l t ad que t i enecada uno de r econoce r , en t ende r y ba l ancea r adecuadamen t e l o s i n t e r e s e s

Page 143: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 143/211

E l e m b a t e c o m u n i t a r i s t a 1 5 3

de los dem ás. En tal sentid o, si no tenem os u n acceso directo a las opin iones de «los demás», si ellos no tienen oportunidades efectivas de presentary defender sus reclam os, lueg o, va a resultarnos m uy difícil saber qué es loque d em and an, por más buena fe y em patia qu e tengam os hacia el los. Así,por ejemplo, podríamos decir que , aunq ue contásemos con parlame ntariosbien predispu estos hacia los intereses de un cierto gru po indíg ena , una leysobre los derechos de tal grup o en cuyo diseño no participasen activa m ente los m iem bro s de dicha co m un idad correría el enorm e riesgo de resultarinadecuada para sus mismos propósitos (que, asumo, se vinculan con eltratar mejor a los miembros del grupo en cuestión). Decir esto no implicaafirmar algo así como que «sólo los miembros de un determinado grupopueden entender y defender apropiadamente los intereses propios de sugr up o» . La cuestión, según en tiend o, debe mirarse de otra forma. A nalizando este problema, por ejemplo, Anne Phi l l ips sostuvo lo siguiente:«Al interro ga rnos acerca de si sólo los m iem bros de particulares grup os desaventajados pueden entender o representar sus intereses conviene darvuelta a la pre gu nta y preg unta rnos si tal en ten dim ien to o representación

es posible sin la presencia d e ninguno de los miembros de los grupos desaventajados».66 En este sentido, podemos decir que la «presencia» de losafectados en la discusión de los temas que les conciernen resulta «episté-micamente» valiosa: su presencia puede contribuir decisivamente a quereconozcamos cierta información que de otro modo ignoraríamos.67

Por otro lado, dicha «presencia» resulta im po rtante desde un p u n to devista «m otivac iona l». E n este caso, la idea sería la sig uie nte : pu ede ocu rrir

que , aun conociendo pe rfectam ente las preferencias e intereses de todos lossujetos «potencialmente afectados», carezcamos de las motivaciones necesarias para tom ar en cuen ta, y procesar de m odo ec uán im e, dicha información. En tal sentido, la «presencia» de los mismos afectados en el procesode toma de decisiones podría verse como crucial para asegurar una consideración más efectiva de los puntos de vista en cuestión —para obligarnos a respetar tales puntos de vista.

K ym licka agrega, a los anteriores, otro argum ento de impo rtancia. Ensu opinión, la mencionada «presencia» de los «potencialmente afectados»resulta relevante en términos de «confianza». Para él, «aun en el caso deque los hom bres blancos entiend an los intereses de las mujeres y de las personas de color, no pued e confiarse en que ellos prom uevan tales intereses».Y —citando un trabajo de Christ ine Boyle— agrega que «la razón de lo

66. Phil l ips (1996), pág. 89, n° 12; Kymlicka (1995), pág. 147.6 7 . Notablemente, ésta es una de las razones que tendemos a utilizar para justificar la repre

Page 144: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 144/211

1 5 4 Las teorías de la justicia después de Raw ls

dic ho no es qu e , necesa r i am ente , los ho m bre s no en t i en da n los in t e reses d el a s mu j e r e s , s i no que en un c i e r t o pun t o l o s mi embr os de un g r upo s i en t en que a lgu ien que pe r t enece a o t ro g rupo t i ene t a l conf l i c to de in t e reses[ f rente a los propios] que la representac ión se torna imposible , o por lo men o s i m p r o b a b l e » . 6 8

A ho ra b ien , en el caso de se r pe r s uad ido s por los a r gu m en to s an te r io r m en t e expu es t os , t odav í a debe r í am os p r e gu n t a r no s : e s pec í fi c amen t e , ¿quét ipo de med idas in s t i t uc io na le s pod r í an aconse j a r se , a fin de ga r an t i z a r de lmejor modo pos ible e l respeto de los in tereses de los grupos afec tados?

D E R E C H O S D E M I N O R Í A S Y R E P R E S E N T A C I Ó N D E M O C R Á T I C A : L A I M P L E M E N T A

C I Ó N DE UN SISTEMA DE «CUOTAS» PARA GRUPOS DESAVENTAJADOS

E xi s t en d i s t i n t o s r ecu r s os i n s t i t uc i ona l e s i mag i nab l e s con e l ob j e t ode favorecer los derechos de c ier tos grupos . Los di ferentes remedios en losqu e po de m os pen sar abren lugar , en todos los casos , a po lém icas qu e m ere

cen l l eva r s e ade l an t e po r s epa r ado . Aqu í voy a de t ene r me , e s pec i a l men t e ,en un a de t a le s pos i b l e s m ed i das , qu e t iene qu e ve r con la i m p l e m en t ac i ó nde un s i s tema de «cuotas» or ientado a dar le una «voz efec t iva» a los miembros de g rupos desaventa j ados ( as í , por e j emplo , r ese rvándoles c i e r to númer o mí n i mo de e s caños en e l P a r l amen t o ) .

La so la p re t ens ión de es t ab lece r un s i s t ema de cuo tas nos ayuda a adv e r t i r , i n m e d i a t a m e n t e , l a s e n o r m e s d i f i c u l t a d e s q u e s u e l e n a m e n a z a r a

l a mayor í a de l a s po l í t i c a s de f end i das de s de una óp t i c a «mul t i cu l t u r a l » .Tomemos en cons iderac ión , por e j emplo , d i f i cu l t ades como l as que se enum e r a n a c o n t i n u a c i ó n .

Por un l ado , l a dec i s ión de es t ab lece r un s i s t ema de cuo tas nos ex igeun pr imer es fuerzo , impor t an te , pa ra de f in i r l os «contornos» de los g ruposs e l ecc i onados . P o r e j empl o , a l a ho r a de pens a r cómo d i s cu t i r ap r op i ada men t e l a cues t i ón de l abo r t o , debe r í amos dec i d i r s i nece s i t amos , en t odo

caso , escu cha r espe cia lm en te la voz de las m uje res , en ge ne ra l , o sólo la vozde las m uje res qu e han ab or t a do o es t án en condic io nes de abor t a r . Por es t e t i po de c ir cuns t anc i a s — t a n t o p a r a gana r en p r ec i s ión com o pa r a ev i t a r,a l m i sm o t i e m p o , un a ex ten s ión hac ia e l ab sur do de nu es t r a espec if icac iónde l g rupo a fec tado— neces i t amos rea l i za r « recor t es» que r equ ie ren de unac la ra j us t i f i cac ión por nues t r a pa r t e .

La obse rvac ión an te r io r nos l l ama l a a t enc ión sobre o t ro t i po de d i f i cu l t ades . P o r e j em pl o , es i m po r t a n t e adve r t i r qu e todos f o rmam os p a r t e deuna mu l t i p l i c i dad de g r upos a l m i s mo t i empo . P uede s e r de f i n i t o r i o de l a

Page 145: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 145/211

El em bate com uni tar is ta 155

personal idad y de los in tereses de a lgún suje to , para dar sólo un caso, t anto e l ser mujer , como e l ser negra , e l ser madre , e l ser pobre , o e l ser d i s c a p a c i t a d a . E s t a m u l t i d i m e n s i o n a l i d a d q u e n o s d i s t i n g u e c o n s t i t u y euna permanente amenaza f r en te a l a p re t ens ión de «separa r» a l a s pe r sonas

d r á s t i c amen t e , en «g r upos » d i f e r en t e s unos de o t r o s . S e cues t i ona , aqu í ,e l i dea l que se buscaba a f i rmar en e l pun to an te r io r : marcar con tornos p re c i sos en to rno de grupos d i f e ren tes . Cons iderando es t a obse rvac ión ¿no se r í a abs u r do mi r a r l a s oc i edad como f o r mada po r d i s t i n t o s g r upos ? Y l o s«recor t es» que se qu ie ran proponer , ¿no resu l t a rán , en todos los casos , a r t i f ic iales e innecesar ios?

A s u m a m o s , d e t o d o s m o d o s , q u e p o r a l g u n a r a z ó n c o n s i d e r a m o s q u ees i m p or t an t e s egu i r ade l an t e con nue s t r a «po l í ti c a de g r up os » ; y qu e ade más encon t r amos una buena f o r ma de de l i m i t a r l o s con t o r nos de d i s t i n t o s« g r u p o s r e l e v a n t e s » . E n t o n c e s , ¿ q u é e s l o q u e d e b e r í a m o s h a c e r c u a n d oe n c o n t r a m o s q u e e x i s t e u n a e n o r m e v a r i e d a d d e « g r u p o s r e l e v a n t e s » ?P iénsese en el s ig u ie n te caso. I r is M ar ió n Y ou ng , po r e j em plo , sos ti ene qu edeben asegurarse derechos de representac ión especia les para todos los «gru

pos opr imidos» de l a soc iedad . Pero su de f in i c ión de «grupos opr imidos»e n E s t a d o s U n i d o s ( q u e p a r e c e d e s c u i d a r e l p r o b l e m a d e l a m u l t i d i m e n s i o n a l i d a d a n t e s m e n c i o n a d o ) i n c l u y e a l a s m u j e r e s , l o s n e g r o s , l o sas i á t i cos , l os h i spanos , l os gays y l e sb ianas , l os pobres , l os t r aba jadores ,los v i e jos , los fís ica o m en ta lm en te d i scapa c i t ados , e t c . — es to es , a lr eded ord e u n 8 0 % d e l a p o b l a c i ó n n o r t e a m e r i c a n a — . 6 9 ¿Qué hacer f rente a es ta« inf lac ión» de grupo s? ¿A qu é gr up os deb ie ra ga ran t i zá r se l e , s i e s q u e a a l

g u n o , de recho s de r epre sen tac ión espec ia les? ¿C óm o jus t i fi ca r q ue se van at omar en cuen t a , s o l amen t e , l o s pun t os de v i s t a de c i e r t o s «g r upos r e l e vantes» y no los de ot ros?

A l o s p r o b l e m a s t e ó r i c o s g e n e r a d o s p o r u n e n f o q u e c o m o e l c i t a d o ,s e u n e n o t r o s v i n c u l a d o s m á s d i r e c t a m e n t e c o n s u s c o n s e c u e n c i a s : u n apo l í t i c a de «cuo t a s » como l a s uge r i da ¿ f avo r ece e l l og r o de l o s r e s u l t a d o s q u e se p r o p o n e e x p l í c i t a m e n t e a lc a n z a r ( m e j o r a r la r e p r e s e n t a c i ó n

d e l o s m á s d e s a v e n t a j a d o s ) ? E x a m i n e m o s a l g u n a s p r e v i s i b l e s c o n s e c u e n c i a s d e l t i p o d e m e d i d a s b a j o e s t u d i o . A n t e t o d o , p o d r í a d e c i r s e q u eun s i s t ema de cuo t a s pa r ece a f i r mar y a l en t a r l a d i v i s i ón de l a s oc i edaden g r upos d i f e r en t e s y s epa r ados en t r e s í , más que f avo r ece r l a me j o r i n t e g r a c i ó n d e t o d o s e s t o s g r u p o s . E s t a p r e v i s i b l e c o n s e c u e n c i a , e n p r i n c i p i o , p a r e c e p o c o a t r a c t i v a . M á s a ú n , l a p o l í t i c a a c o n s e j a d a p a r e c e d a rl uga r a que s e i nc r emen t en l a s r i va l i dades y p r e j u i c i o s en t r e t a l e s g r upos

( l o s m i e m b r o s d e l o s g r u p o s m a y o r i t a r i o s q u e p i e r d e n p o d e r — e n t é r m i n o s r e l a t i v o s — p u e d e n d e c i r q u e l o s g r u p o s q u e g a n a n l u g a r i n s t i t u -

Page 146: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 146/211

Page 147: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 147/211

El emb ate com uni tar is ta 1 5 7

que no comparte sus intereses. Problemas de representación como los citados, además, tienden a agravarse debido a las dificultades existentes paraseleccionar a los representantes en cuestión. Por ejemplo, si queremos que«los inmigrantes» cuenten con alguien que los represente en la discusión

de una cierta ley inmigratoria: ¿tenemos que seleccionar un representantede cada una de las com unida des de extranjeros que han llegado a n uestropaís?, ¿se requiere, en cambio, elegir un representante por cada una de lascomunidades de inmigrantes más significativas, de las que habitan en elpaís?, ¿basta, sim ple m en te, con contar con «algún » extranjero presente ental discusión?

Finalmente merece mencionarse un problema que aparece, especialmente, cuando se piensa en la adopción de sistemas de «cuotas» para inst i tuciones no directamente representat ivas, como la cor te suprema. Lasituación en la que pienso es la siguien te: algunos teóricos consideran qu einstituciones tan importantes como la citada (la corte suprema), no sabenconsiderar adecuadamente los intereses de las mujeres o de ciertas minorías raciales, porque suelen carecer de algún miembro de tales grupos

entre los suyos. De allí que sugieran algo que, en la práctica, e informalmente, se ha ido dando de modo ya muy habi tual : asegurar que siempre,entre los miembros del tribunal haya, al menos, algún «representante» detales grupos desaventajados. La idea es entonces adoptar un sistema quegarantice la presencia efectiva, en dicho cuerpo, de «representantes»de ciertas m inorías desaventajadas (en Estados U nid os , grup os com o el dela m inoría negra, o el de las m ujeres; en Canadá, m iem bros de las diferen

tes comunidades lingüísticas).

72

Aparece aqu í, sin emb argo, un problem ademasiado obvio (que ya hemos sugerido más arr iba): no hay ningunabuena razón para pensar que la presencia de una mujer en la corte suprema, por ejemplo, va a redundar en una mejor consideración de los intereses de las mujeres en las decisiones de la corte. Y ello, no sólo por elci tado problema de previsible diferencia numérica (una mujer frente aocho varones, por ejemplo); sino, fundamentalmente, porque dicha mu

jer-ma gistrado o dicho juez de color pue den ser ab solu tam ente con trarios,personalmente, a los intereses normalmente identificados como interesesde las mujeres o las personas de color (el reemplazo del juez Marshall porel juez Thomas, en la corte suprema norteamericana i lustra de un mododramático esta situación).73

7 2 . Nedelsky (1994); Walzer (1995). Un interesante ttabajo sobre los teclamos del feminis

mo dentro de sociedades mult iculturales en Okin (1998).7 3 . Me refiero al caso del juez Marshall, símbolo de la más digna y encendida defensa de los

intereses de la comunidad negra en la corte norteamericana, reemplazado por un juez de su misma

Page 148: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 148/211

1 5 8 Las teorías de la justicia después de Raw ls

N o o b s t a n t e e l a l u d d e c r í t i c a s a v a n z a d o h a s t a a q u í , e n c o n t r ad e u n a « p o l í t i c a d e g r u p o s » , c o n s i d e r o q u e a ú n e x i s t e e s p a c i o p a r a s e g u i r d e f e n d i e n d o t a l t i p o d e p o l í t i c a s . T a l v e z h e m o s t o r n a d o d e m a s i a d o c o m p l e j o u n p r o b l e m a a l q u e p o d e m o s a c e r c a r n o s d e u n m o d o m á s

s e n c i l l o . P o d r í a m o s d e c ir , p o r e j e m p l o , y s i m p l e m e n t e , a l g o c o m ol o q u e s i g u e : si n u e s t r a s o c i e d a d , d e h e c h o , se e n c u e n t r a p r o f u n d a m e n t ed i v i d i d a e n g r u p o s m á s o m e n o s v i s ib l e s p a r a t o d o s ( a n g l o y f ra n c o p a r l a n t e s ) ; y r e c o n o c e m o s q u e d i c h a f r a g m e n t a c i ó n c o n s t i t u y e u n a f u e n t ep e r m a n e n t e d e t e n s i o n e s ; y e n t e n d e m o s q u e e x i s te n m e d i o s i n s t i t u c i o n a l e s q u e p u e d e n c o n t r i b u i r a q u e d i c h o s g r u p o s se e n c u e n t r e n , op u e d e n a y u d a r n o s a b r i n d a r u n m e j o r t r a t o a lo s m i e m b r o s d e t a l e s g r u p o s , l u e g o ¿ p o r q u é n e g a r n o s a a d o p t a r t a l e s m e d i o s i n s t i t u c i o na l e s ?

P o r o t r a p a r t e , m u c h a s d e l a s o b j e c i o n e s q u e h e m o s r e v i s a d o m á sa r r i b a t i e n e n q u e v e r c o n p r o b l e m a s d e « c o h e r e n c i a » ( ¿ p o r q u é a c e p t a rl o s r e c l a m o s d e c i e r t o s g r u p o s y n o d e o t r o s ? ) . P e r o p o d e m o s p r e s u m i rq u e , c o m o s u e l e o c u r r i r e n la p r á c t i c a , e n la s s o c i e d a d e s « m u l t i c u l t u r a

l e s » m o d e r n a s e x i s t e n a l g u n a s t e n s i o n e s i n t e r g r u p a l e s m u y p r o f u n d a sy d i v i s o r a s , y m u c h a s o t r a s q u e n o l o s o n t a n t o . E n t o d o c a s o — p o d r í a m o s d e c i r — c o n v i e n e q u e l e p r e s t e m o s a t e n c i ó n p r i o r i t a r i a a l o sp r o b l e m a s m á s s i g n i f i c a t i v o s c o n l o s q u e n o s e n f r e n t a m o s . P a r a c a s o s« m e n o r e s » , p o s i b l e m e n t e p o d a m o s u t i l i z a r o t r o s « r e m e d i o s » , t a m b i é nm e n o s s i g n i f i c a t i v o s . A d e m á s , d e b e m o s c o n s i d e r a r q u e n i n g u n a C o n s t i t u c i ó n m o d e r n a p a r e c e p o n e r o b s t á c u l o s a l a a d o p c i ó n d e « p o l í t i c a s d e

g r u p o » c o m o l a s s u g e r i d a s . M á s a ú n , l o s p r i n c i p i o s q u e a n i m a n a t a l e sp o l í t i c a s s e m u e s t r a n c o m o p r i n c i p i o s c l a r a m e n t e v a l i o s o s ( m e j o r a r e lt r a t o q u e l e a s i g n a m o s a t o d o s l o s q u e h a b i t a n e n l a s o c i e d a d ; i m p e d i rl a v i o l a c i ó n d e d e r e c h o s f u n d a m e n t a l e s ; a s e g u r a r q u e n a d i e s uf ra d e s v e n t a j a s p o r c u e s t i o n e s m o r a l m e n t e i r r e l e v a n t e s ) . U n o n o d e b e o l v i d a r se , ad em ás , de l a po s i b i l i d ad de o p t a r po r s o l u c i on es m ás flex ib les q u el a s s u g e r i d a s , c a p a c e s d e d i s o l v e r a l g u n o s d e l o s p r o b l e m a s a l e g a d o s

m á s a r r i b a ( e n N o r u e g a , p o r e j e m p l o , e x i s t e u n P a r l a m e n t o e x c l u s i v od e l a m i n o r í a « s a m i » c u y o s m i e m b r o s s o n c o n s u l t a d o s p o r e l P a r l a m e n t o n a c io n a l s o l a m e n t e c u a n d o se d i s c u t e n p r o b l e m a s q u e i n c u m b e nd i r e c t a m e n t e a l o s d e r e c h o s d e t a l g r u p o — p r o b l e m a s v i n c u l a d o s c o nl a d i s t r i buc i ón de t i e r r a s , l a c r eac i ón de r ep r e s a s , l a r egu l ac i ón de l a c a za y l a pe s ca en e l no r t e de l pa í s , donde s e a f i nca l a mayor pa r t e de l ac o m u n i d a d c i t a d a — . E s t o e s , e n l u g a r d e b u s c a r u n a r e p r e s e n t a c i ó n

« p e r m a n e n t e » d e l a m i n o r í a e n c u e s t i ó n , a q u í s e p r o c u r a d a r l e u n a v o ze s p e c i a l a l a m i s m a p a r a l o s c a s o s q u e m á s c r í t i c a m e n t e l a a f e c t a n ) .

Page 149: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 149/211

El emb ate com uni tar is ta 1 59

r idas (se dice, po r caso, qu e «por más repres entan tes q ue te ng an , las m inorías van a ser siempre minorías, y así , siempre exist irá la posibil idadde 'que las m ayorías persistan en sus abusos sobre aquéllas» ). En tal sent i do , a lgunos au to res han suger ido l a pos ib i l idad de complementa r(o, en algunos caso, reemplazar) las pol í t icas de cuotas con el otorgamiento de poderes de veto para cuestiones vinculadas con la lengua y lacultura; o el suministro de subsidios o apoyos especiales para aseguraruna mejor defensa de ciertos intereses (concesión de mayor autonomíalocal , concesión de t ierras, derechos l ingüíst icos, e tc .) .7 4 La polémicaentre los defensores y detractores de las «pol í t icas de grupos» se encuentra todavía en sus inicios. Al menos, ahora, tenemos más clar idadsobre cuáles son los problemas en juego.

Page 150: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 150/211

Capítulo 6

E L R E P U B L I C A N I S M O

E n los úl t imos años , la corriente teórica republicana ha i r r um pidoen la escena de la filosofía política, y tomado par te de sus discusiones

más importantes. Vinculada tanto con el comuni tar i smo como con el libera l i smo, el r epub l i can i smo ha servido como «lugar de reposo» decomuni tar i s tas y l iberales «cr í t icos» —incómodos dentro de las t r ad i ciones de las que fo rmaban par t e—. En esta sección, examinaremos elsignif icado que contemporáneamente suele asignársele a la posición republ icana, y el m o d o en que esta posición deb ate con las otras dos corr ientes teóricas men cionad as. Previo a ello, inten tarem os precisar cuáles son

los rasgos más dis t in t ivos que , habi tua lmente , han sido asociados con elrepubl icanismo.

¿QUÉ REPUBLICANISMO?

\

Con raíces en la antigüedad clásica, el republicanism o representa unacorr iente de pensamien to que ha comenzado a «renacer» , a finales delsiglo XX, a pa rti r del trabajo de un notable grupo de historiadores —norteamericanos en su m ayoría— qu e, desde fines de los sesenta, rastrearonlos orígenes teóricos de la t radición polí t ica-insti tucional angloamericana en fuentes hasta ese entonces no consideradas.1 J. Pocock, por ejemplo , hizo referencia a las conexiones entre la t radición mencionada y el

humanismo cívico que se desarrollara en la I tal ia ren acen tista. B. Bailyndemostró que los principales apoyos teóricos de los revolucionarios norteamericanos se encont raban tanto en el I l um in i sm o o el pur i t an i sm ocomo en el radicalismo inglés (siglos XVII y xvm) y (más notablemente)en el pensamiento clásico. Este revisionismo de la historia angloamericana implicaba desafiar la creencia hasta entonces compart ida según lacual las principales influencias intelectuales de dicha cultura polí t ica se

vinculaban, casi exclusivamente, con un pensamiento l ibera l e ind iv i dualista.

Page 151: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 151/211

1 6 2 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia des pué s de R aw ls

L a r e c o n s i d e r a c i ó n y r e v a l o r i z a c i ó n d e l r e p u b l i c a n i s m o , s i n e m b a r g o , n o q u e d ó c o m o p r e n d a e x c l u si v a d e lo s h i s t o r i a d o r e s . J u r i s t a s , p o -l i t ó log os y f ilósofos t am b ié n se ap oy aro n en aq ue l l as in f luenc ias r e p u b l i c a n a s a f i n d e r e e x a m i n a r a l g u n a s d e l a s d i s c u s i o n e s p r o p i a s d e s u s

r e s p e c t i v a s d i s c i p l i n a s . A u t o r e s l i b e r a l e s i g u a l i t a r i o s v i e r o n c o n s i m p a t í a e s t e r e v e r d e c e r d e l r e p u b l i c a n i s m o , y a p e l a r o n a é l d á n d o l e form a,e n a l g u n o s c a s o s , a u n « r e p u b l i c a n i s m o l i b e r a l » e n e l q u e e n c o n t r a r o nu n a f u e n t e p a r a a s e n t a r s u s c r í t i c a s f r e n t e a l l i b e r a l i s m o c o n s e r v a d o r . 2

E l p e n s a m i e n t o f i l o s ó f i c o c o m u n i t a r i s t a f u e , d e t o d o s m o d o s , e l q u ea p a r e c i ó m á s r á p i d a y s ó l i d a m e n t e a s o c i a d o c o n e l r e p u b l i c a n i s m o .E l l o , s o b r e t o d o , a p a r t i r d e f u n d a m e n t a l e s p r e o c u p a c i o n e s c o m u n e s

( po r e j empl o , en r e l ac i ón con de t e r mi nados va l o r e s c í v i cos , o i dea l e s co m o e l d e l a u t o g o b i e r n o ) . S i n e m b a r g o , a ú n a p e s a r d e t a l e s ( a p a r e n t e s )« p a r e n t e s c o s t e ó r i c o s » , e l r e p u b l i c a n i s m o p u e d e s e g u i r c o n s i d e r á n d o s eu n a v i s i ó n t e ó r i c a c o n c o n t e n i d o p r o p i o .

Ahora b i en , ¿qué es , en de f in i t iva , l o que podemos en tender por r epub l i c an i s mo? Has t a c i e r t o pun t o , e l s i gn i f i c ado p r op i o de l r epub l i can i s mo

resu l t a demas iado vago e inas ib l e (y qu izá r es ida en d icha vaguedad par t ede l a t r ac t i vo r epen t i no gene r ado po r e s t a co r r i en t e ) . A l exande r Hami l t onp u d o a f irmar , a l r e spec to , qu e la noc ión d e r epu bl i c an i sm o a la qu e se apel aba en su t i em po , e ra em plea da con dem as iados sen t idos d i fe ren tes ; y J o h nA da m s confesaba no haber l l egado a en ten de r nu nca e l s ign i fi cado de d i c hoté rmino (más aún , sos t en ía que nad ie que é l conoc iese hab ía a l canzado t a le n t e n d i m i e n t o ) . 3

D e t o d o s m o d o s , t a m p o c o e s c i e r t o q u e n o s e n c o n t r e m o s f r e n t ea u n a s i t u a c i ó n d e i n d e t e r m i n a c i ó n c o n c e p t u a l r a d i c a l . L a h i s t o r i a h a -b i t u a l m e n t e a s o c i a d a c o n e l r e p u b l i c a n i s m o r e m i t e a a u t o r e s , t i e m p o s ,y t e m a s m á s o m e n o s r e p e t i d o s : e l p e n s a m i e n t o c l á s i c o , e n g e n e r a l ( H o m e r o , S ó f o c l e s , E u r í p i d e s , T u c í d i d e s , H e r o d o t o , P l u t a r c o , C a t o , O v i d i o ,J u v e n a l , C i c e r ó n , S é n e c a ) , y l a r e p ú b l i c a r o m a n a , e n p a r t i c u l a r ; e l r e s u r g i m i e n t o d e l a i d e a d e r e p ú b l i c a e n a l g u n a s c i u d a d e s - e s t a d o d e l a

I t a l i a r e n a c e n t i s t a , y l o s e s c r i t o s , e n p a r t i c u l a r , d e a u t o r e s c o m o M a -q u i a v e l o ; la s p r o v i n c i a s h o l a n d e s a s a p e n a s l i b e r a d a s d e la m o n a r q u í ah i s p á n i c a ; e l r e p u b l i c a n i s m o i n g l é s d e l s i g l o X V I I , q u e a l c a n z a s up r i n c i p a l e x p r e s i ó n e n el i n f l u y e n t e m o d e l o d e la — a s í l l a m a d a —« c o n s t i t u c i ó n m i x t a » ; lo s a ñ o s f u n d a c i o n a le s d e l c o n s t i t u c i o n a l i s m on o r t e a m e r i c a n o , s o b r e t o d o d e s d e l o s a ñ o s i n m e d i a t a m e n t e p o s t e r i o r e s a l a i n d e p e n d e n c i a ; p a r t e d e l i d e a r i o p r o p i o d e l a R e v o l u c i ó n f r a n -

2. Pienso, por ejemplo, en autores como Cass Sunstein y Frank Michelman. Véase, especial

Page 152: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 152/211

E l r e p u b l i c a n i s m o 1 6 3

c e s a ( y l o s t r a b a j o s , e n p a r t i c u l a r , d e t e ó r i c o s c o m o R o u s s e a u o M o n t e s -q u i e u ) . 4

Por supues to , l a s épocas , l a s r eg iones y los nombres menc ionados noshab l an de c i e r t o s e l emen t os que , e f ec t i vamen t e , pod r í amos cons i de r a r co

mo d i s t i n t i vos de l r epub l i can i s mo . S i n emba r go , l o s mi s mos da t os c i t adosnos r e fi e ren t a m b ié n a l a p resen c ia de f actores m u y d i s ím i l es de n t ro de t a l e s ve r s i ones de l r epub l i can i s mo . C ons c i en t e de t a l e s pos i b i l i dades y p r o b l emas , en e s t e e s c r i t o me i nc l i na r é po r p r e s en t a r a l r epub l i can i s mo d i s t i n g u i é n d o l o a p a r t i r d e (lo q u e p o d r í a m o s d e n o m i n a r ) u n « m í n i m oc o m ú n d e n o m i n a d o r » : c i e r t a s n o t a s a p a r e n t e m e n t e c o m u n e s — « p r o p i a men t e r epub l i canas »— que no n i egan l a p r e s enc i a de f ue r t e s d i f e r enc i a s

por enc ima y por deba jo de t a l «mín imo común» (n i l a ex i s t enc ia de d i f e renc ias r espec to a cóm o in t e r pre t a r , aú n , t a les no tas co m un es ) . '

E n bús q ued a , t am bi én , de d i cho núc l eo co m ún , P h i l i p P e t t i t de s t aca laconcepc ión «a n t i ti r án ica» — co nt ra r i a a toda do m ina c ió n— de l r epub l i can i s m o . 5 La re ivindica ción d e la l iber tad — la ausencia de do m in io ; la v ida en un«es tado l ib re » — uni f icar ía , s in té t ica m en te , a las d i s t in tas v is iones repu bl icanas . Es ese es tado l ibre e l qu e va a p er m i t i r l a gran dez a y e l c re c im ien to de lac o m u n i d a d y, sobre todo , el qu e va a po sibi l i tar qu e los ciudad ano s pu ed an pe rsegu ir l ib re m en te sus pro pios f ines. Q . Sk inne r re m ite tam b ién a la defensa de l«es tado l ibre» com o ideal repu bl ican o m ás carac ter ís t ico . En su o pinió n:

[E]ste enfoque decididamente deriva de la filosofía moral romana, y especialmente de aquellos autores que reservaron su mayor admiración para la condenada república: Livio, Salustio y pa rticula rm ente Cicerón. Den tro de la teoría

política moderna , su línea de argumentación fue recogida por la Italia del Renacimiento y empleada para defender las tradicionales libertades de las ciudades-estado tanto contra los signori como contra los poderes de la Iglesia. De los mu chos autores que abrazaron la causa del viven libero en su etapa de formación, elmás importa nte fue, sin duda, Maquiavelo en sus Discorsi sobre los primeros diezlibros de la Historia de Roma de Livio. Una defensa sim ilar de los «estados libres»fue emprendida con posterioridad —bajo la clara influencia de Maquiavelo—

por Jam es H arrin gto n, Jo hn M ilton y otros republicanos ingleses en el curso dela revolución constitucional del siglo xvn. Incluso más tarde, varios elementos

4. Haakonssen (1993), pág. 569- Autores cercanos al republicanismo, como Sandel, tienden adejat de lado a Rousseau, al pensar en modelos a parrir de los cuales inspirar el republicanismo.Rousseau es criticado, en este caso, por ser un «crítico de las diferencias» (de opiniones, de intereses), por su defensa del ideal de una sociedad homogénea. Sandel, en tal sentido, contrasta el modelo social propuesto por Rousseau con el propuesto por Tocqueville (a quien prefiere). Tocqueville—dice Sandel— «no desprecia la diferenciación. En lugar de colapsar el espacio entre las personas,

lo completa con instituciones públicas que reúne a las personas en sus diferentes capacidades, quetanto las separan como las vinculan. Estas instituciones incluyen las asambleas ciudadanas, las escuelas, las religiones, y las ocupaciones capaces de sostener la virtud, y que forman el "carácter mental"

Page 153: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 153/211

1 6 4 La s t e o r í a s d e l a j u s t i c i a d e s p u é s d e Ra wl s

de la misma perspectiva fueron condensados... en la oposición al absolutismo dela Francia del siglo XVIII y, con particular nitidez, en el análisis de la virtud republicana que Montesquieu desarrolla en L'Esprit des Lois.6

Esta dimensión reactiva, distintiva del republicanismo, se acompañó,sin embargo, de al menos otra dimensión igualmente característica de estacorrien te: la pers isten te defensa de ciertos valores cívicos — vir tud es (segúnse asum ía) indispensables para el logro de la libertad buscada. La lista de virtudes defendidas por el republicanismo es muy extensa. Los pensadoresinscritos den tro de dicha corriente tendieron a exaltar, an te tod o, valores com o el coraje (para defender a la propia com unidad frente a ataques externos),

y la prudencia (para tomar parte en el gobierno de aquélla). Dicha lista devirtudes, sin embargo, puede ser fácilmente ensanchada con otros valores,también defendidos por los republicanos: la igualdad, la simplicidad, lahonestidad, la benevolencia, la frugalidad, el patr iotismo, la integridad,la sobriedad, la abnegación , la laboriosidad, el am or a la justicia, la generosidad, la nobleza, la solidaridad y, en general, el compromiso con la suertede los demás. De acuerdo con Maquiavelo, por ejemplo, este compromi

so con los dem ás podía llegar al extrem o de requerir que cada ciudadano luchase y diese la vida por el bien com ún. Sólo de este mo do — sólo gracias a lapresencia de ciudadanos así dispuestos hacia su com un idad — la repú blicaiba a tener la oportunidad de sobrevivir frente a contratiempos seguros.

Fre'nte a valores com o los citados, los republicanos contrapusieron otralarga lista de males sociales y vicios de conducta. Así, tendieron a denostar la

am bición , la avaricia, el orgullo , el ego ísm o, la prodigalidad , la osten tación,el refinam iento, el cinism o, la cobardía, la extravagancia y el lujo — lujo en elvestir, comer, beber, o en el mismo modo de adornar el propio hogar. Susprincipales críticas sociales apu ntab an , n orm alm ente , hacia la corrupción ylas actitudes opresivas de los sectores gob erna ntes . La m onarqu ía aparecía,entonces, com o la obvia fuente generadora de los males mencionados.

Así caracterizada, la propues ta de los republicanos imp licaba fuertes de

mandas sobre los ciudadanos , y fuertes riesgos para la vida com ún en el caso deque tales dem andas no resultaran satisfechas. Para ellos, conforme a Pocock,«[1] a com unidad debe representar una perfecta unión de todos los ciudadanos y

todos los valores dado q ue , si fuera menos que eso, una p arte gobernaría en elnombre del resto [consagrando así] el despotismo y la corrupción de sus propiosvalores. El ciudadano debe ser un ciudadano perfecto dado que, si fuera menos

6. Skinner (1992). El párrafo citado lo tomo de la traducción de S. Mazzuca, págs. 107-108.Autores como Skinner defienden una versión de republicanismo que algunos han llamado «republicanismo instrumental», es decir, un republicanismo en el que se valora una activa participación de la ciudada

Page 154: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 154/211

E l r e p u b l i c a n i s m o 1 6 5

qu e eso, im pe dir ía qu e la co m un ida d alcanzase la perfección y tentaría a sus con ciud ada no s . . . hacia la inj ust icia y la co rru pc ió n . . . La neg ligen cia de un o solo deta les c iuda dan os , as í, reduce las op or tu nid ad es de tod o e l res to , de a lcanzar ym an ten er la vi r tu d, dad o que la vir tud [aparece] ahora pol i t izada; consiste en u n

ejerc ic io c om pa r t ido do nd e cada uno g obiern a y es gob ernad o p or los dem ás» JE n l a a r t i c u l a c i ó n d e d i c h o d i s c u r s o c o n t r a r i o a t o d a d o m i n a c i ó n y

de f ens o r de l au t ogob i e r no , l o s r epub l i canos f ue r on de s a r r o l l ando l o s r a s g o s m á s radicales d e s u p o s t u r a . D e h e c h o — p o d r í a d e c i r s e s i g u i e n d o aG o r d o n W o o d — , e l r e p u b l i c a n i s m o c o n s t i t u y ó e n b u e n a m e d i d a « u n ai deo l og í a r ad i ca l » . E l l o , f undamen t a l men t e , a t r avés de s u de s a f í o de ca d a u n a d e « l as p r i n c i p a l e s p r á c t i c a s y p r e s u p u e s t o s d e la m o n a r q u í a — s u

j e r a r q u í a , s u d e s i g u a l d a d , s u d e v o c i ó n p o r e l n e p o t i s m o , s u p a t r i a r q u í a ,s u p a t r o n a z g o , y s u d e p e n d e n c i a — . [ F r e n t e a e l l a, s u p o d e f e n d e r ] c o n cepc iones nuevas sobre e l i nd iv iduo , l a f ami l i a , e l Es t ado , y l a s r e l ac ionesde l i nd i v i duo con l a f ami l i a , e l E s t ado y l o s demás i nd i v i duos . E l r epu b l i c an i s mo o f r ec i ó nada menos que nuevas f o r mas de o r gan i za r l a s oc i e dad . Desaf ió y d i so lv ió l a s v i e j as conexiones monárquicas y l e p resen tó al a g e n t e t i p o s d e c o m p r o m i s o a l t e r n a t i v o s , n u e v a s f o r m a s d e r e l a c i o n e s

s oc i a l e s . T r ans f o r mó l a cu l t u r a moná r qu i ca y p r epa r ó e l c ami no pa r a l o sl evan tamien tos r evo luc ionar ios de f ines de l s ig lo XVII I» .8

7. Pocock (1975), pág. 75.8. W ood (199 2), págs. 96- 97 . De todos mo dos, los mencionados atractivos «radicales» del republi

canismo no debieran llevarnos a ver en ésta una concepción radicalizada en el sentido que hoy podríam osdarle al térm ino , ni deb ieran hacernos ignorar sus rasgos más opacos. En efecto, si bien es cierto qu e, en su

techazo de los regímenes opresivos, el republicanismo defendió un orden p olítico más abierto a la ciudad anía, también resultó habitual, dentro de la hisroria de esta corriente, vincular el reconocimiento de laciudadanía al previo cum plimien to de requisitos m uy exigentes en materia de prop iedad (la posesión de propiedad privada aparecía como una exigencia necesaria, ante todo, para que el votante desarrollara vínculos depertenencia y un sen tido de responsabilidad hacia la comunidad de la que form aba parte). Ello, hasta el punto tal que algunos hablen de la tradición repub licana como una tradición «básicamente antidem ocrática» ydistin tivam ente «propietarista» (véase, por ejemplo, de Francisco, 1998 ). Por otro lado, en su búsqu eda dela armo nía e integració n sociales, el repub licanism o tend ió a ser relativam ente desconsiderado frente a los

derechos ind ividu ales, sobre -exigen te sobre las cualidades de carácrer de la ciuda dan ía (volveremos sobreestos pu nto s m ás adelan te), y más bien hostil hacia el pensam iento d isiden te y la heterogeneidad social, engeneral. Com o señala Sunstein: «M ucho de lo que forma parte propia del pensam iento rep ublicano tradicional nos da pocas razones para la celebración. E xiste una diversidad de estrategias de exclusión — de losno prop ietarios, los negros, las mujeres— internas a la tradición republicana. La creencia republican a en ladeliberación sobre el bien com ún se encontró siem pre asociada a estas prácticas de exclusión». (Sunstein,1988, pág. 1.539). Fina lmente, cabe dejar claro, también , que en su rechazo a la autoridad despótica, el republicanismo no pretendió avanzar una concepción definitivamente antijerárquica y hostil a la au toridad.Más bien, dada su confianza en las virtude s de la ciudadanía, el republicanism o tendió a asum ir la posibili

dad de una plena enrrega del individuo a su comunidad , enrrega que —se esperaba— iba a traducirse en unaordenada y respetuosa relación con la autoridad. La «verdadera libertad» era vista, entonces, como «la libertad natural re string ida de m anera tal que convirtiese a la sociedad en una gran familia; don de cada uno

Page 155: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 155/211

1 6 6 Las t eo r í a s de l a j u s t i c i a desp ués de R aw ls

En la sección que sigue, completaremos el cuadro presentado sobre elrepublicanismo y sus principales características, examinado el significadode estas nuevas relaciones entre el individuo y el Estado a las que se referíaG. Wood.

LAS PRECONDICIONES DE LA VIDA REPUBLICANA

Las consideraciones hechas hasta aquí nos ayudan a reconocer cuáles sony cómo se articulan los engranajes fundamentales del republicanismo. Antetodo, en su rechazo de la dominación y la tiranía, el republicanismo reivindi

idea robusta de libertad. Dicha libertadprecisaba, para su sostenimiento, de lde los ciudadanos; y dicha virtud, a su vez, requería de ciertas precondicionesy económicas. Un buen gobierno , así, debía contribuir a mantener y desarrollestas precondiciones, y apoyar la presencia de ciudadanos virtuosos, políticamente activos.9 Quedam os aqu í, de este modo , enfrentados a lo que tal vezrepresente la principal enseñanza del viejo republicanismo para nuestrosdías: la idea de que el autogobierno exige que las instituciones básicas de la sciedad —-y así, el modo en que se organiza el sistema de gobierno, 10 el modoen que se regula la economía— queden bajo pleno control de los ciudadanos,y se orienten a favorecer el ideal de ciudadanía asumido por ellos.11

9- Po r'otra p arte, una vez que conocemos las condiciones de posibilidad d e la libertad p olít ica, se nos hace más fácil reconocer cuáles son las condiciones que la amenazan y frustran. En efecto,

y según vimos, para el republicanismo los ciudadanos menos independientes y menos virtuosos sonmás proclives a la corru pción , y los increm ento s en la corrup ción socavan las bases de la liberta d. ParaMaquiavelo, por ejemplo, la ambición personal resultaba la peor de tales amenazas para la libertad:la am bición d el gobe rnante tendía a mover a éste a la conquista de co mu nidades vecinas; la amb iciónde los dirigentes, por otro lado, podía llevar a la propia comunidad a situaciones arriesgadas, sobretodo si tales dirigentes obtenían cargos militares de relevancia, o utilizaban sus riquezas para corromper a sus pares y aumentar, así, su poder. Sin un fuerte componente de virtud cívica en los ciudadanos y sus gobernan tes, dichas desgracias resultaban, más bien, inevitables. Skinner (1992 ).

10. Para el republicanismo, entonces, la justificación del activismo del gobierno no resulta

ba difícil. Una vez que se adjudicaba tal importancia institucional a la presencia de ciudadanosdotados de ciertas «disposiciones morales» específicas (un sentido de pertenencia a la comunidad,una preocupación distintiva pot la suerte de los demás), la indiferencia del gobierno frente a lasconcepciones del bien adoptadas por sus ciudadanos resultaba simplemente absurda, ininteligible,inaceptable. U n gru po dirigen te preo cupado de m odo g enu ino por asegurar las condiciones del«autogobierno» de la ciudadanía no podía sino tratar de «promover» aquellas virtudes cívicas quese considerasen indispensables para hacer posible tal ideal.

11. Conviene notar que los compromisos del republicanismo pueden (y suelen) extenderse

más allá del establecimiento de ciertos procedimientos y ciertas condiciones básicas para la obtención de la libertad política. En efecto, el republicanismo puede defender, también, la adopción deciertas decisiones sustantivas particulares por parte de los funcionarios públicos (por ejemplo, la

Page 156: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 156/211

Page 157: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 157/211

1 6 8 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia des pu és de R aw ls

s i de r aba t am bi é n qu e el pu eb l o deb í a i nvo l uc ra r s e ac t i v am en t e en la a cep t ac i ón o e l r e chazo de l o s p l anes de gob i e r no p r opues t os po r s us l í de r e s .En def in i t iva —dec ía en sus Discorsi— los es tados l ibres son aquel los a lejados de toda servi tud externa y a la vez capaces de gobernarse a s í mismosde acue r do con s u p r op i a vo l un t ad . A pa r t i r de c r i t e r i o s s eme j an t e s , muchos r epub l i canos i ng l e s e s ( c l a r amen t e de s de f i ne s de l s i g l o xvn ) t end i e ron a de fender , por e j emplo , una ex tens ión de los de rechos po l í t i cos ( r es t r i n g i d o s p o r e s e e n t o n c e s a u n a p e q u e ñ í s i m a é l i t e ) , y a r e c l a m a r u n amayor f r ecuenc ia en l a convoca tor i a de d i cha c iudadanía a e l ecc iones po l í t i cas ( es to ú l t imo, espec ia lmente , f r en te a l e spac iamien to de los comic ios

r ec l amad o po r el cons e r vad ur i s mo) . E n m uch os e s tados no r t eam er i canos s ede f end i e r on , po r r azones s i mi l a r e s — y no r ma l men t e , t amb i én , ba j o l a i n s p i r ac i ón de l r ad i ca l i s mo i ng l é s — , l a convoca t o r i a a e l ecc i ones anua l e s( « c u a n d o s e t e r m i n a n l a s e l e c c i o n e s a n u a l e s — a f i r m a b a n — c o m i e n z a l aesc l av i tud») ; l a adopc ión de métodos de ro t ac ión ob l iga tor i a en los ca rgos( un m é t o do q ue ya hab í a s i do em pl ea do en l a an t i gu a Gr ec i a y en e l r epu b l i c a n i s m o f l o r e n t i n o , p a r a i m p e d i r q u e l o s c i u d a d a n o s e l e c t o s p u d i e r a n

l legar a abusar de sus pos ic iones de poder) ;1 5

i ns t rucc iones pa ra los r epre sen tan tes ( con e l ob je to de l imi t a r l a d i sc rec iona l idad de aqué l los en susdec i s iones ) ; o de rechos de r evoca tor i a de los manda tos ( a se r u t i l i zadosf rente a los mandatar ios que desaf iaran las demandas de sus e lec tores y loscompr omi s os a s umi dos f r en t e a e s t o s ú l t i mos ) . 1 6

15.La rotación en los cargos era defendida tanto con el objeto de asegurar una mayor apertura política (con cargos rotativos iban a ser más los ciudadanos que iban a poder tomar control

directo de los asuntos de la comunidad), como para impedir que los gobernantes, desde sus posiciones de poder, insttumentaran los medios para permanecer en sus cargos de por vida. En tal sent i do , por ejemplo, muchos estados norteamericanos, luego de la independencia, modificaron susconstituciones para incluir, entre otras cosas, cláusulas de este tipo. En las constituciones de NuevaYork, Delaware, y Virginia, por ejemplo, se reguló la posibilidad de reelección de los senadores. EnPensilvania se restringió dicha posibilidad aun para la cámara baja. En todos los estados mencionados, más en Carolina del Norte y Georgia, se obligó también a la rotación obligatoria del gober

nador y los más altos funcionarios ejecutivos.

16. Mucho antes, en el ámbito bri tánico, se habían comenzado a defender prácticas similares. En su famoso libro Oceana, pub licado en 16 56, Jam es Ha rrin gto n había defendido, por ejemplo, la obligatoriedad de la rotación en los cargos públicos. El inglés James Burgh y su discípuloJohn Cartwright se habían ptonunciado, también, por una est t icta subordinación de los representantes a sus representados. El radical Joseph Priestley, en idéntico sentido, defendió la adopciónde insttucciones obligatorias hacia los representantes, a fin de asegurar una esttecha relación entreelectotes y elegidos. Esa vinculación tan cercana iba a obligar a que los representantes se abstu-

vietan « pot un se ntido de pudor, de proponer o consentir [cualquier t ipo] de m edidas que los electores no aprobarían», Haciéndose eco de tales reclamos, muchos estados norteamericanos pidieronla inclusión de instrucciones y derechos de revocatoria, en la propia constitución, cuando

Page 158: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 158/211

E l r e p u b l i c a n i s m o 1 6 9

J u n t o a e s ta s i n s t i t u c i o n e s d i r i g i d a s a a s e g u r a r la i n d e p e n d e n c i a d el os c i udadanos — y a d i s mi nu i r , a s í , l o s r i e s gos de abus o po r pa r t e de l o sg o b e r n a n t e s — , lo s r e p u b l i c a n o s t e n d i e r o n a d e f e n d e r u n a o r g a n i z a c i ó ni n s t i t u c i o n a l que alentara la discusión pública en torno al bien com ún, u n o b j e t i vo que pod í a s e r a l canzado t an t o a t r avés de l s i s t ema educa t i vo comoa t r avés de l m i s mo s i s t ema po l í t i co . L a d i s cus i ón s ob r e e l b i en común , ende f i n i t i va , e ra v i s t a co m o un a f o r ma de s e r v i r a l au t og ob i e r no — d e da r le voz a la c i ud ada n í a s ob r e e l m od o de o r gan i zac ión de su co m un i da d— . 1 7

L a f o r ma que s e encon t r ó en l a R oma an t i gua pa r a a s egu r a r una l eg i s l a c i ó n p r o t e c t o r a d e l b i e n c o m ú n f u e l a d e r e c u r r i r a u n g o b i e r n o m i x t o :u n a a s a m b l e a c o n t r o l a d a p o r l a n o b l e z a , o t r a c o n t r o l a d a p o r l a « g e n t ecomún» , y l a ob l i gac i ón de que l a s dec i s i ones f ue s en e l r e s u l t ado de una c u e r d o e n t r e a m b o s c u e r p o s . L a i d e a d e u n a « c o n s t i t u c i ó n m i x t a » , d ee s t e m o d o , p a s ó a c o n v e r t ir s e en « s í m b o l o i n s t i t u c i o n a l » d e l r e p u b l i c a n i s m o . S i n e m b a r g o , c u r i o s a m e n t e , c u a n d o m i r a m o s e l r e p u b l i c a n i s m onor t eamer icano de f ines de l s ig lo XVII I vemos que una de sus p r inc ipa lesb a n d e r a s p o l í t i c a s f u e , j u s t a m e n t e , l a r e a c c i ó n c o n t r a e l m o d e l o d e l a

« c o n s t i t u c i ó n m i x t a » . D i c h o m o d e l o e r a i d e n t i f i c a d o c o n e l c o n s t i t u c i o n a l i s m o i n g l é s y, s ó lo p o r e ll o , o b j e t o d e i n m e d i a t o r e p u d i o . D e h e c h o , l a p r inc ipa l y más in f luyen te c r í t i ca de los r epubl i canos sobre e l s i s t e m a i n s t i t u c i o n a l d e f e n d i d o p o r e l c o n s e r v a d u r i s m o n o r t e a m e r i c a n ofue , j u s t a m e n t e , l a c r í t i c a a l c a r á c t e r « a r i s t o c r á t i c o » d e l a c o n s t i t u c i ó np r o p u e s t a : n a d a j u s t i f i c a b a d a r l e t a n t o p o d e r a l a s m i n o r í a s m á s p o d e r o sas de la nación. 1 8

M ás t odav í a , l o s r epub l i canos más r ad i ca l e s t end i e r on a opone r s e acua lqu ie r i dea de «ba lance» o «equi l ib r io» en l a nueva cons t i tuc ión , sobret odo en l a med i da en que e l l o i mp l i caba ce r cena r de a l gún modo l o s po deres de la legis la tura . Ahora bien, ¿s igni f ican es te t ipo de cr í t i cas que nopo da m os cons i de r a r a lo s r epub l i canos en E s t ados U n i d os com o «g en u i na -men t e r epub l i canos »? No l o c r eo . S i mp l emen t e , d i r í a , e l ob j e t i vo de hon ra r e l «au togobie rno» fue iden t i f i cado con d i s t in t as so luc iones ins t i t uc io

na l e s en d i s t i n t o s t i empos .En def in i t iva , pa ra e l r epubl i can i smo lo que d i s t ingue a l a po l í t i ca es

«com o d i j e r on A r en d t y A r i s t ó t e l e s . . . la po s i b i l i dad de una i n t e r ven c i ón

17. Por otra parte, cabe anotar que esta defensa de la discusión pública acerca del biencomún, entre otras cosas, implica rechazar la visión «pluralista» de la democracia según la cual«los intereses primarios de los ciudadanos aparecen como prepolíticos, y la política, de modo acor

de, resulta un medio secundario e instrumental para la protección o el avance de aquellos intereses "exógenos"». Michelman (1988), pág. 1.503.

18. En este sentido, ninguna institución sufrió mayores ataques por parte del republicanis

Page 159: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 159/211

1 7 0 La s t e o r í a s d e l a j u s t i c i a d e s p u é s d e R a w l s

ac t iva , compar t ida , co lec t iva , de l ibe rada , sobre nues t ro p rop io des t ino , sobre lo que r esu l t a r í a , de o t ro modo, e l mero subproduc to de dec i s iones p r i vadas . [ E l lo , po r qu e ] s ó lo en la v i da pú b l i c a po de m os , de m od o co n j un t o ,y como una comun i dad , e j e r ce r nues t r a c apac i dad humana pa r a "pens a r l o

que hacemos" y hacernos ca rgo de l a h i s to r i a en l a que es t amos cons tan te m e n t e c o m p r o m e t i d o s » . 1 9

E n s u hab i t ua l de f ens a de l a s v i r t udes c í v i ca s , l o s r epub l i canos s ep r e o c u p a r o n , t a m b i é n , d e a s e g u r a r e l e s t a b l e c i m i e n t o d e u n t i p o p a r t i cu la r de organización económica, funcional al surgimiento de tales virtudes. A s í ,p o r e j e m p l o , a l g u n o s p e n s a d o r e s r e p u b l i c a n o s d e f e n d i e r o n e l e s t a b l e c i m i e n t o de un a « r epú b l i ca ag r a r i a» o , en o t r o s ca sos , de un a « r epú b l i ca de

a r t e s a n o s » , e n l a q u e l o s i n d i v i d u o s p o d í a n l l e g a r a t e n e r u n a r e l a c i ó nm ás ce r cana con lo s m ed i os de p r od uc c i ó n , y do nd e i ba a r e s u l t a r más fá c i l q u e p r e v a l e c i e r a n l o s v a l o r e s m á s a p r e c i a d o s p o r e l r e p u b l i c a n i s m o .P o r s i m i l a r e s ra z o n e s , lo s r e p u b l i c a n o s a c o s t u m b r a r o n a m i r a r c r í t i c a m e n t e a a q u e l l a s s o c i e d a d e s o r g a n i z a d a s a p a r t i r d e l a i n d u s t r i a o e lc o m e r c i o d a d o q u e , s e g ú n e n t e n d í a n , d i c h a s s o c i e d a d e s i b a n a t e n d e ra a l en ta r e l desa r ro l lo de cua l idades d i sva l iosas , como l a cod ic i a o e l a fánd e l u c r o .

Un exce l en t e e j empl o de l o s eña l ado l o p r e s en t a e l i ng l é s J ames Ha -r r ing ton qu ien , ya en 1656 , se p ronunc iaba en f avor de r eorgan iza r l a v idaeco nóm ica de su co m u ni d ad , con e l fin de po ne r l a al se rv ic io de la r ep úb l i ca . Ha r r k i g t on de f end i ó , en t a l s en t i do , l a adopc i ón de e s t r i c t a s no r masdes t inadas a l imi t a r l a adqui s i c ión de t i e r r as y , a s í , l a s des igua ldades p ro

fundas en la r iqueza . Su ideal de repúbl ica , mani fes tado en su obra Oceana,s e v i nc u l ab a con un a soc i edad i gu a l i t a r i a , con c i ud ada no s ded i cados f un d a m e n t a l m e n t e a la a g r i c u l t u ra .

E n e l á m b i t o a m e r i c a n o , m u c h o s r e p u b l i c a n o s p a r e c i e r o n a d o p t a r u n m o d e l o i d e a l s i m i l a r . R e c o n o c e m o s a s í , n o t a b l e m e n t e , e l c a s od e T h o m a s J e f f e r s o n , y s u f i r m e c o n v i c c i ó n d e q u e d e b í a o r g a n i z a r s e u n a r e p ú b l i c a a g r a r i a , d a d o q u e s ó l o d e e s e m o d o i b a n a p o d e r

o b t e n e r s e b u e n o s c i u d a d a n o s . E n s u s « N o t a s s o b r e e l E s t a d o d e V i r g i n i a » , e s c r i t a s e n 1 7 8 7 , J e f f e rs o n c r i t i c a b a e l d e s a r r o l l o i n d u s t r i a l i n c i p i e n t e d e s u p a í s , y a c o n s e j a b a l a i m p o r t a c i ó n d e b i e n e s m a n u f a c t u r a d o s . E l l o e r a p r e f e r i b l e , d e c í a , a l a l i e n t o d e l a c o r r u p c i ó n m o r a l y l a sf o r m a s d e c o m p o r t a m i e n t o q u e n o r m a l m e n t e a p a r e c í a n a s o c i a d a s ala p r o d u c c i ó n d e m a n u f a c t u r a s . E n u n s e n t i d o s i m i l a r , J o h n A d a m ss o s t e n í a l o s i g u i e n t e : « [ L ] a v i r t u d y l a s i m p l i c i d a d d e m o d a l e s s o n i n

d i s p e n s a b l e s e n u n a r e p ú b l i c a , e n t o d o s l o s ó r d e n e s y g r a d o s h u m a n o s .[ S i n e m b a r g o — c o n t i n u a b a — n o s e n c o n t r a m o s c o n ] t a n t a c o r r u p c i ó n

Page 160: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 160/211

E l r e p u b l i c a n i s m o 1 7 1

y v e n a l i d a d , t a n t a a v a r ic i a y a m b i c i ó n . . . q u e a v e ce s d u d o d e q u e e x i s t a e l g r a d o d e v i r t u d p ú b l i c a n e c e s a r i o p a r a e l m a n t e n i m i e n t o d e l a r e p ú b l i c a » . 2 0

P ar a J e f f e r s on , como pa r a muchos r epub l i canos , l a de f ens a de unapa r t i cu l a r o r gan i zac i ón de l a e conomí a , como l a e conomí a ag r a r i a ( a l e j a da de la indus t r ia y e l comercio) , no sólo iba a ayudar a l desar rol lo de c ier t a s cua l idades de ca rác te r , s ino que t ambién iba a r esu l t a r benef i c iosa a lp e r m i t i r e l m a n t e n i m i e n t o d e r e l a c i o n e s m á s o m e n o s i g u a l i t a r i a s d e n t r ode l a s oc i edad . Una economí a ag r a r i a , de e s e modo , i ba a l i m i t a r l a i n f l u e n c i a p e r n i c i o s a d e l d i n e r o e n t r e l o s c i u d a d a n o s y d e n t r o d e l p o d e r .

«S i hub i e s e a l go a s í como una i gua l dad [ en l a d i s t r i buc i ón de ] p r op i eda d e s — a f i r m a b a n lo s a n t i f e d e r a li s ta s n o r t e a m e r i c a n o s — , e l lo a y u d a r í am u c h o a la p r e s e r v a c i ó n d e la l i b e r t a d c i v i l. » « E l l u jo — a g r e g a b a n —e s s i e m p r e p r o p o r c i o n a l a l a d e s i g u a l d a d d e r i q u e z a . » 2 1 E n e s t e s e n t i d o ,e l t a m b i é n a n t i f e d e r a l i s t a C h a r l e s L e e p r o p o n í a a l c a n z a r u n a « E s p a r t ai gua l i t a r i a» , una s oc i edad s i mp l e , ag r a r i a y l i b r e de l o s e f ec t os pe r n i c i o s os de l comer c i o . C on l a s l i m i t ac i ones a r r i ba s eña l adas , l o s r epub l i canos

ve í an en e s te i gu a l i t a r i s m o un a v í a s egu r a hac ia e l e s t a b l ec i m i en t o de u nas o c i e d a d m á s u n i d a y h o m o g é n e a .

A h o r a b i e n , y p a r a c o m p r e n d e r l o s v e r d a d e r o s ( y m á s b i e n p r e o c u p a n t e s ) a lc a n c es d e la s d e m a n d a s d e l r e p u b l i c a n i s m o , c o n v i e n e e n f a ti z a rl o q u e e n e l l a s e s t a b a i m p l i c a d o : r e s u l t a r a z o n a b l e , p a r a d i c h a c o n c e p c i ó n , disponer el apara to coercitivo del Estado, directamente, para el «cultivo»de ciertas virtudes y el desaliento de otras. E s t o e s , pa r a e l r epub l i can i s mo r e s u l t a a c e p t a b l e q u e e l E s t a d o s e c o m p r o m e t a a c t i v a m e n t e c o n c i e r t o / sm o d e l o / s d e e x c e l e n c i a h u m a n a . E s t e r e c l a m o , d e b e a d v e r t i r s e , i m p l i c aun d i r ec t o de s a f í o f r en t e a o t r a s concepc i ones t eó r i ca s , a l menos i gua l m e n t e a t e n d i b l e s , y s e g u r a m e n t e m á s d i f u n d i d a s q u e l a r e p u b l i c a n a ( p o re j empl o , y como hemos v i s t o , l a t eo r í a l i be r a l ) , que s os t i ene l o s i gu i en te : l a fo rma en que se o rgan iza l a po l í t i ca , l a economía , l a educac ión , en

una soc iedad jus t a , debe se r compatible, en p r i n c i p i o , con la po s i b i l i d ad deque l a s pe r s onas adop t en cualquier m o d e l o d e v i r t u d p e r s o n a l q u e c o n s i d e r e n a d e c u a d o . M á s a ú n , p o d r í a d e f e n d e r s e p l a u s i b l e m e n t e q u e l a s i n s t i t u c i o n e s ( m á s q u e s e r m e r a m e n t e c o m p a t i b l e s c o n c u a l q u i e r m o d e l o d ev i r t u d p e r s o n a l ) se o r i e n t e n , f u n d a m e n t a l m e n t e , a hacer posible que l a sp e r s o n a s p u e d a n o p t a r p o r ( y d e s a r r o l l a r l i b r e m e n t e ) e l m o d e l o d e v i d aque p r e f i e r an .

U na form ulac ión c la ra de los a lcances de l co m pro m iso r ep ub l i can o conc ie r ro idea l de exce lenc ia hu m an a aparece , po r e j em plo , en pa labras d e l c i -

Page 161: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 161/211

1 7 2 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia des pué s de R aw ls

t ado Char l es Lee . Para Lee , l os c iudadanos deb ían se r « ins t ru idos desde sumás t empr ana i n f anc i a pa r a cons i de r a r s e a s í m i s mos como p r op i edad de lEs tado . . . pa ra encont ra r se s i empre d i spues tos a sac r i f i ca r sus p reocupac io

nes en favor de los in tereses de aquél» . Lo sos tenido por Lee representabau n a m u e s t r a m á s o m e n o s h a b i t u a l d e n t r o d e l p e n s a m i e n t o p r o p i o d e l a n t i f ede r a l i s mo no r t eamer i cano . 2 2

P a r a a u t o r e s c o m o S a n d e l , t a l t i p o d e c o m p r o m i s o s r e p u b l i c a n o s h a b r í a n m a r c a d o l a h i s t o r i a d e E s t a d o s U n i d o s , a l m e n o s h a s t a p r i n c i p i o sde s i g l o , 2 3 é p o c a e n l a q u e h a b r í a n c o m e n z a d o a p r e d o m i n a r i d e a l e s m á sp r o p i o s d e l a t r a d i c i ó n l i b e r a l ( t r a d i c i ó n a l a q u e d e s c r i b e c o m o « n e u

t r a l i s t a » y « p r o c e d i m e n t a l i s t a » ) .2 4

T a l h i s t o r i a e s t a r í a p l agada de e j emp l os capaces de mos t r a r nos l o s a l cances e f ec t i vos de l r epub l i can i s mo , ens u p r e s upues t o s egún e l cua l e l c a r ác t e r mor a l de l o s i nd i v i duos r e s u l t au n a c u e s t i ó n d e i n t e r é s p ú b l i c o y n o p r i v a d o . 2 5 A s í , S a n d e l a l u d e , p o re j e m p l o , a l m o d o e n q u e e l p e n s a m i e n t o c o n s t i t u c i o n a l p a s ó , d e s d eu n a c e r c a m i e n t o a l a libertad religiosa e n t e n d i d a c o m o « l i b e r t a d d e c o n c i e n c i a e n u n á r e a q u e t o d o s c o n s i d e r a n d e e s p e c i a l i m p o r t a n c i a » , a u n

22 . Citado en G. Wood (1969), pág. 53.2 3 . Sobre e l per íodo fundacional de l const i tuc ional ismo nor teamericano, los mejores

ejemplos del republicanismo original , sus implicaciones y sus consecuencias jurídicas seencuentran en el excelente trabajo de Wood. Según el historiador, en el contexto del republicanismo nor teamericano la pr imacía de las pol í t icas de l b ien común resul taba obvia . En su opinión, «[e]l sactif icio de los intereses individuales en beneficio del bien mayor de la total idad

const i tuyó la esencia de l republ icanismo vin iendo a representar , para los amer icanos , e l obje t i vo ideal is ta de su Revolución» (Wood, 1969, pág. 63-64) . Las par tes —se decía entonces—debían ser consideradas como inferiores al todo, y sus intereses subordinados a los intereses dela total idad. De acuerdo con su análisis , hacia f ines del s iglo xvil l , los republicanos no concebían los derechos individuales tal como hoy tendemos a concebirlos. Puestos frente a la voluntad de la mayoría, resultaba obvio que tales derechos debían ceder hasta dejar paso a las pol í t icas en pos de la comunidad. Para el los, por tanto, no resultó preocupante el hecho deq u e , luego de la revolución, a lgunos derechos resul taran fuer tem ente res t r ing idos . Así , y a par-t i t de presupuestos tales, algunos republicanos sugirieron la adopción de leyes agrarias dest inadas a establecer claros l ímites sobre la propiedad privada, y otros l legaron a proponer¡normas contra los bienes suntuarios, el lujo, y los gastos extravagantes en bienes de uso personal . F inalmente , o t ros no reconocieron n inguna contradicc ión entre su defensa de ampl iosmárgenes de l ibertad individual , y la adopción de muy estr ictas leyes contra los denominados«l ibe los infamantes» ( ib íd . , págs . 63-64) .

24 . Contra las propuestas sugeridas por el republicanismo, y de acuerdo con Sandel, el liberalismo aparecería comprometido exclusivamente con el establecimiento de un marco equitativo

—un s imple esquema de procedimientos— a partit del cual cada individuo pudiese, libremente, escoger los valores que prefiriera. Conforme a Sandel, el liberalismo pretende mantenerse «neutral» respecto de los distintos valores que los individuos pueden suscribir, y considera inaceptable la posi

Page 162: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 162/211

E l r e p u b l i c a n i s m o 1 7 3

enfoque que comenzó a juzgar dicha l iber tad como formando par te deun derecho más amplio a la l ibertad de elección en el ámbito de lo personal . Del mismo modo, Sandel muestra de qué modo el const i tucionalismo pasó de una defensa de la privacidad como una forma de alentarciertas insti tuc ion es sociales (por ejem plo, el m atrim on io) , a un enfoqueque defendió la m isma com o m odo de proteger la autono m ía individu al ;o cómo se dejó de lado una juris pru de nc ia capaz de amp arar ciertas sanciones frente a quienes causaban ofensa a los símbolos patrios,26 para comenzar a defender una jur i sprudencia sos tenedora de la neut ra l idadestatal .27

En su decidido respaldo a instituciones orientadas a promover la discusión pública sobre el bien común, mecanismos capaces de dar mayor voza la ciuda dan ía, una econom ía al servicio de la vir tud cívica, o el uso de lacoerción estatal para sostener (eventualmente) una determinada religión,o alen tar la identificación de los ciudad anos con su co m un idad, el repu bli canismo aparece como una concepción dist intivamente anti l iberal . 2 8 Enla sección siguiente nos detendremos a examinar con mayor detalle esta

afirmación.

EL REPUBLICANISMO CONTRA EL LIBERALISMO

El análisis presentado en la sección anterior nos ayuda a reconocercuáles son las principales diferencias que separan a republicanos de libe

rales. Fundamentalmente, e l republ icanismo intenta disolver cualquierdist inción drástica entre el ámbito de lo público y lo privado: dado elprincipal interés republicano por contar con una ciudadanía activa, comprometida con la salud política del Estado, resultaban justificables, lue-

26. Sandel piensa, sobre todo, en casos como «Minersville School District v. Gobitis» (310U . S. 586 , 194 0), don de la corte avaló la expu lsión de un niño de su escuela por haberse negado asaludar a la bandera . El juez Frank furter, en dich o caso, apeló a consideraciones republicanas paraseñalar que el Estado podía requerir el saludo a la bandera como medio para inculcar en los ciudadanos más jóvenes el sentimiento de cohesión social del que la libertad dependía. Sandel (1997),págs. 4 - 5 .

2 7 . Sandel se refiere, además, al impacto de esta forma de pensar «liberal» en los modoshabituales de hacer política, en la actualidad norteamericana: una práctica política que pareceabrir más espacio a la negociación entre grupos de interés que a la cooperación y la discusiónpública como medios privilegiados en la persecusión del bien común. El abandono de esta últi

m a acti tud, nuevamente , aparecería vinculado —según Sandel— al afán l ibera l de defensa dela neutralidad; el Estado neutral-liberal no acepta poner bajo escrutinio el valor de los distintos

Page 163: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 163/211

1 7 4 La s t e o r í a s d e l a j u s t i c i a d e s p u é s d e Ra w l s

g o , los intentos de promover ciertas cualidades de carácter en los individuos. El liberalism o, por el con trario, aparece norm alm ente caracterizadoa partir de una actitud directamente opuesta: la pretensión de distinguir,del m odo más firme y tajante pos ible, las esferas de lo pú blic o y lo privado;lo político y lo personal. Para el liberalismo, los individuos preexisten acualquier organización social, y son más importantes que los grupos a losque puede n pertenecer. Com o seres «independ ientes» y «separados» entresí, merecen ser protegidos contra cualquier sacrificio que se les pretendaimponer en nombre de los demás. En tal sentido, el liberalismo reclama,habitualmente, que el Estado no interfiera en la moral privada de los indiv iduos. En particular, al liberalismo le interesa «b lindar» o «acorazar» lavida personal de cada uno frente a las preferencias circunstanciales que, alrespecto, pue da tener el gob ierno de tu rno (reclam ando, por ejemp lo, ciudadanos activos, o valerosos, o religiosos, o castos). Este tipo de ejercicio enfavor de la neutralidad hace que se asocie al liberalismo con un «arte de laseparación». Ello, en contraposición con una visión orgánica de la sociedad,más afín con el republicanismo, en la que la sociedad es vista como un to

do cuyas partes deben convivir armó nicam ente e integradas e ntre sí.

29

Las consideraciones anteriores se vinculan a, y nos ayudan a reconocer, otra diferencia fundamental entre las concepciones republicanas ylas liberales: el m od o m uy diferente en que ex am inan la relación e ntre losderechos individuales y las políticas orientadas a maximizar el bienestargeneral.3" El punto resulta importante dado que, para el l iberalismo, tales políticas para el bien co m ún han de reconocer un lím ite infranqueable

en los derechos individuales. En términos de R. Dworkin, los derechosdeb en ser vistos como «cartas de triunfo» frente a las preten sione s m ayo -ritafias. T anto es así qu e, en caso de que la no rm a en cu estión carezca deesa capacidad de «bloqueo» ante políticas orientadas a maximizar el bienestar general , e l lo debe tomarse como una muestra de que no nos encontram os frente a un d erecho. Para el republican ism o, en camb io, dicharelación debe ser vista de modo inverso: los derechos deben encontrar su

lím ite en las polí t icas del bien c om ún .

29 . De acuerdo con Charles Larmore: «El liberalismo es visto... como un "arte de la separación" opuesto a la idea de la sociedad como un todo orgánico. Esta visión encuentra su exposiciónparadigmática en las teorías de la tolerancia de Bodin, Locke, y Bayle, para quienes la importanciasuprem a de la religión es com patib le con el hecho de que el Estado se oriente a asegurar la paz civilantes que la salvación. Y ha sido el objeto de críticas por parte de numerosos pensadores políticos,

desde Rousseau a Marx y otros tantos quienes, viendo en esta diferenciación entte ámbitos una víaabierta para la "alienación" han tendido a defender al hombre como "totalidad"». Larmore (1987),pág. 76. Véase al respecto, fundamentalmente, Walzer (1984).

Page 164: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 164/211

Page 165: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 165/211

1 7 6 La s t e o r í a s d e l a j u s t i c i a d e s p u é s d e Ra w l s

prom iso de sus miem bros en la vida púb lica — de la identificación con u nacausa com ún.36

Como resul tado de los mencionados contrastes, ambas t radiciones( la l ibera l y la republ icana) muest ran preocupaciones muy di ferentesrespecto de las relaciones entre los individuos y su comunidad. En primer lugar, algunos republicanos afirman la necesidad de que los individuos comiencen a «colocar sus deberes [de part icipar activamente en lavida pol í t ica de la comunidad] por encima de sus derechos».37 En líneacon d icho rec lamo, e l los reconocen también la posib i l idad de que e lEstado ut i l ice su poder coerci t ivo para «forzar a la gente a ser l ibre»—expurgando, as í , de la sociedad « los parámetros habi tua les de unacon duc ta au tointeresa da, y forzando a la gente a cu m plir con el abanicocompleto de sus deberes cívicos»—.3 8 Obviamente , es to impl ica que e lEstado l ibera l abandone una de sus pre tensiones más habi tua les , quees la de que el Estado se mantenga neutral respecto a las concepcionesdel b ien que sus miembros escogen.3 9 Todas estas consideraciones nosconducen, en definit iva, a reconocer uno de los reclamos dist intivos del

republicanismo a lo largo de toda su historia: el de subordinar la organización pol í t ica y económica de la sociedad a la obtención de buenos

3 6 . Ib íd . , págs . 192-193- Pa ra Tay lo r , e l pa t r io t i smo s igue cumpl iendo una func iónmu y i mp o r t a n t e p a r a e l ma n t e n i mi e n t o d e l a l i b e r t a d , p o r e j e mp l o , c u a n d o mu e v e a l o s c i u dadanos a reaccionar escandal izados f rente a c ier tos abusos de las autor idades . Como e jemp los de e s té t ipo de reacc iones menc iona e l modo en que l a c iudadan ía nor teamer icanarespondió f rente a l escándalo del Watergate (y , en menor medida , f rente a l escándalo I rán-

Conrras) ; y como e jemplo de la fa l ta de reacciones adecuadas c i ta e l e jemplo de Argent ina(y su to lerancia f rente a las «desapar ic iones» perpet radas por e l gobierno mil i ta r ) y e l deChi le (y l a to le ranc ia f r en te a l r ég imen de P inoche t ) . Tay lo r admi te que e l pa t r io t i smo esr e s p o n s a b l e , t a mb i é n , « d e mu c h o s ma l e s » —p u d i e n d o t o ma r l a f o r ma , p o r e j e mp l o , d e u nv i ru len to nac iona l i smo—. S in embargo , aún as í , s igue sos ten iendo que sus e fec tos ben ig nos han s ido «esenc ia le s pa ra e l man ten imien to de una democrac ia l ibe ra l» . Ib íd . , págs .1 9 5 - 1 9 6 .

37 . Skinner (1986), pág. 250. Skinner presenta su posición polemizando con la idea de

Dworkin según la cual los derechos deben entendetse como «cartas de tr iunfo» frente a losreclamos de las mayorías.

38 . Ib íd . , especia lmente , págs . 244-246. En es te punto , Skinner contras ta la pos ic iónrepublicana con la tradición contractualista , y señala que: «Para Hobbes, por ejemplo, o para Lockla ley preserva nuestra libertad esencialmente a través de la coerción de otras personas. Les impiinterferir en nuestros derechos, nos ayudan a t tazar un círculo alrededor de cada uno de nosotros,un círculo que los demás no pueden atravesar, y que me impide a la vez interferir en la libertadde los demás de la misma manera. En contraste, para un teórico como Maquiavelo, la ley preserva nue

tra libertad no sólo a través de la coerción de otro, sino también, directamente, coercionando a cada unnosotros a actuar de un modo particular, ha ley se usa así, también, para forzarnos a salir de los parámtros habituales del comportamiento autointeresado, para forzarnos al cumplimiento del abanico complet

Page 166: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 166/211

E l r e p u b l i c a n i s m o 1 7 7

ciudadan os — u n a prete nsió n que s iem pre ha ten did o a ser rechazadapor el l iberalismo.40

REPUBLICANISMO Y COMUNITARISMO

La descripción hasta aq uí pres enta da, acerca del rep ubl ic anis m o,nos muestra significat ivos puntos de contacto entre esta concepción ylas corrientes de pensamiento comunitaristas, reaparecidas en los añosochenta (en continuación de pasadas tradiciones teóricas de raíz hege-

liana). Obviamente, hay que examinar estas posibles coincidencias concuidado, ya que son tantas las versiones diferentes del republicanismoy, sobre todo, del comuni tar ismo, que s iempre resul tará posible , enprincipio, encontrar alguna versión de una y otra concepción que coincidan o que dif ieran rad icalm ente . De todos mo dos , se pued e pensarque s i tomamos un cier to «mínimo común denominador» del republ i canismo y un «m ínim o com ún denom inador» del com uni tar ism o (asu

m iend o que es posible encon trar ta les «mín im os com unes» ), s iem pretenderem os a enco ntrar un m argen de coincidencias sustant ivas entreambas posturas .

40 . Sandel ha resumido los desacuerdos entre ambas corrienres del siguiente modo: «El liberal comienza preguntándose de qué modo el gobierno debería tratar a sus ciudadanos, y procura

obtener principios de justicia capaces de tratar a las personas de modo equirativo en su persecuciónde inteteses y fines distintos. El tepublicano comienza preguntándose de qué modo los ciudadanospue den alcanzar su autog obie rno, y procura obtene r las formas políticas y las condiciones sociales quepromuevan su ejercicio significativo». Véase Sandel (1996), pág. 27. Del mismo modo, Skinner sos-riene que, para el republicanismo, la maximización de la libertad requiere de individuos decididos aentregar su vida, incondicionalmente, a la causa pública. El ideal del bien común debe ser puestopor encima de cualquier otra consideración relacionada con la obtención de beneficios individuales(Skinner, 1992). Pero ¿por qué es ran necesaria — de acuerdo con la presentación q ue hace S kinn er—

esta defensa prioritaria del bien común? En primer lugar, ello se debe a que, para el republicanismo(al menos, para el republicanismo «clásico») sólo una ciudadanía que privilegie los destinos de sucom unidad sobre los propios pued e defender a su comu nidad contra las fuerzas exrernas que la amenazan. Y parece claro que si la propia comunidad cae doblegada frente a otras externas, entonces lalibertad y hasta la vida de sus miembros quedan expuestos a los peores riesgos. En segundo lugar,contar con una ciudadan ía activa resulta indispensab le, tam bién , para evirar qu e la com unid ad qued ea la merced de la ambición de algunos gobernantes o de la voracidad de ciertos grupos facciosos. Apartir de estos presupuestos, el republicanismo («clásico») pudo considerar «indispensable para elm anten imie nto de un gobierno libre que todo el cuerpo político de los ciudadanos esté imbu ido deun sentido de la virtud pública tan poderoso que no pueda ser sobornado ni obligado a que las fuerzas externas o las ambiciones facciosas socaven el bien común» (ibíd., pág. 110). Si el ciudadano no

Page 167: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 167/211

1 7 8 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia des pu és de R aw ls

Pensando en es t as co inc idenc ias pos ib les podr í amos seña la r l a s s i gu ien tes . Ante todo , y según v imos , e l r epubl i can i smo aparece un ido a l comuni t a r i smo en su c r í t i ca a l pensamien to l i be ra l . Esa v incu lac ión no t i enequ e ver, exc l us i vam en t e , con e l hecho de tene r un «en em i go com ún » a l que

s e en f r en t an . M ás b i en , y l o que e s más i mpor t an t e , apun t an a l m i s mo«blan co» pe ro a pa r t i r de razones com un es — es to es , a pa r t i r d e la forma s i mi l a r en que mi r an muchos de l o s p r ob l emas más i mpor t an t e s de nues t r a ssoc ied ades— . Co m un i t a r i s t as y l i be ra les , en p r im er lugar , co inc iden en c r i t i c a r a l l i be r a l i s mo po r s u i nd i v i dua l i s mo , s u «a t omi s mo» . C o i nc i den ensu par t i cu la r v i s ión de l a l i be r t ad ( l a l i be r t ad no debe se r v i s t a como unamera «l iber tad f rente a l Es tado» ni como l iber tad f rente a la « t i ranía de las

mayor í as») . Coinc iden t ambién en l a p r io r idad que l e o torgan a l a s po l í t i cas en favor de l b ien común, una pr ior idad que les permi te jus t i f icar , aún,e l desp lazam ien to de de rechos ind iv idu a les funda m enta l es en no m bre de losin t e reses genera l es . Ambas concepc iones l e o torgan un lugar fundamenta la l a «é t i ca de l a s v i r tudes» . Ambas va loran , en pa r t i cu la r , c i e r t as v i r tudesc í v i ca s que cons i de r an i nd i s pens ab l e s pa r a e l man t en i mi en t o de l buen o r den po l í t i co y , a s í , e l manten imien to de l i dea l de l au togobie rno .

En h on or de las v i r tu de s qu e pr iv i leg ian (y a pa r t i r de la v i s ión qu e t ie nen ace r ca de l concep t o de b i en común — der echos i nd i v i dua l e s — ) , t an t oe l r epub l i can i s mo como e l comun i t a r i s mo acep t an que e l E s t ado apa r ezcac o m p r o m e t i d o c o n u n a c i e rt a c o n c e p c i ó n d e l b i e n y p r o p o n e n q u e a b a n done s u p r e t ens i ón de neu t r a l i dad va l o r a t i va . P a r a t a l e s co r r i en t e s dep e n s a m i e n t o , n o r e s u l t a i r r a z o n a b l e q u e e l E s t a d o h a g a u s o d e s u p o d e r

coerc i t ivo en e l ám bi to de (lo qu e el l i be ra l i sm o de no m ina r í a ) la m ora l p r i vada ; que o r gan i ce l a s i n s t i t uc i ones po l í t i c a s y l a e conomí a de modo t a lque se pongan a l servic io de un c ier to ideal de la c iudadanía ; que a l iente odesa l i en te , a s í , de t e rminadas concepc iones de l b i en .

A ho ra b i en , y a pesa r de lo d i c ho , l as co inc ide nc ias en t re r epu bl i ca no sy c o m u n i t a r i s t a s e n c u e n t r a n l í m i t e s s i g n i fi c a ti v o s . U n p r i m e r p u n t o d edesencuent ro que puede menc ionar se se r e l ac iona con e l modo en que t a l es

concepciones se v inculan con la h i s tor ia y las t radic iones propias de la comun i dad : ¿ cómo va l o r a r t a l e s t r ad i c i ones ? , ¿has t a qué pun t o r e s pe t a r l a s ?P o r u n a p a r t e , m u c h o s c o m u n i t a r i s t a s c o i n c i d e n e n s e ñ a l a r q u e l a m e j o rgu ía pa ra l a toma de dec i s iones fu turas se encuent ra , j us t amente , en e l pa sado : debemos vo lver nues t r a mi rada hac ia a t r ás , y t r a t a r de encont ra r l a sr e s pues t a s que bus camos en l a s me j o r e s o más a s en t adas t r ad i c i ones denues t r a comun i dad . P a r a muchos comun i t a r i s t a s , a l a ho r a de dec i d i r cuá l

es e l m od e lo de v ida — e l idea l de l b i e n — qu e vam os a segu i r , nu es t r a p re g u n t a d e b e t e n d e r a r e s p o n d e r , p r i o r i t a r i a m e n t e , i n t e r r o g a n t e s d e l t i p o

Page 168: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 168/211

E l r e p u b l i c a n i s m o 1 7 9

t ipo de mirada al pasado. Se mirará al pasado, en todo caso, en busca deejemplos valiosos, si es que los hay. Sin em bargo , resulta claro que la preo cupación republicana no tendrá un «anclaje» necesario en el pasado. Nues

tra pregunta principal , como miembros de una misma comunidad, seguirá siendo una pregunta abierta al futuro: «¿qué t ipo de comunidadquerem os con stituir? », «¿qué es lo que anhelam os, colectivam ente, llegara ser?». En este sentido, la respuesta republicana se encontrará, en principio, libre de las ataduras del pasado.

Por lo dich o, y contra la idea (hab itualm en te asociada al com un itaris-m o) según la cual la iden tidad de las personas se define a pa rtir de su perte

nencia a una determinada comunidad —a part ir de su inserción en una«narración» que trasciende su propia vida—, el republicanismo va a tender a vincular esta definición de la identidad con lo que podamos concluira pa rtir de un diálogo que hoy pod am os llevar a la práctica: la com unida dviviente — las generaciones actuales— deben tener auton om ía para decidircuál es el m od o en que quieren vivir.41

De hecho , m uch os de los pensadores m ás notab les asociados con el re

publicanismo erigieron sus principales argumentos políticos en contra delvalor de las tradiciones. Ese fue, típicamente, el caso de Thomas Paine,qu ien escribió buena parte de sus trabajos en contra de Ed m un d Bu rke y elpensamiento conservador (pensamiento que, junto con Burke, reivindicaba las «buenas tradiciones inglesas»).42 Frente al conservadurismo inglés,Paine sostuvo el principio de que cada generación tenía derecho a su autogobierno —la idea de que «el derecho de los que viven» debía prevalecer

ante «la auto ridad de los m uertos» .43 Th om as Jefferson, am igo personal de

4 1 . Distinguiendo al l iberalismo, el comunitarismo y el republicanismo, Q. Skinner señalalo siguiente: «El liberalismo contemporáneo, especialmente en su forma libertaria, amenaza conarrebatar de la arena pública toda noción diferente del interés egoísta y los derechos individuales.Los moralistas que se indignan ante semejante empobrecimiento generalmenre suponen que lamejor alternativa es revivir la idea aristotélica de que la ciudadanía es esencialmente una cuestiónde propósitos morales compartidos. Como Alasdair Maclntyre recientemente señalara en AfterVirtue: «La dicotomía moral crucial enfrenta al individualismo liberal, en cualquiera de sus versiones, con la tradición aristotélica. Intenté sostener que ésta es una oposición falsa. La suposición aristotélica de que una vida pública saludable debe fundarse en una concepción objetiva del Bien no esen absoluto la única alternativa de la que disponemos para desafiar los presupuestos y desnudar laslimitaciones del liberalismo contemporáneo. Tenemos abierta la posibilidad de investigar la potencial relevancia de una teoría que nos dice que, si pretendemos maximizar nuestra libertad personal,no debemos depositar nuestra confianza en los príncipes; debemos, por el contrario, hacernos cargo

nosotros mismos de la arena pública». Skinner (1992), en la traducción de 1996, págs. 113-114.4 2 . Burke, en efecto, insistía en su crítica al radicalismo de Thomas Paine o Richard Price y

Page 169: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 169/211

1 8 0 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia des pué s de R aw ls

Paine y republicano también, se afirmó como aquél en la idea de que «latierra pertenecía a los qu e estaban vivos». Al igual qu e Pa ine, Jefferson ob jetó la posibilidad de que «la mano m ue rta del pasado» p retendiese seguirgo be rnand o sobre las generaciones presen tes: ni las mejores trad iciones, nisiquiera los docum entos constitucionales escritos por las generaciones ante riores debían preservarse como una autoridad indiscutible después de untiem po pru de nte (siendo éste, por ejem plo, el tiem po prop io de la generación que hubiera redactado dicho do cum ento co nstitucional).44 A partir deestas ci tas podem os reconocer una línea de pen sam iento coh erentem enterepublicana, y claramente a nticom unitarista (al m enos, teniendo en cuenta versiones más o menos centrales del comunitarismo).45

Lo dicho nos refiere ta m bié n a otro p u n to , relativo al m arco de coincidencias que vinculan el republicanismo con el comunitarismo. Conformeseñaláramos más arriba, ambas concepciones parecían coincidir en la propues ta de que el Estado se com prom etiese con determ inado s valores m orales, para pon er su aparato coercitivo al servicio de los m ism os. Sin e m bargo ,han quedado sugeridas también las distancias que separan a ambas

po stu ras, a pesar de aquella coincidencia inicial. En efecto, el repub lican ismo no necesita comprometerse con el respeto de una concepción moral robus ta, sino con ciertos valores, en todo caso, «in stitucion alm ente circunscri tos». Puede desinteresarse, en principio, del modo part icular en quevivan los ciudadanos, sus ideales del bien, las prácticas que adopten o dejen de lado, el modo en que se relacionen con los demás, en tanto y encuanto preserven un compromiso activo con el bien público, con la suerte

de los demás y, así, con la suerte de su comunidad. El comunitarismo, encam bio , no se m an tien e indiferente frente a aquellas áreas de la mora l: laselecciones más íntim am en te vinculadas con m i vida privada puede n resultar, en principio, aceptables o reprochables, conforme al mundo moral enel que m e encu entre inserto. Llegados a este pu n to , un buen resumen de lasdiferencias que separan a comunitaristas y republicanos, en este terreno,podría ser el siguiente:

4 4 . Véase, al respecto, Holmes (1988).4 5 . Así, para el republicanismo, la veneración de las tradiciones tendió a ser vista, en prin

c ip io , como contraria al ideal del autogobierno, como una manera habitual y siempre repudiablede obstaculizar la concreción de dicho ideal. El rechazo republicano frente a las tradiciones tampoco implicó, de todos modos, un rechazo indiscriminado frente a las mismas. Muchos autoresrepublicanos invocaron, de hecho, ciertas tradiciones de pensamiento (por ejemplo, ciertas tradi

ciones dentro del pensamiento clásico), como Paine mismo pudo invocar las «genuinas»tradiciones inglesas (que él consideraba indudablemente igualitarias) frente a las tradiciones conservadoras que invocaba Burke. Pero éste fue, en todo caso, un uso instrumental , estratégico, de

Page 170: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 170/211

Page 171: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 171/211

1 8 2 Las t eo r ía s de Ja jus t i c ia des pu és de R aw is

munitarismo). Piénsese, además, que una defensa genuina y coherente delideal del autogobierno, como la que el republicanismo pretende asumir,pued e requerirle un com prom iso m uy fuerte con ciertos derechos «libera

les» tradicionales (el derecho a una amplia libertad de expresión, el derecho a la liberta d de asociación, etc.).Según e ntie nd o, aunqu e las diferencias en tre el repu blicanism o y el li

beralismo resultan innegablemente importantes, el tipo de «antagonismo»teórico que los republicanos parecen reclamar resulta muy claro sólo cuando escogemos, como contrinca nte liberal, a la versión m ás conservadora delliberalismo. Sin embargo, es dudoso que el liberalismo igualitario defen

dido por autores como Raw ls o D w orkin pueda ser visto como una opciónantitética a la ofrecida por el republicanismo; o como una opción merecedora de las críticas más habituales avanzadas por el republicanismo.

Por un lado, pensem os en algunas de las principales objeciones repu blicanas.47 Al respecto, y en primer lugar, el liberalismo igualitario no esen absoluto insensible a las condiciones —y en particular, a las motivaciones— que son necesarias para aproxim arse a los deseados ideales igu alita

rios. Ra w ls, para tom ar un ejemplo significativo, reconoce como una condición necesaria para alcanzar una sociedad justa, el hecho de que losindividuos posean un sentido efectivo de justicia y, sobre todo, un deseoprioritario de sujetarse al cumplimiento de los principios de justicia. Ensegundo lugar, tampoco parece cierto que los liberales desconozcan la importancia de los «deberes» que los ciudadanos tienen respecto de su comunidad, junto con los «derechos» que defienden insistentemente. La pri

macía que los liberales le otorgan a los derechos (típicamente, en la ideadworkineana de los derechos como «cartas de triunfo») no es incondicional: ella se mantiene «si y sólo si [los derechos] gozan de primacía justi-f icatoria en la argumentación moral».48 Este criterio les permite el reconocimiento de deberes sociales, orientados —eso sí— a la protección ycuidado de los derechos. En tercer lugar, la idea de neutralidad defendidapor el liberalismo no niega la posibilidad de que se tomen medidas que fa

vorezcan a un d ete rm ina do lenguaje o cu ltura : lo que rechaza es que la justificación última de una determinada política tenga que ver con el valorque se le asigna a una particular concepción del bien.

Por otro lado, el liberalismo igualitario parece coincidir con el repub licanism o en m uchos de sus reclamos más interesantes. Por ejem plo, elideal del autogobierno defendido por el republicanismo no parece chocar

directamente con algunas de las principales preocupaciones del igualita-

Page 172: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 172/211

E l r e p u b l i c a n i s m o 1 8 3

r ismo. Ambas concepciones también coinciden en considerar como formando parte de su misión esencial la de criticar radicalmente y formularreformas para las instituciones básicas de la sociedad. Las reformas quese sugieren, en ambos casos, se orientan a ayudar a que los ciudadanos to

men mayor control sobre los destinos de su comunidad. Piénsese, porejemplo, en las explícitas sugerencias hechas por Rawls o Dworkin en relación con la influencia del dinero en política. Ambos autores, para tomaralgún ejemplo relevante, han criticado fervorosamente fallos como «Buc-kley versus Valeo»,49 en el que la corte suprema norteamericana mostró suescepticism o frente a las regulaciones q ue el legislativo pud iera establecer,tratando de imponer límites sobre el dinero que podía utilizarse en campañas electorales. Dichas críticas se fundaron no sólo en la necesidad deasegurar una más amplia intervención e influencia de la ciudadanía enpolítica, sino también en una valoración de la importancia de la igualdadcívica y, aún, de la necesidad de reducir los riesgos de comportamientoscorruptos.50 La preocupación de teóricos como los mencionados por laigualdad y por el diseño de instituciones más igualitarias ta m bién es conocido. D e hecho, los escritos más im po rtante s de R awls o D w orkin se dirige n, fundam enta lm ente , a reflexionar sobre tales cuestiones.51 Por otra parte , autores como los m encionados se han dis ting uid o tam bién p or rechazarinm ediata m ente ( tal como lo hace el republ icanismo contemporáneo) el«pluralismo » de grupos de interés como concepción plausible de la dem ocracia. En el caso pa rticu lar de Raw ls, tales discusiones le han llevado a suscribir, directam ente, u n m odelo deliberativo de dem ocracia, que im plica u n

obvio y abierto compromiso con la necesidad de crear y defender forospúblicos'en los que la ciudadanía pueda debatir y ponerse de acuerdo acerca de cómo resolver los conflictos centrales que se presentan en su comunidad.5 2

El hecho de que republicanos y liberales (igualitarios) puedan coincidir en muchas de las políticas que aconsejan no debiera extrañarnos: es

4 9 . 424 U. S. 1 (1976).50. Rawls (1993), págs. 359-363. Para Rawls, en dicho caso, la corte «no reconoció el punto

esencial según el cual un procedimiento político justo requiere del valor equitativo de las libertadespolíticas, y que pata asegurar dicho valor equitativo es necesario impedir que aquellos con mayorespropiedades y más dinero, con las mayores capacidades organizativas que los acompañan, controlenel proceso electoral en su propio beneficio». Y agrega: «Si no se da un reconocimiento público de quela justicia del esquema general se mantiene, los ciudadanos tienden a dejarse llevar por el cinismo, el

resentimiento y la apatía. Son estos tipos de estados mentales los que convierten la corrupción en unproblema serio e incontrolable». Ibíd., págs. 360 y 363. Véase, también, Dworkin (1996b).

51 . Véanse, especialmente, los trabajos de Dworkin sobre la igualdad y, en particular,

Page 173: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 173/211

Page 174: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 174/211

Page 175: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 175/211

1 8 6 La s t e o r í a s d e l a j u s t i c i a d e s p u é s d e Ra w l s

Por supues to , e l l i be ra l i gua l i t a r io no neces i t a da r se por venc ido en e les t ad io an te r io r de l a d i scus ión y, po r e l co n t ra r io , p ue de in t en ta r m os t ra rque tanto la teor ía como la prác t ica l ibera l son capaces de sa t i s facer a l másexig ente de los repu bl icano s . De h ech o, se pu ed e esperar qu e en una sociedad

m ás i gua l i t a r i a se i nc r e m en t en l a s pos i b i l i dade s de op t a r , r a zo nab l em en t e ,po r p l anes de v i da muy d i f e r en t e s , y e s pos i b l e t ambi én , con c i e r t o s l í m i t e s , l l evar ade lan te fue r t es cambios en l a o rgan izac ión económica de l amisma. S in embargo , l a super f i c i e de es t e nuevo y pos ib le encuent ro en t rel ibe ra l es y r epubl i canos no debe impedi rnos ve r e l fondo de l a d i scus ión :las razones en las q ue cada una d e es tas conc epcione s fund a sus po s tur as . Enes te r espec to , r esu l t a impor t an te no ta r que lo que pa ra e l l i be ra l i smo igual i t a r i o a p a r e c e c o m o u n a c o n s e c u e n c i a a l t a m e n t e p r o b a b l e d e l a i m p l e -m en tac ión de la s po l í t i cas qu e aconse ja ( es to es , am pl i a r el m e n ú de p l anesde v i da capaces de s e r r a zonab l emen t e e l eg i dos po r cua l qu i e r i nd i v i duo) ,r e s u l t a u n a p r i m e r a p r i o r i d a d p a r a e l r e p u b l i c a n i s m o ( u n a c o n c e p c i ó nq u e p r e t e n d e q u e l a s o c i e d a d t o m e c o m p l e t o c o n t r o l d e l m o d o e n q u e s eo r gan i za ) .

A L G U N O S I N T E R R O G A N T E S S O B R E E L R E P U B L I C A N I S M O

D espu és de p re sen ta r la conc epc ión repu bl i can a , y m os t ra r la s pos ib lesre l ac iones en t re t a l concepc ión y o t r as v i s iones t eór i cas igua lmente s ign i f ica t ivas , nos queda por anal izar , a l menos , a lgunas de las pr inc ipales af i r

m ac ion es con las qu e el r ep ub l i ca n i s m o aparece iden t i f i cado . A fa lt a de es pac i o , aqu í s ó l o p l an t ea r é a l gunos de t a l e s p r ob l emas bá s i cos , que de j a r ée s enc i a l men t e pend i en t e s pa r a una i nves t i gac i ón f u t u r a .

E n p r i mer l uga r , no r e s u l t a obv i a l a i dea , hab i t ua l men t e expues t a po re l r epubl i can i smo, según l a cua l l a decadenc ia de l «au togobie rno co lec t i vo» (o , pa ra d ec i r lo de u n m o do m ás c l a ro , la c r is i s de r epres en tac ió n po l í t i ca , y la ac tu al ap at ía po l í t i ca d e la c iu da da nía asociada con dich a cri s is ) se

v i ncu l a e f ec t i vamen t e con una f a l t a de compr omi s o púb l i co con e l «cu l t i vo» de c ier tas v i r tudes o cual idades de carác ter . Dicha af i rmación no resul t a obvia , an te todo , como a f i rmac ión desc r ip t iva . Habr í a muchos casos conl os que podr í amos pone r a p r ueba a l a m i s ma , pe r o aqu í voy a de t ene r mesólo en uno de ta l es casos, e sp ec ia lm en te p e r t in en te pa ra la t r ad ic ió n r ep ub l i cana : e l caso de Es tados Unidos .

S i a c e p t a m o s q u e h u b o u n m o m e n t o g e n u i n a m e n t e r e p u b l i c a n o , e n

l o s o r í g e n e s d e l c o n s t i t u c i o n a l i s m o e n d i c h o p a í s ( u n p r e s u p u e s t o , é s t e ,q u e t a m p o c o r e s u l t a o b v i o ) , e n t o n c e s q u e d a n m u c h a s d u d a s d e q u e e s a

Page 176: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 176/211

E l r e p u b l i c a n i s m o 1 8 7

ñalar , por ejemplo, que el (asumido) incremento de la apatía polí t ica dela ciudadanía se debió, más bien, a la desaparición del t ipo de mecanismos institucionales (más adecuados frente a las exigencias republicanas),que l legaron a exist i r en el per íodo post independent ista . Los mecanis

mos a los que me ref iero (y que, en buena medida, podr ían haber s idodefendidos también por e l l ibera l i smo «neut ra l i s ta») resul taron desplazados rápidamente al t iempo que se consol idaba la adopción dela con sti tución nacional. En efecto, la aprobación de este do cu m en to im plicó la adopción de numerosas insti tuciones «contramayoritarias» quecontrad ecían la presión re pub licana en favor de un a dem ocracia m ás claramente «mayor i tar ia» . Dent ro de las novedades ins t i tuc ionales queacompañaron a la aprobación del nuevo documento const i tuc ional seencont raron las s iguientes : la inc lus ión de un Senado unánimemente considerado como «aristocrático» por el pensamiento «antifederalist a» ; la adopción (primero implícita y luego explíci ta) de un sistema derevisión judicial de las leyes; la dotación de poderes sustantivos al poderejecut ivo (entre el los, fundamentalmente, un poder de veto sobre ellegislativo); el rechazo de las propuestas «antifederalistas» en favor delas elecciones an uale s, la rotación en los cargos y el derec ho d e rev oca toria. Del mismo modo, cabe reconocer que el establecimiento de la nueva consti tución fue seguido por un temprano desaliento de las prácticasde las «asambleas ciudadanas» o toivn meetings que const i tu ían , has taentonces, las formas más dist intivas del autogobierno local , en muchosde los estados de la confederación.54 Una descr ipción como la anter ior

nos l lama la atención sobre la presencia de variables explicativas diferentes de aquellas que más interesan al republicanismo. Tal vez sea mássencillo y más acertado explicar los males políticos que describe el republ icanismo a par t i r de l desplazamiento de es te t ipo de ins t i tuc ionespúbl icas, más que por la fal ta de involucramiento estatal en la regulación de la ética personal.

Más allá de esta disputa acerca de la mejor descripción de una histo

ria como la norteamericana, interesa dejar afirmados algunos puntos teóricos vinculado s al tem a. Po r un lado, no parece haber bu enas razones para pensar que el «cultivo público de ciertas virtudes cívicas» constituyauna condición suficiente para asegurar la posibil idad del «autogobiernocolectivo».55 Hay m uchos otros factores a los que , intuit iv am en te, tend emos a asignarle igual o mayor importancia que a la presencia de ciertas

54. Desarrollo una idea similar en Gargarella (1995).55. Un tratamiento detenido de estos problemas tendría que tratar de desvelar , ante todo,

Page 177: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 177/211

1 8 8 Las teorías de la justicia después de Raw ls

v i r t u d e s p ú b l i c a s ( p o r e j e m p l o , l a a d o p c i ó n d e p r o c e d i m i e n t o s p o l í t i c o sap to s pa ra f ac i li ta r l a i n t e rve nc ión p o l í t i c a de los c iud ad an os ) . Por o t ro l a d o , t ampoco pa r ece r azonab l e pens a r que d i cha p r omoc i ón de l a s v i r t udesc í v i ca s cons t i t uya una cond i c i ón necesaria para e l l ogro de l deseado au to

g o b i e r n o — a u n q u e q u e p a n p o c a s d u d a s d e l a o b v i a i m p o r t a n c i a d e t a l e sv i r t u de s , a fin de con t a r con una c i udad an í a que se «a u t o go b i e r n e» — . P o demos i mag i na r , en e f ec t o , una s i t uac i ón en l a que una comun i dad t i eneun con t r o l e s t r i c t o de l o s t emas que más l e i n t e r e s an , s i n que s us mi embr os ten ga n de s a r r o l l ado un a l t o g r a do de co m pr o m i s o con la s ue r t e de lo sdemás . S i , f r en te a es t e t i po de casos , e l r epubl i can i smo qu i s i e ra denegarl a ex i s t enc i a de un « r ea l au t ogob i e r no» , en t onces neces i t a r í a de f i n i r nos

con mucha mayor p r ec i s i ón — y más a l l á de l o que pa r ece s e r e l en t end i m i e n t o c o m p a r t i d o a l r e s p e c t o — q u é e s l o q u e r e a l m e n t e e n t i e n d e p o rau t ogob i e r no co l ec t i vo , y po r qué debemos s us c r i b i r t a l po l émi ca de f i n i c i ón , apa r en t emen t e con t r ad i c t o r i a con l o que pa r ece s uge r i r nos e l s en t i d o c o m ú n .

A h o r a b i e n , c u a n d o l l e g a m o s a e s t e p u n t o , y r e c o n o c e m o s q u e e x i s t e n diferentes e s t r a t e g i a s c a p a c e s d e f a v o r e c e r t a l a u t o g o b i e r n o c o l e c t i v o , l u e g o n e c e s i t a m o s e v a l u a r c u á l d e t a l e s e s t r a t e g i a s r e s u l t a l a m á se f i c i en t e o l a menos cos t o s a pa r a e l l og r o de l de s eado au t ogob i e r no . E si m p o r t a n t e s e ñ a l a r e s t o d a d o q u e , l a p r o p u e s t a r e p u b l i c a n a , a l p e d i r l e a lE s t a d o q u e s e c o m p r o m e t a a c t i v a m e n t e c o n c i e r t a c o n c e p c i ó n d e l b i e n ,p u e d e l l e g a r a i n v o l u c r a r riesgos m u y a l t o s p a r a l o s r e s u l t a d o s q u e p r o me t e . E n e f ec t o , e l compr omi s o púb l i co con e l de s a r r o l l o de c i e r t a s v i r

t u d e s c í v i c a s r e q u i e r e , p o r p a r t e d e l p o d e r p ú b l i c o , d e a c c i o n e s y d e c i s i o n e s d e m a s i a d o p e l i g r o s a s p a r a l a l i b e r t a d d e l a c o m u n i d a d ( e l l o , p o re j empl o , a l ab r i r l a pue r t a pa r a que e l E s t ado u t i l i c e s u pode r coe r c i t i voe n f a v o r d e l d e s a r r o l l o d e c i e r t o s m o d e l o s d e c o n d u c t a c o n s i d e r a d o s« a p r o p i a d o s » p a r a e l f o r t a l e c i m i e n t o d e l a c o m u n i d a d , y e n c o n t r a d eo t r os compor t ami en t os cons i de r ados « i ndes eab l e s » pa r a t a l f i n ) . As í , po d r í a m o s e s t a r p a g a n d o u n p r e c i o n o s ó l o i n n e c e s a r i o s i n o a d e m á s d e m a

s i ado a l to pa ra los f ines que nos p roponemos (nó tese que , además , no sabemos cuá l e s s on l a s med i das e s pec í f i c a s po r l a s que mer ece paga r s e unp r e c i o s e m e j a n t e : ¿ q u é c e r t e z a t e n e m o s , p o r e j e m p l o , d e q u e e n a l t e c i e n d o p ú b l i c a m e n t e c i e r t o s v a l o r e s p a t r i ó t i c o s l a c i u d a d a n í a v a a l l e g a r as e r , t a l c o m o s e p r e t e n d e , m á s p a t r i o t a y n o l o c o n t r a r i o ? ) . S a n d e l e sc o n s c i e n t e d e l t i p o d e d i f i c u l t a d e s q u e a m e n a z a n a l r e p u b l i c a n i s m o a lr e c o n o c e r q u e « [ l a p o l í t i c a r e p u b l i c a n a ] e s u n a p o l í t i c a d e r i e s g o , u n a

p o l í t i c a s i n g a r a n t í a s . . . O t o r g a r l e a l a c o m u n i d a d p o l í t i c a u n r o l e n l af o r m a c i ó n d e l c a r á c t e r d e s u s c i u d a d a n o s es c o n c e d e r la p o s i b i l i d a d d e

Page 178: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 178/211

E l r e p u b l i c a n i s m o 1 8 9

ducir tales r iesgos pero no pueden eliminarlos. Ésta es la verdad en laqueja liberal sobre la política republicana».5 6

Buena pa rte de lo señalado hasta aqu í nos m ueve en una m isma dirección: necesitam os mayores precisiones sobre algunos de los concep tos bás i

cos a los que apela el republicanismo. En lo que queda de este escrito, mede tendré brev em ente en un o solo de tales conceptos: el referido a la idea deautogobierno.

Alguien podría sostener, razonablemente, y ante algunos reclamos deraíz republicana, que un autogobierno «completo», «pleno», requiere quelas personas no sólo puedan intervenir decisivamente en los asuntos de sucom un idad , sino tam bié n, y sobre tod o, que pu edan tener control sobre losaspectos más imp ortan tes de su propia vida. D icho autog obiern o, en cuanto control de la propia vida, resultaría al menos instrumentalmente necesario para alcanzar un «completo» control de la vida política de la comunidad. En efecto, podríamos pensar que la posibil idad de intervenir demodo significativo en las discusiones públicas resultaría socavada si partede los miembros de dicha comunidad son discriminados, molestados o

perseguidos por algunas de sus convicciones más íntimas. Violentados ensus convicciones más íntimas, tales individuos tenderían a perder confianza en su comunidad, o a marginarse de la misma (si es que ya no han sido,de hecho , excluidos de ella). A un qu e no está claro qué tip o de medidas p odría justificar el republicanismo, con el objeto de promover el desarrollo deciertas virtudes cívicas, el m ism o parecería inacep table si reconociera com oválidas amplias intervenciones públicas sobre el ámbito de la moral indi

vidu al. Podríam os decir, al respecto, que del m ism o m odo en que una d iscusión pública significativa requ iere que las personas no sean censuradas ensus opiniones, dicha intervención pública requiere que ninguna personadeje de ser tratada como un igual, capaz de determinar por sí misma cuáles son sus principales convicciones. Sobre el tema, por ejemplo, el filósofoJü rg en H abe rm as señala que «[s]in derechos básicos que aseguren la au tonomía privada de los ciudadanos, tampoco habría ningún medio para la

institucionalización legal de las condiciones bajo las cuales tales ciudadanos pue dan hacer uso de su autono m ía pú blica. A sí, la autonom ía privaday la pública presuponen mutuamente a cada una de las otras en tal formaque ni los derechos hum anos ni la soberanía po pula r pued en reclam ar primacía sobre su con traparte».57

56. Sandel (1996), pág. 321. Para Maquiavelo, por ejemplo, el comportamiento virtuoso«desplegado espontáneamente por los grandes héroes y legisladores, no era asumido naturalmentepor la mayoría de la población». De ahí, entonces, que dicha mayoría debiera ser «[forzada a asumir

Page 179: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 179/211

1 9 0 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia des pu és de R aw ls

Podríamos decir, además, que el valor de que sean los mismos individuos quienes tengan el completo control de sus propias vidas no necesitaser defendido, simplemente, por su carácter instrumental —por su contribución al autog obierno colectivo— . En efecto, si alguien no pued e seguirel modelo de virtud personal que prefiere porque su comunidad se lo impide o lo desalienta, entonces la afirmación de qu e tal ind ividu o se au to-gobierna plenamente (y por más que tenga amplias posibil idades de intervenir en polí t ica) comienza a aparecer como demasiado dudosa. Unentendimiento habi tual , sensato, de la idea de autogobierno, debe darcuen ta de la imp ortancia que le asignam os ta nto al control colectivo sobrelos destinos de la com un idad, como a la imp ortancia qu e le otorgam os a laposibilidad de qu e cada persona escoja por sí m ism a la dirección que q ui ere im prim irle a su vida.

Page 180: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 180/211

Page 181: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 181/211

1 9 2 Las t e o r í a s de la j u s t i c i a de s pué s de R a w l s

ha tom ado en cuenta el modo en que las sociedades modernas han ido cambiando hasta convertirse en sociedades mu lticultura les (una consideración,ésta, que resulta clave para entender todo PL); y ha vuelto a reflexionar

sobre las implicaciones internacionales de su «teoría de la justicia», reconociendo la necesidad de prestar atención a la extraordinaria diversidadcultural que existe en las distintas regiones del planeta.5

PL representa , seguramente , el p u n t o más im por t an t e en este proceso de reelaboración teórica. En dich a obra aparecen sintet izados o suge r idos m uchos de los cambios c i tados . Sin e m b a r g o , PL d e m u e s t r at a m b i é n que, de en t re las numerosas observaciones p lanteadas f rente

a su t rabajo or ig inal , Rawls se reconoce especialmente afectado poruna de ellas: la que sost iene que su «teor ía de la jus t ic ia» no resul ta—ta i com o él pr e t end í a— una concepción realmente «neutral» f rentea las dis t in tas concepciones del bien exis tentes , s iendo por lo t an touna teoría incapaz de asegurar las bases de su propia estabi l idad.6 Estacr í t ica , p resen tad a por numerosos au to res , fue pe r segu ida pa r t i cu l a r mente —según v ié ramos—- por algunos teór icos comuni tar i s tas (y es

pec ia lmente , por Michael Sandel) .7 Y aunque Rawls rechaza, en PL, la«acusación» de haber cedido ante las cr í t icas comuni tar i s tas , lo cier toes que en el punto c i t ado —su revisión de la idea de es tab i l idad— demuest ra a tención ante las m ism as .

LA CUESTIÓN DE LA ESTABILIDAD FRENTE AL «HECHO DEL PLURALISMO

RAZONABLE»

Comparando el trabajo original de Rawls con PL, podemos observarque los cambios que han aparecido en PL t ienen que ver con lo que const i tuía la úl t ima par te de Teoría de la justicia. En efecto, la primera par te daquel trabajo, que coincide con la primera par te de PL, se mant iene bá

sicamente inal terada. Dicha pr imera par te se encontraba dir igida a defender una concepción justa, entendida ésta como una concepción razonable y capaz de estar de acuerdo con nuestras convicciones de justicia.8 Enla úl t ima par te de ambos trabajos, en cambio, Rawls t rata de mostrar la

5. Véase, especialmente, Rawls (1993b) .6. Según Rawls, en PL trata de «resolver un serio prob lem a intern o a la idea de justicia como

equidad, como lo es el hecho de que la noción de estabilidad incluida en la parte III de Teoría noes consistente con la visión completa [de la mis ma ]» . PL, págs. xv y xvi.

7. Sandel (1982) .

Page 182: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 182/211

J o h n R a w l s , Liberalismo político y sus c r í t i cos 1 9 3

concepción defendida como estable, esto es, como una concepción que esracional, y que los ciudadanos van a estar motivados a defender porquela misma se encuentra asociada con sus propias concepciones acerca de lo

que es bueno alcanzar.

9

Y es aqu í, entonces, en don de se registran los pr incipales cam bios en tre Teoría de la justicia y PL.Llegados a este p un to conviene reforzar la idea segú n la cua l, confor

me a Rawls, para que una cierta concepción de justicia sea estable es necesario la presencia de las «motivaci[ones] apropiada[s] para realizar aquello que la justicia requiere».10 En este sentido, decir que una concepciónde justicia puede generar las bases de su propia estabilidad no significa,

simplemente, que puede mantenerse en un cier to equi l ibr io. Como diceTh om as H ill Jr., la image n de la estabilidad no es la de una bola inm óvilsobre una mesa plana, sino la de una bola en una taza: allí, si por algunarazón la pelota es movida, luego, ella misma tiende a volver al punto deequil ibrio.11

A hora b ien, ¿por qué pue de decirse qu e la «teoría de la justicia» noresulta una concepción capaz de asegurar las bases de su propia estabi

l idad? Básicamente, porque a pesar de que la «teoría de la justicia» noconst i tuía una concepción «plenamente abarcat iva»,1 2 la m ism a no clarificaba debidamente cuál era su alcance, cuáles eran sus límites. El lector , entonces, —y de acuerdo con la opinión del propio Rawls— «podía concluir , razonablemente, que la [ idea de la] justicia como equidad[era] desplegada como parte de una visión abarcativa que luego [y, deser necesario, podía] ser desarrollada».1 3 Esta conc lus ión —agrega

9. Así, esta segunda sección de la «teoría de la justicia» se encontraba destinada a mostrarla congruencia entre lo razonable y lo racional, entre lo justo y lo bueno. Véase, por ejemplo,Freeman (1994).

10. Así, según Barry (1995b), pág. 875.11. Hill , Jr . (1994), pág. 337.12. Rawls considera que una cierta concepción es «abarcativa» cuando ella «incluye concep

ciones acerca de lo que es valioso dentro de la vida humana, así como ideales de virtud y carácterpersonal», como suelen hacerlo, por ejemplo, las doctrinas religiosas y filosóficas. Rawls (1993),pág. 175.

13. Rawls (1989), pág. 248. Es importante notar lo siguiente: desde el momento en que elliberalismo ha reconocido que, en sus presentaciones más tradicionales (y, por ejemplo, en su defensa de la idea de la autonom ía), aparecía com prom etido con una concepción del bien «sustantiva» , sehan sucedido dos tipos de reacciones fundamentales entre los autores vinculados a dicha doctrina.Algunos, como Raz, han empezado a defender directamente ideales como el de la autonomía, asu

miendo de ese modo una suerte de «liberalismo perfeccionista». Otros, como ocurriera típicamenteen el caso de Rawls, aquí bajo examen, han dado un rápido paso attás, y comenzado a presentar supostura como una «mera» doctrina política. Dworkin, según algunos, ha intentado mostrar la posi

Page 183: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 183/211

1 9 4 Las t eo r ía s de l a jus t i c ia des pué s de R aw ls

Rawls— resul taba en def in i t iva apoyada por la d iscusión l levadaa cabo en la «teoría de la justicia» acerca del signif icado de contarcon una sociedad bien ordenada. All í , se asumía que todos los miembros de la misma aceptaban la misma concepción de just icia y , según parece, la misma doctr ina abarcat iva, como si aquél la fuera necesar iamente una par te o una der ivación de esta úl t ima: la «teor ía de lajust icia», así presentada, presuponía un ideal «i luminista» conforme alcual se po día e sperar el hallaz go de u na do ctr in a filosófica qu e fuera capaz de decirnos qué conductas son correctas y cuáles no, y que fuera, ala vez, capaz de ser reconocida por cualquier persona que razonase delmodo adecuado.1 4

El «nuevo» Rawls rechaza aquel la aspiración i luminista —propiade la formulación inicial de su teoría— considerándola ambiciosa y poco realista.15 Y, para l legar a esta drástica conclusión, se basa en el reconocimiento de algunos hechos generales que —según enfatiza en susúl t imos t rabajos— no pueden dejar de tomarse en cuenta a la hora deconstruir una concepción de la just icia adecuada. Entre ta les hechos

podemos citar los siguientes: la enorme diversidad de «doctrinas abar-cativas» existente; el hecho de que la única forma de asegurar el permanente respaldo general hacia una de esas doctrinas abarcativas, es a través del uso opresivo de la fuerza estatal ; el hecho de que un régimendemocrát ico, para ser duradero, debe contar con el l ibre y voluntar ioapoyo de sus ciudadanos pol í t icamente act ivos; y la convicción de que«la cu ltura po lí tica de un a sociedad dem ocrática razona blem ente estable

normalmente cont iene, a l menos de modo implíci to , c ier tas ideas intuit ivas fundamentales a part ir de las cuales es posible elaborar una concepción polí t ica de la justicia».1 6

De los datos anter iormente ci tados hay uno, en par t icular , que resul ta muy signif icat ivo para el «nuevo» Rawls pero que, s in embargo,aparecía especialmente descuidado en su trabajo anterior . Me refiero al

14. A partir de aquí se entiende también que, en su nuevo trabajo, la posición originaria aparezca jugando meramente el papel de un esquema representativo, capaz de expresar el modo enque se generan los principios de justicia. De todos modos, tiene sentido preguntarse cuál es el rolefectivo de la posición originaria, en este nuevo trabajo. Al respecto, véase Powers, Jr. (1993),pág. 455. Ya antes de escribir PL, Rawls había encontrado críticos sosteniendo la innecesariedad dela posición originaria y, en particulat, del velo de ignorancia. Véase, por ejemplo, Barry (1989),pág. 345. Un análisis al respecto en Audard (1995).

15. Véase, por ejemplo Rawls (1993), pág. xvii i . Jean Hampton, s in embargo, sost ieneque Rawls, aún hoy, mantiene una visión esencialmente similar a la de su «teoría» —algo que, depor sí , no resulta inadecuado—. Véase Hampton (1994), pág. 186. Véase, también, Hampton

Page 184: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 184/211

J o h n R a w l s , Liberalismo político y sus c r í t i cos 1 9 5

«hecho del plural ism o razonable». Este «plural ism o razonable» pre ten de l lamar nuestra atención sobre la circunstancia de que las sociedadesm odernas «no se caracter izan m eram en te por el hecho de un plura l ism ode doctrinas religiosas, filosóficas, y morales abarcatívas, sino más bien

por un p lura l i smo de doct r inas incompat ib les ent re s í pero , aun as í ,razonables».17 D iciendo esto, Rawls quiere dar cuenta del hecho de qu elas personas m uch as veces diferim os radic alm ente en relación con nu estras convicciones m ás básicas, pero lo hacem os, sin em ba rgo , a p ar t ir denuest ra adhesión a concepciones «razonables» (y no necesar iamente ,por ejemplo, a par t i r de nuestro dogmatismo, o a par t i r de una cerradair racional idad que nos impide reconocer cier tos datos incontrastables

de la rea l idad) . E l «hecho del p lura l i smo razonable» , —agregaRawls— no const i tuye un mero hecho histór ico, capaz de perder s ignificación de un día para otro . M ás bien, el m ism o aparece com o « un ra sgo perm an ente de la cu l tura po l í t ica de la dem ocracia», un hecho con elque debemos contar , y que se der iva de los límites naturales del conocimiento humano }

%

Estos «límites naturales de la razón» (a los que Rawls alude travésde la idea de las burdens of judgem ent) l levan a que las personas dif ieran, razonablemente, en muchas de sus convicciones básicas.19 C o m oejemplos de estos «límites naturales», Rawls hace referencia, entre otros,a: a) la complejidad habitual de las evidencias empíricas y científ icasfrente a un mismo caso; b) la dificultad de sopesar adecuadamente talesevidencias, aun cuando coincidiéramos en la determinación de las mis

mas ; c) la vagu edad qu e es pro pia d e todos los conceptos (po lí t icos , m orales, etc.) que u ti l izam os; d) nues tra ten den cia a evaluar las evidenciasy valores a los que nos enfrentamos, de modo dist into, a part ir de nuestras propias vidas y experiencias particulares; e) la dificultad para sopesar las dist intas consideraciones normativas que normalmente se si túande un lado y de otro de una misma cuest ión; 2 0 f) la genuina dif icultadque existe para tomar una decisión últ ima frente a este t ipo de dilemas

valorativos.Según Joshua Cohén, este énfasis en la «diversidad moral caracterís

t ica de una sociedad justa» consti tuye el rasgo dist intivo de PL. Dadaslas circunstancias ci tadas, y las l ibertades (de conciencia, asociación,expresión) y recursos disponibles en una sociedad justa, resulta inevita-

17. Ibíd., pág. xvi .18. Ib íd . '19. Ibíd., págs. 54-57.

Page 185: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 185/211

198 Las teorías de la justicia después de Rawls

origen a dicho consenso: una actitud escéptica o indiferente como la quese sugiere im plica ría cerrar la puer ta a num erosas concepciones a barcati-vas e im pe diría así, desde un comien2o, la posibilidad de alcanzar un con

senso superpuesto.En segundo lugar , la concepción polí t ica en cuest ión tampoco es«abarcativa», tal como algunos sostienen. En efecto, ella no pretende resolver ni todas ni la mayoría de las cuestiones que pueden plantearse sobre la justicia política, sino sólo unas pocas y, entre ellas, las más urgentes.27 En este sentido, la concepción viene a representar un marco para lareflexión y la deliberac ión, que nos ayuda a alcanzar acuerdos acerca de las

cuestiones constitucionales básicas y las preguntas fundamentales acercade la justicia.28 Pero , otra vez, la concepción política de la justicia «aparta de su agenda política las cuestiones más divisivas», dado que la disputaen torno a éstas puede llegar a socavar las mismas bases de la cooperaciónsocial.29

En tercer lugar , Rawls dist ingue el consenso superpuesto de unasituación de mero modus vivendi. Para ello, enfatiza que los acuerdos a lo

que se refiere sigu en s iendo , en algún sentido, acuerdos morales y no, m eramente, acuerdos firmados por personas o grupos no compromet idos enabsoluto con la suerte de los demás. Este ú l t imo t ipo de acuerdos se diferenciarían del consenso superpuesto por razones como las s iguientes :a) en primer lugar , el mismo obje to del consenso superpuesto —la concepción polí t ica de la just icia— es una concepción moral; b) el consensosuperpuesto , además, se afirma sobre bases morales ( incluyendo, por

ejem plo, ciertas concepciones acerca de la sociedad y las perso nas , así co m o pr incipios de justicia) y finalmente, c) el consenso superpuesto t iende a ser más estable, ya que quienes lo afirman no van a dejarlo de ladopor el solo hecho de que la «fuerza relativa de su visión dentro de la sociedad se inc remente y, even tua lm en te , se convier ta en dom inan t e» . 3 0

Lo señalado resulta significativo, además, porque nos ayuda a reco

nocer la profund idad (depth), el alcance (breadth) y la especificidad del m encionado consenso: el m i s m o es lo suficientemente profundo como paraabarcar ideas tales como las de que la sociedad constituye un sistema cooperativo equitativo y las personas son consideradas libres e iguales, razonables y racionales; es suficientem ente am plio com o para extenderse sobretodas aquellas cuestiones vincu ladas a la estructura básica de la sociedad; yse encuentra concentrado sobre una específica concepción política de la jus-

27 . I b í d . , p á g . 156.

Page 186: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 186/211

J o h n R a w l s , Liberalismo político y s u s c r í t i c o s 1 9 9

ticia, como puede serlo —o no— la concepción rawlsiana de «justicia como equidad».3 1

La respuesta de Rawls a la última de las objeciones mencionadas —el

carácter presuntamente utópico de la idea del consenso superpuesto—es también interesante, a fin de conocer el carácter progresivo del program a político suscrito por el autor de PL. Conforme a Raw ls, no es ciertoque «no existen las suficientes fuerzas polític as , sociales o psico lógicas, necesarias para alcanzar... o tornar estable [el consenso superpuesto]». 3 2E nsu opinión, se puede imaginar una si tuación de progresivo acercamientoa dicho consenso. Así, Rawls hace referencia a la posibilidad de un pasa

je gradual desde una situación de mero modus vivendi, hasta lo que denomina un «consenso constitucional», para llegar finalmente al «consensosuperpuesto».

En la prim era etapa, de un «m ero modus vivendi», se llega a inco rporarciertos principios de justicia como única forma de concluir permanentesy destructivos enfrentamientos civiles (del mismo modo en que, segúnRaw ls, se acep tó el principio de tolerancia después de la reforma religiosa).

En una segunda etapa, los principios de justicia incorporados en la constituc ión , y reconocidos, más bien, a regañ adien tes, llegan a ser aceptados po rdis tintas concepciones rivales: se pasa entonces a un a situación en la que«la aquiescencia inicial hacia una co nstituc ión qu e satisface [ciertos] p rin cipios liberales se transforma en un consenso con stitucio na l en el cual talesprincipios son afirmados».33

El «consenso constituc iona l» hace referencia a un consenso aún no suficientemente profundo y am plio: no alcanza a princ ipios sustantivos , ni sebasa en ciertas ideas acerca de la sociedad y las personas, ni implica haberalcanzado una concepción pública compartida. Fundamentalmente, establece ciertos proced imien tos electorales dem ocráticos, orientados a mo derar los enfren tam ientos po líticos d en tro de la sociedad; y gara ntiza ciertosderechos y libertades políticas muy básicas.

Gradualmente, y en la medida en que el éxito del consenso establecido permanece, los ciudadanos van tomando confianza unos con otros. Sellega, así, a una ú ltim a e tapa, en la cual el consenso se m uestra com o: a) másprofundo, al basarse en ciertas ideas particulares acerca de las personas yla sociedad; b) más amplio, hasta abarcar principios relativos a toda la estruc tura básica de la sociedad — inclu ye nd o, así, ciertos derechos s us tan ti-

3 1 . Ibícf., pág. 149- En las páginas 164 y 167, por ejemplo, Rawls considera como más probable que el foco del consenso sobrepuesto no sea la visión de la justicia como equidad, sino una

Page 187: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 187/211

2 0 0 La s t e o r í a s d e l a j u s t i c i a d e s p u é s d e Ra wl s

vos como l o s de una equ i t a t i va i gua l dad de opo r t un i dades y p r i nc i p i os r e la t ivos a la sa t i s facción de las neces idades bás icas de cada uno—; y c) máses pec í f i co , concen t r ándos e en una pecu l i a r concepc i ón de j u s t i c i a . E s t e

consenso más profundo es fo rzado , pau la t inamente , por va r i as r azones .P o r u n a p a r t e , y u n a v e z q u e s e e s t a b l e c e e l « c o n s e n s o c o n s t i t u c i o n a l » , los d i s t in tos g rupos po l í t i cos que forman par t e de l a soc iedad se venf o rz a d o s a t r a s c e n d e r s u p r o p i a c o n c e p c i ó n d e l b i e n , y a a p e l a r — e n e lfo ro p ú b l i c o — a r a zo n e s q u e p u e d a n r e s u l t a r a t r a c ti v a s p a r a o t ro s q u e n ocompar t en s u v i s i ón más aba r ca t i va . E l l o e s deb i do a que , pa r a de f ende rc a d a u n a d e s u s p o s i c i o n e s , n e c e s i t a n g a n a r e l a p o y o d e u n a a m p l i a

m ayo r í a . E s t o le s ob l i ga a f o r m ul a r conc epc i one s po l í t i c a s de j u s t i c i a , de s a r r o l l a n d o i d e a s q u e p u e d a n s e r a c e p t a b l e s p a r a l o s d e m á s . D e m o d os imi la r , en los casos en que ex i s t e un s i s t ema de r ev i s ión jud ic i a l de l a sl eyes , l os j ueces se ven forzados a desa r ro l l a r una concepc ión po l í t i ca del a j u s t i c i a a la l uz de la cua l i n t e r p r e t a r l a co ns t i t uc i ón v i g en t e .

P o r o t r a pa r t e , l o s d i s t i n t o s g r upos s oc i a l e s van a comenza r a ve r e lmar co cons t i t uc i ona l ex i s t en t e como demas i ado e s t r echo , l o cua l va a ge

nera r l a apar i c ión de nuevos conf l i c tos : ocur re que d icho marco cons t i tu c ional no t iende a cubr i r c ier tas l iber tades bás icas que van más a l lá de la l i be r t ad de pens ami en t o o de pa l ab r a ( l i be r t ades t a l e s como l a l i be r t ad deconc i enc i a , de a s oc i ac i ón , de mov i mi en t o ) n i t i ende a ga r an t i z a r l a s a t i s f acc ión de c i e r t as neces idades bás i cas (de educac ión , a l imentac ión , ent r enami en t o ) que pe r mi t en a t odos l o s i nd i v i duos « t omar pa r t e de l a v i das oc i a l y po l í t i c a» . 3 4 L a l i m i t ac i ón de l o s de r echos , l i be r t ades y p r oced i

m ien to s ex i s t en tes , en to nce s , t i en de a m ov er a l as pa r t es ya sea a m odi f i ca rl a co ns t i tuc ión , ya sea a d i c t a r la l eg i s l ac ión , de mo do qu e se ex pa nd an t a l es conqui s t as has t a cubr i r l a s cues t iones cons t i tuc iona les y t emas bás i cosde jus t i c i a aún no a t end idos . Pa ra logra r t a l ob je t ivo , en tonces , l os d i s t in tos g r up o s nec es i t an co nve nce r a qu ien es no p iens an c om o e l los y, po r lot an to , se ven ob l igados a desa r ro l l a r una concepc ión po l í t i ca no só lo másprofunda s ino t ambién más ampl i a , que haga r e fe renc ia a l a e s t ruc tura bá sica de la so cie da d. El co ns en so al q u e se l le ga , f inalmente, re su l ta n o ta b l emen t e más ampl i o y p r o f undo que l o s acue r dos i n i c i a l e s de l o s que s epa r t í a : con t amos , aho r a , con un «cons ens o s upe r pues t o» .

E l pasa j e de una mera s i tuac ión de modus vivendi a un cons ens o cons t i t uc i ona l , a s í como e l pa s a j e de aqu í a un cons ens o s upe r pues t o de s can s a , f u n d a m e n t a l m e n t e , e n l a c o n c e p c i ó n d e p s i c o l o g í a m o r a l q u e R a w l s

a s u m e com o p r e s e n t e , a l o l a r go de PL.i

'' Según l a misma , l a s pe r sonas t i e n e n , j u n t o a ( « l o s d o s p o d e r e s m o r a l e s » ) s u c a p a c i d a d p a r a f o r m a r u n a

Page 188: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 188/211

J o h n R a w l s , Liberalismo político y s u s c r í t i c o s 2 0 1

concepción del bien y su capacidad para aceptar concepciones de justiciay eq uid ad , el deseo de actuar en virt ud de tales concepciones.36

RAZONES PÚBLICAS

El «consenso superpuesto» que Rawls defiende, aparece como unaexpres ión de lo que denomina la «razón públ ica compar t ida» por e lconjunto de la sociedad. La idea de «razón públ ica» resul ta especialmente impor tante , para e l «nuevo» Rawls , en la expl icac ión de cómo

puede ser posible afirmar una consti tución justa y estable dentro de unasociedad plu ralis ta. En relación con esta idea conviene señalar qu e, au nque const i tuye uno de los pr incipales puntos de apoyo de PL, no representa un a mo dificación tan esencial de la « teoría de la justic ia» , tal co-

»mo puede ser lo la idea de un «consenso superpuesto». Más bien, comosostiene S. Freeman, la noción de razón pública aparece como una «extensión natural» de ideas ta les como la de «contrato social», o reque

r imientos como e l de publ ic idad, desar ro l ladas previamente en aqueltrabajo.37 De algún modo, la idea de razón públ ica viene, s implemente,a desarrollar «el familiar cri terio l iberal de acuerdo con el cual un gobierno democrát ico no deber ía just i f icar sus pol í t icas apelando a valores rel igiosos».3 8

Ahora b ien, ¿qué es precisam ente lo que en tiende Raw ls por la idea derazón y, m ás específicamente, po r la idea de razón pública? La razón de una

sociedad po lítica, a ntes q ue nad a, aparece alud iend o a la forma en que seformulan planes, se fijan las prioridades entre distintos fines, y se tomandecisiones, dentro de una sociedad. La razón pública, en cambio, aparececomo la razón de los «ciudadanos democráticos», siendo «pública» de tresm odos diferentes: a) en tanto la razón de los ciudadanos com o tales: es la razón del público; b) en cuanto al objeto que tiene como propio: cuestionesque tienen que ver con el bien púb lico en asuntos fundamentales de justi-

36. Raw ls hace referencia a tres tip os básicos de deseos: los que dependen de objetos (por ejemplo, el deseo de com er o dorm ir, el deseo de estatus, poder, riqueza, etc.); los que depend en de principios (por ejem plo, los que d epen den d e prin cipios racionales, com o el de adop tar los medios m ás efectivos para co nseguir nu estros fines, el de prioriza r nuestros objetivos cuando ellos entran en conflicto);y los que dependen de principios razonables, que regulan cómo comportarnos en nuestras relacionescon los demás (como el principio de la fidelidad o el de decir la verdad). Según Rawls, sin embargo,

los deseos más importantes, dentro de PL, tienen que ver con deseos dependientes de concepciones,como el deseo de actu ar de ac uerdo con un ideal formado en referencia a principios racionales y razonables. Aquí desarrollo su idea de una «psicología moral razonable». Ibíd., págs. 86 y 163.

Page 189: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 189/211

Page 190: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 190/211

J o h n R a w l s , Liberalismo político y sus c r í t i c o s 2 0 3

el contenido esencial de la const i tuc ión . A este deber Rawls lo l lama el«deber de civil idad». De m odo m ás preciso, en PL se define al deber de civil idad como un deber propio del «ideal de ciudadanía» , que exige queseamos capaces de explicarnos unos a otros «de qué modo los principios ypolíticas [que proponemos y por los que votamos] , en todo lo que hace acuestiones fundamentales, pueden ser apoyados por los valores políticosde la razón pública».4 3 Este deber — con tinúa Ra w ls— involucra tamb iénnuestra disposición a escuchar a los otros y determinar cuándo tenemosque adaptarnos a sus puntos de vista.44 En la «teoría de la just icia», comobien señala Freeman, dicho deber ya estaba presente en la noción de «de

ber natural de mutuo respe to» , que incluía nuestra disposición a ver lasituación de los demás desde su propio pu nto de vista — desde la perspect iva de su propia concepción del b i e n — , así como nuestra disposicióna dar razones de nuestras acciones cada vez que afectemos sus interesesmateriales.45

LAS OBJECIONES RECIBIDAS POR PL

Es posib le decir que muchos de los cambios introduc idos por Rawls ensu teoría original, a través de PL t ienen impo rtancia: al no reclamar «verdad» para su teoría — presentándo la como una concepción política de just ic ia—, la misma no entra en directo conflicto con doctrinas com prehensivas razonables respecto de qué es lo verdaderamente justo o deb ido ; al

basarse en ideas que provienen de la cultura pública, la teoría no requieretampoco la previa aceptación de alguna doc trina abarcativa particular, etc.Al mismo t iempo, el consenso superpuesto no resulta tan fino como pararesultar prácticamente insignificante. El mismo, más bien, exige la aceptación de ciertas libertades básicas, así com o de un m ín im o de recursos para cada uno .46

D e todos mod os, cabe decir, tam bié n, que las objeciones recibidas porRa w ls, tras haber publicad o PL —y ya desde m uch o antes, en su progresiva aproximación a esta obra—, fueron múltiples, y provenientes de posiciones teóricas también muy diversas.

En p rim er lugar, es preciso m ostrar los cuestionam ientos que se le hanhecho a Rawls en torno a la fundamental idea de «lo razonable», que aparece en su obra infinidad de veces, con sentidos diversos, siempre jugand o

4 3 . Rawls (1993) , pág . 217.

Page 191: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 191/211

2 0 4 La s t e o r í a s d e l a j u s t i c i a d e s p u é s d e Ra wl s

un rol decisivo, y siempre cargada de una extrema vaguedad (así, y segúnmuestra Leif Wenar, Rawls hace referencia a principios de justicia razonables, juicios razonables, decisiones razonables, una concepción de justicia

razonable, expectativas razonables, un consenso superpuesto razonable,normas razonables, una sociedad razonable, desacuerdos razonables, ferazonable, medidas razonables, dudas razonables, una creencia razonable , respuestas razonables, una psicología moral razonable, y un largoetcétera).47

Desde un pun to de v i s t a d i s t in to , Jean Hampton t ambién seña laque el logro del consenso superpuesto requiere de un previo y urgente

esclarecimiento acerca de las nociones de lo «razonable» y lo «irrazonable»: resulta claro, tal clarificación es fundamental dado que el consenso se lleva a cabo entre sujetos «razonables», y a través de la exclusiónde todas aquel las doctr inas que se consideren «ir razonables». Sin embargo, como af i rma Hampton, no existe ningún lugar en PL donde lasideas de lo razonable y lo irrazonable sean descritas de un modo claro. 48

Por el lo , en úl t im a instancia, tales ideas term inan recibiendo con tenido

a par t i r de la mera intuición. Y esto es lo que resul ta inaceptable paraH am pt o n: el «inte nto de asegurar la estabi l idad a pa r t i r de la exclusiónde ciertos pu nto s de vista en base a nociones que dep en da n [m eram ente] de la intuición».4 9 Como dice Abner Greene, este hecho de que algunos s ,ujetos puedan ser coercionados, f inalmente, a par t i r de leyesdictadas después de que se excluyeron sus argumentos del escenario pol í t ico, puede ser visto como una act i tud indebida: podr ía decise que el

4 7 . Wenar (1995) , pág. 34 .4 8 . La única aproximación al tema, más o menos detal lada, aparece en la página 49 de PL,

donde Rawls hace referencia a algunos requisitos que serían propios de las personas razonables: lavoluntad de proponer y honrar términos de cooperación equitativos, la voluntad de reconocer los límites de la razón y de aceptar sus consecuencias, la voluntad de conducir la propia conducta porprincipios fijados a partir del común razonamiento con otros, y la predisposición a tomar en cuentalas consecuencias de las propias acciones sobre orros.

4 9 . H am pto n (1994) , pág. 210. H am pto n da un in teresante e jemplo a l respecto , c i tado pore l mismo Rawls . Adoptando una postu ta que Hampton compar te , Rawls hace en su l ibro unadefensa del aborto en los primeros ttes meses del embarazo. Sin embargo, lo hace refiriéndose alos que se oponen a criterios como los que él defiende como asumiendo puntos de vista irrazonables (Rawls, 1993, págs. 233-234, n. 32). Para Hampton, l lamar irrazonable a quien se opone auno en cuestiones como la citada implica «no sólo desmerecer la conclusión [de aquel] sino [para peor] hacerlo en un modo que arroja dudas aun sobre la capacidad de tal oponente de razonar al respecto» (Hampton, 1994, pág. 209). Esto es lo que Hampton considera una conclusión«anti l iberal» ( ibíd., pág. 210). De acuerdo con esta conclusión, a part i t del mismo ejemplo delaborto, Hampshite (1993), pág. 44. Señalando el carácter demasiado exclusivo de la idea de «lo

Page 192: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 192/211

J o h n R a w l s , Liberalismo político y s u s c r í t ic o s 2 0 5

Estado, en tales casos, trata a dichos sujetos como «ciudadanos de segunda clase».50

En segundo lugar, quisiera destacar aquellas críticas referidas a los lí

mites fijados por Rawls a su teoría, en el intento de presentar a ésta comouna posición «autosostenida», no comprometida con ninguna concepcióndel bien.

Las referidas limitacione s son de di stin to ti po . Ex isten, ante tod o, limitaciones en cuanto al objeto al que está dirigida la teoría de Rawls. Enefecto, dicha teoría aparece vinculada con la discusión de lo que Rawlsllama «cuestiones constitucionales esenciales», y «cuestiones básicas de

justicia». Esta sola decisión resulta criticada por quienes defienden unaidea acerca del sistema de gobierno — en definitiva, un a idea de la dem ocracia— más amplia de la que parece defender Rawls. Para este t ipo deautores —entre los que incluir ía especialmente a aquellos que argumentan en favor de una idea «deliberativa» de la democracia—, 51 la «agenda»de la discusión p úb lica no debe estar res tringida a cuestiones tan específicas. Por el contrario, ellos dirían que uno de los puntos centrales de lademocracia debiera ser, justamente, el de que la discusión pública se extienda hasta alcanzar áreas situadas bastante más allá de las cuestionesconstitucionales básicas.

La l im itación más discu tida qu e se prop on e en PL, sin em barg o, t iene que ver con las razones a las que —conforme a dicha teoría— puedeapelarse en la discusión de cuestiones como las arr iba ci tadas. Confor

me veíamos, en la discusión de cuest iones const i tucionales básicas, e ldeber de civil idad debe impedir que apelemos a razones que son propiasde nu estra part icu lar visión com prehe nsiva (m oral , filosófica, rel igiosa).En tales opor tunidades es preciso que sólo apelemos a argumentos quetodos pu ed an aceptar , razonab lem ente, en vista de la concepción p ol í t i ca de just icia compart ida, y los valores pol í t icos dist int ivos del consenso superpuesto. Esta idea de no apelar a cier tas razones durante el

d iá logo públ ico resul ta también muy polémica: ¿por qué no pensar ,por ejemplo, en que sean los mismos individuos los que, en su diálogo,

50. Greene (1994) , pág. 671.51 . M e refiero a aquellos autores qu e justifican la dem ocracia, bá sicam ente, a partir de la idea

de discusión pública, viendo en aquélla un sucedáneo imperfecto de una discusión moral ideal. Parauna presentación más adecuada de esta idea de democracia véase, por ejemplo, Elster (1998); Niño

(1996). También, Gargarella (1998). Ahora bien, explíci tamente, y en un art ículo posterior aPL,

Rawls suscribe directamente una visión «deliberativa» de la democracia (Rawls, 1997)- Sin embargo, dicha declaración no equivale a decir que defienda la mayoría de las ideas que los defenso

Page 193: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 193/211

2 0 6 La s t e o r í a s d e l a j u s t i c i a d e s p u é s d e Ra w l s

vayan aceptando y descar tando argumentos? , ¿por qué no dejar quelos mismos c iudadanos encuent ren sus puntos bás icos de acuerdo, s incorrer el r iesgo de que los teóricos «congelen» la «comunicación polí

t ica públ ica» d ic iéndonos a qué argumentos podemos apelar y a cuáles no?52

Las restricciones a la discusión p ropu estas por Ra w ls, así presen tadas,no son sólo objetables po r cuestiones de prin cip io, sino adem ás, por razones práct icas. Paradój icamente, ta les rest r icciones —propuestas porRawls para ayudar a que la «teoría de la justicia» pueda ser asequiblepor quienes par ten de visiones comprehensivas diferentes— amenazan

con convertir el proyecto rawlsiano en un proyecto irrealizable. Para Samuel Scheffler, el requisito de no apelar a la propia concepción del biendurante las discusiones básicas sobre polí t ica es «extraordinariamentefuerte», hasta el punto de «socavar la piausibilidad de la idea de que elconsenso superpuesto pueda ser realmente alcanzado».53 De modo s imilar, para Tho m as M cCarthy, la estrategia rawlsiana de «evitar» ciertos argumentos en determinados ámbitos conl leva implíci tos «formidables

problemas [no sólo] conceptuales [sino también], psicológicos, culturales e institucion ales» .5 4 D e entre los inconve nientes prácticos a los qu e sehace alusión en las críticas citadas, m encio naría al m enos d os.

Pr imero, la dif icul tad de diseñar un sis tema inst i tucional capazde alentar dicha «estrategia de evi tación». Esto es, como dice McCarthy, la dif icul tad de «er igir barreras inst i tucionales entre . . . las opiniones no oficiales y... el discurso oficial y cuasi oficial». La dificultad,en definit iva, de erigir «fi l tros insti tucionales» capaces de eliminar delúlt imo t ipo de discursos, todos aquellos valores y creencias controvert idos» .5 5

En segundo lugar, además, mencionaría las dificultades que existenpara motivar e instruir a los individuos, de modo tal que, en su actuarpúblico, comiencen a separar lo «personal» de lo «político». Según Ro-

nald D w ork in, Rawls parece pedirnos q ue en y para la polí t ica «aneste-

52. McCarthy (1994) , pág. 6 1 .

53 . Scheffler (1994), pág. 16. Véase también Greene (1994), y especialmente Sandel (1994).En Rawls (1997), pág. 802, el autor da una respuesta a Sandel.

5 4 . En este sentido, McCarthy cri t ica la idea de que en los espacios no gubernamentales(como las universidades y las iglesias) las personas aparezcan como l ibres de discutir con ple

nitud cuestiones básicas de just icia —por ejemplo, apelando a todas las consideraciones quees t imen re levantes—, mientras que d icha conducta resul ta impugnada, jus tamente , en losámbi tos más d is t in t ivamente v inculados con lo públ ico . McCarthy (1994) , pág. 52 .

Page 194: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 194/211

J o h n R a w l s , Liberalismo político y s u s c r í t i c o s 2 0 7

siemos nue stras convicciones m ás profundas y po ten tes acerca de la fe rel igiosa, de la vir tud moral , y de cómo vivir», es decir , que pongamosentre paréntesis nuestras convicciones éticas al ir a votar o al discutir depolí t ica. Pero esta petición de qu e, en definitiva, divida m os n uestra pro pia personalidad —petición vinculada con la necesidad de proveer a PLde la estabilidad que busca— no parece fácilmente realizable. Ello, sobretodo, si consideramos que en tales ocasiones tendríamos que poner entreparéntesis tod o aquello que cons ti tuye «la mayor pa rte de [nuestra] vidade todos los días».56

La confianza demostrada por Rawls en este aspecto, aparentemen

te , puede der ivar sólo de la presuposición de una cier ta psicologíamoral , de raíz todavía kant iana.5 7 Tal ps icología moral asumida porRawls incluye «el deseo de actuar conforme a un ideal formado en referencia a principios razonables o racionales» ( lo que Rawls l lama concep-tion-dependent desires).™ Entonces pueden entenderse las af i rmacionesde Rawls en torno a la disposición de las personas a cumplir con sus«deberes de ciud adan ía».5 9 La visión defendida por R aw ls en torn o de la

motivación moral t iene la vir tud de l lamar la atención sobre un aspecto de nuestro razonamiento práctico poco considerado desde el punto de

56 . Dworkin (1993) , págs . 57 y 63 (es t raducción del t rabajo de Dworkin , 1990b) . Alasumir es ta pos ic ión, Dworkin pre tende desaf iar , d i rec tamente , e l t ipo de l ibera l ismo defendido por Rawls . Comentando es te punto , y los ú l t imos t rabajos de Dworkin sobre e l tema, véanse Wil l iams (1989) , Selznick (1989) , Neal (1995) y Sherwin (1995) . S iguiendo en par te losostenido por Dworkin, S. M. Okin nota que la posición de Rawls nos exigir ía poner entreparéntesis todo aquello que consti tuye «la mayor parte de [nuestra] vida de todos los días»(Okin , 1993) . En sent ido s imi lar , McCar thy duda de que «[ l ]os va lores y los pr inc ip ios pol í t i cos pueden set tealmente separados de.. . las tazones que los nutren». Más específ icamente, sepregunta : «¿Puede rea l izarse ta l operac ión, jus tamente , cuando nos encontramos debat iendopúblicamente diferencias. . . enraizadas en nuesttas dist intas visiones abarcativas? ¿Puede esperarse, razonablemente, que los individuos divorcien sus valores y creencias públicas y privadas[del modo requer ido por Rawls]?» . McCarthy (1994) , págs . 5 2 - 5 3 . Véanse , t ambién ,

Ha mp s h i t e ( 1 9 9 3 ) , p á g s . 4 5 - 4 6 , y Ha mp t o n ( 1 9 9 4 ) , p á g . 2 1 0 .57 . Este reconocimiento es so tp tendente , dada su in tención de no compromete tse con

alguna concepción del b ien abarca t iva . S in embargo, ta l vez es to podr ía entenderse dado e lca rác te t apa ren temente l imi tado de e s te compromiso . Véase , po r e j emplo , Rawls (1993) , pág .8 5 , n . 3 3 .

58. Wenar (1995), especialmente en págs. 4 8 - 5 1 . Según señala Wenar, este criterio implicaría dejar de lado visiones diferentes de psicología política como las defendidas pot Hume (con individuos guiados básicamente por pasiones «como el apetito general por el bien y no, como en Rawls,

por principios razonables y racionales, debido a su autotidad racional», ibíd., pág. 50), o Bentham(donde las personas están exclusivamente motivadas por el placer y el dolor), o Hobbes (y objetivos tales como la autopreservación y la gloria).

Page 195: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 195/211

2 0 8 Las teor ías de la jus t ic ia después de Rawls

vista de otras concepciones.60 Sin embargo, ta l vez peque por un exceso de confianza en las virtudes de la ciudadanía, exceso de confianza capaz de t ransformar su propuesta en una concepción inadecuadamenteidealista. 61

CRÍTICAS DERIVADAS DE LA BÚSQUEDA DE «ESTABILIDAD» PARA LA TEORÍA

POLÍTICA DE LA JUSTICIA

La enorm e preocupa ción m anifestada p or el «nuevo Raw ls» acerca de

cómo lograr la posible «estabilidad» de la concepción política de la justicia también ha sido fuente de diversas y muy significativas observaciones críticas. Básicamente, según Rawls, una vez esbozada la teoría de lajusticia, ésta debe ser pue sta a pru eb a en cu anto a su estabilidad. Y si lu ego , en esta segunda etapa, se demuestra que la misma no es suficientem ente estable, enton ces, «la concepción polí t ica de la justic ia. . . debe serrevisada de algún m odo ».6 2 Este último criterio resulta diferente del que

era defendido en la «teoría de la justicia» original. En dicha obra, la validez de la teoría «no resultaba afectada por la falta de éxito que pudieratener en formar parte de las concepciones del bien de la gente». 6 3 En definitiva, las concepciones del bien qu e se m ostra ba n inco m patib les con lateoría allí defendida eran consideradas irrazonables. Sin embargo, en PLla validez de la teoría qued a atada a su estab ilidad , lo cual represen ta un adecisión teórica pa rt icu larm en te p olém ica. Com o dice Barry, en Teoría de

la justicia la falta de congruencia entre lo definido como correcto y algunas concepciones de lo buen o resultaba «un incon ven iente, po rqu e aqu ellos con visiones irrazonables (concepciones del bien incompatibles con

60. En efecto, concepciones alternativas a la propuesta pot autores contractualistas comoRawls (o Scanlon, por ejem plo), señalan que n uestras acciones se deben m eram ent e a nuestros in te-reses o a nuestros deseos más in m edia tos, y dejan de lado el peso qu e usu alm ent e le otor gam os, den

tro de nu estro r azon am iento prác tico, a las consideraciones mo rales.6 1 . Como él mismo señala, la idea de la razón pública, como «concepción ideal de la ciu

dadanía para un régimen democrático constitucional», «describe lo que es posible y puede ser,aunque nunca l legue a darse». Resulta , as í , una propuesta lógicamente posible . Sin embargo,como este úl t imo acontecimiento, n i consti tuye un ideal tegula t ivo capaz de orientar posiblesreformas políticas y sociales, ni describe una situación que resulte —en mi opinión— adecuadamente concebible. Como sostiene Scanlon, convendría admitir la «notoria insuficiencia dela motivación moral para conducir a las personas a actuar del modo correcto no se debe simple

m e n t e a la debilidad del motivo allí subyacente, s ino más bien al hecho de que el mismo es fáci lmente derrotado por e l autointerés y e l autoeng año» . Scanlon (199 2), pág. 117. Véase , tam bién , Scanlon (19 98), págs . 3 7 - 4 1 .

Page 196: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 196/211

J o h n R a w l s , Liberalismo político y s u s c r í t i c o s 2 0 9

las demandas de la justicia) podían ser coercionados. En PL, en cambio[esto pasaría a representar directamente] una catástrofe.. . dado que implicaría socavar la [misma] legit imidad de las insti tuciones rawlsia-nas».64 Dentro de esta misma línea de observaciones, se ha señalado queeste tipo de vinculación establecida por Rawls entre validez y estabilidadamenaza con conve rtir a su teoría en una prop ues ta «esencialmen te com placiente» ante la realidad. Ello, frente al hecho de que —como señalaR az— «[cu alquier] teoría moral y polí t ica debe estar abierta a la posibilidad de que la sociedad a la que [dicha teoría] se aplique resulte fundamentalmente defectuosa».65

En relación con las consideraciones anteriores, además, muchos han señalado con preocupación que la búsqueda de estabilidad para su teoría ha llevado a Rawls a deshacerse de los contenidos más igualitarios de la misma.66

Esta línea de análisis tiende a enfatizar una diferencia significativa entrePL y Teoría de la justicia que m uchos autores han observado críticame nte yque, de algún m odo, el mism o Rawls ha reconocido: la idea de que en PL seproduce una abdicación respecto del tradicional «segundo principio» defen

dido en la «teoría de la justicia», el igualitario principio de diferencia.67

Por ú ltim o , cabría remarcar que la concepción de la estab ilidad defendida por Rawls ha sido cri t icada, también, por razones que van bastante

6 4 . Ibíd. De modo similar , véase el importante trabajo de Habermas (1995) comentando aRawls .

6 5 . Raz (199 0) , pág. 19 . Ta m bién , véase Bruce Acke rm an (19 94 ) , en su rechazo a la ideade que «el l iberalismo polír ico sea —o deba ser— una concepción parasi taria de la práctica».

6 6 . Tal vez esto ayude a entender, por ejemplo, por qué PL se encuentra tan focalizado encuestiones como las vinculadas con la religión y la tolerancia filosófica, en lugar de concentrarse enotros temas que ocuparon un lugar mucho más prominente en la agenda polí t ica norteamericanade los últimos veinte años: así, cuestiones como las de la raza, los problemas de género, las crecientes disparidades de ingresos y riqueza, etc. Apuntando esta consideración, por ejemplo, véaseOkin (1994), pág. 24. Véase, también, Hil l , Jr . (1994), pág. 348.

6 7 . Esto es, recuérdese, el principio según el cual la «teoría de la just icia» requería una

igual d is t r ibución de los b ienes pr imar ios sa lvo que una d is t r ibución des igual de los mismosfavoreciera a los grupos más desaventajados de la sociedad. Entre otros, por ejemplo, BrianBarry señala que e l logro del consenso superpuesro « impl ica , seguramente , que e l segundopr incip io [de jus t ic ia] t iene que ser sacr i f icado». Barry (1995) , pág. 913. Véase , también,Susan Moller Okin , quien sos t iene que la pr ior idad de la l iber tad adquiere ahora un «vir tua lmonopol io» en la teor ía , de jando prác t icamente de lado la par te d is t r ibut iva de aquél la (enOkin , 1993) ; Bernard Wil l iams, haciendo referencia a l lugar secundar io a l que queda re legado el principio de diferencia, en PL (en Wil l iams 1993, pág. 8) ; I r i s Young (1995) ; o Phi l ip

Pett i t , recalcando la vir tual ausencia del iguali tarismo de la «teoría de la just icia», enPL (Pet t i t , 1994, pág. 217) ; o Fernando Val lespín , ref i r iéndose a las l imi tac iones de l igual i ta r i smo de PL (Val lespín , 1995) , pág. 48 . El mismo Rawls , de modo más o menos expl íc i to ,

Page 197: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 197/211

2 1 0 La s t e o r í a s d e l a j u s t i c i a d e s p u é s d e Ra w l s

más allá de las señaladas. Por ejemplo, algunos autores han señalado, simple m en te — y, en contra de lo que se sugiere en PL— que la estabilidad yla unidad de una sociedad dependen sólo de un modo muy marginal delacuerdo que sus miembros puedan alcanzar, en un consenso superpuesto,en torno de una particular teoría política. En opinión de estos críticos, objetivos como los citados (estabilidad, unidad social) parecen ser dependien tes, más bien, de cuestiones tales como la historia o cultu ra c om ún decada sociedad.68

Una vez presentado este panorama de críticas, nos quedan dos observaciones, al m eno s, sobre las qu e conviene llamar la atención . Por un lado ,

resulta evidente que PL ha introducido cambios importantes en relacióncon la «teoría de la justicia» (la opción por una concepción «política» dela justicia, la idea del consenso sup erpuesto, la renovada idea de razón pú blica, la renovada preocupación por la estabilidad de la concepción política). Pero , y por otro lado , tam bién parece obvio que estos cambios — de stinados a convertir la «teoría de la justicia» originaria en una concepciónplausible para cualquier persona razonab le— han causado más rechazo que

entusiasm o en m uchos de los — ha sta hace po co — fieles devotos del siempre lúcido pensam iento de Rawls.

68 . Véase, por ejemplo, H il l , Jr . (199 4), pág. 3 42, o Raz (1990 ), pág. 3 1 . Por motivos com o

los señalados, Raz impugna el camino teórico escogido por Rawls en PL: ¿para qué sirve —se pregunta— orientar la filosofía política hacia la búsqueda de tal tipo de acuerdos? En su opinión,Rawls no ha dado ninguna explicación convincente para justificar que «la filosofía política aban

Page 198: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 198/211

B I B L I O G R A F Í A

Ackerman, B. (1994) , «Pol i t ical Liberal isms», JournalofPhilosophy, vol . XCI ,n ° 7 .

Althusser , L. (1969) , For Marx, Londres, Al ien Lañe.Arneson, R. (1989) , «Equal i ty of opportuni ty for welfare», Philosophical Stu-

dies 56 , págs . 7 7 - 9 3 .At ienza , M. (199 1) , Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídic

Madrid , Cent ro de Es tudios Const i tuc ionales .Audard, C. (1995) , «The Idea of "Free Publ ic Reason"», Ratiojuris, vol. 8,

n ° l . págs . 15 - 29 -Bai lyn, B. (1967) , The Ideological Origins ofthe American Revolution, C a m b r i d g e , Mass . , Harvard Univers t i ty Press .

Barry, B. (1 98 9) , Theories of Justice, Londres , Harves ter -Wheatsheaf .Barry , B . (199 1) , «Chance , Choice , an d ju s t i ce » , Liberty andjustice. Essays in

Political Theory 2, Oxford, Clarendon Press .Barry, B. (1 99 5) , Justice as Impartiality, Oxford, Clarendon Press .

Barry, B. (1995b) , «John Rawls and the Search for Stabi l i ty», Ethics 1 0 5 .Benhabib , S . (1989) , «The Genera l i zed and the Concre t e Other : The Kohl -

berg-Gi l l igan Cont rover sy and Mora l Theory» , en D. Meyers ( comp. ) ,Women and Moral Theory, Rowman y Li t t l e f ie ld .

Ben habib , S. (199 2) , Situating the Self, Nueva York , Rout l edge .Benhabib, S . (1994) , «Del iberat ive Rat ional i ty and Models of Democrat ic Le-

g i t i m a c y » , Constellations, vol. 1, n° 1.Ber l in , I. (19 69 ) , Four Essays on Liberty, Oxford, Oxford Universi ty Press .Buchanan , A . (1982) , Marx andjustice. The Radical Critique ofLiberalism, To-

wota , Nueva Jersey, Rowman & Al lanheld .Buchanan , A . (1985 ) , Ethics, Efficiency, andthe Market, Nu eva Jersey, Row m an

& Al lanhe ld .Buc hanan , A. (19 87 ) , «Marx, M orali ty , and H is tory: An A ssesment of Recent

Analyt ica l Work on Marx», Ethics 98 , págs . 10 4 - 13 6 .Buchanan , A . (1991) , Secession: The Morality of Political D ivorce from F ort Sum-ter to Lithuania and Quebec, Boulder , Colorado, Westview Press .

Page 199: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 199/211

2 1 2 Las teorías de la justicia después de Raw ls

B u c h a n a n , A . ( 1 9 9 7 b ) , « S e l f - D e t e r m i n a t i o n , S e c e s s i o n , a n d t h e R u l e o f L a w » ,

e n R . M c K i m & J . M c M a h a n , The Morality ofNationalism, O x f o r d , O x

f or d U n i v e r s i t y P r e ss , p á g s . 3 0 1 - 3 2 3 .

B u c h a n a n , J . ( 1 9 7 5 ) , The Limits of Liberty: Between Anarchy and' Leviathan, C h i c a g o , U n i v e r s i t y o f C h i c a g o P r e s s .

B u r t t , S . ( 1 9 9 3 ) , « T h e P o l i t i c s o f V i r t u e T o d a y : A C r i t i q u e a n d a P r o p o s a l » ,

American PoliticalScience Review, v o l . 8 7 , n ° 2 , p á g s . 3 6 0 - 3 6 8 .

C a l s a m i g l i a , A . ( 1 9 8 9 ) , « U n e g o í s t a c o l e c t i v o . E n s a y o s o b r e e l i n d i v i d u a l i s

m o s e g ú n G a u t h i e r » , Doxa 6 , U n i v e r s i d a d d e A l i c a n t e .

C a r e n s , J . ( 1 9 8 7 ) , « T h e V i r t u e s o f S o c i a l i s m » , Theory andSociety, 1 5 .

C o h é n , G . ( 1 9 7 7 ) , « R o b e n N o z i c k a n d W i l t C h a m b e r i a i n : H o w P a t t e r n sP r e s e r v e L i b e r t y » , Erkenntis 1 1 .

C o h é n , G . ( 1 9 7 8 ) , Karl Ma rx's Theory ofHistory: A Defense, P r i n c e t o n , P r i n c e -

t o n U n i v e r s i t y P r e s s .

C o h é n , G . ( 1 9 7 9 ) , « T h e L a b o r T h e o r y of V a l u é a n d t h e C o n c e p t of E x p l o i t a -

t i o n » , Philosophy and Public Affairs 8 , n° 4 .

C o h é n , G . ( 1 9 8 2 ) , « R e p l y t o E l s t e r , M a r x i s m , f u n c t i o n a l i s m , a n d g a m e

t h e o r y » , Theory and Society 1 1 , p á g s . 4 8 3 - 4 9 6 .C o h é n , G . ( 1 9 8 5 ) , « A r e W o r k e r s F o r c e d t o S e l l T h e i r L a b o r P o w e r ? » , Philo

sophy and Public Affairs, vol . 14 , n° 1 .

Cohén , G . (1986) , «Se l f -Ownersh ip , Wor ld -Ownersh ip and Equa l i t y» , en F . Lucash

(co rnp . ) , Justice and Equality Here andNow , I t h a c a , C o r n e l l U n i v e r s i t y P r e s s .

C o h é n , G . ( 1 9 8 8 ) , History, Labour, an d Freedom: Them es from M arx, O x f o r d ,

O x f o r d U n i v e r s i t y P r e s s .

C o h é n , G . ( 1 9 8 9 ) , « O n t h e C u r r e n c y o f E g a l i t a r ia n J u s t i c e » , Ethics 9 9 , p á g s .

9 0 6 - 9 4 4 .

C o h é n , G . ( 1 9 9 0 ) , « M a r x i s m a n d C o n t e m p o r a r y P o l i t i c a l P h i l o s o p h y , o r :

W h y N o z i c k E x e r c is e s s o m e M a r x i s t s m o r e t h a n h e d o e s a n y E g a l i t a r i a n

L i b e r á i s » , Canadian Journal of Philosophy, s u p . v o l . 1 6 .

C o h é n , G . ( 1 9 9 1 ) , « T h e F u t u r e of D i s i l l u s i o n » , New Left Review, n ° 1 9 0 .

C o h é n , G . ( 1 9 9 2 ) , « I n c e n t i v e s , I n e q u a l i t y , a n d C o m m u n i t y » , e n G r e t h e P e -t e r s o n ( c o m p . ) , The Tanner Lectures on Hum an Valúes, v o l . 1 3 , S a l t L a k e

C i t y , U n i v e r s i t y o f U t a h P r e s s .

C o h é n , G . ( 1 9 9 3 ) , « E q u a l i t y as F a c t a n d a s N o r m : R e f l e c t io n o n t h e ( p a r t i a l )

D e m i s e o f M a r x i s m » , m a n u s c r i t o , O x f o r d U n i v e r s i t y .

C o h é n , G . ( 1 9 9 3 b ) , « E q u a l i t y o f W h a t ? O n W e l f a re , G o o d s , a n d C a p a b i l i -

t i e s » , e n M . N u s s b a u m y A . S e n ( c o m p s . ) , The Quality ofLife, O x f o r d ,

C l a r e n d o n P r e s s .C o h é n , G . ( 1 9 9 5 ) , Self-Ownership, freedom , and equality, C a m b r i d g e , C a m b r i d

g e U n i v e r s i t y P r e s s .

Page 200: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 200/211

Bibliografía 213

C o h é n , G . ( 1 9 9 7 ) , « W h e r e t h e A c t i o n Is : O n t h e S i te of D i s t r i b u t i v e J u s t i -

c e » , Philosophy and Public Affairs, v o l . 2 6 , n ° 1 , p á g s . 3 - 3 0 .

C o h é n , G . ( 1 9 9 7 b ) , « I f y o u ' r e a n E g a l i t a r i a n , H o w C o m e Y o u ' r e s o R i c h ? » ,

m a n u s c r i t o , O x f o r d U n i v e r s i ty .C o h é n , G . ( 1 9 9 7 c ) , « C o m m i t m e n t W i t h o u t R e v e r e n c e : R e f l e c t io n s o n

A n a l y t i c a l M a r x i s m » , Imprints, v o l . 1 , n ° 3 , p á g s . 2 3 - 3 6 .

C o h é n , G . ( 1 9 9 9 ) , « F r e e d o m a n d M o n e y » , m a n u s c r i t o n o p u b l i c a d o , All Souls

College, O x f o r d .

C o h é n , J . ( 1 9 8 2 ) , « R e v i e w o f K a r l M a r x ' s T h e o r y o f H i s t o r y : A D e f e n s e , b y

G . A . C o h é n » , J' o u rn a l of Philosophy 7 9 , p á g s . 2 6 6 - 2 7 0 .

C o h é n , J . ( 1 9 9 4 ) , « P l u r a l i s m a n d P r o c e d u r a l i s m » , Chicago-Kent Law Review,v o l . 6 9 - 5 8 9 .

C h o d o r o w , N . ( 1 9 7 8 ) , The Reproduction of Mothering, B e r k e l e y , C a l i f o r n i a , U n i

v e r s i t y o f C a l i f o r n i a P r e s s .

D a n c y , J . ( 1 9 9 1 ) , « I n t u i t i o n i s m » , e n P. S i n g e r ( c o m p . ) , A Companion to Ethics,

O x f o r d , B a s i l B l a c k w e l l .

D a n i e l s , N . ( 1 9 7 5 ) « E q u a l L i b e r t y a n d U n e q u a l W o r t h of L i b e r t y » , e n

N . D a n i e l s ( c o m p . ) , Reading Rawls, N u e v a Y o r k , B a s i c B o o k s .D e F r a nc is c o , A . ( 1 9 9 8 ) , « N u e v o R e p u b l i c a n i s m o y m o d e r n i d a d » , m a n u s c r i

t o n o p u b l i c a d o , M a d r i d , U n i v e r s i d a d C o m p l u t e n s e .

D e M a r n e f fe , P ( 1 9 9 4 ) , « R a w l s 's I d e a o f P u b l i c R e a s o n » , Pacific Philosophical

Quarterly, v o l . 7 5 . n o s 3 y 4 .

D w o r k i n , R . ( 1 9 7 7 ) , Taking Rights Seriously, L o n d r e s , D u c k w o r t h .

D w o r k i n , R . ( 1 9 8 1 ) , « W h a t is E q u a l i t y ? P a r t I : E q u a l i t y o f W e l f a r e » , Philo

sophy and Public Affairs, 1 0 / 3 - 4 , p á g s . 1 8 5 - 2 4 6 .D w o r k i n , R . ( 1 9 8 1 b ) , « W h a t is E q u a l i t y ? P a r t 2 : E q u a l i t y of R e s o u r c e s » ,

Philosophy and Public Affairs, v o l . 1 0 , n° 4 . , p á g s . 2 8 3 - 3 4 5 .

D w o r k i n , R . ( 1 9 8 3 ) , « In D e f e n s e of E q u a l i t y » , Social Philosophy and Policy,

1 / 1 , p á g s . 2 4 - 4 0 .

D w o r k i n , R . ( 1 9 8 5 ) , A M atter of Principie, C a m b r i d g e , M a s s . , H a r v a r d U n i

v e r s i t y P r e s s .

D w o r k i n , R . ( 1 9 8 6 ) , Law's Empire, C a m b r i d g e , H a r v a r d U n i v e r s i t y P r e s s .

D w o r k i n , R . ( 1 9 8 7 ) , « W h a t i s E q u a l i t y ? P a r t 4 : P o l i t i c a l E q u a l i t y » , e n Uni

versity ofSan Francisco Law Review, v o l . 2 2 .

D w o r k i n , R . ( 1 9 9 0 ) , « E q u a l i t y , D e m o c r a c y , a n d C o n s t i t u t i o n » , Alberta Law

Review, v o l . X X V I I I , n ° 2 .

D w o r k i n , R . ( 1 9 9 0 b ) , « F o u n d a t i o n s of L i b e ra l E q u a l i t y » , e n G . P e t e r s o n

( c o m p . ) , The Tanner Lecture on Hum an Valúes, v o l . 1 1 , p á g s . 1-119-D w o r k i n , R . ( 1 9 9 1 ) , « T h e E t h i c a l B a s is o f L i b e r a l E q u a l i t y » , Ethics and Eco-

nomics, U n i v e r s i d a d d e S i e n a .

Page 201: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 201/211

2 1 4 Las teorías de la justicia después de Raw ls

D w o r k i n , R . ( 1 9 9 6 ) , Freedom's Law. The Mo ral Reading of Am erican Constitu-

tion, O x f o r d , O x f o r d U n i v e r s i t y P r e s s .

D w o r k i n , R . ( 1 9 9 6 b ) , « T h e C u r s e o f M o n e y » , e n The New York Review of

Books, v o l . X L I I I , n° 1 6 , p á g s . 1 9 - 2 2 .E i s t e r , J . ( 1 9 8 0 ) , « R e v i e w o f G . C o h é n : K a r l M a r x ' s T h e o r y o f H i s t o r y » , Po

lítica/ Studies 2 8 , p á g s . 1 2 1 - 1 2 8 .

E l s re r , J . ( 1 9 8 2 ) , « M a r x i s m , f u n c t i o n a l i s m , a n d g a m e t h e o r y » , Theory and So-

ciety 1 1 , p á g s . 4 5 3 - 4 8 2 .

E i s t e r , J . ( 1 9 8 3 ) , Sour Grapes, C a m b r i d g e , C a m b r i d g e U n i v e r s i t y P r e s s .

E i s t e r , J . ( 1 9 8 3 b ) , « E x p l o i t a t i o n , f r e e d o m , a n d j u s t i c e » , e n J . R . P e n n o c k y

J . C h a p m a n ( c o m p . ) Marxism, N O M O S X X I , N u e v a Y o r k , N e w Y o r kU n i v e r s i ty P r es s , p á g s . 2 7 7 - 3 0 4 .

E i s t e r , J . ( 1 9 8 3 c ) , Explaining Technical Change, C a m b r i d g e , C a m b r i d g e U n i

v e r s i t y P r e s s .

E i s t e r , J . ( 1 9 8 4 ) , Ulysses and the Syrens, C a m b r i d g e , C a m b r i d g e U n i v e r s i t y

P r e s s .

E i s t e r , J . ( 1 9 8 5 ) , Ma king Sense of Ma rx, C a m b r i d g e , C a m b r i d g e U n i v e r s i t y

P r e s s .E i s t e r , J . ( 1 9 8 6 ) , « S e l f - R e a l i z a t i o n i n W o r k a n d i n Polines», Social Philosophy

and Policy 3 , p á g . 2 .

E i s te r , J . ( 1 9 8 7 ) , « C o m m e n t o n V a n d e r V e e n y V a n P a r i j s » , Theory and Society 1 5 .

E i s t e r , J . ( 1 9 8 9 ) , Salomonic Judgements, C a m b r i d g e , C a m b r i d g e U n i v e r s i t y

P r e s s .

E i s t e r , J . ( 1 9 8 9 b ) , « F r o m H e r e t o T h e r e ; o r, I f C o o p e r a t i v e O w n e r s h i p I s S o

D e s i r a b l e , W h y A r e T h e r e So F e w C o o p e r a t i v e s ? » , Social Philosophy and

Policy, vol . 6 , n° 2 .

E i s t e r , J . ( 1 9 9 0 ) , An Introduction to Karl M arx, C a m b r i d g e , C a m b r i d g e U n i

v e r s i t y P r e s s .

E i s t e r, J . ( 1 9 9 1 ) , e n t r e v i s t a d e E . H a m b u r g e r , p u b l i c a d a e n Novos Estudos, n°

3 1 , S a n P a b l o , C E B R A P .

E i s t e r, J . ( 1 9 9 5 ) , « T h e E m p i r i c a l S t u d y of J u s t i c e » , en D . M i l l e r y M . W a l z e r ,Pluralism, Justice, and Equality, O x f o r d , O x f o r d U n i v e r s i r y P r e s s .

E i s t e r, J . ( c o m p . ) ( 1 9 9 8 ) , Deliberative Democracy, C a m b r i d g e , C a m b r i d g e U n i

v e r s i t y P r e s s .

E l sr e r, J . y M o e n e , K . O . ( 1 9 8 9 ) , « I n t r o d u c t i o n » , e n Alternatives to Capitalism,

C a m b r i d g e , C a m b r i d g e U n i v e r s i t y P r e s s .

F e s t i n g e r , L. ( 1 9 5 7 ) , A theory of cognitive dissonance, C a l i f o r n i a , S t a n f o r d U n i

v e r s i t y P r e s s .F i s s , O . ( 1 9 7 6 ) , « G r o u p a n d t h e E q u a l P r o t e c t i o n C l a u s e » , 5 Philosophy and

Public Affairs, 1 0 7 .

Page 202: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 202/211

Bibliografía 215

Freeman, S . (1991) , «Cont rac tual i sm, Moral Mot ivat ion, and Pract ica l Rea-son» , The Journal of Philosophy, vol . LXXXVIII , n° . 6 .

Freeman, S. (1994) , «Pol i t ical Liberal ism and the Possibi l i ty of a J u s t D e m o -c r a t i c C ons t i t u t i on» , Chicago-Kent Law Review, vo l . 69 , págs . 619 - 668 .

Gargare l la , R . (1995) , Nos los representantes, Buenos Aires , Miño y Dávi la .Gargare l la , R (1996) , La justicia frente al gobierno, Barcelona, Ariel .Gargare l la , R . (1998) , «Ful l Representa t ion, Del ibera t ion, and Impar t ia l i ty»,

en J . Els ter (com p.) , Deliberative Democracy, C a m b r i d g e , C a m b r id g e U n i -versi ty Press.

Garzón Valdés , E . (1993) , «El problema é t ico de las minor ías é tn icas», enE. Garzón Valdés , Derecho, Etica y Política, Madr id , Cent ro de Es tud iosCons t i tuc iona les , págs . 519-540 .

Gau t h i e r , D . ( 1986) , Moral by Agreement, Oxford, Oxford Univers i ty Press .Gi l l i gan , C . (1987) , In a Different Voice, Cambr idge , Mass . , Harvard Univer

s i ty Press , 1987.Gr eene , A . ( 1994) , «Uncom mon G r oun d» , The George Washington Law Review,

vol. 62, n° 4, págs. 64 6-6 73 .

Gutman, A . (1985) , «Communi t a r i an c r i t i c s o f L ibera l i sm», Philosophy andPublic A ffairs, 14 , págs . 30 8 - 2 2 .Haa konssen , K. (199 3) , «Re pu bl ican ism », en R. G ood in y P. Pe t t i t (com ps. ) ,

A Com panion to Contemporary Political Philosophy, Oxford, Basi l Black-wel l .

H aberm as , J . (1 979 ) , «Mora l De ve lopm ent and Ego Iden t i ty» , en Communi-cation and the Evolution ofSociety, Boston, Mass.

Habermas, J . (1995) , «Reconci l iat ion Through the Publ ic Use of Reason: Remarles on John Rawls ' Pol i t ical Liberal ism», The Journal of Philosophy,vol. XC II , n ° 3 .

Ha berm as , J . (199 7) , «Re trospec t ive Com m ents on Fak t i z i ta t und G el tu ng » ,manuscr i to presentado en «The Program for the S tudy of Law, Phi losophy & Social Theory», Nueva York, New York Universi ty.

Hampshi re , S . (1993) , «Libera l i sm: The New Twis t» , The New York Review of

Books, vol . XL, n° 14, págs . 4 5- 46 .H am p to n , J . (1 98 0) , «C ont rac t and C hoices : Does Rawls Have a Socia l Con-

t rac t Theory?», Journal of Philosophy 11 ( 1980) , págs . 315 - 33 8 .Hampt on , J . ( 1989) , «S hou l d P o l i t i c a l P h i l o s ophy B e Done W i t hou t M e-

taphysics?», Ethics, vol . 99 , págs . 791-814 .Hampton , J . (1992) , «The Mora l Commi tment s o f L ibera l i sm», en D. Copp ,

J . Ha m pt on y J . R oemer ( comp . ) , The Idea of Democracy, C a m b r i d g e ,

Cambr idge Univer s i ty P ress , págs . 292-313 .Hampton , J . (1993) , «Cont rac t and consen t» , en R . Goodin y P . Pe t t i t , A

Page 203: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 203/211

2 1 6 Las teorías de la justicia después de Raw ls

H a m p t o n , J . ( 1 9 9 4 ) , « T h e C o m m o n F a i th o f L i b e r a l i s m » , Pacific Philosophi-

cal Quarterly 7 5 .

H a m p t o n , J . ( 1 9 9 7 ) , Political Philosophy, B o u l d e r , C o l o r a d o , W e s t v i e w P r e s s .

H a r t n e y , M . ( 1 9 9 5 ) , « S o m e C o n f u s io n s C o n c e r n i n g C o l l e c t iv e R i g h t s » , e n

W . K y m l i c k a ( c o m p . ) , The Right of M inority Cultures, O x f o r d , O x f o r d

U n i v e r s i t y P r e s s .

H i l l J r . , T h o m a s ( 1 9 9 4 ) , « T h e S t a b i l i ty P r o b l e m i n P o l i t ic a l L i b e r a l i s m » , Pa

cific PhilosophicafQuarterly, v o l . 7 5 , n o s 3 y 4 .

H o h f e l d , W . ( 1 9 1 9 ) , Fundam ental Legal Conceptions, N e w H a v e n , Y a l e U n i v e r

s i t y P r e s s .

H o l m e s , S. ( 1 9 8 8 ) , « P r e c o m m i t m e n t a n d t h e P a t a d o x o f D e m o c t a c y » , e nJ . E l s t e r y R . S l a g s t a d ( c o m p s . ) , Constitutionalism and Dem ocracy, C a m

b r i d g e , C a m b r i d g e U n i v e r s i t y P r e ss , 1 9 8 8 , p á g s . 1 9 5 - 2 4 0 .

H o n o r é , T . ( 1 9 6 1 ) , « O w n e r s h i p » , e n G u e s t , OxfordEssays injurisprudence, O x

f o r d , O x f o r d U n i v e r s i t y P r e s s .

H o r t o n , J . ( 1 9 9 8 ) , « C h a r l e s T a y lo r : S e lf h oo d , C o m m u n i t y a n d D e m o c r a c y » ,

e n A . C á r t e r & G . S t o k e s ( c o m p s . ) , Liberal Democracy and its Critics, O x

f o r d , P o l i t y P r e s s .H u s a m i , Z . ( 1 9 7 8 ) , «M a r x on D i s t r i b u t i v e J u s t i c e » , Philosophy andPublic Af-

fairs 8 , p á g s . 2 7 - 6 4 .

K a g a n , S . ( 1 9 9 8 ) , Normatitve Ethics, B o u l d e r , C o l o r a d o , W e s t v i e w P r e s s .

K y m l i c k a , W . ( 1 9 8 9 ) , Liberalism, Com munity, and Culture, O x f o r d , O x f o r d

U h i v e r s i t y P r e s s .

K y m l i c k a , W . ( 1 9 9 0 ) , Contemporary Political Philosophy, O x f o r d , C l a r e n d o n

P r e s s .K y m l i c k a , W . ( 1 9 9 5 ) , M ulticultural Citizenship. A Liberal Theory of M inority

Rights, O x f o r d , C l a r e n d o n P r e s s .

K y m l i c k a , W . ( 1 9 9 5 b ) , The Right of M inority Cultures, O x f o r d , O x f o r d U n i

v e r s i t y P r e s s .

K y m l i c k a , W . ( 1 9 9 7 ) , « T h e N e w D e b a t e o v er M i n o r i t y R i g h t s » , d o c u m e n t o

p r e s e n t a d o e n la c o n f e r e n c ia « S h a p i n g E t h n i c i t y T o w a r d t h e M i l l e

n i u m » , R . F. H a r n e y Program in Ethnic, Imm igration andPluralism Studies,U n i v e r s i d a d d e T o r o n t o .

L a n g e , O . y T a y l o r , F . ( 1 9 5 6 ) , On the Economics of Socialism, N u e v a Y o r k ,

M c G r a w H i l l .

L a r m o r e , C . ( 1 9 8 7 ) , Patterns of Moral Com plexity, C a m b r i d g e , C a m b r i d g e U n i

v e r s i t y P r e s s .

L i n d s t e d t , G . ( 1 9 8 8 ) , « U n s a l a r i o s o c i a l m í n i m o ( g a r a n t i z a d o ) p a r a t o d o s » ,

Zona Abierta, p á g s . 4 6 - 4 7 , M a d r i d .

L o V u o l o , R . ( c o m p . ) , ( 1 9 9 6 ) , Contra la exclusión, B u e n o s A i r e s , M i ñ o y D á v i l a .

Page 204: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 204/211

Bibliografía 217

M a c l n t y r e , A . ( 1 9 8 1 ) , After Virtue, L o n d r e s , D u c k w o r h .

M a c K i n n o n , C , Feminism Unmodified, C a m b r i d g e , H a r v a r d U n i v e r s i t y P r e s s ,

1 9 8 7 .

M a n i n , B . ( 1 9 9 7 ) , The Principies ofRepresentative Government, C a m b r i d g e ,C a m b r i d g e U n i v e r s i t y P r e s s .

M a r x , K a r l ( 1 9 7 3 ) , Crítica del programa de Gotha, B u e n o s A i r e s , A n t e o .

M a r x , K a r l ( 1 9 8 5 ) , La ideología alemana, M é x i c o , P u e b l o s U n i d o s , 1 9 8 5 .

M c C a r t h y , T . ( 1 9 9 4 ) , « K a n t i a n C o n s t r u c t i v i s m a n d R e c o n s t r u c t i v i s m : R a w l s

a n d H a b e r m a s i n D i a l o g u e » , Ethics, vol . 1 .

M i c h e l m a n , F. ( 1 9 6 9 ) , « O n P r o t e c t i n g t h e P o o r t h o u g h t h e F o u r t e e n t h

A m e n d m e n t » , 8 3 , HarvardLau> Review 1.M i c h e l m a n , F ( 1 9 8 8 ) , « L a w ' s R e p u b l i c » , The Yale Law Journal, v o l . 9 7 , n ° 8 ,

p á g s . 1 . 4 9 3 - 1 . 5 3 8 .

M i l l e r , D . ( 1 9 9 5 ) , On Nationality, O x f o r d , C l a r e n d o n P r e s s .

M i l l e r , D . y W a l z e r , M . ( c o m p s . ) , ( 1 9 9 5 ) , Pluralism,Justice, and Equa lity, O x

f o r d , O x f o r d U n i v e r s i t y P r e s s .

M i l l e r , R . ( 1 9 8 4 ) , Analyzing Marxism, P r i n c e t o n , P r i n c e t o n U n i v e r s i t y P r e s s .

M u l h a l l S. y S w i f t , A . ( 1 9 9 2 ) , Liberáis and Communitarians, O x f o r d , B l a c k -w e l l .

N a g e l , T . ( 1 9 7 9 ) , Mortal Questions, C a m b r i d g e , C a m b r i d g e U n i v e r s i t y P r e s s .

N a g e l , T . ( 1 9 9 1 ) , Equa lity and Partiality, O x f o r d , O x f o r d U n i v e r s i t y P r e s s .

N a g e l , T . ( 1 9 9 5 ) , « N o z i c k : L i b e r t a r i a n i s m w i t h o u t F o u n d a t i o n s » , e n Other

Minds. C ritical Essays 1969-1994, O x f o r d , O x f o r d U n i v e r s i t y P r e s s .

N e a l , P . ( 1 9 9 5 ) , « D w o r k i n o n t h e F o u n d a t i o n s o f L i b e ra l E q u a l i t y » , Legal

Theory, v o l . 1 , n ° 2 , p á g s . 2 0 5 - 2 2 6 .

N e d e l s k y , J . ( 1 9 9 4 ) , « T h e P u z z l e a n d D e m a n d s o f M o d e r n C o n s t i t u t i o n a -

lism», Ethics 1 0 4 , p á g s . 5 0 0 - 5 1 5 .

N i ñ o , C . ( 1 9 8 9 ) , El constructivismo ético, M a d r i d , C e n t r o d e e s t u d i o s c o n s t i t u

c i o n a l e s .

N i ñ o , C . ( 1 9 9 1 ) , Etica y derechos humanos, B u e n o s A i r e s , A s t r e a .

N i ñ o , C . ( 1 9 9 6 ) , The Constitution of Deliberative Dem ocracy, C o n n e c t i c u t , Y a l e

U n i v e r s i t y P r e s s .

N o v e , A . ( 1 9 8 3 ) , The Economics of Feasible Socialism, L o n d r e s , A l i e n & U n w i n .

N o v e , A . ( 1 9 8 7 ) , « A C a p i t a l i s t R o a d t o C o m m u n i s m . A C o m m e n t » , Theory

and Society, 1 5 .

N o z i c k , R . ( 1 9 7 4 ) , Anarchy, State, and Utopia, N u e v a Y o r k , B a s i c B o o k s .

N o z i c k , R . ( 1 9 9 5 ) , The Nature of Rationality, P r i n c e t o n U n i v e r s i t y P r e s s .

O f f e , C . ( 1 9 9 , 2 ) , « A N o n - P r o d u c t i v i s t D e s i g n f o r S o c i a l P o l i c y » , e n P . V a nP a r i j s ( c o m p . ) , Arguing for Basic Income. Ethical Foundations for a Radical

Reform, L o n d r e s , V e r s o .

Page 205: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 205/211

2 1 8 Las teorías de la justicia después de Raw ls

O k i n , S. M . ( 1 9 9 0 ) , « R e a s o n a n d F e e l i n g in T h i n k i n g a b o u t J u s t i c e » , en

C . S u n s t e i n , ( c o m p . ) , Feminism & Political Theory, C h i c a g o , T h e U n i v e s i t y

o f C h i c a g o P r e s s , p á g s . 1 5 - 2 5 .

O k i n , S . M . ( 1 9 8 9 ) , Justice, Gender, and the Fam ily, N u e v a Y o r k , B a s i c B o o k s .

O k i n , S . M . ( 1 9 9 3 ) , « R e v i e w o f P o l i t i c a l L i b e r a l i s m » , American Political Scien

ce Review,yol. 8 7 , n ° 4 , p á g s . 1 . 0 0 9 - 1 - 0 1 1 .

O k i n , S . M . ( 1 9 9 4 ) , « P o l i t i c a l L i b e r a l i s m , J u s t i c e , a n d G e n d e r » , Ethics, v o l .

1 0 5 , n ° l .

O k i n , S. M . ( 1 9 9 8 ) , « F e m i n i s m a n d M u l t i c u l t u r a l i s m : S o m e T e n s i o n s » ,

Ethics, v o l . 1 0 8 , n ° 4 , p á g s . 6 6 1 - 6 8 4 .

O l s o n , M . ( 1 9 6 5 ) , The Logic of Collective Action, C a m b r i d g e , H a r v a r d U n i v e r -s i t y P r e s s .

O l s o n , M . ( 1 9 8 2 ) , The Rise and Decline ofNations, N e w H a v e n , Y a l e U n i v e r -

s i t y P r e s s .

P a r f i t , D . ( 1 9 9 8 ) , « E q u a l i t y a n d P r i o r i t y » , e n A . M a s ó n ( c o m p . ) , Ideáis of

Equality, O x f o r d , B l a c k w e l l P u b l i s h e r s .

P a t e m a n , C . ( 1 9 8 7 ) , « F e m i n i s t C r i t i q u e s o f t h e P u b l i c / P r i v a t e D i c h o t o m y » ,

e n A . P h i l l i p s ( c o m p . ) , Feminism and Equality, O x f o r d , B l a c k w e l l .P a t t e n , A . ( 1 9 9 6 ) , « T h e R e p u b l i c a n C r i t i q u e o f L i b e r a l i s m » , British Journal

of Political Science, v o l . 2 6 , p a r t e 1 , p á g s . 2 5 - 4 4 .

P e t t i t , P ( 1 9 9 4 ) , « R e v i e w o f J o h n R a w l s , P o l i t ic a l L i b e r a l i s m » , The Journal

ofPhilosophy, v o l . X C I , n ° 4 .

P e t t i t , P . ( 1 9 9 7 ) , Republicanism: A T heory of Freedom and Governm ent, O x f o r d ,

O x f o r d U n i v e r s i t y P r e s s .

P e t t i t , P. ( 1 9 9 8 ) , « R e w o r k i n g S an d e l ' s R e p u b l i c a n i s m » , The Journal ofPhilosophy, v o l . X C V , n ° 2 , p á g s . 7 3 - 9 6 .

P h i l l i p s , A . ( 1 9 9 6 ) , The Politics ofPresence: Issues in Dem ocracy and Group Repre-

sentation, O x f o r d , O x f o r d U n i v e r s i t y P r e s s .

P i t k i n , H . ( 1 9 8 1 ) , « J u s t i c e : O n R e l a t i n g P r í v a t e a n d P u b l i c » , 9 Political

Theory 3 2 7 , p á g s . 3 4 4 - 3 4 5 .

P o c o c k , J . ( 1 9 7 5 ) , The Machiavellian Mo ment: Florentine Political Thought and the

Atlantic Republican Tradition, P r i n c e t o n n , N J , P r i n c e t o n U n i v e r s i t y P r e s s .

P o w e r s , J r . W . ( 1 9 9 3 ) , « C o n s t r u c t i n g L i b e ra l P o l i t i c a l T h e o r y » , Texas Law

Review, v o l . 7 2 , n ° 2 .

P r z e w o r s k i , A . ( 1 9 8 5 ) , Capitalism and Social Dem ocracy, C a m b r i d g e , C a m b r i d

g e U n i v e r s i t y P r e s s .

P r z e w o r s k i , A . ( 1 9 8 7 ) , « T h e F e a s ib i l i ty of U n i v e r s a l G r a n t s U n d e r D e m o c r a -

t ic C a p i t a l i s m » , Theory andSociety, 1 5 .

P r z e w o r s k i , A . ( 1 9 9 1 ) , Democracy and the Market, C a m b r i g e , C a m b r i d g e U n i

v e r s i t y P r e s s .

Page 206: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 206/211

Page 207: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 207/211

220 Las teorías de la justicia después de Rawls

Roemer , J . , y o t ros (1993) , The Idea of Democracy, C a m b r i d g e , C a m b r i d g eUniversi ty Press .

Roem er , J . y Ba rdha m , P . (com ps. ) , (19 93 ) , Market Socialism. The Current Debate, Cambr idge , Cambr idge Univer s i ty P ress .

Roemer , J . (1996) , Theories of Distributive Justice, C a m b r i d g e , H a r v a r d U n i versi ty Press.

Sandel (19 82 ) , Liberalism and the Limis of Justice, C ambr i dge , C ambr i dge Un i versi ty Press.

Sandel, M. (1984), «Morali ty and the Liberal Ideal», New Republicl.Sandel , M . (19 94 ) , «Po l it ica l L ibera li sm, A Rev iew» , HarvardLawReview:

Sandel , M. (1996) , Democracy's Discontent, Cambr idge , The Be lknap P ress o fHarvard Univers i ty Press .Sande l , M. (1997) , «The Cons t i tu t ion of the P rocedura l Republ i c : L ibera l

R igh t s and Civ ic Vi r tues» , Fordham Law Review, vol . LXVI, n° 1, págs.1-20.

Scanlon, T. (1975) , «Preference and Utgency», Journal ofPhilosophy, L X X I I ,

n° 19.

Scanlon, T . (1982) , «Nozick on Rights , L iber ty , and Proper ty», en J . Paul(comp. ) , Reading Nozick, Oxford, Blackwell .

Scanlon, T . (19 82 b) , «C ont rac tua l i sm and Ut i l i t a r ia nis m », en A m ar tya Sen yBernard Wil l iams (comps. ) , Utilitarianism andBeyond, C ambr i dge , C ambr idge Univers i ty Press , págs . 103-128.

Scanlon, T. (1988) , «The Signif icance of Choice», The Tanner Lectures on Human Valúes, vol. 7.

Scanlon, T. (1998) , What We Owe to Each O ther, C ambr i dge , Ha r va r d Un i ve r si ty Press.

Scheffler , S. (1994), «The Appeal of Poli t ical Liberalism», Ethics 1 0 5 .Schneewind , J . B . (1993) , «Class i ca l Republ i can i sm and the Hi s to ry of

E t h i c s » , Utilitas, vo l. 5 , n° 2.Selznick, P . (19 89 ) , «Dw orkin 's Unfinished Task », California Law Review, vol.

7 7 , n° 3 , págs . 50 5-5 14 .

Sen , A . (1980) , «Equa l i ty o f What?» , Tanner Lectures on Human Valúes, en S.McMurr in ( comp. ) , Cambr idge , Cambr idge Univer s i ty P ress .

Sen, A. (19 85 ) , Commodities andCapabilities, A m s t e r d a m , N o r t h - H o l l a n d .Sen, A. (19 92 ) , Inequality Reexamined, Oxford, Clarendon Press .Sen, A. (1993) , «Capabi l i ty and Wel l -Being», en The Quality of Life, en

M. Nussbaum y A. Sen (comps.) , Oxford, Clarendon Press .Sherwin, E. (1995) , «How Liberal is Liberal Equal i ty?», Legal Theory, vol. 1,

n ° 2 , p á g s . 2 2 7 - 2 5 0 .Skinner , Q. (1986) , «The Paradoxes of Pol i t i ca l L iber ty», en S ter l ing M.

Page 208: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 208/211

Bibliografía 221

S k i n n e r , Q . ( 1 9 9 2 ) , « A b o u t J u s t i c e , t h e C o m m o n G o o d a n d t h e P r i o r i t y of

L i b e r t y » , e n C h a n t a l M o u f f e ( c o m p . ) , Dimensions of Radical Dem ocracy,

L o n d r e s , V e r s o , p á g s . 2 1 1 - 2 2 4 . T r a d u c i d o p o r S . M a z z u c a e n Agora n° 4 ,

B u e n o s A i r e s , 1 9 9 6 .

S k i n n e r , Q . ( 1 9 9 2 b ) , « T h e I t a l i a n C i t y - R e p u b l i c s » , e n J . D u n n ( c o m p . ) , De

mocracy. The Unfinishedjourney, O x f o r d , O x f o r d U n i v e r s i t y P r e s s , p á g s .

5 7 - 6 9 -

S k i n n e r , Q . ( 1 9 9 8 ) , Liberty before Liberalism, C a m b r i d g e , C a m b r i d g e U n i v e r

s i t y P r e s s .

S t a n d i n g , G . ( 1 9 9 2 ) , « T h e N e e d fo r a N e w S o c ia l C o n s e n s u s » , e n P. V a n P a -

r i j s ( c o m p . ) , Arguingfor Basic Incom e. Ethical Fo undations for a Rad ical Re-

form, L o n d r e s , V e r s o .

S u n s t e i n , C . ( 1 9 8 6 ) , « P o r n o g r a p h y a n d t h e F i r s t A m e n d m e n t » , Duke Law

Journal, v o l . 5 8 9 , n ° 4 .

S u n s t e i n , C . ( 1 9 8 8 ) , « B e y o n d t h e R e p u b l i c a n R e v i v a l » , The YaleLawJournal,

v o l . 9 7 , n ° 8 , p á g s . 1 . 5 3 9 - 1 . 5 9 1 .

S u n s t e i n , C . ( 1 9 9 0 ) , After the Rights Revo lution: Reconceiving the Regu latory Sta

te , C a m b r i d g e , H a r v a r d U n i v e r s i t y P r e s s .S u n s t e i n , C . ( 1 9 9 1 ) , « P r e f e r e n c e s a n d P o l i t i c s » , 2 0 Philosophy and Public

Affairs 3 , p á g s . 3 - 3 4 .

S u n s t e i n , C . ( 1 9 9 2 ) , « N e u t r a l i t y i n C o n s t i t u t i o n a l L a w ( w i t h s p e c i a l r e f e r e n -

c e t o p o r n o g r a p h y , a b o r t i o n , a n d s u r r o g a c y ) » , Columbia Law Journal, v o l .

9 2 : 1 , p á g s . 1 - 5 2 .

S u n s t e i n , C . ( 1 9 9 3 ) , The Partial Constitution, C a m b r i d g e , H a r v a r d U n i v e r s i t y

P r e s s .T a m i r , Y . ( 1 9 9 3 ) , Liberal Nationalism, P r i n c e t o n , P r i n c e t o n U n i v e r s i t y P r e s s .

T a y l o r , C . ( 1 9 7 9 ) , Hegel and Modern Society, C a m b r i d g e , C a m b r i d g e U n i v e r

s i t y P r e s s .

T a y l o r , C . ( 1 9 8 5 ) , « A t o m i s m » , e n Philosophical Papers, v o l . 2 , C a m b r i d g e ,

C a m b r i d g e U n i v e r s i t y P r e ss , p á g s . 1 8 7 - 2 1 0 .

T a y l o r , C . ( 1 9 8 6 ) , « A l t e r n a t i v e F u t u r e s . L e g i t i m a c y , I d e n t i t y a n d A l i e n a t i o n

i n L a t e T w e n t i e t h C e n t u r y C a n a d á » , e n A . C a i rn s y C . W i l l i a m s ( c o m p s . ) ,Constitutionalism, Citizenship and Society in Canadá, T o r o n t o , U n i v e r s i t y o f

T o r o n t o P r e s s .

T a y l o r , C . ( 1 9 9 0 ) , Sources of the Self, C a m b r i d g e , C a m b r i d g e U n i v e r s i t y

P r e s s .

T a y l o r , C . ( 1 9 9 2 ) , M ulticulturalism and «ThePolitics of Recognition», P r i n c e t o n ,

P r i n c e t o n U n i v e r s i t y P r e s s .

T a y l o r , C . ( 1 9 9 5 ) , « C r o s s - P u r p o s e s : T h e L i b e r a l - C o m m u n i t a r i a n D e b a t e » , e n

Philosophical Arguments, v o l . 3 , C a m b r i d g e , H a r v a r d U n i v e r s i t y P r e s s .

Page 209: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 209/211

2 2 2 Las teorías de la justicia después de Rawls

V a n d e r V e e n , R . , y V a n P a r i j s , P. ( 1 9 8 7 ) , « U n i v e r s a l G r a n t s v e r s u s S o c i a l i s m .

R e p l y t o S i x C r i t i c s » , Theory andSociety, 1 5 .

V a n P a r i j s , R , y V a n d e r V e e n , R . ( 1 9 8 8 ) , « A C a p i t a l i s t R o a d t o C o m m u -

n i s m » , Theory and Society 1 5 .

W a l d r o n , J . ( 1 9 9 5 ) , « M i n o r i t y C u l t u r e s a n d t h e C o s m o p o l i t a n A l t e r n a t i v e » ,e n W . K y m l i c k a ( c o m p . ) , The Rights of Minority Cultures, O x f o r d , O x f o r d

U n i v e r s i t y P r e s s .

W a l z e r , M . ( 1 9 8 3 ) , Spheres ofjustice, O x f o r d , B l a c k w e l l .

W a l z e r , M . ( 1 9 8 4 ) , « L i b e r a l i s m a n d t h e A r t o f S e p a r a t i o n » , Political Theory

1 2 , n ° 3 , p á g s . 3 1 5 - 3 3 0 .

W a l z e r , M . ( 1 9 9 5 ) , « P l u r a l i s m : A P o l i t i c a l P e r s p e c t i v e » , e n W . K y m l i c k a

( c o m p . ) , The Right of Minority Cultures O x f o r d , O x f o r d U n i v e r s i t y

P r e s s .

W a l z e r , M . ( 1 9 9 7 ) , « T h e P o l i t i c s o f D i f f e r e n c e . S t a t e h o o d a n d T o l e r a t i o n i n a

M u l t i c u l t u r a l W o r l d » , e n R . M c K i m y J . M c M a h a n , The Mora lity ofNa-

tionalism, O x f o r d , O x f o r d U n i v e r s i t y P r e s s , p á g s . 2 4 5 - 2 5 7 .

W e i n s t o c k , D . ( 1 9 9 4 ) , « T h e J u s t i f i c a t i o n o f P o l i t i c a l L i b e r a l i s m » , Pacific

Philosophical Quarterly, v o l . 7 5 , n o s 3 y 4 .

W i l l i a m s , A . ( 1 9 9 8 ) , « I n c e n t i v e s , I n e q u a l i t y , a n d P u b l i c i t y » , Philosophy and

Public Affairs, v o l . 2 7 , n ° 3 , p á g s . 2 2 5 - 2 4 7 .

W i l l i a m s , B . ( 1 9 7 1 ) , « T h e I d e a o f E q u a l i t y » , en H . B e d a u ( c o m p . ) , Justice and

Equality, N u e v a J e r se y , P r e n t i c e - H a l l , E n g l e w o o d C l if fs .W i l l i a m s , B . ( 1 9 8 9 ) , « D w o r k i n o n C o m m u n i t y a n d C r i t i c a l I n t e r e s t s » , Cali

fornia Law Review, v o l . 7 7 , n ° 3 , p á g s . 5 1 5 - 5 2 0 .

W i l l i a m s , B . ( 1 9 9 3 ) , « R e v i e w o f J o h n R a w l s , P o l i t ic a l L i b e r a l i s m » , hondón

Review ofBooks, n ° 3 , 1 3 d e m a y o , p á g . 8 .

Wolff, J . ( 1 9 9 1 ) , Robert Nozick. Property, Justice a nd the Minimal State, C a m

b r i d g e , P o l i t y P r e s s .

W o o d , A . ( 1 9 8 2 ) , « T h e M a r x i a n C r i t i q u e o f j u s t i c e » , Philosophy and Public

Affairs 1 , p á g s . 2 4 4 - 2 8 2 .

W o o d , G . ( 1 9 6 9 ) , The Creation of the American Republic 1776-1787, C h a p e l lH i l l , N C , U n i v e r s i t y o f N o r t h C a r o l i n a P r e s s .

W o o d , G . ( 1 9 9 2 ) , The Radicalism of the American Revolution, N u e v a Y o r k , A l -

f red Knopf.

W r i g h t , E . O . ( 1 9 8 5 ) , Classes, L o n d r e s , N e w L e f t B o o k s .

W r i g h t , E . O . ( 1 9 8 7 ) , « W h y S o m e t h i n g L i k e S o c i a l is m is N e c e s s a r y fo r t h e

T r a n s i t i o n t o S o m e t h i n g L i k e S o c i a l i s m » , Theory and Society, 1 5 .

W r i g h t , E. O . ( 1 9 8 9 ) , « R e t h i n k i n g , o n c e a g a i n , t h e c o n c e p t of c la s s s t r u c -

t u r e » , e n W r i g h t , E . O . ( c o m p . ) , The Debate on Classes, L o n d r e s , V e r s o .

W r i g h t , E . O . ( 1 9 9 4 ) , « W h a t is A n a l y t i c a l M a r x i s m ? » , e n InterrogatingInequality. Essays on Class Analysis, Socialism and Marxism, L o n d r e s ,

V e r s o .

Page 210: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 210/211

Bibliografía 223

Yo ung, I . M . (198 1) , «Toward a Cr i t ica l Theory of Ju st ic e» , Social Theory andPractice 7 , pá gs . 27 9-3 01 .

Young, I . M. (1989), «Polity and Group Difference: A Critique of the Ideal ofUniversa l C i t izenship» , Ethics 99 /2 , pá gs . 250-274 .Young, I . M. (1995) , «Rawls ' s Pol i t ica l Libera l ism», The Journal ofPolitkal

Philosophy, vol . 3 , n° 2 , pág s. 18 1-1 90 .Zimmer l ing , R . (1989) , «La pregunta de l ton to y la respues ta de Gauth ie r» ,

Doxa 6, Al icante , Univers idad de Al icante , págs . 49 -7 6 .

Page 211: La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

7/30/2019 La Teoria de La Justicia Despues de Rawls2

http://slidepdf.com/reader/full/la-teoria-de-la-justicia-despues-de-rawls2 211/211