La teoría de la metamorfosis de la planta de Goethe como base para un estudio plástico

48
Facultad de Artes La teoría de la metamorfosis de la planta de Goethe como base para un estudio plástico Tesis para obtener el grado de Maestro en artes Presentada por: Eduardo Leonardo Alejando Rincón Gallardo Peralta Directora de tesis: María Cecilia Vázquez Gutiérrez Asesor: Juan Carlos Bermúdez Cuernavaca, Morelos. México Abril 2012 __________________________________________________

description

La fenomenología de Goethe aplicada a las artes

Transcript of La teoría de la metamorfosis de la planta de Goethe como base para un estudio plástico

  • Facultad de Artes

    La teora de la metamorfosis de la planta de Goethe como base para un estudio plstico

    Tesis para obtener el grado de

    Maestro en artes

    Presentada por:

    Eduardo Leonardo Alejando Rincn Gallardo Peralta

    Directora de tesis:

    Mara Cecilia Vzquez Gutirrez

    Asesor:

    Juan Carlos Bermdez

    Cuernavaca, Morelos. Mxico

    Abril 2012

    __________________________________________________

  • 2

    ndice Introduccin 1. Goethe

    1.1 Antecedentes

    1.2 La visin cientfica de Goethe. 1.3 La visin del arte de Goethe 1.4 Fenomenologa de Goethe

    2. Investigacin

    2.1 Experimentos 2.1.1 Metamorfosis Calendula officinalis 2.1.2 Metamorfosis de Arabidopsis taliana

    2.1.3 Estudios de textos de Goethe 2.1.3.1 Metamorfosis ensayo 2.1.3.2 Metamorfosis poema

    2.2 Resultados 2.2.1 Metamorfosis Calendula officinalis 2.2.2 Metamorfosis de Arabidopsis taliana 2.2.3 Estudios de textos de Goethe

    2.2.3.1 Metamorfosis ensayo 2.2.3.2 Metamorfosis poema

    3. La obra

    4. Conclusiones

    Bibliografa

  • 3

    Introduccin Mi trabajo siempre ha estado relacionado con el mundo vegetal. Comenc haciendo

    investigacin de las plantas desde la ciencia cuando estudi la licenciatura en Biologa,

    durante la cual trabaj en la ecologa de plantas tropicales. Al terminar, decid apartarme

    del estudio cientfico temporalmente, antes de continuar con mis estudios de posgrado.

    Durante ese periodo, mi idea era dedicarme al arte de tiempo completo, actividad que ya

    cultivaba desde haca tiempo, y revisitar mi trabajo como bilogo desde el punto de vista

    del arte. Sin embargo, nunca imagin que durante ese receso, el mundo del arte me

    atrapara de tal manera que no pude regresar a la investigacin cientfica convencional. En

    aquel entonces pens en dejar la ciencia, pero no lo hice: dentro de m segua existiendo

    la necesidad de investigar, de elaborar teoras poco ortodoxas y probarlas. De alguna

    manera, yo quera fusionar el arte y la ciencia, pero no saba cmo. Cuando me top con

    los trabajos de Goethe, me di cuenta de que l haba logrado esta fusin y pude encontrar

    en su mtodo, una nueva manera de hacer investigacin desde ambos mbitos.

    Profundizar en la visin y el trabajo de Goethe me llev a hacerlo mi tema de investigacin

    para la maestra.

    Como primer objetivo de la investigacin, me enfoqu en conocer las bases conceptuales

    del trabajo cientfico y artstico de Goethe. En los antecedentes del primer captulo hago

    una breve revisin de los fundamentos de la visin del mundo de Goethe. En su mtodo

    de observacin pone de manifiesto un concepto de integracin, propio de la visin

    romntica alemana del siglo XIX, por el que el hombre buscaba ser uno con la naturaleza

    y en el que participan la ciencia y el arte. Cabe destacar que es en este momento histrico

    cuando la tradicin cientfica reduccionista, que tiene su origen en Galileo y contina con

    Newton, cobra un auge importante. En este mismo captulo introduzco la visin cientfica y

    artstica de Goethe y menciono sus trabajos relacionados con la metamorfosis de las

    plantas. Al final de este captulo, hago una descripcin del mtodo fenomenolgico de

    Goethe (MFG), parte fundamental del presente estudio.

    La segunda parte de la tesis est dedicada en primera instancia a la investigacin usando

    el mtodo de Goethe, y como primer paso hago una descripcin de la metodologa que

    dise para poner en prctica dicho mtodo. Las plantas que eleg para llevar a cabo las

  • 4

    observaciones son Calendula officinalis, cuyo nombre popular es Mercadela o Calndula,

    y Arabidopsis taliana, que es la planta mas utilizada en los laboratorios de investigacin en

    gentica vegetal. Ambas plantas se sembraron y como paso previo a la utilizacin del

    mtodo fenomenolgico estudi su metamorfosis a lo largo de la investigacin.

    realic dibujos y pintura sobre papel basados en el ensayo La metamorfosis de las

    plantas de Goethe y su poema del mismo nombre.

    En el segundo captulo presento tambin los resultados de los experimentos y las obras

    creadas a partir de los ellos. Al poner en prctica un mtodo fenomenolgico me

    introduzco tambin en el terreno de la experiencia esttica y el arte como creacin, que

    conlleva una forma de acercarse al mundo. En este sentido, el arte se mueve por fuera de

    lo que se le impone como un simple conocimiento de la realidad. En su contexto, me

    ocup de probar un mtodo para ir ms all del objeto, sin perder rigor en la investigacin

    y sin caer en interpretaciones vagas. Dos preguntas posibles son: Cmo conocer primero

    lo que Goethe planteaba? y cmo documentarlo como experiencia esttica y objeto de

    arte? Para ello recurr a la idea de que el arte trasciende lo conocido y lo cognoscible,

    creando sus propias referencias. En este sentido, la creacin artstica y la experiencia

    esttica son un mtodo de recreacin del orden de las cosas. El arte reconoce que la

    realidad y la existencia tienen dimensiones ms amplias, y muestra una mirada de cmo el

    mundo es descrito y definido, sobre todo por la ciencia. La obra de arte busca la

    recreacin constante del mundo y, usando el mtodo de Goethe, encontr la forma poner

    en prctica un mtodo de conocimiento gradual y ordenado.

    En el tercer captulo, analizo tanto la obra conformada, en primera instancia, por piezas de

    documentacin directa de los cambios en la forma de la planta, (fotografa y dibujo

    descriptivo) como la obra producida despus de aplicar el MFG. Esta ltima consta de

    palabras, textos, dibujos, pintura y collage sobre papel. La parte final de la tesis la dedico a

    hacer un recuento de los hallazgos y experiencias a los que llegue durante la investigacin

    y finalmente cierro con algunas conclusiones.

  • 5

    Captulo 1. Goethe

    1.1 Antecedentes

    El que posee ciencia y arte posee tambin religin:

    El que no posea las dos primeras, Oh, concdanle la religin.

    Johann Wolfgang von Goethe

    El arte es necesario para completar el mundo.

    Rudolf Steiner

    En algn sentido, todo el arte comienza en la naturaleza1, el contexto primigenio dentro del

    cual la conciencia, incluida la conciencia artstica, evoluciona y se desarrolla. Los mltiples

    fenmenos y estmulos luz, sonido, olor, forma, perspectiva y muchos otros que el

    individuo experimenta en el medio natural interactan con el pensar y hacen que la

    experiencia en la naturaleza sea multifactorial y compleja. Esta experiencia modifica

    nuestro mundo interior y puede hacerlo de manera permanente.

    Recuerdo un viaje que origin un gran cambio interior en m a causa de una serie de

    vivencias en un entorno natural. A los doce aos de edad viaj con mi familia a las Islas

    Maras, en el ocano Pacfico, frente a la costa del estado de Nayarit. Estas islas

    permanecen cerradas al pblico en general, pero mi padre haba conseguido un permiso

    especial para visitar una de ellas, en un viaje de exploracin con bilogos de la

    Universidad Autnoma Metropolitana. Dado que yo era el nico nio en el grupo y los

    dems tenan actividades programadas, tuve tiempo de hacer algunas incursiones

    solitarias en la isla. En varias ocasiones pude caminar por las playas y bosques de esta

    deshabitada isla y descubrir inslitos paisajes cuyo impacto por su belleza esencial, propio

    de una naturaleza intocada, me marc para siempre. Por ejemplo, en una de las playas de

    la isla, encontr un esqueleto completo de ballena y en otra playa, un gran cementerio de

    erizos. Recuerdo tambin haber visto familias de venados corriendo por la selva y

    enormes parvadas de loros volando sobre el dosel de los rboles. stos son los momentos

    en que, de manera consciente, ocurre el despertar de mi ser a la naturaleza, usando las

    1 Me refiero a la naturaleza como el medio natural, y tambin en su sentido ms amplio: el mundo exterior, el mundo fsico, tangible.

  • 6

    palabras de Miller2. Para terminar, puedo decir que en este viaje encontr en el paisaje un

    mundo nuevo. Fue un despertar que tambin marc el inicio de mi capacidad para

    experimentar el mundo estticamente, de manera consciente.

    Al percibir el entorno, establecemos una relacin especial entre nuestra conciencia y la

    naturaleza, algo que nos es propio, creo yo; como una especie que se origina a partir de la

    tierra y que ha evolucionado en su contexto. En nuestra experiencia, captamos los

    matices, tonos y gestos del mundo, y lo que interiorizamos es una mezcla de las vivencias

    tangibles del mundo fsico, as como las emociones y sensaciones estticas que dichas

    vivencias nos generan3.

    Hoy en da hacemos una divisin entre ese mundo fsico de las experiencias concretas y

    el mundo de las sensaciones y vivencias de lo intangible, pero no siempre fue as. Esta

    visin dividida del mundo tiene su origen en la perspectiva racionalista de la ciencia que

    tuvo su auge en el siglo XIX. La ciencia ha originado una profundizacin en el

    conocimiento de la parte material concreta del mundo, pero ha alejado al hombre de su

    experiencia vital completa, al negar que dicha experiencia vital es parte de la realidad.

    Esto ha llegado a tal grado que existe un sentimiento generalizado de que el hombre ya no

    es parte de la naturaleza. Sin embargo, algunas ramas de la ciencia contempornea4 han

    aportado clara evidencia de que la naturaleza no es algo separado del hombre. Todos los

    aspectos de la vida humana, incluida la vida interior, son influidos por el medio circundante

    y, a su vez, lo modifican. Hoy en da se sabe, por el estudio de la mecnica cuntica, que

    en un nivel fundamental de la materia, no es posible hacer un experimento cientfico

    robusto que est totalmente aislado de influencias externas. Es necesario considerar el

    contexto del medio ambiente en un sentido ms amplio para obtener resultados vlidos.

    Esto, en el fondo, implica que el investigador del fenmeno est involucrado en el

    fenmeno que investiga.

    Por lo anterior, podemos decir que no existe una separacin clara entre lo externo y lo

    interno, entre la naturaleza y el hombre. O bien, que esa aparente separacin es ms

    2 Miller, Seth. The art of nature: Alchemy, Goethe and the new aesthetic consciousness. EUA. California Institute of Integral Studies. 2009 p.3. 3 Si consideramos arte y ciencia como formas de conocimiento que buscan, directa o indirectamente, satisfacer la necesidad del hombre por entender el mundo y a s mismo en todas sus distintas manifestaciones. 4 Como la ecologa y algunos aspectos de la mecnica cuntica, entre otras.

  • 7

    dinmica y fluida de lo que solemos pensar, influidos por la ciencia del siglo XIX. Sin

    embargo, este pensamiento, aparentemente nuevo para algunos investigadores, ya haba

    surgido en otros tiempos y qued en el olvido para la mayora.

    Revisando la historia, nos encontramos con algunas tradiciones de observacin y

    experimentacin que no separaban al hombre de su estudio de la naturaleza, de hecho lo

    incorporaban en su metodologa. Entre ellas, destaca la alquimia, que abarca un periodo

    que comenz al menos hace 2500 aos y perdi su impulso a finales del siglo XIX, cuando

    la ciencia materialista tuvo su gran auge5. Isaac Newton, a quien podra llamrsele el

    padre de la ciencia racional contempornea, dedic mucho tiempo e innumerables escritos

    al estudio de la alquimia y la teologa, adems de la ptica, las matemticas y la fsica.

    Para un alquimista no bastaba con manipular las sustancias de manera exterior en su

    proceso de bsqueda. El mundo interior del propio investigador tena que ser parte de la

    transformacin. Los alquimistas necesitaban transmutar su propio mundo interior antes de

    buscar transmutar los metales, por ejemplo. Esto quiere decir que era necesaria su

    preparacin, denominada purificacin6. Los procesos externos (la naturaleza) e internos

    (el investigador) establecan una dinmica entretejida de mutua retroalimentacin e

    influencia.

    Quiz lo ms importante de esta relacin es la transformacin de la conciencia del

    investigador cuando se involucraba en el proceso natural que investigaba. El efecto de

    esta transformacin llevaba al alquimista a desarrollar la habilidad de leer las huellas de

    los procesos naturales7. Estas huellas se encuentran en esa compleja y permeable

    frontera entre la vida interior del alquimista y el mundo exterior. En un sentido, es como si

    el fenmeno del mundo exterior le hablara al alquimista (a travs del trabajo interior del

    alquimista) para lograr escuchar lo que el mundo deca en sus movimientos y cambios,

    estableciendo una especie de dilogo8. Aun cuando la prctica de la alquimia en su

    manera ms pura dej de realizarse hace unos doscientos aos, dio origen a varias ramas

    de la ciencia, en particular la qumica. Sin embargo, la actitud del alquimista, en trminos

    5 Aromtico, Ana. Alquimia, el secreto entre la ciencia y la filosofa. Espaa. Ediciones B. 1997. p.14. 6 Prepararse mediante la oracin y el ayuno. 7 Miller, Seth. The art of nature: Alchemy, Goethe and the new aesthetic consciousness. EUA. California Institute of Integral Studies. 2009 p.6. 8 En este sentido, el artista comparte esta habilidad con el alquimista: la posibilidad de establecer un circuito de conexin de percepcin concentrada con un proceso activo de expresin.

  • 8

    del desarrollo de la conciencia, ha seguido evolucionando hasta nuestros das.

    Como parte de esta corriente llegamos a la figura fundamental de Johann Wolfgang von

    Goethe (1749-1832). Goethe es mejor conocido por su vasta obra literaria, parte

    insoslayable de las culturas germana y mundial. Su poesa y sus obras son consideradas,

    por algunos crticos, como unas de las ms evocativas e imaginativas que jams se hayan

    escrito. Lo que poca gente sabe es que Goethe tambin trabaj la alquimia y cre su

    particular visin de la ciencia basado en ella. Su vasta produccin en esta rea abarca

    temas tan dismiles como las plantas, las nubes, el clima, la morfologa, la geologa y el

    color. Adems, incorpor en su creacin literaria su visin alquimista, como podemos

    apreciar en La serpiente verde y la blanca azucena, una alegora rosacruz9.

    Es importante subrayar que el trabajo de Goethe se sita en el auge de la ciencia del siglo

    XIX y tambin en el epicentro del romanticismo alemn. Cuando Friederich Schlegel10

    escribe: Todo arte debe transformarse en ciencia y toda ciencia en arte11 captura la

    esencia del proyecto de los romnticos alemanes, para quienes los acercamientos

    estticos del arte y la literatura podan revelar patrones y significados en la naturaleza, que

    no podan ser vistos mediante la ciencia por s sola o por la filosofa racionalista.

    Goethe es la voz ms clara de este importante periodo de la historia, pues comprendi

    que la naturaleza fundamental del mundo no poda separarse de lo esttico y que los

    procesos naturales son expresiones estticas, adems de manifestaciones fsicas. Estudi

    profundamente la morfologa de plantas y animales y as pudo desarrollar su teora de la

    naturaleza, adems de muchos otros textos que forman parte de su compendio de

    estudios cientficos12. En estos textos podemos ver que Goethe vio la planta y el animal

    individual como un todo necesario, con un tipo de lgica en s mismo. Mas percibir el todo

    era para l mucho ms que percibir en detalle todo aquello que est al alcance de la mano

    o resulta tangible para los sentidos. Para percibir la totalidad, en el sentido en que lo

    plantea Goethe, es necesario que el observador tome parte activa en el proceso de 9 El trmino rosacruz se refiere originalmente a una legendaria orden hermtica y alqumica fundada por Christian Rosenkreuz, en el siglo XV. 10 (1772-1829) Poeta y lingista alemn, fundador del Romanticismo. 11 Root, Christine. The Proteus within. Thoreaus`s practice of Goethes phenomenology, Nov 11 2011 http://www.janushead.org/8-1/root.pdf p. 232. 12 Miller, Douglas. Goethe, the collected works. Volume 12, Scientific studies. E.U.A. Princeton University Pres. 1988. p.344.

  • 9

    observacin. Dedic muchos aos a la exploracin del mundo de esta manera. En

    captulos subsecuentes abordar las contribuciones de su teora, que son relevantes al

    presente trabajo.

    Paisaje compuesto. Goethe, 1787. Acuarela y tinta sobre papel, 5 x 20cm

    El propsito del presente trabajo es conocer las bases conceptuales del trabajo cientfico-

    artstico de Goethe. Posteriormente, presentar su mtodo de trabajo y lo pondr en

    prctica para el estudio de ciertas plantas. En la parte final ilustrar (siguiendo la

    fenomenologa de Goethe) un ensayo de su trabajo cientfico conocido como La

    metamorfosis de las plantas y har lo mismo con su poema del mismo nombre.

    1.2 La visin cientfica de Goethe

    Goethe buscaba en la Naturaleza la solucin de los

    misterios de la vida. Lleg as al hallazgo de la idea de la planta arquetipo, penetrando en una imaginacin

    inconsciente hasta la vida elemental suprasensible de sta.

    Martin Wertheimer

    El trabajo cientfico de Goethe conduce la esencia de la alquimia a un nuevo horizonte y la

    adecua para contrarrestar el contundente impulso que viva la ciencia racional-materialista

    del siglo XIX. Al revisar sus escritos cientficos encontramos el trabajo de un hombre

    consagrado a penetrar en el secreto del orden mvil de la vida, y que busca sin descanso

    el modelo capaz de captar las regularidades ideales en el devenir temporal de las

    metamorfosis de las formas13. Goethe dedic a la observacin y a la experimentacin

    13 Snchez Meca, David (ed.) Teora de la naturaleza. Johann Wolfgang von Goethe. Editorial Tecnos, Madrid.

  • 10

    cientfica de los procesos naturales tanto tiempo y esfuerzo como a la literatura. Sin

    embargo, su trabajo cientfico tuvo poca resonancia, y fue recibido con indiferencia e

    incomprensin no solo en su tiempo, sino en los periodos posteriores14. A esto se agrega

    que la comunidad cientfica de su poca no contempl con agrado la abierta oposicin de

    Goethe a las ideas de Newton, expresadas en su teora del color.

    Es solo hasta principios del siglo XX, cuando Rudolf Steiner15 revive la visin de Goethe al

    incorporarlo a su visin del mundo, la antroposofa16, que el trabajo de Goethe es

    rescatado de la indiferencia. Steiner no solo lo revalora como principio filosfico

    fundamental, sino que le da un impulso todava mayor y lo lleva a aplicaciones prcticas

    en mbitos tan diversos como el arte, la agricultura, la medicina y la pedagoga. Sin

    embargo, y a pesar de que el trabajo de la antroposofa se ha divulgado por todo el

    mundo, sta sigue siendo conocida solo por un sector muy reducido. A continuacin har

    una muy breve revisin de la visin cientfica de Goethe con particular nfasis en su

    trabajo con las plantas, ya que se es el punto focal de mi investigacin en relacin con

    sus contribuciones.

    Al observar una planta adquirimos conciencia de al menos dos distintas maneras de ver

    dicho objeto, que pueden, en principio, parecer contradictorias: la experiencia de una

    unidad y la advertencia de sus detalles. Cuando tenemos una planta frente a nosotros, la

    impresin que nos llega de manera natural tiene que ver con las caractersticas de dicha

    planta, y de inmediato intentamos reconocerla con tal o cual nombre. La observacin

    causa una impresin primaria, pero qu ms puede haber detrs de dicha impresin? Lo

    que plantea Goethe es que detrs de la forma de una planta est la formacin de un

    pensamiento, un pensamiento visual, una idea que es su forma arquetpica, lo que l

    denominaba Urpflanze17.

    1997.p.21. 14 Tuvo tambin notables detractores que consideraban su trabajo como el de un poeta que se haba aficionado a la ciencia. 15 Rudolf Steiner (1861-1925), filsofo y cientfico fundador de la Antroposofa, desarroll una metodologa cientfica que tiene como fundamento primordial la visin del mundo de Goethe. 16 La antroposofa es el camino de conocimiento y visin del mundo desarrollada por Rudolf Steiner. 17 Bockemhl, J. In partnership with Nature. E.U.A. Bio-Dynamic Literature. 1981. p. 11.

  • 11

    A la izquierda observamos un dibujo de P.J.F, Turpin representando la planta ideal de Goethe.

    A la derecha una boceto de Rudolf Steiner de la planta arquetpica realizado en 1923.

    La experiencia de ver la planta de esta manera nos puede dar un indicio de su origen en el

    mundo de lo intangible. Esta visin de Goethe parte de la capacidad de ver la totalidad de

    la naturaleza, es decir, en la naturaleza no hay separacin entre el mundo material y el

    mundo de lo intangible, de las ideas o arquetipos. La visin de la planta de Goethe est

    inmersa en la visin de la naturaleza y su concepto de totalidad.

    La otra visin, la de los detalles (me refiero a la que ve a la planta como objeto que se

    divide en partes) es la que ocupa a la mayora de los estudios cientficos desde hace

    varios siglos (ver la seccin 1.1). Esta mirada que comienza por analizar las partes puede,

    por ejemplo, ocuparse de conocer la forma y posicin de las hojas, la estructura del cliz,

    el color o la forma de las flores, la funcin de las clulas, entre muchas otras cosas. Sin

    embargo, es frecuente que estos estudios se pierdan en el vasto mundo de los procesos y

    las estructuras aisladas y creen un sinnmero de teoras que explican fenmenos

    limitados o locales. Por lo tanto, la observacin de la planta bajo esta visin es parcial y

    reduccionista, al final perdemos de vista la totalidad del objeto estudiado, ya que para

    Goethe el todo no es la suma de las partes. La separacin de la naturaleza del resto de la

    realidad no existe para Goethe, quien trata de ver el mundo como una unidad. Este

    concepto est inmerso en el pensamiento romntico alemn de la poca, que se consolid

  • 12

    con los trabajos de los filsofos y pensadores Schiller, Schelling y Holderlin, adems del

    poeta Novalis y el escritor Hoffmann, entre otros grandes, mas nadie lo llev al territorio de

    la ciencia y el arte como lo hizo Goethe.

    El punto de partida de la investigacin cientfica de Goethe es una forma distinta de

    observacin. Con frecuencia no estamos conscientes del contexto desde el cual

    observamos y juzgamos un fenmeno, y muchas veces es una expresin de nuestra

    naturaleza ms que de la del objeto que queremos entender. La ciencia contempornea

    ha profundizado en este modo parcial de ver y ha logrado acumular un conocimiento muy

    profundo y valioso de las partes que conforman el todo, en este caso de la planta. Sin

    embargo, siguen muchas preguntas fundamentales sin responder, como: Qu es lo que

    impulsa a los fenmenos que observamos en las plantas? Cules son las leyes que

    gobiernan la germinacin u otras etapas de la planta? Cules son las fuerzas que

    determinan la forma y el desarrollo de las hojas o de las flores? Quiz la pregunta que se

    hara Goethe al ver una manzana caer de un rbol sera: Qu fuerzas llevan a la

    manzana a crecer en la rama? y no: Qu fuerzas atraen a la manzana al suelo? Ambas

    son fuerzas invisibles para el hombre, mas podemos deducirlas de los fenmenos que

    observamos. Tanto Goethe como Newton describieron dichas fuerzas. Sin embargo, la

    fsica-matemtica posterior a Newton estudi hondamente la gravedad y otras ramas de la

    fsica, pero las ciencias naturales dejaron de lado los trabajos de Goethe.

    Goethe encontr las fuerzas que originan la forma detrs del fenmeno, y eso es lo que

    permanece fijo dentro del constante cambio en la planta. l estudi la metamorfosis de la

    planta por medio de su mtodo fenomenolgico y descubri otra forma de conocimiento.

    En la idea de la metamorfosis de Goethe est implcito un tercer modo de observacin,

    que unifica lo objetivo y lo fisonmico18. Al mismo tiempo, Goethe crea un nuevo reino,

    donde la cosa nica, en vez del todo, representa la idea. La visin del arte que

    desarrollar en el siguiente captulo est en ese tercer reino, un reino que une el de los

    sentidos con el de la razn.

    18 Bockemhl, J. In partnership with Nature. E.U.A. Bio-Dynamic Literature. 1981. p. 4.

  • 13

    Dibujo original de Goethe (circa 1785) que muestra sus observaciones de la metamorfosis de una planta.

    Lo que Goethe descubri en sus estudios sobre la planta con flor se puede describir de

    manera breve como un proceso de continuidad de la forma. En su ensayo La

    metamorfosis de las plantas menciona que: ciertas partes externas de ellas a veces se

    transforman y adoptan la forma de las partes ms prximas, ya enteramente, ya ms o

    menos19. Luego, en el siguiente prrafo, describe algo inusual: una planta que hace un

    paso retrgrado en el crecimiento tpico de una planta con flor y produce una segunda flor

    sobre la primera, donde los ptalos se desarrollan en el lugar de los estambres y las

    anteras. En algunas de estas estructuras es posible distinguir en los ptalos secundarios

    (extras) rastros de sus orgenes como estambres, de la manera en que se veran en una

    flor ordinaria. Goethe pensaba que en casos especiales, las leyes de crecimiento y

    reproduccin, ocultas durante el proceder normal de la naturaleza, se hacen visibles si se

    pone en prctica la intuicin20.

    19 Snchez Meca, David. Teora de la naturaleza. Johann Wolfgang von Goethe. Espaa. Editorial Tecnos. 1997. p. 30. 20 Para Rudolf Steiner, el pensar intuitivo es la forma del pensar ms elevada a la que puede aspirar el hombre.

  • 14

    Rosa prolfera. Acuarela comisionada por Goethe en 1790 para ilustrar su ensayo

    titulado La metamorfosis de las plantas. En la imagen se observa una rosa en cuyo centro esta brotando una nueva planta completa.

    Cul es este rgano nico cuyas modificaciones se muestran como distintos rganos a

    simple vista? Goethe lo llam el Urorgan, traducido del alemn por distintos autores como

    el rgano arquetpico, el rgano tipo o primigenio, que est en todo el mundo vegetal, pero

    al mismo tiempo no se ve en ninguna parte21. Esta visin nos invita a revisar cmo vemos

    aquello que la filosofa ha llamado lo universal y lo particular. Parte de nuestro actual

    paradigma cognoscitivo es pensar en lo universal como una generalizacin hecha por

    induccin a partir de varias instancias particulares. Goethe expresa de manera singular la

    relacin entre lo particular y lo universal. Cassirer22 la reconoce al decir: prevalece en sus

    escritos una relacin de lo particular con lo universal que difcilmente se puede encontrar

    en cualquier otra etapa de la historia de la filosofa o de las ciencias naturales23.

    Para la mente intuitiva en el sentido de Goethe, existe una percepcin en orden inverso:

    en vez de un movimiento de abstraccin de lo particular a lo general, se da una percepcin

    21 Es importante que no se piense en el rgano arquetpico en el sentido darwiniano, es decir, como el rgano primitivo a partir del cual todos los rganos se desarrollaron evolutivamente. Para Goethe, el proceso de desarrollo de la planta pasa en cada evento de su metamorfosis por la transformacin de dicho rgano. Si no pensamos as, estaramos perdiendo de vista que Goethe observaba la planta en otra dimensin, distinta al tiempo y el espacio en que vemos habitualmente el mundo. 22 Ernst Cassirer (1874-1945) Importante filsofo alemn, profundamente influido por Kant y cuya filosofa negaba la posibilidad del hombre de acceder al mundo intangible. 23 Cassirer La idea de la metamorfosis y la morfologa idealista en el problema del conocimiento. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. 1948. p. 12.

  • 15

    de lo universal reflejado en lo particular. Lo fundamental de la visin intuitiva que propone

    Goethe es que con ella nos muestra cmo lo particular se ve a la luz de lo universal y, por

    ende, aparece como una manifestacin concreta de lo universal. En otras palabras: lo

    particular es simblico de lo universal24. En ltima instancia, lo que nuestros sentidos

    captan como particular y la forma de pensar inherente a esta visin es simultneamente

    universal cuando se puede observar desde lo que Steiner llama el pensar intuitivo de

    Goethe asociado con una forma distinta de conciencia.

    Goethe no expuso sus bases cientficas para el conocimiento de manera ortodoxa o en un

    solo tiempo, sino que lo hizo a lo largo de distintas reflexiones que podemos encontrar

    tanto en su compendio de ensayos cientficos como en su poesa y correspondencia. Para

    el propsito del trabajo artstico de la presente tesis utilic principalmente dos de sus

    trabajos. Por un lado, el ensayo llamado La metamorfosis de las plantas, publicado en 1790. Este trabajo contiene los resultados de un largo proceso de detallada observacin e

    investigacin de las plantas que comenz en su juventud. Por otro lado, realic una serie

    de dibujos basados en el poema llamado tambin La metamorfosis de las plantas. Este

    poema fue escrito por Goethe en 1798 y en l parece referirse al crecimiento de alguna

    planta anual con flor, mas en realidad es una maravillosa sntesis intuitiva de las leyes

    ocultas del reino vegetal. Goethe se refiere en este poema a la Urpflanze, el ser-idea del

    que deduce luego cualquier forma de la planta particular (ver el principio de 1.3).

    Yo considero que en ambos trabajos sobre la metamorfosis hay un enorme esfuerzo de

    Goethe por impulsar el conocimiento cientfico del reino vegetal hacia una integracin

    profunda con las posibles percepciones del mundo del arte. Busca una unin que pudiera

    proveer la manera de experimentar la naturaleza tanto simblica como cientficamente, al

    mismo tiempo. Es justamente ese pensar al que aspira el trabajo de investigacin que

    presento en esta tesis.

    24 Bortoft, H. Goethes scientific conciusness. E.U.A. Institute of cultural research. 1986. p.8.

  • 16

    1.3 La visin del arte de Goethe

    La percepcin de la sustancia interior de las cosas no puede ser obtenida sino por el ejercicio.

    Joseph Beuys

    Cuando consideramos lo que la religin es para la

    humanidad, y lo que la ciencia es, no es una exageracin decir que el devenir histrico depende de lo que esta generacin decida en

    torno a las relaciones entre ellas.

    Alfred North Whitehead

    En la visin del arte de Goethe encontramos uno de los puntos medulares de la mirada

    romntica del mundo: interpretar la realidad desde la ciencia y el arte, ya que, desde la

    perspectiva de Goethe, la naturaleza fundamental del mundo no est divorciada de lo

    esttico y los procesos naturales son tanto expresiones estticas como manifestaciones

    puramente fsicas. Al decir lo esencial en el arte es transformar la realidad sensorial, nos

    muestra que su actitud es dar forma potica a lo que es real. Para Goethe, las leyes con

    las que el artista trabaja se encuentran en la propia naturaleza, y aqul debe convertir esa

    vivencia interna en expresin, ya que la naturaleza no logra esa expresin en su plenitud,

    dadas las restricciones que sus propias leyes le imponen. As, el artista buscar dentro de

    lo que ya se encuentra en un objeto o fenmeno y tratar de llevarlo ms all de l mismo.

    Goethe dice en relacin a esto: Aquellos a quienes la naturaleza les abre sus misterios

    revelados, sienten un irresistible deseo por su ms valioso intrprete: el arte25. Desde

    esta forma de pensar, lo que el arte representa no se encuentra en la naturaleza, y menos

    en este grado de perfeccin, por lo que podra decirse que el arte es ms verdadero que la

    naturaleza, pues encarna algo a lo que la naturaleza aspira, pero que no consigue ser26.

    Para Goethe, las formas externas siempre nos hacen percibir una ley, y en ellas podemos

    encontrar la belleza. Goethe buscaba esta percepcin artstica en la poesa, lo cual es

    evidente al leer con detenimiento la segunda parte de su Fausto. Goethe saba que

    cuando penetramos la naturaleza de esta manera, entramos en una verdadera realidad,

    en un sentido superior de lo que la conciencia ordinaria percibe. Steiner comenta que en la

    25 Snchez Meca, D. (ed.) Teora de la naturaleza. Johann Wolfgang von Goethe. Espaa. Editorial Tecnos, 1997.p. 145. 26 Quiz habra que precisar que la perfeccin y lo verdadero tienen connotaciones distintas a las que usamos hoy en da dentro del pensar romntico de Goethe.

  • 17

    poesa goetheana es posible la percepcin artstica que busca el elemento sensible-

    intangible, el reconocimiento de que cada parte en la naturaleza est tratando de

    trascenderse y devenir en un todo, de metamorfosearse en algo diferente27.

    Desde mi punto de vista, Goethe considera el arte como un proceso de investigacin y al

    artista como el investigador. En las palabras: somos naturalistas en el sentido ms

    verdadero cuando reconocemos en lo sensorialmente perceptible lo intangible, porque

    cuando percibimos lo intangible activo en lo sensible asimos a la naturaleza28 est

    descrito un principio del arte romntico. Por otro lado, Goethe aclara los parmetros de lo

    que l define como arte cuando escribe que el arte no debe rendirse a la aberracin doble

    de meramente copiar lo sensorialmente perceptible o solamente representar lo intangible.

    Para un observador comn, las cosas del mundo se presentan estticas, como objetos

    terminados, y al verlas de esa manera no se logra captar la expresin de la idea que les

    dio origen. Ah, el devenir artstico de ese observador quiz se conforme con un resultado

    objetual, mas si observamos las cosas en su proceso de venir a ser, escuchando dentro

    del proceso de la naturaleza el proceso de crear 29, quiz podramos completar el objetivo

    trazado por Goethe para el arte.

    Siguiendo esta idea, con el cotidiano modo de observacin no podemos realmente

    observar un objeto o fenmeno en su totalidad, porque el objeto o fenmeno esttico ya no

    corresponde completamente a la idea (arquetipo) que se expresa en l (ver captulo

    anterior). Para Goethe, es necesario escuchar dentro de la naturaleza el proceso de crear,

    la naturaleza como un todo que representa la idea. Los elementos del arte no deben

    pertenecer ni a la naturaleza ni a la razn.

    Para terminar este muy breve comentario del concepto goetheano del arte es importante

    saber que algunos de sus pensamientos provenan de sus dilogos e intercambio de ideas

    con otros filsofos de la poca. Goethe sostuvo una amistad (aun cuando tenan notables

    diferencias en ciertos temas) y correspondencia con Schiller. Cuando Goethe expresa que

    l ve dos necesidades, una hacia la sustancia (la materia) y otra hacia la forma (la 27 Steiner, R. Goethe y su visin del mundo. Espaa. Ed. Rudolf Steiner. 1989. p. 36 28 Colmenares, Ricardo. La fenomenologa goetheana: una aportacin cientfica para la comprensin orgnica de la actividad agraria. Espaa 2006. p.12. 29 Aqu hace referencia a lo que logra con su manera de estudiar la naturaleza a partir de su visin del mundo, es decir, su proceso fenomenolgico.

  • 18

    razn), es claro que Schiller es la fuente de estas ideas30 y contina diciendo que en

    estas necesidades no somos libres, ya que la libertad busca su refugio en el campo del

    arte. Por otro lado, en concordancia con Schelling, Goethe expresa que la tarea del ms

    elevado esfuerzo humano es alcanzar el arquetipo eterno de las cosas, donde toda verdad

    y belleza es revelada. Quiz entonces, al alcanzar dicha capacidad, el artista mismo sera

    por momentos el objeto que estudia, es decir, estudiara el objeto desde el objeto mismo31.

    Dnde encontramos, en el arte del siglo XX rastros del trabajo de Goethe? No debe

    sorprendernos que sea dentro de la grasa, el fieltro y la miel del trabajo artstico de Joseph

    Beuys. Si observamos el pensar de Beuys, detrs de su universo simblico e imaginera

    visual o la materia y las referencias que hace con respecto a la sustancia en las diferentes

    manifestaciones de su trabajo, encontraremos un hilo conductor que nos lleva hasta la

    alquimia, pasando por Goethe y concretamente por Steiner, al que hace referencia

    constantemente. El trabajo de Beuys abreva del romanticismo alemn y lleva en su

    cruzada por cambiar el concepto del arte, los frutos de las semillas que quedaron en la

    tierra frtil del pensar de Goethe. Incluso en su concepto social del arte y en su idea de

    que todo hombre es un artista, se ve claramente la influencia de este linaje que parte del

    pensamiento de Steiner. Se sabe tambin que Vasily Kandinsky, Piet Mondrian y Paul

    Klee, en particular, escucharon las conferencias de Rudolf Steiner y fueron influidos por

    ellas.

    30 Steiner, Rudolf. Lneas bsicas de una teora del conocimiento basada en la visin goetheana del mundo con especial referencia a Schiller. Espaa. Editorial Rudolf Steiner.1994.p. 32. 31 Vallespir, Mara Consuelo. Hacia una espiritualizacin de la materia a travs de la arquitectura. Estudio y aplicacin del mtodo eurtmico de Rudolf Steiner como herramienta para la observacin y creacin arquitectnica, en conversacin con las de la modernidad. Espaa. Universidad Politcnica de Catalua, Arquitectura y Urbanismo. 2005. p 289.

  • 19

    1.4 Fenomenologa de Goethe

    Los hombres estn todos en ella y ella est en todos. Con todos, la naturaleza lleva a cabo un amigable juego y se alegra tanto ms, cuanto ms se la vence. Con muchos, su juego es tan secreto que acaba antes de que se den cuenta de l.

    Johann Wolfgang von Goethe

    Rudolf Steiner (1861-1925), filsofo y cientfico fundador de la antroposofa, desarroll una

    metodologa cientfica32, que tiene como fundamento primordial la visin del mundo de

    Goethe. El goetheanismo contemporneo, desarrollado en el contexto de la obra de

    Steiner, tiene, a su vez, origen en el que Edmund Husserl33 que es quien desarrolla el

    trmino y las caractersticas de la fenomenologa. Por ello, a esta metodologa se le llama

    hoy en da la fenomenologa de Goethe. A continuacin expondr el mtodo aplicado por

    Goethe en sus estudios cientficos. Es preciso decir que l nunca explic su mtodo,

    simplemente lo utiliz, y fue en fecha posterior, que Steiner, al hacer un estudio exhaustivo

    de los trabajos cientficos de Goethe, descubri que tena ante s un mtodo cientfico

    coherente, innovador y olvidado, al que llam Goetheanismo34.

    A lo largo de su obra, Goethe convoca al arte a participar en sinergia con el mtodo

    cientfico por l desarrollado, y llama al primero el mayor intrprete de la naturaleza. Esto

    se hace manifiesto en poemas como La metamorfosis de las plantas, entre otros.

    Considero que en su enfoque fenomenolgico estimula esta simbiosis al invitarnos a unir

    la interioridad de la conciencia del observador con la exterioridad de los objetos o mundo

    material, con lo que se alcanza, segn Goethe, el sentido irreducible del fenmeno en s.

    Esto significa que este mtodo plantea la bsqueda de una comprensin y de mtodos de

    investigacin basados en una concepcin monista35, incluyendo al mismo tiempo un

    enfoque holstico que suma al observador y a lo observado como objetos de investigacin 32 Steiner llama a su trabajo ciencia espiritual; y parte de la forma de hacer ciencia de Goethe, de ah lo aplica al desarrollo de las capacidades inherentes a todo hombre, para conocer lo que considera la realidad del mundo: mundo material + mundo de lo intangible o espiritual. 33 Husserl (1859-1938) es considerado el padre de la fenomenologa moderna y tanto l como R. Steiner fueron alumnos de Franz Bretano (1838-1917). 34 En el Prlogo a la edicin de 1924 de su libro Teora del conocimiento basada en la visin goetheana del mundo, (Steiner, 1924) el pensador reconoce que esta teora se le presenta como la demostracin y el fundamento epistemolgico de todo lo que ms tarde ha dicho y publicado. 35 Reciben el nombre de monismo todas aquellas posturas filosficas que sostienen que el universo est constituido por una sola sustancia primaria.

  • 20

    y experimentacin36. Todas las observaciones, tanto las empricas como las derivadas del

    experimento en s, son tomadas en cuenta como experimentos. El experimento como

    mediador entre el sujeto y el objeto es el fundamento de la fenomenologa37.

    A continuacin har una pequea sntesis del mtodo implcito en la fenomenologa

    goethiana, con base en los trabajos de Steiner y de un folleto prctico escrito por Ricardo

    Ghelman38 para un curso de fenomenologa prctica. Este mtodo es parte central del

    presente opsculo, por lo cual es pertinente describirlo.

    Antes de describir los pasos de esta metodologa es preciso comentar que existen

    condiciones previas que, al llevarlas a cabo durante un tiempo y en forma adecuados,

    ayudan al investigador a adquirir la disposicin interior necesaria para poder comenzar con

    la investigacin. En primer lugar mencionar la capacidad de admiracin-veneracin, que es una condicin natural de los seres humanos en su temprano desarrollo y que se va

    opacando por la crtica; hoy en da en nuestra sociedad criticamos ms de lo que

    admiramos. La veneracin y la admiracin son condiciones previas a nuestra capacidad

    de cognicin39 y al no desarrollarlas, limitamos nuestro potencial de observacin. Otra de

    las condiciones previas es no tener prejuicios. Es necesario mantener una mente abierta;

    observar primero las cosas y ms tarde, con la experiencia, verificar si es cierto o falso.

    Esta postura es coherente con la del escptico, individuo que no cree ni desacredita nada

    a priori40. La ltima de las condiciones que mencionaremos por ahora es la calma interior,

    entendida como el estado de quietud que permite que podamos escuchar el mundo

    exterior desde su interior y no desde nuestro propio ruido. La ansiedad ya inherente a

    nuestra actual forma de vida debe ser superada para que podamos alcanzar la calma

    interior y entonces poder establecer una comunicacin con el fenmeno mismo, dejar que

    36 Colmenares, Ricardo. La fenomenologa goetheana: una aportacin cientfica para la comprensin orgnica de la actividad agraria. Espaa. 2006. p.10. 37 Beekman, Willem & Mansvelt, Jan Diek. Phenomenology taining course. Department of Ecological Agriculture, Wageningen Agricultural University. Holanda. 1996.p. 48. 38 Ghelman, Ricardo. Metodologa Goetheanstica. Seminario sobre medicina Antroposfica. Asociacin de Medicina Antroposfica. San Pablo. Brasil. 39 Steiner, Rudolf. How to know higher worlds, a modern path to initiation. Anthorposophic press. E.U.A. 1994.p.16. 40 Ghelman, Ricardo. Metodologa Goetheanstica. Seminario sobre medicina Antroposfica. Asociacin de Medicina Antroposfica. San Paulo. 2009. p. 2

  • 21

    el fenmeno se comunique, escucharlo. No sobra decir que estas condiciones requieren

    prctica y disciplina, y son descritas con mayor amplitud por Steiner41.

    Una vez conscientes de los pasos previos, podemos continuar con la descripcin del

    mtodo fenomenolgico desarrollado por Goethe. Este consta de cuatro pasos, que

    representan un camino de profundizacin cualitativa hacia el interior de los fenmenos u

    objetos que observamos. Al adentrarnos en este mtodo es preciso aclarar que los

    paradigmas objetivo / subjetivo, explicacin cientfica e investigacin cuantitativa deben

    ser sustituidos por los conceptos exacto / inexacto, comprensin participativa e

    investigacin cualitativa42.

    Paso I. Percepcin sensorial exacta. Describir los hechos. Paso tierra.

    En este primer paso se nos invita a hacer una observacin concreta y muy precisa del

    fenmeno u objeto que queremos estudiar. Se trata de percibirlo y luego describirlo tal cual

    es, de modo que seamos capaces, incluso, de visualizarlo, cerrando los ojos, o de

    dibujarlo a la perfeccin en un papel, al terminar la observacin. Se deben observar los

    hechos espaciales, el fenmeno en el presente (el pasado y el futuro no tienen importancia

    en este paso). Se observan todos los detalles: la variedad de sus formas, fuerzas, colores,

    texturas, y se describen. Esta descripcin puede hacerse empleando palabras sueltas,

    haciendo un texto descriptivo, dibujos o lo que uno considere adecuado. As, la primera

    actividad es la captacin sensoria de la realidad, y hemos de retener lo que se ofrece en

    dicha percepcin, porque solo eso es lo que podemos llamar experiencia pura43. Goethe se refiere a esa forma de realidad en su ensayo La naturaleza cuando dice: Por ella

    estamos rodeados y envueltos, incapaces de salir de ella. Sin ser requerida y sin avisar,

    41 Steiner, Rudolf. How to know higher worlds, a modern path to initiation. Anthorposophic press. E.U.A. 1994. 42 Ghelman, Ricardo. Metodologa Goetheanstica. Seminario sobre medicina Antroposfica. Asociacin de Medicina Antroposfica. San Paulo. 2009. p. 3. 43 Steiner, Rudolf. Lneas bsicas de una teora del conocimiento basada en la visin goetheana del mundo con especial referencia a Schiller. Espaa. Editorial Rudolf Steiner.1994.p. 33.

  • 22

    nos arrastra en el torbellino de su danza y se mueve con nosotros hasta que, cansados,

    caemos rendidos en sus brazos 44.

    En este paso nos concentramos en la sensacin que uno obtiene por medio de los

    sentidos. Es importante no formarse conceptos a partir de dichas sensaciones, y para

    describirlas empleamos conceptos descriptivos de forma, color, textura, olor, etc. Con ellos

    expresamos lo que nos llega a los sentidos, mas es importante, dentro de nuestra

    observacin, no dar mayor importancia a un hecho concreto que a otro; si lo hacemos,

    hemos establecido un nexo mental entre ellos. No debemos reflexionar sobre los nexos

    entre las partes aisladas de la observacin. Es decir, cuando elaboramos una experiencia,

    el pensar, nuestro conocer, debe someterse a esta forma de confrontacin. Si el pensar ha

    de convertirse en un medio para penetrar con mayor hondura en el mundo, primero debe

    volverse l mismo experiencia, hemos de usar el pensar como si fuera un objeto ms entre

    los hechos de la experiencia45. Nada tiene mayor o menor importancia, incluido el pensar.

    El paso antes descrito es el cimiento sobre el cual se edifican los siguientes pasos, por ello

    se le denomina paso tierra o paso raz46.

    Percepcin temporal. Pensar imaginativo. Paso agua.

    Al entrar en esta etapa, se relaja el concepto fijo del tiempo y el investigador debe

    moverse libremente hacia el pasado y el futuro. Ya no se observa el objeto esttico, sino

    que se recrea a cmo fue en sus diversas manifestaciones en el tiempo, considerando los

    cambios de las distintas partes del todo que observamos. Por su fluidez, Ghelman

    denomina esta etapa como paso agua o paso hoja, viviendo los intervalos47. Goethe

    llam a este paso fantasa sensorial exacta y en l se percibe la relacin que hay entre

    las distintas partes, sin detenerse en ninguna, percibiendo los espacios entre ellas y la

    transformacin de una parte del fenmeno en otra. De algn modo se nos invita a recrear

    la historia del fenmeno u objeto que observamos.

    44 Snchez Meca, David. Teora de la naturaleza. Johann Wolfgang von Goethe. Editorial Tecnos, Madrid. 251 pp. 45 Steiner, R. (1994) Lneas bsicas de una teora del conocimiento basada en la visin goetheana del mundo con especial referencia a Schiller. Editorial Rudolf Steiner, Madrid. p. 62. 45 Ghelman, Ricardo. Metodologa Goetheanstica. Seminario sobre medicina Antroposfica. Brasil. 2009. p. 3. 46 Ibd.p. 4 47 Ibd.p. 5

  • 23

    Secuencia de las formas de hojas en la metamorfosis del cardo Sonahuae oleracheus. Tomado de Bokhemul,

    Al estudiar una planta, por ejemplo, se observa el cambio de colores y de forma de las

    hojas o de otras estructuras. No se mira aisladamente una sola parte, sino que se percibe

    lo que se est transformando a lo largo del proceso visible. Tenemos que movernos

    libremente dentro del fenmeno, como el agua. Nuestra conciencia debe buscar esa

    misma cualidad del agua, uno nada dentro de la planta48. En ltima instancia, lo que

    buscamos es ver imgenes transformndose, una recreacin del fenmeno estudiado para

    saber cmo lleg a ser lo que vemos en tiempo presente. Para Ghelman, uno solo

    consigue nadar sin viajar, si uno est bien anclado en las percepciones precisas del

    fenmeno (paso 1). Si no observamos la metamorfosis, rpidamente alucinamos y nos

    alejamos de la metodologa cientfica49. Es pertinente recordar que ste es un mtodo

    cientfico con caractersticas concretas. Si llevramos a cabo el estudio con un grupo de

    investigadores que ya tuvieran cierta experiencia, encontraramos que al investigar un

    fenmeno u objeto especfico cada miembro del grupo arrojara resultados similares

    respecto del resto.

    Paso III. Contemplacin. Paso aire

    48 Ghelman, Ricardo. Metodologa Goetheanstica. Seminario sobre medicina Antroposfica. Brasil. 2009. p. 3. 49 Ibd. p. 5

  • 24

    Si retomamos el ejemplo de la planta, el investigador ya la observ completamente en los

    pasos anteriores: ya debi haber percibido su metamorfosis, y por lo tanto, su desarrollo,

    desde la germinacin y la formacin de su raz, pasando por todo su crecimiento hasta la

    sntesis de una nueva semilla. En todo el proceso se enfatizaron las cualidades de los

    fenmenos; sta es una de las caractersticas del mtodo cientfico fenomenolgico que lo

    hace diferente del mtodo cientfico convencional.

    El cientfico ingls del siglo XV, Isaac Newton50, al presentar su combinacin de

    experimentos en referencia a la teora del color que desarroll, reemplaz el fenmeno del

    color por una serie de nmeros o valores matemticos. Al hacer esto, complet el

    protocolo para la investigacin cientfica de la naturaleza iniciado anteriormente por Galileo

    y otros. La introduccin a la ciencia del mtodo cuantitativo matemtico inevitablemente

    llev a distinguir cualidades primarias y secundarias. A partir de ese momento, se

    consider ciencia solo a lo que era posible cuantificar matemticamente; es decir, con

    nmero, posicin, magnitud y extensin. sas fueron llamadas las cualidades primarias.

    En contraste, las cualidades que no pueden ser expresadas matemticamente como el

    color, la belleza, el sabor, el sonido, y los sentimientos fueron consideradas cualidades

    secundarias. El arte y el sentimiento fueron desterrados de la ciencia. Esta distincin fue

    desarrollada y llevada hasta un dualismo en el que solo las cualidades primarias se

    consideraban reales y las secundarias no se tomaban en cuenta51. Esta forma de pensar

    fue instilada desde entonces en nuestra cultura y sufrimos an una visin parcial de la

    realidad a causa de ella.

    En la metodologa de Goethe, el punto de partida es la observacin exacta, seguida de un

    pensar ms fluido que desemboca en el acto de entremezclar las llamadas cualidades

    primarias con las secundarias; es decir, la totalidad de lo que nos aporta el objeto

    observado. En el sentido de Goethe, esta mezcla de cualidades es posible si se unen

    sentimiento y pensamiento de una manera precisa y repetible. En este paso buscamos

    percibir la atmsfera de lo observado. Al hacer esto, uno recorre el proceso realizado en

    50 (1643-1727) 51 Bortoft, Henri. Goethe's Scientific Consciousness. E.U.A. Institute for Cultural Research 1986.p.13.

  • 25

    las etapas anteriores, pasando primero por el pensar exacto y espacial, luego por el

    pensar imaginativo, para finalmente incorporarlo todo con el sentimiento52. La metodologa

    es cualitativa, no cuantitativa. En esta etapa podramos decir que se trata de conocer cul

    es la percepcin anmica que nos ofrece el fenmeno; nos encontramos viendo el ser del

    fenmeno u objeto observado.

    Para esta etapa se debe desarrollar, segn Goethe, la capacidad de conocer por

    contemplacin, ir en busca de un profundo sentimiento intangible de lo que viene a nuestro

    encuentro, o nos toca, en su esencia, a partir de la totalidad de un fenmeno u objeto53

    Paso IV. Pensar intuitivo. Paso fuego Usted y el fenmeno son solo uno. El paso IV conecta la Voluntad con el Pensamiento. En

    este paso se pone en prctica lo que Rudolf Steiner llama intuicin. Si nos quedramos

    con la primera impresin de cualquier fenmeno, correramos el riesgo de retener solo una

    suma confusa e incoherente de los cuatro pasos, junto con los sentimientos personales; es

    decir, con toda el alma del observador (en trminos de Goethe). Entonces, se puede

    cometer un gran error que nos alejara del fenmeno mismo porque no sabra uno cmo

    separarse de su percepcin. As pues, el acto de pensar en su sentido ms amplio debe

    alcanzar su objetivo. Es decir, integrar dos mundos o dos naturalezas del mismo mundo: la

    naturaleza sensorial que nos llega desde fuera y la naturaleza que nos viene desde

    dentro, a partir del mundo de las ideas. Dos naturalezas fundidas en el fenmeno que

    estudiamos y que queremos conocer.

    52 En este caso el sentimiento se refiere al fenmeno interior, la sensacin emocional objetiva y libre si se quiere, que surge en el investigador al observar un objeto o fenmeno dado. 53 Colmenares, Ricardo. La fenomenologa goetheana: una aportacin cientfica para la comprensin orgnica de la actividad agraria. Espaa. 2006. p.10.

  • 26

    Captulo 2. Investigacin Una vez que he descrito las bases conceptuales del trabajo cientfico-artstico de Goethe y

    su mtodo de observacin, ahora presento los experimentos y estudios que realic para

    poner en prctica su mtodo fenomenolgico (MFG). 2.1 Experimentos

    En esta parte de la investigacin seleccion dos plantas y las sembr en distintas

    condiciones. La primera fue Calendula officinalis cuyo nombre popular es Mercadela o

    calndula. Es una planta anual de uso comn con caractersticas medicinales. La sembr

    en condiciones sin control de variables (luz y temperatura) y en un ambiente abierto. El

    segundo experimento lo realic con Arabidopsis taliana, que es la planta ms conocida a

    nivel gentico en el mundo. La sembr en condiciones de laboratorio controladas con luz

    artificial y un rango de temperatura estable entre 20C y 23C.

    2.1.1 Metamorfosis de Calendula officinalis.

    Objetivo: Observar la metamorfosis de esta planta usando el MFG a lo largo de todo el ciclo de vida, desde semilla-germinacin hasta floracin-formacin de nueva

    semilla y muerte.

    Proceso: El diseo experimental consisti en la siembra de siete plantas de Calendula officinalis en siete macetas con tierra de composta biodinmica y la

    observacin de su desarrollo a lo largo de su ciclo de vida.

    Lugar: Vivero abierto bajo condiciones y variables no controladas, en Cuernavaca, Morelos.

    Mtodo de trabajo: Se hicieron observaciones y toma de datos del proceso de metamorfosis de las siete plantas. Se llev un registro fotogrfico, bitcora, textos y

    dibujos del desarrollo de dichas plantas, con una frecuencia de 7 a 15 das (segn

    la etapa de desarrollo) por semana. En puntos clave de transicin en el desarrollo

    de la planta (por ejemplo, al comienzo de la germinacin o de la floracin), se

  • 27

    hicieron observaciones siguiendo el MFG. Se consult un calendario astronmico54

    y se llev una bitcora con eventos relevantes, como los ciclos lunares u otros

    fenmenos astronmicos relevantes. Todas las plantas estn sometidas a las

    mismas condiciones de luz (solar), agua y temperatura.

    Duracin: agosto 2011- abril 2012.

    2.1.2 Metamorfosis de Arabidopsis taliana.

    Objetivo: Realizar estudios preliminares para conocer la metamorfosis de esta especie.

    Proceso: El diseo experimental consiste en la siembra de 21 plantas de Arabidopsis taliana. Se sigui el protocolo convencional del laboratorio para la

    siembra y desarrollo de esta especie. Se destaca que en dicho mtodo se hace la

    germinacin en condiciones inocuas y con agar como sustrato. La tierra que se

    utiliza para su desarrollo es turba de musgo estril con nutrientes qumicos.

    Lugar: Se utiliza un sistema controlado en cmaras de crecimiento en el Laboratorio de Gentica Molecular, Desarrollo y Evolucin de Plantas, Instituto de

    Ecologa de la UNAM, Ciudad Universitaria, Mxico. D.F. Mtodo de trabajo: Se hacen observaciones y toma de datos del proceso de metamorfosis de las 21 plantas. Se lleva un registro fotogrfico, bitcora, textos y

    dibujos del desarrollo de dichas plantas, con una frecuencia de una vez por

    semana. En puntos clave de transicin en el desarrollo de la planta (por ejemplo, al

    comienzo de la germinacin o de la floracin), se hacen observaciones siguiendo el

    MFG. Se consulta un calendario astronmico y se anotan en la bitcora eventos

    relevantes como los ciclos lunares u otros eventos astronmicos relevantes. Todas

    las plantas llevaron a cabo su ciclo completo en cmaras controladas de

    crecimiento.

    Duracin: enero 2012- junio 2012

    54 Calendario del ms antiguo Galvn. Editorial y librera Murgua 2012.

  • 28

    2.1.4 Estudios de los textos de Goethe. 2.1.4.1 Ensayo

    Objetivo: Ilustrar el ensayo llamado La Metamorfosis de las plantas55 de Goethe . Proceso: Estudiar los textos del ensayo desde la visin de la planta de Goethe y su fenomenologa y utilizarlos como base para hacer dibujo y/o pintura.

    2.1.4.2 Poema Objetivo: Ilustrar el poema tambin llamado La Metamorfosis de las plantas56 (ver fragmento del poema en la seccin de los apndices).

    Proceso: Estudiar el poema desde la visin fenomenolgica de Goethe y utilizarlo como base para hacer dibujo y/o pintura.

    2.2 Resultados 2.2.1 Metamorfosis Calendula officinalis.

    Dibujo. Se realiz una serie extensa de dibujos de la calndula a lo largo de su desarrollo. Se trabaj en dos tipos de dibujos: 1. Dibujos descriptivos de la anatoma y

    el gesto de la planta y 2. Dibujos y textos, resultado del estudio fenomenolgico.

    55 Snchez Meca, David. Teora de la naturaleza. Johann Wolfgang von Goethe. Editorial Tecnos, Madrid. p.30. 56 ibd.p.83.

  • 29

    Dibujo a lpiz sobre papel de 21 x 28 cm No.3 de 16.

    Para registrar la metamorfosis de cada una de las siete plantas de calndula se obtuvo un

    fotografa digital por individuo con una frecuencia de siete a quince das57. Posteriormente

    se editaron las fotografas para resaltar la forma de la planta. El proceso comienza con la

    fotografa de la planta del lado izquierdo y al final de la edicin digital de la imagen (lado

    derecho) se obtiene una huella de la forma de la planta.

    57 En las primeras etapas del crecimiento, en los que hay cambios muy frecuentes, se tomaron fotografas una vez por semana, En etapas de desarrollo posterior se tomaron cada quince das.

  • 30

    Secuencia de fotografas que muestra el proceso de edicin de una

    imagen de calndula (C4) para resaltar la forma de la planta.

    Cuando esta imagen se compara con la imagen de la siguiente etapa de crecimiento

    podemos seguir los cambios de forma y es posible tambin observar con claridad los

    gestos de crecimiento de la planta. Para cada paso del desarrollo de la planta se

    incorpor, detrs de la imagen principal (verde), una silueta dibujada en lnea negra que

    muestra la forma que tena la planta en la etapa anterior.

    Con estas fotografas se realiz una breve pelcula de 2.30 min de duracin, que muestra

    la metamorfosis de la calndula (individuo C4) a lo largo de los 8 meses que dur la

    investigacin.

    En la imagen (un still de la pelcula) se muestra una planta de calndula (la planta nombrada C4)

    tres semanas despus de haber germinado (en color verde) y detrs de sta se ve, en el fondo,

    la silueta de la misma planta en un momento anterior de su desarrollo.

  • 31

    En esta secuencia es posible observar como en la silueta en lnea negra el segundo par

    de hojas est dispuesto de manera extendida hacia arriba y hacia los lados de la imagen.

    En la etapa posterior de desarrollo (en color verde) observamos que este par de hojas se

    ha recurvado y girado formando un semicrculo alrededor del tallo de la planta.

    Adicionalmente, se advierte un tercer par de hojas que crecen desde el pice de la planta.

    En la imagen (otro still de la pelcula) se muestra la planta C4, cinco semanas despus de haber germinado (en color

    verde) y detrs de esta imagen el dibujo de la silueta de la imagen anterior. Como se puede apreciar, si comparamos con

    la etapa anterior (la silueta en segundo plano), la planta se ha recurvado completamente y se postra hacia el lado

    izquierdo en la imagen.

    Secuencia 1. Del da seis al da cuarenta. Fotografas digitales editadas de calndula C4.

    Posteriormente al finalizar el proceso de edicin de las fotografas se colocaron todas las

    imgenes en secuencia para poder estudiar los cambios de forma y gesto en el tiempo. En

    la primera secuencia que va desde la germinacin hasta el da cuarenta (ver imagen de

    secuencia 1) se muestran los cambios en la forma de la calndula (C4) en cinco

  • 32

    fotografas semanales. Se pueden ver los cambios de forma y los distintos gestos que la

    planta insina. Para fines de claridad en la presentacin, se ha homogenizado el tamao

    de las plantas, aunque en realidad conforme pasa el tiempo, la planta es cada vez de

    mayor tamao.

    Secuencia 2. Del da 40 al da 72. Fotografas digitales editadas de calndula C4.

    En la secuencia 2 se observa que las hojas llegan a su mayor tamao y su forma se

    estabiliza. Durante toda la secuencia, la planta recuper la posicin erguida que pareca

    perder en la primera secuencia. En este periodo se produjo follaje en abundancia y el

    creciiento era sostenido y constante

    Secuencia 3. Del da 68 al da 129. Fotografas digitales editadas de calndula C4.

  • 33

    En la seceuncia 3 la planta llega a la floracin. Se produce primero el botn de una sola

    flor que crece cercano al tallo principal de la planta. Posteriormente crece un pice a partir

    de ese tallo y eventualmente la flor se abre. Posteriormente, del tallo original de la flor,

    surgen tallos secundarios y ah se producen nuevas flores. Es posible ver que en el tallo

    de la flor crecieron hojas, pero stas fueron cada vez ms pequeas conforme se

    acercaban al lugar de donde se desarroll el botn de la flor hasta que casi llegaron a ser

    del tamao de las brcteas58. Al final de la secuencia, las hojas empiezan a decaer y se

    marchitaron.

    Secuencia 4. Del da 104 al da 128. Fotografas digitales editadas de calndula C4.

    En la ltima secuencia se observa el decaimiento gradual de la planta. La frecuencia con

    que surgan las flores empez a disminuir y el follaje se hizo menor an que en etapas

    anteriores. La metamorfosis de la planta parece haberse concentrado ahora en la flor.

    Dentro de sta, surgi una transformacin donde gradualmente se modificaron sus

    rganos y se empezaron a convertir en las semillas. Al inicio, las semillas jvenes eran

    verdes, del mismo tono que las hojas, pero conforme maduraron se tornaron color

    amarillo-crema claro. Al principio de la etapa de floracin, las primeras flores presentaban

    58 Son estructuras semejantes a las hojas y que estn en la base de las flores.

  • 34

    un tamao mayor que al final. Su coloracin tambin fue cambiando de naranja-amarillo

    brillante a amarillo plido al final. En general, la planta fue presentando gradualmente una

    apariencia deshidratada y un tamao menor. En las ltimas etapas sus colores se hicieron

    cada vez ms tenues y amarillos-crema

    La intencin de presentar la metamorfsis de calndula en las secuencias recin descritas

    es la de tener una visin adicional a la presentada en el video y los dibujos de las

    secciones anteriores, de las transformaciones y los gestos de la planta a lo largo de su

    desarrollo. Se han omitido en esta seccin otros datos generados durante las

    observaciones, como son las correlaciones de las etapas del desarrollo vegetal con los

    ciclos de las fases lunares. Estas correlaciones y otros datos pueden ser consultados en

    los anexos al final de este trabajo.

    2.2.2 Metamorfosis Arabidopsis taliana.

    Arabidopsis taliana en dos estadios de crecimiento. A la derecha est la planta completa a 25 das de maduracin y a la izquierda se ve la parte vegetativa a los 35 das de crecimiento.

    Arabidopsis taliana es una planta pequea que no crece ms de 4 cm de altura y 7 cm de

    dimetro. Por esta caracterstica, desde el momento de la germinacin y en las primeras

  • 35

    etapas de desarrollo fue necesario hacer las observaciones utilizando un microscopio.

    Durante todo el experimento se siguieron los protocolos estndar de siembra y cuidado de

    las plantas utilizados en el laboratorio donde se llev a cabo el trabajo. Tambin es

    necesario mencionar que por la naturaleza de las investigaciones que se hacen en este

    laboratorio59, las condiciones bajo las que se desarrollan plantas son totalmente

    controladas. La luz es artificial (focos), la temperatura se regula por un sistema de aire

    acondicionado, las plantas nunca estn expuestas a la luz solar y su nutricin proviene de

    una mezcla mineral de nutrientes.

    La metamorfosis de Arabidopsis comienza con la germinacin de la minscula semilla. En

    nuestro caso se sembraron las semillas en un Agar60 dentro de cajas de germinacin de

    10 x 10 x 1 cm de profundidad. Al germinar, crece una raz muy larga que se ramifica

    varias veces antes de que se pueda observar el primer par de hojas. Las siguientes hojas

    crecen de manera radial a partir de un nico tallo corto en el centro de la planta.

    Dibujos a lpiz de distintos individuos de Arabidopsis taliana a los quince das de desarrollo.

    59 Laboratorio de Gentica Molecular, Desarrollo y Evolucin de Plantas, Instituto de Ecologa de la UNAM, Ciudad Universitaria, Mxico. D.F. 60 Se prepara en condiciones inocuas y es algo muy parecido a una gelatina que contiene nutrientes.

  • 36

    Dibujos a lpiz que muestran el desarrollo radial de la planta y la parte central de crecimiento.

    Al llegar la madurez de la parte vegetativa (en menos de dos semanas) comienza la

    formacin de una estructura (escapo) que tambin proviene del centro de la planta y que,

    al madurar, sostiene y da vida a varias flores. Posteriormente, se forma un fruto pequeo y

    alargado que contiene las semillas. Adems del trabajo de descripcin de la planta y los

    dibujos de forma, se realiz el MFG a Arabidopsis. Los resultados se presentan en la

    seccin Discusin de la presente obra.

    Cinco individuos de Arabidopsis taliana creciendo en agar en sus primera semanas de desarrollo.

  • 37

    Arabidopsis taliana sembradas en macetas dentro de las cmaras de crecimiento.

    2.2.3 Estudio de textos de Goethe. 2.2.3.1 Metamorfosis ensayo El ensayo original de Goethe es un estudio de la planta con flor que consta de 123

    prrafos y 17 secciones (se pueden conocer algunos de los prrafos en los anexos). El

    producto del estudio plstico que realic sobre este ensayo consisti en hacer trabajos

    sobre papel utilizando grafito, lpiz de color, crayn, acuarela, acrlico y/o gouache. En

    cada dibujo se emple una o varias de estas tcnicas. Hice ilustraciones para cada una de

    las 17 secciones (al menos una por seccin) y al final seleccion 27 obras sobre papel

    para acompaar el ensayo. En la seccin de obra y tambin en los anexos de esta tesis se

    pueden observar algunas de estas obras.

    2.2.3.2 Metamorfosis poema En esta etapa realic dibujos y collage a partir del poema de Goethe. Trabaj sobre papel

    utilizando grafito, acuarela, y/o gouache, en muchos casos emplee tambin collage. En

    cada dibujo se emple una o varias de estas tcnicas. Al final seleccion 11 obras para

    acompaar el poema. En la seccin de obra y tambin en los anexos de esta tesis se

    pueden observar algunas de estas obras.

  • 38

    Eduardo Rincn. Dibujo sobre papel, posteriormente modificado digitalmente. 28 x 21cm 2012,

    3. La obra

    Mi trabajo tiene como base el estudio de procesos biolgicos, naturales y orgnicos que

    plantean una reflexin sobre las fuerzas que se manifiestan en la forma y desarrollo de las

    plantas. Utilizando diversas tcnicas, he empleado el arte como una manera de investigar

    el mundo vegetal e intentar descifrar ms all de lo que a simple vista observamos en la

    naturaleza. A lo largo de mi trabajo artstico he invitado a la ciencia a participar como un

    aliado en dicha investigacin. En muchos de mis proyectos, he hecho experimentos en los

    que busco conocer los fenmenos que estudio utilizando las herramientas propias de la

    ciencia en combinacin con el arte.

    Como he planteado en los apartados previos, el eje del planteamiento de Goethe en

    relacin con las plantas est inmerso en la idea de la metamorfosis. Por ello, al disear los

    experimentos, me pareci fundamental comenzar por estudiar la metamorfosis de una

    planta, en este caso la calndula. Estudi el proceso de desarrollo y cambio en la forma de

    esta planta durante ocho meses, y para documentar y estudiar su transformacin eleg la

    fotografa, el dibujo y la pintura sobre papel.

  • 39

    Secuencia de 128 das de la metamorfosis de calndula (C4) realizada con fotografas digitales editadas para resaltar la forma de la planta.

    La fotografa digital me dio la posibilidad de obtener una imagen precisa y detallada de la

    forma de la planta. Estas fotografas fueron manipuladas (como se detall en la seccin

    anterior) para resaltar la forma de la planta, sin modificarla, solamente aislndola de otros

    elementos que aparecan en las fotos. Al obtener una secuencia completa de fotografas a

    lo largo varios meses fue posible observar los cambios de forma y la metamorfosis de la

    planta.

    La secuencia completa de fotografas editadas muestra la metamorfosis de la planta en

    pulsos de siete a quince das (que es el tiempo entre cada toma fotogrfica). Este

    resultado es un anlisis plstico de la forma de la planta y para m representa una pieza de

    arte en s misma. En la impresin final de este proceso se incluyen los datos que se

    recabaron durante la investigacin, es decir, los das transcurridos entre cada toma y

    tambin las fases lunares61 durante todo el proceso de crecimiento.

    Posteriormente, decid utilizar las imgenes de cada etapa para realizar una pequea

    pelcula y con ella ilustrar de manera ms dinmica el proceso de transformacin de la

    planta. En esta pelcula hice sobre posiciones de imgenes de la planta viva en una etapa

    dada de desarrollo sobre un dibujo de la silueta de la misma planta, pero en una etapa de

    crecimiento anterior. Al observar la pelcula es posible ver la metamorfosis de manera

    dinmica.

    61 Es posible ver al integrar la secuencia de la metamorfosis con los ciclos lunares que existe una entre crecimiento y las fases de cuarto creciente a luna llena.

  • 40

    El seguimiento tan detallado de la metamorfosis de calndula y sus dibujos me permitieron

    conocer detalles de la planta que no es posible encontrar de otra manera. Por ejemplo

    esta es una planta con una forma y tallo muy flexible y capaz de cambiar su orientacin y

    postrarse completamente hacia la luz solar (sobe todo en las etapas tempranas de su

    desarrollo). Las primeras hojas, tal como lo menciona Goethe en su ensayo, siguen la

    forma de la semilla y es sorprendente ver como se repiten las secuencias de desarrollo y

    cambio marcadas por Goethe en su descripcin de la metamorfosis. Tambin se pudo

    constatar al hacer el estudio de la planta que la secuencia en el cambio de su forma sigue

    leyes universales que se aplican a todas las plantas con flor.

    Por otro lado la calndula presenta variaciones particulares dentro de este marco general

    y en particular me parece relevante lo que sucede en su flor. Goethe menciona en los

    primeros prrafos de su ensayo: partes externas de ellas (se refiere a las plantas) a

    veces se transforman y adoptan la forma de las partes ms prximas, ya eternamente, ya

    ms o menos. As, por ejemplo, la flor siempre se transforma la mayora de las veces en

    una doble, cuando, en lugar de estambres y anteras, se desarrollan ptalos que, o son

    perfectamente iguales a los otros ptalos de la corola en forma y color o, llevan consigo

    an signos visibles de su origen.62 Esta descripcin se observa de manera particular en

    la flor de la calndula y el fenmeno se expresa a tal grado que es difcil distinguir entre

    una semilla y un spalo tardo de la flor. En muchos casos se encuentran fusionados.

    Desde el punto de vista de la forma este es un punto intermedio entre flor y semilla y

    realic una serie de dibujos y estudios de la metamorfosis de la flor hacia el fruto-semilla

    para ilustrarlo.

    Mi inters principal en esta etapa era conocer cmo se daban los cambios de forma a lo

    largo de la metamorfosis de la calndula. Es importante resaltar que tanto el dibujo y la

    fotografa como la pelcula fueron medios que me permitieron ver en una secuencia lineal

    en el espacio y tiempo cmo haba sido el desarrollo de la planta. Con estos resultados

    conclu la etapa preliminar del estudio de metamorfosis de la calndula.

    En la siguiente etapa la idea principal era conocer la planta en la otra parte de su realidad,

    la parte intangible, la que no es posible observar de manera directa. Para ello apliqu el 62 Snchez Meca, David. Teora de la naturaleza. Johann Wolfgang von Goethe. Editorial Tecnos, Madrid. p.30.

  • 41

    mtodo de conocimiento de Goethe, el llamado mtodo fenomenolgico, observado una

    calndula en estado adulto avanzado, ya con flores y frutos-semilla. Es importante

    mencionar que no analic las fotografas ni la pelcula del experimento presentado

    anteriormente hasta que acab la etapa que ahora describo, pues buscaba aplicar el

    mtodo fenomenolgico sin prejuicios.

    Como se mencion en el captulo de descripcin del mtodo fenomenolgico de Goethe

    (MFG) los resultados del estudio fenomenolgico pueden ser tanto textos o palabras

    descriptivas como dibujos. A continuacin presento algunos fragmentos del texto

    realizado en la segunda etapa del MFG (ver su descripcin en la seccin 1.4) ya que esta

    etapa es donde comienza la descripcin fluida del cambio de la forma en el tiempo.

    El agua penetra, hincha, expande, impulsa el desarrollo.

    Crecimiento, empuje, gran fuerza que se propaga y provoca crecimiento, expansin.

    Se desenrolla la planta hacia arriba y hacia abajo.

    Las estructuras que dejaron de crecer fue porque ya no tuvieron agua, al salir el agua

    decaen, pierden su turgencia y cambian de color

    El impulso hacia el fin del proceso sigue siempre al agua

    La expansin llega a la flor que se abre al cosmos.

    calor que se abre y se concentra en la flor

    El texto y el dibujo son fundamentales para poder documentar las experiencias adquiridas

    en esta etapa. En este paso no busco representar el objeto-planta; no me interesa copiar

    sus partes y analizar su anatoma (eso lo hice de manera ms directa tomando la

    fotografas del primer experimento o en los dibujos realizados en la parte de la percepcin

    sensorial exacta). Lo que busco con el dibujo, en este paso, es expresar lo percibido con

    el pensar imaginativo en el trnsito de una etapa a otra en el desarrollo de la planta.

    Dibujar cmo seran los espacios entre las estructuras que vemos fijas en la planta

    madura (hojas, tallos, flores y frutos) y la transformacin fuera del marco del espacio-

    tiempo de una parte del fenmeno en otra. De algn modo, recrear la historia de la planta,

    regresar en el tiempo para ver su crecimiento. Pero sobre todo percibir las fuerzas debajo

    de los fenmenos, intentar visualizar la idea detrs de la forma, de la apariencia de la

    planta. El dibujo libre, sin apego a la forma, fluido y expandido por la imaginacin en el

  • 42

    proceso vegetal. Por otro lado, las palabras y los textos se unen para completar la imagen

    de este proceso y, de algn modo, la pieza final es un relato del trnsito por la

    metamorfosis, pero tambin es una especie de instructivo que describe un fenmeno.

    Escog comenzar con el dibujo a lpiz apelando a su cualidad etrea, y porque esta

    tcnica es la que ms rpidamente me permite expresar mi pensar. El dibujo me

    proporciona una facilidad de trazo y al mismo tiempo es el medio ideal para plasmar ideas

    de manera directa y rpida. Eleg la tcnica y el formato, es decir hacer dibujos y en

    pocos casos tinta sobre papel, porque lo que yo hago esta dentro de la tradicin de un

    naturalista. De alguna manera estoy documentando una exploracin, el viaje hacia un

    mundo poco visitado y los dibujos, anotaciones y textos son el testimonio de esta viaje. Es

    posible consultar ms obra producida en esta etapa en los anexos de este trabajo.

    Por ltimo revisar la obra producida a partir del estudio tanto del poema como del ensayo

    de Goethe titulados La metamorfosis de las plantas. En este proceso, mi trabajo no

    proviene directamente de la planta sino del pensar intuitivo y de la profundizacin de

    Goethe en el mundo vegetal, expresadas en su estudio detallado de la planta y su poesa.

    Considero que el haber estudiado y practicado su mtodo fenomenolgico, antes de

    emprender la enorme tarea de ilustrar sus obras, me permiti entrar un poco en el tono de

    lo que Goethe observ. En una carta a Batsch del 26 de febrero de 1794, Goethe dice

    que en su libro hubiera deseado ver representado e ilustrado el curso entero de la

    metamorfosis a travs de algunas plantas63. El saber esto motiv an ms mi intencin de

    ilustrar estas obras.

    Para esta etapa de la investigacin decid utilizar de nuevo el dibujo como herramienta de

    trabajo primario y luego incorpor la pintura sobre papel, usando acuarela, gouache,

    crayn, lpiz de color o pastel. En ocasiones todas las tcnicas estn presentes en una

    misma obra. Tambin incorporo como parte de la pieza fragmentos de textos o palabras

    utilizadas por Goethe en sus textos. Yo encuentro que estas tcnicas me dan la fluidez

    necesaria para construir una imagen a partir de la poesa y el ensayo. En la poesa de

    Goethe es evidente el desarrollo de su conciencia de poeta y el poder que confiere al

    lenguaje para dar forma a la experiencia. Al realizar dibujo y pintura en torno a su obra se 63 Snchez Meca, David. Teora de la naturaleza de Johann Wolfgang von Goethe. Espaa, ed. Tecnos, p. 134.

  • 43

    requiere estar constantemente consciente de la dimensin figurativa del lenguaje, y de

    como hacer la transferencia entre ambas formas de expresin. Tambin se encuentra uno

    con el poder de la metfora y la analoga para enriquecer, o a veces distorsionar, nuestra

    visin y entendimiento de un fenmeno. Al realizar las obras para ilustrar el trabajo de

    Goethe busqu desarrollar un lenguaje que se acoplara en vez de imponerse a s mismo

    en la dinmica del proceso natural. Considero que esta actitud es uno de los

    requerimientos primarios del mtodo de Goethe: no insistir de manera ruda en la

    explicacin y en el mismo sentido aprender a ser internamente flexible y mvil como la

    naturaleza misma64 Esto busca, per se la metamorfosis del investigador, este es el

    punto central de la obra de Goethe.

    Al realizar esta etapa del trabajo intent a travs de mi obra plstica establecer contacto

    con lo que Goethe buscaba, de alguna manera el dibujo y la pintura me permitieron

    dialogar en su lenguaje.

    Eduardo Rincn. Acuarela, gouache y grafito sobre papel. 34 x 44cm. 2010.

    4. Conclusiones 64 Snchez Meca, David. Teora de la naturaleza de Johann Wolfgang von Goethe. Espaa, ed. Tecnos, p. 161.

  • 44

    Como mencion anteriormente, en muchos de mis proyectos, he hecho experimentos en

    los que busco conocer los fenmenos que estudio utilizando las herramientas propias de

    la ciencia en combinacin con el arte. Sin embargo, dentro del marco habitual de la ciencia

    reduccionista vigente en nuestros das, no me haba sido posible lograr una colaboracin

    entre ambas disciplinas de manera satisfactoria. Fue solo hasta que estudi los trabajos

    de Goethe que me di cuenta de que l haba logrado la fusin entre la ciencia, el arte y el

    investigador. Al profundizar en su particular forma de hacer ciencia, vi la posibilidad de

    acoplar su mtodo de manera natural con el arte. Los experimentos y resultados que he

    presentado en esta tesis son el primer ensayo que resulta al poner en prctica el mtodo

    de observacin de Goethe con mi trabajo de arte. Por ello, la obra que expongo tiene esa

    doble naturaleza: estar en la frontera entre el arte y la ciencia.

    Mi intencin principal al iniciar este trabajo era profundizar en la visin y obra de Goethe

    para usarla como herramienta de investigacin artstica. Considero que esta tarea ha sido

    llevada a cabo satisfactoriamente. Adems pude incorporar en mi mtodo de trabajo parte

    de las condiciones previas al estudio de la fenomenologa de Goethe, que exige del

    investigador un trabajo personal. El no buscar explicaciones detrs del fenmeno

    observado, sino tomar los propios fenmenos como claves para comprenderlos, son, ya y

    en s mismas, tareas que requieren un cambio radical en la forma de pensar del

    observador. Estas son herramientas que he intentado desarrollar a partir de realizar este

    trabajo.

    Por otro lado, la prctica del mtodo de Goethe aplicado a la observacin de la planta me

    ha dado la oportunidad de empezar a entender lo que quera decir Goethe cuando

    comenta: el observar de esta manera nos permite tener una experiencia viva de manera

    prctica, y no solo con el entendimiento intelectual, de lo que significa ver el mundo de

    manera totalmente distinta. En las reflexiones que surgen despus de aplicar el mtodo

    pude replantearme el concepto del todo y las partes, del uno y los muchos, de lo universal

    y lo particular. Esto me lleva a ver una dimensin totalmente distinta de la naturaleza y de

    m mismo como investigador. El trabajo con el mtodo fenomenolgico me abri las

    puertas a una visin ms completa de la realidad y cambi profundamente mi mtodo de

  • 45

    investigacin, y no puedo dejar de lado el que mi propia metamorfosis es el eje en torno al

    cual gira y podr girar en el futuro mi labor en el arte y la ciencia.

    Puedo concluir que al trabajar con la visin de Goethe, encontr que la naturaleza se

    puede manifestar en ms de una manera. Su mtodo me permiti dar la misma

    importancia a la vivencia imaginativa que a la visin objetiva. Por lo tanto, me ense que

    existe la posibilidad de incorporar una perspectiva complementaria al paradigma cientfico

    dominante de hoy en da. Ambas visiones pueden ser parte de la realidad; no porque la

    realidad sea relativa, sino porque nos revela distintos aspectos de la naturaleza. As,

    mientras la ciencia nos ayuda a conocer el orden causal de la naturaleza, la ciencia de

    Goethe nos permite descubrir la totalidad. Ahora me doy cuenta que esta visin de la

    totalidad de la naturaleza es actualmente una muy necesaria, especialmente frente a las

    limitaciones en perspectiva que se manifiestan en las principales corrientes de la ciencia y

    tambin del arte contemporneo. Por ello, en el presente trabajo existe un deseo de

    adoptar una relacin con la naturaleza que nos lleve ms all de un conocimiento

    mecnico de las partes y nos d una conciencia completa del mundo. En este sentido, el

    mtodo de Goethe, concebido hace ms de doscientos cincuenta aos, puede ser una

    herramienta para e