La teoría del chiste

6
LA TEORÍA DEL CHISTE Javier Ignacio Tabares López 1033337577 _______________________________________________________________ A lo largo de los años, especialmente en los más recientes, se ha entendido por Teoría Política al desarrollo de un cuerpo conceptual coherente en torno a los fenómenos políticos cuya elaboración y exposición puede guardar sistematicidad. Se ha sostenido que la Teoría Política ha constituido un puente entre la Filosofía Política y la Ciencia Política, pues ofrece los elementos para construir discurso en la primera y para desencadenar interrogantes en la segunda. En la actualidad, la Teoría Política contribuye a la enseñanza de la Ciencia Política con investigaciones en áreas temáticas como: la democracia, la ciudadanía, las nuevas formas de participar y de hacer política, los estudios comparados de las ideologías, etc.(Quiroga, 2007) En síntesis la Teoría Política es un tipo de marco analítico, o de espacio delimitado si se quiere, compuesto de referentes interpretativos que permiten elaborar un discurso. Es una especie de bolsa que contiene una serie de fichas sucesivas y coherentes que ayudan a armar e interpretar el gran rompecabezas de la Ciencia Política. Como denota el profesor Hugo Quiroga, las diferentes teorías políticas se han preocupado por situarse en diferentes escenarios clásicosdel estudio mismo, desarrollando así conceptos como democracia o Estado de Derecho, y estableciendo enfoques desde la institucionalidad, el constitucionalismo y el contractualismo. Todos ellos, de obligado estudio y análisis para comprender dónde nos situamos hoy. Sin embargo, justamente hoy es cuando los contextos resultan muy diferentes de aquellos en los que surgieron y se consolidaron las teorías políticas liberales sobre la justicia y el Estado o la ciudadanía. Hoy no podemos hablar en singular desde ninguna arista, porque justamente la diversidad de actores y sociedades con características culturales tan

description

Ensayo Ffia Contemporanea Humor y política

Transcript of La teoría del chiste

  • LA TEORA DEL CHISTE

    Javier Ignacio Tabares Lpez

    1033337577

    _______________________________________________________________

    A lo largo de los aos, especialmente en los ms recientes, se ha entendido

    por Teora Poltica al desarrollo de un cuerpo conceptual coherente en torno a

    los fenmenos polticos cuya elaboracin y exposicin puede guardar

    sistematicidad. Se ha sostenido que la Teora Poltica ha constituido un puente

    entre la Filosofa Poltica y la Ciencia Poltica, pues ofrece los elementos para

    construir discurso en la primera y para desencadenar interrogantes en la

    segunda. En la actualidad, la Teora Poltica contribuye a la enseanza de la

    Ciencia Poltica con investigaciones en reas temticas como: la democracia,

    la ciudadana, las nuevas formas de participar y de hacer poltica, los estudios

    comparados de las ideologas, etc. (Quiroga, 2007)

    En sntesis la Teora Poltica es un tipo de marco analtico, o de espacio

    delimitado si se quiere, compuesto de referentes interpretativos que permiten

    elaborar un discurso. Es una especie de bolsa que contiene una serie de fichas

    sucesivas y coherentes que ayudan a armar e interpretar el gran

    rompecabezas de la Ciencia Poltica.

    Como denota el profesor Hugo Quiroga, las diferentes teoras polticas se han

    preocupado por situarse en diferentes escenarios clsicos del estudio mismo,

    desarrollando as conceptos como democracia o Estado de Derecho, y

    estableciendo enfoques desde la institucionalidad, el constitucionalismo y el

    contractualismo. Todos ellos, de obligado estudio y anlisis para comprender

    dnde nos situamos hoy.

    Sin embargo, justamente hoy es cuando los contextos resultan muy diferentes

    de aquellos en los que surgieron y se consolidaron las teoras polticas liberales

    sobre la justicia y el Estado o la ciudadana.

    Hoy no podemos hablar en singular desde ninguna arista, porque justamente la

    diversidad de actores y sociedades con caractersticas culturales tan

  • particulares y con dinmicas tan precisas, han generado relaciones y

    configuraciones de lo poltico a travs de pugnas, debates y alianzas que no se

    pueden mirar todas bajo una misma lupa. Por eso hoy no se plantea solo el

    concepto de Estado, sino tambin el de sistema; ni se estudia exclusivamente

    la figura del gobierno, sino tambin la de los tipos de regmenes polticos. Hoy

    no se asume la democracia como una, sino que se identifican muchos tipos de

    democracias, ni se habla exclusivamente de contrato social, sino de clculos,

    juegos, alianzas y dinmicas.

    As pues, si la poltica y el estudio de lo que le concierne en su sentido ms

    formal han cambiado, y esta se ha curtido de todos los procesos que se han

    desarrollado a su alrededor, es pertinente plantearse si tambin la poltica

    puede construirse conceptual y analticamente desde otras miradas y campos

    distintos a los tradicionales o a los estrictamente apegados a su configuracin

    actual.

    Muchos elementos nuevos han girado en torno a la poltica desde que esta se

    comenz a estudiar, sobre todo si la pensamos en clave contempornea. Los

    nuevos medios de comunicacin, la fragmentacin del mundo en naciones, la

    diversificacin de las sociedades, la transculturalizacin, los nuevos actores y

    las nuevas narrativas hacen parte del caldo de cultivo que hoy nos define y nos

    determina antes de hacer cualquier anlisis.

    Precisamente una de las narrativas ms interesantes para tomar en cuenta en

    este sentido es la del humor, y con mayor atencin la del humor que se

    construye frente a los hechos polticos y sociales.

    El humor poltico se ha configurado en una especie de respuesta equivalente e

    inmediata a los fenmenos, decisiones, personajes y acontecimientos polticos.

    Es casi que la reaccin por excelencia a la accin poltica, que busca

    desdibujar a travs de la burla, la stira o la parodia, los elementos que

    configuran a esa accin y a la realidad concreta que la determina.

    El humor plantea una pugna entre el gobernante y el gobernado, entre quien

    promete y quien se siente defraudado, entre quien juzga y se siente juzgado,

    entre quin es caricaturizado y quien se re de la caricatura.

  • Es una especie de herramienta de desquite, de justicia si se quiere, que

    pretende poner a las instituciones, a las lites, al rgimen o al aparataje del

    Estado al nivel de un chiste que cualquiera pueda entender y de una mofa que

    cualquiera pueda emitir.

    El rol del humor en la escena pblica no deja de ser relevante; se trata de un

    objeto muchas veces descuidado en nuestras historias. (Ramos) De esta

    manera el profesor argentino Sergio Ramos apunta la importancia del papel del

    humor en las discusiones polticas, al resear el trabajo se la sociloga Andrea

    Matallana en su libro Humor y poltica. Un estudio comparativo de tres

    publicaciones de humor poltico. Aqu se destaca la importancia que tiene el

    discurso del humor en la configuracin poltica de una sociedad. El humor es

    un instrumento, un arma, para enfrentar o criticar una determinada situacin

    social y poltica; y es un instrumento que permite, tambin, conseguir aliados o

    enemigos. De modo que, el humor poltico usualmente persigue un propsito

    moral.

    De este modo el humor se constituye en un discurso social, en el cual se

    pueden advertir las representaciones e interpretaciones que una sociedad

    posee de un determinado fenmeno, de su realidad, de su economa, de su

    cotidianidad o de su rgimen poltico. Es decir, el humor puede ofrecer ms all

    de la protesta, la indignacin o la stira, una radiografa de lo que la sociedad

    puede dilucidar de s misma.

    Para profundizar ms en este sentido, es pertinente analizar cmo el humor

    puede descifrar de una manera ms aterrizada, las realidades de un pas o una

    sociedad determinada, evidenciar sus fisuras o debilidades y desnudar a sus

    actores.

    Para ello es pertinente tomar el concepto de regmenes de obediencias

    endebles que el Profesor Pedro Medelln Torres describe en su texto La poltica

    de las polticas pblicas: propuesta terica y metodolgica para el estudio de

    las polticas pblicas en pases de frgil institucionalidad. Sin embargo la

    intencin no es observar esta nocin a la luz de las polticas pblicas o de la

    institucionalidad, sino ver cules son sus caractersticas y entender por qu el

    desarrollo de un discurso de humor poltico puede tener relacin directa con

  • este tipo de regmenes o jugar un papel importante a la hora de representarlos

    e interpretarlos.

    Pues bien, traigamos un caso concreto para establecer claridad al respecto. En

    la dcada de los aos noventa, Colombia atravesaba por una crisis de varias

    caractersticas: una elevada tasa de violencia por cuenta de la guerra entre

    carteles de droga, un auge del paramilitarismo y el crecimiento de fuerzas

    insurgentes. Como si fuera poco, la economa no presentaba los mejores

    nmeros y el rgimen poltico estaba inmerso en serios aprietos por cuenta del

    tambaleo presidencial y la relacin de la campaa electoral de Ernesto Samper

    con dineros de los narcos.

    De manera sucinta el profesor Medelln define a los regmenes de obediencias

    endebles como aquellos pases en donde el Estado no cubre a toda la nacin

    y sta no llega a todo el territorio, y en donde la institucionalidad presenta

    fisuras que a poltica de las polticas pblicas: propuesta terica y metodolgica

    para el estudio de las polticas pblicas en pases de frgil institucionalidad 24

    hacen que slo unas pocas instituciones sean conocidas, aceptadas y

    practicadas por unos pocos miembros de la sociedad. Las instituciones no son

    estables polticamente ni valoradas econmica y socialmente. Hacemos

    referencia a los pases cuya principal caracterstica es la fragilidad e

    inestabilidad estatal y gubernativa. Aqu el Estado y el gobierno no son capaces

    para mantener la unidad del poder poltico institucionalizado, ni la unidad de

    accin de sus instituciones. (Medelln Torres, 2007)

    Colombia para ese momento, cumpla a cabalidad con esta definicin, pues a

    pesar de estar territorialmente delimitada como un Estado, era evidente que la

    presencia de ste no se daba en todo el territorio ni llegaba a cobijar a toda la

    poblacin. Incluso al da de hoy se puede seguir hablando en esos mismos

    trminos. Por otra parte, la institucionalidad no se eriga como la ms fuerte,

    especialmente la institucionalidad armada. Con tantos grupos armados

    haciendo presencia en el territorio, era imposible hablar de estabilidad y mucho

    menos de control o soberana total. Con la crisis presidencial, la ilegitimidad del

    gobierno sumaba ms problemas por lo cual era palpable lo que el profesor

    torres denomina la fragilidad e inestabilidad estatal y gubernativa.

  • Sin embargo, la sociedad colombiana no se percataba de estos asuntos de

    manera directa, o por la mera transmisin de los medios informativos. En esa

    misma dcada, adems te todos los hechos que hacan endeble al rgimen

    poltico Colombiano, se presentaba un fenmeno poltico encarnado en un

    personaje de la televisin: Jaime Garzn.

    Garzn, a travs de sus programas Zoociedad y Quac el Noticero, comenz a

    tener un vertiginoso xito con un programa alejado de las frmulas mgicas de

    las telenovelas y los programas de concurso. Sus parodias de los ms

    importantes y peligrosos personajes de la vida poltica colombiana,

    comenzaron por hacer de sus rutinas, algo ms que un chiste actuado o una

    imitacin jocosa.

    Con personajes como el Quemando Central, una parodia a los mandos

    militares y su discurso legitimador del paramilitarismo, o con imitaciones de

    Ernesto Samper reclamndole constantemente su relacin con los Hermanos

    Rodrguez Orejuela, quedaba muy difcil para la opinin pblica ignorar estos

    mensajes, y para el gobierno an ms complicado esquivar los dardos.

    Para 1997 los personajes de Jaime Garzn se haban convertido en una

    herramienta poderosa para develar las debilidades de los poderosos, para traer

    a la luz las oscuras alianzas entre militares y paramilitares, para ridiculizar a

    quienes por pertenecer al rgimen estaban convencidos de tener la vocera

    sobre las decisiones ms importantes.

    Garzn no solo haba conseguido tumbar el teln del rgimen poltico,

    mostrando todas sus flaquezas, sino que pona en riesgo la institucionalidad

    que siempre se ha proclamado en Colombia, en aras de mantener la sensacin

    de estabilidad en la cpula, a pesar de las debilidades y porosidades en la

    estructura del rgimen. Las parodias y personajes de este humorista fueron la

    prueba de que el discurso del humor es capaz de desenmascarar las

    intenciones de un rgimen por parecer slido en medio de su ligereza o su

    obediencia endeble.

    El humor acta no sobre el Estado, sino sobre los actores del rgimen poltico.

    El humor es pragmtico y concreto, por eso es de fcil comprensin. Construye

  • su propio discurso a travs del deterioro de otros discursos y se aprovecha de

    las debilidades para hacer de ellas su fortaleza discursiva. En esencia el humor

    en su estructura se comporta polticamente, y casos como el de Garzn

    demuestran que adems sirve de campo de accin para crear y comprender el

    accionar poltico ms all de las estructuras. Tal vez sea tiempo de ver al

    humor como un espacio de anlisis y como un marco de interpretacin fiel,

    certero y abierto para la discusin y la problematizacin en momentos,

    escenarios y contextos precisos. Tal vez sea tiempo de tomarnos el humor en

    serio y pensar que detrs del chiste hay tanta teora como gracia.

    Bibliografa

    Medelln Torres, P. (2007). La poltica de las polticas pblicas: propuesta

    terica y metodolgica para el estudio de las polticas pblicas en pases de

    frgil institucionalidad. Santiago de Chile: CEPAL.

    Quiroga, H. (2007). La ciencia poltica: el estado del arte. Santa Fe: Ediciones

    UNL.

    Ramos, S. (s.f.). Facultad de Ciencias Sociales UBA. Recuperado el 1 de Abril

    de 2015, de La poltica sobre el humor grfico :

    http://www.catedras.fsoc.uba.ar/steimberg/pdf/ramos04.pdf