La Teoría Figurativa Del Significado de Ludwig Wittgenstein

download La Teoría Figurativa Del Significado de Ludwig Wittgenstein

of 4

description

concepto de Figura en Wittgentein

Transcript of La Teoría Figurativa Del Significado de Ludwig Wittgenstein

La teora figurativa del significado de Ludwig Wittgenstein

La teora figurativa del significado de Ludwig Wittgenstein

El Tractatus Logico-Philosophicus es el primer y nico libro que vio la luz durante la corta vida de Ludwig Wittgenstein (1889 1951).[1] Una primera publicacin de la obra se encuentra en un ejemplar de la revista alemana Annalen der Naturphilosophie de 1921 (XIV, 3-4, pgs. 185-262) bajo el ttulo Logisch-Philosophische Abhandlung. Un ao ms tarde, aparecera una edicin bilinge (alemn-ingls) en Londres. Dicha publicacin (que aparece bajo el ttulo en latn con el que la conocemos actualmente) cuenta con una introduccin de Bertrand Russell. All, Russell no slo intenta anticipar todas aquellas conclusiones a las que llegar Wittgenstein en su trabajo sino tambin mostrar la importancia del Tractatus en la filosofa contempornea puesto que para el maestro, el alumno partiendo de los principios del simbolismo y de las relaciones necesarias entre las palabras y las cosas en cualquier lenguaje, aplica el resultado de esta investigacin a cualquier rama de la filosofa tradicional, mostrando en cada caso cmo la filosofa tradicional y las soluciones tradicionales proceden de la ignorancia de los principios del simbolismo y del mal empleo del lenguaje.

El Tractatus es un texto sumamente complejo que entre otras cuestiones trata de explicar el funcionamiento de la lgica instalndola como el andamiaje o la estructura sobre la cual se levanta nuestro lenguaje descriptivo, en particular, el de las ciencias naturales, y el mundo que el lenguaje describe. La tesis fundamental del Tractatus es que existe una vinculacin estructural entre el lenguaje y el mundo. Wittgenstein llevar esta relacin al lmite, sosteniendo que los lmites de mi lenguaje son los lmites de mi mundo. En efecto aquello que comparten el mundo, el lenguaje y el pensamiento es la forma lgica gracias a la cual podemos hacer figuras del mundo para describirlo. Es por esto que el filsofo austraco sostendr que todo aquello que pude ser dicho, puede decirse con claridad: y de lo que no se puede hablar, mejor es callarse.

En el Tractatus, el mundo es la totalidad de los hechos. Los hechos son estados de cosas, objetos en cierta relacin. Por ejemplo, si un hecho es que una taza de mate cocido esta sobre mi escritorio lo que este hecho muestra es que existe una relacin entre la taza de mate cocido y mi escritorio. Segn Wittgenstein, los hechos poseen una estructura lgica que permite la construccin de proposiciones que representen o figuren ese estado de cosas. En lgica puedo escribir T R E para dar cuenta del hecho de que la taza de mate cocido se encuentra sobre mi escritorio. Pero no vayamos tan rpido. Veamos en detalle cmo, desde esta perspectiva, Wittgenstein presenta toda su teora de la figuracin o teora figurativa del significado.

Tanto con el lenguaje como con el pensamiento podemos, al mismo tiempo, referirnos a las cosas o decir algo acerca de ellas. Decimos entonces que nuestro lenguaje tiene dos propiedades o capacidades: la referencia y la de sentido o significado. Las proposiciones Jos construy una avin de papel y Jos estudi epistemologa tienen el mismo referente (en este caso Jos) pero distinto significado. La teora figurativa del significado intenta explicar cmo es posible que con el lenguaje podamos al mismo tiempo hacer referencia a las cosas y darles sentido. Bsicamente, lo que la teora postula es que nuestro lenguaje y nuestro pensamiento tienen sentido y referencia porque son pinturas, figuras o representaciones de las cosas del mundo.

Wittgenstein sostendr que existen hechos en el mundo, que estos hechos pueden ser afirmados o negados, que el mundo no es un mundo de objetos sino un mundo de hechos. La cuestin fundamental es comprender cmo es posible un lenguaje que pueda dar cuenta de los hechos. El hecho mnimo irreductible o no conformado por otros hechos es un hecho atmico.

Un hecho es una combinacin de objetos que se realiza de un modo determinado. Este modo determinado en que se realiza la combinacin de los objetos para conformar un hecho constituye la estructura del mismo. Con el lenguaje, los seres humanos nos hacemos figuras de los hechos. Veamos esto ms detenidamente.

Una figura es un conjunto de elementos combinados de un modo particular. A su vez, habamos dicho que un hecho es un conjunto de objetos combinados de un modo particular y que este modo de combinarse era su estructura. Pues bien, hechos y figuras poseen una estructura comn o anloga. Dicho de otro modo, tenemos hechos atmicos conformados por objetos combinados segn una estructura y tenemos figuras conformadas por elementos tambin combinados segn una estructura. Los elementos de la figura son modelos de los objetos. Figura y hecho comparten una estructura anloga. La figura es un modelo de la realidad. Ser una figura de una situacin es lo mismo que describirla o que ser un modelo de ella.

La estructura puede formarse o no. Si la estructura puede formarse, entonces es posible. Esto se denomina forma de figuracin. Si no puede formarse es imposible. Decimos entonces que la forma de figuracin, al pertenecer tanto al hecho como a la figura, los liga y relaciona mutuamente. Esto tiene una importante implicancia gnoseolgica: sabemos de los hechos a travs de las figuras, tenemos la capacidad de hacernos figuras de los hechos.

Existen distintos tipos de formas de figuracin. Las tenemos presentes, por ejemplo, en las partituras musicales, en las obras pictricas, en las esculturas, en las maquetas, en el pensamiento y en el lenguaje.

Las figuras son representaciones, nos sirven para representar algo distinto a ellas mismas, estn en lugar de otras cosas y adems son representaciones isomrficas. [2] Sus caractersticas son las siguientes:

Estn constituidas por elementos.

Cada elemento representado corresponde un elemento en la representacin.

A las relaciones que hay entre los elementos del hecho corresponden relaciones entre los elementos de la representacin.

En toda representacin isomrfica, Wittgenstein distingue dos aspectos: la forma y la relacin figurativa. La forma de representacin es el modo que tiene una figura de representar la realidad. Por ejemplo una maqueta tiene un modo de representar la realidad distinta que una pintura o una partitura. Y en funcin de la forma de representacin la figura podr expresar o reflejar distintos aspectos de la realidad. Una foto de una galaxia representa un aspecto distinto que una imagen de los rayos gama que emana la misma. La relacin figurativa da cuenta del modo en que la figuras estn vinculadas con la realidad a la que sustituyen.

Todas las formas de figuracin son lgicas. No hay figuras ilgicas. El lenguaje es una figura del mundo o no tiene nada que ver con l. Depender de la forma de figuracin con la que se construye. Es por esto que la lgica constituye un andamiaje a partir del cual podemos describir el mundo y otorgarle sentido.

El pensamiento es una figura lgica de los hechos. Lo pensable es entonces lo posible. El pensamiento se expresa en proposiciones. Una proposicin est compuesta por signos simples (las palabras) y una estructura denominada articulacin. Tal como habamos visto hay una analoga entre los hechos y las figuras. Pues bien, tambin la hay entre ambos y la proposicin. La proposicin es una figura con sentido. Este sentido est dado por su capacidad de bosquejar y disear el mundo ms que por ser una copia del mundo. El lenguaje es para Wittgenstein la totalidad de las proposiciones.

A partir de lo expuesto surgen dos cuestiones: una ontolgica y otra gnoseolgica. El mundo puede ser representado y el lenguaje puede representarlo. La proposicin representa el mundo segn la lgica, lo reproduce a partir de su forma lgica de figuracin. Si la proposicin es una figura del mundo entonces el mundo puede ser descrito por proposiciones verdaderas. Tal es la funcin de las ciencias empricas.

A partir de lo expuesto y siempre siguiendo al Wittgenstein del Tractatus, lo que tenemos es que existen proposiciones con sentido, proposiciones que si bien no son sinsentidos, carecen de sentido como las de la lgica y las matemticas y por ltimo, pseudoproposiciones. Veamos algunos ejemplos:

Proposiciones con sentido:

La pared es roja.

Marte es el cuarto planeta del sistema solar.

El oro se dilata con el calor.

Proposiciones que carecen de sentido tales como las tautologas y las contradicciones en lgica y las proposiciones matemticas:

p o no p

no (p y no p)

La suma de los ngulos interiores de un cuadrilatero es igual a dos llanos o cuatro rectos.

Proposiciones sinsentido:

La nada nadea

Mi taza de mate cocido est encima del nmero pi.

Hay un genio maligno en mi cabeza que me hace pensar que todo esto tiene sentido.

La fuerte influencia de la teora figurativa del significado de Wittgenstein en el pensamiento de los principales miembros del Circulo de Viena permite comprender las principales caractersticas del empirismo lgico como perspectiva epistemolgica fuertemente prescriptiva y fundacionalista.

Bibliografa

Mounce, H., (1983): Introduccin al Tractatus de Wittgenstein. Tecnos, Bs As.

Wittgenstein. L., (1980): Tractatus Lgico-Filosophicus. Alianza, Madrid.

[1] Las tesis planteadas en el Tractatus fueron retomadas y criticadas por el propio Wittgenstein en Los cuadernos azul y marrn y en sus Investigaciones filosficas, ambas obras publicadas tras la muerte de su autor.

[2] Es decir: representaciones que tienen la misma forma que lo representado.