La teoría socio-histórica de Vigotsky

9
LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE INGLÉS Constructivismo de Vigotsky Teorías del desarrollo de la niñez Psicología Evolutiva

description

Exposición de Psicología Evolutiva

Transcript of La teoría socio-histórica de Vigotsky

Page 1: La teoría socio-histórica de Vigotsky

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE INGLÉS

Constructivismo de Vigotsky

Teorías del desarrollo de la niñez

Psicología Evolutiva

Page 2: La teoría socio-histórica de Vigotsky

Biografia

Lev Semenovich Vigotski nace en la ciudad de Orsha, cerca d Gómel Bielorrusia el 17 de

noviembre de 1896, curiosamente el mismo año nacen Piaget y Roman Jackobson.

Durante el reinado de zar Nicolás II, en Rusia existían leyes muy estrictas respecto al

tipo de trabajo al que podían tener acceso los judíos, así como grandes limitaciones acerca de

cuantos miembros de este grupo social podían ser aceptados dentro de las instituciones

educativas. Vigotski tuvo una educación poco convencional. Durante sus primeros años estudió

con un tutor privado y luego ingreso al “gimnasio judío” hasta el nivel de la educación

secundaria. A pesar de las grandes restricciones existentes, Vigotski pudo ingresar finalmente a

la universidad por medio de un proceso conocido como la “lotería judía”. Ante la insistencia de

sus padres, hizo su solicitud para ingresar a la escuela de medicina en Moscú; sin embargo,

apenas iniciados sus estudios, pidió ser transferido a la escuela de leyes.

En sus años universitarios, entre 1913 y 1917, Vigotski no encontró respuesta a sus

aspiraciones intelectuales en los cursos de humanidades que ofrecía la universidad de Moscú.

Debido a esto ingreso a la universidad privada, la universidad de Shaniavski, para estudiar

programas de estudio y filosofía. En 1917 se graduó en ambas universidades justo cuando la

Revolución Rusa cambiaba todas las instituciones y las expectativas de mucha gente.

Después de terminar sus estudios, Vigotski regresó a Gómel e impartió clases durante

siete años. En un principio enseñaba literatura en la escuela secundaria, pero años después se

dedicó a formar maestros en la escuela local del estado. Es ahí donde empezó a adquirir

experiencia en el campo de la educación.

Desde los inicios de la década de los treinta la presión del régimen stalinista acabo con

toda iniciativa cultural o científica que no estuviera acorde con sus intereses. De aquel ambiente

de libertad y creación no quedo más que el recuerdo: literatos, pintores, músicos y científicos,

vieron bloqueadas sus iniciativas e incluso fueron perseguidos y enviados a prisión. De esto no

escapo Vigotski, a quien se le acusó de “discriminar” a los niños de diferentes capacidades, de

ser “racista” y de “rebajar la dignidad de los pueblos asiáticos” por sus estudios sobre las

diferencias sociales y culturales.

Entre 1924 y 1934 Vigotski escribió cerca de 162 trabajos científicos, ensayos,

conferencias y prefacios. Sus trabajos abarcaron muchos campos en filosofía, psicología, arte y

cultura, realizó trabajos y estudios vinculados a los problemas de los refugiados, de los

discapacitados y de las personas con desórdenes neurológicos.

Descripción general de su obra

Si se revisa con cuidado la obra de Vigotski podemos dividir sus aportaciones en cuatro campos

principales:

1. El proceso de construcción del conocimiento en los niños.

2. La influencia del aprendizaje en el desarrollo.

3. La importancia del contexto social en el desarrollo.

Page 3: La teoría socio-histórica de Vigotsky

4. El papel del lenguaje en el desarrollo.

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Vigotski consideró que los niños construyen paso a paso su conocimiento del mundo y que al

hacerlo no son seres pasivos que simplemente “reciben” las ideas que provienen del exterior,

sino que también las analizan y “revisan”. Para Piaget, la construcción del conocimiento ocurre

primariamente por la interacción del niño en el mundo físico. Para Vigotski, el conocimiento,

más que ser construido por el niño, es co-construido entre el niño y el medio sociocultural que lo

rodea.

INFLUENCIA DEL APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO

Acepta que existen prerrequisitos biológicos para que se presenten los procesos de maduración

y para que asi pueda verificarse el aprendizaje, Vigotski insiste en la importancia de los

condicionamientos culturales y sociales que influyen en este proceso.

Nos propone la teoría de la Zona de Desarrollo Próximo:

Ejecución espontanea El niño tiene la iniciativa y utiliza sus propios recursos para aprender.

ZDP (Zona de Desarrollo Próximo) Aquí interviene la educación/ es limitada por la edad

Ejecución asistida Es el apoyo que recibe el niño para su aprendizaje. EDUCACION Y EL CONTEXTO SOCIAL Estructura mental: 2 niveles Alto: procesos mentales superiores. Es moldeada por

las generaciones y cuyas formas varían de una cultura a otra./ atención focalizada.

Bajo: “atención reactiva” reacciones ante los colores o cambios en el entorno/

innato. PAPEL DEL LENGUAJE EN EL DESARROLLO Experiencia externa

Aprendizaje Lenguaje: medio que lleva la experiencia a la mente

Experiencia interna (interiorización)

Por: Andrea Áurea Pérez Ceniceros

Page 4: La teoría socio-histórica de Vigotsky

El valor de la teoría socio-histórica de Vigotski para la comprensión de los problemas de

aprendizaje escolar

Vigotski examinó diversos aspectos del desarrollo psíquico en el proceso de enseñanza y

educación y les asignó una importancia especial para la elaboración de los problemas de la

psicología infantil. Tal como el mismo decía: “la enseñanza correctamente organizada conduce

tras de sí al desarrollo mental infantil, despierta a la vida una serie de procesos de desarrollo

que fuera de la enseñanza serían,en general,imposibles.La enseñanza es,por consiguiente,el

aspecto internamente necesario universal en el proceso de desarrollo en el niño,no de las

peculiaridades naturales,sino históricas del hombre (Vigotski,1956).

Es sabido que que fue el creador de la teoría histórico-cultural del desarrollo psíquico del

hombre,según la cual las fuentes y los determinantes de este desarrollo sew encuentran en la

cultura ,entendida está como históricamente constituida,Para cvomprender al individuo se

deben entender,en primer lugar,las relaciones sociales en las que esté se desenvuelve.Para

Vigotski,la dimensión social de la consciencia es mprimigenia en tiempo y hecho y la dimensión

individual es derivada y secundaria.

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO Y EL ROL DEL DOCENTE

Los docentes que se encuentran con el desafío de ofrecer los medios y ayudas adecuados a

aquellos niños que en el ámbito escolar presentan más dificultades en su proceso de

apropiación de la cultura.

Podemos partir desde una perspectiva de Vigotski para quien el aprendizaje tiene lugar en

colaboración entre el/la niño/a y los adultos que le proporcionan herramientas –mediadores

simbólicos y le enseñan a organizar y controlar sus funciones psicológicas.

La noción de ZDP, apenas esbozada por Vigotski es el fundamento para pensar prácticas

pedagógicas concretas desde un marco teórico-histórico como el mismo decía:”solo dentro de

estos límites puede resultar fructífera la instrucción…”

El carácter general con el que Vigotski definió la ZDP dio lugar a interpretaciones parciales de

la misma. Pero lo correcto es comprenderla como un espacio socialmente construido donde

convergen y se interconectan las acciones, intenciones y productos de quienes intervienen en

un determinado proceso de enseñanza (Labarrere, 1996).

Por lo tanto, al actuar en la ZDP, aprenden tanto el alumno como el profesor.

Es incorrecto pensar en la ZDP como si fuera una característica aislada del niño o de la

enseñanza, en lugar de entender al niño en actividad colaborativa dentro de un medio social

específico. La instrucción formal, con su especial organización y su discurso a través de sus

mediaciones sociales y semióticas, le dan al niño los recursos para desarrollar su capacidad y

para manipular y controlar voluntariamente los sistemas simbólicos socioculturales.

Page 5: La teoría socio-histórica de Vigotsky

Su objetivo no se centra en la descripción del contexto social en el cual un individuo se

desarrolla, ni analiza la manera en que se influyen mutuamente .Está concepción se basa en

una nueva manera de interpretar el funcionamiento psicológico individual, ya que trata al medio

social de manera privilegiada, como una parte del proceso de cambio cognitivo (newman

et.,1991),en vez de considerarlo como fuerza no analizada que influye sobre el organismo

individual.

El concepto de la ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y su potencial. Un primer nivel, el desempeño actual del niño, consiste en trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, con el nombre de nivel de Desarrollo Real. Sería este nivel basal lo que comúnmente es evaluado en las escuelas. El nivel de desarrollo potencial es el nivel de competencia que un niño puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona. La diferencia o brecha entre esos dos niveles de competencia es lo que se llama ZDP. La idea de que un adulto significativo (o un par -como un compañero de clase-) medie entre la tarea y el niño es lo que se llama andamiaje. Este último concepto ha sido bastante desarrollado por Jerome Bruner y ha sido fundamental para la elaboración de su concepto de andamiaje en su modelo instruccional.

Según Moll (1993),al actuar en la ZDP el docente asume diferentes roles:

A) Como guía y soporte. Ayuda a que el niño tome riesgos. Focaliza sus preguntas e ideas, trata de asegurar que cada chico logre el éxito académico.

b) Como participante activo en el aprendizaje. Investiga con los chicos con demostraciones de los procesos de investigación.

C) Como evaluador del desarrollo.

d) Como facilitador, a través del uso de diferentes tipos de medios culturales.

Vigotsky (1991) también destacó la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo, demostrando que si los niños disponen de palabras y símbolos, los niños son capaces de construir conceptos mucho más rápidamente. Creía que el pensamiento y el lenguaje convergían en conceptos útiles que ayudan al pensamiento. Observó que el lenguaje era la principal vía de transmisión de la cultura y el vehículo principal del pensamiento y la autorregulación voluntaria. La teoría de VIgotsky se demuestra en aquellas aulas dónde se favorece la interacción social, dónde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar aquello que aprenden, dónde se anima a los niños para que se expresen oralmente y por escrito y en aquellas clases dónde se favorece y se valora el diálogo entre los miembros del grupo.

Page 6: La teoría socio-histórica de Vigotsky

Teoría de Vigotsky

Por: Ana Cecilia Buenrostro Mata

DESARROLLO CULTURAL EN EL NIÑO

En el proceso de desarrollo, el niño no sólo se apropia de los elementos de la experiencia

cultural, sino también de las costumbres y de las formas de comportamiento culturales, por

tanto, debemos distinguir las líneas principales de desarrollo del comportamiento del niño:

1.- línea del desarrollo natural del comportamiento: relacionada con el crecimiento orgánico y la

maduración.

2.- línea del perfeccionamiento cultural de las funciones psicológicas: es la apropiación de los

métodos culturales de comportamiento.

Ejemplo: entre dos niños de diferentes edades, el más grande puede recordar más y mejor que

el pequeño; esto se debe a dos razones: la primera puede ser porque los procesos de

maduración del niño más grande han tenido cierta evolución o han logrado un nivel superior -

mediante análisis psicológicos podemos saber cuál línea siguió-, si la primera o segunda.

Se deduce que el niño pudo haber aprendido a usar su memoria de modo más eficaz, haberse

adueñado de métodos nemotécnicos o haber usado un método de memorización mediante

signos.

Page 7: La teoría socio-histórica de Vigotsky

El desarrollo cultural consiste en la apropiación de métodos de comportamiento basados en el

uso de señales como medios para cumplir cualquier operación psicológica en particular.

Para poder entender el problema del desarrollo cultural del niño, se tiene que aplicar el

concepto de “estado primitivo infantil”, el cual nos dice que el niño primitivo es aquél niño que

no ha tendió desarrollo cultural o tiene un nivel muy bajo de éste.

Para Vigostki, este estado primitivo se debe al hecho de que los niños, por una causa interna o

externa, no se han adueñado de los medios culturales del comportamiento y sobre todo no han

desarrollado adecuadamente su lenguaje, que para él, éste es el arma principal del

razonamiento lógico y de la formación de conceptos.

El niño primitivo puede tener un desarrollo cultural normal y alcanzar el nivel intelectual de un

hombre culto, aunque hay veces que el estado primitivo se combina con algunos trastornos

mentales (retraso mental), pero son dos cosas distintas, ya que el retraso mental se origina en

defectos del cerebro en tanto que el retardo en el desarrollo cultural obedece a una apropiación

insuficiente de los métodos de razonamiento cultural.

Vigostki llegó a la conclusión de que a lo largo de nuestra vida, los seres humanos

desarrollamos operaciones intelectuales valiéndonos de dos mecanismos psicológicos: el

natural y el cultural, este último nos permite llegar a alturas que sólo podemos alcanzar cuando

nuestras capacidades se ven estimuladas por la influencia de nuestro medio social. Todo esto

lo ha demostrado Vigotski, no consiste en una acumulación de experiencias sino que contiene

la participación de mecanismos mentales muy complejos.

Por: Manuel Rodrigo Atanacio López

La zona de desarrollo próximo

Vigotsky dice que la zona de desarrollo próximo (ZDP) es la distancia entre el nivel real del

desarrollo (determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema) y el

nivel de desarrollo potencial (determinado por medio de la resolución de un problema bajo la

guía de un adulto o en colaboración con otro guía más capaz). Surge en la obra de Vigotsky en

el contexto del estudio de niveles de desarrollo.

Lo implicado en la ZDP: la interrelación entre el “desarrollo real” o “natural” y desarrollo

sociocultural, desarrollo preescolar y escolar, el estudio de la formación de conceptos

espontáneos y científicos y el diagnóstico de la niñez con discapacidades. Es esencial el

análisis de la ZDP es un diagnóstico de posibilidades de aprendizaje.

Vigotsky pensaba que el avance de la técnica permitiría al hombre elevar su capacidad

de conducir y organizar un proceso social, como lo es la educación y la psicología dedicada a

ella. Sin embargo, hay presupuestos teóricos que guían y determinan el objetivo y someten su

dominio a la técnica, siendo ésta no confiable, basándose en sólo un procedimiento.

Page 8: La teoría socio-histórica de Vigotsky

Tenemos el ejemplo de una niña de ocho años, en tercer grado, presenta dificultades en

la lectura y escritura; se toma el test de H. Santucci “Copia de figuras geométricas”, para

explorar la organización gráfica perceptiva en niños de cuatro a seis años. La copia de un

rombo (escala de Bret). Kopitz considera que la distorsión de ángulos a partir de seis años es

“indicador significativo de lesión cerebral”. La ejecución alterada de esta figura a los ocho años

requiere pasar a un análisis de proceso comprometido y sus posibilidades de modificación.

Se le mostró a la niña la figura 1 para que la copiara, se obtuvo la reproducción 1,

entonces ella misma reconoció que no era similar a la original; se le mostró la manera de dibujar

los trazos de tal figura, así ella la reprodujo en la número dos. Respecto a la ZDP: en la primera

reproducción indica el nivel de desarrollo “real”, en éste falta aún la anticipación del punto de

llegada y el cambio de dirección que impone. Su autocrítica ofrece la posibilidad de mostrar el

procedimiento. Es fundamental la verbalización conjunta, es decir, la influencia de la palabra en

la organización de la actividad motriz y perceptiva del niño.

Dentro de la “significación”, se señala el uso de la categorización en el procedimiento:

“es un rombo”, usando la referencia habitual de los niños “cuadrado de punta”, de mayor

significatividad para la niña. Se explicita una forma de lograr anticipación, la niña modifica la

reproducción, entonces hace una imitación dentro de sus posibilidades (su potencial), no

elimina el obstáculo ni aparece la anticipación. Hace una síntesis propia producto de la

colaboración del adulto que ofrece instrumentos culturales, signos, palabras y la carga afectiva

en la comunicación. Incluyendo la expectativa que se apropie del procedimiento.

En Aprendizaje y desarrollo mental en edad escolar Vigotsky plantea: “Debemos

determinar por lo menos dos niveles de desarrollo del niño. Cuando evaluamos la edad mental

del niño con ayuda de tests, estamos refiriéndonos siempre al nivel de desarrollo real. Sin

embargo una simple revisión muestra que este nivel de desarrollo real no indica con ninguna

exactitud el estado actual del desarrollo del niño… Con ayuda de preguntas guiadas, ejemplos,

demostración, un niño realiza fácilmente las pruebas y sobrepasa su nivel… Aquí encontramos

el concepto central necesario para estimar la zona de desarrollo potencial”.

Vigotsky pretende que la ZDP se defina con “la ayuda de la imitación, en la actividad

colectiva, guiada por los adultos, el niño hace más de lo que podría hacer”, concluyendo así:

“Debemos tener por lo menos dos niveles: el del desarrollo real y la zona de desarrollo

potencial”.

Figura 1 Reproducción 1 Reproducción 2

Page 9: La teoría socio-histórica de Vigotsky

Referente a conceptos verbales, Vigotsky quería establecer el proceso mismo de la

formación de conceptos a través de signos. En el siguiente ejemplo, el objetivo es transformar la

negatividad en posibilidad: se le pregunta a un niño de cinco años

Ps: ¿En qué se parecen la ciruela y el durazno?

J: A la fresa.

Ps: La fresa, el durazno y la ciruela, ¿qué son?

J: Es cosas.

Ps: ¿Y qué se hace con esas cosas?

J: Se cortan.

Ps: ¿Para qué se cortan?

J: Para comer.

Ps: Entonces, ¿la fresa, la ciruela y el durazno qué son?

J: Comida.

Si el niño hubiera mostrado mayor interés en la propuesta, se hubiera podido seguir el

diálogo, pero había aburrimiento. Vigotsky dice que “No hay método que sea válido si actúa en

contra de los intereses del niño”. Se le hicieron otras preguntas al niño, respecto a las analogías

siguientes:

Moneda – centavo: para comprar.

Cerveza – vino: a la Coca, para tomar.

Gato – ratón: a un perro, son animales.

El niño pasa a respuestas funcionales: agrega algún otro objeto y finalmente usa una

categoría abstracta, siendo esto su ZDP.

Constructivismo dialéctico

Vigotsky nos dice que el constructivismo dialéctico depende de los intercambios sociales,

trabajan juntos maestro y alumno(s). Se asignan tareas que un estudiante no podría realizar

solo, debido a la dificultad del nivel, esto viene de la idea marxista de actividad colectiva, en la

cual los más diestros comparten sus conocimientos y habilidades con quienes saben menos.

Vigotsky también nos habla de la enseñanza recíproca que consiste en el diálogo del

maestro y un pequeño grupo de alumnos. Al principio el maestro propone actividades, después

los estudiantes se turnan el puesto del profesor. Los estudiantes aprenden a formular preguntas

en clase de comprensión de lectura. El profesor puede planear una estrategia para plantear

preguntas que permitan verificar el nivel personal de comprensión.

Por: Diana Leticia Portillo Rodríguez