La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no...

74
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE HUMANIDADES E IDIOMAS Por Juan Diego Castrillón Cordovez Julio del 2005 1. Introducción 2. El Concepto de moral, ética y deontologia P.4 3. Ética profesional P.7 4. Fuente de la ética y la moral P.13 5. Desarrollo histórico de la ética. P.14 6. La ética y su relación con otros campos del conocimiento P.16 7. Valores. Subjetivismo y objetivismo axiológicos P. 23 8. Bibliografía P. 27 Conceptos clave en el análisis: La Moral, la Ética y la Deontología: Diferenciación de conceptos. La ética y su relación con otros campos de conocimiento Los valores éticos El Dilema ético Conceptos complementarios para el análisis: Ética General, Ética aplicada, Ética profesional, Ética empresarial, Ética Ciudadana. Características de la Ética Profesional. Ética y el sentido de trascendencia humana. Cambio de modelo Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005 1 MODULO: ÈTICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Transcript of La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no...

Page 1: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTEFACULTAD DE HUMANIDADES E IDIOMAS

Por Juan Diego Castrillón Cordovez

Julio del 2005

1. Introducción2. El Concepto de moral, ética y deontologia P.43. Ética profesional P.74. Fuente de la ética y la moral P.135. Desarrollo histórico de la ética. P.146. La ética y su relación con otros campos del conocimiento P.167. Valores. Subjetivismo y objetivismo axiológicos P. 238. Bibliografía P. 27

Conceptos clave en el análisis: La Moral, la Ética y la Deontología: Diferenciación de conceptos. La ética y su relación con otros campos de conocimiento Los valores éticos El Dilema ético

Conceptos complementarios para el análisis: Ética General, Ética aplicada, Ética profesional, Ética empresarial, Ética Ciudadana. Características de la Ética Profesional. Ética y el sentido de trascendencia humana. Cambio de modelo mental. Inteligencias Múltiples. Subjetivismo y objetivismo axiológicos: Los valores morales. La Norma y su función frente al valor. Escalas de valores. El porvenir de la Ética.

Competencias

Extrapolar información Manejo de fuentes escritas Análisis de textos Jerarquizar situaciones Contrastar fenómenos Asumir posiciones críticas y argumentar Deducir condiciones a partir de un hecho Proponer alternativas de solución

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

1

MODULO: ÈTICACONCEPTOS FUNDAMENTALES

Page 2: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

1. INTRODUCCIÓN

A modo de aproximación a los hechos que corresponden a una perspectiva ética, iniciemos nuestro estudio de la ética acerca del siguiente episodio:

Fabio López, es un profesional de la medicina y profesor universitario, maneja sin prisa en la vía de la casa a la Universidad acompañado por 2 estudiantes, sabe que hace una hora hubo un tiroteo y de pronto escucha una voz angustiante de una persona herida que se está muriendo desangrada detrás de unos matorrales al lado de la vía.

Al acercarse al herido advierte que usa botas de caucho y que usa un uniforme militar y un distintivo de un grupo armado ilegal que es señalado como responsable de varios secuestros en la zona. Esto lo hace desistir de auxiliarlo y prefiere regresar a su carro y continuar sin dar aviso a nadie. El herido termina desangrado y muere.

¿Desde tu perspectiva cuál es el hecho relevante y por qué? ¿Cuál es el hecho moral y por qué puede valorarse como hecho moral? ¿En qué momento aparece la ética general? ¿En qué momento aparece la ética profesional? ¿Cuál es tu opinión a cerca del comportamiento de Fabio? ¿Apruebas o repruebas su conducta?.

El hecho anterior puede leerse como un hecho moral porque la conducta de Fabio fue consciente y libre y porque en ella se juega la aplicación de normas y costumbres sociales que comprometen la calidad de la vida como proyecto sostenible.

Ante este hecho que admite varias lecturas es importante precisar algunos conceptos así:

Hecho es un acontecimiento en un lugar y en un espacio determinado, ejemplos: el Tsunami que ocurrió a finales del 2004 en Asia, el conflicto de palestino-israelí, el asesinato del excandidato presidencial colombiano Luis Carlos Galán. Al darse a conocer se convierte el hecho en noticia. Y al ser leído o interpretado por un inspector de policía como muerte de un ciudadano, por un fiscal como muerte de un terrorista buscado, por un militar como consecuencia de enfrentamiento armado, por un familiar del médico como un acto de prudencia, y desde un código de ética profesional como falta al juramento hipocrático.

Es cierto que ante unos hechos, nos indignamos, nos enojamos, y deseamos que no hubieran ocurrido, o los consideramos inapropiados o injustos. Hay otros hechos que son actos del hombre (involuntarios, como los movimientos reflejos) y otros que son actos humanos (regulados por su conciencia –normas

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

2

La mayor parte de los actos realizados por los humanos son morales. Y al conjunto de los actos morales y de las normas subjetivas y objetivas que permiten valorar la bondad de los hechos se les llama moral. La reflexión sobre la moral se le llama ética. Si la reflexión es aplicada al campo profesional se llamará ética profesional.

Page 3: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

subjetivas- o por leyes que comprometen su voluntad. Cuando la interpretación del hecho se hace desde categorías axiológicas se trata de un hecho moral. Esto nos permite plantear la segunda definición. Un acto humano es un hecho moral.

Hecho moral es el acontecimiento calificado según la bondad o maldad del actor social.

El conjunto de normas y de costumbres que cualifican y dignifican la calidad de vida en términos de proyecto sostenible, que garantiza su continuidad en armonía con el mundo socio ambiental lo llamamos la moral.

Para algunos autores la moral y la ética son lo mismo, aunque en la historia del pensamiento humano es posible hacer distinciones. La moral sería el conjunto de normas y actos de conducta libres y conscientes y la ética sería la reflexión que se hace sobre tales normas y costumbres. El objeto de la ética, el campo de estudio de la ética es el de la moral. La ética al investigar este campo, se propone estudiar sus problemas fundamentales. Éstos se llaman problemas éticos y son el objeto formal de la ética.

La ética es la reflexión sobre el hecho moral, es el cuidado de si mismo en relación con la familia, con el entorno social, desde una perspectiva incluyente de la condición de persona, de ciudadanía y de proyecto de trascendencia de orden espiritual.

Es revelador que estas distinciones no son una simple malabarismo verbal sino que reflejan los riesgos y las dificultades que se han tenido y se plantean al futuro: ¿Por qué podemos considerarnos de carácter autónomo o cuáles serían las condiciones en las cuáles podemos argumentar nuestra autonomía ante normas y conductas que se nos imponen colectivamente?.

Desde sus orígenes como campo de conocimiento, la ética partió de la distinción entre el ámbito de la norma y el desarrollo del carácter. El uso de diversos términos abre el campo para que recordemos la trascendencia de esta legítima distinción. Fue Aristóteles1 quien introdujo la denominación de Ética para designar lo concerniente a la reflexión sobre el bien y el mal; y, de "Filosofía Práctica", para referirse al saber que dicta las reglas a que debe someterse el hombre. Según Aristóteles, la virtud es el objeto de la Ética, mientras que la moralidad lo es de la Filosofía Práctica. Las traducciones de obras clásicas llevaron a confusiones posteriores. CICERON tradujo la palabra griega "ético" a la latina "moralis", y SENECA llamó a la ètica "Philisophia Moralis".2

1 ARISTOTELES, Obras completas en La Ética de Aristóteles /Ttraducida del griego y analizada por Pedro Simón. En

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12482398660132622976846/index.htm

2 Suele suceder que aparezcan estos tres nombres : Etica, Filosofía Moral y Filosofía Práctica, designando, con leves matices de diferencia, la misma disciplina filosófica. Sin embargo, desde la Antigüedad hasta el presente, la expresión Filosofía Práctica no se refiere exclusivamente a

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

3

Page 4: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

2. LOS CONCEPTOS DE MORAL, ÉTICA Y DEONTOLOGIA

Aunque pueden confundirse y atribuirse el mismo significado, la ética no es la moral, es conveniente establecer distinciones. La ética no puede reducirse a un conjunto de normas y prescripciones; su misión es explicar la moral efectiva, y, en este sentido, puede influir en la moral misma.

Su objeto de estudio lo constituye un tipo de actos humanos: los actos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a ellos mismos y a los demás, a grupos o a la sociedad en general.

La ética, la moral se relacionan desde sus orígenes etimológicos: moral procede del latín mos, moris: “costumbre”, en el sentido de conjunto de normas adquiridas por hábito. Ética proviene del griego ethos, escrito de dos maneras diversas, que significa “carácter” ó “costumbre”, modo de conducta adquirido o conquistado por hábito.

La palabra Ética etimológicamente tiene origen griego en el término “ethos”. El ethos griego tiene dos interpretaciones derivadas de la forma como se escribe de acuerdo con las letras iniciales épsilon y etha que se utilizan para referirse a diferentes conceptos. 3

La primera interpretación, ética, (de / éthos = costumbre, con la letra épsilon. -) es entender éthos como costumbres externas, por lo tanto pudiésemos decir que ética, desde esta perspectiva, son todas aquellas costumbres establecidas por el colectivo que permiten y posibilitan las normas elementales de convivencia social.

Esta convivencia social se fundamentaría sobre el imaginario de un colectivo humano donde no hay conflictos ni contradicciones ni problemas, ni dudas sobre lo que es bueno, justo, debido.

Esta perspectiva de ética definida como costumbre social entonces no nos sirve, pues no es posible otorgar a un colectivo determinado la posibilidad de establecer su criterio sobre los de otros colectivos.

La segunda interpretación ética, (de / éethos = carácter, con la letra éetha -) es entender ethos como el carácter, cuidado de sí o costumbres internas. Es decir, es ético desarrollar el carácter del individuo para que sea él por sí mismo quien decide sobre lo que es bueno y es malo. Pudiese parecer en exceso relativista esta interpretación, pero tiene que ver con que en el desarrollo del carácter existe la posibilidad de superar lo normativo, de legitimidad basada en un control externo, derivado de las colectividades, para entrar en un pensamiento universal.

lo ético, sino que abarca también la Política, la Economía y el Derecho. Ver http://www.monografias.com/trabajos5/aristo/aristo.shtml3 Esta distinción que hace Marciano Vidal la presenta Zárate Durán Carlos, en http://ced19.uis.edu.co/revista/publicaciones/v1n1/v1n1-04-etica%20y%20educacion.htm

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

4

Page 5: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

Lo paradójico es que al trasladarse de la cultura griega a la romana y al resto de occidente se prescindió del doble significado del término ética y se tradujo con un término de valor más restringido, se planteó como Moral, que al igual que la “morada” proviene del concepto de costumbres propias de un lugar o de una casa.

Aristóteles en su obra "Ética de Nicomaco"4 hizo la primera exposición sistemática de esta disciplina. Considera como cuestión fundamental la del "supremo bien, o sea un bien que se desea por sí mismo y por el cual, a la vez, se desea todos los demás bienes; todos coinciden en que este supremo bien es la felicidad". Pero ¿en que consiste? . Según Aristóteles, la virtud es un modo de pensar y de sentir que se mantiene en el justo medio entre el exceso y el defecto; este justo medio puede ser conocido por la razón, y quien lo conoce, como el sabio, obra en consecuencia y es feliz; pues, la felicidad no es sino la actividad de la vida conforme a la razón.

Después de Aristóteles, los Estoicos y los Epicúreos siguen la misma ideas con muy leves innovaciones. Así, los ESTOICOS consideran que la felicidad consiste en la "apatía", o sea el estado de una vida serena, libre de las pasiones que subyugan a los insensatos, y que realizan la acción virtuosa conforme al deber, que es lo mismo que conforme a la razón. Por su parte los EPICUREOS (Seguidores de Epicuro) sostienen que el supremo bien es la felicidad, pero entendida como placer, es decir como diversión, entretenimiento y satisfacción sin impedimentos. Para lograr la felicidad se necesita mantener la buena salud del cuerpo y una "inquebrantable tranquilidad del alma no estorbada por pasiones ni apetitos"; a esto le llamaron "ataraxia", estado parecido al de la apatía, de los estoicos. También reconocen a la razón como el medio de conseguir la felicidad, y por eso, también el sabio representa el ideal de la conducción moral de la vida.

Fue en la época de la ilustración que se pretendió restaurar el concepto amplio de ética con una orientación civilista, racionalista, para diferenciarse de la moral.

En la modernidad la ética pretendió ocupar en calidad de concepto laico el lugar del término religioso moral (del latín mos, moris = costumbres). Sin embargo al trasvasarse en la ética moderna buena parte de los antiguos contenidos de la moral se moralizó considerablemente.

Ante los usos y abusos de la ética y la moral, la palabra deontología la puso en circulación el inglés Bentham (1748-1832) en su obra Science de la Morale (París 1832).5 Pretendía ser una alternativa más liberal del término y del concepto ética (de / ézos = costumbre), frente a lo que significaba la ética o la moral desde el siglo IV antes de Cristo hasta el siglo XVII. Bentham

4 ARISTOTELES, Obras completas en La Ética de Aristóteles / traducida del griego y analizada por Pedro Simón Abril. En http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12482398660132622976846/index.htm5 Bentham, Jeremìas, An Introduction to the Principles of Morals and Legislation, x, § 4. Obras completas en http://www.benthamlinks.com/SP/

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

5

Page 6: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

propone atender los dictados de la utilidad “que no son ni más ni menos que los dictados de la benevolencia más extendida e iluminada (es decir, bien informada)”.

Proviene del griego, (déi), lo que conviene, el argumento supremo que ha de orientar cualquier conducta. De esta forma se propuso con la deontología que cada uno es el intérprete de las normas de conducta. Ése es el fundamento de la deontología tal como hoy la entendemos. Un poco al estilo del imperativo categórico de Kant: Si crees que tu conducta puede ser elevada a norma general de comportamiento, considera que estás haciendo lo que conviene. Pero no lo que te conviene a ti porque lo haces tú, sino lo que seguirá conviniéndote cuando lo hagan los demás. Lo que equivale a decir que lo que conviene, es aquello que es obligado hacer. No por casualidad el mismo verbo (déo) conjugado de manera distinta, significa "atar", es decir que entra en el terreno de la obligación, pero no impuesta desde fuera, sino asumida por uno mismo. 6

Quería llegar a la fórmula kantiana, o dicho en términos históricos, quería llegar al "libre examen" de los preceptos éticos saltándose la carga interpretativa de la moral y de la ética.

Este término es aplicable a cualquier profesión o actividad en que la falta de adecuación de los medios a los fines, despojaría a ésta de su valor. Pero ha sido especialmente la clase médica la que ha asumido y estabilizado el concepto de deontología, como "ciencia de los deberes" o "teoría de las normas morales", aplicadas en este caso al ejercicio de la medicina.

Ya en el siglo XX se utiliza también la expresión Ética Aplicada, para hacer énfasis en el carácter práctico de la reflexión ética, en este sentido es posible diferenciar las teorías éticas de los problemas éticos y las maneras de resolverlos, no tanto en la resolución de casos basada en las opiniones o intuiciones como en la elaboración racional de los problemas.

La ética profesional es uno de los enfoques de la ética aplicada en tanto las profesiones se constituyen como actividad fundada en principios éticos, legitimada socialmente, caracterizada por la resolución de una tipología de problemas, una metodología y una calidad de respuesta a las demandas sociales de la moral pública o civil.

6 Arnal, Mariano, en http://www.elalmanaque.com/febrero/22-2-eti.htm En su obra póstuma "Deontología o ciencia de la moral" Jeremias Bentham busca el racionalismo (prácticamente un mecanicismo matemático) para valorar las conductas por su utilidad, lo que nos da un valor de la deontología casi en las antípodas del que actualmente tiene. Pero como la humanidad, desde que se desprendió del instinto como desencadenante exclusivo de conductas, necesita inexorablemente algún tipo de moral para regir sus com-portamientos (es decir sus conductas en relación con los demás), también ha moralizado esta última palabra que inventó su autor para que fuera lo más amoral posible. Por consiguiente, cuando alguien clama por la deontología, clama por la moralidad. Esta es una muestra más de que la realidad no se transforma por el simple procedimiento de cambiarle el nombre. Nos hemos quedado con la palabra inventada por Bentham, igual que nos quedamos antes con la palabra "ética", con lo que tenemos un nuevo sinónimo de "moral".

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

6

Page 7: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

La ética empresarial puede considerarse otro enfoque de la ética aplicada. Es una reflexión estructurada sobre la relación de las empresas con el macro ambiente, las actuaciones de los individuos en sus roles profesionales y sus funciones institucionales. Constituye además una modalidad de ética cívica, pues la forma empresarial como objeto de organización preferencial para las sociedades contemporáneas ha creado una nueva manera de producir relaciones entre individuos.

La ética empresarial existe desde hace unos 50 años aproximadamente, por cambios en la estructura organizacional e impacto socioambiental de las empresas. Surge desde mediados del siglo XX en un período de transición de las empresas hacia las nuevas formas del capitalismo de mercado, donde las empresas dejan de ser administradas por propietarios, a gestionadas por accionistas, y cuando empezaron a vislumbrarse las consecuencias ecológicas del desarrollo tecnológico industrial y el fomento del consumo sin límites como forma de vida.De una ética empresarial suelen derivarse:

El reconocimiento responsable de las prioridades y preferencias organizativas:

- Un uso preferencial de los intereses y objetivos de la vida organizativa.- La creación de una moral compartida sobre valores que le son propios a

cada organización pero que a su vez se integran con las necesidades y valores sociales.

-- El fomento de determinados comportamientos a la luz de un programa interno de excelencia basado en el carácter humanizante de la organización y que consolida las prácticas profesionales integradas a los conflictos de convivencia.

3. La Ética profesional

Todo oficio o profesión exige de sus miembros una conducta moral, que es algo distinto e independiente a la capacidad o el desempeño técnico y eficiente de una profesión.

Se requiere además un desempeño de un modo que se respete y se cumpla con las normas morales establecidas, las cuales se relacionan fundamentalmente con la consideración y respeto debido a sí mismo y a los demás.

La ética descubre en los hombres un valor en la actuación profesional. Este valor surge como una exigencia de la persona7, cualquiera sea su trabajo.

7 Los atributos profesionales y conducta moral dan lugar a la formación de la conciencia profesional. Esta se caracteriza por un gran sentimiento de honor y de clase y solidaridad manifestando en la asociación profesionales establecida para asegurar la centralización del servicio, así como por los códigos de la moral que describe la personalidad de la profesión frente a la colectividad a la cual sirve. Entonces, el buen éxito en el ejercicio de cualquier profesión consistirá en practicar la ética; es decir, actuar siempre con rectitud de conducta, con la dignidad personal, con decoro y pulcritud mental, para responder a todas las normas dentro de tal u cual profesión.

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

7

Page 8: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

Si la ética se encuentra inserta en toda actividad empresarial, está incluye un Valor ético intrínseco en cada actividad.

El valor ético es intrínseco de toda actividad humana, económica y empresarial. No puede ser considerado como un valor agregado. Se hace más significativo mientras mayor es la complejidad social.

Una buena actuación ética es simultáneamente una buena actuación profesional.8

La ética profesional supone que sus principios son los mismos de la ética general puede ser definida como "la ordenación sistemática de principios, normas y reglas establecidos por un grupo profesional, para su propia realización, con el fin de regular y dirigir la conducta moral de sus miembros o sus relaciones mutuas".

En la definición que hemos dado existen dos conceptos básicos: le dé "grupo profesional "y el de "conducta moral"; que a continuación serán objeto de una breve explicación.

Grupo Profesional.El grupo profesional se refiere al campo especifico de la profesión. Él termina profesión se aplica a aquellas ocupaciones que exigen una prolongada preocupación teórica y practica, la misma que le da al sujeto la suficiente competencia dentro de una estructura o actividad con funciones determinadas. La profesión implica un grado avanzado de especialización, de independencia técnica y de fundamentación teórica

Una profesión debe responder a los siguientes atributos:

1. Tener funciones definidas.

2. Principios o deontología Orientadores de sus actividades.

3. Conocimiento, técnicas y actitudes identificables.

4. Ejercicio reservado a un personal especialmente preparado.

5. Formación a nivel universitario.

6. Actitudes profesionales hacia los que reciben los servicios profesionales.

7. Sentido de servicio y tendencia a ser utilidad y beneficios al grupo social.

8 Si genuinamente se mantiene una preocupación por los empleados (calidad y ambiente, remuneración, sentido de familia, incentivos, seguridad) proporcionándoles "dignidad y respeto", el trabajador estará feliz y motivado por producir calidad. Este estado de ánimo, sentido de felicidad, es en sí una cuestión ética.

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

8

Page 9: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

Todas las profesiones que han alcanzado un alto nivel de organización tienen su ética específica, la misma que comprenden un conjunto de normas de comportamiento que se sintetiza en un código de ética profesional que se caracteriza por una obligatoriedad moral en la conducta profesional de los ciudadanos, que implica el respeto a la sociedad con que se relaciona.

EL SENTIDO DE LA ETICA EMPRESARIAL

En el mundo empresarial, o particularmente en la realización de un negocio, la aplicación de una estrategia, la omisión de información relevante o la desinformación, puede ser beneficiosa económicamente. En efecto, se podría decir que un negocio ha sido bueno no solo porque se han beneficiado ambas partes sino porque uno ha sacado mayor provecho(desde el punto de vista de éste último). Se podría establecer que un negocio bueno en el sentido moral, es un mal negocio en el sentido económico, ya que en el sentido moral se busca un acuerdo beneficioso sincero para ambas partes, y en el sentido económico se busca sacar una ventaja desde el punto de vista de la expectativa (ó a veces directamente a costa de la ingenuidad o ignorancia de la otra parte). Se plantea que la ética no es un ingrediente para triunfar en los negocios, pero equivocadamente, ya que los negocios se hacen a través de personas (el factor humano),y por lo mismo sería un error llevar la interacción estrictamente al enfoque del beneficio provechoso para el más fuerte (en este caso la negociación se trata como el campo de batalla).Se recuerda que la fórmula de éxito debe ser "win-win", es decir, aquellos negocios realizados por conveniencia mutua basada en complementos beneficiosos para ambos. De lo contrario, se encontraría latente el ánimo de sacar ventajas favorables personales. En estos casos se verificaría que el comportamiento inmoral convertido en norma (aceptación general) se hace un elemento de difusión. El hacer honradamente el propio trabajo es una de las exigencias radicales del hombre en cualquier cultura. En el campo de la competencia en la cual la empresa se encuentra inserto, tampoco aplica la estricta visión ética. Por el contrario, la competencia es cruda y para lograr éxito se construyen sofisticadas estrategias de impacto. Esto es una actuación de guerra, donde la mente del consumidor es el campo de batalla. Para muchos, esta batalla no podría ser sobrellevada bajo un sentido ético, sin embargo, es imposible separar los negocios y los valores, como si ambos permanecieran a mundos diferentes, porque la ética pertenece a la misma realidad por cuanto es una dimensión de toda actividad humana.

En muchas empresas inmersas en la competitividad y falta de tiempo para todo, los trabajadores son el "recurso humano". Esto puede al menos interpretarse como sujetos que no son personas sino recursos (con todas las implicaciones éticas que esto signifique). Estos recursos son atractivos en la medida que cumplan con juventud, dedicación, resultados, identificación con la empresa, esfuerzo que vaya más allá de la estricta responsabilidad, ser capaz de trabajar en equipo, ser agradables, saber de computación y tener un idioma alternativo. Mejor aun si su costo es "bajo". Una vez que este recurso se ha desgastado --y luego de haber entregado la vida a la empresa (sin olvidar que la familia también vive este proceso)--, puede ser fríamente reemplazado por otro recurso joven, que sepa computación, de bajo precio, etc., etc. Este es el comportamiento de las empresas hacia los recursos humanos (personas con

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

9

Page 10: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

familias que dependen de ellos, aspiraciones, necesidades, sentido de dignidad, sueños de justicia) en la mayoría de las empresas que interactúan en un ambiente de competencia, y sin embargo existen empresas que no dudan en mencionar que las personas son uno de sus principales activos. La ética empresarial, en cuanto a tal, sin embargo, significa actuar en un ambiente que no solo procura el más alto respeto y dignidad de sus empleados (personas y nunca recurso), sino que procura que la empresa se presente frente a la sociedad de manera honrada, veraz y honesta , más idealmente en la procuración del bien social.

¿SUPONE LA ETICA UN LIMITE A LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS?

La búsqueda de la rentabilidad no consiste en oponerse a la ética, pues existes cualidades gracias a las que se trabaja más y mejor; y porque hay varias otras dimensiones de la vida que suponen límites a la rentabilidad, ej.: "las normas son buenas para todos, aunque en un momento particular no me favorezcan". Es decir, la respuesta a esta pregunta podría ser "ni solo, ni siempre". Las consideraciones éticas suponen el elemento de racionalidad en los análisis empresariales. La ética resulta ser una dimensión inexorable de la actividad humana y empresarial.

1. Analizar y ejecutar, demostrar y convencer

En la toma de decisiones, los ejecutivos buscan minimizar el riesgo por medio de la obtención de exhaustivos análisis, demostraciones y proyecciones empíricas. Sin embargo, pocas veces se considera que elemento adicional, el sexto sentido, el sentido común y el sentido ético. Hay ámbitos del saber a los que pedimos demostraciones; y otros a los que pedimos persuasiones. Las decisiones éticas pertenecen a este segundo ámbito de conocimiento. Los datos empíricos son siempre necesarios, pero no son el último factor determinante a la hora de decidir. Hay un sexto sentido que nos insinúa si un buen negocio es o no bueno.

En el lenguaje ético, la dificultad para saber cuándo una acción del hombre es buena o mala, es similar a la de preguntarse si un negocio será bueno o malo: no tenemos seguridad, pero tenemos una idea suficiente para saber si una decisión es razonable (la experiencia como referencia juega un papel determinante). Toda decisión conlleva implícito un riesgo, que no sabremos con certeza hasta ejecutar la acción, hasta intentarlo. No basta con contar con las mejores herramientas, para pasar del análisis a la ejecución hay que estar convencidos, hay que prever las consecuencias y responsabilidades. Hay que asumir el riesgo. El paso del ser al deber ser conlleva riesgos. Esto es lo que básicamente tiene en común la ética y los negocios.

2. El esfuerzo y el éxito

Los conceptos que normalmente se manejan en el mundo empresarial tienen connotaciones intangibles y diversas según el concepto que cada uno tiene (el éxito puede ser entendido por unos como la obtención de mejores participaciones de mercados, o de mayor rentabilidad o de prestigio, etc.), por lo tanto no se pueden juzgar como verdaderos o convenientes desde la

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

10

Page 11: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

perspectiva de lo cuantificable. Muchas veces connotamos al éxito en forma excluyente del que no lo tiene. Se podría decir que su obtención logra significado en cuanto otros no lo logran. En materia ética dentro del mercado empresarial, no se debe buscar el éxito impidiendo o buscando que otros lo logren también.

3. Trabajo y empleo no son lo mismo

En la medida que consideremos la realidad laboral desde el punto de vista de una necesidad dignificante del ser humano, miraremos al trabajo bajo un profundo sentido de solidaridad. Trabajo y empleo no es lo mismo. El empleo es bien escaso, y el trabajo es una necesidad natural. El trabajo es la principal fuente de la realización personal. Otorga dignidad al hombre, sentido de pertenencia, de responsabilidad; sentido de ser útil. Solo bajo perspectiva de la dignidad de la necesidad de trabajar se puede enfocar la solidaridad.

El código de ética es un factor de identificación y de autonomía, ya sea en el conjunto de las actividades humanas, ya sea frente a las demás profesiones. "La implantación de códigos de ética de lineamientos respecto al personal y el desarrollo de los derechos civiles, ofrecen pruebas importantes del fortalecimiento de las ideas profesionales en el servicio social". A su vez, el código constituye un importante punto de apoyo y documento institucional para la defensa de los principios y de la acción de los profesionales.

El cliente y el profesional se imponen a la necesidad de reglas escritas, no solamente para encuadrar la acción de profesional y defenderlo de sí mismo, sino también para defenderlo de las pretensiones de terceros que quieren inmiscuirse en sus reglas técnicas. Esta intromisión constituye un peligro de orden público dado que la profesión que es objeto de ella toca a la intimidad de las personas.

Nuestra dependencia administrativa hace muy necesario un código pues se da a veces la tentación de utilizar al empleado para tareas que no son las que le corresponde y que amenazan desnaturalizar su profesión hasta el punto de hacerla rápidamente ineficaz.

Los códigos de ética, sin embargo, no so estructuras definitivas e inconmovibles, como tampoco lo son, pongamos por caso, ni siquiera las congregaciones de países. Pueden ser, y han sido, reformados para educarlos a las necesidades de los cambios históricos de las sociedades. El código cambia a través del tiempo, como la sociedad cambia. ello no quiere decir que se eche por tierra con los principios filosóficos básicos de la profesión, como la dignidad humana, el respeto a la individualidad o a la autodeterminación, etc.El código profesional no crea por si la regla profesional, lo mismo que la escritura no crea el pensamiento, pero es su expresión. Nuestras reglas profesionales no han nacido del código, y si ellas deben ser respetadas.

El código traduce y subraya los principios de acción que escritos o no escritos- se imponen a los profesionales en cualquier lugar y circunstancia.

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

11

Page 12: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

El código de ética hace públicas y expresas las normas y principios a que debe ajustarse la conducta moral de los miembros o agentes de la profesión.

Los funcionarios, administradores, poderes públicos etc., podrán saber a que atenerse y cuales son sus derechos y obligaciones en cuanto al comportamiento moral de los miembros de la profesión.

Derechos y deberes del ejercicio profesional

Ya definimos a la Ética como la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos ahora nos toca definir lo que es la Profesión. La profesión puede definir como "la actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana".

En un sentido estricto esta palabra designa solamente las carreras universitarias. En sentido amplio, abarca también los oficios y trabajos permanentes y remunerados, aunque no requieran un título universitario.

En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y derechos especiales, como se verá:

La Vocación. La elección de la profesión debe ser completamente libre. La vocación debe entenderse como la disposición que hace al sujeto especialmente apto para una determinada actividad profesional. Quien elige de acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito en su trabajo. En cambio, la elección de una carera profesional sin tomar en cuenta las cualidades y preferencias, sino, por ejemplo, exclusivamente los gustos de los padres, o los intereses de la familia, fácilmente puede traducirse en un fracaso que, en el mejor de los casos, consistiría en un cambio de carrera en el primero o segundo año, con la consiguiente pérdida de tiempo y esfuerzo.

Finalidad de la Profesión. La finalidad del trabajo profesional es el bien común. La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad. Sin este horizonte y finalidad, una profesión se convierte en un medio de lucro o de honor, o simplemente, en el instrumento de la degradación moral del propio sujeto.

El Propio beneficio. Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la profesión; y si no se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se inclina por naturaleza a la consideración de su provecho personal, gracias a su profesión. No está de más mencionar el sacrificio que entrañan casi todas las profesiones: el médico, levantándose a media noche para asistir a un paciente grave; el ingeniero, con fuertes responsabilidades frente a la obra, etc. La profesión también gracias a esos mismos trabajos, deja, a l final de cuentas, una de las satisfacciones más hondas.

Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en triple sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad física.

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

12

Page 13: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar trabajos especializados. Estos conocimientos se adquieren básicamente durante los estudios universitarios, pero se deben actualizar mediante las revistas, conferencias y las consultas a bibliotecas.

La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el que encuentra. Abarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino además la capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho más amplio.

La capacidad física se refiere principalmente a la salud y a las cualidades corpóreas, que siempre es necesario cultivar, como buenos instrumentos de la actividad humana.

Los Deberes Profesionales. Es bueno considerar ciertos deberes típicos en todo profesional. El secreto profesional es uno de estos, este le dice al profesionista que no tiene derecho de divulgar información que le fue confiada para poder llevar a cabo su labor, esto se hace con el fin de no perjudicar al cliente o para evitar graves daños a terceros. El profesional también debe propiciar la asociación de los miembros de su especialidad. La solidaridad es uno de los medios más eficaces para incrementar la calidad del nivel intelectual y moral de los asociados. En fin al profesional se le exige especialmente actuar de acuerdo con la moral establecida. Por tanto, debe evitar defender causas injustas, usar sus conocimientos como instrumento de crimen y del vicio, producir artículos o dar servicios de mala calidad, hacer presupuestos para su exclusivo beneficio, proporcionar falso informes, etc. Cuando un profesional tiene una conducta honesta, dentro y fuera del ejercicio de su profesión, le atraerá confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un estímulo que lo impulsará con más certeza en el recto ejercicio de su carrera.

Todo oficio o profesión exige de sus miembros una conducta moral, que es algo distinto e independiente a la capacidad o el desempeño técnico y eficiente de una profesión; pues, aparte del ejercicio profesional y eficiente, como la conducta moral obliga al profesional a realizar las cosas de un modo que se respete y cumpla con las normas morales establecidas, las cuales se relacionan fundamentalmente con la consideración y respeto debido a los demás.

la conciencia profesional. Los atributos profesionales y conducta moral dan lugar a la formación de la conciencia profesional.

Esta se caracteriza por un gran sentimiento de honor y de clase y solidaridad manifestando en la asociación profesionales establecida para asegurar la centralización del servicio, así como por los códigos de la moral que describe la personalidad de la profesión frente a la colectividad a la cual sirve. Entonces, el buen éxito en el ejercicio de cualquier profesión consistirá en practicar la ética; es decir, actuar siempre con rectitud de conducta, con la dignidad personal, con

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

13

Page 14: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

decoro y pulcritud mental, para responder a todas las normas dentro de tal u cual profesión.4. FUENTE DE LA ETICA Y LA MORAL

Algunas doctrinas sitúan el origen de la moral fuera de la historia, fuera del hombre real. ignoran el carácter histórico de la moral y caen en concepciones ahistóricas. No obstante es posible diferenciar tres direcciones:

1.      Dios como origen o fuente de la moral. Las normas morales surgen de una potencia supra- humana, por lo tanto cuando no se tiene el dato de la revelación, cuando no se advierte la inserción de Dios en la historia las raíces de la moral están, fuera del hombre mismo.2.      La naturaleza como origen o fuente de la moral. La conducta humana moral, sería un aspecto de la conducta natural, biológica. Darwin llega a afirmar que los animales conocen casi todos los sentimientos morales de los hombres: amor, odio, felicidad.3.      El hombre como origen y fuente de la moral. Un hombre dotado de una esencia eterna e inmutable.

Considerando que la moral se desarrolla históricamente la validez de todo discurso moral se encuentra en el reconocimiento de su origen histórico. En la perspectiva de Dios como origen o fuente de la moral, el discurso se valida en cuanto a que la moral apunta para el hombre en una historia de salvación. En la perspectiva de la naturaleza como origen de la moral se valida el discurso moral cuando se reconoce que se trata de una conducta humana que responde a un discernimiento. En la perspectiva del hombre como origen de la moral, se valida el discurso moral si tratándose de un ser histórico no es inmutable. Cuando la relación del hombre con su entorno social corresponde a una distribución de asignaciones culturales, políticas, económicas, religiosas, surge una serie de normas, no escritas, de aquellos actos de los miembros de la colectividad que benefician a la comunidad en cuanto que la actuación hace parte de la división social del trabajo.

5. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ETICA.

Al menos dos vertientes presentes hasta hoy se pueden diferenciar en el desarrollo histórico de la ética, de carácter individualista o de carácter comunitarista.

La moral individualista y egoísta ha respondido históricamente a las relaciones de una clase social emergente (por ejemplo, la sofista contra la aristocracia griega antigua, la liberal contra los grupos dominantes en la modernidad).

La diferenciación de enfoques en el desarrollo historico de la moral ocurre aunque no es posible establecer una distinción radical en la realidad donde suelen presentarse no dos extremos, blanco y negro, sino modalidades de grises. Estas y otras vertientes suelen confluir y estar presentes simultáneamente en un mismo grupo social, en el desenvolvimiento de diversas

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

14

Page 15: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

formas culturales, entre ellas las relaciones afectivas y los procesos de producción e intercambio.

Un ejemplo de ello lo ofrece en su obra la Tiranía de los Controles, Milton Friedman: Advierte por ejemplo cómo en los Estados Unidos como paradigma de la cultura individualista y capitalista el estado, a través del régimen de impuestos suele constituirse a nombre de la comunidad en propietario del 38 % de la rentabilidad anual de las empresas y limitante de la libre competencia para favorecer grupos monopólicos afines con los intereses de los grupos que dominan el mismo Estado.

Otros ejemplos de la dificultad de establecer distinciones radicales en el desarrollo histórico de la moral lo ofrece la cultura global desde finales del siglo XX, confrontada por un lado desde una cultura individualista centrada en la producción y el plus valor, pero por otro lado en busca de su supervivencia a través de mecanismos asociativos como la conformación de grupos de países o mercados ampliados y a nivel micro económico a través de alianzas estratégicas y del outsourcing.

Desde perspectivas filosóficas es posible argumentar que por tener referentes normas y costumbres relacionadas con la calidad de la vida humana es una sola pero al mismo tiempo es de considerar que hay una moral insertada en diferentes momentos de la historia y que asume rasgos que la particularizan y la diferencian.

En principio, la moral se manifiesta cuando el hombre asume su condición de estar en una situación, en el aquí y el ahora en relación con otros, es decir con una naturaleza de carácter social, cuando forma parte de una colectividad, que se expresa, ante todo, en las formas culturales políticas, económicas, religiosas, con el uso y fabricación de instrumentos, en el trabajo humano, indispensable para subsistir y protegerse. No obstante aún en distintos momentos de la historia comparte un mismo distintivo de moral como forma cultural relativa al conjunto de normas y costumbres para regular las relaciones sociales en favor de la vida de un grupo. Es por ello que podemos hablar que la moral es un hecho histórico, corresponde a eventos de la historia colectiva. “La moral es histórica porque es el modo de comportarse un ser, el hombre, que es por naturaleza histórico, es decir, un ser que se caracteriza por estar haciéndose, o auto- produciéndose constantemente en el plano material, práctico, su vida espiritual”.

Sin embargo para conservar el carácter de moral diversos conjuntos de normas y de reglas necesitan compartir rasgos comunes (características identificativas) que les identifique como morales. Estas características comunes en normas y costumbres que tienen que ver con un sentido a favor de la calidad de la vida humana, es lo que permite plantear una moral general con base en morales concretas, la moral de la Antigüedad, de la moral esclavista, feudal, de la moral burguesa, etc.

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

15

Page 16: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

Si la moral es el conjunto de normas y costumbres considerados según criterios de bondad o maldad, a la crítica sobre las normas y costumbres, sea general o particular, suele llamárseles ética general o éticas particulares o aplicadas.

La civilización occidental ha hecho la proclamación de una moral con tres valores axiológicos fundamentales, descritos por Unigarro de la siguiente manera:Ø      La razón. Que va a determinar lo que Kant llamará "la mayoría de edad" y que consiste en hacer uso público de la misma. En ese orden la ilustración ve que una de las facetas de la civilización consistirá en dejar de lado los tutores del pensamiento que mantienen en la ignorancia a los demás seres humanos, que les impiden hacerse cargo de su propia existencia.

Ø      El deber. Que evita caer en los movimientos desarticulados y sin sentido del subjetivismo voluntarista. La civilización no admite un obrar cuyo sentido escape al de la utilidad y beneficio común.Ø      El orden. Que jerarquiza y articula a las personas y sus acciones entorno a los ideales comunes. La civilización concibe el todo armónico, por tanto ordenado.Además de estos valores se hace necesario buscar el saber y el bienestar. El SABER que es la acumulación de ideas, se constituirá, gracias al ejercicio de la razón, en otra pieza clave para la emancipación de los seres humanos.El BIENESTAR es el efecto de la posesión de valores acumulados, o de conocimientos, hábitos y energías industriales[8].Es aquí donde la educación entra a jugar un papel importante, pues se piensa como la garante de la civilización. Y como esa debía ser una acción constante se pensó en la Universidad como el espacio legítimo para educar, es decir, civilizar.

6. LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON OTROS CAMPOS DEL CONOCIMIENTO

El desarrollo de la ética ha sido producto no sólo del reconocimiento de su historicidad sino por la relación con otros campos del saber y con productos de investigaciones y reflexiones interdisciplinarias.

En las posibilidades de las relaciones existentes en la vida real, encontramos que, el hombre tiene una gran diversidad de formas de conocer su realidad y su entorno social, ya que de manera cotidiana está manipulando, sea a la manera de redescubrirlo, reconstruyéndolo, contemplándolo, etc., esto responde a una gran variedad específica de sus necesidades humanas reales.

El problema de las relaciones entre la ética y otros campos de conocimiento puede plantearse en dos planos: 1. – La ética como saber sistemático constituye o nó una ciencia. 2. – Independiente de su carácter de ciencia, se trata de un conocimiento transversal a la ciencia que permite plantear la exigencia de un papel ético del hombre de ciencia.

La primera cuestión implica el reconocimiento de que la ética como efectivamente se puede constatar, un saber sistemático con un campo de problematización diferenciado: los hechos morales, las normas subjetivas y objetivas, la conducta individual y social establecida desde criterios morales y

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

16

Page 17: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

axiológicos. De este objeto de la ética forman parte, las normas y los actos morales que se ajuntan a ellas. La ética nos dice qué es la norma moral,Como campo de saber se diferencia en que cuenta al igual que las ciencias son un conjunto de proposiciones o juicios acerca de lo que las cosas son; enuncian o indican lo que algo es.

Los enunciados éticos como los científicos no tienen un carácter normativo, es decir, no señalan lo que algo debe ser. En cuanto ciencia, la ética también es un conjunto de enunciados acerca de un objeto propio, de un sector de la realidad humana que se denomina moral. pero no establece normas específicas de lo que debería ser, sino que estudia un tipo de conducta la del hombre real.

Sin embargo hay limitantes para el estatuto de la ética como ciencia, en la medida en que sus enunciados no tienen el rigor de leyes universales positivas. Si bien en las ciencias hay una carga ideológica es más notable en la ética el peso de las ideologías o representaciones ideales acerca de la condición humana.

Su perspectiva por lo pronto es la de un saber disciplinar, transversal a conocimientos científicos, en particular los de carácter social y humano, como la economía, la historia, la psicología, la antropología, etc., es decir las ciencias que estudian la realidad humana.

La segunda cuestión se refiere al contenido ético de la actividad del científico; o sea, a la responsabilidad ética frente a la praxis característica de su disciplina: 1. - En el ejercicio de su actividad, 2. - Por las consecuencias sociales de ella.

En el primer caso el científico ha de poner de manifiesto una serie de cualidades cuya posesión asegura una mejor realización del objetivo fundamental que orienta su actividad.

Entre esas cualidades, propias de todo verdadero hombre de ciencia, figuran de manera principal la honestidad intelectual, el desinterés personal, la decisión en la defensa de la verdad y en la crítica de la falsedad, etc., pero, en nuestra época, que se caracteriza por la enorme elevación del papel de la ciencia en el progreso tecnológico, el contenido moral de la actividad científica se precisa y enriquece aún más.

El uso de la ciencia puede acarrear grandes bienes o terribles males a la humanidad. Si se aplica con fines bélicos, puede convertirse en una gran fuerza de destrucción y de exterminio del mismo ser humano. En cuanto que la ciencia no siendo ideológica por su estructura puede estar al servicio de los fines más nobles, o de los más perniciosos para el género humano, el científico no puede permanecer indiferente ante las consecuencias sociales de su labor, es decir al uso que se haga de sus investigaciones y descubrimientos. La ciencia por su uso y por las consecuencias de su aplicación no puede ser separada de la moral, pero la calificación moral no puede recaer sobre el contenido propio e interno de ella, ya que la investigación científica en cuanto tal es neutra moralmente.

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

17

Page 18: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

5.1 LA ÉTICA Y SOCIEDAD

La ética como reflexión sobre el hecho moral indaga acerca de la naturaleza lógica de algunas determinaciones de un entorno social e histórico.

La conducta ética, siempre es un hecho de la vida social: familiar, cultural, política. El propio comportamiento individual, es determinado por la vida del hombre en sociedad; cultura, creencias, odios, amores, tienen su origen en el complejo de las diferentes prácticas sociales.

Al mismo tiempo la sociedad es determinada por el comportamiento de los individuos, por la crítica a las prácticas sociales, ante el hecho contradictorio de que se reconoce una moral, un conjunto de normas y costumbres consagradas por un colectivo social, y se asumen otras prácticas.

5.2 ÉTICA Y FILOSOFÍA

La filosofía vista en la modernidad como búsqueda de una cosmovisión y como reflexión sobre la conducta (Johanes Hessen, Teoría del Conocimiento) suele preguntarse desde sus orígenes sobre las causas supremas de todas las cosas, las esencias y de los primeros principios de todo ser, (Aristóteles, Metafísica). Es en esa profundización hasta la esencia de las cosas y en la búsqueda de una visión organizada del universo donde se posibilita como disciplina ética el estudio de los actos del ser humano como ser social, histórico y creador en cuanto a su bondad o maldad.

La ética responde hoy a una total racionalidad empírica. No se justifica ya, una ética casuística, ni especulativa, es inseparable de la actividad práctica del hombre, material y espiritual.

Toda una serie de conceptos que la ética maneja de un modo específico como los de necesidad, libertad, responsabilidad, conciencia, valor, presuponen una reflexión y esclarecimiento filosófico.

5.3.ÉTICA Y PSICOLOGÍA

Luego de interpretarse como ciencia de los fenómenos mentales, o ciencia de la mente o del alma, hoy se entiende por psicología al estudio científico de la conducta del individuo. ¿De qué manera pueden relacionarse con la psicología?.

Como ciencia de lo psíquico, la psicología ayuda a la ética al establecer la importancia de las leyes que rigen la motivación interna de la conducta del individuo, así como al mostrar la estructura del carácter y de la personalidad.

La explicación desde el punto de vista de la psicología de la conducta humana permite comprender las condiciones subjetivas de los actos de los individuos

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

18

Page 19: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

permite racionalizar en cada caso los correspondientes grados en que se manifiesta la responsabilidad moral y la libertad de las personas.

¿De qué manera puede a su vez la ética hacer contribuciones a la psicología? A través de la educación, de la formación humanística que encierran sus reflexiones, necesarias en los terapeutas para que éstos puedan ofrecer a sus pacientes, que carecen de dicha formación, una mejor interpretación del sentido de su vida.

El psicoanálisis, ha tenido importancia en la ética porque sus concepciones de la vida mental, al ampliar el campo de la conciencia del sujeto, propiciaron que los valores morales provenientes de la tradición judeo- cristiana, fueran clarificados en cuanto a la significación que tienen como influencia para la adquisición de patologías.

5.4. ÉTICA Y ECONOMÍA

La economía como ciencia cuyo objeto de estudio son las leyes generales de la producción, circulación, distribución y consumo de los bienes, es una ciencia estrechamente ligada con la ética, pues la organización que se adopte, la organización política y social que se constituya para organizar todos los factores que intervienen en la producción, habrá de repercutir en la formación moral de los individuos.

De los aspectos abordados por la economía está el ejemplo: el carácter de la propiedad, sus funciones y limitaciones, naturaleza y clases, la tecnología con las que se transforman los recursos naturales para satisfacer necesidades; la división del trabajo como consecuencia de la industrialización, etc.

El egoísmo individualista que engendra la competencia en el mercado en la industria, la racionalidad económica y la impersonalidad de la sociedad moderna amenazan muy seriamente la unidad y coherencia de la vida familiar.9

Max Weber (1864-1920) estudió las relaciones de la ética protestante y el espíritu del capitalismo, mostró que los factores económicos son fundamentales en las formaciones sociales, pero no determinantes; en este caso, una estructura económica discurre por el cauce de ciertas creencias religiosas y el espíritu que las anima.10

5.5. ÉTICA Y SOCIOLOGÍA

La sociología como ciencia de los hechos sociales de la convivencia humana, de las relaciones específicas que mantienen los hombres entre sí, desde el punto de vista de su realidad objetiva, la sociología es una ciencia que ayuda de manera importante a la ética.

9. Desde el surgimiento de la revolución industrial a instancias de la ideología liberal se consideró que la unidad familiar estaba amenazada, como lo advierte Karl Marx en el Manifiesto del Partido Comunista.10 Weber Max, "Ensayos sobre sociología de la religión. 3 vols. Taurus, Madrid, 1987. Ver también Weber, M. "La ética protestante y el espíritu del capitalismo". Península, Barcelona, 1994

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

19

Page 20: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

La vida del ser humano es multifacética; religiosa, moral, política, artística, psíquica, etc., pero toda la vida humana es ante todo social. De ahí la importancia de conocer, lo más objetivamente posible, las características que adoptan las diferentes instituciones sociales como la familia, la escuela, el estado, los centros de trabajo, la iglesia, dentro de los cuales el individuo se desenvuelve y fuera de las cuales su vida como ser humano sería imposible.

La influencia del medio familiar, por ejemplo, especialmente en nuestra infancia, es extraordinariamente importante para la integración de los valores morales y el desarrollo de la conciencia. La realidad social está formada por todos y cada uno de los individuos que la integran.

Somos individuos, y como tales, estamos obligados a responder de nuestros actos hasta el límite en que nuestra conciencia es capaz de intervenir en ellos.

5.6. LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO

Existe la creencia de que la ética y el derecho son comunes como parte de la conducta social del hombre, ya que estos comportamientos se encuentran sujetos a normas morales o jurídicas que regulan las relaciones entre los individuos.

El derecho y la moral regulan las relaciones sociales, mediante sus respectivas normas: postulando una conducta obligatoria o debida, las normas morales o del derecho tienen el carácter de imperativos, exigen que se cumplan, que lo individuos se comporten en cierta forma, ya que responden a una misma necesidad social, regular las relaciones de los hombres con el fin de asegurar la unidad y el orden social.

Sin embargo, a diferencia de la norma moral, en la aplicación de las normas del derecho encontramos que no exigen un convencimiento interno por parte del individuo, el sujeto debe cumplir la norma jurídica, aun sin estar convencido de que es justa, la aplicación de ésta, es externa, ya que dispone de un mecanismo o aparato estatal, capaz de imponer la observación de la norma o de obligar al sujeto a comportarse en cierta forma.

Las normas jurídicas están codificadas formal y de manera oficial, mediante: códigos, constituciones, reglamentos, leyes etc., la esfera del derecho la encontramos en la regulación de las relaciones, entre los hombres dentro del Estado. El derecho, esta relacionado, a un aparato coercitivo, ligado necesariamente a la aparición del Estado. Y sólo existe un derecho o sistema jurídico único para toda la sociedad, aunque dicho sistema no tenga el respaldo moral de todos sus miembros, así pues, en la sociedad dividida en clases antagónicas sólo existe un derecho, ya que sólo existe un Estado.

La aplicación de las normas morales es diferente ya que se cumplen a través del convencimiento interno de los sujetos, y por tanto exigen una adhesión muy personal a estas normas, nadie ni nadie puede obligarnos a cumplir la norma

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

20

Page 21: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

moral, lo que quiere decir que no existe ningún mecanismo coercitivo externo, que pueda pasar por encima de la voluntad personal, auque la sanción de la opinión pública, con su aprobación o desaprobación, nos mueve a actuar en cierto sentido

En un plano más académico y analítico, también se afirma que el derecho, la normatividad jurídica, no solamente no tiene que ver con la moral práctica, sino que inclusive se opone a ella. Así, se asegura que una cosa es la conducta moral, y otra la conducta jurídica; en tanto que el derecho, opera al margen y, a veces, en contra de la moral practicada.

Las normas morales no se encuentran formalmente codificadas, ya que estas pasan de generación en generación, con sus respectivas modificaciones e innovaciones. Ha sido la reflexión sobre esta dinámica histórica de los hechos morales lo que ha posibilitado el desarrollo de la ética formalizada en códigos de ética profesional o empresarial, y cuya validez al refrendarse por el ordenamiento jurídico les da fuerza de ley.

De esta manera aunque se establece una separación entre la obligatoriedad de la norma moral y la norma jurídica, se llega a afirmar que la moralidad deviene o se transforma en derecho, es decir, las prácticas morales de importancia y trascendencia social, llegan a convertirse en derecho, en normatividad de conductas de observancia obligatorias.

5.7. LA RELIGIÓN

La moral y la religión tienen una relación en la medida que pueden coincidir, las religiones se preocupan por moralizar al hombre. Se puede decir que todos las religiones contienen, implícita o explícitamente un código moral. “Los Diez Mandamientos”, son la expresión clásica de esta relación entre moral y religión.

En la religión, la norma moral tiene un origen religioso, sobrenatural; este origen es ahistórico, en cuanto que no depende de los sucesivos cambios que se producen en la vida real. Sin embargo es posible encontrar en la religión cristiana el reconocimiento de la historicidad de la norma moral al insertarla en una historia de la salvación y liberación del hombre, y al considerar el carácter procesivo, progresivo, de la revelación como acontecimiento religioso y que nutre la norma moral no sólo como un producto racional sino como una manifestación de la voluntad salvífica de Dios.

Por ejemplo, en el enunciado de los diez mandamientos se alude a una moral negativa, ya que ocho de los diez mandamientos señalan prohibiciones, que en su sentido positivo en el nuevo testamento se plantea como resumen de la ley y los profetas, amarás a Dios con todo tu corazón y con toda tu mente y a tu prójimo como a ti mismo.

5.8. LA POLÍTICA

Aristóteles, en su obra Política, Libro I, Capítulo I, señala “ es evidente la razón por la cual el hombre es un animal político, aún en mayor grado que las abejas y cuantos animales viven en asociación. La naturaleza, como decimos, no hace

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

21

Page 22: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

nada en balde. Sólo el hombre, entre todos los animales, posee el uso de la palabra; la voz ( no la palabra) se les ha concedido también a los animales, porque es el signo del dolor y del placer.

Todos los animales están organizados para experimentar sentimientos de dolor y de placer y dárselo a entender a unos y otros; pero la palabra tiene por objeto hacer comprender lo que es útil o perjudicial y, por consiguiente, justo e injusto. Lo que distingue singularmente al hombre es su conocimiento del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, como todos los sentimientos cuya comunicación constituye precisamente la familia del Estado”. En el orden natural el Estado, está por encima de la familia y por encima de cada individuo, porque al no poder bastarse a sí mismo cada individuo aislado, la naturaleza inclina a todos los hombres a tal asociación, hablar del hombre político, es decir que tiende a vivir en sociedad, en el Estado, el hombre tiende a vivir en, por y para la sociedad; en, por y para el Estado.

La moral regula las relaciones entre los individuos y la comunidad, la política comprende las relaciones entre grupos humanos, la actividad de las clases o grupos a través de organizaciones ( partidos políticos), expresando abiertamente la actitud de conquistar el poder estatal, o el mantenimiento y ejercicio del mismo.

Los sujetos participantes en la política son individuos reales, participan como miembros de un grupo social determinado, al actual defienden los intereses comunes del grupo social correspondiente en sus relaciones con el Estado, con otras clases sociales, con otros pueblos, con otras naciones.

La política y la moral son formas de comportamiento que no pueden identificarse. Ni la política puede absorber a la moral, ni esta puede ser reducida a la política, existen dos posiciones extremas acerca de las relaciones entre estos comportamientos:

1.      Moralista abstracto: esta clase de individuo juzga los actos políticos sólo con criterio moralizante. Aprueba, sólo los actos que pueden ser alcanzados por medios puros, que no intranquilizan la conciencia moral, esta posición conduce a una reducción de la política a la moral.

2.      Realismo político: es hacer de la política una esfera autónoma, y no limitarla a los buenos deseos, aquí es la búsqueda de ciertos efectos a cualquier precio, cualesquiera que sean los medios a que haya que recurrir, esta postura en el terreno de la política internacional, origina el egoísmo nacional, sobre cualquier otro objetivo, y a la justificación de cualquier medio para satisfacerlo; la agresión, la presión, la violencia, la violación de todos los derechos, etc.

El hombre es un ser social, forzado a desenvolverse siempre individual y socialmente, con su interés tanto personal como colectivo, no puede dejar de actuar, a la vez moral y políticamente. La moral y la política se hallan en una relación mutua, pero la forma concreta que adopte esa relación, dependerá del modo como en la sociedad, se den las relaciones entre lo individual y lo colectivo, o entre la vida pública y la privada.

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

22

Page 23: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

El hombre actual no puede renunciar a la moral, ya que ésta siempre responde a una necesidad social; que es lograr la cohesión entre los sujeto socialmente, y tampoco por lo menos en un futuro previsible a la política, ya que ésta también responde a una necesidad social. Pero, en una sociedad superior, sus relaciones han de caracterizarse por ser concordantes sin la pérdida de su ámbito propio y muy particular. Por tanto, ni renuncia a la política a favor de la moral, ni excluye a la moral a favor de la política.

La política, intenta regular las relaciones no ya del individuo y las demás personas, sino las interdependencias entre grupos humanos.

Platón imagina tales relaciones en su obra la República, obra concebida como proyecto de un estado perfecto. En ese estado existen tres estamentos: filósofos-reyes (de ambos sexos), los guardianes, los campesinos y artesanos. Cada estrato de la sociedad tiene una función y una virtud propias. De tal suerte, los filósofos-reyes deben dedicarse a gobernar; se distinguen por su sabiduría y conocimiento. Los guardianes, un ejército profesional, se dedican a llevar a cabo las órdenes de los gobernantes y a defender la patria en el caso de una guerra; su virtud específica es la valentía. Los campesinos y artesanos se encargan de sostener económicamente a todo el estado, ya que los otros dos estamentos no reciben ninguna recompensa económica por su trabajo; deben cultivar la moderación. Al cumplir cada estamento con su propia tarea sin entrometerse en las de los otros estamentos, se da la justicia que es, según Platón, la virtud política por excelencia

7. VALORES: SUBJETIVISMO Y OBJETIVISMO AXIOLÓGICOS

La ética estudia los valores, es decir, las cualidades desables e importantes en las dimensiones fundamentales humanas del ser, el hacer o el tener, y que conforman el carácter.

En el proceso de elección y el hacer se presenta siempre la posibilidad de elegir entre varios actos posibles. Esta elección ha de basarse, a su vez, en una preferencia.

La teoría que fundamenta los valores se le llama axiología, por el término axon, valor, en griego. El hombre siempre a estudiado los valores, aunque no con el nombre y sistematicidad con que en la actualidad se realiza. Ya los grandes filósofos como Platón y Aristóteles, estudiaron con amplitud valores morales como la justicia, el bien, la responsabilidad, la moderación, la libertad, etc., a las cuales las designaremos como.

La historia de la filosofía reconoce como iniciadores formales de la axiología a los filósofos del siglo XIX, Hermann Lotze y Friedrich Nietzsche, al proponer categorías claves tales como: validez del valor, tabla de valores, trasmutación de valores, y otros.

En el siglo XX el filósofo Max Scheller hizo un aporte definitivo para la caracterización de los valores al definirlos en términos de cualidades relacionales, que corresponden a una escala jerárquica, que son bipolares.

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

23

Page 24: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

Max Sheller propuso la siguiente escala jerárquica de valores:

1.      Valores sensibles, como lo agradable y lo desagradable2.      Valores vitales, como la salud, enfermedad, vejez, muerte3.      Valores espirituales, que comprenden los valores estéticos ( lo bello y lo feo), valores jurídicos ( lo justo y lo injusto), valores ligados al ejercicio de nuestro conocimiento.4.      Valores religiosos, donde coloca Scheller el grado más alto, como lo sagrado y lo profano.

La acción ética para Scheller, consistirá pues, en la realización de los valores según esta misma jerarquía, los valores inferiores son sacrificados, cuando sea necesario, por los de rango superior. El sentido de la vida humana consiste para él, en la realización de los mismos. Ello es posible mediante la facultad estimativa.

A finales del siglo XIX el tema acerca de valores cobró suma importancia, debido sobre todo a la obra de Friedrich Nietzsche, tiempo después, surgieron dos clases de opiniones contrapuestas respecto a la realidad del valor11[13]: El subjetivismo y el objetivismo axiológico.

6.1 SUBJETIVISMO AXIOLÓGICO Los subjetivistas axiológicos:  Defienden que no existen cosas valiosos por sí mismas, ni tampoco valores, sino que todos los valores son creados o inventados por las personas, es decir, valioso es lo que los seres humanos consideran como tal, por tanto el subjetivismo, traslada el valor del objeto al sujeto, y lo hace depender del modo como soy afectado por la presencia del objeto. Como representantes de esta corriente sitúan a los siguientes filósofos:1.      Nietzsche., Reaccionó contra las ideas platónicas y contra la moral cristiana, defendió que los valores morales son valoraciones subjetivas, es decir, que los valores dependen de las preferencias individuales y colectivas y se encuentran sometidos a las modas y los caprichos humanos.2.      Meinong., Afirma que una cosa tiene valor cuando nos agrada y en la medida en que nos agrada.3.      Ehrenfels., En cambio, rechaza el sentimiento de agrado como fundamento del valor. Según el mismo, si el fundamento del valor fuera el agrado, sólo podrían ser valiosas las cosas existentes, sin embargo, consideramos también como valiosas las cosas que no existen; como la justicia perfecta, la felicidad total, la democracia plena. Para este filósofo el fundamento del valor reside en nuestro deseo o apetito, valiosas son las cosas que deseamos o apetecemos y porque las deseamos y las apetecemos12[14]. Los subjetivistas tienen razón al sostener que no hay objetos valiosos de por sí, al margen de toda relación con el sujeto, y más propiamente, con un sujeto que valora.Los subjetivistas no tienen razón al descartar por completo las propiedades del objeto, sean naturales o las creadas por el hombre, que pueden provocar la

1112

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

24

Page 25: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

actitud valorativa del sujeto. ¿Cómo podría explicarse que distintos objetos susciten diversas actitudes valorativas en un mismo sujeto, aunque ello no quiera decir que la relación sujeto- objeto tenga un carácter estrictamente individual? Es evidente que la existencia de propiedades objetivas distintas contribuyen a despertar reacciones diversas en el mismo sujeto, el modo de ser afectado el sujeto no puede ser reducido a una reacción puramente individual sean modas, caprichos, agrado personal o desagrado, nuestro apetito, gusto o estado psíquico.

6.2. OBJETIVISMO AXIOLOGICO:  Sus antecedentes históricos se encuntran en Platón en su doctrina metafísica de las ideas. Lo bueno y lo bello existen idealmente, como entidades inmutables, intemporales y absolutas que existen en sí y para sí, independientemente de cómo se plasmen en las cosas empíricas, temporales, mudadizas y relativas, e independientemente también de la relación que el hombre pueda mantener con ellas conociéndolas o intuyéndolas. Para los defensores de esta corriente valorar consiste en descubrir valores.En esta corriente encontramos dos concepciones distintas.

1.      Para Max Scheller y Nikolai Hartmann., Los valores son independientes, tanto de los sujetos que valoran como de las cosas y los bienes en que se encuentran. Los valores son entes ideales, objetivos y absolutos, existentes en sí y por sí, que poseen una esencia propia y una existencia ideal.

2.      Otros filósofos pertenecientes a muy diversas corrientes filosóficas, como Maritain, Ortega y Gasset y casi todos los neoescolásticos, sostienen que no existen valores independientes en sí, sino objetos reales e ideales ( bienes), que por ser bienes poseen valor y se presentan a las personas invitándoles a su realización, o sea los valores son los propios seres reales e ideales en tanto en cuanto se presentan como bienes a las personas. La tesis fundamental de esta corriente objetivista puede sintetizarse de la siguiente manera: separación radical entre valor y bien, y entre valor y existencia humana.

Max Scheller subraya el carácter absoluto y trascendente de los valores. Según él, los valores son siempre los mismos, lo que cambia es el hombre histórico, que altera su orden respectivo. Pero los valores están ahí, y se descubren al igual que la verdad. Cuanto más valiosa es la persona, más abierta se encuentra a los valores.

Los valores en tanto cualidades necesitan de un depositario en qué descansar. Se nos presentan por tanto, sólo como cualidades de esos depositarios: la belleza de un trofeo, la hermosura de la rosa, la utilidad de una herramienta, la armonía de una escultura, en lo anterior existe cualidades para la existencia misma del los objetos, el volumen, el peso, la exactitud, la extensión, como ejemplo. Ninguno de estos objetos podría existir a la falta de esas cualidades. Son cualidades que los objetos comparten con los demás objetos y que ellos mismos poseían antes de que se les incorporara un valor.

Los valores morales únicamente se dan en actos o productos humanos. Sólo lo que tiene una significación humana puede ser valorado moralmente, pero, a su vez, sólo los actos o productos que los hombres pueden reconocer como

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

25

Page 26: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

suyos, es decir, los realizados consciente y libremente, y con respecto a los cuales se les puede atribuir una responsabilidad moral. En este sentido, se puede calificar moralmente la conducta de los individuos o de grupos sociales, las intenciones de sus actos, y sus resultados y consecuencias, las actividades de las instituciones sociales, etc.

Un producto humano puede soportar varios valores, aunque uno de ellos sea el determinante. Así, por ejemplo un poema puede tener no sólo un valor literario, histórico, sino también político, o moral. Es legítimo abstraer un valor de esa gran formación de valores, pero a condición de no reducir un valor a otro.

Puedo juzgar un poema por su valor literario o político, pero siempre que no se pretenda deducir de esos valores su valor propiamente histórico. Quien condena un poema desde el punto de vista moral, no dice nada que afecta a su valor histórico, simplemente está afirmando que en dicha obra no se realiza el valor moral que él considera que debiera realizarse en ella.

Un mismo acto o producto humano puede ser valorado, por tanto, desde diversos ángulos en cuanto que en él se encarnan o realizan distintos valores. Pero, aunque los valores se conjuguen en un mismo objeto, no deben ser confundidos. Esto se aplica de un modo especial a los valores morales y no morales. Hay que tener presente que los valores morales sólo se encarnan en actos o productos humanos, y, dentro de éstos, en aquellos que se realizan libremente, es decir, consciente y voluntariamente.

El desarrollo moderno de la teoría del valor ha sido posible también a partir de la teoría económica marxista que diferencia entre valor de uso y valor de cambio.

Veamos el problema del valor con respecto a un objeto económico como: la mercancía, es en primer lugar un objeto útil, satisface determinada necesidad humana. Tiene una utilidad para nosotros y, en ese sentido, posee un valor de uso. La mercancía vale en cuanto podemos usarla y el objeto útil no podría ser usado, y, por tanto, no tendría un valor de uso, si no.

Para que un objeto tenga un valor de uso se requiere que posea ciertas propiedades sensibles o materiales, que satisfaga una necesidad humana, sea natural o producto humano.

Cuando estos productos se destinan no sólo a ser usados, sino ante todo a ser cambiados se convierten en mercancías, y, entonces, adquieren un doble valor: de uso y de cambio.

El valor de cambio de la mercancía es diferente a su valor de uso. El valor de cambio, como el de uso sólo lo posee el objeto en su relación con el hombre, como una propiedad humana o social suya, aunque esta propiedad valiosa no se presente en el objeto(en la mercancía) con la claridad y transparencia con que se da en ella el valor de uso.

El valor de cambio como el de uso, no existe, por tanto, en sí, sino en relación con las propiedades naturales, físicas, del objeto que lo soporta, y en relación

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

26

Page 27: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

también con un sujeto, el hombre social, sin el cual tal objeto no existiría, potencial ni efectivamente, como objeto valioso.

BIBLIOGRAFIA

Aristóteles, Ética a Nicómaco, traducida del griego y analizada por Pedro Simón Abril., en http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12482398660132622976846/index.htm

Aristotle. Eudemian Ethics   Perseus Project , Ver  www.perseus.tufts.edu

Bentham, Jeremìas, Obras Completas. An Introduction to the Principles of Morals and Legislation, x, § 4. Obras completas en http://www.benthamlinks.com/SP/

Giddens, A. "Política y economía en Max Weber". Alianza, Madrid, 1976.

Kant, Emanuel. Obras Completas. Introducciòn a una Metafìsica de las Costumbres en http://www.hkbu.edu.hk/~ppp/Kant.html

Vidal, Marciano Santidrián, Pedro R., Ética Personal, Las Actividades Éticas,Ediciones Paulinas, España, 1980

Weber, M. "Ensayos sobre sociología de la religión. 3 vols. Taurus, Madrid, 1987.

Weber, M. "Economía y sociedad". Fondo de cultura económica. México, 1977.

Weber, M. "La ética protestante y el espíritu del capitalismo". Península, Barcelona, 1994.

SCHELLER, Max, El puesto del hombre en el cosmos, Ed. Losada.1985 SCHELLER, Max, El saber y la cultura, Ed. Siglo Veinte SCHELLER, Max, La esencia de la filosofía y la condición moral del conocer filosófico, Ed. Nova

Zárate Durán Carlos, Ética y Educación, en http://ced19.uis.edu.co/revista/publicaciones/v1n1/v1n1-04-etica%20y%20educacion.htm

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

27

Page 28: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

http://www.ucm.es/info/eurotheo/bibliografia/conocimiento.htm

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

28

Page 29: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

E JERCICIOS PARA EL ANÁLISIS, LA COMPRENSIÓN Y LA PARTICIPACIÓN

Módulo 01. T aller 01: ¿Qué es ética?

Presentar una reflexión escrita al final de clase sobre el concepto de ética con base en el siguiente proceso:  

1. Construir una definición de ética : Durante 10 minutos los estudiantes se integrarán en 7subgrupos para construir una definición de ética y la pondrán en común en sesión plenaria de todo el curso. (Tiempo 5 minutos)

2. Confrontar definiciones de ética con la de Maritain : Las 6 definiciones de ética propuestas por los estudiantes se confrontarán con la siguiente definición del filósofo Jacques Maritain. “Ética es el tratado filosófico que: a) dice en qué consiste el fin último del hombre; b) estudia los actos mediante los cuales el hombre se dirige hacia su último fin; c) estudia de manera detallada las reglas que ordenan la conducta del hombre, primeramente en lo que concierne a su propio bien y luego en lo que concierne a los demás (Dios y los otros hombres)”. (Tiempo 10 minutos).

3. Establecer nexos de la ética con conceptos particulares . Luego de cuestionada una definición general de ética y recibido del profesor una palabra clave cada uno de los asistentes establecerán en un escrito la relación entre esa palabra y la ética; unas vez establecida la relación la expondrían: Las palabras clave son: autoconocimiento, reflexión, autodominio, conversión, hombre, vida, muerte, degradación, subjetividad, estética, religión, valores, mundo vivido, lo inacabado, la apertura -hacia los demás-, poder, amor, muerte, fracaso, vergüenza, rebelión, sentido de la vida, ser dialógico (= que adquiere sentido en mutua presencia), interioridad, la intuición. (Tiempo 5 minutos).

4. Socialización: Puesta en común de los escritos de cada uno de los estudiantes sobre la definición de ética.

5.Módulo 01. Taller 02

Diez ideas zen para trabajar en el aula13

Algunas veces el pensamiento abstracto se desarrolla y en juegos de asociaciones de ideas.A continuación figuran diez ideas tomadas de "Mente zen, mente de principiante", un libro de un monje zen llamado Shunryu Suzuki, que podrían dar lugar a buenas experiencias en el aula.

Cada equipo de estudiantes en el grupo prepara una explicación (anoten 10 características de la idea) para ofrecer a sus compañeros. Presenta 3 ejemplos de situaciones ligadas a cada idea.

1. A la mente del principiante se le presentan muchas posibilidades; a la del experto, pocas. Lo más difícil de todo es mantener siempre la mente del principiante.2. Dentro de unos años moriremos. Cuando se piensa que ese es el fin de la vida, se ha entendido mal. Pero, por otra parte, cuando se piensa que no moriremos nunca, eso también es erróneo. Moriremos y no moriremos. Así habrá de entenderse.3. Quizás haya quien piense que la mente o el alma existen siempre y que lo que muere es solamente el cuerpo físico, más esto no es la verdad exacta, porque tanto la mente como el cuerpo tienen fin. Pero al mismo tiempo, también es verdad que existen

13 Roztichner, Alejandro, Filosofías orientales Para trabajar en clase, enhttp://weblog.educ.ar/espacio_docente/filosofia/archives/000449.php

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

29

Page 30: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

eternamente. Y aunque se hable de una mente y un cuerpo por separado, ambos son realmente las dos caras de una misma moneda.4. La gente, especialmente la gente joven, piensa que la libertad consiste en hacer lo que a cada uno le da la gana, que no se necesitan reglas. Pero para nosotros es absolutamente necesario guardar ciertas reglas. Esto no significa estar siempre bajo control.Mientras se siguen reglas hay siempre oportunidad de liberarse. Tratar de obtener la libertad sin tener conciencia de las reglas no significa nada.5. El simple propósito debe ser continuar. Cuando se hace algo el propósito debe ser simplemente hacerlo, sin idea de provecho, entonces cualquier cosa que se haga será verdadera.6. La calma mental no significa que se ha de suspender la actividad. La verdadera calma se ha de encontrar en la actividad misma. 7. No es posible hacer progresos rápidos y extraordinarios. Por mucho que uno se esfuerce, todo progreso viene poco a poco. 8. Cualquier cosa que hagamos es expresión de nuestra verdadera naturaleza.9. Para no dejar ningún resto, cuando se hace algo hay que hacerlo con todo el cuerpo y toda la mente. Hay que concentrarse en lo que se hace. Hay que realizarlo por completo, como una hoguera bien encendida. La hoguera no debe disiparse en humo. La persona ha de arder por completo.10. La enseñanza básica del budismo es la enseñanza de la transitoriedad o el cambio; la verdad básica de la existencia es que todo cambia. Es una verdad que nadie puede negar, es la enseñanza para todos nosotros. Pero desafortunadamente, aunque esto es lo cierto, resulta difícil de aceptar. Como no podemos comprender la verdad del cambio, sufrimos. La causa del sufrimiento es la no aceptación de esta verdad.

Módulo 01. Taller 03 ¿Qué es ética de la existencia?

Presentar una reflexión escrita al final de clase sobre el concepto de ética con base en el siguiente proceso:

1. Lectura en subgrupos sobre el árbol del existencialismo : Durante 10 minutos los estudiantes integrados en 7subgrupos leerán el “ARBOL DEL EXISTENCIALISMO” (expuesto más abajo).

2. Plenaria y Protocolo: Luego de realizar una plenaria con los pensamientos y sentimientos que hubiera despertado (en relación con la ética) la lectura del árbol, un representante por cada subgrupo presentará un informe o protocolo de las diferentes posiciones críticas de los 7 subgrupos.

 “ARBOL DEL EXISTENCIALISMO”

(Es un resumen elaborado por Elías Alvarez Bueno, a partir del libro "Introducción a los existencialismos" de Enmanuel Mournier, Ediciones Guadarrama.)

1.    Sócrates: es el primer filósofo que centra su reflexión en la comprensión de la existencia del hombre: “conócete a ti mismo”.

2.    Estoicos: (Zenón de Elea IV a. de c., Epícteto, Marco Aurelio II d.de c.). Vivir conforme a la naturaleza; dominio sobre la propia sensibilidad.

3.    San Agustín y San Bernardo: compromiso con la propia conversión.4.    Pascal: reaccionó contra el cientismo y se inquietó por el hombre, por su vida y por

su muerte.5.    Maine de Biran: predica el compromiso con el esfuerzo contra la degradación del

hombre, especialmente contra el sensualismo.6.    Kierkegaard: emplea la palabra existencia para expresar que la subjetividad es lo

único real y lo único importante para el hombre. Es el gran contendiente de Hegel.Hay tres actitudes vitales: estética (preocupación por el mundo exterior), ética

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

30

Page 31: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

(preocupación por justificarse o condenarse de acuerdo a normas universales), religiosa (preocupación por la eternidad, por una relación individual con la persona de Cristo). Cuando el hombre alcanza el punto supremo de cada estadio, la desesperación le acomete y ésta le desarrolla arranques de audacia para saltar al estadio superior.

7.    Max Scheller: el filósofo de los valores, o sea de los “faros que iluminan mi existencia”.

8.    Los fenomenólogos (Husserl y otros): orientación filosófica que invita a “volver a las cosas mismas”, “volver al mundo vivido”, “volver a la experiencia original”, … eliminando todo “a priori”, todo prejuicio teórico, toda conceptualización.

9.    Jaspers: afirma que una característica de la existencia humana es lo inacabado (capacidad-de-ser). Es teísta.

10.Gabriel Marcel: dice que mi ser esencial es la abertura (= relación con el mundo de las personas). La abertura es el más profundo rasgo del yo. “Escuchar es un sosiego interior que da al otro el reposo para revelarse; es un temor íntimo ante el misterio del otro que le da ánimos al temor del otro para expresarse”. Es un creyente cristiano.

11.Nietzsche: el mayor enemigo del cristianismo después de Juliano el apóstata. Al hombre lo domina la conciencia de poder y lo impulsa el amor. Es un deber execrar la confianza, el candor, la simplicidad, la paciencia, el amor al prójimo, la resignación, la sumisión a Dios.

12.Heidegger: el hombre es un ser-arrojado-en-el-mundo, donde todo es precario; el hombre es un ser a la espera de ser consumido por la muerte, el fracaso supremo e irremediable.

13.Sartre: el hombre está condenado a ser libre, la angustia se produce cuando me doy cuenta de que soy libre. La comunicación o convivencia con otro es una mala fortuna porque yo soy un “ser-visto-como-objeto” en experiencias tales como la vergüenza, la timidez, el azoramiento; el otro es, pues, el que me mira; el infierno son los otros porque yo siempre estoy expuesto a su mirada sin defensa.

14.Soloviev: al contrario que Sartre, él dice que yo no tengo vergüenza de ser ésto delante del otro; yo no tengo vergüenza de actuar delante del otro cuando tengo sentimiento de mi propio valor. Yo tengo vergüenza de no ser o parecer más que ésto. Soloviev define al hombre como un ser capaz de vergüenza, capaz de avergonzarse si se reduce solamente a un instrumento pasivo de la naturaleza y de sus fines; dice que estoy hecho para desembarazarme perpetuamente de mi mismo, de mis pasiones, de mis acciones y de mis perfecciones paralizadoras.

15.Camus: el universo es algo sin ninguna finalidad, sin ley o principio. Existe el deber y el derecho de revelarse contra los Hitler, Calígula, Stalin, Dios, etc. “Solo hay un problema filosófico serio: el suicidio”.

16.Malraux: el hombre es el único ser que se sabe mortal. Esta vida es absurda, desgarrada y desgarradora.

17.Buber: el hombre es un ser dialógico (= que adquiere sentido en mutua presencia).18.Blondel y Berthonniere: su filosofía es una invitación a la interioridad. La fe es

inseparable de la acción afectiva.19.Bergson: adversario del positivismo científico y del materialismo; se dedicó a estudiar

la duración, la memoria, el impulso vital y sobre todo la intuición. El dice que la intuición capta la experiencia tal y como es.

Módulo 01 Taller 04

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

31

Page 32: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

1. ¿Cuál es el campo de la Ética?2. ¿En que consiste un problema Moral?3. Escriba dos ejemplos de problemas prácticos- morales4. Diferencie entre un problema Ético de un problema Práctico- Moral5. Indique cuales ciencias se relacionan con la Ética6. ¿Cómo surge la Moral?7. ¿Cómo se relaciona la Moral y el Derecho?8. ¿Cómo se relaciona la Moral y la Ciencia?

Módulo 01 Taller 05 Competencias comunicativas argumentativas y propositivas

Sobre los valores, escribe tu propia reflexión/ comentario argumentativo y propositivo considerando la siguiente la Lectura de Reflexión acerca del El Manifiesto escrito por Michael Löwy y Frei Betto, titulado: “Valores de una nueva civilización”, para el Foro Mundial Alternativo realizado en Brasil.

Valores de una nueva civilización

Proponemos en estas páginas algunos temas posibles para el debate en torno de la cuestión: "Principios y valores de la nueva sociedad". No se trata de axiomas, sino de hipótesis de trabajo y sugestiones para la reflexión. Nosotros, los del Foro Social Mundial, creemos en ciertos valores que iluminan nuestro proyecto de transformación social e inspiran nuestra imagen de un nuevo mundo posible. Aquellos que se reúnen en Davos -banqueros, ejecutivos y jefes de Estado, que dirigen la globalización neoliberal (o globocolonización)- también defienden valores. No debemos subestimarlos, pues ellos creen en tres grandes valores y están dispuestos a luchar por todos los medios para salvaguardarlos -hasta la guerra, si fuera preciso. Tres importantes valores, contenidos en el corazón de la civilización capitalista occidental, en su forma actual. Los tres grandes valores del credo de Davos son: el dólar, el euro y el yen. Estos tres no dejan de tener sus contradicciones, pero juntos constituyen la escala de valores neoliberal globalizada.

La característica principal común de estos tres valores es su naturaleza estrictamente cuantitativa: no conocen el bien y el mal, lo justo y lo injusto. Conocen apenas cantidades, números, cifras: uno, cien, mil, un millón, un billón. Quien tiene un billón -de dólares, euros o yens- vale más que quien tiene sólo un millón, y mucho más que aquél que sólo tiene mil. Y obviamente, aquel que no tiene nada, o casi nada, nada vale en la escala de valores de Davos. Es como si no existiese. Está fuera del mercado y, por lo tanto, del mundo civilizado. Juntos, los tres valores constituyen una de las divinidades de la religión económica liberal: la Moneda o, como se decía en arameo, Mamon. Las otras dos divinidades son el Mercado y el Capital. Se trata de fetiches o ídolos, objetos de um culto fanático y exclusivo, intolerante y dogmático. Este fetichismo de la mercancía, según Marx; o esta idolatría del mercado -para utilizar la expresión de los teólogos de la liberación Hugo Assmann y Franz Hinkelammert- y del dinero y del capital, es un culto que tienen sus iglesias (las Bolsas de Valores); sus Santos Oficios (FMI, OMC etc.); y la persecución a los herejes (todos nosotros, los que creemos en otros valores). Se trata de ídolos que, como los dioses cananeos Moloch o Baal, exigen terribles sacrificios humanos: en el Tercer Mundo, las víctimas de los planos de ajuste estructural, hombres, mujeres y niños sacrificados en el altar del fetiche Mercado Mundial y del fetiche Deuda Externa. Un cuerpo impresionante de reglas canónicas y principios ortodoxos sirve para legitimar y santificar estos rituales sacrificiales. Un vasto clero de especialistas y gestores explica los dogmas del culto a las multitudes profanas, manteniendo las opiniones heréticas lejos de la esfera pública.

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

32

Page 33: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

Las reglas éticas de esta religión son las ya establecidas hace dos siglos por el teólogo económico Sir Adam Smith: que cada individuo busque, de la manera más implacable posible su interés egoísta, sin prestar atención a su prójimo, y la mano invisible del mercado cuidará del resto, trayendo armonía y prosperidad a toda la nación.

Esta civilización del dinero y del capital transforma todo en mercancía: la tierra, el agua, el aire, la vida, los sentimientos, las convicciones, que se venden al mejor precio. Hasta las personas se vuelven sumisas a la mercancía, pues subvierte la relación humanitaria persona-mercancía- persona. Visto esta camisa de algodón, que es una mercancía, para humanizar mi convivencia social, pues sería extraño que yo apareciese sin camisa en el trabajo o en un encuentro entre amigos. Ahora, la relación predominante es mercancía-persona-mercancía. La marca de la camisa que visto me imprime valor. En otras palabras, si llego a su casa en ómnibus o bicicleta, tengo un valor Z. Si llego de BMW, tengo un valor A. Soy la misma persona y, sin embargo, la mercancía que me reviste me imprime más o menos valor, reificándome.

Ya en el siglo XIX, un crítico de la economía política había previsto, con lucidez profética, el mundo de hoy: «Llegó, al fin, un tiempo en el que todo lo que los seres humanos habían considerado inalienable se volvió objeto de cambio, de tráfico y puede alienarse. Es el tiempo en que las mismas cosas que hasta entonces eran comunicadas, pero nunca trocadas; dadas, pero nunca vendidas; conquistadas, pero nunca compradas -virtud, amor, opinión, ciencia, conciencia, etc- en que todo, en fin, pasó al comercio. Es el tiempo de la corrupción general, de la venalidad universal o, para hablar en términos de economía política, el tiempo en que cualquier cosa, moral o física, habiéndose vuelto valor venial, es llevada al mercado para ser apreciada por su valor adecuado» (1).

Valores cualitativos

De cara a esta civilización de la mercantilización universal, que ahoga todas las relaciones humanas en las «aguas heladas del cálculo egoísta»(2), el Foro Social Mundial representa, ante todo, un rechazo: «el mundo no es una mercadería»! Esto es, la naturaleza, la vida, los derechos del hombre, la libertad, el amor, la cultura, no son mercancías. Pero el FSM encarna también la aspiración a otro tipo de civilización, basada en otros valores que no son el dinero o el capital. Son dos proyectos de civilización y dos escalas de valores que se enfrentan, de forma antagónica y perfectamente irreconciliable, en el umbral del siglo XXI.

¿Cuáles son los valores que inspiran este proyecto alternativo? Se trata de valores cualitativos, éticos y políticos, sociales y culturales, irreductibles a la cuantificación monetaria. Valores que son comunes a la mayor parte de los grupos y de las redes que constituyen el gran movimiento mundial contra la globalización neoliberal.

Podemos partir de los tres valores que inspiraron la Revolución Francesa de 1789 y, desde entonces, están presentes en todos los movimientos de emancipación social de la historia moderna: Libertad, Igualdad y Fraternidad. Como señala Ernst Bloch en su libro Derecho Natural y Dignidad Humana (1961), estos principios, inscriptos por la clase dominante en el frente de los edificios públicos en Francia, nunca fueron por ella realizados. En la práctica, escribía Marx, ellos fueron muchas veces, sustituidos por Caballería, Infantería, y Artillería... Forman parte de la tradición subversiva de lo inacabado, de lo aún no-existente, de las promesas que no fueron cumplidas. Poseen una fuerza utópica concreta, que "va más allá del horizonte burgués", una fuerza de dignidad humana que apunta al futuro, para la "marcha de cabeza alta" de la humanidad, hacia el socialismo (3). Si examinamos de cerca estos valores, desde el

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

33

Page 34: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

punto de vista de las víctimas del sistema, descubriremos su potencial explosivo y su actualidad en el combate actual contra la mercantilización del mundo.

¿Qué significa "libertad"? Ante todo, libertad de expresión, de organización, de pensamiento, de crítica, de manifestación -duramente conquistada por siglos de luchas contra el absolutismo, el fascismo y las dictaduras. Pero también, y hoy más que nunca, la libertad en relación a una y otra forma de absolutismo: la dictadura de los mercados financieros y de la élite de banqueros y empresarios multinacionales que imponen sus intereses al conjunto del planeta. Una dictadura imperial -bajo la hegemonía económica, política y militar de los Estados Unidos, única superpotencia global- que se esconde por detrás de las anónimas y ciegas "leyes del mercado", cuyo poder mundial es bien superior al del Imperio Romano o de los imperios coloniales del pasado. Una dictadura que se ejerce por la propia lógica del capital, pero que se impone con la ayuda de instituciones profundamente antidemocráticas, como el FMI o la OMC, y bajo la amenaza de su brazo armado (la OTAN). El concepto de "liberación nacional" es insuficiente para dar cuenta de este significado actual de la libertad, que es, al mismo tiempo, local, nacional y mundial, como lo demuestra tan bien este movimiento profundamente original e innovador que es el zapatismo.

Una de las grandes limitaciones de la Revolución Francesa de 1789, fue haber excluido a las mujeres de la ciudadanía. La feminista republicana Olympe de Gouges, que escribió la "Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana", fue guillotinada en 1793. El concepto moderno de libertad no puede ignorar la opresión de género que recae sobre la mitad de la humanidad, y la importancia capital de la lucha de las mujeres por su liberación. En este combate tiene particular significado el derecho de las mujeres de disponer de su propio cuerpo.

Igualdad y Fraternidad

¿Qué significa «igualdad»? En las primeras Constituciones revolucionarias se inscribió la igualdad ante la ley. Ésta es absolutamente necesaria y está lejos de existir en la realidad del mundo de hoy- más bien insuficiente. El problema de fondo es la monstruosa desigualdad entre el Norte y el Sur del planeta y, dentro de cada país, entre la pequeña élite que monopoliza el poder económico y los medios de producción, y la gran mayoría de la población que vive de su fuerza de trabajo -cuando no está en el desempleo y excluida de la vida social-.

Las cifras son conocidas: cuatro ciudadanos de los EE.UU. -Bill Gates, Paul Allen, Warren Buffett y Larry Ellyson- concentran en sus manos una fortuna equivalente al Producto Interno Bruto de 42 países pobres, con una población de 600 millones de habitantes. El sistema de la deuda externa, la lógica del mercado mundial y el poder ilimitado del capital financiero llevan a un agravamiento de esta desigualdad, que se profundizó en los últimos 20 años. La exigencia de igualdad y de justicia social -dos valores inseparables- inspira varios proyectos socio-económicos alternativos que están a la orden del día. Desde el punto de vista de una perspectiva más amplia, esto implica otro modo de producción y distribución.

La desigualdad económica no es la única forma de injusticia en la sociedad capitalista liberal: la persecución de los "indocumentados" en Europa; la exclusión de los descendientes de esclavos negros e indígenas en las Américas; la opresión de millones de individuos que pertenecen a las castas de "intocables" en la India; y tantas otras formas de racismo o discriminación por razones de color, religión o lengua, son omnipresentes del Norte al Sur del planeta. Una sociedad igualitaria significa la supresión radical de estas discriminaciones. Implica también otra relación entre hombres y mujeres, rompiendo con o más antiguo sistema de desigualdad de la

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

34

Page 35: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

historia humana -el patriarcado-, responsable por la violencia contra las mujeres, por su marginalización en la esfera pública, y por su exclusión del empleo. La gran mayoría de pobres y desempleados en el mundo son mujeres.

¿Qué significa "fraternidad"? Es la traducción moderna del viejo principio judaico-cristiano: el amor al prójimo. Es la sustitución de las relaciones de competencia feroz, guerra de todos contra todos -que hacen del individuo, en la sociedad actual, un homo homini lupus (un lobo para los otros seres humanos), por relaciones de cooperación, ayuda mutua, compartir, solidaridad. Una solidaridad que incluye no sólo a los hermanos (frater, en latín), sino también a las hermanas, y que supera los límites de la familia, del clan, de la tribu, de la etnia, de la comunidad religiosa, de la nación, para volverse auténticamente universal, mundial, internacional. En otras palabras: internacionalista, en el sentido que dieron a este valor generaciones enteras de militantes del movimiento obrero y socialista.

La mundialización neoliberal produce y reproduce los conflictos tribales y étnicos, las guerras de "purificación étnica", los expansionismos bélicos, los integrismos religiosos intolerantes, las xenofobias. Tales pánicos inducidos por el sentimiento de pérdida de identidad son el otro lado de la misma medalla, el complemento inevitable de la globalización imperial. La civilización con que soñamos, será "un mundo en el cual caben muchos mundos" (según la bella fórmula de los zapatistas), una civilización mundial de la solidaridad y de la diversidad. De cara a la homogeneización mercantil y cuantitativa del mundo, de cara al falso universalismo capitalista, es más que nunca importante reafirmar la riqueza que representa la diversidad cultural, y la contribución única e insustituible de cada pueblo, de cada cultura, de cada individuo.

La democracia como valor imprescindible

Hay otro valor que, desde 1789, es inseparable de los otros tres: la democracia. No sólo en el sentido limitado que este concepto político tiene en el discurso liberal / democrático -la libre elección de representantes cada tantos años-, en la realidad deformada y viciada por el control que ejerce el poder económico sobre los medios de comunicación. Esta democracia representativa -también fruto de muchas luchas populares, y constantemente amenazada por los intereses de los poderosos, como lo demuestra la historia de la América Latina de 1964 a 1985- es necesaria pero insuficiente. Necesitamos formas superiores, participativas, que permitan a la población ejercer directamente su poder de decisión y control -como en el caso del presupuesto participativo del municipio de Porto Alegre y del estado de Rio Grande do Sul.

El gran desafío, desde el punto de vista de un proyecto de sociedad alternativa, es extender la democracia al terreno económico y social. ¿Por qué permitir en este campo el poder exclusivo de una élite que rechazamos en el área política? Una democracia social significa que las grandes opciones socio-económicas, las prioridades de inversiones, las orientaciones fundamentales de la producción y la distribución, son democráticamente discutidas y decididas por la propia población, y no por un puñado de explotadores o por las supuestas "leyes del mercado" (o aún, variante que ya fue, por un Buró Político omnipotente). A estos grandes valores, producto de la historia revolucionaria moderna, debemos agregar otro, que es al mismo tiempo el más antiguo y el más reciente: el respeto al medio ambiente. Encontramos este valor en el modo de vida de las tribus indígenas de las Américas y de las comunidades rurales pre- capitalistas de varios continentes, y también en el centro del moderno movimiento ecológico. La mundialización capitalista es responsable por una destrucción y envenenamiento acelerados -en crecimiento geométrico- del medio ambiente: polución de la tierra, del mar, de los ríos y del aire;

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

35

Page 36: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

"efecto de sierra", con consecuencias catastróficas; peligro de destrucción da capa de ozono, que nos protege de las irradiaciones ultravioleta mortales; aniquilamiento de las florestas y de la biodiversidad. Una civilización de la solidaridad no puede ser sino una civilización de la solidaridad con la naturaleza, porque la especie humana no podrá sobrevivir si el equilibrio ecológico del planeta fuera roto.

Socialismo como alternativa

Esta lista no tiene nada de exhaustiva. Cada uno podrá, en función de su propia experiencia y de su reflexión, agregar otros. ¿Cómo resumir en una palabra este conjunto de valores presentes, de una forma o de otra, en el movimiento contra la globalización capitalista, en las manifestaciones callejeras de Seattle a Génova, y en los debates del Foro Social Mundial? Creo que a expresión civilización de la solidaridad, es una síntesis apropiada de este proyecto alternativo. Esto significa, no sólo una estructura económica y política radicalmente diferente, sino sobre todo, una sociedad alternativa que valorice las ideas del bien común, el interés público, los derechos universales, la gratuidad. Propongo definir a esta sociedad con un término que resume, hace casi dos siglos, las aspiraciones de la humanidad a una nueva forma de vida, más libre, más igualitaria, más democrática y más solidaria. Un término que -como todos los otros ("libertad", "democracia" etc.)- fue manipulado por intereses profundamente antipopulares y autoritarios, pero que no por esto perdió su valor originario y auténtico: socialismo.

En una reciente pesquisa de la opinión pública brasilera, encomendada por la Confederación Nacional de las Industrias (!), el 55% de los interrogados afirmaron que Brasil precisaba de una revolución socialista. Al ser preguntados de qué entendían por socialismo, respondieron citando algunos valores: "amistad", "comunión", "compartir", "respeto", "justicia" y "solidaridad". La civilización de la solidaridad es una civilización socialista.

Para concluir: otro mundo es posible, basado en otros valores, radicalmente antagónicos a los que dominan hoy. Pero no podemos olvidar que el futuro comienza desde ahora: estos valores ya están prefigurados en las iniciativas que orientan nuestro movimiento hoy. Ellos inspiran la campaña contra la deuda externa del Tercer Mundo y la resistencia a los proyectos de la OMC; el combate a los transgénicos y los proyectos de impuestos a la especulación financiera. Están presentes en los combates sociales, en las iniciativas populares, en las experiencias de solidaridad, de cooperación y de democracia participativa -desde el combate ecológico de los campesinos de la India, hasta el presupuesto participativo de Rio Grande do Sul; desde las luchas por el derecho de sindicalización en Corea del Sur, hasta las huelgas en defensa de los servicios públicos en Francia, desde las aldeas zapatistas de Chiapas, hasta los campamentos del MST. El futuro comienza hoy y aquí, en estas semillas de una nueva civilización que estamos plantando en nuestra lucha, y con nuestro esfuerzo de construir hombres y mujeres nuevos, a partir de los valores subjetivos y éticos que asumimos en nuestras vidas militantes.

--------------------------------------------------------------------------------Notas

(1) Karl Marx, Misère de la philosophie, Paris, Ed. Sociales, 1947, p. 33. (2) Expressão de Marx no Manifesto Comunista.(3) Ernst Bloch, Droit Naturel et Dignité Humaine, Paris, Payot, 1976, pp.177-179

Aportes al Manifiesto de M Löwy y F. BettoPor Feliciano Robles Blanco*

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

36

Page 37: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

El Manifiesto escrito por Michael Löwy y Frei Betto, titulado: “Valores de una nueva civilización”, aporta luz sobre los verdaderos ideales que constituyen esa esperanza de hacer Otro Mundo Posible.

Pero haciendo caso a la voluntad de los autores de abrir un debate sobre el mismo, voy a aportar un par de indicaciones que le podrían complementar.

Uno de los valores que faltan en el citado Manifiesto es el de la VERDADSin verdad, todo lo demás puede ser falso y fallar. También Aznar dice que somos un "Estado de Derecho", pero ningún intelectual ni político se empeña en querer respetar los derechos fundamentales que el Gobierno ha jurado, ni siquiera en pedirle que los respete, lo cual hace pensar que tampoco ellos los respetan, ni mucho menos los respetarían si llegaran al poder.

La falta de respeto por la verdad fue la perdición de los éxitos de la izquierda, la verdad fue un valor abandonado por ella, sacrificado al FUTURO Paraíso.Sin la verdad, todos los demás valores pueden ser falsos y mal definidos.La VERDAD, sería pues un valor ético más de tipo cualitativo a los propuestos por los autores, con su complemento de HONESTIDAD y HONRADEZ. y por supuesto RESPONSABILIDAD.

Otro valor que podría contraponerse al capitalismo es el de la AUSTERIDAD, la austeridad bien entendida es un elemento motivador y liberador de muchas energías, que las personas podemos dedicar a las cosas que moralmente más nos satisfacen. La austeridad es la renuncia expresa a entrar en el sendero que el consumismo ramplante impone a los ciudadanos.

La austeridad puede conseguirse a través de la implantación de un sistema educativo universal que no sea ni elitista ni persiga el bienestar egoísta de los ciudadanos, sino el que los ciudadanos puedan prestar a la sociedad lo mejor que cada uno de ellos sea capaz de desarrollar.

La AUSTERIDAD sería un valor cualitativo de carácter económico para oponerse con decisión y ejemplaridad a los derrochadores y a la lucha sin freno para conseguir dinero que satisfaga el consumo desorbitante e insultante delos llamados poderosos por el sólo hecho de amasar y poseer dinero extraído de la explotación en uso propio de todo tipo de recursos.

Módulo 01 Taller 06 Competencias comunicativas argumentativas y propositivas

Sobre los Códigos de Ética, escribe tu propia reflexión/ comentario argumentativo y propositivo considerando los siguientes comentarios para el pensamiento crítico y la reflexión. Ten en cuenta como problema: ¿Se justifica la existencia de los códigos de ética porque prestan alguna utilidad?

Analice los siguientes comentarios:

"Personalmente manifestamos nuestro absoluto escepticismo frente a los códigos de ética, pues de nada valen si los profesionales carecen de la actitud interna que hace que su acción sea realmente ética".

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

37

Page 38: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

"Para ejercer una carrera dentro de las normas del decoro profesional, sobran los códigos de ética profesional, porque ninguna ley es buena ni útil cuando el profesionista es indigno, o vil, o malintencionado. Y es que en la ética sobran las leyes porque la moral debe practicarse siempre, a toda hora, constantemente, puesto que es en realidad la conducta de cada individuo; y su propia conciencia y nada mas que ella, le inspira la manera de proceder en cada caso.

En todo caso, lo que aplicaríamos aquí sería lo que dicen estos viejos refranes: "lo cortes no quita lo valiente", o bien "a Dios rogando y con el mazo dando". Impide, acaso, el código que se tenga la deseable "actitud interna" que se hace ética a la acción?

Estamos de acuerdo con la necesidad de los Códigos de ética. ¿No puede ser el código un instrumento que estimule y provoque esa actitud interna? Es qué, por ventura la "actitud interna" es innata o aparece por generación espontánea? Es que la moral no puede practicarse "constantemente", a toda hora, porque "sobran leyes" en la ética?

Alguien creyó tan ingenuamente, que un código pudiera servir de algo si hubieran profesionales "indignos, viles o mal intencionados?. Es de veras cierto que la "propia conciencia, y nada más que ella "es suficiente y capaz para indicarnos siempre como debemos "proceder en cada caso? A tanto llegan nuestra sabiduría y nuestra soberbia autonomía para discernir en toda ocasión y circunstancia de lo que está bien y de lo que está mal?

No es bien sabido que la conciencia moral no se hereda al nacer, si no que se va formando por las influencias morales del ambiente, entre las cuales el código podría ser una de ellas?

Por cierto que para actuar éticamente no es necesario haber leído un código, pero la lectura del código es probable que ayude (y no que sobre), para actuar éticamente. En fin si alguien por carecer de la "actitud interna" o por ser indigno o vil transgrede el código no será por cierto culpa de este si no de factores personales que escapa de su alcance. Sobran, acaso, las leyes porque muchos no las cumplen? Hay que eliminar los semáforos porque algunos no respetan la luz roja? Hay que suprimir las recetas porque el enfermo no toma el remedio, o porque alguna cocinera escatima los condimentos? Y en último caso en el extremo de las concesiones, no es preferible que el conductor respete la luz roja, aunque despotrique de ella?

Módulo 01 Taller 07 Competencias comunicativas argumentativas y propositivas

Temas para programar exposición de equipos de estudiantes.

A partir de la lectura identificar problemas existenciales, que comprometa o impacte el Plan de Desarrollo Personal del Estudiantes.Preparar análisis y síntesis en subgrupos y hacer exposiciones en plenaria:

1. Herrera Mora Camilo, La relevancia de los Valores en el Desarrollo Económico, en Herramientas de Economía Cultural, Pág 84-103. Página de Ética en el sitio http://cuaohumanidades.tripod.com

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

38

Page 39: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

2. Herrera Mora Camilo, Una Aproximación a la Explicación de las Personalidades de las Nacionalidades, en Herramientas de Economía Cultural, Pág 4-26. Ver la página de Ética en el sitio http://cuaohumanidades.tripod.com

3. Herrera Mora Camilo , Capital Social y Libertad Económica, en Herramientas de Economía Cultural, Pág 139-147. Ver la página de Ética en el sitio http://cuaohumanidades.tripod.com

4. Herrera Mora Camilo, Georeferenciación y Desarrollo Económico, en Herramientas de Economía Cultural, Pág 74-83. Ver la página de Ética en el sitio http://cuaohumanidades.tripod.com

5. Sen, Amartya, Teoría del Desarrollo Humano, Ver la página de Ética en el sitio http://cuaohumanidades.tripod.com

6. Sen, Amartya, Teoría del Capital Social, Ver la página de Ética en el sitio http://cuaohumanidades.tripod.com

Módulo 01 Taller 08 Competencias comunicativas argumentativas y propositivas

Se presentan 6 textos de comprensión de lectura para exposición por equipos en una sesión de clase.

NOTICIAS DE CORRUPCION

Los hechos de corrupción económica y administrativa en el mundo, ocupan cada vez mayor atención. Situaciones de alteración, falsedad, engaño y soborno, entre otras , se han convertido en parte del hacer diario, que alejan del deber ser a los comportamientos humanos y abonan el terreno para que aumenten las formas delincuenciales, el irrespeto y el deterioro general de la sociedad.Por la ausencia y/o pérdida de valores que se perciben a diario, es urgente generar espacios que conlleven a la recreación de valores, como vía única y fundamental en procura de una sociedad justa. Este plan de talleres de clase permite discernir y reflexionar acerca de casos de corrupción registrados en los últimos meses en Estados Unidos y Colombia, en empresas como Worldcom y Enron, y Policía Nacional y Caja Agraria, respectivamente

Logros Definir qué es valor moral y en qué sentido se puede hablar de antivalor. Comprender las características de la problemática de la corrupción con base en los

escándalos de Worldcom y Enron, en Estados Unidos, y Policía Nacional y Caja Agraria, en Colombia.

Deducir algunas de las circunstancias de tipo económico y moral que incidieron en el descalabro empresarial de Worldcom y Enron, así como en los casos de corrupción en la Policía Nacional y en la Caja Agraria, de Colombia.

Comparar los planteamientos acerca de lo que es valor moral y antivalor, y explicar sus repercusiones en los casos de fraude ya mencionados.

Analizar los efectos de la corrupción en la sociedad estadounidense y compararlo con los efectos de la corrupción en Colombia; luego, establecer la diferencia en las penalizaciones y en los actos de justicia.

Texto 1: Definición de valor."Podríamos definir el valor como aquella cualidad que percibimos en los seres, consistente en una relación de sentido positivo entre dichos seres y algún campo de realización humana.

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

39

Page 40: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

Dicho de otro modo, valor es una cualidad de posibilitación que el hombre percibe en algún ser. No resulta así fácil distinguir el valor de una cosa, que sería su cualidad de tener sentido para algo, el concepto de valor, que sería la idea que una inteligencia posee de esa cualidad universalizada, y el acto de valoración, o sea la operación de una mente al descubrir una relación de sentido entre las cosas y la realización del propio ser. En el primer caso se trata de algo objetivo, en el segundo de algo ideal y en el tercero de algo subjetivo" . (Luis José González Álvarez, Ética Latinoamericana. Bogotá: USTA, 1996).

Explique en qué sentido se puede hablar de valor y de antivalor en una sociedad. Diferencie los conceptos de valor en sentido objetivo, ideal y subjetivo. Mediante un ejemplo explique la significación de valor y sus tres dimensiones. ¿Está o no de acuerdo con esta definición de valor? ¿Por qué?

Texto 2: Imperativo fundamental de la vida.

"La vida humana, como realidad suprema, está amparada y defendida por dos imperativos fundamentales y universales: 'no matarás' y 'no robarás'. El 'no matarás' representa el respeto que debemos a la vida misma en su nuda realidad material y espiritual. (...).El 'no robarás', en su sentido más profundo y universal, dice relación a los medios del diario vivir. Sería ilusorio pretender vivir sin medios, sin posibilidades reales. A un humano lo podemos matar indirectamente, negándole las posibilidades económicas para alimentarse convenientemente, para educarse, para capacitarse, instruirse, etc. En últimas, 'no robarás' se reduce al primer imperativo: vive, vive real y plenamente la vida humana en la integridad de sus partes y en la totalidad de sus posibilidades". (Autores varios. El hombre latinoamericano y sus valores. Bogotá: Editorial Nueva América, 1991).

Explique por qué el 'no robarás' se reduce al 'no matarás'. Deduzca en qué sentido, de acuerdo con los dos imperativos fundamentales, se podría

hablar de antivalor en una sociedad

Texto 3: Worldcom: la bancarrota más grande en la historia de los Estados Unidos

La gigante de las comunicaciones, Worldcom, presentó una solicitud para ser protegida de la acción legal de los acreedores (el llamado capítulo 11 de la ley de quiebras), después de que sus directivos admitieron haber ocultado gastos por 4.000 millones de dólares, mediante alteraciones en sus libros de contabilidad.Con 107.000 millones de dólares en bienes declarados, la quiebra de Worldcom es la mayor de una compañía norteamericana en la historia de este país. Hace algunos meses otra poderosa corporación, Nerón, se presentó con concurso de acreedores, pero sus bienes declarados no representan ni la mitad de los de Worldcom. El principal directivo de Worldcom, John Sidgmore, dijo que la firma continuará operando cuando hay ido a la bancarrota, y que esto no afectará a los 20 millones de clientes que usan sus servicios."No creemos que esto vaya a tener un impacto de importancia en empleados y en vendedores", dijo Sidgmore. "Tenemos suficiente dinero en efectivo para enfrentar nuestros compromisos".El presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones, Michael K. Powell, dijo que en su opinión, la bancarrota no "conducirá a una inmediata perturbación del servicio a los consumidores".La semana pasada (anterior al 22 de julio) no pudo pagar 74 millones de dólares en intereses vencidos, y consiguió una línea de crédito de hasta 2.000 millones de dólares de un consorcio de prestamistas, entre los que figuran J.P. Morgan Chase, Citigroup y General Electric". De acuerdo con la información citada:

Defina en qué consistió el fraude de la Worldcom. Determine si en este caso se puede hablar de una falta ética contra el valor de la

honradez y por qué. Establezca posibles situaciones que pudieron llevar a los directivos de la entidad a actuar de tal manera y si se puede considerar ética su actuación.

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

40

Page 41: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

Texto 4: Enron: La megaquiebra"El presidente norteamericano George W. Bush tuvo como primera mancha de su presidencia la quiebra de la gigante energética Enron Corporation, que va mucho más allá del juego de sus influencias políticas adquiridas a punta de contribuciones electorales. En la quiebra de Enron quedó en entredicho la confianza del pueblo norteamericano hacia la ética de sus grandes empresas. Mediante el uso de prácticas contables engañosas algunas decenas de ejecutivos se enriquecieron mientras miles de empleados e inversionistas lo perdían todo.La historia comienza en los años 80 cuando Kenneth Lay fusionó su compañía de gasoductos, Houston Natural Gas, con Internorth, de Nebraska. La nueva empresa, Nerón, pasó de dedicarse al transporte y la venta de gas para convertirse en la banca de inversión del gas natural. Para 1995 Enron controlaba una quinta parte del mercado norteamericano. El negocio comenzó a expandirse a otros campos, como electricidad, pulpa de madera, acero, cable óptico, publicidad en televisión y seguros de crédito. Cuando el grueso de sus transacciones se pasó a Internet Enron se convirtió en la mayor compañía de e-bussines en el mundo, con ingresos anuales superiores a 100.000 millones de dólares y más de 20.000 empleados.Buena parte de esa prosperidad había sido conseguida mediante un trabajo de lobby que, a través de enormes contribuciones a ambos partidos, consiguió que el mercado de la energía, que estaba muy controlado fuera objetivo de una desregulación tal que hoy se le llama el "hueco negro".Aunque varios observadores coinciden en que, aunque la cercanía de Lay con Bush padre era muy grande, sus contactos políticos caminaban en los límites de la legalidad. Pero la caída de la empresa disparó varias investigaciones del congreso que han mostrado que Lay, virtualmente, entrevistaba a los candidatos a secretario de Energía para ver si sus ideas se acomodaban a sus intereses de desregulación.Pero a pesar de contar con aliados tan poderosos, con inversiones superiores a 10.000 millones de dólares y una solidez que parecía inexpugnable, las utilidades eran casi inexistentes. La compañía colapsó en pocas semanas cuando se supo que aplicaba prácticas contables que le permitían esconder grandes porciones de su deuda al trasferirlas a misteriosas partnerships, o sociedades de papel". (Revista Semana, Nº 1.029 de enero 21 de 2002).Según lo anterior:

Reconozca en qué situaciones se puede aplicar el "no matarás" y el "no robarás" en el caso de la Enron.

Analice éticamente la posición política de George W. Bush frente al caso de la Enron. Evalúe las implicaciones éticas que originó la alianza política-financiera en la

bancarrota de la Enron.

Texto 5: Corrupción en la Policía Nacional

"Hubo un momento en la historia de la Policía que los colombianos creían haber dejado atrás. Aquel cuando una niña de 10 años, Sandra Catalina, fue violada y estrangulada en el interior de una estación de Policía en pleno centro de Bogotá. El lugar de protección de la sociedad fue el sitio del peor vejamen. Este escalofriante hecho no sólo indignó al país sino que Sandra Catalina se convirtió en el símbolo de la decadencia de una institución carcomida por la corrupción.Hoy, casi 10 años después, cuando los colombianos presencian estupefactos cómo cada 15 días miembros de la Policía se ven involucrados en toda suerte de escándalos, muchos se preguntan si la institución no ha regresado a esas sombrías épocas de descomposición moral. Que la temida banda de 'Los Calvos', dedicada al secuestro y la extorsión, esté integrada en gran parte por policías activos y retirados; que el secretario privado del director de la Policía sea mencionado como un aliado en conversaciones internas de las FARC; que el comandante de la Policía de Cali se vea obligado a renunciar por unas supuestas fotos donde aparece con personas non sanctas; que el jefe de seguridad del Presidente renuncié luego de que se descubre que construye un millonario edificio en Bogotá; que el director de Antinarcóticos y 13 de sus hombres fueran relevados de sus cargos y a 60 personas les abra investigación la Procuraduría por supuesta malversación de fondos de más de dos millones de dólares es una aterradora sucesión de escándalos, en menos de 10 meses, que reflejen la profunda crisis por la que atraviesa la Policía y que deben poner a pensar al próximo presidente sobre cómo

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

41

Page 42: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

enfrentar la guerra cuando una de sus puntas de lanza está resquebrajada". (Revista Semana, Nº 1.051 de junio 24 de 2002).

De acuerdo con el texto: Categorice qué clase de imperativo fundamental se da en este caso y por qué. Compare qué implicaciones sociales genera la corrupción de una entidad financiera en

contraste con la corrupción de una entidad militar. Deduzca las posibles consecuencias que genera la corrupción de una entidad que

debe su sentido de autoridad a un valor como la justicia.

Texto 6: Corrupción en la Caja Agraria

"Cuando Jairo Cortés, especializado en economía y banca en Estados Unidos y con una reconocida trayectoria como técnico, comenzó su trabajo como liquidador de la Caja Agraria a mediados de 1999 no sabía en qué se había metido. No tenía listados de inventarios, archivos, ni estados financieros. No estaba completa la información de los créditos ni de los 7.800 empleados que había que liquidar, ni de los 9.600 jubilados que había que trasladar a una nuevo fondo pensional.Paradójicamente hoy, cuando completa más de un año de estar muerto oficialmente, la Caja Agraria está por fin funcionando. Al menos el equipo de 600 personas que le está haciendo la autopsia ya ve con mayor claridad por qué las sucesivas capitalizaciones de la última década -entre 1992 y 1998 el gobierno nacional le inyectó 272.000 millones- no aliviaban a este paciente: estaba lleno de venas rotas y no se podía curar con transfusiones. Su propia razón de ser, fomentar el crédito para los campesinos, se había distorsionado al extremo en los últimos años.En lugar de ser el Robin Hood del agro se convirtió en el Hood Robin: imponía condiciones estrictísimas a los más pobres para autorizarles un crédito mientras que prestaba alegremente a los grandes comerciantes con palanca en el gobierno de turno.Los ejemplos abundan y son verdaderamente dramáticos. En Socorro, Santander, la Caja le prestó a un campesino cinco millones de pesos, se colgó después de pagar dos millones y le reestructuraron su crédito con intereses de DTF más 15 puntos. Ese mismo año de 1998, el mismo día en que abrió su cuenta, la sucursal de la Caja en la Avenida Jiménez de Bogotá le prestó a una empresa 2.900 millones de pesos al DTF y cuando no pudo pagar parte del crédito solo le reestructuraron a cero interés". (Revista Semana, octubre 22 de 2002).De acuerdo con el texto:

Identifique los elementos de injusticia en el caso de la Caja Agraria. Analice de qué manera se puede aplicar el concepto "no matarás" a partir de los actos

de injusticia. Señale características similares en relación con los casos de la Worldcom y de la

Enron.

Módulo 01 Taller 09 Competencias comunicativas argumentativas y propositivas

Para exposiciones individuales de los alumnos. Tener en cuenta el marco teórico de interpretación (la ética) con base en este curso.1. Ubique un caso de corrupción en su región, barrio o casa. Luego:

Discrimine las circunstancias en que dio. Analice y relacione este caso de corrupción con los imperativos fundamentales

de la vida humana. ¿Cuál es tu conclusión?

2. Consulte y realice un informe sobre otros casos de corrupción actual, como los casos Tyco, Merk y de infiltración de dineros del narcotráfico en campañas

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

42

Page 43: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

presidenciales; o de casos como Dragacol, Ferrocarriles, Foncolpuertos, Caprecom, Caja Popular Cooperativa, en Colombia.

Módulo 01 Taller 10 Competencias comunicativas argumentativas y propositivas

El siguiente es un taller del profesor argentino Guillermo Eduardo González, a partir de una fábula de Mamerto Menapace (“Cuentos Rodados”, Editora Patria Grande. P.77-79.) que apunta en particular a generar diálogo en el aula. Toma la cuestión de la aceptación de sí mismo, para mostrar que –muchas veces- lo que parece evidente no lo es tanto. Si logra problematizar ese punto, es un primer gran avance.

En concreto, no está pensado como un trabajo práctico formal. Importa el rigor con el que se sostienen las propias posiciones, la manera como se argumentan y fundamentan.

Se proponen tres tiempos: 1) Reflexión personal de los puntos sugeridos en la ficha. 2) Reflexión grupal de lo mismo. 3) Puesta en común en la que el profesor “modera” destacando similitudes y diferencias, urgiendo los fundamentos de lo que se afirma o entregando nuevas preguntas para pensar. 4) Propuesta de finales alternativos a la fábula. 5) Invitación para la próxima clase a traer cinco citas de pensadores reconocidos acerca de este tema, lo cual puede ser un nuevo punto de partida.

Supongamos que el cuento habla simbólicamente del hombre y de los jóvenes en particular.

MORIR EN LA PAVADA

1. Una vez un catamarqueño, que andaba repechando la cordillera, encontró entre las rocas de las cumbres un extraño huevo. Era demasiado grande para ser de gallina. Además hubiera ido difícil que este animal llegara hasta allí para depositarlo. Y resultaba demasiado chico para ser de avestruz.

2. No sabiendo lo que era, decidió llevárselo. Cuando llegó a su casa, se lo entregó a la patrona, que justamente tenía una pava empollando una nidada de huevos recién colocados. Viendo que más o menos era del tamaño de los otros, fue y lo colocó también a éste debajo de la pava clueca.

3. Dio la casualidad que para cuando empezaron a romper los cascarones los pavitos, también lo hizo el pichón que se empollaba en el huevo traído de las cumbres. Y aunque resultó un animalito no del todo igual, no desentonaba del todo del resto de la nidada. Y sin embargo se trataba de un pichón de cóndor. Sí, señor, de cóndor, como usted oye. Aunque había nacido al calor de la pava clueca, la vida le venía de otra fuente.

4. Como no tenía de donde aprender otra cosa, el bichito imitó lo que veía hacer. Piaba como los otros pavitos, y seguía a la pava grande en busca de gusanitos, semillas y desperdicios. Escarbaba la tierra, y a los saltos trataba de arrancar las frutitas maduras del tutiá. Vivía en el gallinero, y le tenía miedo a los cuzcos lanudos que muchas veces venían a disputarle lo que la patrona tiraba en el patio de atrás, después de las comidas. De noche se subía a las ramas del algarrobo por miedo de las comadrejas y otras alimañas. Vivía totalmente en la pavada, haciendo lo que veía hacer a los demás.

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

43

Page 44: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

5. A veces se sentía un poco extraño. Sobre todo cuando tenía oportunidad de estar a solas. Pero no era frecuente que lo dejaran solo. El pavo no aguanta la soledad, ni soporta que otros se dediquen a ella. Es bicho de andar siempre en bandada, sacando pecho para impresionar, abriendo la cola y arrastrando el ala. Cualquier cosa que los impresione, es inmediatamente respondida con una sonora burla. Cosa muy típica de estos pajarones, que a pesar de ser grandes, no vuelan.

6. Un mediodía de cielo claro y nubes blancas allá en las alturas, nuestro animalito quedó sorprendido al ver unas extrañas aves que planeaban majestuosas, casi sin mover las alas. Sintió como un sacudón en lo profundo de su ser. Algo así como un llamado viejo que quería despertarlo en lo íntimo de sus fibras. Sus ojos acostumbrados a mirar siempre el suelo en busca de comida, no lograban distinguir lo que sucedía en las alturas. Pero su corazón despertó a una nostalgia poderosa. ¿Y él, porqué no volaba así? El corazón le latió apresurado y ansioso.

7. Pero en ese momento se le acercó una pava preguntándole lo que estaba haciendo. Se rió de él cuando sintió su confidencia. Le dijo que era un romántico, y que se dejara de tonterías. Ellos estaban en otra cosa. Tenía que ser realista y acompañarla a un lugar donde había encontrado mucha frutita madura y todo tipo de gusanos.

8. Desorientado el pobre animalito se dejó sacar de su embrujo y siguió a su compañera que lo devolvió a la pavada. Retomó su vida normal, siempre atormentado por una profunda insatisfacción interior que lo hacía sentir extraño.

9.Nunca descubrió su verdadera identidad de cóndor. Y llegado a viejo, un día murió. Sí, lamentablemente murió en la pavada como había vivido.

¡Y pensar que había nacido para las cumbres!

PARA TRABAJAR A PARTIR DEL CUENTO “MORIR EN LA PAVADA”

Se Identifica:

1° Un ANTES: El cóndor aprendiendo a ser pavo, características del pavo (párrafos 4 y 5).

2° Un ACONTECIMIENTO CENTRAL:a) La experiencia del vuelo de los otros cóndores (párrafo 6).b) El diálogo con la pava (párrafo 7).

3° Un DESPUÉS: aceptación de vivir y morir en la pavada (párrafos 8, 9 y 10).Desde otra perspectiva, habría tres situaciones fundamentales:1° El cóndor vive como no es: no aprende a ser el que profundamente es.2° Llamado (vocación) a vivir como es: desplegar el vuelo y vivir en las alturas.3° Aceptación de vivir y morir como no es: vida devaluada y fin del cóndor.

IDEAS PARA EL ANÁLISIS:

- Piensa y toma posición libremente. Fundamenta tus afirmaciones. Toma con libertad las consignas. Si te ayudan, síguelas. Si prefieres trabajar de otra manera, hazlo.

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

44

Page 45: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

- Sé creativo. Juega con tu trabajo: incorpora frases que te gustan. Disfruta haciéndolo...

Concéntrate en el párrafo 4.

- ¿Cómo se entra en la pavada? Dicho de otro modo: ¿Cómo se empieza a no ser el que se es? Hay una idea que inicia, atraviesa y concluye ese trozo. Descúbrela, desarróllala y pon todos los ejemplos que puedas.

- Pareciera que lo natural es que un cóndor tenga gustos y miedos de cóndor. ¿Cómo es un cóndor con gustos y miedos de pavo? Aplica el caso a tu generación y la vida cotidiana, busca ejemplos y razónalos (analízalos con ojo crítico).

¿Qué te sugieren estos detalles?

- “Piaba como los otros pavitos”. ¿Cómo “pían” los jóvenes?

- “Seguía a la pava grande en busca de gusanitos”. ¿A quién siguen los chicos de tu generación?

- “Vivía en el gallinero”. Un mundo sin ideales, sin sueños hermosos y generosos, ¿no es un “gallinero”, es decir, un mundo chiquito que te amolda a sus dimensiones enanas?

- “Le tenía miedo a los cuzcos lanudos”... Una cosa es tener miedo al deshonor o a ser una falsificación, y otra cosa es el miedo a no estar a la moda, o a ser diferente, o a lo que digan los demás... Platón decía que “valiente es el hombre que sabe lo que debe ser temido”. Por ejemplo, sabe que hay que tenerle más miedo a ser injusto que a la muerte. Precisamente por eso puede ser heroico y prefiere morir antes que ser cómplice de una injusticia. ¿A qué le tienes miedo? Piénsalo. ¿Cuáles serían los “cuzcos lanudos” de nuestra sociedad y de la generación a la que perteneces?

Pasa al párrafo 5, que continúa la descripción de la vida en la pavada.

- “El pavo no aguanta la soledad, ni soporta que otros se dediquen a ella”. Se presupone aquí una soledad rica, profunda. La soledad del hombre que medita, que crea, que se encuentra consigo mismo. Es “la soledad sonora” de que hablaba fray Luis de León, en contraposición al “mundanal ruido”... Eric Fromm (“Psicoanálisis de la sociedad contemporánea”, Fondo de Cultura Económica, México, l974, p.22) en la nota 3 cita una interesante experiencia realizada con estudiantes universitarios) ha dicho que si en los Estados Unidos dejaran de funcionar por cuatro semanas los cines, las radios, la TV, los eventos deportivos y los periódicos, muchísimas personas entrarían en cuadros de pánico agudo, e inclusive la desesperación. ¿Por qué? Simplemente porque se cerraron los “medios de escape” y las personas no soportarían quedarse a solas consigo mismas.

¿Vivís momentos de soledad creativa, positiva y profunda? ¿O “no aguantas la soledad” y necesitas escaparte en el grupo, los medios, etc? ¿Notas que tus amigos aprecian esa soledad? ¿Te catalogarían como “raro” si te dedicas a ella?

-“Es bicho de andar siempre en bandada”... ¿Ves gente así? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué será? ¿Cómo son sin el grupo?

- “Sacando pecho para impresionar”... ¿Por qué necesitará impresionar? ¿No estará

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

45

Page 46: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

disimulando alguna carencia? ¿Por qué no es espontáneamente el que sencillamente es, y punto?

- “Y arrastrando el ala”... Es bastante clara la alusión. Desarróllala.

- “Cualquier cosa que los impresione, es inmediatamente respondida con una sonora burla”... ¿Por qué les parecerá tonto lo romántico, lo heroico o lo profundo, por ejemplo? Haz lo mismo que en el punto anterior. ¿Te pasó que se te burlaran al proponer algo no vulgar, algo noble y bello?

- “Cosa muy típica de estos pajarones, que a pesar de ser grandes, no vuelan”... No volar, estar atado a lo de abajo. A lo de siempre, la rutina, “lo normal”. Achicar tus ideales a los límites del gallinero. “Votar, comer y ver TV”: ¡no se te ocurra intentar otra cosa! ¿Será inevitable elegir el gallinero?

Metámonos en los párrafos 6 y 7.

- “Nuestro animalito quedó sorprendido al ver unas extrañas aves que planeaban majestuosas, casi sin mover las alas”... Etc. ¿Has vivido una experiencia así? ¿Has sentido deseos de volar alto? ¿Cuáles son tus sueños más generosos? ¿Qué sociedad quieres? ¿Quién vas a ser para tu pueblo? ¿Con qué ideales vibra tu corazón? ¿Qué “llamados” has sentido?

- La aves le parecen extrañas... ¡pero él es de su raza! ¿Te parecen lejanos y extraños los hombres grandes y buenos de la historia? ¡Tu eres de su raza! Si te parecen extraños, ¿no será que te consideras menos de lo que realmente eres? ¿Te da vergüenza aspirar a ser como ellos?

- “Sus ojos acostumbrados a mirar siempre el suelo en busca de comida, no lograban distinguir lo que sucedía en las alturas”... Hay miopías y miopías. Vivir en la superficialidad produce una miopía peor que la simplemente oftalmológica. ¿Qué cosas nos acostumbran a mirar al suelo y a no distinguir lo que sucede en las alturas? ¿Hacia dónde miras cotidianamente? ¿Hacia dónde está mirando tu generación? ¿Quiénes la invitan a mirar al suelo y quiénes a mirar lo alto? Compara la TV y la escuela: ¿notas alguna diferencia? ¿Y la publicidad para dónde quiere dirigir tu mirada?

- “Pero en ese momento se le acercó una pava”...”se rió de él”...”le dijo que era un romántico, y que se dejara de tonterías”...”Ellos estaban en otra cosa. Tenía que ser realista”

¿Quién puede ser la pava? ¿Desde qué sitios y cómo habla? Tienes que pensar en muchos que “bajan línea” y nos andan diciendo lo que hay que ser. En los “modelos” que nos proponen los medios (¿serán modelos? ¿modelos de qué?).

Parece que la pava es “realista”. ¿Quién es realista de verdad: el cóndor que quiere ser cóndor o la pava que quiere que un cóndor sea pavo? ¿Es realismo proponerle a un cóndor el proyecto de vida de un pavo?

¿No serán de este tipo tantos “realistas” que parecen serios y experimentados (“mirá, te lo digo porque tengo experiencia”...) y que no son más que fracasados cortadores de alas y vendedores de un proyecto que, a la larga, consiste en vivir y morir en la pavada?

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

46

Page 47: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

¿Quiénes te invitan a desperdiciarte? ¿Quiénes te proponen y te alientan a desplegar las alas y a volar alto? Tienes que discernir bien a unos de otros.

“En la vida lo importante es ganar plata,”... “Lo importante es pasar al frente, no importa cómo ni a qué precio”... “¿Fidelidad, honor, solidaridad, compasión por el más débil, sociedad justa? ¡Ya vas a ver que esos sueños se te van a pasar, como el acné! Yo también, cuando tenía tu edad, andaba con esos pajaritos en la cabeza”...

¿Son “realistas”? ¿O son “quebrados”, fracasados que quieren presentar su fracaso con el disfraz del realismo?.

¿Será cierto que con mucha plata alcanza para realizase en la vida? ¿Son felices todos los que tienen plata? “Era tan pobre que en su vida sólo tenía cosas que podían comprarse”, escribió alguien. Por lo menos es como para pensarlo... ¿Puede comprarse el amor? ¿Y no pasará por el amor la realización personal? Si fuera así, es “realista” el planteo de acumular billetes?El amor es el proyecto del cóndor. “La plata”, “pasar al frente no importa a qué precio”, etc., es el proyecto de la pava. “Tenía que ser realista y acompañarla a un lugar donde había encontrado mucha frutita madura y todo tipo de gusanos”, dice el texto.

Vayamos al final (párrafos 8, 9 y 10).

- El cóndor vivió “siempre atormentado por una profunda insatisfacción interior”. Son pocas palabras. Y, sin embargo, con ellas se desnuda la gravedad de elegir ser un fracasado. Ese “realismo” de la pava termina siendo cruel y doloroso. Es una propuesta de sufrimiento, por más disfraces que se le pongan. Hay personas que al final de la vida realizan su balance y tienen que decir (cuando son honradas): “hice de todo, menos vivir”. Es muy triste esa conclusión. Elegir lo que uno no es se paga caro... Se paga con el fracaso.

¿Cómo será tu balance? ¿Te animarás a ser el que eres? ¿O tendrás que decir: “pasó la felicidad a mi lado y por miedo no me animé a seguirla”?

A tu edad ere un proyecto de vida que está por definirse. ¿Vas a seguir a los cóndores o vas a seguir a la pava? Ya sabes cómo termina el cuento. Lo que no vas a poder decir después es que no se te avisó...

¿Qué estás haciendo ahora para descubrir tu verdadera identidad?¿Estás cultivando todas tus capacidades (intelectuales, afectivas, físicas, creativas, etc)? ¿Cómo, dónde, cuánto tiempo le dedicas a eso?

Arma un cuadro con dos columnas, a modo de resumen. En uno pon lo que implica vivir y morir en la pavada y en el otro lo que implica largarse con todo a ser el que uno puede y debe ser.

Busca un “final” para tu trabajo. Alguna frase, poema, foto, dibujo, etc. Cualquier cosa que resuma el aprendizaje que te dejó este trabajo práctico. Sé creativo.

CONCLUSIONES PROVISORIAS:

El hombre está llamado a ser libre y vivir en sociedades de hombres libres. En la libertad está su grandeza, pero también está su posibilidad de malograrse.

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

47

Page 48: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

1. Al hombre no le basta “dejarse ser” para constituirse en aquel que profundamente es. No puede abandonarse a ningún proceso automático.2. El hombre debe decidir ser él mismo y nadie puede ahorrarle ese trabajo. 3. O sea que el hombre es el artista de sí mismo, una vocación y una tarea a cumplir.4. Para él, ser es la gran tarea y en ella está comprometida su realización o su frustración. Realizarse o frustrarse: así de serio es lo que se juega en esto. 5. ¿Qué serás en el futuro? Nadie puede adivinar el futuro, pero, muy probablemente, lo que serás tendrá que ver con la manera (inteligente o torpe) en que estés gastando este presente. Tu vida puede ser bella como una obra de arte, o puede ser un lamentable mamarracho... Cada uno elige. Elegir es elegirse.6. “Tú, como escultor y poeta de ti mismo plenamente libre y que trabaja para su propio honor, te darás la forma en que tú mismo quieres vivir” Giovanni Pico della Mirandola, 1492. // - “Llega a ser el que eres” (Píndaro, poeta griego).// “Ser humano es también un deber” (Graham Greene, novelista del s.XX).

Módulo 01 Taller 11 Competencias comunicativas argumentativas y propositivas

Estudio de CasoLa Parábola del SADHU14

Un corredor de la Bolsa de Valores de Nueva York a cuenta de su empresa recibe como bonificación un plan de vacaciones y opta por ir al Himalaya.Deja su mundo de consumismo, congestión vehicular, competitividad y pretende una experiencia de corte espiritual.Sin embargo se encontrará con un dilema ético típico en las organizaciones empresariales altamente competitivas.

Nuestro corredor de bolsa hacía parte de un equipo de escaladores del Himalaya quienes se encontraban en verdaderos problemas porque el invierno estaba arreciando y se avecinaban más fuertes nevadas y tenían urgencia de subir más rápido para alcanzar a llegar a tiempo a un refugio. No había tiempo para pausas de descanso, si se quería hacer parte del equipo ganador en el ascenso al Himalaya.

En el ascenso se encuentra de pronto con un santón hindú, un monje Sadhú, quien estaba muy hambriento y necesitado de atención médica. Comenta El caso con su equipo y deciden que pueden ofrecerle primeros auxilios y comida pero no pueden acompañarlo en el descenso a buscar un refugio acorde con las necesidades del Sadhú. Ellos van además en sentido contrario. Después de atenderlo rápidamente deciden dejarlo para que el otro equipo competidor de escaladores se encargue de él.

En este caso hubo un criterio ético de grupo (se hizo una ponderación de medios y fines) que actuó en función de una misión y una visión estratégica (alcanzar la meta, la cima del Himalaya).

A su regreso a Estados Unidos, el comisionista de la Bolsa comentó en su empresa que en busca de una experiencia espiritual de ascenso a una montaña sagrada se había enfrentado a un grave dilema ético usual en las grandes corporaciones.

Propuesta para el análisis ético del caso

1. Describir hechos pertinentes al caso. ¿De qué se trata La parábola del Sadhu?

14 Adaptación de un caso de la Universidad de Harvard, por Juan Diego Castrillón

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

48

Page 49: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

2. Presentar principios, valores y obligaciones pertinentes para todas las partes involucradas directa o indirectamente (stakeholders) incluso comunidades y sociedad.3. Determinar posibles desacuerdos en materia de valores, principios y obligaciones entre partes interesadas.4. Identificar el dilema ético (Es el conflicto entre dos cursos de acción posibles entre dos alternativas buenas, o entre una buena y otra correcta este último curso puede generar buenas o malas consecuencias). Muchas veces se plantean como dilemas casos que no lo son. Si ambos cursos de acción ante un conflicto son malos no hay ningún dilema. Si uno es bueno y otro malo tampoco es dilema. 5.Defender uno entre varios cursos de acción posibles, determinado sobre la base de principios, valores y obligaciones relevantes que protejan en mayor medida principios, valores y obligaciones implicados en el caso. La defensa debe mostrar que se ha cumplido con las condiciones impuestas por valores, obligaciones y principios que se consideren dominantes.6. Qué significa analizar la solución al problema planteado desde la teoría del imperativo categórico o desde la teoría utilitarista?. A modo de ejemplo que necesita explicarse más ampliamente: Imperativo categórico: lo que hizo el equipo no estuvo bien porque jugó a ser Dios y decidió quien podía vivir y quien no. ¿Y lo que hizo cada individuo? ¿Qué haría usted en tal caso?. Utilitarismo: Puede justificarse lo hecho por el capitán pues logró el mayor bien para el mayor número. ¿Y es ético renunciar al criterio ético personal porque significa el mayor bien para el mayor número?

Consideraciones para el análisis ético del caso

Para asegurar la validez del razonamiento: cumplir con principios formales y evitar falacias comunes en los procesos de razonamiento.Principios formales:

1. Que el argumento sea completo (principios éticos, reglas morales y hechos descriptivos). No puede derivarse un juicio moral sólo de la descripción de hechos.2. Consistencia o universalidad que significa que situaciones similares deben llevar siempre a similares juicios morales.

Cuestiones a tener en cuenta para resolver un dilema:

1. Hay necesidad de identificar la obligación principal que tienen las personas implicada en el conflicto y la forma como experimentaron el problema, el razonamiento moral que pudo haber realizado, la búsqueda de analogías, de cursos de acción alternativos, y el proceso de deliberación con información incompleta que pudo haber realizado.

2. Se requiere analizar el eventual impacto de las acciones en los valores importantes del individuo.3. Deben considerarse los efectos de las acciones.4. Se requiere conocer los valores propios y poder ordenarlos es importante para la resolución de los dilemas.

En casos de auténticos dilemas puede resultar difícil determinar el principio ético de mayor significación o “bien intrínseco más elevado” para determinar cual de los cursos posibles constituye una obligación de carácter más absoluto.

Frente a dilemas éticos iguales las mujeres y los hombres suelen tener distintas formas de realizar sus razonamientos morales.Mujeres: Enfrentan la cuestión en forma contextualizada y narrativa buscando la solución en detalles particulares del caso con fuerte énfasis en las relaciones personales, el afecto y la amistad. Se define como ética del cuidado (Carol Gilligan).Hombres: Aplican principios generales abstractos (sin peso para las circunstancias y detalles particulares con énfasis puesto en consideraciones de igualdad. (Ética de la justicia).

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

49

Page 50: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

Módulo 01 Taller 12

Competencias comunicativas argumentativas y propositivas

Taller sobre el video Una Mente Brillante

Para construir riqueza personal necesitamos tener fundamentos sólidos desde el punto de vista ético, es decir, que tengamos una reflexión personal sobre las normas y los hábitos sociales más convenientes para nuestra realización individual y social.

Sin embargo si nos aferramos a la perspectiva estrictamente racionalista, propia de la edad moderna, nos encontramos con un “sujeto moderno” mutilado de otras dimensiones fundamentalmente humanas. Sobre este aspecto trabajamos en taller el film Una mente brillante.

En la película “Una mente brillante” el matemático John Nash nos muestra que la sola reflexión, la razón lógica no es suficiente para construir riqueza personal, antes por el contrario puede aislarnos de la relación afectiva con los demás y llevarnos a un mundo apartado de los demás, a la esquizofrenia.

1.- ¿Describe cuáles son los peligros que te amenazan y que tu puedes enumerar en el mundo moderno si para construir riqueza te aferras a una perspectiva estrictamente racionalista, basada en la sola razón lógica (recuerda el caso de John Nash)?2.- ¿Considerando lo planteado en la película (la “Guerra Fría”, el conflicto USSS- Rusia que obsesionaba a John Nash) que opinas del racionalismo (Hegel), que dice que todo lo real es racional y que todo lo racional es real?

3.- John Nash miraba al mundo a través de los cristales de la ventana y desde allí trataba de explicarlo con lógica matemática. Desde la racionalidad tomaba distancia del mundo concreto.

4.- En tu análisis ten en cuenta como marco teórico las propuestas éticas que te hacen el Hedonismo, el Epicureismo, el Escepticismo, el Cristianismo, el marxismo, el Existencialismo. Puedes consultar un diccionario filosófico o los textos referidos en la página de ética en http://cuaohumanidades.tripod.com

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

50

Page 51: La ética - Tripod.cometicapujcali.tripod.com/eticapsico/ephrmod012005.doc · Web viewAbarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad

Módulo 01 Taller 13Competencias comunicativas argumentativas y propositivasTaller-audición sobre la canción “summer time”

Compara en una audición la canción interpretada por Janis Joplin con una interpretación tradicional al estilo planteado por Gerswin, cuando compuso esta obra a comienzos del siglo XX. ¿Cómo explicas la expresión: el estilo hace al hombre?

"Summertime"

Summertime, time, time,Child, the living’s easy.Fish are jumping outAnd the cotton, Lord,Cotton’s high, Lord, so high.

Your daddy’s richAnd your ma is so good-looking, baby.She’s looking good now,Hush, baby, baby, baby, baby, baby,No, no, no, no, don’t you cry.Don’t you cry!

One of these morningsYou’re gonna rise, rise up singing,You’re gonna spread your wings,Child, and take, take to the sky,Lord, the sky.

But until that morningHoney, n-n-nothing’s going to harm you now,No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, noNo, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, noNo, no, no, no, no, no, no, no, no,Don’t you cry,Cry.

Juan Diego Castrillón Cordovez. Módulo 01 Ética- 2005

51