LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

64
1 LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES: MÁS ALLÁ DE LAS COMPETENCIAS ABET. Tesis para optar por el título de Pregrado en Ingeniería Industrial Presentado por: María Alejandra Torres Cuello. Asesor: Luis Pinzón Departamento de Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería Universidad de los Andes Bogotá D.C, Noviembre de 2013

Transcript of LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

Page 1: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

1  

 

LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES: MÁS

ALLÁ DE LAS COMPETENCIAS ABET.

Tesis para optar por el título de Pregrado en Ingeniería Industrial

Presentado por:

María Alejandra Torres Cuello.

Asesor:

Luis Pinzón

Departamento de Ingeniería Industrial

Facultad de Ingeniería

Universidad de los Andes

Bogotá D.C, Noviembre de 2013

Page 2: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

2  

 

Agradecimientos

Doy gracias a Dios por haberme permitido llegar cumplir una meta mas en mi vida y

darme la sabiduría necesaria para lograrlo, especialmente agradezco al profesor Luis

Pinzón por su paciencia, tiempo y colaboración a lo largo de todo el semestre, sin su

colaboración no hubiera podido lograr este trabajo.

Muchas gracias a las personas que colaboraron en el desarrollo de este trabajo y en

proporcionarme las herramientas y la información necesaria para poderlo culminar.

Finalmente, gracias a mi familia que ha sido mi apoyo incondicional y soporte permanente

a lo largo de este proceso.

 

 

 

 

 

 

Page 3: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

3  

 

Contenido

1.   Introducción  ...............................................................................................................................  5  

2. Objetivos  .......................................................................................................................................  7  

2.1 Objetivo General  ....................................................................................................................  7  

2.2 Objetivos Específicos  ............................................................................................................  7  

3. Metodología  ..................................................................................................................................  8  

4. Marco Teórico  ..............................................................................................................................  9  

4.1 Programas para el Desarrollo Moral  ...................................................................................  9  

4.2 Etapas del desarrollo moral de Kohlberg  .........................................................................  11  

4.3 Marcos de Referencia Moral  ..............................................................................................  13  

5.   Identificación y objetivos de las asignaturas de Ingeniería Industrial  .............................  17  

5.1 Introducción a la Ingeniería Industrial  ...............................................................................  17  

5.2 Pensamiento Sistémico en las Organizaciones  ..............................................................  19  

5.3 Dinámica de Sistemas  ........................................................................................................  21  

5.4 Estrategia Organizacional  ..................................................................................................  22  

5.5 Probabilidad y Estadística I  ................................................................................................  24  

5.6 Optimización  .........................................................................................................................  25  

5.7 Probabilidad y Estadística II  ...............................................................................................  26  

5.8 Modelos Probabilísticos  ......................................................................................................  27  

5.9 Simulación de Eventos Discretos  ......................................................................................  28  

5.10 Fundamentos de Producción  ...........................................................................................  29  

5.11 Control de Producción  ......................................................................................................  29  

5.12 Logística  ..............................................................................................................................  30  

5.13 Sistemas de Control de Gerencial  ..................................................................................  31  

5.14 Análisis de Decisión de Inversión  ...................................................................................  32  

5.15 Finanzas  ..............................................................................................................................  33  

6. Análisis con respecto a programas del desarrollo moral, etapas del desarrollo moral y marcos de referencia moral por asignatura  ................................................................................  35  

6.1 Introducción a la Ingeniería Industrial  ...............................................................................  35  

6.2 Pensamiento Sistémico en las Organizaciones (PeSO)  ................................................  37  

6.3 Dinámica de Sistemas  ........................................................................................................  38  

Page 4: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

4  

 

6.4 Estrategia Organizacional  ..................................................................................................  40  

6.5 Probabilidad y Estadística I  ................................................................................................  43  

6.6 Optimización  .........................................................................................................................  44  

6.7 Probabilidad y Estadística II  ...............................................................................................  46  

6.8 Modelos Probabilísticos  ......................................................................................................  47  

6.9 Simulación de Eventos Discretos  ......................................................................................  48  

6.10 Fundamentos de Producción  ...........................................................................................  50  

6.11 Control de Producción  ......................................................................................................  52  

6.12 Logística  ..............................................................................................................................  53  

6.13 Sistemas de Control Gerencial  ........................................................................................  55  

6.14 Análisis de Decisión de Inversión  ...................................................................................  57  

6.15 Finanzas  ..............................................................................................................................  58  

7. Conclusiones  ..............................................................................................................................  61  

8. Bibliografía  ..................................................................................................................................  63  

Page 5: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

5  

 

1. Introducción

Al hablar de la ética y la moral, debemos comenzar definiendo cada una de ellas,

estableciendo la diferencia e importancia de las mismas. A lo largo de la historia, el

concepto de moralidad ha sido definido desde una gran variedad de perspectivas y

corrientes filosóficas, partiendo de Sócrates pasando por Kant y Hobbes hasta una

perspectiva teológica. Sin embargo, la subjetividad del concepto lleva a que sea

extremadamente difícil decidir cuál es considerada como la definición más adecuada y

acertada, es por esto que para el presente trabajo se tomará un concepto básico de

moralidad presentado por el autor James Rachels en el libro "The Elements of Moral

Philosophy" junto con algunos elementos presentados en el Diccionario Oxford para

construir una definición. De esta manera, la moralidad se define como un esfuerzo para

guiar la conducta por medio de la razón, en términos de lo que parece ser correcto y lo

que no, dando igual peso a los intereses de todos los individuos que se verán afectados

por la decisión que se tome. Adicional a esto, de acuerdo a la definición de la Real

Academia Española, el concepto de moral es relativo al carácter o las acciones de las

personas, desde el punto de vista de la bondad y malicia de estos. Por otro lado,

partiendo de la definición de lo moral es posible definir la ética como la ciencia de la

conducta, es el código de reglas o principios morales que rigen la conducta (Diccionario

Oxford).

Para el departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes, el desarrollo

de la competencia ética en la formación de sus estudiantes constituye uno de los

objetivos fundamentales del programa, así como una de las competencias de la

acreditación ABET que recientemente obtuvieron ocho de los nueve programas

pertenecientes a la facultad de Ingeniería, de ahí la importancia de su análisis y estudio.

De acuerdo a los objetivos del programa, al cabo de 3 a 5 años sus egresados deberán

haber demostrado:

“… Que agregan valor a las organizaciones debido a su liderazgo, su capacidad de

adaptación a nuevos entornos, el entendimiento de la componente ética y social de su

trabajo, su desempeño eficaz en grupos y la capacidad de comunicarse en forma

efectiva“.

Page 6: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

6  

 

Sin embargo, resulta altamente complejo evaluar la eficacia de las herramientas que se

utilizan como mecanismos de enseñanza a lo largo de la carrera, no solo debido a la

subjetividad del tema sino también por el enfoque metodológico de las áreas que lo

abordan y el impacto de aquellas que no lo hacen pero que de igual manera afectan la

formación ética del estudiante. Además de su eficiencia, no existe la certeza en que los

objetivos propuestos se estén cumpliendo a cabalidad o si por el contrario, las actividades

que se están llevando a cabo realmente repercuten en la formación del estudiante.

Por tal motivo, el presente trabajo busca clasificar parte de las asignaturas de la carrera

con relación a los programas de desarrollo moral, así como en las etapas del desarrollo

moral propuestas por Lawrence Kohlberg lo que permitirá concluir en qué etapa se está

haciendo mayor énfasis así como presentar un conjunto de mejoras y recomendaciones a

futuro. El análisis del presente trabajo, se basa en mi opinión y percepción como

estudiante de los cursos que tome a lo largo de la carrera, por lo que el texto se encuentra

tanto en primera como en tercera persona, así como en las percepciones de algunos otros

estudiantes y asistentes graduados de los cursos que ofrece el departamento en su

pregrado.

Page 7: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

7  

 

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Analizar la relación entre la ética y las competencias de la acreditación ABET por los que

se rige el programa de Ingeniería Industrial en la Universidad de los Andes y como estos

se aplican en los cursos que ofrece el departamento dentro del pregrado.

2.2 Objetivos Específicos

Entender que se ejecuta y a donde se debe llegar en los cursos a lo largo del programa

de Ingeniería Industrial.

Clasificar el hacer académico de cada una de las áreas de acuerdo a programas para el

desarrollo moral junto con las etapas del desarrollo moral de Kohlberg.

Identificar características de marcos de referencia moral, específicos en cada una de las

asignaturas obligatorias de la carrera para entender cuál es la orientación que sigue cada

una de ellas.

Presentar conclusiones y recomendaciones sobre lo observado y lo que se debería hacer

a futuro.

Page 8: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

8  

 

3. Metodología

La metodología del presente trabajo, se baso enteramente en las percepciones y

opiniones de estudiantes y de su interpretación de las actividades y orientación ética de

los cursos correspondientes al programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de los

Andes.

I. Revisión bibliográfica. Se revisó la literatura correspondiente con respecto a la definición

de la ética y la moral, así como de las etapas del desarrollo moral propuestas por

Kohlberg, los programas para el desarrollo moral y los marcos de referencia moral.

II. Revisión de los objetivos de las asignaturas. Inicialmente se eligió revisar las

asignaturas que abordaran explícitamente la temática de la ética; Introducción a la

Ingeniería Industrial, PeSO y Estrategia Organizacional, por lo que se revisaron las

actividades que se realizan en cada una de ellas. A partir de lo encontrado en estas, se

procedió a revisar el resto de materias obligatorias dentro del pregrado, dictadas por el

departamento de Ingeniería Industrial. Análisis de consistencia entre los objetivos de cada

clase y las actividades que estas realizan para alcanzarlos.

III. Clasificación de cada curso de acuerdo al tipo de programa de educación moral que

sigue, así como las características de las etapas de desarrollo moral de Kohlberg en el

que se puede clasificar su enfoque.

IV. Análisis y clasificación de la información en relación a marcos de referencia moral

específicos.

V. Presentación de conclusiones y recomendaciones.

Page 9: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

9  

 

4. Marco Teórico

4.1 Programas para el Desarrollo Moral

Tradicionales de educación moral

Este tipo de programas se enfoca en transmitir de manera directa valores, normas

morales y reglas, ya que asume que hay un consenso general acerca de lo bueno y lo

malo, así como de los modelos que deben ser imitados. En este, se enfatiza el papel del

premio y del castigo, y la moralidad es vista como la excelencia propia en términos de

justicia, economía, limpieza y valor (Villegas, 2002).

Centrados en la discusión de dilemas

El método Konstanz de discusión de dilemas morales tiene dos principios didácticos

fundamentales. El primero, es de didáctica elemental y es que los estudiantes deben (o

deberían) estar atentos y concentrados todo el tiempo para poder aprender. El segundo

principio, cuando se enseña moral y competencias morales, es que los profesores deben

pensar qué clase de tareas y desafíos morales enfrentan los estudiantes en su vida

cotidiana, de tal modo, que los confronten con estas tareas morales que los ayuden a

desarrollar estas competencias, es ahí donde aparecen los dilemas morales (Lind en

Villegas, 2005).

En este método, se estimula el juicio o competencia moral pero no la integración de las

diferentes estructuras en el nivel de la ejecución, a medida que se dialoga los estudiante

se apropian de razonamientos ajenos que se encuentran en etapas superiores en la

escala de Kohlberg, lo que les permite encontrar argumentos lógicos para cada

razonamiento que hacen que avancen en la escala. Para llevar a cabo la discusión, se

acude al profesor como mediador de la misma. Entre los objetivos principales de este

programa, destacan el distinguir la calidad de opiniones, reconocer conflictos y valores

morales y utilizar la razón y el dialogo para resolver conflictos (Lind en Villegas, 2005).

Page 10: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

10  

 

Educación para la democracia

En el desarrollo del ciudadano se traslapan la educación moral y la democrática, ya que la

democracia requiere virtudes morales y la persona democrática debe entender y

comprometerse con los fundamentos morales de la democracia, los cuales son: respeto

por derechos de los otros, preocupación por el bien común y participación en la vida

pública. La educación para la democracia debe propiciar el aprendizaje acerca de la

democracia y del papel de los ciudadanos en ella, las oportunidades para experimentar o

practicar la democracia y el desarrollo del carácter (Villegas, 2002). A su vez, descansa

sobre cinco características del ciudadano: una ética del cuidado y la responsabilidad, un

respeto por el derecho de cada uno a su desarrollo, una perspectiva social critica-

analítica, unas habilidades personales para la participación y un aprecio por lo público.

Comunidad Justa

La finalidad principal de la comunidad justa es que el estudiante se atenga a unos

principios moralmente válidos y correctos. Es concebida como un espacio en el cual los

estudiantes establecen a través del consenso las normas, valores y responsabilidades

que favorecen el respeto mutuo como un modo de vivir los derechos humanos. El matiz

formal que se da a los derechos humanos en la comunidad justa es asumido como un

modo de conseguir el desarrollo moral-valorativo del estudiante a través de la crítica, en la

que el respeto a los derechos contextualizados se convierte en punto de referencia

(Lazarte, 2005).

Por influencia de la ética discursiva, la comunidad justa se concibe como tal en virtud del

respeto y del reconocimiento de unas normas institucionalizadas que son consideradas

como valores y establecidas por consenso (García en Lazarte, 2005). Los valores o

normas en los que Kohlberg y sus colegas se centraron más por lo que respecta a las

escuelas de Comunidad Justa, fueron la atención, la confianza, la responsabilidad

colectiva y la participación (Berkowitz, 1995).

Page 11: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

11  

 

4.2 Etapas del desarrollo moral de Kohlberg

Kohlberg señala que el desarrollo moral es el incremento en la interiorización de las reglas

culturales básicas y este incremento es entendido desde el planteamiento cognitivo del

desarrollo de etapas, en el cual se menciona que las estructuras de las etapas superiores

reintegran a las estructuras elaboradas en etapas inferiores (Romo, 2004). De acuerdo a

O´Connor (citado en Barra, 1987), los estadios (etapas) cognitivos tienen las siguientes

propiedades:

1. Implican formas cualitativamente diferentes de pensar y de resolver los mismos

problemas.

2. Estas diferentes formas de pensar pueden ser ordenadas en una secuencia

invariante.

3. Cada una de estas formas de pensar forman un todo estructurado. Esto quiere

decir, que en cada etapa todas las creencias del individuo están organizadas

alrededor de esa forma particular de pensar.

4. Cada estadio sucesivo es una integración jerárquica de lo que había antes. Los

estadios superiores no reemplazan los inferiores, más bien los reintegran.

De acuerdo a esto, Kohlberg plantea que el desarrollo de juicios morales ocurre en una

secuencia de tres niveles (cada uno de ellos compuesto por dos etapas):

preconvencional, convencional y postconvencional (Narváez, 2003).

El nivel preconvencional es el nivel más básico del desarrollo moral, ya que se constituye

por una moralidad orientada a satisfacer los propios deseos o necesidades, sujetos a la

obediencia y a la preocupación por el castigo y en general con un carácter egocéntrico

(Kohlberg, 1971). Este nivel está compuesto por dos estadios o etapas: etapa I de

moralidad heterónoma y etapa II correspondiente al individualismo, propósitos

instrumentales y al intercambio (Kohlberg, 1989). En la primera etapa existe una

orientación hacia el castigo y la obediencia, es buena la acción que evita el castigo y mala

la que lo acarrea. Se respetan las normas por obediencia y por miedo al castigo, son los

agentes externos los que determinan que hay que hacer y qué no. En la segunda etapa,

la acción correcta es la que satisface instrumentalmente las necesidades propias y a

Page 12: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

12  

 

veces las de los demás, la reciprocidad es asunto de intercambio (Villegas, 2002). Las

normas son como las reglas de los juegos: se cumplen por egoísmo.

El segundo nivel hace referencia al nivel convencional, en este es importante actuar de

acuerdo con las expectativas del grupo que el individuo integra, así como también

mantener el orden en la sociedad y ello conlleva una comprensión de las normas y leyes

necesarias para su mantenimiento. Se considera como bueno o malo aquello que la

sociedad así lo considera. En este, se encuentra la tercera etapa o estadio de

concordancia interpersonal, en la que el buen comportamiento o conducta es la que

ayuda y es aprobada por otros, y además se es frecuentemente juzgado por las

intenciones. Las expectativas de quienes nos rodean ocupan el miedo al castigo y de los

propios intereses, aquí lo importante es cumplir las expectativas de las personas próximas

a uno mismo. Con respecto a la cuarta etapa o estadio, esta se denomina “orientación por

la ley y el orden”, en la que el individuo está orientado hacia la autoridad, hacia reglas fijas

y a mantener el orden social. El buen comportamiento está basado en mostrar respecto

por la autoridad así como por el intento de mantener el orden social (Kohlberg, 1971).

Constituye la primera etapa de la autonomía moral, en la que se comienzan a cumplir las

reglas por responsabilidad, se tiene conciencia de los intereses generales de la sociedad

y éstos despiertan un compromiso personal.

Finalmente, se encuentra el nivel postconvencional que de acuerdo a Kohlberg

corresponde al nivel más avanzado en el que se puede encontrar un individuo. Es en este

nivel, donde el individuo hace un esfuerzo notorio por definir los valores morales así como

los principios por los que se va a regir aparte de la autoridad que trae desde los niveles

anteriores.

La quinta etapa orientada hacia un contrato social, define las acciones en relación a

derechos individuales generales, así como que han sido ampliamente debatidos y

aceptados en niveles sociales. Dada la subjetividad que rige lo que es ampliamente

aceptado o no, esta etapa tiende a encaminarse basada en puntos de vista legales. Por

ejemplo, se reconoce que además de la propia familia, grupo y país, todos los seres

humanos tienen el derecho a la vida y a la libertad, derechos que están por encima de

todas las instituciones sociales o convenciones. La sexta y última etapa del desarrollo

moral, se rige por una ética universal en la que lo bueno o correcto se define de acuerdo a

principios éticos elegidos por cada persona pero que a su vez parecen ser lógicos,

Page 13: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

13  

 

universales y consistentes (Kohlberg, 1971). Los principios son los principios universales

de la justicia: la igualdad de derechos de los seres humanos y el respeto a su dignidad de

individuos. Éstos no son únicamente valores que se reconocen, sino que además pueden

usarse eficientemente para generar decisiones concretas. La razón para hacer lo justo es

que, racionalmente, se ve la validez de los principios y se llega a un compromiso con

ellos. Este es el motivo de que se hable de autonomía moral en esta etapa.

4.3 Marcos de Referencia Moral

Emotivismo

El emotivismo constituye una percepción ética en la que no existen hechos morales

objetivos, en general asume que las declaraciones morales carecen de sentido ya que

este se relaciona directamente con los sentimientos y percepciones de las personas hacia

situaciones específicas haciendo que lo que se está expresando influya en la manera de

pensar y de actuar de otras personas (BBC, 2013).

De acuerdo con Stoljar, esta doctrina puede dividirse en al menos dos partes: parte

semántica y parte pragmática. La primera supone que una oración moral carece de

condiciones de verdad, esta parte del emotivismo se considera semántica porque hace

referencia a la verdad condicionada de frases y oraciones (Stoljar, 1992). Para que una

oración tenga carácter moral y a la vez emotivo esta debe estar conectada con creencias

y emociones y su fin último debe ser el de expresar y causar emociones, de lo contrario

tendrán un carácter factual que aunque se relaciona con emociones y creencias, no tiene

un fin último relacionado con un aspecto emocional (Moore, 1961).

Por otro lado, la parte pragmática del emotivismo consiste en dos reclamaciones, una

negativa y una positiva, relacionadas con el propósito otorgado a declaraciones de

carácter moral. La primera promulga que el fin de una declaración moral es la de no

describir el mundo, mientras que la segunda proclama que el fin de las mismas es el de

expresar emoción así como de persuadir a las demás personas de actuar de una manera

particular (Stoljar, 1992).

Page 14: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

14  

 

Consecuencialismo

El consecuencialismo, puede concebirse como una ética orientada netamente a los

resultados en la que una acción no es evaluada por las intenciones del actor, ni por las

normas o leyes en las que se basa la acción, sino por las consecuencias de la acción en

sí misma (Sen & Williams, 1982). Esta doctrina afirma que el acto correcto y por tanto

debido en cualquier situación dada es aquel que en una situación concreta permitirá

alcanzar las mejores consecuencias, aunque a tal acción considerada en si misma le

corresponda la valoración de mala (Torralba). Para esto, se basa en dos principios

fundamentales, en primer lugar la bondad de un acto depende únicamente de los

resultados de este y en segundo lugar, a medida que un acto produzca una mayor

cantidad de consecuencias buenas este será considerado como mejor o mas bueno

(BBC, 2013).

Es importante aclarar que el consecuencialismo constituye una característica propia del

utilitarismo, que a su vez abarca diferentes modalidades del utilitarismo (Cejudo, 2010)

mientras que esta relación no se cumple a la inversa de la misma manera.

Ética de la virtud

La ética de la virtud está orientada hacia la persona y no hacia la acción, en la medida en

que la razón de ser de una decisión se fundamenta en la virtud. Para Aristóteles, las

virtudes son las cualidades que permiten a un individuo lograr la eudaimonia, también

llamada felicidad o desarrollo y cuya falta impedirá su avance hacia este telos o finalidad

(MacIntyre, 1984). Algo virtuoso, es relativo a su función propia (ergon), en la medida en

que un A virtuoso es un A que cumple su función de manera adecuada. En lo que

concierne al ser humano, la virtud humana es la excelencia o bondad en relación a su

función y es la que hace que este haga mejor las cosas (Yu, 1998). Sin embargo, un acto

correcto llevado a cabo por una persona virtuosa, se ejecuta de la misma manera

independientemente de las circunstancias que rodeen la situación (BBC, 2013).

El resultado inmediato de un ejercicio de virtud es la elección en la que se determina una

acción adecuada, refiere a lo correcto del fin de un propósito del que la virtud es la razón

(Kenny citado en MacIntyre, 1984). En este punto la virtud está ligada a normas y leyes,

por lo que la concepción adquiere un carácter teleológico ya que no se debe procurar que

Page 15: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

15  

 

una acción se considere buena o adecuada con base en las virtudes, sino también si esta

se alinea con lo que es aprobado socialmente.

El argumento básico consiste en que la conducta moral se debe aprender, practicar y en

última instancia interiorizar, como un carácter o virtud. Es necesario demostrar y

recompensar la conducta adecuada, de modo que se convierta en un hábito. Es el acto

habitual el que deriva en el rasgo de carácter. Ello crea un círculo interesante con la

conducta; la conducta correcta se modela y conforma (por los métodos tradicionales de

aprendizaje), lo cual conduce a tendencias interiorizadas que producen conductas

correctas (Villegas, 2002).

Es posible distinguir dos tipos de virtud: virtudes intelectuales o dianoéticas y virtudes

éticas, estas se diferencian en la medida en que las primeras se desarrollan con la

enseñanza y las segundas mediante la práctica. Las virtudes intelectuales, constituyen la

parte racional que se encarga de perfeccionar al hombre en relación al conocimiento y la

verdad, estas deben ser aprendidas. Dentro de las virtudes intelectuales se encuentran: la

sabiduría práctica, el entendimiento, la ciencia y la prudencia y son estas las que generan

el término medio que guía nuestras acciones morales.

Por otro lado, las virtudes éticas están relacionadas con la manera de actuar en el mundo,

controlando las pasiones y nuestros deseos. De acuerdo a Aristóteles, la virtud moral es

una disposición voluntaria adquirida (habito) dirigida por la razón y que consiste en el

término medio entre dos vicios (Echegoyen). La virtud ética se realiza en un sujeto a partir

de lo que su razón le enseña como bueno. Entre las virtudes éticas más destacadas, se

encuentran: la fortaleza, la templanza, la justicia, la generosidad y la liberalidad.

Ética Sofista

El relativismo ético es la posición de que no existen los absolutos morales, ni moral en lo

bueno y malo. Más bien, lo bueno y lo malo están basados en las normas sociales. El

relativismo moral se fundamenta en la creencia de que no es posible determinar ni de

manera natural ni de manera racional -aceptable por todos los seres dotados de razón- lo

que es moralmente correcto. Según los sofistas y los relativistas morales en general, las

normas y preceptos morales -que regulan las relaciones entre los individuos en el seno de

una comunidad- son siempre convencionales. Se aceptan por interés, por conveniencia y

Page 16: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

16  

 

no tienen otra razón de ser que dicho interés y dicha conveniencia.

La consecuencia inmediata de esta doctrina es que ninguna actuación puede ser

considerada "buena" o "mala" en sí misma. Todo depende del "parecer" o de la "opinión"

(dóxa) de los sujetos particulares. Los individuos juzgan sobre lo bueno y lo malo en

función de su modo de ser, de sus intereses o del proyecto que se traen entre

manos. Es moralmente bueno lo que nos parece moralmente bueno, mas sólo durante el

tiempo en que nos lo parece. Y no hay ninguna conducta que pueda ser considerada en sí

misma censurable, independientemente de cualquier consideración personal particular.

Los deseos, emociones y satisfacciones constituyen el fundamento de la moralidad, es

por esto, que los estándares de acción correctos son puramente individuales y hacen que

existan múltiples estándares válidos para diferentes grupos. De acuerdo a los sofistas, las

pasiones están más allá de cualquier justificación pues son dadas por la naturaleza, es

decir que son amorales y aculturales (Alegre, 1986). En el terreno de la moral todo es

cuestión de opinión. Y no hay posibilidad de ir más allá de ésta, hacia una determinación

de la bondad o de la justicia que no sea puramente subjetiva o que pueda ser

universalmente aceptada por todos los seres racionales, independientemente de su

procedencia, clase social, sexo, raza o nación.

Intuicionismo

Uno de los principales exponentes de esta corriente, fue George Moore quien propuso

tres conceptos básicos sobre los que se basa el intuicionismo. En primer lugar, el bien o lo

bueno es un nombre atribuido a una propiedad indefinible y habla de esta como una

propiedad no natural proveniente de la "intuición" de quien hace uso de ella y que es

imposible de probar o reprobar (MacIntyre, 1984). En segundo lugar, atribuye el llamar a

una acción correcta como aquella entre las alternativas disponibles que producen el

mayor bien (MacIntyre, 1984), en este punto el autor muestra una perspectiva utilitarista

en la que la mejor de las alternativas se selecciona a partir de las consecuencias que trae.

En tercer lugar, Moore propone el Principia Ethica en donde declara que en el marco

afectivo y en el goce estético se encuentran los bienes más grandes y es allí donde reside

la verdad fundamental de la filosofía moral. Es importante aclarar que cada uno de los tres

principios mencionados anteriormente, es independiente de los otros.

Page 17: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

17  

 

5. Identificación y objetivos de las asignaturas de Ingeniería Industrial

A lo largo del pregrado de Ingeniería Industrial, el tema de la ética solamente se aborda

explícitamente en tres cursos: Introducción a la Ingeniería Industrial, Pensamiento

Sistémico en las Organizaciones (PeSO) y en Estrategia Organizacional. De acuerdo a

esto, a continuación se presenta la orientación y las actividades que se llevan a cabo en

cada uno de estos cursos en relación a este tema, así como las actividades y objetivos de

los demás cursos en relación a las competencias ABET que pretenden desarrollar.

5.1 Introducción a la Ingeniería Industrial

Este curso es el primer acercamiento de los estudiantes de primer semestre con el

contenido de la carrera, por esta razón su objetivo principal es presentar las herramientas

en los diversos campos de acción que este podrá utilizar. Además de esto, se pretende

dar a conocer a la Universidad como una institución interesada en la formación integral de

los estudiantes. Para todo esto, el curso establece los siguientes objetivos:

1. Conocer las áreas principales de aplicación de la Ingeniería Industrial, sus

características esenciales y la forma como se pueden articular: producción y

logística, investigación de operaciones y estadística, economía y finanzas, y

gestión de organizaciones.

2. Fortalecer las habilidades de trabajo en equipo, capacidad de análisis,

creatividad, disciplina, y distribución y manejo del tiempo.

3. Aplicar y relacionar las herramientas que el curso va proporcionando en el

proyecto de Expoandes desde el punto de vista de la Ingeniería Industrial.

4. Reconocer la comprensión de la responsabilidad ética y profesional de los

estudiantes.

5. Promover las habilidades para comunicarse efectivamente.

6. Desarrollar y fortalecer habilidades para la comprensión y escritura de textos.

7. Reconocer la necesidad del aprendizaje.

En general, la integración y el logro de los objetivos se logra mediante la realización del

proyecto de Expoandes, mediante este los estudiantes deben desarrollar habilidades de

comunicación y de escritura para realizar una serie de entregas periódicas escritas junto

con la presentación y sustentación ante jurados. En el horario de clase, se le presenta a

los estudiantes las diversas herramientas de la Ingeniería Industrial tales como; los

Page 18: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

18  

 

estados financieros de una compañía, la propuesta de valor, el segmento de mercado,

modelos de optimización entre otros. A partir de esto, se espera que en cada entrega los

estudiantes vayan incorporando las herramientas que se le presentan en clase. En cada

clase, además de presentar los conceptos se realizan talleres en grupo para aclarar los

conceptos vistos.

De acuerdo a Pérez (2011), el curso desarrolla la responsabilidad ética en un proceso de

cuatro etapas:

1. Cuestionario: basándose en los tipos de presiones (Económica, Académica y

Social) expuestas en el artículo “El fraude académico en la Universidad de los

Andes. ¿Qué, que tanto y por qué?” de Mejía y Ordoñez (2004) se realiza un

cuestionario que presenta una serie de casos reales que permiten establecer

como actuaría un estudiante en dichas circunstancias. De acuerdo al puntaje

obtenido en relación a la susceptibilidad del estudiante para cometer o no fraude,

estos son clasificados en tres grupos: grupo sensible a la presión académica,

grupo sensible a la presión económica y grupo sensible a la presión social.

2. Actividades específicas por grupo: después de haber sido clasificados en grupos

de acuerdo a la sensibilidad a cierto tipo de presiones, a cada grupo se le asigna

una actividad específica. En general el proceso que se sigue es el mismo en todas

las actividades, en las 3 se presentan nuevamente situaciones problema en las

que los estudiantes deben adoptar una posición específica, y acudir a

herramientas de negociación para llegar a acuerdos. Con base en el tipo de

acuerdo que se logre es que se determina si los estudiantes tienen un posible

comportamiento antiético. El ejercicio considera las siguientes premisas de

acuerdo al tipo de presión:

a. Presión Social: Se centra en que la responsabilidad como individuos en la

toma de decisiones afectan a las instituciones y a la sociedad que nos

rodea. También busca que los estudiantes comprendan que la moralidad y

la ética no se venden y que pasar por encima de los demás no debería ser

un medio para conseguir lo que se quiere.

b. Presión Económica: La discusión se centra en el bienestar individual sobre

el social y la manera en que esto afecta a los miembros de una sociedad.

Page 19: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

19  

 

Además de esto, al estar enmarcado en un contexto político, se busca que

el estudiante guie su comportamiento no por un castigo sino por la

responsabilidad profesional y ética individual.

c. Presión Académica: La discusión está centrada en que las reglas están

hechas para mantener el funcionamiento de las instituciones y en el

momento en que estas se quebranten la institución deja de funcionar

correctamente. Lo que se busca es que los estudiantes reconozcan la

ciudadanía asociada a una institución y no solo a la sociedad en general.

3. Reflexión Individual Escrita: seguido al debate grupal generado en la segunda

actividad con respecto a cada tipo de presión y usando la lectura “Atajos de la

malicia indígena “ de Sanjine (1996), se le pide a los estudiantes que realicen una

reflexión escrita respondiendo las siguientes preguntas:

a. ¿Cómo se relaciona la lectura con la actividad realizada?

b. ¿Cómo podría aplicar lo aprendido en su vida académica y profesional?

4. Evaluación: La clase utiliza dos elementos como medio de evaluación para los

estudiantes. El primero es la evaluación de la reflexión de acuerdo al grado de

respuesta de cada una de las preguntas propuestas. Lo segundo evalúa la

percepción del estudiante con respecto a la consistencia de las actividades

desarrolladas en la clase y los objetivos ABET que esta desea alcanzar en relación

al desarrollo de una ética profesional.

5.2 Pensamiento Sistémico en las Organizaciones

Esta asignatura constituye el curso introductorio al área de gestión organizacional de la

carrera, por lo que se centra en presentar diversas teorías administrativas que se han

postulado a lo largo de la historia. A partir de esto, se espera que los estudiantes sean

capaces de colocar en práctica el conocimiento adquirido con el fin de establecer

parámetros y la capacidad de solucionar problemas reales en distintos contextos. En

general, el curso pretende desarrollar objetivos específicos con relación a la comprensión

de enfoques para abordar las organizaciones, el pensamiento sistémico, la capacidad de

investigación del estudiante, así como competencias ABET relacionadas con la

comprensión de la responsabilidad ética y profesional, la identificación y resolución de

Page 20: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

20  

 

problemas de ingeniería, la comunicación efectiva y finalmente la comprensión del

impacto de las soluciones a problemas en diferentes contextos y escalas.

De acuerdo a Pérez (2011), desde el punto de vista del Pensamiento Sistémico en las

Organizaciones (PeSO) desarrollar la responsabilidad ética y profesional significa que los

estudiantes son capaces de crear un impacto positivo a la sociedad desde su disciplina. El

objetivo específico es lograr que los estudiantes sean capaces de identificar actores e

intereses relevantes, con el fin de tomar decisiones. Para desarrollar la competencia

relacionada con la comprensión ética y profesional, se asignan a los estudiantes lecturas

sobre casos que se relacionan con decisiones profesionales. Para el semestre 2013-2 los

casos escogidos fueron Grameen Bank: el banco de los pobres y el caso de la

Contraloría.

Con respecto a estos dos casos, los estudiantes deben preparar tanto los casos como

lecturas relacionadas con los mismos en temáticas como la organización como

organismo, la organización como sistema, dinámica de sistemas, metodología flexible de

sistemas y pensamiento crítico. A partir de la preparación de la temática correspondiente,

se responden en grupos de preguntas relacionadas en cómo la situación presentada

puede enmarcarse como un sistema, sus características y los distintos puntos de vista

desde los que puede ser abordada.

Para abordar la competencia de la comunicación efectiva, se evalúa la capacidad del

estudiante de escribir reportes efectivamente, así como de hacer presentaciones orales

efectivas. La evaluación de reportes, se hace principalmente mediante un ITRB (Informe

Técnico de Revisión Bibliográfica) en el que mediante la formación de grupos de trabajo

se debe investigar sobre un tema organizacional relacionado con la clase. Este trabajo

consta de 3 etapas en la que primero se debe hacer una introducción entre todos los

integrantes del grupo, después se realiza el desarrollo en parejas y finalmente se

concluye de manera individual. Esta actividad también permite evaluar las capacidades

investigativas del alumno. Otro mecanismo de evaluación de comunicación oral, se da

mediante la presentación de un examen final oral por medio de la preparación de

alrededor de 180 preguntas, de las cuales se le harán 2 al estudiante con lo que se

espera que el estudiante presente una argumentación adecuada.

Page 21: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

21  

 

5.3 Dinámica de Sistemas

Los objetivos específicos de la asignatura, están orientados hacia el desarrollo de

competencias asociadas a la conceptualización de situaciones, construcción de modelos

de simulación y al desarrollo de un pensamiento crítico sobre los supuestos que soportan

la construcción de los modelos. De manera más general, los objetivos ABET que busca

alcanzar se relacionan con la aplicación de conocimientos de matemáticas, ciencia e

ingeniería para la resolución de problemas, diseñar experimentos adecuadamente,

desarrollar habilidades de comunicación efectiva y relacionarse con problemas

contemporáneos.

Este curso presenta una forma única de evaluación en donde a pesar de haber exámenes

parciales, complementaria y un proyecto, a diferencia de los demás cursos la mayoría de

actividades que se realizan a lo largo del semestre no son de carácter obligatorio. Sin

embargo, si el estudiante las realiza, esto le puede ayudar a subir su nota definitiva. Para

aprobar el curso, el estudiante debe cumplir con 4 competencias que se evalúan las tres

primeras con exámenes parciales y la última con una tarea. Lo que le da un carácter

especial a la evaluación, es el hecho de que para cada una de las tres primeras

competencias hay dos oportunidades de presentación de exámenes. Si el estudiante no

aprueba el primer intento o lo aprueba y no está conforme con su nota, tiene la

oportunidad de presentar una segunda prueba (en una fecha posterior) para aprobarla o

mejorar la nota. En caso de que el estudiante haya aprobado el examen en el primer

intento, su nota final corresponderá al promedio de las notas de los dos exámenes, de no

haberlo hecho se quedará con la mejor de las dos así no haya aprobado ninguno de los

dos exámenes, aunque en este caso reprobara el curso.

La razón por la que se evalúa el curso de esta manera, se encuentra basado en la

definición de competencia: “... La noción de competencia viene del campo de las lenguas

donde el concepto resulta de gran claridad en la práctica: un individuo puede conocer la

gramática de una lengua, puede conocer un gran número de palabras, pero ser

absolutamente incapaz de comunicarse en dicha lengua. Para este trabajo, entendemos

por competencias aquello que el estudiante debe poder hacer al final de una sesión,

un curso, un bloque de cursos o un programa de ingeniería completo. La

descripción de la competencia se construye utilizando verbos que indican acciones

Page 22: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

22  

 

observables. A su vez, las competencias se pueden clasificar en diferentes niveles".

Tomado del programa de Dinámica de Sistemas 2013-2.

De esta manera, lo que se busca es que el estudiante este en capacidad de tomar el

conocimiento teórico y convertirlo en práctico, aplicado a casos reales.

Por otro lado, como se mencionó al principio el curso también cuenta con un proyecto de

aplicación, en el que los estudiantes deben ser conformar grupos de mínimo 8 personas y

abordar una problemática real de escogencia libre. Este proyecto no es de carácter

obligatorio, pero de realizarse la nota final queda más alta que si no se hace. Este consta

de dos entregas en las que se evalúa la capacidad de los estudiantes para desarrollar

habilidades de comunicación tanto oral como escrita, así como su habilidad para trabajar

en equipo. La primera entrega, con un único componente escrito, busca evaluar la

relevancia y la justificación del problema que los estudiantes seleccionaron. La segunda

entrega, con un componente oral y otro escrito, tiene como resultado la presentación de

un artículo académico que debe presentar los resultados de una investigación, así como

una presentación oral de un resumen ejecutivo que como su nombre lo dice resuma los

aspectos más relevantes que se tuvieron en cuenta en el proyecto.

Finalmente, las clases complementarias aunque no son evaluadas funcionan como una

herramienta que se le presenta al estudiante para aclarar dudas conceptuales y este en la

capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la clase magistral.

5.4 Estrategia Organizacional

Para el semestre 2013-2 el objetivo general del curso, establece que “este pretende

generar un contexto en el que los estudiantes apliquen herramientas de estrategia

organizacional desde una perspectiva ética y sistémica mediante el uso adecuado de su

autonomía, con el fin de desarrollar en ellos su habilidad en la toma y comunicación de

decisiones estratégicas a partir de una cierta información y un cierto conjunto de

restricciones y capacidades”. Este curso busca desarrollar en el estudiante, las siguientes

competencias ABET:

1. Comprensión de la responsabilidad ética y profesional en el ámbito de la estrategia

organizacional.

2. Habilidades para comunicarse efectivamente.

Page 23: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

23  

 

3. Habilidades para diseñar estrategias que satisfagan las necesidades deseadas

teniendo en cuenta restricciones realistas tales como económicas, sociales,

políticas, éticas y de sostenibilidad.

Para alcanzar la primera habilidad, asociada a la comprensión de la responsabilidad ética

y profesional, el curso aborda el tema mediante la implementación de dos Cafés de

Ciudadanía y de una charla de ética a lo largo del semestre. Un café de ciudadanía

consiste en proporcionar un espacio de discusión para el estudiante en relación a temas

éticos. En este espacio el profesor de la sesión, toma una posición de mediación entre las

partes ya que la dinámica consiste en expresar puntos de vista que representen la opinión

de los grupos en los que trabajan los estudiantes, y al final llegar a una conclusión sobre

lo que llevaría a cabo la persona de encontrarse en una situación como la descrita en la

clase.

Por otro lado, las charlas éticas se manejan de distintas maneras en la medida en que

estas dependen de quien sea la persona que la esté dando. En algunas oportunidades, se

hace uso de ejemplificación con casos donde se exponen conductas apropiadas e

inapropiadas, en otros simplemente se presenta un marco conceptual sobre la ética. De

acuerdo a Pérez (2011), desde la perspectiva de la Estrategia Organizacional el desarrollo

de la responsabilidad ética y profesional significa que los estudiantes son capaces de

cumplir con las leyes de las instituciones a las que pertenecen.

Para desarrollar la habilidad de comunicación efectiva, el curso hace uso de tres

herramientas: la presentación de trabajos de campo y de interacción social, la

presentación de evaluaciones orales y un examen final oral. En estos tres tipos de

presentaciones, se evalúan dos componentes:

1. Presentación General

2. Forma de la presentación

3. Contenido de la presentación

En relación a la presentación general, se evalúa la calidad y claridad en la presentación

de ideas por parte del orador, así como su acople con el público y el tema de exposición.

En relación a la forma de presentación, se evalúan las características propias del orador,

en términos del tono de voz, el manejo del espacio (si le da la espalda al público), uso

Page 24: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

24  

 

adecuado de las manos, postura en la exposición, muletillas a la hora de hablar entre

otros. Finalmente para la evaluación de contenido, se hace especial énfasis en la mención

de fuentes bibliográficas en las que se soporta el trabajo, así como en el número y calidad

de encuestas y en la veracidad de las mismas al pedir datos sobre las personas

encuestadas. En el tema de las encuestas, es vital la veracidad de la información en la

medida en que si alguno de los datos de los encuestados no es real, esto puede traer

consecuencias disciplinarias para el grupo expositor. En cierta medida, en esta actividad

también se aprecia un componente ético en menor medida.

Para el desarrollo de la tercera y última competencia del curso, la habilidad para diseñar

estrategias se evidencia en la simulación del curso, que asemeja un mercado compuesto

por diversas fuerzas en la que se debe tomar semanalmente una decisión con base en el

desarrollo de los portafolios, también semanales, en relación a los objetivos que el grupo

desea satisfacer. A partir de la decisión y del comportamiento semanal de las variables de

mercado, cada grupo obtendrá un resultado con base en el cual el grupo debe ir

modificando su estrategia para lograr mejores resultados.

5.5 Probabilidad y Estadística I

Se hace especial énfasis en desarrollar una mejor comprensión y utilización de los

modelos no determinísticos en la solución de problemas de la vida real que comportan

riesgo e incertidumbre. De acuerdo al programa de la asignatura, al finalizar el curso, los

estudiantes deben ser capaces de calcular e interpretar probabilidades, estadísticas

descriptivas como media, moda y rango, determinar estimadores, intervalos de confianza

y analizar modelos de regresión lineal simple y múltiple. Este aprendizaje se lleva a cabo

mediante la realización de talleres y clases complementarias de aplicación de conceptos y

resolución de dudas.

Las habilidades asociadas a las competencias ABET que se espera desarrollar son:

1. Habilidad para aplicar el conocimiento en matemáticas, ciencias e ingeniería.

2. Habilidad para diseñar y realizar experimentos, así como para analizar e

interpretar datos.

3. Habilidad para usar técnicas, destrezas y herramientas modernas de ingeniería

necesarias para el ejercicio de la profesión.

Page 25: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

25  

 

Cada una de las habilidades se evalúa con distintas actividades al interior del curso. Para

evaluar la primera habilidad, se utiliza el parcial 2 con dos partes una abierta y una

escrita, además de usar dos temas de parcial pero manteniendo el mismo grado de

complejidad en los dos. Para evaluar la segunda habilidad o competencia relacionada con

el diseño y realización de experimentos, se utiliza la primera tarea y el examen final, la

tarea consiste en 5 puntos cada uno con un grado de dificultad diferente y enfocada en

habilidades distintas, por lo cual seleccionaron solo uno de dichos puntos para medir esta

habilidad. Por otro lado, el examen final funciona de la misma manera que el parcial dos,

con la diferencia de que este cuenta solamente con una parte de selección múltiple de 18

preguntas y dos tipos de examen con el mismo grado de complejidad. Finalmente, para

evaluar la tercera competencia se usaron complementarias semanales realizando un

taller-quiz en dos de ellas, en la semana 1 y en la semana 6.

5.6 Optimización

El curso presenta al estudiante las técnicas de modelado, técnicas de solución, y diseño

algorítmico propios de un curso introductorio en optimización. Adicionalmente, en el curso

se busca familiarizar al estudiante con un paquete moderno de programación matemática

(Xpress-­‐MP). Al finalizar el curso, se espera que el estudiante este en capacidad de:

1. Diseñar un sistema, componente o proceso que satisfaga necesidades requeridas

y considere restricciones económicas, ambientales, sociales, políticas, éticas, de

salud y seguridad, manufacturabilidad y sostenibilidad.

2. Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería.

3. Utilizar técnicas, destrezas y herramientas modernas de la ingeniería industrial

necesarias para la práctica de la ingeniería.

La consecución de la primera y tercera competencias se da mediante la realización de

tareas y un proyecto de aplicación. Estas dos actividades permiten al estudiante aplicar

conocimientos adquiridos en la clase a problemas reales. Tanto en las tareas como en el

proyecto se abordan problemas que varían de acuerdo al tema que se esté tocando en la

clase, en ambos se hace uso de herramientas tales como Xpress-MP, Java, Visual-Basic

entre otras. La segunda competencia, busca desarrollar la capacidad de formulación de

problemas en el estudiante mediante evaluaciones, tareas, clases complementarias y el

desarrollo de un proyecto de aplicación. En todas las actividades mencionadas

anteriormente, se presentan casos de diversa índole y complejidad que además de

Page 26: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

26  

 

evaluar la capacidad de formulación de problemas también se evalúa la comprensión e

interpretación de la información que se le presenta al estudiante.

En esta asignatura en particular, la optimización se da con base en características propias

de cada problema en la medida en que la selección de la alternativa óptima está dada por

la reducción de costos, una utilidad neta mayor o la selección de la ruta más corta, todo

esto sujeto a una serie de restricciones también propias de cada problema. A pesar de

que dentro de una de las competencias se hace mención de la ética, esta solamente se

aborda como una restricción propia de un problema más no como un tema central del

curso.

5.7 Probabilidad y Estadística II

El contenido del curso se centra en dos temas: el diseño de experimentos y las

regresiones lineales. A partir de esto, el curso busca enseñar los fundamentos de las

técnicas estadísticas comunes para poder realizar modificaciones de acuerdo a la

situación de interés, desarrollar la capacidad de utilizar efectivamente las diferentes

herramientas estadísticas, desarrollar habilidades para diseñar y analizar experimentos,

desarrollar la capacidad de establecer modelos apropiados para describir fenómenos

aleatorios, adiestrar al estudiante en el manejo e interpretación de resultados de paquetes

estadísticos, (STATA, R) y analizar, interpretar y comunicar apropiadamente los

resultados estadísticos. Todos estos objetivos propios del curso, están relacionados con

tres de las competencias ABET:

1. Diseñar y conducir experimentos y analizar e interpretar datos.

2. Comunicarse Efectivamente.

3. Utilizar técnicas, destrezas y herramientas de la Ingeniería Industrial necesarias

para la práctica de la ingeniería.

Tanto la competencia 1 como la 3 se logran mediante la realización de todas las

actividades del curso, sean estas tareas, quices, proyecto ANOVA y evaluaciones ya que

todas estas actividades se basan en procedimientos numéricos. Para el desarrollo de

estos objetivos, es de vital importancia el uso de herramientas como STATA. Sin

embargo, la comunicación efectiva se logra de manera más implícita en la medida en que

no se evalúa la comunicación verbal sino la escrita, en la medida en que se toma en

Page 27: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

27  

 

cuenta la capacidad de análisis e interpretación de datos por parte del estudiante. La

importancia de este último se evidencia en el tema de clase donde siempre está presente

la prueba de hipótesis, la interpretación de datos y la inferencia a partir de modelos.

5.8 Modelos Probabilísticos

Los objetivos de esta asignatura, están centrados en:

1. Aplicar el conocimiento de las matemáticas, ciencia y la ingeniería. En relación a

este objetivo los estudiantes deberán aprender a aplicar sus conocimientos

matemáticos y probabilísticos en el diseño, implementación y análisis de modelos

de procesos estocásticos que incluyen cadenas de Markov, teoría de colas y

programación estocástica. El proceso evaluativo de esta competencia se da

mediante la aplicación de exámenes parciales y un final.

2. Desempeñarse en equipos de trabajo multidisciplinarios. El estudiante deberá

aprender a trabajar en grupo en el estudio de un sistema real mediante un

proyecto de aplicación, en el que deberá aplicar los conceptos aprendidos en el

curso. La evaluación de esta competencia se lleva a cabo en la primera fase del

proyecto en el que se debe escoger un tema de estudio, describirlo y realizarle el

análisis y mediciones correspondientes.

3. Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería. Esto se logra en la

segunda fase del proyecto de aplicación en la que el grupo de estudiantes debe

ser capaz de identificar situaciones problema en el sistema bajo estudio, así como

proponer alternativas de solución y escoger la óptima mediante la realización de

un análisis de sensibilidad.

4. Comunicarse efectivamente. Esta competencia se evalúa de forma verbal y de

forma escrita. Mediante la forma verbal, se toman en cuenta dos aspectos a

evaluar:

a. Conocimiento y profundidad del tema.

b. Forma de presentación.

En el primer aspecto, se toma en cuenta la claridad de la situación problema que

identifica, así como la factibilidad de las alternativas de solución que presenta y la

Page 28: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

28  

 

consistencia de la información y conclusiones que se presentan. En relación a la forma de

presentación, se tienen en cuenta aspectos similares a los mencionados en Estrategia

Organizacional tales como el tono de la voz, el manejo del tiempo, la postura y la fluidez

del expositor.

5.9 Simulación de Eventos Discretos

Esta asignatura, es el último curso del área de investigación de operaciones y se enfoca

principalmente en modelar sistemas dinámicos cuyo comportamiento dependa de eventos

probabilísticos. Para esto, se espera que el estudiante este en la capacidad de aplicar

conocimiento de ingeniería industrial y matemática en la formulación y resolución de

problemas en ingeniería, así como la capacidad de conducir experimentos para ver y

entender el comportamiento de dichos sistemas.

Para el cumplimiento de dichos objetivos, el curso establece la realización de 4 tareas a lo

largo del semestre enfocadas en cuatro grandes temas que se abordan a medida que se

avanza en la temática del curso. Mediante estas, se espera que el estudiante sea capaz

de modelar sistemas de diversa complejidad, así como analizar las estadísticas y

resultados asociados a cada uno de estos. Por otro lado, también deben presentarse dos

exámenes parciales y un examen final. El primer examen parcial, es de carácter teórico

por lo que solo se evalúa que el estudiante comprenda conceptos de la clase, así como la

aplicación de conceptos a problemas cortos. El segundo parcial, tiene un carácter

netamente práctico y se basa enteramente en ARENA, herramienta fundamental para el

desarrollo de la clase. Para este examen, al estudiante se le da un enunciado con

anticipación el cual debe preparar, modelar y enviar antes del parcial, este será la base

para el desarrollo adecuado del examen. El enfoque del parcial, se encuentra en la

modificación del archivo que el estudiante envió con anterioridad de acuerdo a situaciones

puntuales que se deben modelar, por esta razón este examen se encuentra enfocado en

la aplicación de conocimientos para resolver problemas, así como en la aplicación

adecuada de herramientas de la ingeniería industrial.

Por otro lado, la capacidad de conducir experimentos y de interpretar datos, es evaluada

mediante la realización de un proyecto en el que los grupos de estudiantes escogen un

sistema de su preferencia, lo modelan, toman tiempos, llevan a cabo un análisis y

presentan un conjunto de conclusiones y recomendaciones.

Page 29: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

29  

 

5.10 Fundamentos de Producción

Este es el primer curso que los estudiantes deben tomar en el área de producción, sus

objetivos están orientados a desarrollar habilidades de resolución de problemas, mediante

el uso de herramientas de Ingeniería Industrial así como la aplicación de conocimientos

matemáticos, ciencia e ingeniería. Por otro lado, también se enfoca en desarrollar

habilidades de comunicación oral y escrita entre los estudiantes. Como elementos

centrales del curso se encuentran: el estudio y la medición del trabajo, diseño y

distribución de planta, estudio de flujo de procesos, sincronización de operaciones y

análisis de costos.

Para poder cumplir con los objetivos planteados en el programa de curso, este lleva a

cabo una serie de actividades específicas. Para poder aplicar conceptos tanto

matemáticos como de ingeniería, se hace uso de talleres en los que el estudiante debe

ser capaz de resolver problemas con los conceptos de clase. Dado que el curso tiene un

alto componente práctico, se realizan 3 lúdicas y una serie de visitas empresariales en

donde el estudiante debe poder aplicar conceptos así como identificarlos en el mundo

real.

Para poder cumplir con el objetivo de desarrollo de habilidades de comunicación oral y

escrita, el estudiante debe ser capaz de desenvolverse en grupos de trabajo

multidisciplinarios adecuadamente. Sin embargo, no se hace énfasis especial en

desarrollar estas habilidades con ninguna de las actividades de la clase en particular.

5.11 Control de Producción

El objetivo principal del curso es que el estudiante sea capaz de comprender los

principales problemas asociados a la producción, proponer soluciones haciendo uso de

las herramientas vistas en el curso, así como ser capaz de dar una adecuada

interpretación a los resultados. Las principales habilidades que se espera desarrollen los

estudiantes a través de los talleres, actividades y exámenes son:

1. Aplicar el conocimiento de las matemáticas, ciencias y la ingeniería.

2. Diseñar y conducir experimentos y analizar e interpretar datos.

3. Utilizar técnicas, destrezas y herramientas modernas de la ingeniería Industrial

necesarias para la práctica de la ingeniería.

Page 30: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

30  

 

La aplicación de conocimiento se da mediante la presentación de talleres, quices,

actividades y trabajos en clase. Las dos actividades que se hacen a lo largo del semestre,

consisten en hacer simulaciones donde se planea las unidades a producir con base en

información de inventarios, sobrantes y faltantes de acuerdo a una demanda conocida o

desconocida y a partir de esto realizar un análisis. Los demás trabajos especificados

anteriormente, buscan evaluar la comprensión de conceptos expuestos en clase, algunas

veces de forma práctica aplicada a pequeños casos y en otra de forma teórica. A

diferencia de las demás clases de la misma área, esta no cuenta con exámenes parciales.

5.12 Logística

Los objetivos se centran en el análisis de la cadena de suministro, de manera tal que se

puedan lograr ventajas competitivas para las compañías. Este análisis está basado en el

estudio de los elementos de la cadena de suministro, así como también en las etapas de

la misma. Como herramienta de aprendizaje se utiliza el estudio de casos, tres a lo largo

del semestre, para evaluar conceptos adquiridos, así como también visitas programadas a

empresas que ilustran los procesos logísticos que son objeto de estudio en la clase.

En relación a las competencias ABET, esta asignatura busca desarrollar las siguientes

competencias en los estudiantes:

1. Habilidad para identificar, formular y solucionar problemas de ingeniería.

2. Conocimiento de problemas contemporáneos.

3. Habilidad para utilizar técnicas y herramientas modernas requeridas para la

práctica de la ingeniería.

El logro de estas tres habilidades, está dado por la ejecución de casos, un proyecto

práctico, parciales y visitas técnicas. Los casos trabajados a lo largo del semestre, se

enfocan en el cumplimiento de cada una de las habilidades anteriormente mencionadas,

de manera específica. De esta manera, la habilidad para identificar, formular y solucionar

problemas se aborda con el caso de almacenamiento en el que el estudiante debe ser

capaz de determinar la distribución adecuada de bodega mediante el dimensionamiento

de la misma y tomando en cuenta las restricciones de espacio, demanda y ubicación de

los productos. Por otro lado, la habilidad para utilizar técnicas y herramientas modernas

requeridas para la práctica de la ingeniería se aborda en los casos de transporte y de

Page 31: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

31  

 

inventarios. En el caso de transporte, se le presentan al estudiante una serie de medios

de transporte con sus respectivas restricciones de dimensionamiento, peso, tiempo y

costos y el estudiante debe ser capaz de decidir mediante la aplicación de conceptos

vistos en clase cual es la combinación más adecuada que minimiza costos. Por otro lado,

en relación al manejo de inventarios el estudiante debe ser capaz de establecer los

niveles de servicio tipo I y tipo II.

El proyecto de aplicación tiene como propósito medir la habilidad para formular y

solucionar problemas de ingeniería en la medida en que el estudiante debe seleccionar

una compañía de su preferencia, hacer un diagnóstico de los problemas que en ella se

pueden presentar y escoger la(s) herramienta(s) de la clase más adecuada(s) para dar

solución a dicho problema. En general, la temática que se aborda en la clase la eficiencia

y la efectividad resultan ser conceptos centrales, en la medida en que funcionan como

sustento para marcar una ventaja competitiva, así como en el manejo de inventarios y en

la selección de modo de transporte, estrategia y almacenamiento.

Finalmente, semanalmente los estudiantes deben asistir a una clase complementaria en

la que se desarrollaran pequeños casos de aplicación de la temática de la clase, adicional

a esto los estudiantes también deben llevar una parte del trabajo solucionado a la clase.

La finalidad de las tareas que se deben realizar fuera del aula, es mantener la disciplina y

el compromiso del estudiante con la materia.

5.13 Sistemas de Control de Gerencial

Este curso busca proporcionarle al estudiante el conocimiento y las herramientas

adecuadas para manejar la complejidad empresarial y ser capaz de tomar decisiones

dentro de la misma basada en estas. El curso introduce al estudiante en conceptos

gerenciales, tales como la conformación legal de las empresas, estados financieros y

proyecciones. En general, los objetivos del curso están orientados a la aplicación de

conocimientos matemáticos y de ingeniería, al análisis de datos, a la comunicación

efectiva y al trabajo en grupos multidisciplinarios.

Para poder alcanzar los objetivos previamente mencionados, el curso cuenta con talleres

y un proyecto final. En los talleres, se busca evaluar principalmente la comprensión de los

conceptos vistos en clase en casos cortos, mientras que en el proyecto final no solo se

Page 32: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

32  

 

espera que se apliquen conceptos, sino que también se evalúa la capacidad de análisis

del estudiante mediante la interpretación de resultados y el uso de indicadores en

problemas que podrían presentarse en el mundo real.

La comunicación efectiva y el trabajo en grupos disciplinarios están dados por la

presentación oral del caso final y la conformación de grupos de trabajo para desarrollar

tanto el proyecto como los talleres. En relación a la comunicación efectiva, no solo se

evalúa la calidad del contenido sino también las habilidades de presentación propias de

cada estudiante, en relación a la claridad y fluidez de la presentación.

5.14 Análisis de Decisión de Inversión

Este curso tiene como propósito que el estudiante desarrolle competencias clave para la

estructuración y evaluación financiera de proyectos de inversión. Para esto, debe

desarrollar habilidades para:

1. Aplicar conocimientos de matemáticas y ciencias en la solución de problemas.

2. Contextualizar un problema de ingeniería dentro del enfoque económico y/o

financiero, teniendo en cuenta restricciones realistas tales como ambientales,

sociales, éticas y de sostenibilidad.

3. Aplicar técnicas, destrezas y herramientas modernas de la Ingeniería Industrial

necesarias para la práctica de la profesión.

4. Desarrollar conocimientos de los temas contemporáneos relacionados con el

ejercicio de la ingeniería.

El rango de actividades de la asignatura es bastante reducido, por lo que se espera que el

desarrollo de las habilidades o competencias anteriormente mencionadas se dé por medio

de la presentación de talleres y de la asistencia a la clase complementaria, en donde lo

más importante es la claridad de conceptos por parte del estudiante y su adecuada

aplicación en casos reales. Para la selección adecuada de proyectos se presentan

indicadores de bondad financiera tales como el valor presente neto (VPN), la tasa interna

de retorno (TIR), la relación beneficio costo, entre otros. A pesar de que se hace mención

de ciertas restricciones éticas para la resolución de problemas, en el curso nunca se

aborda este tema de manera explícita.

Page 33: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

33  

 

5.15 Finanzas

Este curso pretende proveer el marco conceptual y los instrumentos básicos para analizar

y entender el proceso de toma de decisiones financieras de una corporación (empresa)

que opera en el marco de un mercado de capital eficiente. Los contenidos del curso

cubren los componentes básicos de la teoría financiera de las decisiones empresariales

en el contexto de un Mercado Público de Valores (Mercado de Capitales). Dentro de los

temas que se abordan en la clase, se encuentran el riesgo y la rentabilidad, decisión de

inversión bajo incertidumbre y estructura de capital, endeudamiento y valor.

El curso es en principio cuantitativo con especial énfasis en el desarrollo de habilidades

de análisis, conceptualización y toma de las decisiones financieras en las empresas. Sin

embargo, no se centra solamente en la consecución de las habilidades asociadas a esta

área sino también al aprendizaje en otras áreas que son mencionadas por ABET. Para el

cumplimiento de esto, el curso propone el desarrollo de habilidades principales y

secundarias. Dentro de las habilidades principales se encuentran:

1. Habilidad para aplicar conocimiento de matemáticas, ciencias e ingeniería

mediante el uso de modelos matemáticos, estadísticos y probabilísticos.

2. Habilidad para trabajar en equipo mediante el desarrollo de talleres y casos.

3. Entendimiento de la ética y responsabilidad profesional presentando casos de la

vida real.

4. Habilidades para comunicarse efectivamente mediante resúmenes ejecutivos que

especifican el entendimiento de los conceptos.

5. Entendimiento del impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto global y

social aplicando los modelos en la vida real.

6. Reconocimiento de la importancia del curso en la vida profesional.

7. Conocimiento de problemas actuales mediante casos de la vida real y discusión de

temas actuales en clase.

Entre las competencias secundarias, se encuentran:

1. Habilidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería analizando

las causas y soluciones de diversas situaciones planteadas en casos y talleres

Page 34: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

34  

 

2. Analizar, diseñar y conducir experimentos, así como interpretar correctamente

datos, mediante ejercicios y casos de trabajo en grupo.

3. Habilidad para usar herramientas de ingeniería mediante talleres y ejercicios en

grupo.

Los objetivos de carácter estadístico, de resolución de problemas y de trabajo en equipo

se desarrollan fundamentalmente mediante el trabajo en grupo en la realización de

talleres y casos. Además de esto, cada uno de los talleres incentiva el carácter

autodidacta del alumno en la medida en que este debe ser capaz de profundizar los

temas vistos en clase, además de ser capaz de buscar por sí mismo sobre aquellos que

no se abordan completamente dentro de la misma. El reconocimiento de la importancia

del curso en la vida profesional, se da en parte mediante la presentación de temas

cotidianos por parte del profesor a lo largo de la clase con la intervención de los

estudiantes en el comportamiento de acciones como las de Apple y Google y en temas de

cultura general que se relacionan con el mundo financiero.

A pesar de que una de las competencias principales es la comunicación efectiva mediante

la realización de resúmenes ejecutivos, esto no se lleva a cabo a lo largo del curso. Sin

embargo, existe una herramienta para la comunicación no verbal escrita, que es el

informe ejecutivo de un caso que se debe presentar al final de semestre en el que el

estudiante debe ser capaz de interpretar resultados para dar conclusiones y

recomendaciones de inversión mediante la valoración de una compañía.

Page 35: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

35  

 

6. Análisis con respecto a programas del desarrollo moral, etapas del desarrollo

moral y marcos de referencia moral por asignatura

Antes de iniciar con el análisis, es importante resaltar que al hablar de las etapas del

desarrollo moral, en ningún momento se espera que cada curso caiga en una etapa

puntualmente. Sin embargo, se espera reconocer características de cada una de estas

que se encuentren presentes en los cursos. De otra manera, también se diferencia la

orientación del contenido del curso y la del profesor del mismo, esto se da en los casos en

que se evidencien diferencias reconocibles.

6.1 Introducción a la Ingeniería Industrial

Programas para el Desarrollo Moral

Gracias a la metodología de la clase y a la temática que aborda, esta adquiere

características de un programa tradicional combinado con un programa de discusión de

dilemas. El contenido teórico del curso en relación a las áreas de la carrera que aborda,

se relaciona con un enfoque tradicional en la forma en que lo expone a los estudiantes en

la medida en que al ser su primer acercamiento a la universidad y a la carrera, se requiere

ser lo más explícito posible para lograr su atención y total comprensión. Más que en las

otras asignaturas de la carrera, en esta es esencial la calidad humana de los profesores,

asistentes y monitores del curso ya que estos están en contacto directo con los

estudiantes y deben hacerle un seguimiento constante al desempeño e inquietudes de los

mismos a lo largo de curso.

Por otro lado, la aproximación ética del curso adquiere características de discusión de

dilemas en la medida en que a partir de una clasificación sujeta al tipo de presiones que

afectan en mayor medida a los estudiantes, estos son reunidos en grupos de discusión en

torno a situaciones problemáticas con una variedad de actores involucrados. A partir de

las soluciones a las que los estudiantes lleguen, se define su capacidad para integrar los

intereses de las demás partes a través de la negociación y de considerar el impacto que

sus decisiones tienen en el entorno. Adicional a esto, en parte también adquiere una

connotación tradicional, en la medida en que al identificarse cierta propensión del

estudiante a cometer fraude, se le presentan las medidas tomadas por el Comité

Disciplinario en relación al tema y las consecuencias que esto represento para los

Page 36: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

36  

 

estudiantes involucrados con el fin de reducir su propensión a incurrir en este tipo de

comportamiento.

A pesar de la orientación a la discusión de dilemas que posee el curso, considero que

este debería estar orientado a la educación hacia la democracia que le permitiera a los

estudiantes desarrollar los fundamentos morales de la democracia, siendo estos: respeto

por derechos de los otros, preocupación por el bien común y participación en la vida

pública. De manera tal que se identifique la importancia de acuerdos de colaboración no

solo después de haber participado en una negociación, sino que a partir del desarrollo de

dichas habilidades el estudiante sea capaz de lograr mejores resultados y acuerdos que

involucren a las demás partes de manera favorable.

Etapas del Desarrollo Moral

El componente teórico así como la metodología del curso, está orientado al seguimiento

de reglas fijas preestablecidas principalmente porque su función es la de orientar a los

estudiantes, así como al desarrollo de disciplina y compromiso con las actividades de la

clase, de manera tal que les permitan desempeñarse adecuadamente en su proceso de

adaptación a la universidad. De la misma manera, se enfatiza la importancia de las

consecuencias de comportamientos indeseados a partir de la lectura y posterior

evaluación del reglamento de la Universidad.

Así mismo, las actividades éticas se encuentran orientadas conceptualmente por

características atribuibles a la última etapa del desarrollo moral de Kohlberg, basadas en

la consistencia y universalidad de los principios morales por los que se rige una persona y

que considera no solo los derechos propios sino también la igualdad y la equidad frente a

los mismos. A pesar de esto, a nivel práctico resulta difícil saber a ciencia cierta si esto se

logra alcanzar ya que aunque se busca que los estudiantes tengan una actitud reflexiva

en cuanto a su desempeño en la resolución de casos bajo diversos tipos de presiones es

altamente complejo determinar si una reflexión escrita realmente refleja el aprendizaje y el

raciocinio del estudiante o si más bien este escribe algo que el profesor quiere oír para

obtener una mejor nota, es aquí donde aparecen los intereses y la satisfacción

instrumental de los mismos.

Page 37: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

37  

 

Marcos de Referencia Moral

El marco conceptual y su desarrollo se relacionan con una ética de la virtud, mientras que

las actividades orientadas al fortalecimiento de la ética deberían pero no lo hacen pero se

basan una ética sofista. Lo anterior se evidencia en la metodología de la clase, ya que

siempre que se aborda un tema se aplican talleres y actividades para que el estudiante

sea capaz de interiorizar dichos conocimientos y aplicarlos. Además de esto, también se

puede observar el grado de aprendizaje mediante el desempeño del proyecto de

Expoandes, así como en las habilidades argumentativas a lo largo del semestre.

Por otro lado, de acuerdo a Pérez (2012) las actividades para el desarrollo de la

responsabilidad ética y profesional buscan que el estudiante tome en cuenta su

ciudadanía a la hora de tomar decisiones y que desarrolle un pensamiento reflexivo ético

que le permitan reflexionar sobre sus acciones en general siendo este un comportamiento

considerado como apropiado con base en acuerdos y expectativas sociales. Sin embargo,

la forma en que se conducen las actividades parte de un comportamiento incorrecto para

llegar a una forma de ver el comportamiento como acertado y por lo tanto no se concentra

en el fortalecimiento de habilidades sino en cambios de conducta, por lo que resulta poco

probable alcanzar los objetivos que se espera alcanzar con la actividad.

6.2 Pensamiento Sistémico en las Organizaciones (PeSO)

Programas para el Desarrollo Moral

El curso combina características de un programa de desarrollo tradicional con uno basado

en la discusión de dilemas. En primer lugar, la parte tradicional se evidencia en el marco

conceptual que busca desarrollar, en este presenta explícitamente características

asociadas a cada una de las teorías administrativas que presenta a los estudiantes, de

manera tal que este último sea capaz de reconocerlas y aplicarlas a casos que

complementan el marco conceptual en las sesiones complementarias. Por otro lado, en

dichos casos mediante el análisis, discusión y debate se espera que los estudiantes

tengan la capacidad de resolver una serie de preguntas con base en cada uno de ellos,

que les permitan formular juicios en relación a lo que es correcto y lo que no. En estos

mismos casos, no se espera que las respuestas sean correctas o incorrectas, sino que se

Page 38: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

38  

 

evalúa la capacidad de argumentación de los estudiantes a la hora de proporcionar una

respuesta.

Etapas del Desarrollo Moral

El contenido de esta asignatura, se centra en dos conceptos puntuales: el individualismo y

el orden social. En el individualismo se evidencian los intereses de las partes

involucradas en un sistema u organización, ya que estos son los que determinan las

decisiones a tomar, lo que se busca es maximizar la satisfacción de los mismos. Por otro

lado, el orden social se aborda en la medida en que de acuerdo a Pérez (2011), el

desarrollo de la competencia ética tiene como objetivo que el estudiante tenga la

capacidad de crear un impacto positivo en la sociedad desde su disciplina, aquí se

evidencia el concepto de un buen comportamiento, en relación a lo que es socialmente

aprobado como bueno y lo que las demás personas esperan de uno, así como a una

conducta colaborativa hacia el logro de un bien común. De acuerdo a esto, es posible ver

que el contenido de la clase se centra en la segunda y tercera etapa del desarrollo moral.

Marcos de Referencia Moral

Se observan características de un marco de referencia basado en la virtud en la que se

desarrollan las virtudes intelectuales mediante el aprendizaje y la presentación del

componente teórico del curso en las clases magistrales. Sin embargo no se presta tanta

atención al desarrollo de las virtudes éticas ya que este se da mediante el consenso sobre

lo que es socialmente correcto y lo que no lo es, mediante el desarrollo de casos pero no

busca desarrollo de características puntuales en la formación humana del estudiante. En

particular se espera que el estudiante esté en la capacidad de desarrollar su conocimiento

teórico y lo interiorice de manera tal que pueda aplicarlo de manera práctica para la

resolución y discusión de problemas y así desarrolle su capacidad de argumentación.

6.3 Dinámica de Sistemas

Programas para el Desarrollo Moral

Esta asignatura hace uso de un programa de desarrollo de una comunidad justa por

varias razones. En primer lugar, a pesar de que el marco teórico es flexible en su campo

de aplicación la necesidad de medir adecuadamente el desempeño y la comprensión de

Page 39: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

39  

 

conceptos de los estudiantes, ha llevado a establecer explícitamente parámetros de

calificación que son presentados al comienzo del curso, donde se especifican las

competencias que este debe desarrollar para merecer una nota especifica.

Por otro lado, el componente valorativo de la comunidad justa se encuentra presente no

solo en la expectativa de desarrollo de habilidades y competencias, sino también en la

valoración del trabajo en grupo. Es por esto, que en la realización del proyecto de

aplicación existe un componente de co-evaluación donde cada estudiante cuantifica el

aporte en trabajo del resto de sus compañeros.

Etapas del Desarrollo Moral

Dada la forma de evaluación que se utiliza en esta clase, es visible un lado autónomo y

uno impositivo de acuerdo a las consecuencias de una acción para el estudiante. En

primer lugar, la autonomía sobre la presentación y realización de trabajos lleva a que se

presente la satisfacción instrumental de las necesidades de los estudiantes tanto de

manera individual como grupal. Al hacer referencia a esto, se trata de ver que cada

persona persigue un fin último que es obtener la nota más alta posible al final del curso

(aunque también se presentan intereses relacionados con el aprendizaje). Sin embargo

para lograr esto es necesario, no basta con el aporte individual sino que también es

necesario el trabajo en grupo que lleva a la satisfacción de los intereses de todas las

partes interesadas aunque sea netamente por egoísmo al perseguir un objetivo común.

En el trabajo en grupo, idealmente se debe evidenciar el cumplimiento con deberes

establecidos al interior del grupo de trabajo ya que esto se relaciona con el concepto de

obediencia y castigo, la nota que cada estudiante obtiene depende de la calificación que

dan sus propios compañeros, si su desempeño no es óptimo esto se reflejará en la nota

obtenida es por esto que aquí entra a jugar el papel de las expectativas de grupo en la

calificación que los otros perciben como adecuada para una persona.

Desde el punto de vista del profesor, se evidencia un énfasis en la obediencia y castigo en

la medida en que se enfatizan las consecuencias que pueden traer el ser atrapado en

plagio o cometiendo algún tipo de fraude académico.

Page 40: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

40  

 

Marcos de Referencia Moral

El marco de referencia moral de esta asignatura corresponde a una ética de las virtudes.

Para desarrollar las habilidades éticas en el estudiante, el curso busca que estos formulen

sus propios juicios con base en situaciones y las respectivas consecuencias de las

mismas que se presentan en el curso, pero en ningún momento se le dice al estudiante

que comportamiento está bien y que está mal. Por otro lado, para el desarrollo de las

virtudes intelectuales, el curso busca que el estudiante desarrolle cierta autonomía en la

medida en que se espera que sea capaz de desarrollar compromiso y disciplina con la

clase, esto se debe a que el profesor hace que el desarrollo de la clase se lleve a cabo

con flexibilidad.

6.4 Estrategia Organizacional

Programas para el Desarrollo Moral

Esta asignatura es una de las pocas que se enfoca en abordar la temática de la ética

como tema central del curso, pero al hacerlo se enfoca en dos tipos de programa:

discusión de dilemas y el tradicional. El primero, se evidencia en los cafés de ciudadanía

en los que no se le dice explícitamente al estudiante lo que debe considerar como bueno

o malo, sino más bien se le presentan situaciones reales que generen debate y le den las

herramientas suficientes para desarrollar un criterio autónomo sobre lo que es visto como

apropiado o inapropiado. Aquí se cumple la segunda característica enunciada en la

discusión de dilemas morales en relación a que se plantean temas y situaciones de

discusión que los estudiantes pueden llegar a enfrentar no solo en su vida estudiantil sino

también en su vida profesional.

Por otro lado, el programa para el desarrollo moral tradicional se utiliza cada vez que se

realizan las charlas de ética, aquí aunque no se le dan al estudiante reglas y normas

particulares, estas si se basan en la perspectiva y comprensión especificas de un profesor

por lo que podría llegar a crearse un sesgo en la percepción del estudiante. Este tipo de

programa, también se evidencia en el manejo del curso ya que uno de los fines últimos

del mismo está enfocado en la disciplina por medio de la constancia y la puntualidad en la

realización y entrega oportuna de trabajos así como en su contenido.

Page 41: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

41  

 

Etapas del Desarrollo Moral

Esta asignatura presenta elementos de la primera y quinta etapa de desarrollo moral. Se

evidencia cierta orientación a la obediencia y a la preocupación por la sanción, en

particular se enfatiza la disciplina del estudiante para que sea consciente de las

consecuencias de entregar o no un trabajo por lo que se ven como herramientas

fundamentales para apoyar dicha disciplina, el cumplimiento de las normas

preestablecidas por el curso, la puntualidad en la asistencia y la entrega de trabajos. De

otra manera, como segunda característica el curso busca que los estudiantes sean

capaces de tomar decisiones y plantear estrategias no solo pensando en satisfacer sus

intereses personales o los de la organización en la que trabaja, sino más bien

entendiendo el impacto que esta tendrá sobre el entorno y la sociedad que lo rodea.

En general, el objetivo de los profesores de la asignatura se basa en que los estudiantes

aprendan que las consecuencias de sus actos no son negociables, de esta manera se

observa un énfasis en la obediencia basada en evitar un castigo, correspondiente a la

primera etapa del desarrollo moral de Kohlberg, en la medida en que se enfatiza que todo

acto tiene una consecuencia y el estudiante debe asumirla ya sea buena o no, es por

esto que hay inflexibilidad , rigurosidad con la presentación y entrega de trabajos.

Por otro lado, cuando se aborda explícitamente el tema de la ética como objetivo del

curso, la manera de hacerlo varía de acuerdo al profesor que dicte la charla de ética. Para

el segundo semestre de 2013, el profesor Nelson Lammoglia fue el encargado de dicta

dicha charla, de acuerdo a su perspectiva, la ética puede definirse como no hacer a los

demás lo que no me gustaría que me hicieran y viceversa. Este enfoque encaja con las

características de la sexta etapa del desarrollo moral, etapa de máximo desarrollo, en la

que las personas están en la capacidad de formar su propio criterio, estableciendo lo

correcto o incorrecto y que se encuentra en concordancia con aprobación general,

tomando en cuenta los derechos individuales. Aunque cabe resaltar que tal y como se

mencionó arriba, este tipo de charlas genera un sesgo en la percepción del estudiante

entorno a la ética.

Page 42: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

42  

 

Marcos de Referencia Moral

El marco de referencia moral de esta asignatura se basa en una ética sofista o relativista

dado en que lo bueno y lo malo se basa en la opinión personal de cada persona. En esto

se basa puntualmente la definición del concepto de ética que presenta el profesor Nelson

Lammoglia dado que tiene un carácter completamente relativo a la percepción y no

pueden ser considerados objetivos excepto por la aprobación general que debe tener para

que una persona siga en una misma línea de comportamiento.

Por otro lado, en relación a la orientación del contenido del curso se relaciona con una

ética de la virtud ya que no se enfoca solamente en un conocimiento de la teoría que la

asignatura espera que los estudiantes aprendan, sino que se centra en desarrollar

atributos y cualidades de disciplina en la personalidad del estudiante a largo plazo. En

este contexto, lo que se espera de la formación de cada estudiante es de ser capaz en

desenvolverse apropiadamente en cualquier medio en que se encuentre, sea profesional

o personal con el uso de herramientas adecuadas de comunicación y de comportamiento,

para tener siempre presente que un comportamiento inadecuado tiene consecuencias no

deseadas.

Es importante destacar que desde mi punto de vista, existe cierta contradicción en la ética

del curso, ya que por un lado este busca que los estudiantes formen sus propios juicios,

haciendo uso de discusión de dilemas morales en los cafés de ciudadanía basando este

enfoque en la subjetividad de lo que cada uno percibe y concluye como correcto dentro de

un marco social. Pero por otro lado, tiene una característica fuertemente marcada en

torno al desarrollo de la disciplina, así como en hacer charlas éticas donde lo que se

expone es la posición de quien la dicta, también bajo un marco social determinado. Es

aquí donde, si se busca que el estudiante forme sus propios juicios, este como será capaz

de hacerlo si está sujeto a tener un comportamiento basado en cumplir o recibir un castigo

así como en la orientación hacia una visión y un comportamiento que le otorga una

persona particular para su actuar?.

En otras palabras, es una libertad sujeta a un conjunto de reglas y normas

preestablecidas que finalmente van a llevar a que esta resulte en la homogeneidad de

Page 43: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

43  

 

comportamiento y pensamiento ante que es lo adecuado e inadecuado así como que es

bueno o malo.

6.5 Probabilidad y Estadística I

Programas para el Desarrollo Moral

En su mayoría, esta asignatura se rige por un programa de desarrollo moral tradicional

buena parte gracias al contenido que aborda. La temática central del curso, está orientada

al desarrollo de habilidades matemáticas y estadísticas que el estudiante debe ser capaz

de aplicar en problemas de ingeniería, por esto para poder adquirir dichas habilidades

este debe ser capaz de entender conceptualmente como llevar a cabo procesos de

pruebas de hipótesis, valores esperados, tablas ANOVA y demás, esto basado en pasos y

procesos específicos de acción y a su vez ser capaz de aplicarlos.

Sin embargo, a nivel aplicativo lo que se evalúa no es solo la capacidad de aplicación sino

también la capacidad de análisis, ya que un valor en sí mismo no es nada sino que su

importancia radica en las conclusiones que se puedan hacer a partir de ciertos resultados.

Este segundo aspecto, también se observa en la conducción de la clase y en las

herramientas de aprendizaje que se presentan a los estudiantes. Algunos mecanismos de

evaluación como los taller-quiz (siendo este un tipo de actividad) permiten que el

estudiante aplique conceptos de módulos específicos del curso en casos puntuales

(algunos propios y otros dados), realicen un análisis y desarrolle conclusiones pertinentes.

Etapas del Desarrollo Moral

Es posible identificar dos elementos: una orientación hacia el aprendizaje y otra hacia la

recompensa. La primera se relaciona con la satisfacción de los intereses, que en este

caso vendría siendo el alcance del desarrollo de las competencias y habilidades

específicas que se busca alcanzar en el curso. La segunda, está orientada hacia el

desarrollo de un comportamiento a partir de sus consecuencias, que en este caso vendría

siendo la obtención de recompensas por aquellas actitudes que son vistas como

favorables e imitables por aquellos que dirigen el curso. A partir de esto, podemos ver que

el curso adquiere características asociadas a las dos primeras etapas correspondientes al

nivel pre-convencional, siendo este el primero y más básico de todos.

Page 44: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

44  

 

Marcos de Referencia Moral

Está enmarcada en una ética consecuencialista, porque aunque en este caso no se elige

sobre opciones de inversión de acuerdo a su rentabilidad, se analizan las situaciones bajo

estudio de acuerdo a sus probabilidades. Es con base en estas, que se rechaza o no una

hipótesis, que se realizan cálculos de varianza y valores esperados y se selecciona la

alternativa que presente un mejor desempeño probable. Con respecto a la forma de

abordar la clase, esta se encuentra enmarcada en una ética de la virtud ya que el objetivo

del profesor no está orientado a la consecución de resultados sino también a la

interiorización de conceptos y a la capacidad del estudiante de descubrir sus fallas y de

mejorarlas, esto evidenciado en: talleres, bonos y retroalimentación. Aquellos estudiantes

que tengan un mejor desempeño en ciertas actividades, son premiados con bonos sobre

sus notas del semestre, además a lo largo del curso se realizan alrededor de 8 bonos

adicionales a las actividades normales de la clase.

6.6 Optimización

Programas para el Desarrollo Moral

Aunque no lo hace exactamente igual que la discusión de dilemas, toma ciertos

elementos que se utilizan en este tipo de programas. A lo largo del curso, se le

proporciona al estudiante una serie de herramientas conceptuales, analíticas y de

computación para la resolución de problemas. Sin embargo, depende de este seleccionar

cual considera que es la más adecuada. A nivel aplicativo y comparándolo con la

discusión de dilemas, al estudiante se le propone una situación problema para la que

debe ser capaz de interpretar adecuadamente las restricciones teóricas y transformarlas

en expresiones matemáticas, solamente se establece un marco normativo a nivel

conceptual sobre las formas adecuadas de modelación, más nunca se presenta una única

forma correcta de llevar a cabo un procedimiento.

La discusión de dilemas también se evidencia en la conducción del curso, ya que después

de la presentación de un parcial y de la entrega de sus respectivos resultados, en clase se

solucionan todos los puntos de la parte de selección múltiple, en algunos casos

generando debate sobre la certeza de algunos puntos, todo con el fin de que tanto el

estudiante como el profesor sea capaz de identificar errores así como los motivos por los

Page 45: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

45  

 

que se presentaron para que a largo plazo fortalezca estas áreas y no los repita y en el

caso del profesor para darse cuenta que también se puede equivocar.

Etapas del Desarrollo Moral

Se observa la intención de satisfacer los intereses personales o grupales, como aplique,

sin embargo en este caso dicha satisfacción se encuentra restringida con ciertas

condiciones que el mismo estudiante debe modelar de acuerdo a la interpretación que le

dé a la información que se le proporciona. A su vez, esta misma característica se

identifica en la resolución de problemas que se aplica tanto en tareas como en parciales,

donde se le proporciona un enunciado al estudiante y este bajo criterio propio debe

formular adecuadamente los componentes del problema.

Una parte importante de este componente, corresponde a que de acuerdo a los objetivos

presentados en el programa del curso, las restricciones para la resolución de problemas

deberían incluir restricciones políticas, sociales, económicas, ambientales y éticas. Sin

embargo, la mayoría sino todas las restricciones con las que se modelan los problemas

son de carácter económico únicamente y no se contemplan ninguna de las otras áreas

que se supone debería tratar por lo que hay un vacio entre lo que el curso dice que

aborda y lo que realmente hace.

Marcos de Referencia Moral

Tal y como su nombre lo dice, el objetivo de esta materia es presentarle al estudiante

herramientas y conceptos para la optimización. Por esta razón se entiende que el curso

sigue un marco de referencia consecuencialista que aunque se centra en el concepto de

la selección de alternativas no se centra solo en costos, sino también en problemas de

otra índole como la ruta más corta, que también implican una maximización de beneficios

o una reducción de costos.

Aborda la ética de la virtud desde el punto de vista del desarrollo de virtudes intelectuales,

en la medida en que no solo se preocupa por evaluar que el estudiante este aprendiendo

adecuadamente los conceptos de la clase sino que también busca que este sea capaz de

reconocer sus fortalezas y debilidades a partir de sus resultados para mejorarlo. Sin

embargo, tal y como pasa en otras asignaturas también es necesario que el curso se

Page 46: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

46  

 

centre en otro tipo de habilidades de carácter ético como por ejemplo el compromiso y la

responsabilidad con sus obligaciones.

6.7 Probabilidad y Estadística II

Programas para el Desarrollo Moral

Esta asignatura se rige enteramente por un programa de desarrollo tradicional

principalmente porque tiene un enfoque en su mayoría teórico ya que dedica la mayor

parte del tiempo a exponer conceptos en la forma de llevar a cabo regresiones, y el

diseño adecuado de experimentos. En esta asignatura se abordan los mismos temas de

Probabilidad y Estadística I pero con una mayor complejidad y enfocado más en el marco

conceptual que hay detrás de lo que se vio con mayor superficialidad en el otro curso.

Como se centra enteramente en exponer conceptos, la única forma de evaluar esto es

mediante exámenes parciales y tareas centradas principalmente en demostraciones y en

pruebas estadísticas en casos puntuales. Aquí también juega un papel importante el

análisis, aunque en menor medida comparándolo con Probabilidad y Estadística I. Un

componente importante del análisis, es el proyecto ANOVA ya que es la única actividad

del curso orientada a la selección de un problema con información real para analizarlo

haciendo uso del paquete estadístico en el que este se basa.

Etapas del Desarrollo Moral

La característica visible en casi todos los aspectos de la asignatura corresponde al

seguimiento de reglas fijas y a la autoridad, en este caso haciendo referencia no a reglas

de comportamiento sino de resolución de problemas y de ejecución de actividades

específicas al interior del curso. Esto se debe a la orientación del curso que dificulta el uso

de herramientas menos teóricas para evaluar el desempeño de los estudiantes, por lo

tanto se acude a parámetros específicos ligados más a la aplicación de conceptos que a

la interpretación de resultados. Con respecto a lo anteriormente dicho, a lo largo de la

clase se enfatiza la obediencia y el castigo en caso de hacerlo, entendiéndose esto como

lo que se espera específicamente que el estudiante haga y la forma de hacerlo en un

examen y en una tarea, de no ser así el castigo se refleja en una disminución de su nota.

Page 47: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

47  

 

Marcos de Referencia Moral

Se rige por un marco de referencia moral orientado parcialmente a la virtud. Se enfoca en

el desarrollo de virtudes intelectuales ya que busca que el estudiante desarrolle variadas

habilidades para aplicar a problemas específicos de ingeniería. Sin embargo, deja a un

lado las virtudes éticas o prácticas en la medida en que es difícil para el estudiante

realizar una adecuada transformación del conocimiento para ponerlo en práctica por lo

que aunque uno de los objetivos del curso sea desarrollar habilidades para utilizar

técnicas y herramientas específicas este no proporciona las herramientas adecuadas para

hacerlo o no tiene el enfoque adecuado para la consecución de esto último. Para ser

considerado como un curso con una ética de la virtud completamente, es necesario que el

curso se enfoque en el fortalecimiento tanto de habilidades y cualidades intelectuales

como éticas.

Por otro lado, las habilidades de comunicación efectiva no se desarrollan en ningún

momento, aunque es claro que el estudiante debe ser capaz de presentar y analizar

resultados adecuadamente, la capacidad de análisis viene dada por las capacidades

propias del estudiante y su conocimiento del tema pero no es algo en lo que se trabaje de

manera particular.

6.8 Modelos Probabilísticos

Programas para el Desarrollo Moral

Sigue un programa tradicional tanto por su contenido como por la forma de manejar el

curso. En relación al manejo del curso, desde un principio se establecen las normas bajo

las que este se regirá, más allá de la planeación de los temas y de las entregas, se

enfatizan las características que deben tener los trabajos para ser entregados y las

razones por las que se podría bajar el puntaje a un estudiante, las normas de

aproximación de notas finales y la regla de promedio de parciales, la política del curso de

no hacer quices supletorios y las condiciones de elaboración del proyecto final, todo esto

con el fin de que haya claridad desde el principio sobre lo que se debe y lo que no se

debe hacer así como cuáles son sus implicaciones.

Page 48: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

48  

 

Desde el punto de vista del contenido del curso, este se rige por un formato tradicional en

la medida en que se basa en características específicas de acuerdo a cada tipo de

modelación, así como en formas para el calcular tiempos y unidades en cola de acuerdo a

las características propias de cada tipo de red. Para lo modelación, existe cierto grado de

flexibilidad pero no es el mismo que se evidencia en otras asignaturas ya que dicha

flexibilidad se basa en 2 o 3 formas posibles de modelar un problema pero nada mas que

eso.

Etapas del Desarrollo Moral

Además de resaltar la importancia del componente conceptual, esta clase también se

enfoca en fortalecer el trabajo en grupo en un proyecto de aplicación, es aquí donde se

observa la necesidad de cumplir con las expectativas no solo individuales sino también las

de grupo ya que entra en juego el componente de la co-evaluación. Al igual que en

Dinámica de Sistemas, la nota obtenida por un estudiante se ve afectada por el

desempeño grupal en las entregas, así como en el aporte individual de cada una de las

personas que en ellas participan en relación a la percepción de dicho aporte por parte de

sus compañeros. A partir de la cantidad de reglas y procedimientos en los que se basa el

curso, es posible ver que en parte estas deben seguirse a partir de sus consecuencias

tanto en la nota como en las sanciones que podría traer el no seguirlas.

Marcos de Referencia Moral

Sigue un marco de referencia consecuencialista, en la medida en que todas las variables

de desempeño que se analizan así como la modelación de colas, se hace con el fin de

reducir tiempos. Además de esto, buena parte de lo que se espera que los estudiantes

desarrollen en sus proyectos de aplicación consiste en tener la capacidad de aplicar los

conceptos del curso en empresas reales, realizar el análisis de sensibilidad

correspondiente y proponer alternativas de mejora que sean aplicables en la realidad.

6.9 Simulación de Eventos Discretos

Programas para el Desarrollo Moral

Esta asignatura combina elementos de un modelo tradicional con un modelo de discusión

de dilemas ya que utiliza los elementos del primero para presentar el marco teórico del

Page 49: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

49  

 

curso pero basa su desarrollo práctico en el segundo. Formalmente lo que se presenta en

las clases tanto magistrales como complementarias, corresponde a estructuras generales

de modelación de procesos y pruebas de bondad de ajuste de variables aleatorias en las

que los estudiantes deben basarse a la hora de realizar y validar sus modelos. Sin

embargo, la realización de estos últimos depende de un gran número de variables

subjetivas asociadas a la comprensión, interpretación y habilidades de modelamiento de

cada estudiante, por lo que resulta imposible desarrollar un consenso sobre lo bueno o lo

malo en la forma de modelar aunque cabe resaltar que existen relaciones lógicas y

resultados que se consideran como erróneos o inconsistentes.

A pesar de la imposibilidad de comparar, el marco teórico del curso permite establecer

objetivos específicos para la evaluación del estudiante en cada una de las competencias

que se quieren desarrollar. Por ejemplo, en el primer examen parcial se busca evaluar la

comprensión de los conceptos expuestos en clase, con preguntas tanto de carácter

teórico como práctico ambos de selección múltiple que exigen pequeños cálculos o la

claridad de conceptos específicos. Contrastando con esto, el segundo examen es

netamente práctico y se enfoca no solo en el modelamiento sino en el manejo de la

herramienta computacional Arena, para esto el estudiante debe traer una parte lista desde

la casa y hacerle modificaciones específicas en el horario del parcial.

Por otro lado, en relación al manejo de la clase por parte de los profesores esta depende

en gran medida del profesor que le toque a los estudiantes ya que algunos son más

flexibles que otros, haciendo que las reglas que ellos mismos imponen se doblen para la

conveniencia del estudiante. Cabe aclarar que no siempre sucede esto pero si se puede

decir que hay mayores oportunidades de entrega de trabajos tarde y de facilidad en las

notas con uno o unos que con otros.

Etapas del Desarrollo Moral

Adquiere características correspondientes a un nivel post-convencional en el que las

acciones justas o correctas se definen a partir de derechos generales e individuales

definidos por consenso. En este contexto los derechos son entendidos como los criterios

a partir de los cuales se produce la evaluación de los estudiantes, esto se da debido a la

subjetividad del marco teórico en el que está basada la asignatura y que solo permite

establecer parámetros específicos de mínima competencia a través del acuerdo mutuo.

Page 50: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

50  

 

En relación a las normas del curso, existen normas de convivencia preestablecidas sin

embargo en algunas oportunidades es fácil pasarles por encima gracias a la flexibilidad de

aquellos que las imponen.

Marcos de Referencia Moral

El marco de referencia moral es emotivista con una orientación consecuencialista, esto

quiere decir que se fundamenta en la subjetividad de la bondad de un tipo de

modelamiento específico, más sin embargo siempre se encuentra presente el objetivo de

la minimización de costos. Es posible distinguir el carácter pragmático del mismo, por

medio del cual se establece una concepción especifica del mundo, que en el caso vendría

siendo una forma particular de modelar una situación problema. Por otro lado, el tipo de

análisis que se aborda en la clase (análisis de entrada y salida, generación de variables

aleatorias) se centran en tiempo y unidades en cola por lo que lo que se busca es generar

y comparar alternativas de solución para seleccionar la más adecuada en tiempos,

servidores y unidades en proceso, todo esto tomando en cuenta siempre una

cuantificación de los costos y las demoras.

6.10 Fundamentos de Producción

Programas para el Desarrollo Moral

Este curso sigue una metodología de discusión de dilemas. Tal y como lo menciona el

programa del curso, la metodología de este busca que el profesor sea un facilitador de

aprendizaje del estudiante, mediante el fomento de la discusión y el auto-aprendizaje.

Este proceso se lleva a cabo mediante la realización de talleres y actividades de clase, en

las que se pone en práctica el conocimiento adquiridos en cada uno de los módulos del

curso.

En esta asignatura, el componente teórico y la conducción de la clase por parte del

profesor se enlazan, de manera tal que se pueda fomentar la participación del estudiante.

En general, la metodología se enfoca en ir exponiendo fragmentos del tema e ir

haciéndole preguntas cortas de aplicación al estudiante para saber si ha entendido lo que

hasta ese momento se ha explicado. En esta asignatura, no solo se busca que el

estudiante interiorice conceptos, sino más bien que sea capaz de tomar las herramientas

Page 51: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

51  

 

que se le presentan en el curso para usarlas en contextos específicos, de manera tal que

le permitan hacer recomendaciones que deriven en mejoras en procesos en un piso de

planta. Para lograrlo, se presentan incentivos en forma de bonos y mejoras en notas

malas para quienes respondan acertadamente.

Etapas del Desarrollo Moral

El contenido del curso se encuentra caracterizado por la satisfacción de intereses,

entendiéndose esto como la capacidad de hacer mejoras en un proceso o diseño dentro

de un contexto organizacional, de manera tal que no solo se estaría teniendo en cuenta

un aspecto individual sino también del entorno en el que en la medida en que se sea

capaz de mejorar procesos específicos, estos tendrán un impacto en la organización

como un todo. Junto con esto, también se evidencia cierta flexibilidad ya que no se espera

que en todos los casos el estudiante llegue a la mejor respuesta, sino que este sea capaz

de argumentar sus resultados adecuadamente y que esta argumentación lo lleve a

analizar la viabilidad de lo que propone.

A partir de esto, es posible ver que las competencias y metas de aprendizaje del curso se

encuentran alineadas con la forma de conducirlo, así como con la temática que este

aborda. Sin embargo, el desarrollo de las habilidades de comunicación tanto oral como

escrita, aunque son un objetivo central del curso, tienen más bien un papel de soporte en

el desarrollo de las otras habilidades que este busca alcanzar.

Marcos de Referencia Moral

Posee elementos del consecuencialismo que se evidencian, en la medida en que su

contenido está orientado a mejoras en la eficiencia, efectividad y eficacia. Ahora, es

importante destacar que en este caso en particular el foco no está sobre la maximización

de beneficios sino en la forma de reducir costos por medio de la optimización de recursos

tanto físicos como humanos y del espacio.

Page 52: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

52  

 

6.11 Control de Producción

Programas para el Desarrollo Moral

Hace uso de elementos de un programa de discusión de dilemas así como de un

programa tradicional. Cabe aclarar que al igual que las otras asignaturas del área, esta es

una materia de carácter teórico práctico por lo que es posible que incluya elementos de

ambos programas a la vez. En primer lugar, la dinámica de la clase es altamente flexible

ya que en las sesiones teóricas además de exponer los conceptos de la clase, se realizan

pequeños ejercicios de aplicación que le permiten al estudiante aterrizar lo vistos en dicha

sesión que además exigen la participación activa y la concentración por parte del

estudiante. El componente teórico, aunque sigue un programa tradicional en la medida en

que presenta reglas y pasos de acción, tiene la ventaja de tener facilidad para ser

aplicado ya que consiste principalmente de heurísticas.

Por otro lado, además de tener la posibilidad de hacer ejercicios prácticos en la clase

magistral, la clase complementaria es dedicada enteramente a esto y a diferencia de la

mayoría de los cursos de la carrera, en la actualidad este no cuenta con exámenes

parciales, solamente cuenta con un examen final y le da más peso a los ejercicios, talleres

y actividades prácticas que los estudiantes realicen dentro y fuera del aula. Dada la alta

flexibilidad del curso, este también necesita desarrollar parámetros específicos de

calificación para medir a sus estudiantes, es por esto que en el examen final se realiza

una evaluación conceptual.

Etapas del Desarrollo Moral

Dentro de los elementos de las etapas de desarrollo moral, es posible identificar una

orientación hacia las reglas, más específicamente a dos aspectos: seguimiento de reglas

fijas en la aplicación de conceptos y a la obediencia - castigo en relación a las reglas por

las que se rige la clase. Las reglas fijas son las que le dan mayor formalidad al carácter

flexible de la asignatura, y es lo que finalmente permite medir el desempeño de los

estudiantes dado que cuenta con pocas evaluaciones. Por otro lado, más allá de las

reglas habituales de clase, se pone atención a la entrega de talleres, fechas, formatos y

número de personas por grupo, para que de esta manera el estudiante este advertido y no

cometa "errores" que bajen su nota.

Page 53: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

53  

 

Marcos de Referencia Moral

Posee elementos de un marco de referencia consecuencialista que tiene que ver con el

contenido de la materia en sí, como se había mencionado anteriormente este está dirigido

al desarrollo de pronósticos y heurísticas asociadas a la demanda, la programación de

operaciones y al manejo del inventario. Todos los temas tienen como objetivo la

minimización de costos en planta, la reducción de sobrantes y faltantes y la optimización

en la ejecución de procesos sujetos a restricciones de precedencia. Para este último se

hace uso del software Lekin que funciona como un optimizador de la producción de

acuerdo a la naturaleza de las restricciones del problema.

En general la metodología refuerza y facilita el aprendizaje del estudiante a través de un

aprendizaje activo a través de la participación del docente como una herramienta

facilitadora para el estudiante. La metodología del curso podría caracterizarse como una

ética de la virtud, sin embargo para esto debería enfocarse en la adquisición de

habilidades intelectuales sino también éticas para la formación integral del estudiante.

6.12 Logística

Programas para el Desarrollo Moral

El carácter teórico/práctico del curso permite que este combine elementos de un

programa tradicional y uno de discusión de dilemas. En primer lugar, el carácter

tradicional del curso se evidencia en la presentación del marco teórico del mismo, en la

medida en que al estar basado casi en su totalidad en heurísticas debe establecer los

pasos a seguir en cada una de ellas, así como su funcionalidad en diversos tipos de

problemas. En este componente también cae la manera en que se maneja el curso, en la

medida en que desde el principio se establecen los criterios de trabajo que se tendrán en

cuenta a lo largo del semestre, así como los requerimientos mínimos que debe cumplir el

estudiante para aprobarlo (regla de parciales, asistencia, quices etc.).

Por otro lado, la discusión de dilemas se encuentra presente en la parte práctica del

curso, en el desarrollo de talleres y del proyecto. En relación a los talleres de aplicación,

se evalúa la capacidad del estudiante de aplicar adecuadamente los conceptos. Sin

embargo, también se tiene en cuenta que en la mayoría de casos la solución consiste en

Page 54: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

54  

 

la selección de alternativas por lo que no hay correctos absolutos, sino más bien que tan

bien se siguieron instrucciones y se aplicaron conceptos. Por otro lado, en relación al

proyecto de aplicación el estudiante tiene mayor flexibilidad para resolver el problema, ya

que aunque se trata de aplicar adecuadamente las herramientas de clase, también se

busca que este entienda que en la realidad las situaciones no son exactamente iguales a

la teoría, por lo que debe ser capaz de escoger adecuadamente que herramientas utilizar

y que modificaciones deben hacerse para que funcione adecuadamente lo que escogió.

En este punto, hay un acompañamiento permanente por parte de los profesores y

asistentes del curso ya que tienen un papel guía en la orientación de los estudiantes a lo

largo del semestre y de su retroalimentación periódica depende el curso de acción que

estos tomen. Además de esto, a mitad de semestre los estudiantes deben hacer una

presentación oral ante el profesor magistral sobre la selección de la empresa y el

diagnóstico de un problema logístico dentro de ella y cuales herramientas considerarían

como pertinentes para resolverlo para que este les dé retroalimentación sobre la dirección

que le están dando al trabajo.

Etapas del Desarrollo Moral

Aunque la disciplina es importante, en ningún momento se enfatiza un componente

disciplinario al interior de la asignatura, más bien se busca que este compromiso funcione

como agente motivador que al final de la clase le podría ayudar al estudiante a obtener

una mejor nota en caso de necesitarlo por lo que se hace más bien de manera implícita

mediante una carga de trabajo regulada pero constante a lo largo del semestre. Para esto,

se tiene en cuenta el desempeño del mismo en la entrega puntual de sus trabajos, talleres

y tareas y en la asistencia a su clase complementaria, es allí donde el criterio de los

profesores establece el merecimiento de una ayuda al finalizar el curso. En general, el

contenido está orientado a la satisfacción de intereses limitado a una serie de

restricciones de diversa índole que se deben considerar a la hora de resolver un

problema.

Marcos de Referencia Moral

Los objetivos de la clase están orientados al desarrollo de habilidades por parte del

estudiante para la resolución de problemas relacionados con la cadena de suministro. La

Page 55: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

55  

 

naturaleza de dichos problemas, es de carácter consecuencialista ya que se enfoca en el

manejo de inventario, diseño de planta y selección de modo que en últimas se reduce a la

minimización de costos, algoritmos de ruta más corta y a la eficiencia en la localización de

estanterías y ubicación de inventarios de acuerdo a la demanda del producto.

Por otro lado, el curso también presenta características propias de una ética de la virtud

ya que busca desarrollar tanto habilidades intelectuales como éticas. En primer lugar, el

desarrollo de habilidades intelectuales se da por la apropiación del conocimiento por parte

del estudiante, más allá de comprender los conceptos que se le presentan se busca que

este sea capaz de aplicarlos, por esta razón a lo largo del curso se llevan a cabo

actividades como talleres, vistas y un proyecto. Aquí es importante señalar que un

componente fundamental del curso son las salidas a empresas donde se evidencie la

aplicación de los conceptos que se abordan en la clase y aunque esto es algo que no se

evalúa con la presentación de trabajos, puede ser una actividad enriquecedora si los

estudiantes le dan un manejo adecuado. Seguido a esto, para los profesores es de gran

importancia el desarrollo de la disciplina y el compromiso por parte del estudiante para

con el curso, es por esta razón que como mecanismo de control se procura asignar al

menos una actividad por semana para no perder la constancia.

6.13 Sistemas de Control Gerencial

Programas para el Desarrollo Moral

El enfoque de la clase se encuentra orientado hacia la presentación de herramientas y

técnicas financieras para que los estudiantes desarrollen la capacidad de diagnosticar el

desempeño financiero de una organización y estén en la capacidad de identificar

problemas en dicha área. Un ejemplo de esto, es la presentación de indicadores

financieros de liquidez tales como la razón corriente y la prueba ácida, indicadores de

rentabilidad como el margen de utilidad e indicadores de endeudamiento. Por esta razón,

se observa el desarrollo de programas tradicionales orientados al establecimiento formal y

explícito del curso de acción que debe seguir el estudiante para adquirir sus habilidades,

así como para interpretar adecuadamente. Un ejemplo de esto, reside en el marco

conceptual de la clase que está sujeto a pequeñas variaciones pero que a ciencia cierta

no permite grandes modificaciones a los procedimientos que el estudiante debe

interiorizar.

Page 56: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

56  

 

Buena parte del curso se centra en explicar cómo construir balances generales, diversos

tipos de flujo de caja y estados de pérdidas y ganancias. La parte restante del curso se

enfoca en que el estudiante comprenda conceptualmente la utilidad de dichas

herramientas, y aprenda sobre otras que le permitirán llevar a cabo el análisis adecuado

para tomar decisiones de carácter financiero. Con base en esto, se puede ver que no se

trata de desarrollar el pensamiento crítico del estudiante, sino más bien de que este sea

capaz de seguir instrucciones y aplicar conceptos adecuadamente sin mayor complejidad

en su análisis. Por esta razón, se evidencia que los objetivos del curso están enteramente

orientados hacia el desarrollo de habilidades especificas relacionadas a la resolución de

problemas y solo se salen de este marco para desarrollar habilidades relacionadas con la

comunicación y el trabajo en equipo, sin embargo estas no son medibles en la medida en

que no hay coevaluación entre los compañeros de grupo, ni retroalimentación en relación

al manejo de dichas habilidades de cada estudiante.

Etapas del Desarrollo Moral

Se observa una orientación hacia el orden y el cumplimiento de reglas. El curso se basa

en el cumplimiento de reglas al interior del aula de clase, así como para el desarrollo del

contenido del mismo, se plantean criterios y pasos específicos a seguir por parte de los

estudiantes para poder resolver un problema. Un ejemplo de esto se da cuando se le pide

al estudiante la construcción de un balance general, en este se establecen explícitamente

criterios de calificación en relación al manejo de las cuentas, la ubicación adecuada de

cada una de ellas al interior del balance, el manejo de la depreciación y el tiempo

asignado para cada tipo de activo.

Por otro lado, en el manejo de cuentas también se observa una ética instrumental en la

medida en que se pueden manejar adecuada o inadecuadamente para la consecución de

una nota, esto depende de la actitud del estudiante y si su fin último está orientado hacia

el aprendizaje o hacia un valor numérico.

Marcos de Referencia Moral

La clase se enfoca en proporcionar al estudiante herramientas e indicadores de bondad

económica, por esta razón se considera que el marco de referencia moral tiene una

orientación consecuencialista. En este caso, lo que se busca es el aumento del beneficio

Page 57: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

57  

 

o la utilidad, mas sin embargo no se evidencia un ordenamiento de alternativas ya que a

diferencia de los otros cursos de esta área de la carrera, solamente se trabaja sobre una

situación problema específica entorno al estado de una organización en particular más no

se dan herramientas para desarrollo de selección de alternativas.

6.14 Análisis de Decisión de Inversión

Programas para el Desarrollo Moral

El contenido teórico de la clase se basa en un programa tradicional de educación moral,

en el que el estudiante debe regirse con base en los parámetros establecidos en la clase.

Aunque no hay parámetros de comportamiento explícitamente establecidos, la toma de

decisiones de inversión se basa fundamentalmente en evaluar alternativas en parámetros

puntuales que arrojan resultados específicos y que se interpretan de forma particular y

que son estos los que establecen si una decisión es adecuada o no.

Por otro lado, la convivencia al interior del aula así como la relación estudiante –profesor,

puede describirse como una aproximación a la Comunidad Justa. A pesar de que como se

mencionó anteriormente, no existen parámetros de comportamiento dentro del aula

preestablecidos, existen comportamientos aprobados y reprobados socialmente. En esta

clase en particular, el profesor represento un ejemplo de la antítesis de la moralidad y el

respeto para con el estudiante en la parte final de curso, donde su atención principal se

concentró en los juegos de su BlackBerry mientras los estudiantes exponían la

sustentación de su trabajo final de la clase. Gracias a esto para el profesor resulto

imposible brindar una retroalimentación con fundamentos sobre lo dicho por los

estudiantes, y tuvo que ser el asistente de la clase quien tomara su lugar a la hora de

evaluar lo presentado.

Etapas del Desarrollo Moral

Se concentra puntualmente en el egoísmo en cuanto a la satisfacción de los intereses

personales sin considerar los ajenos. Esto prima en la medida en que este curso se

enfoca en la selección de la mejor alternativa de inversión independientemente de

condiciones externas, esta solo se mide por el beneficio directo que le produce al inversor.

Una vez más y de acuerdo a lo presentado en los objetivos que busca alcanzar el curso,

se espera que el estudiante sea capaz de resolver problemas tomando en cuenta

Page 58: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

58  

 

restricciones de diversa índole, por ejemplo restricciones ambientales y éticas. Sin

embargo, aunque se lleva a cabo la resolución y contextualización de problemas, en

ningún momento se involucran este tipo de restricciones como condicionantes, en realidad

en ningún momento se hace mención de ellas.

Tal y como sucede con otras asignaturas, lo que finalmente sucede es que el estudiante

interioriza las herramientas del curso pero este no es capaz de integrarlas a situaciones

que le permitan no solo obtener los mejores resultados para sí mismo, sino también

construir soluciones de beneficio para la comunidad y el micro entorno en el que se

encuentra inmerso.

Marcos de Referencia Moral

Sigue un marco de referencia consecuencialista, en la medida en que la decisión de

inversión está basada en la evaluación de alternativas con indicadores financieros tales

como el valor presente neto (VPN), que permiten escoger una alternativa de acuerdo al

beneficio que le traiga al inversor. Se centra en medir el grado de atracción de una

alternativa y la cuantifica por medio de algún indicador tales como el VPN mencionado

anteriormente, y la compara para tomar una decisión en relación al indicador que se está

tomando como punto de referencia. En el contexto de la clase, el profesor casi siempre

hace énfasis en que más es mejor y que es posible esperar una mayor rentabilidad a un

mayor riesgo, así como con una mayor inversión.

6.15 Finanzas

Programas para el Desarrollo Moral

Hace uso de un programa de desarrollo moral tradicional, en la medida en que lo que se

puede y no se puede o debe hacer a lo largo del curso se establece explícitamente al

inicio del mismo en las dos primeras clases del semestre. El profesor hace énfasis en el

seguimiento de dichas reglas y en las implicaciones que esto puede tener con el consejo

académico. Esto también se refleja en que la toma de decisiones está basada en

parámetros teóricos ajustables a situaciones específicas pero que las rigen a todas de

manera general.

Page 59: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

59  

 

Etapas del Desarrollo Moral

Dada la forma en que se abordan las normas del curso, considero que este sigue una

orientación hacia la obediencia evitando un castigo ya que no busca que el estudiante

interiorice las razones por las que debe tener un comportamiento determinado, sino que

expone dicho comportamiento como apropiado per se y presenta las consecuencias de no

seguirlo. Por otro lado, el contenido del curso se orienta a la satisfacción de necesidades

propias en la medida en que de esto depende la inversión, contrario a esto en ningún

momento se considera un beneficio conjunto con las variables del entorno que rodean al

individuo o a la organización.

Desde el punto de vista del profesor, este se mueve bajo la misiva de que "mas es mejor"

o "ser rico es mejor que ser pobre" lo cual permite ver que el también enfatiza la

satisfacción de las necesidades individuales por encima de una satisfacción conjunta con

el entorno, alineándose visiblemente con el contenido del curso. A pesar de esto, uno de

los objetivos principales que se busca alcanzar es entender la importancia del curso en un

contexto global más allá de no tomar en cuenta las restricciones de diversa índole que lo

condicionarían en la realidad.

Por otro lado, hacia el final del curso este enfatiza el precepto de que "en la vida todo se

paga", volviendo una vez más hacia la importancia de la consecuencia de las acciones,

pero a su vez también resaltando el comportamiento que se constituye como bueno

basado en la aprobación general, así como el sustento de lo mismo bajo reglas o normas

universales. Esta constituye la única aproximación hacia alcanzar el desarrollo de una

competencia ética profesional en el estudiante, más no se hacen esfuerzos específicos ni

actividades orientadas a esto.

Marcos de Referencia Moral

Dado que provee las herramientas y el marco conceptual para la toma de decisiones

financieras al interior de organizaciones, se puede concluir que esta asignatura se rige por

un marco moral consecuencialista. Tal y como sucede con las otras dos asignaturas del

área, esta se centra en el estudio del análisis de inversión solo que en esta se incorpora el

riesgo y el mercado de capitales y no se concentra tanto en la selección de alternativas de

selección de proyectos de manera aislada.

Page 60: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

60  

 

En mi opinión desde el punto de vista del profesor, existe una ética consecuencialista

combinada con fragmentos de una ética de la virtud. La parte utilitarista se observa en los

preceptos mencionados anteriormente en los que el profesor basa su enseñanza en

relación al dinero y a la inversión y consecución del mismo, esto se mezcla con una ética

de la virtud en el desarrollo de virtudes intelectuales de conocimiento a través del

aprendizaje del contenido del curso. Por otro lado, el desarrollo de las virtudes éticas, es

el que debería permitirle a los estudiantes tener presente cuales actitudes y

comportamientos son socialmente aprobados y cuáles no, de manera tal que desarrolle

un criterio que aplique en su forma de actuar. Sin embargo, esto último corresponde a la

orientación que debería tener el curso pero que en la actualidad no tiene.

Más allá de que en su programa establece explícitamente los objetivos primarios y

secundarios que busca alcanzar, buena parte de ellos no se abordan en ningún momento

al interior del curso, sino que más bien este hace énfasis en que el estudiante sea capaz

de aplicar habilidades en la resolución de problemas.

Page 61: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

61  

 

7. Conclusiones

Podemos establecer, luego del análisis en donde la mayoría de las asignaturas de la

carrera Ingeniería Industrial en la Universidad de los Andes, tienen un marco de referencia

moral de carácter consecuencialista ya que en ellas priman los intereses personales o

individuales por encima de cualquier consideración del entorno. Esto se da en

concordancia con los objetivos del Plan de Desarrollo del Departamento pero se opone al

objetivo ABET, donde considera restricciones de distinto tipo en la toma de decisiones,

debiendo ser evaluadas en buena parte de las materias de la carrera donde finalmente no

son tenidas en cuenta y que está directamente ligado con el desarrollo de la competencia

ética ya que incluye restricciones de este tipo. De la misma manera, en la mayoría de las

áreas se observa consistencia entre el marco de referencia de cada una de las

asignaturas que las componen, pero como un todo la carrera no es consistente, ya que no

prima un marco de referencia sobre los otros, esto puede deberse principalmente a que la

orientación de las áreas es completamente diferente y deberían tener un papel

complementario entre sí. Sin embargo, tampoco se evidencia una complementariedad

porque esta misma debería ser visible al interior de las materias donde no solo debería

encaminar al estudiante en obtener el mayor beneficio posible, sino también a que

interiorice el conocimiento y tenga la capacidad de colocarlo en práctica bajo cualquier

escenario, cosa que no siempre sucede.

Por otra parte, el marco de referencia se encuentra alineado con las características de las

etapas del desarrollo moral de Kohlberg donde prima la satisfacción de intereses y se

enfoca en características de las etapas iniciales e intermedias de la escala, asociadas al

seguimiento de reglas y consideración de la consecuencia de las acciones como base

para seguir un curso de acción específico. Se debería intentar fortalecer las habilidades

de los estudiantes de manera tal que estos sean capaces de tomar decisiones con

raciocinio más universalista y no con un carácter tan restringido e individualista, esto

dándole un enfoque distinto a los programas de educación que utiliza la carrera. Como

Page 62: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

62  

 

excepción dentro del pregrado hay cursos que se enfocan en etapas de desarrollo moral

superiores, pero sus actividades se contradicen con las metas que se proponen con

relación a este tema.

Finalmente, fue posible ver que la mayor parte del componente teórico de la carrera sino

todo, está basado en un programa tradicional. Sin embargo, el componente práctico se

relaciona con la discusión de dilemas y la comunidad justa lo que permite al estudiante no

regirse únicamente por los conceptos, sino también tener la capacidad de aplicarlos de

manera puntual y formar juicios sobre esto y sobre su desempeño.

Resulta especialmente difícil evaluar el efecto que tienen las actividades que se realizan

en clase para fortalecer las competencias éticas de los estudiantes, porque además de

considerar las variables de aprendizaje a las que este se encuentra expuesto, también es

necesario considerar variables externas, como el entorno familiar, los amigos y las

diversas presiones que estos ejercen sobre los estudiantes en situaciones particulares.

Como recomendación, podría ser una buena idea no centrarse únicamente en profundizar

en el estudiante la idea de obtener siempre más, porque a largo plazo no importaran los

medios que se utilicen para lograr este objetivo, más bien debería enfatizarse el sentido

de pertenencia, trabajo en equipo, la consecución de logros comunes y el beneficio

general así como el personal.

Page 63: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

63  

 

8. Bibliografía

Alegre, A. (1986). La sofística y Sócrates. Barcelona. 15-28.

Barra, E. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kolhberg. Fundación

Universitaria Konrad Lorenz. Revista Latinoamericana de Psicología, 19-1, 7-18.

Berkowitz, M. (1995). Educar la persona moral en su totalidad. Revista Iberoamericana de

educación, 8, 10-16.

Cejudo, R. (2010). Deontología y consecuencialismo: un enfoque informacional.

Universidad de Córdoba, España. Revista Hispanoamericana de filosofía. Vol. 2: 126, 3-

24.

Echegoyen, J. Historia de la Filosofía: Filosofía Griega. Torre de Babel Ediciones.

Kohlberg, L. (1971). Stages of Moral Development According to Lawrence Kohlberg.

Lazarte, A. (2005). Estudios sobre educación: Más allá de una “comunidad escolar justa”.

Departamento de Educación Universidad de Navarra, 8, 135-144.

Lind, G. (2005). El Método Konstanz de Dilemas Morales. Ministerio de Educación

Nacional, República de Colombia.

MacIntyre, A. (1984). After Virtue. University of Notre Dame Press. 23-36.

Mathis, K. (2009). Efficiency instead of justice?. Law and Philosophy Library, 6,103-120.

Montuschi, L. El aprendizaje moral de los individuos y de las corporaciones: Las etapas

morales de Kohlberg, la cultura organizacional y los códigos de ética.

Moore, A. (1961). Emotivisms and Intentionality. University of Chicago Press, 71-3, 175-

181.

Narvaez, D. (2003). Educación y desarrollo moral. Republicana, Política y Sociedad.

Departamento de psicología de la Universidad de Notre Dame, 2-2, 39-41

Pérez, C. (2011). Diagnóstico de las actividades asociadas a la competencia ABET

“Comprender la responsabilidad ética y profesional” caso de estudio Departamento de

Page 64: LA ÉTICA Y LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN LA UNIVERSIDAD …

64  

 

Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes (Tesis de Pregrado). Universidad de los

Andes. Bogotá, Colombia.

Power, F., Higgins, A. & Kohlberg, L. (1989). Approach to Moral Education. Columbia

University Press.

Romo, J. (2004). Juicio Moral en estudiantes de Bachillerato. Un Diagnóstico. Revista de

Ciencias Sociales y Humanidades de la UAA, 15-8, 7-27.

Sen, A. (1979). Utilitarianism and Welfarism. The Journal of Psychology. 76-9, 463-489.

Sen, A. & Williams, B. (1982). Utilitarianism and beyond. Cambridge University Press. 25-

29.

Stoljar, D. (1992). Emotivism and truth conditions. 1-21.

Torralba, J. Consecuencialismo. Universidad de Navarra.

Villegas, C. (2002). Educación para el desarrollo moral. Universidad de los Andes.

Departamento de Psicología – Ceso.

Yu, J. Virtue: Confucius and Aristotle. University of Hawaii Press.