La Tilde Diacrítica

4
La tilde diacrítica En español algunas palabras se acentúan gráficamente, aunque según las reglas generales de acentuación no deberían llevar tilde, para diferenciarlas de otras que se escriben igual pero tienen diferentes usos o distintas funciones gramaticales. A este acento gráfico se le llama tilde diacrítica. 1. Tilde diacrítica en monosílabos La regla general es que las palabras monosílabas no llevan tilde. Algunas sin embargo llevan tilde diacrítica cuando tienen determinadas funciones gramaticales: NO llevan tilde SÍ llevan tilde El (artículo): Le llamó el otro día. Él (pronombre personal): Le llamó él. Mi (adj. posesivo): Vine en mi bicicleta. Mí (pronombre personal): Me trajo a mí. Tu (adj. posesivo): Dame tu libro. Tú (pronombre personal): Dámelo tú. Si (conj. condicional): Si vienes te lo diré. Sí (adverbio): Ese chico sí que es guapo. Sí (pronombre): Volvió en sí al poco rato. De (preposición): Era de madera. Dé (verbo “dar”): Quiero que me lo dé. Se (pronombre): Eso se dice. Sé (verbo “saber”): Yo no lo sé. Mas (conjunción) [poco usado]: Es guapa mas muy pobre. Más (adverbio de cantidad): Yo quiero más. Te (pronombre personal): Ya te lo dije. Té (sustantivo): Tomaré una taza de té. Que (pronombre y conj.): Quiero que vengas. Qué (interrogativo y exclamativo): ¿Qué es eso? Cual (relativo y comparativo): Llueve, con lo cual se aplaza el partido. Cuál (interr/exclam.): ¿Cuál de ellos fue? Quien (relativo) Ella fue quien lo hizo. Quién (interr/exclam.): ¿Quién ha sido? 2. Solo/ sólo Se escribe solo, sin tilde, cuando es un adjetivo que significa ‘sin compañía, en soledad’. Se escribesólo, con tilde, cuando equivale a ‘solamente’, es decir, usado

description

utilizacion de la tilde diacritica

Transcript of La Tilde Diacrítica

Page 1: La Tilde Diacrítica

La tilde diacrítica

En español algunas palabras se acentúan gráficamente, aunque según las reglas generales de acentuación no deberían llevar

tilde, para diferenciarlas de otras que se escriben igual pero tienen diferentes usos o distintas funciones gramaticales. A este

acento gráfico se le llama tilde diacrítica.

1. Tilde diacrítica en monosílabos

La regla general es que las palabras monosílabas no llevan tilde. Algunas sin embargo llevan tilde diacrítica cuando tienen

determinadas funciones gramaticales:

NO llevan tildeSÍ llevan tilde

El (artículo): Le llamó el otro día. Él (pronombre personal): Le llamó él.

Mi (adj. posesivo): Vine en mi bicicleta. Mí (pronombre personal): Me trajo a mí.

Tu (adj. posesivo):  Dame tu libro. Tú (pronombre personal): Dámelo tú.

Si (conj. condicional): Si vienes te lo diré. Sí (adverbio): Ese chico sí que es guapo.

Sí (pronombre): Volvió en sí al poco rato.

De (preposición): Era de madera. Dé (verbo “dar”): Quiero que me lo dé.

Se (pronombre): Eso se dice. Sé (verbo “saber”): Yo no lo sé.

Mas (conjunción) [poco usado]: Es guapa mas muy pobre.

Más (adverbio de cantidad): Yo quiero más.

Te (pronombre personal): Ya te lo dije. Té (sustantivo): Tomaré una taza de té.

Que (pronombre y conj.): Quiero que vengas. Qué (interrogativo y exclamativo): ¿Qué es eso?

Cual (relativo y comparativo): Llueve, con lo cual se aplaza el partido.

Cuál (interr/exclam.): ¿Cuál de ellos fue?

Quien (relativo) Ella fue quien lo hizo. Quién (interr/exclam.): ¿Quién ha sido?

2. Solo/ sólo

Se escribe solo, sin tilde, cuando es un adjetivo que significa ‘sin compañía, en soledad’. Se escribesólo, con tilde, cuando

equivale a ‘solamente’, es decir, usado como adverbio. Aunque según la RAE la tilde solamente es obligatoria en casos de

ambigüedad, muchos lingüistas aconsejan mantener esta diferencia siempre.

Page 2: La Tilde Diacrítica

LAS PALABRAS AGUDAS

Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.

Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:

Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:

también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán - anís

Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del

diptongo:

Raúl, baúl, raíz, maíz

Ejemplos de palabras agudas CON tilde:

Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón - camarón - país

Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:

amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal - contador

Las palabras agudas también se llaman oxítonas.

LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS)

Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltimasílaba.

Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).

Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:

Ejemplos de palabras graves CON tilde:

árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil

Ejemplos de palabras graves SIN tilde:

problema - adulto - martes - zapatos - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones*

* Corazón (con tilde) - Corazones (sin tilde)

La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y

termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como

termina en S, ya no lleva tilde.

Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:

organización - organizaciones

Page 3: La Tilde Diacrítica

nación - naciones

objeción - objeciones

declaración - declaraciones

explicación - explicaciones

guión - guiones

Palabras graves y el diptongo IA

Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el diptongo (ia).

María - antropología - biología - oftalmología.

Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas

.

LAS PALABRAS ESDRÚJULAS

Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.

Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde)

siempre.

Ejemplos de palabras esdrújulas:

América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática - económico - pájaro -

séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército - características - cállate - dámelo - fósforo -

cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico - válido

Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.

LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS

Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima

sílaba. Todas llevan tilde.

Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos

indirecto y directo o son adverbios.

Ejemplos de palabras sobresdrújulas:

cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente - juégatela -

últimamente - véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo - cálidamente -

difícilmente - dibújamelo - dócilmente - gánatela