La Tomodensitometría Osea, un Método Indirecto de ... · Cuando existe material de...

3
B 1 O M E C A N I C A - TEMAS DE ACTUALIZACION La Tomodensitometría Osea, un Método Indirecto de Valoración de las Distintas Cargas que actúan sobre el Esqueleto, por medio de la Medición de la Masa Osea INTRODUCCION La Tomodensitometna Osea ofrece un método de tipo indirecto para valorar las cargas que actuan sobre el esqueleto, a través de las alteraciones de la masa ósea que aparecen en los huesos debido a alteraciones en sus propiedades biomecánicas. Los modernos osteodensí- metros hacen posible medir con gran precisión las zonas del hueso de interés y sobre cualquier localización, sien- do rápido de efectuar y sin molestias para la persona explorada. Tiene mucho interés en el estudio articular, aportando unos datos sobre el contenido mineral óseo que hasta ahora no se habían considerado cuantitativa- mente. DRES. JUAN J. ZWART MILEGO Y MIGUEL A PRADAS CANO Para realizar las pruebas se ha empleado un Tomodensímetro Oseo de absorciometría por doble energía de rayos X, en su variante de cuantificación digital (QDR). El tejido óseo tiene una gran actividad celular, se encuentra en continua remodelación durante la vida del individuo, altemandose o de forma simultánea las fases de aposición y las de reabsorción ósea, como resultado de diversas circunstancias, siendo principalmente las debidas a alteraciones de tipo físico. Varias son las leyes enunciadas al respecto, la «Ley de las transformaciones de Wolf» dice: «la arquitectura del hueso depende de su función de sostén. Si la función cambia, la arquitectura vana adaptándose a la nueva circunstancia». Como apli- cación amplia de la ley anterior y de la «3Vey de Roux», puede decirse que en general las partes someti- das a mayores cargas incrementan la cantidad de tejido óseo, aumentando su densidad media y parcialmente esclerosándose; mientras que de forma contraria las par- tes con menores cargas resultan con una osteopenia. INTERPRETACION DE LOS DATOS Los valores que se pueden obtener por densitometría ósea hacen referencia a la cantidad del contenido mine- ral, ya sea de forma total o en zonas localizadas; y a su distribución, de forma regular o irregular. En los huesos cortos, zonas epifisarias o a nivel vertebral, puede dife- renciarse la parte cortical y la parte esponjosa. Con los valores mínimos obtenidos en ciertas zonas pueden deducirse circunstancias de predisposición o peligro de fractura, como sucede con el triángulo de Ward en el cuello femoral. La imágen digitalizada en color proporciona un auténtico mapa densitométrico de la zona a estudiar, con variaciones en el color o en la tonalidad. Esquematizando: Alteraciones del tejido óseo mensurables por QDR - Total. - Cantidad -Localizada. -Regular. -Distribución - Irregular. - Cortical. -Diferenciación - Esponjosa. - Zona esclerosada. - Mapas colorimétricos. -Función - Valores mínimos. En las mediciones desitométricas es necesario seguir un protocolo muy estricto para conseguir una uniformi- dad en los resultados. En primer lugar hay que colocar al paciente en una posición ya establecida que sea fácil-

Transcript of La Tomodensitometría Osea, un Método Indirecto de ... · Cuando existe material de...

Page 1: La Tomodensitometría Osea, un Método Indirecto de ... · Cuando existe material de osteosíntesis, prótesis y cemento óseo, hay que usar una técnica especial de exclusión de

B 1 O M E C A N I C A - TEMAS DE ACTUALIZACION

La Tomodensitometría Osea, un Método Indirecto de Valoración de las Distintas Cargas que actúan sobre el Esqueleto, por medio de la Medición de la Masa Osea

INTRODUCCION

La Tomodensitometna Osea ofrece un método de tipo indirecto para valorar las cargas que actuan sobre el esqueleto, a través de las alteraciones de la masa ósea que aparecen en los huesos debido a alteraciones en sus propiedades biomecánicas. Los modernos osteodensí- metros hacen posible medir con gran precisión las zonas del hueso de interés y sobre cualquier localización, sien- do rápido de efectuar y sin molestias para la persona explorada. Tiene mucho interés en el estudio articular, aportando unos datos sobre el contenido mineral óseo que hasta ahora no se habían considerado cuantitativa- mente.

DRES. JUAN J. ZWART MILEGO Y MIGUEL A PRADAS CANO

Para realizar las pruebas se ha empleado un Tomodensímetro Oseo de absorciometría por doble energía de rayos X, en su variante de cuantificación digital (QDR).

El tejido óseo tiene una gran actividad celular, se encuentra en continua remodelación durante la vida del individuo, altemandose o de forma simultánea las fases de aposición y las de reabsorción ósea, como resultado de diversas circunstancias, siendo principalmente las debidas a alteraciones de tipo físico. Varias son las leyes enunciadas al respecto, la «Ley de las transformaciones de Wolf» dice: «la arquitectura del hueso depende de su función de sostén. Si la función cambia, la arquitectura vana adaptándose a la nueva circunstancia». Como apli- cación amplia de la ley anterior y de la «3Vey de Roux», puede decirse que en general las partes someti- das a mayores cargas incrementan la cantidad de tejido óseo, aumentando su densidad media y parcialmente esclerosándose; mientras que de forma contraria las par- tes con menores cargas resultan con una osteopenia.

INTERPRETACION DE LOS DATOS

Los valores que se pueden obtener por densitometría ósea hacen referencia a la cantidad del contenido mine- ral, ya sea de forma total o en zonas localizadas; y a su distribución, de forma regular o irregular. En los huesos cortos, zonas epifisarias o a nivel vertebral, puede dife- renciarse la parte cortical y la parte esponjosa.

Con los valores mínimos obtenidos en ciertas zonas pueden deducirse circunstancias de predisposición o peligro de fractura, como sucede con el triángulo de Ward en el cuello femoral. La imágen digitalizada en color proporciona un auténtico mapa densitométrico de la zona a estudiar, con variaciones en el color o en la tonalidad. Esquematizando:

Alteraciones del tejido óseo mensurables por QDR

- Total. - Cantidad

-Localizada.

-Regular. -Distribución

- Irregular.

- Cortical. -Diferenciación - Esponjosa.

- Zona esclerosada.

- Mapas colorimétricos. -Función

- Valores mínimos.

En las mediciones desitométricas es necesario seguir un protocolo muy estricto para conseguir una uniformi- dad en los resultados. En primer lugar hay que colocar al paciente en una posición ya establecida que sea fácil-

Page 2: La Tomodensitometría Osea, un Método Indirecto de ... · Cuando existe material de osteosíntesis, prótesis y cemento óseo, hay que usar una técnica especial de exclusión de

1

SlIAN S. %WI\KT MILEGO - MI(iIII.:I. A. I'KAI>AS (':INO

mente reproducible. En las extremidades inferiores exis- te la gran ventqja de poder hacer los estudios de regio- nes homólogas, de forma simultánea. comparativa y simétrica; evitando así que existan diferencias en los estudios comparados. En segundo lugar, posteriormente al analizar Ins imlígenes hny que realizar siempre medi- ciones que puedan ser equiparables: al efecto se han dis- puesto de unos campos o ventanas medidos milimétrica- mente a partir de unos puntos conocidos. Los valores obtenidos se almacennn en la memoria del ordenador para crear una futura Base de Datos que pueda ser de interés consultar.

En las extremidades inferiores se han estandarizado 7 regiones que pueden ser medidas de la forma simultlíneii ya expuesta y que tiene un interés por su frecuente pato- logía: I l~ill~;l 2 : \u II.;~I;~ ( le 1 1 1 ~ l l . l t ~ c ~ ~ t c t l l ~ ~ I I , ~ ~ I I I I , ~ (I\,I IIII~,\~I <IIII~IIIIC,\

del pie i f (~ i~ ie r t l o , 1 1 t h t rc\ I I I~~ \C~\ tle ~~!OIII~~IIII. ( ' ~ ~ I ~ ~ r i ~ i i ~ ~ l r i c ; ~ ~ i i c ~ ~ ~ t ~

I .- Ambos anillos isquiopuhinnos. F. .;e ol>\er\;i iiii;i o.;tcoporo\i\ iii;ircatl;i c i i c;ilc:irich~) ! c 2 l > i l i \ i \ til>i:il <liqt;il <le I;i tihi;i. I;itlo i /q i i ier t lo , [le or igen tli.;trtifico r r f l r , io .

2.- Ambas cabezas y cuellos femorales. F. i\ i incliw n o ;il>arezc:i ,i i into ;i la\ irnigenes. I:I c:intitI:itI tItb c:iIcio 3.- Ambas rodillas. F. Totales y mesetas tibiales. piiet lr .;er cii;iiitific;it~;i.

(Fig. 1 ) 4.- Ambos tobillos. F. 5.- Ambos retropies. P. Cnlcáneos, sub¿tstragaliasn y

cuboides. (Fig. 2). 6.- Ambos antepies. DP. l o radio. (Fig. 3). 7.- Ambas extremidades inferiores completas. F.

(Fig. 4).

Estas regiones son de fácil acceso, poseen puntos nnii- tómicos de referencia externa que ayuda en Iri colocn- ci6n. y son regiones que dan imágenes claras y bien definidas. No obstante pueden realizarse nnálisis densi- tométricos en cualquier lugar que se necesite. pues no existen limitaciones en el empleo de esta técnica. Aparte es conveniente realizar siempre una valorrición también de la columna lumbar. para conocer el estado de la cal- cificación en el esqueleto axial. La columna vertebral es punto de inicio con gran frecuencia d elos estados osteo- poróticos por su gran contenido en te.jiid 6seo espon.io-

l ~ l ~ l l l . ; l .l: \ l l l l ) l l \ ' l l l l c ~ ~ l c \ (le 1111;1 ~ )c l . \~ l l l . l l l l l l~l l l . l l . ~ l ~ l l l l ~ l l l l l l t,l so que se afecta precozmente. protocolo 111, iiietlicioii. \r \;iIi~r;iii t a l I ~ i i c~ t ; i t ; i r \ i ; i ~ i~~ ! I;I 1,' I;I~;III-

ge, este c;iso coi1 iiii;i iii;i\;i ti\c;i t le i i t ro tic I;i iiorrii:ilitl:i<l. ('tiando existe iin;i ; i l t~r; icioi i tlel ;ipo!o tlrl p r i i i i c r r:itlio, r\t;i\ ril'r:i\ ~ > i i r t l r i i <li\iiiiiiiiir iiot;il)lri~ic~iitc..

I b l ~ l 1 r ; l 1: l ~ . \ t l l ~ l l l l (lc 1;1\ l l lc \c l ; l \ l l l l l . l l ~ \ (lc llll~lll;l c l l l l l~~; l l~ ; l l l \ ; l ) siiiii.tric;i. I1;iririitc con geiii i w r o , s r ol>serv;i iiii;i l i ier t r e\clrrci\is t l r I;i meset;i iiitcrn:i l>il;iteraliiiente. I'or medio <le l i l t ros e\ posi- 1.i;iii';i 4: ( IIVI.I)II ~III~.I-II. S<, ;i~i.ili/;iii Iii it,21iii lt.\. I .I l12i11.1 IIIII~.\-

I)le inten\il'ic;ir c ier to \ colores, r o n I;i intencit in <Ir hacer n i i s t r ; ~ i i~~r~i~; i l i t I ;~~l en el ~ ~ \ ~ ~ i i ~ l r t o ;1pe111Iici11;1r ) c i l r ;~ \ IKI,I;I\ CII (4 piitente ;iIgiin;is c;iracteristic;is h iomec in i r ;~~ . 1.h la\ iniigenes es axial. Is:n oc;i\i~)ne.; p i ~ ~ c l c oI)\er\;~r\e i i n ;~ tIií 'tbr~~iici;i \ i~i i i í ic; i t i \ ; i posible estiitli:ir I;i distr ihi iei t in <le c;irgas que se <Iespl;iran p o r entre I;i\ c\treiii it lntle\ inferiores. csprci;il i i irnte rii lo\ c:i\o\ tIe totlo rl pil;ir interno tihial. di.;trnfi;is rCllqi;i\ <le cii;i lqiiirr etiologi;~.

7 5

Page 3: La Tomodensitometría Osea, un Método Indirecto de ... · Cuando existe material de osteosíntesis, prótesis y cemento óseo, hay que usar una técnica especial de exclusión de

Cuando existe material de osteosíntesis, prótesis y cemento óseo, hay que usar una técnica especial de exclusión de dicho material que soliimente valore 121

parte 6sea.

Son diversas las circunstancias que pueden causar dis- rninución de In masa ósea de forma unilateral. tales como la inmovilidad, disminución de la actividad mus- cular. dolor, esguinces. fracturas. intervenciones o los trastornos axiales ~irticul~ires: produciendose de forma total o localizad:^. con distribución regular o irregular, pero siempre debido a un mecanismo de tipo distrófico reflejo. Los datos aportados tienen el doble valor de conocer el estndo actual y de la posibilidad de un segui- nliento evolutivo, para conocer el curso de un proceso o la activid:id de un tratamiento.

Los increinentos de contenido mineral no ncostiim- bran n afectar a 1;i totalidad de In región estudiad:i. sino :i zonas localizadas por la producción de un área escle- rosndn o condensnnte. Es inuy significativo causado por degeneraciones artrósicas y en los procesos osteonecró- ticos (aparece un lírea hipodensa rodeada de otrn escle- rosndn. aunque muchas veces sólo se observa esta ÚIti- inn). También elevan mucho los resultndos las zonas de artrodesis. cnllo posfractuario. condrocalcinosis, o aque- l los procesos c o n calcif icaciones o aplastamientos óseos. Cuiindo existe una condromatosis sinovial o la presencin de una exóstosis. ri veces el result¿ido es alea- torio pues pueden corresponder LI líreas de h:qn densidad clílcicn.

Con la Densitometría Osea se dispone de una prueba n o cruenta. fiable, precisa y reproducible. aplicable a cualquier loctilización. Que puede ser de gran ayuda :iportando conocimientos sobre el estado de In calcifica- ción ósea. Estando relacionnda la estructura del te.jido óseo. desde los elementos celulares y sistemas hiiversia- nos. hnstn la trnbéculn y la morfologín final del hueso entero, a las necesidades físicas. especirilinente su resis- tencia n la compresión o sea a la deformidnd Srente a las solicitudes biomeclínicas. Resulta de gran interés un inétodo de las cariicterísticas descritas, que puede hacer cuantificnble el contenido mincrril óseo.

l . Avioli, L.V. Incrensing osteoporosis screening referrals. Applied Radiology. 19x8: 17. 4. 25-34.

7. C;iIcio: A\pectos cl í~i icos y expcrimentnles. Rev Triiíiigulo Núniero nionogrifico. Ed. Snii<loz. 10x6: 24. 3 y 4.

3. Civitelli, R., G«rielli. S. et al. Rone turnover in Postiiiepaiisal Osteoporosis. J. Clin. Iiivest. 19x8: 82. 1268- 1274.

4. Cooper. C.. B;irker, D.J.P.. Wickliam. C. Phisiciil ;ictivity niiiscle \trecht. and calciiini intnke i i i fracture of tlie proxiiii;il femur in Rrit:iin. R r Med J . I O X X : 307. 1443-1340.

S. Diaz. M.. Rapado. A,. Yagiie. M. lltilidntl de lo iiic<licicín de 1;i iiinsn císen en el esqiiclcto nxi;il y pcriKrico. Kcv Esp Reuiniitol. 1001: I X . 5. 73.

h. Galan. F.. Moruno. R.. el ;iI. Cii;iiitiI'icncicíii de I;i iiiiis;i 6sea en 1900. ;,Cóino?. ;,D6iide'!. ;,<'iiiin<lo?. liiI'l;iiii;icicíii. 1900: 03. 3 1x7- 194.

7. Hciiney. R.P.. Rarger-Lul. M.J. C;ilcio. iiiet;iholisiiio óseo y fallo estructural. S;indoraiii;i. 19x7: 1 1 - 1 X .

9. Jelly, T.L.. Slovik. D.M., et al. Qii;intii;itive Uipit;il R;idiogr;iphy avcrsus» Dii;iI Photoii Ahsorcicoiiietry «f' tlie Iiiiiihiir Spirie. J Clin Ph;inii;icol Ther. I9XX: 13. 175- 130.

10. Llano. L.F.. Parrefio. J.K.. Robles. E.. ct al. Froctiii-;is tlc calcinco. Síndroiiie de Su<icck. Trnianiieiito. Ed. S;iii<io/. B;ircelon;i. IOXX.

I l . Mir;ivet. L.. Mnrie. P.. Verriejoiil, M.C. Control ccliil~ir de reniodeliiinieiito cí\co. Dolor Kc Iiifl;iiii;icióii. 1001: 4. 4. 215-210.

12. Morales. A.. Perez. F.. Corres. J . 1iiiplic;icioiies del c;iriícter cuintico (Iel reiii«delodo císco. cii el concepto y cv;i- lunci6n de Iii osteoporosis. Dolor XL Iiii1;i~ii;ici~íii. 1000: 3. X. 404.408.

13. Nordin. B.E.C.. Rariiett. E. Liiiiih;ir Spiiie Ilcii\itoiiietry. Br Med J . June. 1907: 1703-1 700.

14. Pirnny, F., Bo(icux. M.. Cricl;irtl. J.M.. el i i l . I3oiic Miiicral Conteiit ;ind Physical Activity. 1111 J Sporis Mccl. 10x7: X. 33 1-335.

l S. Rico Len~a , H. El síndroiiie o\teoporcítico. Etl. S;iiitlo~. Bnrcelon;~. 19x5.

l O. Roper. L. Lii distrofi;i sinip;iticorcllej;i eii tr;iiiiii;itologí;i. Ed. S;in(loi. Bnrcclon;~. 19x6.

17. Sartoris. D.J. Rndiographic ieclinique iii;iy renew cretli- hility of hone dcnsitoiiietry. Iliiip 1iii;igiiig. April. I O X X : 14íi.

18. Sartoris. D.J.. Rcsnick. D. Iligital r;idiogr;ipliy iii;iy spiirk rencwal of hoiic densitoinctry. Di;ip Iiii;ipiii~ J;iiiii;iry. 19x8: 145-151.

19. Stevenson. J.C.. Lees. B.. ct ;i1. 1lctcriiiin;iiits of hoiic (Icnsity in ri»riniil w»iiiiiii: risk kiciors h r fiitiire o\teoporosis. 13r Med J. l9X9: 208. 024-93X.

20. Stcvensori, J.C.. Whitehead. M.I.. ci ;d. Diet;iry iiitnhe of cnlciiiin ;iiid posiiicnopnus;il hoi-ie loss. Br Mcd J . 19x8: 207. 15-17.

21. Zielper. G.. Fo~irnier, M.. Eullcr. L. Sport el iiiiisse osseuse. L.M.M. inédecirie du suti-est. 1080: 75. 17040- 126.54.

72. Zwnrt. J.J.. Pradas. M.A. Estlidio tlensitoiiiCtrico (le Ins cargas que octu;in s«hre I;i ro<iilla. Xlll Syiiiposiiiiii de I;i

Sociedad Ih6ric;i de Bioiiieciíiiic;~. M;idrid. 70 octiihre Ic)0O.

23. Zwlirt. J.J.. Pi;id;is. J.C.. Parunella. C. La toinodciisito- inetría óseo apliciidn n In extreinidn<l inkrior. Arcli Ili;ig ined. 1990: h. 14- l h.

24. Zylstr;~. S.. Hopkiris. A,. Erk. M.. ct ;]l. Efl'ecl of Physicnl Activity ori Luiiih;ir spiiie ;ind Fciiior;tl Ncwck I3oiie Densities. l i i t J Sporis Med. 10x0: I O. I X I - 1x6.