La tortuga hicotea en Colombia: biología. usos y conservación

6
La tortuga hicotea en Colombia: biología. usos y conservación Colombia es uno de los países con mayor diversidad animal del mundo: 1.762 especies de aves, 454 de mamíferos, 506 de reptiles y 650 de anfibios. La mayoría de sus reptiles se encuentran en las regiones biogeográficas andina, en la que se incluyen las áreas del llano, la saba- na y los andes; y del Chocó, departamento situado a orillas del pacífico, donde habitan animales muy cono- cidos por los herpetólogos aunque con nombres comu- nes muy variados y distintos. Los más curiosos son la gallina de palo o gallina de árbol (Iguana iguana), la anaconda o guío (Eunectes murinus), la tragavenados (Boa constrictan, el lobo pollero (Tupinambis teguixin) y la babilla (Caiman crocodylus). Las tortugas más conocidas del país son las morrocoy (Geochelone carbonaria) y la hicotea (Trachemys sciipte callirostris). Aunque parezca mentira, esta última se considera vul- nerable en ciertas regiones de Colombia, mientras que sus primas hermanas de EE.UU. cada año se exportan cientos de miles. En este artículo se presentan los moti- vos de tal situación, así como los usos tradicionales y las perspectivas de conservación. Taxonomía y diagnosis Trachemys scripta callirostris (Mertens, 1954) perte- nece a la familia Emydidae, considerándose una de las 12 subespecies de la especie Trachemys scripta. En la costa norte oolombiana esta subespecie recibe el nom- bre de "hieotea" o jicotea, "galápago" en el bajo Magdalena (Colombia), "icotea fina" en Colombia een- tral,,! "jicotea" y "morrocoy de agua" en Venezuela. Es muy parecida a la mal llamada tortuga de Florida

Transcript of La tortuga hicotea en Colombia: biología. usos y conservación

Page 1: La tortuga hicotea en Colombia: biología. usos y conservación

La tortuga hicotea en Colombia:biología. usos y conservación

Colombia es uno de los países con mayordiversidad animal del mundo: 1.762 especiesde aves, 454 de mamíferos, 506 de reptiles y650 de anfibios. La mayoría de sus reptiles seencuentran en las regiones biogeográficas

andina, en la que se incluyen las áreas del llano, la saba-na y los andes; y del Chocó, departamento situado aorillas del pacífico, donde habitan animales muy cono-cidos por los herpetólogos aunque con nombres comu-nes muy variados y distintos. Los más curiosos son lagallina de palo o gallina de árbol (Iguana iguana), laanaconda o guío (Eunectes murinus), la tragavenados(Boa constrictan, el lobo pollero (Tupinambis teguixin)y la babilla (Caiman crocodylus). Las tortugas másconocidas del país son las morrocoy (Geochelonecarbonaria) y la hicotea (Trachemys sciipte callirostris).

Aunque parezca mentira, esta última se considera vul-nerable en ciertas regiones de Colombia, mientras quesus primas hermanas de EE.UU. cada año se exportancientos de miles. En este artículo se presentan los moti-vos de tal situación, así como los usos tradicionales y lasperspectivas de conservación.

Taxonomía y diagnosisTrachemys scripta callirostris (Mertens, 1954) perte-

nece a la familia Emydidae, considerándose una de las12 subespecies de la especie Trachemys scripta. En lacosta norte oolombiana esta subespecie recibe el nom-bre de "hieotea" o jicotea, "galápago" en el bajoMagdalena (Colombia), "icotea fina" en Colombia een-tral,,! "jicotea" y "morrocoy de agua" en Venezuela. Esmuy parecida a la mal llamada tortuga de Florida

Page 2: La tortuga hicotea en Colombia: biología. usos y conservación
Page 3: La tortuga hicotea en Colombia: biología. usos y conservación

(Trachemys scripta elegans), con la que comparte susmanchas rojas auriculares, pero de la que se distinguepor su ornamentación plastral y cefálica, de colores másdifusos y oscuros. Además, T. s. calJirostris presentamanchas circulares en el mentón y cuello, a diferencia delas claras líneas que se observan en T. s. elegans. Laspoblaciones más amenazadas de hicotea colombianapertenecen al ecotipo denominado Tiecbemys scriptacallirostris omata (Gray 1831). Este ecotipo se distinguepor presentar unas bandas amarillentas ribeteadas denegro que arrancan desde el extremo posterior del ojo yse pierden en el cuello. Al tratarse de un carácter distin-tivo de eco tipo, en algunos ejemplares es muy difícil deobservar.

Existen algunos autores, como Williams (1956), queproponen que la T. s. callirostris colombiana es la mismasubespecie que puede encontrarse en el sur de Panamá.Sin embargo otros autores (LEGBER, 1971, citado enCASTAÑO MORA, 2002) opinan que las poblacionesdel pacifico panameño y colombiano son diferentes yproponen considerar la hicotea panameña como T. s.venusta, otra subespecie del mismo grupo.Desafortunadamente, la mayoría de los autores quecitan a la hicotea colombiana no describen en detalle alas tortugas que emplearon en sus trabajos, por lo que laclasificación exacta queda aún incierta. Además los tra-bajos disponibles actualmente son suficientemente anti-guos como para que se considere necesaria una revisiónde las poblaciones actuales e incluso un análisis genéticoque permita aclarar todas estas conjeturas.

BiologíaSe trata de una especie de hábitos crepusculares a noc-

turnos. Su hábitat es variado, incluyendo lagunas, ciéna-gas, pozos artificiales y áreas anegables de ríos y riberas.Prefieren las aguas tranquilas cubiertas de vegetaciónacuática, siendo una especie común en bosques de gale-ría y zonas de manglar. Si las condiciones ambientales leson favorables puede encontrársela desde el nivel delmar hasta los 1.500 metros de altitud.

Durante la época de sequía T. s. callirostris estiva, esdecir, que se entierra y sobrevive de sus reservas hastaque llegan las lluvias. Su alimentación es omnívora, auncuando la proporción de vegetales es muy superior a ladel resto de alimentos, entre los que se encuentran cadá-veres de animales, peces, crustáceos y moluscos. Entodas las edades consume vegetación periacuática comolas hojas de taruya (Eichornia crassipes), entre más de20 especies vegetales descritas.

ReproducciónSe conoce poco acerca de su reproducción en libertad.

En general los machos son más pequeños que las hem-bras, considerándose sexualmente maduros cuandoalcanzan una longitud de caparazón de 120 mm y lashembras cuando miden 158 mm. Normalmente las hem-bras sólo desovan una vez al año. El ciclo reproductivose inicia en septiembre con el celo y la cópula. Esta

época coincide con las últimas lluvias, cuando todavía lasciénagas y zonas acuáticas están llenas. Este procesofinaliza en diciembre, y las puestas se inician en el mesde enero, pudiendo prolongarse hasta bien entrado elmes de abril. La incubación dura de 2 a 3 meses, produ-ciéndose los nacimientos entre mayo y julio.

Durante el cortejo el macho persigue a la hembranadando alrededor de ella. Una vez la hembra se para,el macho se coloca ante ella y realiza una serie de peque-ños golpes y contactos de su nariz con la de la hembra.Si la hembra accede a la copula se queda inmóvil y elmacho procede a la monta, que suele producirse repeti-das veces, con intervalos repetidamente cortos (2-3minutos). Cuando la hembra está ya fecundada no sedeja montar por otro macho y se vuelve más agresiva yhuidiza.

La hembra excava el nido cerca de una zona de aguaen un suelo arcilloso pero no inundable. En la confec-ción del nido invierte de 3-5 horas. Una vez terminado,deposita en su interior un promedio de 7 huevos, aunquese ha visto que el tamaño de puesta está relacionado conel tamaño de la hembra. Las hembras más grandes pue-den poner hasta 25-28 huevos.

En el interior del nido los huevos están dispuestos entres o cuatro capas. Se incuban a 32-33°C durante 65-95días (dependiendo si hay más o menos fluctuaciones de

(REPTILIA 54 )

Page 4: La tortuga hicotea en Colombia: biología. usos y conservación

temperatura diarias). La humedad relativa en el interiorel nido es del 85%.Al nacer las crías tienen un diseño espectacular, con

un colorido muy marcado entre el plastrón y el espal-ar. Como ocurre con T. s. elegans este llamativo dise-ño se va perdiendo con la edad. Los neonatos tienen

a protuberancia córnea en el pico llamada dienteel huevo o carúncula que utilizan para romper lasembranas del huevo y la cascara al nacer. La perma-encia de esta estructura es variable, pudiendo desa-arecer casi inmediatamente después del nacimiento ourar entre 5-9 días.Tanto antes como después de nacer las crías afrontanuchas posibilidades de ser depredadas. Las puestaseden deteriorarse si están demasiado cerca de hormi-

:::eras. Los depredadores de puestas más conocidos sonmamíferos como la zorra perro (Cerdocyon thous) y elzorro patón (Procyon cancrivorus), y reptiles como eltejú (Tupinambis teguixin). Las crías y juveniles sonresa fácil de caimanes (Caiman crocodylus), mientrasue las hicoteas adultas son consumidas por el jaguarPanthera onca) , el tigrillo (Felis pardaIis) y el caimán1magdalena (Crocodylus acutus).e ha descrito también depredación por parte de

amíferos introducidos como el perro y el gato.

Usos tradicionalesEn Colombia muchos reptiles se han consumido tradi-

cionalmente ya desde época prehispánica debido a laabundancia de éstos en la fauna autóctona, su valornutricional y la facilidad para mantenerlos con vida encautividad. Las tortugas han llegado a constituir unaparte importante de la dieta de algunas comunidades,especialmente de las que habitan en la llanura anegablede la región Caribe, hábitat típico de la hicotea, Además,culturalmente se asocian algunas características delcomportamiento de la hicotea, como la estivación, a lacapacidad de resistencia de las personas que de ella sealimentan. Esto es especialmente importante en algu-nas localidades, como los departamentos de Córdobay Sucre, donde durante 1996 y 1997 se calcula que secapturaron un millón de ejemplares para consumo(AGUILERA, 1997).

De esta tortuga se consumen las extremidades anterio-res y posteriores, la cola, la cabeza y el hígado, así comoel oviducto de las hembras. El resto se desecha.Antiguamente el caparazón se usaba también para fabri-car peines y botones, pero actualmente esta práctica seha perdido. Según el recetario tradicional la carne seprepara con zumo de coco, o bien al pebre o garapacho(mezclado con huevos revueltos y arroz, plátano o yuca).

(REPTILlA 55)

Page 5: La tortuga hicotea en Colombia: biología. usos y conservación

Otro plato tradicional es el machu-cho de arroz. La palabra machuchosignifica pobre o tacaño; se llama asícualquier a comida en que la canti-dad de carne mezclada con arroz espoca o escasa; como ocurre con latortuga, puesto que de ella se apro-vecha bien poco en proporción alpeso del individuo.

Esta especie representa un recur-so básico para las comunidades cos-teras, por lo que han desarrolladonumerosas técnicas para cazarla.Aprovechan casi incontroladamentetodos sus estadios. Comercian conlos huevos, crías y adultos, aunquetambién consumen huevos y ejem-plares adultos.

Durante los primeros dos mesesdel año, cuando todavía las ciénagasposeen un nivel medio de agua, losgalapagueros golpean el fondo conuna vara de madera con punta metá-lica; dependiendo del sonido emiti-do sabrán si se trata de una piedra ode un caparazón. A esta acción se ledenomina localmente "puyar".

En los dos meses siguientes, cuan-do la sequía permite andar porzonas desprovistas de agua, ·se usanperros adiestrados llamados "perrosgalapagueros". Los penas localizana las hembras que salen a desovar, ya esa acción se le llama localmente"saltar".

Por ultimo, una práctica bastantenociva es la de quemar pastizalescercanos a las ciénagas para captu-rar las hicoteas que huyen. Este sis-tema destruye las nidadas y aniquilalas hembras que están escondidas.

Por otro lado, una de las pobla-ciones más amenazadas se haregistrado en un área muy peque-ña donde está presionada cada vezmás por los traficantes y los "gala-pagueros".

Además Ttschemys scripta eJegans,una especie invasora en casi todo elmundo, también empieza a locali-zarse en los ríos, charcos y lagos delpaís, representando una amenazapotencial añadida para la hicotea. Sien el resto del mundo el riesgo esbásicamente de competencia por laalimentación, áreas de asoleamien-to, etc., en este caso se debe añadirel elevadísimo riesgo de empobreci-miento genético por hibridaciónentre la subespecie invasora y la

Es un enigma cómo esta especie,a pesar de ser actualmente la tor-tuga más explotada en Colombia,logra mantener ciertas poblacio-nes numerosas. Lo que si que escierto es que en las cercanías de lasáreas humanizadas donde es cap-turada la disminución de sus efec-tivos es muy notoria.

AmenazasEn épocas cercanas a la Semana

Santa se exportan ilegalmente cien-tos de ejemplares a ciertos departa-mentos como el de Córdoba, dondecomer hicotea en fechas cercanas aPascua es tradicional. Esta épocacoincide con la temporada repro-ductiva de la especie.

Tabla l. Diferencias entre Trachemys scripta elegans y T s. callirostris.

T. s. elegans T. s. callirostris

Uñas extremidades anteriores Sin diferencias entre sexosMuy largas en machosHábitos Diurnos octumos

OrnnívoraDieta crías CarnívoraDieta adultos 85% herbívoraOmnívoraPausa estacional Hibemación EstivaciónÉpoca de desove Mayo-Junio Enero-AbrilNacimiento Mayo-JulioAgosto-SeptiembrePrecópula El macho acaricia con las

uñas la cara de la hembraEl macho toca con su narizla de la hembra

( REPTILlA 56 )

Page 6: La tortuga hicotea en Colombia: biología. usos y conservación

Fig, 1, Área de distribución de Trachemyssatpte callirostris en Colombia

autóctona, puesto que, en el fondo,son la misma especie.

Paradójicamente, la hicotea sebeneficia de la deforestación para elestablecimiento de la ganadería,porque deja al descubierto panta-nos, puntos de agua y áreas de aso-leamiento.

ConservaciónPese a que la prioridad guberna-

mental se centra en la delicadasituación sociopolítica por la quepasa el país, existe una legislaciónclara y concisa referente a la faunasilvestre nativa, Desde 1974 todaslas especies colombianas son pro-piedad del Estado. Es por ello quenadie puede capturar, cazar ni pose-er estas especies. Sólo se excluyende esta definición los animales pro-cedentes de criaderos (donde secrían entre otros algunos reptilescomo la babilla y el lobo pollera.Respecto a la hicotea al tratarse deun endemismo básicamente colom-biano se hace obligatorio garantizarsu bienestar. Actualmente se reco-noce que aún falta mucho por cono-cer e investigar acerca de su taxono-mía, biología y ecología, así como desu reproducción.

Las medidas de conservación pro-puestas son la creación de áreas pro-tegidas y la estricta aplicación de lasleyes existentes. Pese a ello desde

las entidades científicas de todo elpaís se asume que debería evaluarseel tamaño real de sus poblaciones ycómo responden éstas a la presión yexplotación a la que están someti-das. Sólo con estas actuaciones bási-cas podrá garantizarse un adecuadoplan de aprovechamiento, manejo ygestión de esta especie.

Como medida adicional se ha ela-borado un plan de acción para laconservación de las tortugas conti-nentales que aúna diversas líneascomo investigación y monitoreo depoblaciones, educación ambiental,participación comunitaria, y mane-jo sostenible. Ya se han editadotrabajos (De la Ossa-Velasquez yRiaño 1999) sobre la cría en cauti-vidad dirigida al consumo. Losmotivos de tal actuación sonvarios, entre los que pueden desta-carse el fácil manejo de la especie,el bajo coste de la infraestructuranecesaria, la posibilidad de gene-rar ingresos para las familias querealicen la cría y la reducción delimpacto de captura sobre laspoblaciones salvajes, •

BibliografíaAGUILERA, G. E., BAQUERO, 1.,

NEIRA, F., & M, ROMERO" 1997, Segundoinforme de avance, Proyecto caracterizacióndel uso de la fauna y flora en la región de LaMojana. Corpoica, Tibaitatá, Santafé deBogotá, Citado por Ministerio del MedioAmbiente, Dirección General deEcosistemas. 2002. Programa Nacional parala Conservación de las Tortugas Marinas yContinentales en Colombia, Bogotá,Colombia,

CASTAÑO-MORA, 0, V" 2002, Librorojo de reptiles de Colombia, Libros rojos deespecies amenazadas de Colombia, Institutode Ciencias Naturales-Universidad Nacionalde Colombia, Ministerio del MedioAmbiente, Conservación Internacional-Colombia. 160 pp, Bogotá, Colombia,

CASTAÑO-MORA, O. V, & MEDEM,F., 2002, Trachemys scripta ea. ornara.Pp.102-104 En: Castaño-Mora, o.v. (Ed),2002. Libro rojo de reptiles de Colombia,Libros rojos de especies amenazadas deColombia, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia,Ministerio del Medio Ambiente,Conservación Internacional-Colombia.Bogotá, Colombia,

CASTAÑO-MORA, 0, V. & MEDEM,F., 2002, Trachemys scripta cetlirostris.Pp,118-119 En: Castaño-Mora, OY (Ed),

( REPTILlA 57)

2002, Libro rojo de reptiles de Colombia.Libros rojos de especies amenazadas deColombia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia,Ministerio del Medio Ambiente,Conservación Intern acional-Colom bia.Bogotá, Colombia,

CASTRO BERRERA, F. & URIBE,V.,1994, Anfibios y Reptiles del llano.Netuieleze de la Oiinoquie. Cristina UribeEdiciones, Bogotá, 94 pp.

DE LA OSSA-VELASQUEZ, J. L.,RIAÑo, R., 1999. Guía peie el manejo y críade la hicotea o jicotea: Trachemys scriptacaUirostris (Gray). Con venia Andrés Bello,Serie Ciencia y Tecnología, No. 74, 40p,Santafé de Bogotá, Colombia.

MOLL, E. 0, & LEGLER, J. M., 1971The life history of a Neotropical slider turtle,Pseudemys scripta (Schoepff), in Panarns.Bull. Los Angeles County. Mus. Nat. Hist.Scienc. 11: 105p, Citado por Castaño-Mora,0, V., Medem, F. 2002. Trechemys scripte ea.ornete. Pp.102-104 En: Castaño-Mora, O,V.(Ed). 2002, Libro rojo de reptiles deColombia. Libros rojos de espeoies amenaza-das de Colombia. Instituto de CienciasNaturales-Universidad Nacional deColombia, Bogotá, Colombia.

NASSAR-MON1I'OY A, F., 2001. Actitudy pensamiento sobre la. fauna silvestre enColombia, En Nassar-Montoya, F. & Crane,R. (eds). Actitudes hacia la fauna enLatinoamérica. Humane SocietyInternational, Humane Society Press. Centrode Primatología Araguatos. Pp. 27-43.Bogotá, Colombia,

WELCB, K,R G., 1994, Turtles, Tortoisesand Tcirepins A Cbecklist. R&A Researchand Information Limited. KCM Books.Somerset, England. 80 pp

WILLIAMS, E., 1956, Pseudemys scriptacalJirostris from Venezuela with a generalsurvey of the scripta series, Bul!. Mus. Comp.Zool. 115(5):145-167. Citado por Castaño-Mora, O. V" Medem, F., 2002, Tiecliemysscripta ea. oinete. Pp.l(i)2-104 En: Castaño-Mora, O'V. (Ed). 2002. Libro tojo de reptilesde Colombia. Libros rojos de especies ame-nazadas d Colombia, Instituto de CienciasNaturales-Universidad aci o n a l deColombia, Bogotá, Colombia.

Glosario de términosRCOTIPO: Variante geográfica de

una subespecie que no tiene suficien-tes caracterísfi.cas diferenciales paraser clasificada una snbespecíe distinta.

lNV ASORA: Diche de una espe-eie capaz de adaptarse a hábitats queno le son propios, donde interfierecon los organismos autéceonos dedichos hábitats Creando un problemaecolégico, Sinónimo de al6ctono.