La Tradición Antigua

download La Tradición Antigua

of 8

Transcript of La Tradición Antigua

I. La tradicin antigua: Platn y Aristteles Actualmente se considera que la cuna del mundo occidental contemporneo se ubica principalmente en la cultura griega. En los aproximadamente 500 aos en los que se desarroll (s. VII a. C 323 a.C.) en comunidades pequeas de las islas y costas del mar Egeo y Adritico, se elaboraron una gran parte de los principios generales de leyes, artes, literatura, poltica, filosofa adems de otros elementos de la civilizacin de Occidente. Otro aporte importante fue el de la religin cristiana, dotado por la cultura juda. Y adems tambin se integraron otras contribuciones culturales que se dieron gracias al encuentro de las civilizaciones precolombinas mesoamericanas y sudamericanas con los espaoles. La evolucin histrica del pensamiento cientfico se ha realizado dentro de la mezcla de estos tres antecedentes culturales principales: griego, judo e indgena mestizo, al igual que el desarrollo de una propia cultura latinoamericana.Lamentablemente, hay muy pocas referencias de Amrica Latina relacionadas a la innovacin del pensamiento cientfico debido principalmente al dominio espaol que se vivi hasta 1810. Espaa se mantuvo alejada de la revolucin cientfica que se vivi en los pases del hemisferio norte de Europa, que naci por la gestacin de los movimientos como el Renacimiento humanista y el protestantismo alrededor de los s. XVI y XVII. La posicin de los espaoles entorno a estas nuevas ideologas contribuy a que Latinoamrica se incorporara tarde al movimiento moderno. Adems, las luchas de los pases por su independencia ocasionaron falta de paz, estabilidad y recursos, dejando sin apoyo al trabajo cientfico en estas regiones. Todo esto provoc el estancamiento en el Tercer Mundo de Amrica Latina. Actualmente, apenas se est iniciando la investigacin en ciertas reas de la ciencia que contribuyen al progreso y transformacin cultural.I.2. Platn y AristtelesEl cambio en las apariencias con la preservacin de la naturaleza era lo que intentaban explicar algunos filsofos presocrticos, entre los cuales se incluyen Anaximandro, Anaxmenes y el ya mencionado Tales.Platn, por el contrario, no s dedico al estudio de fenmenos, pues consideraba a los sentidos engaosos e ilusorios, sino al estudio de las ideas. Invent su teora sobre ellas, donde las concibe como entes universales, perfectos y con existencia verdadera (objetiva), y a los hechos y objetos reales como ejemplos imperfectos. Sealaba que al adquirir nuevos conocimientos aumentbamos nuestra comprensin de las ideas y nos acercbamos a su mundo por medio del intelecto.Tambin propone la existencia de ideas a priori, pues el conocimiento es slo reconocimiento de lo que ya sabamos.En la Repblica, propone la forma ms desarrollada sobre la forma de tener acceso al mundo de las ideas, examina las diferencias entre el mundo de los sentidos (sensible) y el inteligible y tambin las distinciones que existen en los cuatro estados mentales: ilusin, creencia, razn y pensamiento puro.Una lnea vertical de AE separa dos compartimentos laterales, el derecho corresponde al lado ontolgico y el izquierdo al lado epistemolgico. AE tambin est dividida en 2, de A a C y de C a E (AE y CE) y stas igualmente estn divididas a la mitad: AC = AB + BC; CE = CD + DE. En el compartimiento derecho se encuentra la divisin entre AC, campo inferior que corresponde a la opinin y el campo superior CD que es el conocimiento. AC est integrado por dos componentes: AB, el inferior, donde se encuentran imgenes de los objetos reales, como sombras o modelos; y BC, el superior, donde estn los objetos mismos. El campo CE, que es superior tambin est compuesto por dos elementos: CD, el inferior y mundo de las matemticas y geometra; y DE, el superior y lugar de las ideas. ste ltimo espacio es el de los filsofos y para alcanzarse se deba pasar por todos los otros lugares de la lnea.Para llegar a DE Platn propuso la dialctica que es una discusin racional de la definicin de un concepto entre individuos versados en el asunto, hasta que finamente se llega a un consenso (Tamao, 2001) [footnoteRef:1]. Y otra de las contribuciones de Platn fue el grabar originalmente las ideas que respectan a racionalismo y subjetivismo. [1: Tamao, R. P. (2001). Existe el mtodo cientfico? Mxico: Fondo de Cultura Econmica.]

Este gran filsofo tuvo por discpulo a Aristteles quien contribuyo a la teora del conocimiento tanto por sus escritos como por la influencia que tuvo en los pensadores medievales.Sus principales contribuciones al mtodo cientfico se resumen en:1) Teora del silogismo2) Teora de las definiciones3) Mtodo inductivo-deductivo4) Teora de la causalidad

1. Teora del silogismoPara Aristteles, las ciencias se rigen bajo los mismos principios generales de razonamiento. Estos, inventados por el filsofo, se refieren a las formas que toman las proposiciones para considerarse vlidas o invlidas, y se lleva a cabo por medio de los silogismos, que consisten en dos premisas y una conclusin que se unen por medio de inferencia o implicacin. Son reglas de lgica que se usan cuando se han alcanzado las premisas en el mtodo y nos sirve de instrumentos para examinar el razonamiento cientfico que se usa. 2. Teora de las definicionesEn las bsqueda de conceptos, Aristteles propone las cinco formas en cmo un predicado se puede relacionar con el sujetos; dos de stas son convertibles, esencia y propiedad; una no es convertible, accidente; y las otras son gnero y especie,Gracias a la determinacin de gnero y especie, pues de ellos dependen las cualidades necesarias para que algo corresponda a su tipo o clase, se determina la esencia. Este concepto llevo a proponer el esencialismo, que nos dice que basta establecer la esencia de los fenmenos para deducir sus propiedades, una posible estructura del mtodo cientfico de Aristteles. Pero el mismo se dio cuenta de que no bastaba, porque los accidentes no se pueden deducir de la esencia, e incluso el descubrimiento de sta no es slo un proceso mental sino requiere de examinar una gran cantidad de cosas similares, ver lo que tienen en comn y as hasta llegar a una sola expresin y sujetarse a los resultados de la observacin, lo que le llevo a generar una de las primeras formulaciones de induccin.As que propone: primero, la participacin de las percepciones en el proceso; despus, supone que la mente puede reconocer las semejanza entre objetos; y tercero, las semejanzas construyen clases distintas. De esta manera postula el mtodo cientfico inductivo-deductivo.3. Mtodo inductivo-deductivoAristteles dice que los objetos individuales resultan por la unin de materia y forma. La materia confiere especificad individual y la forma los hace parte de una clase. Las generalizaciones de la forma se realizan por induccin a partir de las experiencias sensoriales, y hay dos tipos de induccin: Enumeracin simple: consiste en que una serie de proposiciones sobre los objetos se toma como base para una generalizacin acerca de su especie. Induccin intuitiva: apreciacin directa, a veces repentina, de la esencia, que se desarrolla por la experiencia.Aristteles pensaba que la induccin slo serva para llegar a la posicin de generar nuevos conocimientos y el avance en estos era producto de la deduccin. Este proceso va de los genera a lo particular y para el filsofo slo existe una forma general vlida del proceso deductivo en la ciencia y se da cuando la conclusin dice que una clase de objetos o sucesos se incluye o se excluye de otra.Para que las premisas de cualquier deduccin cientfica se pudieran calificar como explicacin cientfica, Aristteles seala cuatro requerimientos empricos: Deben ser ciertas Deben ser indemostrables Mejor conocidas que la conclusin Deberan ser causas de los atributos mencionados en la conclusinEn el ltimo punto, que estable una relacin causal con los atributos de la conclusin, Aristteles reconoce que entre las premisas y la conclusin existen dos tipos de correlaciones: Causales: en estas, el atributo ocurre en todos y cada uno de los miembros de la clase incluida en la conclusin, es una propiedad especfica y no un efecto colateral de los atributos y pertenece a la esencia. Lamentablemente, no se especifican las caractersticas propias de la esencia. Accidentales4. Teora de la causalidadPara Aristteles la causa era slo la parte de una historia ms compleja, por lo que era indispensable especificar cuatro diferentes de causas: materiales, eficientes, formales y finales. Las materiales eran obvias como el mrmol de una estatua. Las formales se refieren a la esencia de los objetos, a su forma o a la unin entre el sustrato esencial en las cosas y su forma sobrepuesta, que poda ser color, textura, etc. Las finales son algo que conocemos bien pero que tratamos de evitar.El filsofo pensaba que las cosas ocurran porque la causa final lo proyecta y exige, pues el futuro determinaba el pasado y el presente.Lo anterior es la premisa fundamental de la teologa, tuvo mucha popularidad en el medievo y siempre ha sido parte de la filosofa de los animistas.I.3. La Edad MediaEn la Edad Media se agreg muy poco al mtodo cientfico que estableci Aristteles. Quienes contribuyeron ms al examen de la ciencia del filsofo y a escasos avances fueron los mdicos.Crisipo en el s. II a. C. bosquej los silogismos hipotticos de los cuales reconoce 5 tipos, pero para el mtodo cientfico son los ms importantes:1. Modus ponens: Si p implica q, y p es cierta, entonces q es cierta.2. Modus tollens: Si p implica q, y p es falsa, entonces q es falsa.3. Falacia de afirmar la consecuencia: Si p implica q, y q es cierta, entonces p es cierta. Esta ltima nos habla del falsacionismo de Popper, ya que los datos acumulados en favor de una hiptesis no pueden demostrar que la hiptesis es vlida (Tamao, 2001) [footnoteRef:2]. [2: Tamao, R. P. (2001). Existe el mtodo cientfico? Mxico: Fondo de Cultura Econmica.]

Entre los mdicos estacados encontramos a Galeno de Prgamo, quien distingue tres formas de ensear la medicina: resolucin, composicin y definicin. En la conversin y resolucin se fija el objeto del que se quiere un conocimiento cientfico y se examina su alrededor ms cercano, incluyendo los elementos por los que existe hasta encontrar todos los principios. La composicin es al revs del anterior, se empieza por los datos obtenidos y se regresa a las cosas resueltas. Y en el tercero se analiza la definicin. Es a partir de Galeno que la distincin entre los dos procesos, el que va de efectos a las causas y el inverso, se nombran como resolutivo, el primero y compositivo, el segundo.Otro mdico, Pedro de Abano seala la existencia de dos ciencias diferentes, basndose en Aristteles, pues establece la distincin entre dos clases de pruebas cientficas: la de los efectos derivados de sus causas, y la de las causas identificadas por los efectos. Despus nos encontramos con la Escuela de Padua, cuya principal contribucin fue la transformacin de la prueba demostrativa de las causas en un mtodo de descubrimiento. Jacobo de Forli, profesor de medicina en esta institucin, adopta la divisin de las demostraciones en compositiva y resolutiva y hace un anlisis de la ltima donde estable que es de dos tipos, natural o real, y lgica. La real es la separacin de una cosa en sus componentes y la lgica, en la que una cosa que se ve confusa se observa con precisin y se puede as apreciar las partes y las causas en contacto con su esencia.Hugo de Siena, quien tambin fue profesor en Padua, se bas en Galeno para definir la doctrina como la exposicin de todo lo que es demostrable (manifestatio demonstrabilis) y que consta de dos modos distintos, resolucin y composicin (Tamao, 2001)[footnoteRef:3]. En las ciencias como la fsica y la medicina se tenan que usar ambos, pues la demostracin quia se usa en el conocimiento de las causas y la demostracin proper quid se usa en el conocimiento cientfico de los efectos. l se rehsa a separar los dos procedimientos, descubrimiento y documentacin de las consecuencias, porque tanto el descubrimiento como las pruebas son esenciales para el mtodo cientfico [3: Tamao, R. P. (2001). Existe el mtodo cientfico? Mxico: Fondo de Cultura Econmica.]

El ltimo de los filsofos de Padua fue Jacobo Zarabella, quien consider la lgica como un instrumento y no como ciencia, la lgica como un mtodo. Adems estableci una clara diferencia entre la observacin ordinaria y la experiencia cientfica, pues sta debe ser rigurosamente analizada para poder descubrir el principio que la explica. As que aqu tenemos un esquema del mtodo cientfico: inicia con el anlisis preciso de ejemplos seleccionados de un principio general, despus se enuncia el principio y luego se predice y se explica una serie ordenada de hechos, lo que actualmente consideramos ciencia formal. Zarabella mostraba desinters en que los principios de las ciencias naturales se expresaran matemticamente. Pero est postura, la matematizacin de la ciencia, tendra gran influencia gracias a la primera edicin de los tratados matemticos de Arqumedes en latn, publicada por Tartaglia y se adoptara en el Renacimiento con la tradicin mstica pitagrica y por el platonismo en el s. XVII.II. Los cientficos de la revolucin cientfica: Vesalio, Galileo, Harvey, Newton, HookeI. 1. IntroduccinPara Buetterfield el concepto de la revolucin cientfica es el de la transformacin de la sociedad occidental de medieval en moderna, iniciada en los siglos XVII y que actualmente sigue ocurriendo. Esta transformacin ha sido el resultado de la emergencia de una nueva actitud haca la naturaleza, de un nuevo pensamiento cientfico (Tamao, 2001) [footnoteRef:4]. [4: Tamao, R. P. (2001). Existe el mtodo cientfico? Mxico: Fondo de Cultura Econmica.]

La ciencia empez a tener una gran influencia sobre la vida humana a partir del s. XVII, y en esta poca se inici la profesionalizacin de la filosofa de la ciencia, interesante para la evolucin del mtodo cientfico. Los filsofos que se presentan a continuacin, aparte de sus contribuciones a la ciencia, expresaron su opinin personal sobre sus mtodos, aunque estos no siempre coincidan con lo que hacan.

II.2 Andrs VesalioAunque Andrs Vesalio no corresponde al s. XVII, con l se inicia la revolucin cientfica porque se opuso a la tradicin galnica de dar la autoridad suprema a los textos y propone a la naturaleza en ese lugar y la nica verdad.El mdico, graduado de la escuela de Padua, critica a la doctrina medieval en la que se pensaba que la verdad se encontraba en las escrituras y no en la realidad y formula que la verdad solamente est en la naturaleza.Busc establecer un nuevo criterio de verdad, sustituyendo a la autoridad oficial, representada en su rea y en su tiempo por los escritos de Galeno, con la observacin personal de la realidad.II.3 Galileo Galilei Se considera que Galileo Galilei inici la ciencia moderna por el uso de experimentacin para explorar ideas especficas y por la matematizacin de la ciencia, avances en la metodologa cientfica que se le adjudican. A pesar de esto, existe la controversia de que lo que haca y deca era diferente.En sus trabajos cientficos, se enfrentaba a problemas relativamente simples y concentraba su atencin en unos cuantos hechos de cada uno, especficamente lo que se pudieran describir en trminos matemticos. Galileo en cartas utilizaba el trmino ex suppositione para hablar de sus experimentos, que significa en la tradicin escolstica y en los escritos de Toms de Aquino razonar de los efectos conocidos a las causas desconocidas.Galileo no fue un matemtico terico, sino procedi a disear y realizar experimentos con objeto de establecer si los fenmenos estaban de acuerdo con sus clculos, pues considera que el experimento es comn y necesario en las ciencias que aplican demostraciones matemticas a conclusiones fsicas. Adems, la experimentacin le permita aumentar el nmero de datas que poda incluir en sus clculos tericos. Segn Cohen, estas observaciones encerraban dos caractersticas revolucionarias de la filosofa de Galileo: Que las experiencias sensoriales y las demostraciones necesarias tenan precedentes incluso en los dogmas teolgicos La falta de valor de autoridad para decidir sobre cuestiones cientficasTambin fue acusado de platonista y Girillo hace observaciones sobre su mtodo en relacin a esta etiqueta, ya que el mtodo de Galileo usaba matemticas y deduccin, correspondiendo su mtodo hipottico-deductivo al platnico y su idea de los trminos abstractos en sus teoras corresponden al platonismo pitagrico. Esto lo converta en un racionalista dogmtico cuando en sus escritos y en sus trabajos hizo un ataque a esta corriente y al empirismo dogmtico, creando un equilibrio entre la razn y la sensorialidad en la ciencia.