La Tradicion en El Derecho Romano

17
“La Tradición en el Derecho Romano” Definición legal de Tradición Art. 651 c.c. La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas, y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo. Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales. La tradición según doctrina: Es el modo más importante de los modos de adquirir del Derecho de gente. Descansa sobre una idea muy sencilla. Tratándose de una cosa NULLIUS, el que toma posesión se hace propietario, y esto es la Ocupación. Pero cuando se trata de una cosa de la cual se tiene ya alguno la propiedad, es necesario, para adquirirla, que a la toma de posesión se una abandono por parte del propietarios. Por eso, si el propietario entrega una cosa con intención de transferir la propiedad a una persona que tenga la intención de adquirirla, es conforme al derecho natural que haya traslación de la propiedad del beneficiario del adquiriente: esto es la TRADICION. Características de la tradición a) Es un modo derivado. Es una forma de transferir el derecho real por acto entre vivos que necesita la expresión de una voluntad anterior o precedente, la del propietario (tradente), a favor del adquiriente. b) En un modo de adquirir por acto entre vivos. La transmisión de un derecho real originario en la muerte de una persona tiene su propio modo, que es la sucesión por causa de muerte o partición de derechos hereditarios. El usufructo y la hipoteca se constituyen, no se traditan. Los derechos personales se ceden a favor de una persona denominada cesionario. c) Es a titulo oneroso o gratuito. Si la tradición está precedida de compraventa, permuta, aporte en sociedad o dación en pago, se realiza a título oneroso. Si va precedida de donación es a título gratuito.

Transcript of La Tradicion en El Derecho Romano

Page 1: La Tradicion en El Derecho Romano

“La Tradición en el Derecho Romano”

Definición legal de Tradición Art. 651 c.c.

La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas, y consiste en la entrega que el

dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el

dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo. Lo que se dice del dominio se

extiende a todos los otros derechos reales.

La tradición según doctrina:

Es el modo más importante de los modos de adquirir del Derecho de gente. Descansa sobre

una idea muy sencilla. Tratándose de una cosa NULLIUS, el que toma posesión se hace

propietario, y esto es la Ocupación. Pero cuando se trata de una cosa de la cual se tiene ya

alguno la propiedad, es necesario, para adquirirla, que a la toma de posesión se una

abandono por parte del propietarios. Por eso, si el propietario entrega una cosa con

intención de transferir la propiedad a una persona que tenga la intención de adquirirla, es

conforme al derecho natural que haya traslación de la propiedad del beneficiario del

adquiriente: esto es la TRADICION.

Características de la tradición

a) Es un modo derivado. Es una forma de transferir el derecho real por acto entre

vivos que necesita la expresión de una voluntad anterior o precedente, la del

propietario (tradente), a favor del adquiriente.

b) En un modo de adquirir por acto entre vivos. La transmisión de un derecho real

originario en la muerte de una persona tiene su propio modo, que es la sucesión por

causa de muerte o partición de derechos hereditarios. El usufructo y la hipoteca se

constituyen, no se traditan. Los derechos personales se ceden a favor de una

persona denominada cesionario.

c) Es a titulo oneroso o gratuito. Si la tradición está precedida de compraventa,

permuta, aporte en sociedad o dación en pago, se realiza a título oneroso. Si va

precedida de donación es a título gratuito.

Page 2: La Tradicion en El Derecho Romano

d) Es una convención. La convención es un negocio jurídico que crea, modifica o

extingue obligaciones. Por el contrato únicamente se crean obligaciones de allí que

todo contrato sea una convención, pero no toda convención sea un contrato. La

tradición es una convención, ya que tiene como fin exclusivo extinguir una

obligación emanada del título. El título ordena al vendedor la entrega de la cosa; la

tradición cumple este mandato. La única excepción en que la tradición crea

obligaciones se presenta en el contrato de mutuo o préstamo de consumo.

Un ejemplo claro es cuando Juan presta a Pedro $ 4,000.00 para que se los pague el

30 de enero. En el momento de traditar los $ 4,000.00, Pedro adquiere el

compromiso de pago. En este contrato si hay verdadera tradición. La tradición en la

compraventa tiene una misión frente al título antecedente y es la de extinguir la

obligación de entrega o transferencia del dominio (dare) por parte del vendedor.

Otro tipo de obligaciones surgidas del contrato subsisten aun después de la

tradición, como es por ejemplo la garantía por evicción o por vicios redhibitorios,

que el código siempre califica de derecho personal mueble.

e) El título que la origina debe generar la posibilidad de adquirir el derecho real.

El comodato, el arrendamiento, el depósito no generan tradición, ya que crean

obligaciones de hacer.

f) Es negocio jurídico dispositivo bilateral. Necesita la manifestación de dos

voluntades: la intención de transferir en el tradente y la intención de adquirir en el

adquirente. Según esta característica, es inadmisible la tesis de considerar la

tradición como una manifestación unilateral o aislada del tradente.

g) Por la tradición se adquiere el derecho real sobre cosas singulares,

excepcionalmente cosas universales como en la compraventa de un derecho de

herencia. Como por ejemplo: Juan muere y deja un heredero, Pedro. Este puede

venderle a Mario los derechos herenciales que le tocaran en la partición. Mario

adquiere el dominio por tradición.

Page 3: La Tradicion en El Derecho Romano

Diferencia entre tradición y entrega

La entrega implica el hecho físico o material de poner una cosa en poder de otro, “pasar de

una mano a otra un derecho”. La tradición es una entrega especializada, con intención del

tradente de transferir el dominio y del adquirente de adquirirlo, con existencia previa de un

título atributivo de dominio. En la entrega propiamente tal no hay intención de transferir y

adquirir, y el título que la precede es precario o de mera tenencia, como ocurre en el

arrendamiento y el comodato. Quien adquiere un bien por tradición es dueño o cuando

menos poseedor, en contraposición a quien recibe por una simple entrega, que es apenas

tenedor o detentador.

Requisitos de la Tradición

1. Existencia de dos personas, tradente y adquiriente

2. Consentimiento exento de vicios entre tradente y adquiriente

3. Existencia de un título traslaticio de dominio que genere una obligación de dar

4. Entrega del bien

1. Existencia de dos personas, tradente y adquiriente. En el derecho romano se

conocían con el nombre de tradens y accipiens. El artículo 642 del Código

Civil denomina tradente “a la persona que por la tradición transfiere el dominio

de la cosa entregada por él o a su nombre, y adquirente la persona que por la

tradición adquiere el dominio de la cosa recibida por él o a su nombre”.

En la tradición, el tradente adquiere una obligación de dar, que es la de

transferir el dominio; es un deudor de la entrega y el adquiriente es su acreedor.

“La obligación vincula a dos personas (acto jurídico bilateral) si se trata de

cumplirla, apenas si es natural que concurran a ello ambas partes”.

1.1 Titularidad dominical en el tradente. El tradente debe ser dueño o titular

del derecho que transfiere y debe tener facultad para transferirlo. Desde el

derecho romano se ha expuesto que nadie puede transferir a otro un derecho

más extenso del que tiene; en el se permitía contraer obligaciones en un

Page 4: La Tradicion en El Derecho Romano

contrato por una persona que no fuera titular del derecho, pero en la

ejecución o realización de la obligación si debía probar su calidad de titular

o propietario.

En la tesis tiene plena aplicación en nuestro derecho positivo. Como la

tradición es un medio para cumplir determinadas obligaciones, es decir,

sirve de pago, se aplica al tradente el artículo 663 del código civil “Si el

tradente no es el verdadero dueño de la cosa que se entrega por él o a su

nombre, no se adquieren por medio de la tradición otros derechos que los

transmisibles del mismo tradente sobre la cosa entregada”.

Cuando en el título se crea una obligación de dar, el tradente

obligatoriamente tiene que transferir el derecho, caso en el cual el pago hace

las veces de tradición. Si no somos dueños de la cosa pagada el pago no

vale, no hay tradición.

1.2 Propiedad aparente. No obstante el principio de que nadie puede transferir

a otro más derechos de los que tiene, se ha puesto especial atención en el

derecho moderno a su quebrantamiento, con el objeto de proteger la buena

fe exenta de culpa de los adquirente. Desde el derecho romano se ha

expuesto la tesis de que el error común e invencible es creador de derecho,

lo que equivale a decir que una apariencia seria de buena fe exenta de culpa

crea una realidad jurídica que debe ser respetada por toda la comunidad.

El ejemplo de un caso resuelto por la Corte nos puede ilustrar el tema: de

acuerdo con nuestra legislación, un bien inmueble adquirido a título oneroso

durante la existencia de la sociedad conyugal, aunque solo aparezca en la

escritura pública uno de los cónyuges, es la de la sociedad conyugal a título

de ganancial. Se disolvió una sociedad conyugal por muerte de la cónyuge,

y el marido, en vez de adelantar el juicio sucesorio, vendió el bien inmueble

objeto de ganancial a un tercero. Se adelanto el proceso de sucesión y en la

Page 5: La Tradicion en El Derecho Romano

partición el bien inmueble correspondió a una de las herederas, que adelanto

una acción reivindicatoria contra el tercero para recuperar el bien.

El tercer adquirente logro demostrar dentro del juicio que en el certificado

del registrador el marido aparecía como propietario y que no sabía de la

existencia de la sociedad conyugal, ni de la muerte de la cónyuge; además,

del certificado se desprendía que las escrituras de adquisición estaban bien

otorgadas durante el tiempo necesario para adquirir por prescripción.

1.3 Capacidad del tradente y del adquirente. Como la tradición implica la

expresión de la voluntad, tanto el tradente como el adquirente requieren

capacidad. Los dementes, los impúberes y los sordomudos, que no pueden

darse a entender por escrito, no son capaces de hacer tradición. Tampoco la

pueden realizar por si mismos el menor de 18 años ni el prodigo interdicto.

Si hay una venta entre el hijo de familia y sus padres, obren conjunta o

separadamente en el ejercicio de la patria potestad, el acto adolecería de

nulidad absoluta.

Alessandri sostiene que el tradente debe tener capacidad de ejercicio, esto

es, facultad para disponer de la cosa, y el adquirente solo capacidad de goce,

atribuible a toda persona por el derecho de existir.

Somarriva afirma que el adquirente debe tener capacidad de administración,

y el tradente de disposición.

La tradición puede hacerse por intermedio de un representante legal. Los

traditar y adquirir en representación de sus hijos menores en ejercicio de la

autoridad parental, lo mismo los tutores y curadores. También la persona

incapaz de obrar puede hacerse representar por medio de un mandatario,

quien debe obrar dentro de los términos del mandato.

Page 6: La Tradicion en El Derecho Romano

2. Consentimiento exento de vicios entre tradente y adquiriente. Si hay un

consentimiento viciado la tradición se anula. Es necesario concluir que también

a este fenómeno jurídico lo afectan el error, la fuerza y el dolo. El error puede

recaer en la persona, en el objeto y en el título.

a) Error en la persona. Este error en la tradición se refiere a la identidad

física de la persona. En materia de expresión del consentimiento es

principio general que el error en la persona no lo vicia, a no ser que la

consideración de esta persona sea la causa principal del contrato. Sin

embargo, tratándose de la tradición no rige el mismo criterio. El artículo

657 del código civil requiere para la validez de la tradición que no se

padezca error en cuanto a la persona a quien se hace la entrega, si del

contrato o negocio jurídico nace una obligación de entregar, es obvio

que su cumplimiento o pago debe hacerse al beneficiario de la entrega,

esto es, el acreedor. Si ese pago se hace a persona distinta, la tradición

es nula. Un ejemplo claro es cuando alguien compra un

electrodoméstico y será entregado a domicilio y es entregado en el

apartamento del vecino, este error anula la tradición.

b) Error en el título (658 c.c.). Se pueden presentar dos situaciones: los

contratantes entienden que hay un titulo traslaticio, pero yerran respecto

a su naturaleza. Como por ejemplo vendo a Juan un caballo y él cree que

se lo dono. La donación y la venta son títulos traslaticios. La otra

situación se presenta cuando un contratante entiende que hay un titulo

de dominio y el otro entiende que hay una mera tenencia. En ambos

casos el error anula la tradición. Según el artículo 659 del código civil,

“si la tradición se hace por medio de mandatarios o representantes

legales, el error de estos invalida la tradición”.

Algunas nociones de fuerza en la tradición. La fuerza vicia el

consentimiento “cuando es capaz de producir una impresión fuerte en

Page 7: La Tradicion en El Derecho Romano

una persona de sano juicio, tomando en cuenta la edad, sexo o

condición. Se mira como una fuerza de este género todo acto que

infunde a una persona un justo temor de verse expuesta ella, su consorte

o alguno de sus ascendientes o descendientes a un mal irreparable y

grave”. La fuerza la puede emplear uno de los contratantes o un tercero,

y más aun, puede obedecer a un hecho de la naturaleza o a una fuerza

extraña que ponga a la víctima en un estado de necesidad y por tal factor

realice el negocio jurídico. Un estado de violencia generalizado puede

originar la fuerza como vicio de consentimiento:

“En caso de perturbación del orden publico que haya dado lugar a la

declaratoria del estado de sitio por conmoción interior, se tendrá como

fuerza que vicia el consentimiento cualquier aprovechamiento que del

estado de anormalidad se haga en la celebración de un acto o contrato

que se traduzca en condiciones tan desfavorables que logran presumir

que en circunstancias de libertad jurídica no se hubieran celebrado”.

Como por ejemplo alguien vende su finca en condiciones desfavorables

porque la zona está bajo el control de la guerrilla, puede apelar a la

nulidad relativa del contrato por la presencia de la fuerza en la expresión

del consentimiento.

En el caso del dolo es un procedimiento engañoso o maquinación que

induzca al tradente o adquirente a expresar su voluntad, anula la

tradición.

3. Existencia de un título traslaticio de dominio que genere una obligación de

dar. La tradición es un modo derivado porque necesita la expresión de una

voluntad anterior o precedente que transfiera el derecho real. Esa expresión del

tradente se debe consignar en el título, que debe ser, en e l caso de la tradición,

de aquellos potenciales para adquirir el dominio: compraventa, permuta, aporte

Page 8: La Tradicion en El Derecho Romano

en sociedad y mutuo, entre otros. Si el título no tiene esa característica, no

puede originar la tradición, como ocurre en el arrendamiento y en el comodato.

El titulo es un fenómeno jurídico que antecede necesariamente al modo. Por

ejemplo si Juan entrega a Pedro un caballo antes de la celebración del contrato

de compraventa, esa entrega no puede ser tradición por cuanto no tiene el título

como antecedente. Mientras no opere la tradición, aun realizado el título, el

transferente sigue en su calidad de propietario y, por tanto, las acciones

emanadas de este derecho solo a él corresponden. En el lapso comprendido

entre la celebración del negocio jurídico y la tradición, el vendedor puede

disponer de su derecho (hipotecar, dar en prenda, constituir servidumbre y aun

vender a otro). En este caso, el comprador afectado tiene acción de

indemnización de perjuicios contra el vendedor. No procede la acción

reivindicatoria, ya que no es titular del derecho real.

3.1 Concepto de seudotradición. Se conoce como seudotradición o tradición

medio, aquella que no transfiere el dominio, sino que pone al adquiriente en

calidad de poseedor con esperanza de adquirir por prescripción. Por ejemplo

si Juan tradita cosa ajena a Pedro, este es un poseedor, no un propietario.

Como no adquiere por tradición, no le queda más camino que la

prescripción para llegar a ser propietario.

En el titulo debe cumplirse además con las solemnidades exigidas por la ley

para que genere una tradición valida. “si la ley exige solemnidades

especiales para la enajenación, no se transfiere el dominio sin ellas” (Art.

660 c.c.). Vender un inmueble de un menor, sin autorización judicial, o

comprar un inmueble por escritura privada, no puede generar tradición.

4. Entrega del bien. No obra lo mismo la tradición de los bienes muebles que la

de los inmuebles. Para transferir la propiedad de cosas muebles se necesita la

entrega material, un desapoderamiento real y visible de la cosa (Art. 665 c.c.).

Page 9: La Tradicion en El Derecho Romano

en cambio, la tradición del dominio de los derechos reales se efectúa por la

inscripción del título en la oficina de registro respectiva (Art. 667 c.c.). Este

requisito de la entrega material tiene aplicación tratándose de bienes muebles.

Tradición de cosas corporales muebles:

Según la doctrina se conoce como: Desmaterializacion o Espiritualización de la tradición y

tiene además del contenido expuesto el efecto de considerar transferido el dominio por el

mismo contracto, lo que de cierta manera contraria el espíritu del legislador defensor

acérrimo la teoría del titulo del modo y el modo en la transferencia del dominio. Según

Articulo 568 del código civil nos establece el dominio.

Las cosas corporales muebles deberán hacerse un significado de las partes a la otra parte

que le transfiere al dominio y las considerara como:

1. Real: El tridente pone el bien en el poder de adquirente permitiéndole la

aprehensión material. A veces la ley exige obligatoriedad de este tipo de tradición,

como ocurre con la factura cambiaria de compraventa. No podrá librarse factura

cambiaria que no corresponda a una venta efectiva de mercadería entregada a lo real

y materialmente al comprador.

2. Longa Manu: Se produce por indicación o señalamiento de la cosa. “Se supone

alargada a la mano hasta tomar posesión de un objeto.

3. Simbólica: Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera

en que este guardando una cosa.

4. Entrega Entendida: El tradente se obliga a poner la cosa a disposición del

adquirente en determinado lugar.

5. Tradición de Frutos: Cuando con permiso del dueño de un predio se toma en la

piedra, frutos pendientes u otras cosas que forman parte del predio, la tradición se

verifica en el momento de la sepacion de estos objetos. Aquel a quien se debieren

los frutos de una sementera, viña o platio podrá entregar a recogerlos, fijándose el

día y hora de común acuerdo con el dueño. Si se trata de frutos naturales (una

cosecha, por ejemplo) la tradición se efectúa cuando se separan de la tierra o cosa

que produce. Si son frutos civiles, en el momento de percibir la renta o interés del

capital. Para que una persona adquiera el dominio de un bien mueble se necesita el

Page 10: La Tradicion en El Derecho Romano

cumplimiento de dos proceso: Un titulo creador de la obligación de dar y la entrega

materia, que en tal caso se confunde con la tradición.

6. La tradición de bienes dados en prenda: según articulo 2134 del código civil. Un

bien dado en prenda puede ser objeto de enajenación por el deudor, pero la tradición

al comprador solo se entenderá realizada cuando el acreedor lo autorice o se haya

cubierto el crédito en totalidad, circunstancia esta que se debe constar en el

documento de la prenda suscrito por el acreedor.

7. La tradición forzada en la extinción del Domino: Cuando se decreta la extinción

del dominio como consecuencia de las actividades ilícitas el juez establecerá en la

sentencia ordenar la tradición del bien objeto de la acción de extinción a favor de la

nación.

Tradición de Bien Inmueble. Registro.

La tradición de los derechos reales constituidos sobre inmuebles se realiza mediante la

inscripción del titulo en la oficina de registro de instrumentos publicados. Como puede

apreciarse en un acto formal o simbólico que se origina el derecho en el adquiriente.

Para adquirir la propiedad y la posesión en bien inmueble hay que hacer lo siguientes

pasos:

Celebración de negocio jurídico apto para adquirir es decir escritura publica.

Tradición realizada por medio de la inscripción de titulo en la oficina del registro

de instrumentos públicos del lugar de la ubicación del inmueble.

Posesión del inmueble por el adquiriente.

De estos requisitos el segundo es el definitivo por qué el inmueble tiene que estar inscrito

en el CNR.porque son propietarios a partir del registro; si este no se ha realizado, el tridente

sigue en su condición de dueño. No puede confundirse de la tradición de bienes inmuebles

con la obligación de la cosa.

La tradición se realiza por la institución: Por la entrega es el acto que pone al adquiriente en

posesión de la cosa.

Page 11: La Tradicion en El Derecho Romano

Efectos de la tradición:

Si la tradición se realiza por el verdadero propietario del bien, se transfiere por ella el

dominio al adquiriente. Si el comprador no es dueño, no puede transferir el dominio. Si es

poseedor regular, la entrega realizada solo genera para el adquiriente la condición de poseer

regular, con la ventaja de adquirir con un titulo justo. Si el comprador irregular y el

adquiriente esta de buena fe, adquiere una posesión regular. Si el comprador es un mero

tenedor de las cosas entregada por el o a su nombre, se excluye para adquiriente la

adquisición por tradición. El acto jurídico así no transfiere el dominio, pero pone al

adquiriente en calidad de poseedor la esperanza de adquirir por prescripción.

Como bien se entiende, en los tres casos anteriores el adquiérete no recibe el dominio sino

la posesión. Sin embargo, si el comprador adquiere con posterioridad el dominio de la cosa

entregada, se entiende que el dominio ha tenido efectos desde la fecha de entrega. Juan

vende a Rodrigo un radio que es de Jorge y se le hace entrega material el 24 de enero del

2009. Si posteriormente (el 4 de julio del 2009).

Juan Compra una radio a jorge, se entiende que Rodrigo, el adquiriente obtuvo la tradición

del mueble el 24 de enero del 2009.

La tradición, que en un principio fue invalida por haber faltado ese consentimiento, se

valida retroactivamente por la ratificación.

¿Cuándo puede exigirse la tradición?

Si la tradición es una forma un modo de ejecutar el titulo, lo normal es que se efectué o

realice una vez verificado este. “Se puede pedir la tradición de todo aquello que se deba,

desde que no hay un plazo pendiente en su pago; salvo que intervenga un decreto judicial.

No puede exigirse la tradición inmediatamente, cuando el titulo esta sometido al

cumplimiento de una condición, a la ejecución de un plazo o cuando existe una orden

judicial que impida su realización.

El plazo es un suceso futuro y cierto del cual depende la exigibilidad o la extinción de un

derecho o de una obligación. Ejemplo si le digo a Maria, “le entrego este carro el 25 de

Page 12: La Tradicion en El Derecho Romano

diciembre de 1988”, el plazo es cierto, ya que forzosamente llegara el 25 de diciembre de

1988. Si en el titulo consta el plazo para la verificación de la tradición, hay que esperar su

llegada para que esta se realice.

¿Que ocurre con la tradición precedida de un titulo sometido a una condición?

En la compraventa de un inmueble en la escritura pública se consigna las condiciones

establecidas por las partes, como ocurre con muchas frecuencias con el saldo del precio que

se debe.

Tradición de Derechos Personales:

La persona que tiene a su favor un crédito a quien se le denomina acreedor, puede cederlo a

otra mediante una venta, donación, permuta o aporte en sociedad ( titulo traslaticios).

La tradición en los Derechos Personales que un individuo cede a otro, se verifica por la

entrega del titulo, hecha por el cedente al cesionario.

Es más enfático afirmar que La Cesión de un crédito no tendrá valor alguno entre el cedente

y cesionario, sino mediante la entrega el titulo. Según esta norma la única forma de

tradición de un crédito o derecho personal es la entrega del titulo y se descartan de planos

las demás formas de tramitar.

Page 13: La Tradicion en El Derecho Romano

Disposiciones legales Código Civil

De La Tradición Y Del Registro De La Propiedad Raíz E Hipotecas

Capítulo I

Disposiciones Generales

Art. 651.- La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas, y consiste en la

entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de

transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo.

Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales.

Art. 652.- Se llama tradente la persona que por la tradición transfiere el dominio de la cosa

entregada por él o a su nombre, y adquirente la persona que por la tradición adquiere el

dominio de la cosa recibida por él o a su nombre. Pueden entregar y recibir a nombre del

dueño sus mandatarios, o sus representantes legales. En las ventas forzadas que se hacen

por decreto judicial a petición de un acreedor, en pública subasta, la persona cuyo dominio

se transfiere es el tradente, y el Juez su representante legal. La tradición hecha por o a un

mandatario debidamente autorizado, se entiende hecha por o al respectivo mandante.

Art. 653.- Para que la tradición sea válida debe ser hecha voluntariamente por el tradente o

por su representante. Una tradición que al principio fue inválida por haberse hecho sin

voluntad del tradente o de su representante, se valida retroactivamente por la ratificación

del que tiene facultad de enajenar la cosa como dueño o como representante del dueño.

Art. 654.- La tradición, para que sea válida, requiere también el consentimiento del

adquirente o de su representante. Pero la tradición que en su principio fue inválida por

haber faltado este consentimiento, se valida retroactivamente por la ratificación.

Art. 655.- Para que sea válida la tradición en que intervienen mandatarios o representantes

legales, se requiere además que éstos obren dentro de los límites de su mandato o de su

representación legal.

Page 14: La Tradicion en El Derecho Romano

Art. 656.- Para que valga la tradición se requiere un título traslaticio de dominio, como el

de venta, permuta, donación, etc. Se requiere además que el título sea válido respecto de la

persona a quien se confiere.

Art. 657.- Se requiere también para la validez de la tradición que no se padezca error en

cuanto a la identidad de la especie que debe entregarse, o de la persona a quien se le hace la

entrega, ni en cuanto al título. Si se yerra en el nombre solo, es válida la tradición.

Art. 658.- El error en el título invalida la tradición, sea cuando una sola de las partes

supone un título traslaticio de dominio, como cuando por una parte se tiene el ánimo de

entregar a título de comodato, y por otra se tiene el ánimo de recibir a título de donación, o

sea cuando por las dos partes se suponen títulos traslaticios de dominio, pero diferentes,

como si por una parte se supone mutuo, y por otra donación.

Art. 659.- Si la tradición se hace por medio de mandatarios o representantes legales, el

error de éstos invalida la tradición.

Art. 660.- Si la ley exige solemnidades especiales para la enajenación, no se transfiere el

dominio sin ellas.

Art. 661.- La tradición puede transferir el dominio bajo condición suspensiva o resolutoria

con tal que se exprese. Verificada la entrega por el vendedor, se transfiere el dominio de la

cosa vendida, aunque no se haya pagado el precio, a menos que el vendedor se haya

reservado el dominio hasta el pago o hasta el cumplimiento de una condición. Lo dicho en

el precedente inciso se entiende sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1675.

Art. 662.- Se puede pedir la tradición de todo aquello que se deba, desde que no haya plazo

pendiente para su pago; salvo que intervenga decreto judicial en contrario.

Page 15: La Tradicion en El Derecho Romano

Art. 663.- Si el tradente no es el verdadero dueño de la cosa que se entrega por él o a su

nombre, no se adquieren por medio de la tradición otros derechos que los transmisibles del

mismo tradente sobre la cosa entregada.

Pero si el tradente adquiere después el dominio, se entenderá haberse éste transferido desde

el momento de la tradición.

Art. 664.- La tradición da al adquirente, en los casos y del modo que las leyes señalan, el

derecho de ganar por la prescripción el dominio de que el tradente carecía, aunque el

tradente no haya tenido ese derecho.

DE LA TRADICION DE LAS COSAS CORPORALES MUEBLES

Art. 665.- La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando una de las

partes a la otra que le transfiere el dominio, y figurando esta transferencia por uno de los

medios siguientes:

1º Permitiéndole la aprehensión material de una cosa presente, o entregándosela realmente;

2º Mostrándosela;

3º Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté guarda

la cosa;

4º Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido.

5º Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa mueble

como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a cualquier otro título no

traslaticio de dominio; y recíprocamente por el mero contrato en que el dueño se constituye

usufructuario, comodatario, arrendatario, etc.

Art. 666.- Cuando con permiso del dueño de un predio se toman en él piedras, frutos

pendientes u otras cosas que forman parte del predio, la tradición se verifica en el momento

de la separación de estos objetos.

Aquel a quien se debieren los frutos de una sementera, viña o plantío, podrá entrar a

cogerlos, fijándose el día y hora de común acuerdo con el dueño.

Page 16: La Tradicion en El Derecho Romano

CAPITULO III

DE LAS OTRAS ESPECIES DE TRADICION

Art. 667.- La tradición del dominio de los bienes raíces y de los derechos reales

constituidos en ellos, salvas las excepciones legales, se efectuará por medio de un

instrumento público, en que el tradente exprese verificarla y el adquirente recibirla. Este

instrumento podrá ser el mismo del acto o contrato, y para que surta efecto contra terceros,

deberá inscribirse en el Registro público de la Propiedad.

Los instrumentos privados otorgados con anterioridad a la vigencia de este Decreto, cuyo

original se hubiese perdido, tendrá el mismo valor la certificación del libro respectivo,

expedida por el Alcalde Municipal con citación de la parte contraria. (10)

Art. 668.- La tradición del derecho de hipoteca se verifica por la anotación de la escritura

que la constituye, en el competente Registro de hipotecas. La tradición y anotación de

hipotecas, en el caso de subrogación legal, se sujetará a lo dispuesto en el artículo 1483.

Art. 669.- La tradición de la herencia se verifica por ministerio de ley a los herederos, en el

momento en que es aceptada; pero éstos no podrán enajenar los bienes raíces ni constituir

sobre ellos ningún derecho real sin que preceda la inscripción del dominio de dichos bienes

a su favor, presentando al Registro el título de su antecesor, sino constare a favor de éste la

inscripción, y los documentos auténticos que comprueben la declaratoria de su calidad de

herederos, o la adjudicación de tales bienes al que pretenda su inscripción. La tradición se

retrotrae al momento de la delación.

Art. 670.- La tradición de un legado de cosa inmueble se efectúa por medio de una

escritura pública en que el tradente exprese entregarlo y el legatario recibirlo; en esta

escritura se insertará la cabeza, cláusula y pie del testamento en que conste el legado.

Art. 671.- La tradición de un derecho de servidumbre se efectuará por escritura pública en

que el tradente exprese constituirlo, y el adquirente aceptarlo.

Page 17: La Tradicion en El Derecho Romano

Art. 672.- La tradición de los derechos personales que un individuo cede a otro, se verifica

por la entrega del título hecha por el cedente al cesionario con una nota que contenga, la

fecha de ésta, el traspaso del derecho al cesionario, designándolo por su nombre y apellido,

y la firma del cedente, o la de su mandatario o representante legal. La nota de que se habla

en el inciso precedente puede reemplazarse por un instrumento separado en que se haga

constar la cesión. Si no hubiere título, la tradición del derecho se opera por el otorgamiento

de un instrumento en que se consigne el contrato de cesión.