La Tragedia Griega

10
Internado Nacional Barros Arana Departamento de Lengua Castellana LA TRAGEDIA GRIEGA. El teatro nació en Grecia derivado del culto a los dioses, específicamente en las fiestas dionisiacas celebradas en honor a Dionisos ( Baco para los romanos), deidad ligada a la naturaleza, dios de los árboles y los frutos, de la uva, del vino y de la vendimia. Cuatro veces al año, un cortejo de fieles disfrazados, que cantaban y bailaban, se reunía ante el templo del dios. En dichas ceremonias, un integrante del coro, el exjarcos, se adelantaba a los otros danzantes y recitaba el ditirambo, un himno en homenaje a la divinidad. Este acto se reconoce como el precedente más lejano y cierto del teatro. El exjarcos, vestido con pieles de macho cabrío, dio nombre, con su disfraz, a la primera y más alta forma del teatro en la antigüedad: la tragedia. La palabra “tragedia” proviene de “tragos” que significaba “macho cabrío” y de “ode”, canto. Hacia el año 530 a. C., Tespis, un joven natural de Icaria, en el Ática, transformó al exjarcos o corifeo en un dialogante, al introducir al primer actor, llamado “hipocrites” (respondedor en griego), quien debía dar la respuesta al corifeo en un diálogo en el que se interpolaban las intervenciones cantadas del coro. Con esto, el espectáculo coral adquirió una incipiente naturaleza dramática. Con posterioridad, Esquilo agregó un segundo actor y Sófocles, un tercero. De acuerdo con la extensión y complejidad de las partes que debían interpretar, los tres actores principales fueron denominados: protagonista, deuteragonista y tritagonista. En Atenas se erigió el primer templo a Dionisos y un teatro. Los espectáculos teatrales se efectuaban en la cuarta fiesta de los festivales dionisiacos, que se celebraba en el mes de los ciervos (marzo-abril). Éstos eran para toda la nación y su organización estaba a cargo del arconte epónimo, máxima autoridad administrativa. El arconte era el encargado de seleccionar las obras dramáticas que había de participar. También escogía a los actores y coristas y designaba a los coregas o ciudadanos pudientes

description

tragedia griega

Transcript of La Tragedia Griega

Page 1: La Tragedia Griega

Internado Nacional Barros AranaDepartamento de Lengua CastellanaProfesor: Luis Rodríguez Iñiguez

LA TRAGEDIA GRIEGA.

El teatro nació en Grecia derivado del culto a los dioses, específicamente en las fiestas dionisiacas celebradas en honor a Dionisos ( Baco para los romanos), deidad ligada a la naturaleza, dios de los árboles y los frutos, de la uva, del vino y de la vendimia. Cuatro veces al año, un cortejo de fieles disfrazados, que cantaban y bailaban, se reunía ante el templo del dios. En dichas ceremonias, un integrante del coro, el exjarcos, se adelantaba a los otros danzantes y recitaba el ditirambo, un himno en homenaje a la divinidad. Este acto se reconoce como el precedente más lejano y cierto del teatro. El exjarcos, vestido con pieles de macho cabrío, dio nombre, con su disfraz, a la primera y más alta forma del teatro en la antigüedad: la tragedia. La palabra “tragedia” proviene de “tragos” que significaba “macho cabrío” y de “ode”, canto.

Hacia el año 530 a. C., Tespis, un joven natural de Icaria, en el Ática, transformó al exjarcos o corifeo en un dialogante, al introducir al primer actor, llamado “hipocrites” (respondedor en griego), quien debía dar la respuesta al corifeo en un diálogo en el que se interpolaban las intervenciones cantadas del coro. Con esto, el espectáculo coral adquirió una incipiente naturaleza dramática. Con posterioridad, Esquilo agregó un segundo actor y Sófocles, un tercero. De acuerdo con la extensión y complejidad de las partes que debían interpretar, los tres actores principales fueron denominados: protagonista, deuteragonista y tritagonista.

En Atenas se erigió el primer templo a Dionisos y un teatro. Los espectáculos teatrales se efectuaban en la cuarta fiesta de los festivales dionisiacos, que se celebraba en el mes de los ciervos (marzo-abril). Éstos eran para toda la nación y su organización estaba a cargo del arconte epónimo, máxima autoridad administrativa. El arconte era el encargado de seleccionar las obras dramáticas que había de participar. También escogía a los actores y coristas y designaba a los coregas o ciudadanos pudientes que solventarían los gastos del espectáculo. En estas festividades competían tres dramaturgos en la presentación de una tetralogía, es decir, una trilogía de tragedias y un drama satírico (representación festiva, de carácter jocoso en la que intervenían sátiros). Las tragedias se representaban en la mañana y las comedias, al atardecer. Al término del festival se premiaba al dramaturgo elegido por la aclamación popular o por el voto del jurado. Al corega ganador se le erigía un monumento como premio.

Partes de la tragedia: La tragedia se componía de cinco partes:

1. el prólogo que exponía el asunto del drama, antes de la entrada del coro;

2. el párodos, o canto que acompañaba el ingreso del coro;

Page 2: La Tragedia Griega

3. los episodios, o sucesos que componían la trama, separados entre sí por las intervenciones del coro;

4. las estásimas o intervenciones del coro ya ubicado en la orquesta y

5. el éxodo, o escena final después de la última intervención coral.

Características de la tragedia:

- Sus personajes principales debían ser dioses, semidioses o personas notables y heroicas, pues sus actitudes eran dignas de imitación.

- Sobre el protagonista pesaba un destino fatal e inevitable.

- El final era funesto porque el héroe sucumbía ante el destino ineludible.

- Su lenguaje era solemne para adecuarse a las acciones elevadas.

- Debía respetar las tres unidades aristotélicas, que son:

1. unidad de acción, es decir, sólo debía tratarse un asunto central;

2. unidad de tiempo, que establecía que la acción dramática no podía durar más de un día para que la obra fuera verosímil y

3. unidad de espacio, según la cual la obra debía ambientarse en un solo lugar o en espacios muy cercanos para que el desplazamiento de los actores fuera creíble.

Según Aristóteles, el objeto de la tragedia era suscitar una catarsis, es decir, una liberación interna o purificación de las pasiones, alcanzada a través de la piedad y el horror que producían los sufrimientos expuestos en escena.

Page 3: La Tragedia Griega

Para lograr el pleno efecto purificador, el personaje necesitaba alcanzar la anagnórisis o reconocimiento, el que se efectúa en la transición de la ignorancia al saber.

El clima trágico debía poseer belleza y dignidad: la primera tenía su origen en la intensidad poética del lenguaje y la segunda emanaba de la nobleza del héroe, del éthos, o decisión moral que le correspondía asumir.

La tragedia griega adquirió un gran desarrollo en la época de Pericles, que puede ser ubicada entre la victoria sobre los persas en Maratón (490 a. C.) y el fin de la guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta (404 a. C.). Durante este siglo de esplendor de la tragedia griega vivieron los tres dramaturgos principales: Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Esquilo: nació en Eleusis, un distrito de Atenas, en el año 525/524 a. C. Además de haber introducido al segundo actor, Esquilo realizó valiosos aportes al teatro: perfeccionó la técnica teatral al realzarla con el empleo de pinturas y tramoyas, tumbas y altares, trompetería y apariciones fantásticas de furias y espectros; fijó el atuendo de los actores: la syrma, amplia túnica con mangas y cola; el coturno, calzado de gruesa suela destinado a aumentar y realzar la estatura y majestad de los intérpretes; hizo un mejor uso de las máscaras, cuyo número amplió y caracterizó de acuerdo a la grandeza del espectáculo. Escribió más de setenta tragedias, de las que sobreviven sólo siete: “Las Suplicantes”, “Los Persas”, “Los siete contra Tebas”, “Prometeo”, “Agamenón”, “Los Queóforos” y “Las Euménides”. Murió en el año 456 a. C

Sófocles: nació en Colono, muy cerca de Atenas, en el 479/496 a. C. Era hijo de una distinguida familia que ocupaba un lugar relevante en la sociedad ateniense. En el año 478 a. C. derrotó a su maestro en el certamen teatral. Sófocles creó al tercer actor, con lo cual se expandió el diálogo. Redujo la importancia del coro y el número de sus integrantes. Además inventó la skenographia o pintura escénica. Fue el primero en colocar un fondo definitivo a la skene o escena. Creó el personaje de la doncella heroica. Produjo 123 dramas, de los que se conservan sólo siete: “Antígona”, “Ayax”, “Electra”, “Edipo, rey”, Filoctetes”, “Edipo en Colono” y “Las Traquinias”. Su estilo se caracteriza por la sobriedad dramática. Sófocles, al decir de la crítica literaria, basó sus tragedias y victorias en el hombre mismo, que obra por impulso de ideas y pasiones al mismo tiempo. Murió en el año 405 a. C.

Eurípides: nació en el año 480, en Atenas. Eurípides alteró por completo la estructura de la tragedia, ya definitivamente conformada por Sófocles: el prólogo quedó reducido a una breve alocución dirigida a un dios en la cual se relataban los sucesos que preceden a la acción; el éxodo aparece sustituido por la aparición sobrenatural de un dios que actúa cortando el nudo de la trama y precipitando el desenlace.

Eurípides era un dramaturgo que pintaba las fuerzas yacentes en el fondo del alma de sus héroes –del subconsciente- rasgo éste que lo asemeja de algún modo con los más actuales escritores..Según ciertos autores, escribió setenta y cinco tragedias, de las cuales se conservan diecinueve. Algunas de ellas son: “Alcestes”, “Medea”, “Helena”, “Orestes”, “Ifigenia en Aulis”, “Hipólito coronado”, “Andrómeda”, “Antígona”, “Electra”, “Las Bacantes”, etc. Murió en el año 406 a. C. y se cuenta que su gran rival, Sófocles, ya nonagenario, hizo desfilar a sus actores vestidos de luto y sin coronas festivas, en señal de duelo, para anunciar a todo el público del teatro de Dionisos, que allá lejos había muerto el gran poeta.

ACTIVIDAD: En tu cuaderno, señala cómo se cumplen cada una de las características de la tragedia en la obra “Edipo, rey”.

Page 4: La Tragedia Griega

GUÍA DE EJERCICIOS DEL GÉNERO DRAMÁTICO 2° MEDIO

I. TÉRMINOS PAREADOS: a partir de la guía de contenidos del género dramático, anote el número de los conceptos de la columna “A” frente a la definición o descripción que corresponda en la columna “B”.

COLUMNA A COLUMNA B

1. Conflicto Personaje principal

2. Dramaturgo Dios griego al cual se homenajeaba en la fiesta de la vendimia.

3. Comedia Es el autor de obras dramáticas

4. Monólogo Todos los objetos y accesorios que utiliza un actor.

5. Virtualidad Canto de dolor por la muerte de la persona amada.

6.Tragedia Oposición entre dos fuerzas, lucha interior.

7. Antagonista Representa conflictos del diario vivir y su final es alegre.

Page 5: La Tragedia Griega

8. Escenografía Obra que representa conflictos dolorosos en forma solemne.

9. Protagonista Discurso de un personaje en el que habla solo.

10. Acotación Es el arte del decorado

11. Parlamento Efecto de dolor en el espectador

12. Utilería Personaje que se opone a los deseos del protagonista

13. Dionisio Es el discurso de cada uno de los personajes.

14. Catarsis Indicación dirigida al director o a los actores

Posibilidad de realización.

Discurso emitido por un personaje en el supuesto que los demás no lo escuchan.

I I. COMPLETACIÓN: complete las siguientes aseveraciones de acuerdo al contenido entregado:

1. Las principales formas dramáticas son: _______________ _______________ y ________________

2. El sonido, la iluminación, el vestuario son elementos constituyentes de la obra ________________________

3. La _______________________ es a la tragedia como la evasión lo es a la _________________________

4. La ________________________________ es el texto y la obra teatral es la __________________________ 5. Las etapas del conflicto dramático son: ___________________________ , ________________________ y

________________________________.

6. Externamente la obra dramática consta de: _______________________, ______________________ y

________________________________________.

7. La función del lenguaje predominante en la obra dramática es: _______________________________.

8. El dramaturgo es a _____________________________ como el ___________________________ lo es a la

obra teatral.

9. La escenografía está compuesta de varios: _____________________________________.

10. Las fuerzas en conflicto está representada por : _____________________ y ______________________.

I I I. APLICACIÓN: lea el siguiente fragmento y conteste las preguntas que están a continuación:

ESCENA V I I

INÉS, DON VICTORIANO, FAUSTINO

DON VICTORIANO: (en la puerta) Porque yo soy municipal… ¡Señor don Faustino, entre usted!

FAUSTINO : Sírvase usted pasar, señor don Victoriano.

Page 6: La Tragedia Griega

DON VICTORIANO: ¡No lo permitiré de ningún modo! ¡Pase usted! (Entra Faustino.) Porque, como

yo soy municipal… Inés, ve a decir a Ruperta que una visita la espera aquí.

INÉS : (Hace una reverencia a Faustino.)Voy a avisarle enseguida, tío. ( ) Parece un

títere el señor diputado del gobierno. (Vase.)

1. Con respecto al fragmento anterior, es posible afirmar que:

I. Todos los personajes tienen el mismo status social. II. corresponde a la presentación del conflicto de una obra.

III. Se integra un nuevo personaje a la obra.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) I, II y III

2. Con respecto al fragmento anterior, es posible sostener que:

I.- contiene intercambio de mensajes, o diálogo. II.- posee un aparte. III.- posee lenguaje de acotaciones.

A) Sólo I B) sólo II C) sólo III D) I, II y III E) I y III

3. Podemos observar en el fragmento anterior que:

I. Se inicia con un cambio de escena. II. Se inicia con una acotación.

III. Se presenta una escena de la obra.

A) Sólo I. B) I y II C) I y III D) II y III E) I, II y III

EDIPO REY

La obra “Edipo rey” escrita por el autor griego Sófocles se basa en la leyenda de la familia del rey Lábdaco, sobre la cual pesaba una maldición divina por haber dado muerte al dragón de Marte. Lábdaco no sufrió consecuencia alguna, reinó tranquilamente en Tebas y, a su muerte el poder real recayó en su hijo Layo. El oráculo de Delfos predijo a Layo y a su esposa Yocasta que si su hijo alcanzaba la mayoría de edad, su trono y su propia vida correrían peligro. Para evitar que se cumpliera la predicción del oráculo, Layo ordenó a un criado que lo abandonara a las fieras, pero el criado, movido a compasión, perforó con un hierro un pie del niño para que pudiera ser reconocido en el futuro, y se lo entregó a un pastor. El pastor a su vez llevó el infante al palacio del rey Pólibo de Corinto, quien lo adoptó como su hijo y le puso por nombre Edipo. (El de los pies hinchados)

Muchos años después, Edipo, al saber por otro oráculo que su destino era matar a su padre, huyó del reino de Pólibo, de quien creía ser su hijo, en un esfuerzo para evitar que se cumpliera la predicción. En el camino que recorría al huir, la carroza de Edipo se encontró, en un lugar estrecho del camino, con otra que venía en dirección opuesta, en la cual viajaba Layo con dos criados. Al negarse Edipo a dejar paso al carruaje del

Page 7: La Tragedia Griega

extraño, un criado de éste mató a uno de sus caballos. Enfurecido, Edipo mató a Layo y al criado atacante. De este modo, inconscientemente, realizó parte de lo predicho por el oráculo.

Sucedió en esto que la ciudad de Tebas, en la cual se había instalado Edipo, era víctima de un monstruo que erraba por los caminos. Llamaban a este monstruo la esfinge que tenía el cuerpo de un león y la parte superior como la de una mujer. La Esfinge se situaba en lo alto de una roca y a todos los que pasaban les proponía la siguiente adivinanza: ¿Cuál es el animal que al amanecer anda en cuatro pies, al mediodía en dos y al atardecer en tres?, con la condición de que si no acertaban, ella los mataría. Nadie había podido salir victorioso de la prueba hasta que Edipo se aventuró y acertó con la respuesta correcta.

La Esfinge se lanzó de la roca donde estaba y se mató. Agradecidos, los tebanos proclamaron rey a Edipo, quien se casa con Yocasta, viuda de Layo, con la que tuvo varios hijos. Se cumple así el oráculo y, pasado algún tiempo empieza una serie de males para Tebas. Ese es el momento en que empieza la obra Edipo rey.

El pueblo pide socorro a Edipo y éste consulta a un adivino quien le responde que hasta que no salga la peste que se ha instalado allí, el asesino del rey Layo, no cesarán los males.

Edipo comenzó a averiguar quién era el responsable de tal calamidad para castigarlo, pronto descubrió que, a quien andaba buscando era él mismo, que involuntariamente había matado a su padre y se había casado y tenido hijos con su madre. Atribulada por su vida incestuosa, Yocasta se suicidó y, cuando Edipo se dio cuenta de que ella se había matado, se quitó los ojos y abandonó el trono. Luego se sometió a los castigos con que había amenazado al asesino del rey, entre ellos el destierro.

La acción dramática en la tragedia “Edipo Rey” nos muestra al protagonista en su lucha contra el destino que le es adverso y al cual no puede superar.

1. ¿Cómo obró Edipo para evitar que se cumpliera el oráculo?

________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué significa incesto?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué aspectos mueven a la compasión del espectador hacia el protagonista?

________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué Edipo se sometería a los castigos que él mismo anunció?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la respuesta a la adivinanza planteada por la Esfinge?

Page 8: La Tragedia Griega

_______________________________________________________________________________________