La Transferencia y La Pulsión

3

Click here to load reader

Transcript of La Transferencia y La Pulsión

Page 1: La Transferencia y La Pulsión

7/23/2019 La Transferencia y La Pulsión

http://slidepdf.com/reader/full/la-transferencia-y-la-pulsion 1/3

La transferencia y la pulsión (I) (Cap. 10 a 11)Lacan, después de dar una defnición inédita del inconsciente y de larepetición, se interesa por el tercer concepto en juego en éste Seminario: latranserencia. Se trata de salvar los adelantos del descubrimiento reudiano,olvidados con la práctica de los post- reudianos.n el conte!to pol"tico, Lacan es e!cluido de la comunidad anal"ticainternacional, un drama subjetivo del #ue saldrá triunante, unda la escuela

reudiana de $ar"s y propone el Seminario Los % conceptos undamentales del$sicoanálisis. merge un Lacan despegado de &reud, por lo #ue necesitareormular algunos conceptos.n cuanto a la transerencia lo #ue cuenta es la unción #ue 'ay en unapra!is, entendiendo pra!is como acción #ue pretende un resultado. n elSeminario ())), Lacan ya se 'ab"a interesado por la transerencia desde elpunto de vista enomenológico, en el S. *) la dierencia es radical, se trata deun objeto #ue 'a cambiado de estatuto, ad#uiriendo un valor de real: elobjeto a bajo la orma del objeto pulsional. +ste objeto a es la nica invención

reivindicada por Lacan como suya y no es especulariable es#uema de/ouasse0. n éste Seminario, está más presente la dimensión real de latranserencia.(amos a ver como articula Lacan la transerencia y el objeto a, con el fn dedar una nueva e inédita defnición de la transerencia.

1r"ticas a la )$2. Lacan parte de una pregunta básica 34ué es latranserencia5, para lo cual empiea diciendo lo #ue la transerencia no es.$one en cuestión las ideas de la 6o!a ipaista. Los post- reudianos reducen latranserencia a una relación de objeto con el analista identifcación con élpara pasar a la práctica anal"tica0, tesis #ue Lacan reuta por tratarse de unaidentifcación imaginaria lógica #ue pertenece a la psicolog"a pero no alpsicoanálisis0. Lacan denuncia la conusión entre la instancia del Sujeto y el

 7o, ya #ue el Sujeto lacaniano se defne a partir de los signifcantes #ue loundan. La nica relación válida para un Sujeto es la relación con lo #ue Lacanllama el objeto interno. Lacan sostiene #ue transerencia y repetición debenconundirse y 'ace una cr"tica a la concepción lógico positivista sobre latranserencia al fnal del análisis: la verdad alojada en el lugar de SujetoSupuesto Saber #ue encarna el analista, no le permite concebir la ca"da del

Sujeto Supuesto Saber como momento terminal de la cura. 8ablemos pues de#ué propone Lacan como concepto inédito de transerencia.

$resencia del analista y realidad se!ual. La preocupación de Lacan esencontrar una órmula de la transerencia co'erente con los conceptos deinconsciente, repetición y pulsión. &reud en 9; subraya un primer laoentre transerencia e inconsciente: la transerencia no siempre es aliada de lacura: es la transerencia como resistencia. 1uando el analiante se instala enel silencio, la asociación libre y la rememoración se paran. $ara &reud, ésta

interrupción del trabajo signifcante de la cura corresponde al surgimiento deuna representación pulsional ligada a la persona del analista. 34ué es lo #ue'ace resistencia5 3$or #ué el Sujeto se ve impedido de realiarse a través dela palabra por el 'ec'o mismo de la transerencia5, 31ómo Lacan e!plicaesto5 n el Seminario *) para nombrar la causa del sujeto del inconsciente'ay dos aspectos: la causalidad signifcante y la causación del sujeto por elobjeto. ste Seminario introduce la pulsión en el concepto del inconsciente, yla pulsión no es un material signifcante. La pulsión surge en el dispositivoanal"tico anudándose a la transerencia: es el inconsciente como discurso del<tro y como lugar de los signifcantes dónde circula el deseo. so es el

inconsciente reudiano. l Sujeto no es el individuo viviente, ni la persona, elSujeto es un eecto del signifcante articulado. Lacan tiene la llave de lanueva defnición del inconsciente: una pulsación temporal dónde alternanapertura y cierre. 7 34ué es lo #ue cierra el campo del inconsciente5 s latranserencia. 1on una concepción as" de la transerencia el inconsciente yano es más un desarrollo infnito de signifcantes librando al Sujeto a laindeterminación. La transerencia aporta un l"mite #ue pone término a laindeterminación del Sujeto. La indeterminación es el Sujeto #ue no sabe

Page 2: La Transferencia y La Pulsión

7/23/2019 La Transferencia y La Pulsión

http://slidepdf.com/reader/full/la-transferencia-y-la-pulsion 2/3

#uien es él, no sabe lo #ue #uiere: está aectado por la =alta en ser>.6igamos #ue la transerencia da una ganancia de ser. 8e a'" por#ué Lacansita por un lado el amor y el odio, dos eectos de la transerencia como=pasiones del ser>, a las cuales a?adirá la ignorancia. sta concepciónlacaniana de la transerencia tiene consecuencias prácticas: por un lado, nopodemos tran#uiliarnos diciendo #ue todo es, por parte del analiante unerror de cone!ión, de dirección. $or otro lado, si la transerencia se concibe

como una consecuencia espontánea del diálogo anal"tico, entonces el analistano es responsable de lo #ue pasa. $or el contrario, Lacan piensa #ue elanalista es responsable del color de la transerencia, por#ue él es mejorsujeto supuesto saber #ue el analiante sobre la realidad #ue está en juegoen la transerencia, la realidad se!ual y pulsional. $or eso 'ay una asimetr"ade las posiciones en ese v"nculo entre el analiante y el analista.

@entira y verdad. La realidad pulsional toma la delantera sobre el lugar de laverdad: Lacan responde a los analistas de la )$2 #ue la realidad de la cual el

analista debe ocuparse es la realidad se!ual del inconsciente. La verdad#ueda en segundo lugarA en otras palabras, la verdad del deseo pierde suprimer lugar en provec'o de lo #ue llegará a ser lo real, un saber sobre lo realde la pulsión. sto plantea el problema del porvenir de la verdad. Lacan noestá de acuerdo en reducir la práctica anal"tica a una investigación de unaverdad escondida, pone en cuestión la noción de verdad. La cuestión es saber#ué es lo #ue pasa cuando el mentiroso dice =yo miento>, éste ejemplomuestra 'asta #ue punto la palabra es embustera. s uno de los avatares delsignifcante. 1on la palabra, dice Lacan, el Sujeto se aventura por un caminode enga?os. Lacan soluciona la paradoja del =7o miento> dierenciandoenunciado y enunciación. )nvita a distinguir el 7o del enunciado #ueacompa?a a toda demanda articulada, y el 7o de la enunciación, #ue es un 7odel deseo, un 7o #ue no se pronuncia como tal: es el 7o del sujeto delinconsciente escondido detrás del 7o del enunciado. $or eso Lacan dice #ue elanaliante no desea lo #ue pide y no pide lo #ue desea. 6eseo y demanda nose sitan en el mismo plano. 1uando el Sujeto 'abla, miente sobre su deseoinconsciente aun#ue él no lo sepa. n el coraón del =7o miento> 'ay a vecesun =tu dices la verdad> #ue le devuelve el analista con su interpretación. lmismo es#uema con el s"ntoma como protón pseudos reudiano: es un primer

enga?o, pues oculta una verdad enmascarada y es necesario pasar por lae!periencia enga?osa de la transerencia para abrir un acceso a la verdad. Laidentifcación no es la identidad: 34ué ser tenemos detrás de las máscarasidentifcadoras5, ese ser. 3lo puedo conseguir a partir de un =yo pienso>5,Lacan nos dice #ue no, ya #ue cuanto más apuesto por el pensamiento másdudo. l Sujeto de la duda no es otra cosa #ue el Sujeto dividido, barrado. lSujeto lacaniano busca su certea pero no la encuentra en el universosignifcante, 3dónde la 'alla5, el Sujeto al cortar con la alienación signifcantepuede separarse del objeto a: el analista se 'ace semblante del objeto a.

2bertura y cierre. l inconsciente signifcante se cierra cuando surge larealidad se!ual debido a la presencia del analista. Lacan usa dos alegor"aspara e!plicar esta dialéctica:

=La bella detrás de los postigos>. Los postigos representan la realidad se!ualdel inconsciente. ste inconsciente signifcante es el discurso del otro a laespera de apropiación subjetiva. l inconsciente está uera: ya #ue esconstituido al inicio por el deseo del otro. La bella ser"a el Sujeto en tantopura suposición y #ue an no 'a encontrado el saber inconsciente. La idea de

Lacan es abrir los postigos para #ue el inconsciente pueda ir al encuentro delSujeto. Bo es el Sujeto #uien sale, sino el inconsciente #uien entra. 31ómo seabren los postigos5 l analista situado uera de la casa 'ace aliana con elinconsciente como discurso del <tro. Cracias al acto interpretativo el analistaabre los postigos.s#uema de la nasa. l inconsciente está en el e!terior y tiene #ue entrar enla nasa para realiarse: en el momento #ue sacamos la nasa para ver #ue'emos pescado, tiene #ue estar cerrada por el objeto a, #ue constituye la

Page 3: La Transferencia y La Pulsión

7/23/2019 La Transferencia y La Pulsión

http://slidepdf.com/reader/full/la-transferencia-y-la-pulsion 3/3

presencia del analista. n la nasa siempre 'ay un pe ausente: el sujeto noencuentra su ser. Dno acaba por darse cuenta #ue =nuestro yo> no e!iste. 2partir de a'" mi ser aparece cono un lugar vac"o dónde alta algo, 'ay colocoel objeto pulsional a, #ue, al no ser signifcante se convierte en el tapón #uecierra la nasa y separa el sujeto del signifcante. s el analista #uién tendrá#ue #uitar el tapón transerencial gracias al acto anal"tico.

Para concluir:1on estas alegor"as Lacan empiea a describir las operaciones de alienación yseparación.l objeto pulsional #ue designa mi ser es él mismo un vac"o dibujado por eltrayecto de la pulsión.La causa #ue el psicoanálisis debe cernir debe ser concebida como una causaperdida, #ue es la nica orma de esperar ganarla.Bo olvidar #ue lo real como pérdida, como agujero está en el centro delinconsciente, de la neurosis, del surimiento. stá en el centro de la

causalidad.La transerencia como cierre es la nica manera de traer la pulsión a laescena anal"tica.l objetivo es el fn de la cura anal"tica y el nico medio de transmitir el deseodel analista y de la práctica #ue se desprende. $or eso tres a?os más tarde,Lacan inventa el dispositivo del pase.