La transparencia y el buen uso de la fuerza.pdf

download La transparencia y el buen uso de la fuerza.pdf

of 32

Transcript of La transparencia y el buen uso de la fuerza.pdf

  • La PoLica NacioNaL

    Por eL camiNo

    de La eficieNcia,

    La traNsPareNcia

    y eL bueN uso de La fuerza

    PoLicia NacioNaLde coLombia

    direccin General

  • La PoLica NacioNaL Por eL camiNo de La eficieNcia, La traNsPareNcia y eL bueN uso de La fuerza

    Publicacin de la Polica Nacional de colombiadireccin General - oficina de Planeacin

    Presidente de la repblicaDoctor LVARO URIBE VLEZ

    ministro de defensa NacionalDoctor JUAN MANUEL SANTOS CALDERN

    director General Polica NacionalBrigaDier general OSCAR ADOLFO NARANJO TRUJILLO

    subdirector General Polica NacionalBrigaDier general RAFAEL PARRA GARZN

    inspector General Polica NacionalBrigaDier general GUILLERMO ARANDA LEAL

    director de seguridad ciudadanaBrigaDier general ORLANDO PEZ BARN

    ISBN 978-958-98278-5-7

  • CONTENIDO

    Presentacin ............................................................................... 4

    caPtuLo i

    eficiencia Policial ........................................................................ 6

    caPtuLo ii

    La transparencia Policial .......................................................... 13

    2.1 La Transparencia como Valor Institucional ...................................15

    2.2 Polticas Anticorrupcin en el mbito Policial .............................17

    2.2.1 Polticasdirigidasalrecursohumano.................................................. 17

    2.2.2 Polticasdecontrol............................................................................. 18

    caPtuLo iii

    el buen uso de la fuerza ......................................................... 23

    3.1 El uso de la fuerza .........................................................................23

    3.2 El uso de la fuerza policial lo decide tambin la actitud del ciudadano .......................................................................................25

    3.3 Normas para el uso de la fuerza y armas de fuego en el marco del respeto por los Derechos Humanos ...................26

    3.3.1 Principiosesencialesdelusodelafuerza............................................ 26

    3.3.2 Responsabilidadporelusodelafuerzayarmasdefuego.................. 27

    bibliografa ............................................................................... 30

  • PRESENTACIONEnlostiemposactuales,labrutalidad,lacorrupcinylaineficienciaestaltimaexpresadaenresultadospocoefectivos-,persistencomoamenazasqueseciernensobrelasorganizacionespoliciales,locualleshaimplicadore-formasensusestructuras,funciones,procesosycultura,enarasdealcanzarinstitucioneseficientes,ejemplares,y,alavez,respetuosasdelaslibertadesylosderechosfundamentalesdelaspersonas.

    Lasinstitucionespolicialesenfrentanunadiversidaddesituaciones,entr-minosdelosdistintosgradosdelegitimidadyreconocimientopblico,desuprofesionalismoydelosnivelesdedelincuenciayviolenciaquebuscanreducir;sinembargo,compartenundesafomundialcomn:enfrentanlanecesidaddetransformaciones institucionalesprofundasdirigidasapro-ducirunarenovacindementalidadesyvirtudes,indispensablesparame-jorarsudesempeoeincrementarlaconfianzaquelasociedaddepositaenellas.

    Desdeestaperspectiva,elmundoactualexigeunaltoniveldecompetitivi-dad,paraelcasodelaPolicaNacional,debeestarenelmarcodelosprin-cipiosdeatencinprioritariaalciudadano,elrespetoalaley,alosDerechosHumanos, laefectividaddel servicioy la transparenciaen lasactuacionesdecadaunodesusfuncionarios.Estosprincipiosmarcanlaspautasparaelcrecimiento,posicionamientoysostenimientoinstitucional.

    Enestecontexto,elcumplimientodelamisinasignadaalaPolicaNacio-nal,surgecomounafuncindenaturalezasocialquedemandabrindaralacomunidadunserviciodeseguridaddelamsaltacalidad.Porconsi-guiente,laactuacinpolicialhadefundamentarseenunaculturainstitu-cionalquepromuevalaexcelencia,lasbuenasprcticasyelmejoramientocontinuo.

    Lodescrito,ademsdepermitiralaInstitucincumplirsumisinesencial,contribuye demanera significativa a la disminucin de comportamientosindebidosqueeventualmentesurgenalinteriordelasunidades.Infortuna-damente,situacionesqueatentancontralaPolticadeIntegridadInstitucio-nalySeguridadOperacionalnohansidoajenasparaalgunosdenuestrospolicas,generandodaoypreocupacinenlasociedadyenlaorganizacinmisma.

    LaPolicaNacionalbajosuorientacinhumanista,reconoceensusfuncio-narios sumayor activo, por tanto, busca en todomomento fortalecer elconocimiento y la formacinpolicial, bajo lapremisaqueuna institucinsustentadaenelcapitalintelectualyespiritualdesushombres,siempreseproyectarhaciaunfuturopromisorio,soportadaenprincipiosyvaloresqueelevarnsuspropiosnivelesdecompetitividad.

    Deahqueelejerciciodevigorizarlosprocesosrelacionadosconlagestindelconocimiento,redundarenelusolegtimodelafuerzayaumentarlacapacidadyelprofesionalismodesusmiembros.

    4

    Polica Nacional de Colombia

  • Aestosesfuerzossesumaelpresentedocumento,elcualseconstituyeenunadeclaracindeprincipiosqueproyectayotorgasentidoalcumplimientoestrictodelamisininstitucional.Sucontenidoreflejalaprofundadimensintica,legalyprofesionaldenuestraorganizacinpolicial,queenelejerci-ciodesusfuncionessecapacita,actualizayespecializapermanentemente,promoviendoasunserviciosocialhumano,solidario,honesto,responsable,transparenteydecalidad.

    En elmarco de estos principios, su interiorizacin y prctica, ratificamosnuestraadhesinyobedienciaporunaticapolicial,quetienequeverconelrespetoporelderechoalavidadetodaslaspersonasyelcompromisodeusarlafuerzaslocuandoseanecesarioparaalcanzarunobjetivolegtimo,ynomsdeloestrictamentenecesario,segnloautorizadoporlaley.Asmismo,promovemoslaexcelenciadelservicio,atravsdeunalabordesa-rrolladademanerasentida,eficienteyeficaz.

    Bajo esta lgica, se genera un puente entre valores objetivos y accionesconcretas,ligadasaprincipiosqueinspiranyotorgansentidoalaprofesin,liberndolayprotegindoladeaquellasinfluenciasytendenciasquebuscandesconocerlaimportanciacentraldeladignidadhumana.

    Estamosconminadosalaadopcindepolticas,estrategias,medidas,meca-nismosdecontrolyalaimplementacindesistemasefectivosparadetectarysancionarejemplarmentelasconductasquedebilitan,opacanylesionanlaInstitucin.

    Porconsiguiente,elpresentedocumento,bajolaideacentraldeconsolidaruna institucinefectivaya lavezrespetuosade las libertadesyderechosfundamentalesdelaspersonas,analizatreselementosfundamentalesparaalcanzarestepropsito: laeficiencia, latransparenciayelbuenusode lafuerza,loscualesdebenconvertirseeneldenominadorcomndeldesem-peopolicial.

    estamos para enfrentar retos, pero el desafo fundamental es convertir a la Polica Nacional en la institucin

    ms confiable de colombia.

    brigadier Generaloscar adoLfo NaraNJo truJiLLo

    director General Polica Nacional de colombia

    La Polica Nacional por el camino de la eficiencia, la transparencia y el buen uso de la fuerza

  • 6

    Polica Nacional de Colombia

    CAPITULO I

    Eficiencia policial

    Larelacinentrepolica,autoridadesycomunidadsehatransformadoenunaorientacincrecientementeaceptadadeltrabajopolicial,debidoalfortaleci-mientodepolticasdeseguridadciudadanaqueapuntanhacialaresolucindeproblemasaescalalocal,ladescentralizacindelosserviciospolicialesconmayorinteraccinconlacomunidadyunaentregatransparentedeinforma-cinsobrelagestinylosresultadospoliciales1.

    Eldesarrollodeestarelacinnoslohasignificadouncambioenlospara-digmasdelaaccinpolicial,sinoundesafometodolgicoparatenerformasvlidasyconfiablesderegistroymedicindefuncionespolicialesespecificas,comovigilancias,recepcindedenunciasoaprehensiones,ascomode lapercepcinquetienelacomunidadrespectodelapolica.

    La respuestaaestosdesafosdebera tener comoconsecuencia lamodifi-cacinde los sistemasadministrativosde seguimiento yevaluacinde lasactividadespolicialesyeldesarrollodenuevasformasderegistroadecuadasparaconsignarlainteraccinpolica-autoridad-comunidad.Loanterior,im-plicanecesariamentelaincorporacindenuevosindicadoresdeseguimientoyevaluacinderesultados2.

    El desafo es elaborar indicadores referidos apercepciones, expectativas ypatronesconductualesquedencuentadeladiversidaddedemandasdelosusuarios. La comunidad tiene crecientes expectativas sobre las ofertas deserviciospblicosincluyendoalospoliciales,demandandoaccionesrpidashacialosproblemaspercibidoscomoprioritariosparalapoblacin.3

    Esta expectativa contrasta con el hechoque las instituciones policiales yahaninstitucionalizadounsistemadeindicadoresadministrativosquemidengeneralmenteprocesos (magnitudderecursoshumanos,disponibilidaddeequipamiento)yresultadosfinalesdesuactividad(tasasdedelitos).

    Sehaceentoncesnecesariore-adaptarlosindicadoresexistentesoincorporarnuevos indicadoresms referidosa la relacinciudadana-autoridades-po-lica, lo quehace importante considerar nuevas formasde recoleccindeinformacinquepermitanregistrarexpectativasypercepcionessubjetivasdelasaccionesyelrolpolicial.

    Lodescrito,implicalainclusinalanlisisdeotroselementosasociadosalaestructurade lasorganizacionespolicialesque implicanelentornointerno

    1 FRHLING,Hugo.(2003)PolicaComunitariayReformaPolicialenAmricaLatinaCuleselimpacto?CentrodeEstudiosenSeguridadCiudadana.InstitutodeAsuntosPblicosdelaUniversidaddeChile.Santiago(SerieDocumentos).

    2 SALAMANCA,Fernando.(2004)Anlisiscomparativodesistemasdeindicadorespertinentesalarelacinentrepolicaycomunidad.UniversidaddeChile:InstitutodeAsuntosPblicos.

    3 CANO,Ignacio.(2002)LapolicaysuEvaluacin.PropuestasparalaConstruccindeIndicadoresdeEvaluacinenelTrabajoPolicial.CentrodeEstudiosparaelDesarrollo,reaSeguridadCiudadana.SantiagodeChile.

  • La Polica Nacional por el camino de la eficiencia, la transparencia y el buen uso de la fuerza

    y externodonde stos se desenvuelven.Asimismo, sugerir procesos de planificacin y evaluacin de resultados, como guas de desarrollo y consecucin efectiva de objetivos institucionales y colectivos4.

    As,laeficienciaenelmarcodelagestinpolicialevalacomosedesarrollanlasactividadesyelrendimientodelosrecursosutilizadosparatalesfines;enotraspalabras,midelacapacidaddelograrlosobjetivosconelmnimocostoposible.

    Bajoestosparmetros,existentresmbitosclavesdeevaluacindelserviciopolicial:eldesempeoindividualdecadapolica,lacalidaddelaorganizacinensuconjuntoylaefectividadenelconocimientodelosmotivosdepolica.

    Enestosmbitos,esnecesariodelimitarladimensinquesemidedelafun-cinpolicial,yasetratedeactividadesomediosqueelpolicaempleaparadesarrollarsusprocesosodelimpactofinalylosresultadosdelaactividadpolicial5.Portal razn,otros indicadoresdegranrelevanciaenmateriadeeficienciapolicialsonlospresentadosporlosinvestigadoresAchkaryGabal-dn6,as:

    Adecuado manejo de los recursos y desarrollo acertado de procesos,enelsupuestoqueunapolicaeficazmanejalosrecursosdelamejormaneraposibleparalograrunresultado.Igualmente,indicadoresdegestinenrelacinalaimplementacindelosplanesestratgicospoliciales.Suutilidadreside en que permitenmonitorear el adecuado desarrollo de programaspolicialesyentregaroportunamenteplanesdemejoramientooelredireccio-namientodeestrategias.

    Percepcin de seguridad.Estendicemideelniveldeseguridadquesientenlosciudadanosendistintosespaciospblicosyprivados.Dichapercepcinesimportantepues,encualquierpasconunapolicaprofesional,sesabequeeltrabajodelapolicanosloesperseguiralosdelincuentes,sinotambingeneraruntipodepresenciayserviciopolicialquepermitaalosciudadanossentirsesegurosenlosdistintosespaciosdondeacontecesuvidadiaria.

    satisfaccin de la ciudadana.Estendicemidelapercepcindelaciuda-danarespectoalacalidaddelservicioqueprestanlaspolicas.Dichacalidadseevalaatravsdevariosaspectosbsicosdelserviciopolicial:proteccinofrecida,presenciapolicial,tiemposesperadostantoderespuesta,comodetrato.Comoyaseseal,lapercepcindelosciudadanosrespectoalaca-lidadyprofesionalismodesuspolicasesmuyrelevanteparaqueexistaunarelacindelospolicasconlacomunidadquepermitaastoscumplirconlosobjetivosprimordialesdesufuncin,esdecir,detectardelincuentesyproveerunclimadeseguridadenlasociedad.

    4 CARRILLOGMEZ,Nathalie.Algunasconsideracionesparadefinira lapolicacomounaorganizacineficiente:planificarlafuncinpolicial.CC,mar.2008,vol.36,No.1,p.69-92.ISSN0798-9598.

    5 SALAMANCA(2004).Anlisiscomparativodesistemasdeindicadorespertinentesa larelacinentrepolicaycomunidad,enDocumentos,CentrosdeEstudiosenSeguridadCiudadana,InstitutodeAsuntosPblicos,UniversidaddeChile,No.144203,p.1-44.

    6 ELACHKARYGABALDN(2006).Reformapolicial.Unamiradadesdeafueraydesdeadentro.Caracas:ComisinNacionalparalaReformaPolicial.ReferenciadosporCARRILLOGMEZ,Nathalie.Op.cit.

    sugerir procesos de planificacin y evaluacin de resultados, como guas

    de desarrollo y consecucin efectiva de objetivos

    institucionales y colectivos.

  • Polica Nacional de Colombia

    La confianza ciudadanaesindispensableparaquepuedaexistirunainvestiga-cincriminalexitosa.Dichainvestigacinnecesita,casientodosloscasos,delacooperacinporpartedelosposiblestestigosdeloshechosdelictivos.Enestesentido,losciudadanossonunadelasprincipalesfuentesdeinformacindelosfuncionariosdepolicayministeriospblicos.Paraquedichacooperacinexistaesindispensablequeestasinstitucionesinspirenrespetoyconfianzaalaciudada-na.Sinello,eltrabajodeinvestigacincriminalesprcticamenteimposible.

    Percepcin de seguridad y del comportamiento policialporpartedelacomunidadacargo,locualpuedemedirlacorrupcinoineficienciaatravsdeldesempeopolicial.Estosaspectospuedenevaluarseatravsdelare-cepcindequejas,resolucionesdisciplinarias,ascomoelniveldepercepcinsobrebrutalidadyabusopolicial.

    reduccin de la criminalidad, asociada con la eficacia de la prestacinoportunadelserviciopolicialconresultadosconcretosymedibles.Serequierequelaciudadanaconfeenlacalidaddelservicioqueprestanpolicas,paraque lasvctimasdedelitospresentensusdenuncias.Cuantomayor sea ladesconfianzahacialasinstitucionespoliciales,unmayornmerodedelitosnunca llegaralconocimientode lasautoridades.Ellogenera,entreotrasmuchascosas,impunidad.

    transparencia,entantoqueresultaclaveparalograreficiencia:latrans-parenciaconllevaalaconfianzayestaasuvezloshacesereficientes

    Niveles de aceptacin de la policaporpartedelapoblacin,mediblesatravsdeindicadoresdeinteraccindirectapolica,autoridadesycomunidad;ascomoelniveldecompromisociudadanoenlatomadedecisionespolicia-lesylasatisfaccindelacomunidadconelcompromisopolicial.

    Porcentaje de acciones preventivas,dondeseconsiderarmsefectiva,aquellapolicaquelleveacabomsprcticasdeprevencinquedecontrolyrepresin.Evidenciadeprogramasdeprevencindedelitosycontravencio-nespuestosenmarchaenformaoportuna.Eldesarrolloeimplementacindeestosplaneslepermitenalainstitucinpolicialdarrespuestaalospro-blemasdeseguridad,asumiendolaprevencinyelcontrolintegraldetodaslasformasdeincivilidad,violencia,delincuenciaeinseguridad,garantizandolaproteccindelosciudadanos,elejerciciodesusderechosylibertades,ascomolasolidaridadeintegridadsocial.

    Participacin comunitariadelaPolicaenactividadescvicasysociales,coninclusindeindicadoresdeexistenciadeconsejoscomunitarios,comitsmix-tososimilares.Concienciacomunitariadeprogramaspoliciales,encuestasenbarriosquemidanelconocimientodelosprogramas.

    Enunmodelodepolicacomunitaria,losindicadoresparticularmenteestnreferidosa interaccindirectapolica-ciudadana,percepcindel servicioyrecursoshumanosconcentradosenlosdelitosycontravencionesasociadosalacalidaddevida.

    Losnivelesdepercepcinobtenidosdelaaplicacindeencuestasalaciuda-dana,proveeninformacintilalaPolicaparaevaluarlaefectividaddelser-

    slo policas satisfechos y orgullosos de su trabajo,

    podrn darle a la comunidad el trato y el servicio que

    precisa, de la misma forma que slo policas que sean tratados con respeto por

    sus jefes y superiores tratarn correctamente a los

    ciudadanos.

  • La Polica Nacional por el camino de la eficiencia, la transparencia y el buen uso de la fuerza

    vicio,losprogramasinstitucionales,priorizarproblemasodelitosaprevenir,formularpolticasoprocedimientos,resolvernecesidadesdecapacitacinpo-licial,deasignacinderecursosyderedefinicindembitosdeactuacin.

    EnelcasodelaPolicaNacional,eldesarrollodelprogramadeVigilanciaComu-nitariacontemplaunavariacinenlosparmetrosdeseguimientoyevaluacinalagestindelservicio,loscualessobrepasanlamedicindesuefectividadenlaoperatividad(medidareactiva);enestecaso,laevaluacinsecentraenelcumplimientodelasmetasqueseformulenenlasunidadesdeacuerdoconsudiagnstico,as,elmejorresultadoeslasatisfaccindelacomunidadfrenteaunambienteseguro.Bajoestapremisa,losaspectosaevaluarsonlagestinpolicial,lareduccinestadsticadelictivaylapercepcinciudadana.

    Otroaspectoquesobresaledelacaracterizacinanterior,eselrelativoalaautoimagenpolicial,puesrepresentaunvaliosocomplementoalaimagenqueposeelasociedadsobresupolica.Lamisma,buscadetectarsntomasdedeficienciasmuchomsamplias,quesereflejanensueficaciayrelacinconlasociedad,comolafaltadeidentificacininstitucional,niveldeautoestima,estatusoprestigiodelafuncinpolicial,lainsatisfaccinrespectoasutrabajoyhaciasuorganizacin.

    Alrespecto,slo policas satisfechos y orgullosos de su trabajo, po-drn darle a la comunidad el trato y el servicio que precisa, de la misma forma que slo policas que sean tratados con respeto por sus jefes y superiores tratarn correctamente a los ciudadanos7.

    En definitiva, es claro que existe enorme consenso sobre la necesidaddeconsolidarpolicasmseficientes.Estorepresentaunaexigenciaquepuedealcanzarsesilosmodelosdegestinpoliciallosparadigmas-reflejanoasu-menlosretosquedebeafrontarlainstitucinenelmarcodeunactuardecalidad,oportunoyadecuadodesdelaperspectivadelbuengobierno8.

    Enestesentido,losparadigmassobreelquehacerpolicialincluyensupuestosticos,deontolgicos,polticosyprocedimentales;sevinculanconlaculturalaboralylosvaloresqueguanlaactuacin.Enestemodelo,laorganizacinreflejasupensamiento,sumaneradeconcebiroanpredecirelentornoysuformadeabordarsituacionespropiasdesusfunciones.

    Es por ello que la imagen de la polica y la evaluacin de los servicios que ofrece son aspectos relevantes y, en consecuencia, perentorios para trabajar, porque es aqu donde devela su capacidad de servicio a la comunidad. La legitimidad social depende de las actuaciones deri-vadas de dichos paradigmas.

    Lasociedadesperayexigedesuspolicaseldesarrollodeunagestintranspa-renteydecalidad,debidoaqueelprogresosocialysucontinuidadpasanengranmedidaporlaejecucindeunadecuadoyoportunoserviciopolicial.

    7 CANO(s/f).Lapolicaysuevaluacin.Propuestasparalaconstruccindeindicadoresdeevaluacineneltrabajopolicial.Disponibleenwww.policiaysociedad.org.

    8 TUDELA,Patricio.Reformapolicial,COPyPOP:Perspectivaslatinoamericanasdeaplicacinyparadigmasdegestinpolicialdirigidaalacomunidad.Septiembrede2007.

    es por ello que la imagen de la polica y la evaluacin de los servicios que ofrece son

    aspectos relevantes y, en consecuencia, perentorios

    para trabajar, porque es aqu donde devela su capacidad

    de servicio a la comunidad. La legitimidad social depende de las actuaciones derivadas de

    dichos paradigmas.

  • 10

    Polica Nacional de Colombia

    Eneste contexto, la rendicinde cuentasde lagestinefectuadapor lasinstitucionesdelEstado,conocidahoyendabajoelconceptoaccounta-bility,simbolizaunanuevaformaderepresentarlagestinpblicabasadaenprincipioscomolaorientacinalacreacindevalores,laoptimizacindelosrecursos,latransparenciaenlasgestionesylaresponsabilidadinherentealosresultados;igualmente,laparticipacinciudadanacomoveedoradelagestinylaadministracinderecursosasignadosparaellogrodelamisma.

    Enconcordanciaconloanterior,laDireccinGeneraldelaPolicaNacional,atravsdeldesarrollodesusimperativosinstitucionales,buscaenelpresenteyhaciaelfuturo,garantizar,bajoloscriteriosdeeficiencia,celeridad,econo-ma,oportunidadytransparencia,prestarunservicioasertivoyefectivo.

    Labaseparaconstruirunsistemaaltamenteeficienteytransparente,surgedeunaactitudautocrticainstitucionalydeunamentalidadaperturistaquepermitaqueelconjuntodeentidadespblicas,privadasylaciudadanaengeneral,auditenyescrutenlasaccionesydecisionesinstitucionales,ascomosucotidianoquehaceroperativoyadministrativo.

    Igualmente,parasatisfacerlasdemandaspblicaspropiasdesumisinylo-grarunaaltaeficaciaenlaprevencinyelcontroldedelitosdeimpacto,unamayorprobidadfuncionalylaconstruccinderelacionesmshorizontalescon laciudadana, laPolicaNacional,atravsdeestrategiascoherentesysustentables,seencuentraenprocesodeconsolidarunserviciopolicialp-timoentodoelterritorionacional,bajoestrategiasquebuscanorientarlaorganizacinhaciaelfuturoyhacialacomunidad.

    Los factores cambiantes del futuro, constituyen un desafo categrico que condiciona la respuesta, limitaciones y capacidad requerida por la Institucin, para atender las demandas de la sociedad en materia de seguridad y convivencia ciudadana, que contribuya efectivamente al logro de los fines esenciales del Estado9.

    Porconsiguiente, la Institucinproyectasuplataformaestratgicahaciaelmejoramientodelascondicionesdeseguridadyconvivenciaciudadana,encumplimientodelmandatoconstitucional yenabsolutaconcordanciaconsunaturalezaydoctrinacivilista,demaneraqueinterpretelasdimensionesmisionalesdelservicioenelmbitopreventivo,elcontrolylainvestigacindeldelitos.

    Eneste sentido, laPolicaNacionalse proyecta como una entidad in-tegrada a la comunidad, en la decisin de construir las realidades de convivencia pacfica y segura, desde la perspectiva que ofrece la corres-ponsabilidad social y la legitimidad organizacional. Su gestin estar basada, por un lado en un profundo sentido humanista que involucre integralmente las diversas competencias de sus integrantes; de otra parte, por el fortalecimiento de la capacidad organizacional, mediante la adopcin de modernos criterios gerenciales y el soporte de avanza-das tecnologas que le permitan mejorar la efectividad en sus resul-

    9 POLICANACIONALDECOLOMBIA-DIRECCINGENERAL.LineamentosGeneralesdePolticaparalaPolicaNacionaldeColombia(Introduccin).Tomo1.Bogot:OficinadePlaneacin-DireccinGeneral.Julio,2007.P.6.

    Los factores cambiantes del futuro, constituyen un desafo

    categrico que condiciona la respuesta, limitaciones y capacidad requerida por la

    institucin, para atender las demandas de la sociedad en materia de seguridad y

    convivencia ciudadana, que contribuya efectivamente al logro de los fines esenciales

    del estado.

  • La Polica Nacional por el camino de la eficiencia, la transparencia y el buen uso de la fuerza

    11

    tados, adems de adaptarse con facilidad a la dinmica del entorno, dentro de un mundo contemporneo cada vez ms globalizado que exige de las instituciones un cambio permanente.10

    Noobstante,enesteprocesosedebeaumentarlaconfianzaenlapolicaatravsdeunmejordesempeo,ascomoconlaproscripcindeprcticasyabusosqueatentancontralaintegridadinstitucional.Conestefin,serequie-reenfatizarenlossiguientesaspectos:

    La formacin policial.Debeseradecuadamentevalorada,impartiendoensutotalidadlosprogramasacadmicospropuestosycumpliendoacabalidadlasactividadesdeapoyoalacomunidad,afindereforzarladimensinhu-mana,socialycompetitivadelosfuturosprofesionalesdepolica.

    capacitacin permanente y de calidad.Todoprocesodemejoramientopolicialinvolucracambiosenlosprocesosdeformacinycapacitacindelospolicas.Lapolicamodernarequiereprofesionalesdeexcelenteformacintcnicaytica.Esteprocesodebeasegurarquelaformacin, laactualiza-cin,lacapacitacin,laespecializacinyelperfeccionamiento,conduzcanalpolicadurantetodasucarreraprofesional.

    formulacin de directrices en materia doctrinaria, organizativa, edu-cativayoperativapara laprestacindel serviciodepolica,as comoparaevaluareldesempeoindividualyorganizacionaldelpersonal,entrminosdeeficienciayrespetoporlosDerechosHumanos.

    evaluacin de gestin independiente y realista.Sedebecontarconcri-teriosobjetivosytcnicamenteadecuadosparaevaluareldesempeopoli-cial,puestoquelosindicadoresdegestinqueseadoptenconstituirnuninstrumentotilderetroalimentacinparaorientaryajustarlaplanificacinpolicial,fijarmetasquepermitanmotivarcomportamientosdeseablesyren-dircuentasrespectodelagestinrealizada.

    fijacin de metas de la actuacin policial y evaluacin de su cumpli-miento,lascualesrequierendeaccesoadistintasfuentesdeinformacinyanlisisrespectodelimpactofinaldelaaccindelapolica.

    relacin horizontal y comprometida con la comunidad.Enestecontex-to,losprogramasderelacinentrelapolicaylacomunidad,debeninvolucraralosdiversosorganismospblicosquepuedenaportarmedidasdecarcterpreventivoymejorarelentornocomunal.Asmismo,debenparticiparconlosmediosadecuadospararespaldarlasexpectativasqueaparecenporpartedelacomunidadenelmarcodelservicio.

    evaluacin de la actuacin de los policas de acuerdo con indicadores que tomen en cuenta las actividades realizadas con la comunidad,talescomonmerodereunionesalasquesehaasistidoynmerodecasosenlosquesehanpuestoenprcticamtodosalternativosderesolucindeconflictoscomolaconciliacin(lamisindelaPolicaesgarantizarlaconvivenciapacfica,trabajarenprodelrespetodelosderechosydelaslibertadesdemocrticas).

    10 Ibid.p.5.

    La Polica Nacional se proyecta como una entidad integrada a la comunidad, en la decisin de construir

    las realidades de convivencia pacfica y segura, desde la perspectiva que ofrece la

    corresponsabilidad social y la legitimidad organizacional. su gestin estar basada,

    por un lado en un profundo sentido humanista que

    involucre integralmente las diversas competencias de sus

    integrantes; de otra parte, por el fortalecimiento de la capacidad organizacional, mediante la adopcin de

    modernos criterios gerenciales y el soporte de avanzadas

    tecnologas que le permitan mejorar la efectividad en sus resultados, adems de

    adaptarse con facilidad a la dinmica del entorno, dentro de un mundo contemporneo cada vez ms globalizado que exige de las instituciones un

    cambio permanente.

  • 12

    Polica Nacional de Colombia

    Esclaroquelaaplicacindeestasestrategiaseneltrasegarinstitucional,trae-rconsigopositivoscambiosenelpanoramadelaseguridadciudadana.

    Indudablemente, laPolicaNacionalseencuentraenunprofundoprocesodereformaymodernizacindoctrinaria,organizativayfuncional,enlabs-quedadeprestarunservicioeficienteydecalidadenelcorto,medianoylargoplazo,atravsdelrefuerzodelascompetenciasbsicasdelpersonal,elempleodetecnologa,laaplicacindemecanismosticosydisciplinariosylairrestrictaproteccindelosderechoshumanos.Asmismo,dirigetodossusesfuerzoshaciaelmejoramientodelapercepcindelalaborpolicialatravsdeunamejorfocalizacinysintonaconlasexpectativasdelacomunidadenrelacinconsuseguridad,ascomoeldesarrolloderelacionesasociativasanivellocal,regionalynacional,cumpliendounrolprotagnicoconlasocie-dadyparticipativoconlasdemsentidadespblicasylasprivadas.

    SindudalaInstitucinesconscientequelaineficienciaenlaprestacindelserviciodepolicay laaparicindeactosqueatentancontra la integridadinstitucional,seconviertenenamenazasdesastrosasparacualquierorganiza-cinpolicial,lascualesalmaterializarsepuedensocavarlaconfianza,credibi-lidadylegitimadquerequierefrentealasociedadparacumplirsumisin.

    ElEstadoSocialdeDerechoimponelmitesclarosyprecisosparalaactuacinpolicial.Lapotestadde lacoercinconcedidaa losfuncionariospoliciales,debetenercomomarcoelrespetodelaconvivenciasocialydelosderechosylibertadesdelaspersonas.Esensuactuar,enelempleodelosrecursosyenlaaplicacindelosprocedimientos,dondelaautoridadponeenjuegolalegitimidaddesuaccin.

    el estado social de derecho impone lmites claros y

    precisos para la actuacin policial. La potestad de la coercin concedida a los

    funcionarios policiales, debe tener como marco el respeto de la convivencia social y de los derechos y libertades de

    las personas.

  • La Polica Nacional por el camino de la eficiencia, la transparencia y el buen uso de la fuerza

    13

    CAPTULO II

    Transparencia policial

    El ejercicio policial en democracia, as como las polticas de seguridadciudadana fundamentadas en el trabajo con la comunidad, imponen alas institucionespolicialesdesafos impostergables.Sielmundoseabreyglobaliza,entonceseldeberserpolicialylaculturapolicialtienenqueintegrarsealnuevocontextosocio-culturalypoltico.Enefecto,talcomolaculturamodernaseencuentraviviendounperiododecambioytransicinhacialasnuevasconfiguracionesdelarealidadsocial,laculturapolicialanivelglobaltambinseencuentraenunaetapadeprofundastransformaciones11.

    Desdeestaperspectiva,ladeontologapolicialmoderna12debeintegrarsealaculturapolicialcontempornea,promoviendoyexigiendoeldesarrollodeunagestineficaz,transparente,respetuosadelosderechosyladignidaddelaspersonasysometidaalescrutiniopblico.

    Nosencontramosenunaetapaenlacuallaspolicasdebenintegrarnuevoscomponentesensusparadigmasdegestin,quederivanencambiosimpor-tantesdelasprcticaspolicialescotidianas,paracontribuiralalegitimidadyalcapitalsocialdelainstitucinpolicial.

    Enconsecuencia,laticapolicialnopuedeservistacomounamateriaanexaalosprocesosformativosdelosfuncionariosdepolica,sinoqueeselpilarontolgico ydeontolgico,base sobre la cual se construyeuna identidadsocialacordeconladimensindelserviciopblico,tanpropiadelafuncinpolicial.As,laticapolicialnobuscatransformarseenunaticautilitarista,sinomsbienenunaticadelasvirtudes13.

    Desdeestaperspectiva,eldesarrollodelaticapolicialenelmarcodelcon-textosocio-culturalcambiante,requieresuperarunamoralmeramentenor-mativa, orientada slo por normas y reglas, y avanzar hacia una tica deprofundasconviccionesycompromisos.Enotraspalabras, sedebeasumirunaticadelaresponsabilidad.Porello,esprecisoreconocerquelafuncinpolicialtieneunadimensinticainherente,porcuantobuscaytiendealaverdad,alajusticia,albiencomnyaldesarrollohumano,enelmarcodelalibertadylaresponsabilidad14.

    11 HERRERAVERDUGO,Arturo. Deontologa policial: Reflexiones y retos para las policas de la reginamericana.PolicadeInvestigacionesdeChileSantiago,Diciembrede2006.

    12 Eltrminodeontologaprovienedelvocablogriegodeon,quesignificadeberylogos,razonamientoociencia.Esunapalabraqueporprimeravezutilizeleconomista,jurista,literarioyfilsofoinglesJeremiasBentham (1748-1832), enuna corrientedoctrinaria llamadautilitarismo,que versa sobre losdeberesdelserhumano,determinadosdealgunamaneraporlaticaylamoral,aplicadaadiversassituacionessociales,esdecir,elbienyelmalquecadapersonatieneconsigomismoyconlosquelerodeanenlaprofesinquedesempea.

    13 Sistematicoqueproponeelejerciciodelasvirtudes,esdecir,eljustomedio,segnAristtelesensuticaaNicmaco,comocaminoparaelperfeccionamientomoraldelhombre.

    14 HERRERAOp.cit.

  • 14

    Polica Nacional de Colombia

    Aslascosas,lasociedadesperadesuspolicasexcelenciaprofesional,com-promiso con sumisin y doctrina, y la aplicacin permanente de slidosprincipiosyvaloresquepromuevaneldesarrollohumano.

    Bajo estapremisa, sedebeprocurarporunatica aplicada, en la cual setraduzcandemaneraprcticayconcretalosvaloresdelaticaprofesional,agrupndolosennormasqueregulenyexpliciten losdeberesquehandeobservarlosprofesionalesenelejerciciodesusfunciones.Estasnormashandeserunmedioparaprocurarporelperfeccionamientomoraldelpersonalpolicial,mejorandoeldesempeodesufuncinsocialmedianteladisciplinainternayelautocontrol.

    Conestepropsito,lafilosofainstitucionalquedefineelactuardelaPolicaNacional,sederivadelcompromisoorientadoamejorarlascondicionesdeseguridaddelpas,sustentadaenelactuarticodequieneslaconforman.Desdesucreacin,laPolicaNacionaldeColombiahaincorporadoasudoc-trinaprincipiosyvaloresfilosficosqueorientansusentidoyrazndeserinstitucional.

    Enconcordancia conestosprincipios, la calidadhumanade lasmujeres yhombres que conforman la Institucin, semanifiesta en unamadurez decarcterquerequiereprudenciaosabiduraprcticaparadecidiradecuada-mentelomejorencadamomento.Losvalores,elconocimiento,lacapacidadde discernimiento y la confianzamutua, ayudan a resolver los problemasoportunayacertadamente,conbajoscostossocialesyeconmicos.

    RecordandoaAristteles,quienactaciudadanamenteeselhombretico.Elhombrequehacedesuaccin(praxis),elmedioparaalcanzar laalturahumana.Ahorabien,quiensecomporta racionalmente,polticamente,esdecir,deformainteligenteyreflexiva,esparaAristteleselhombresensato,virtuoso,sabio,prudente.Msexactamenteelhombrequesabeactuarenelmomentoprecisoyenlaformaprecisa.Enestesentido,elhombreticoesaquelhombrequeejercitndoseprudentemente,sehacelibre.

    Bajoestospreceptos, la InstitucindiseelSistematicoPolicial,el cualcontieneelconsenso,compromisoyresponsabilidadesfrentealosprincipiosyvaloresinstitucionales,loscualesbuscanllegaralaesferadelaconcienciamoralpersonaldecadaunodelosservidorespblicospoliciales.

    Sinembargo,nobastaconhaberconsolidadounconsensoenprincipiosyva-lores,sinovivenciarlosyarticularlostantoenlavidaindividualcomosocial.Denadasirvehaberconsensuadolosprincipiosdevida, dignidad, excelencia, equidad y coherencia, y los valores de respeto, solidaridad, seguridad, honestidad, transparencia, honor policial, valor policial, justicia, tole-rancia, lealtad, responsabilidad, vocacin del servicio, compromiso y disciplina,sinoexistelavoluntadexpresadecadaunodelosservidoresdepolicadehacerlospartedesuvidaindividual,familiar,institucionalysocial.

    Lasbrechasentreloabstractodelosprincipiosylosvaloresysuaplicabilidadenlacotidianidad,entre laaceptacindelosenunciadosy ladinmicadecumpliryhacercumplirlasleyescomoservidoresdepolica,debencerrarse.

    La calidad humana de las mujeres y hombres que

    conforman la institucin, se manifiesta en una madurez

    de carcter que requiere prudencia o sabidura prctica para decidir

    adecuadamente lo mejor en cada momento. Los valores, el conocimiento, la capacidad de discernimiento y la confianza

    mutua, ayudan a resolver los problemas oportuna y acertadamente, con bajos

    costos sociales y econmicos.

  • La Polica Nacional por el camino de la eficiencia, la transparencia y el buen uso de la fuerza

    1

    Enunavisinprospectiva,es lacontinuacindelaconstruccindelpa-trimoniomoralde laPolicaNacionaldeColombia, lamayoryms im-portantetareadellevaracabo,encadamomentoyencadambitodelaInstitucin.

    Por talmotivo, laDireccinGeneralde laPolicaNacionalseencuentracomprometida con la implantacin de la cultura de la transparencia ycon lasestrategiasde formacinyconocimientoquese requierenparalograr,enelmenortiempoposible,ser laInstitucinmsconfiabledeloscolombianos.

    2.1 La transparencia como valor policial

    Para losfuncionariosde la Institucin, la transparenciaayudaamejorareldesempeoorganizacionalyconstituye todaunaoportunidaddeexponerpblicamentesutrabajoconconfianzayorgullo.Loshacesentirconvencidosquecontribuyenamejorarlacredibilidadylegitimidaddesulabor.

    Lanecesidadbsicaparatodaslasinstituciones,essustentarseenintegrantesresponsablesycomprometidosconsusfuncioneseimponernormasaltasdeconductaparalogrardeformaconsistenteprevalecerenelentornoenelcualsedesempean,locualseconstituyeenunodelosaspectosmsimportantesdelaprofesinpolicial.

    Conestaconviccin, la Polica asume la transparencia como algo ms que una necesidad impuesta por el exterior; la define como un valor que forma parte de su cultura organizacional.Portalrazn,lasprcticasindebidasyladenunciaoportunadeaccionescorruptas,sefundamentanenelimperativomoralylegaldelosmiembrosdelaInstitucindevelarporelcorrectoejerciciode lamisin institucional,promoviendoelautocontrolyasegurandodeestemodolanecesarialegitimidadycalidaddelaprestacindelservicio.

    LaPolicaNacionalcentrasumisinenelservicioa lacomunidadyenundesempeoprofesionalprobo,transparenteydecalidad.Estosefundamen-taenelimperativodepromoverydefenderentodomomentoladignidadhumana,losprincipiosdemocrticosylosDerechosHumanos.Enlaprctica,estoimplicaelplenorespetodelaConstitucinPoltica,lanormatividadjur-dicanacionaleinternacionalylosreglamentosinstitucionales.

    Los funcionariosdepolicadebencontarconcualidadesmoralesque loimpulsen a cumplir sus deberes en plenitud y a asumir su responsabili-dad individual por los actos, decisiones y omisiones que ejecuten en eldesempeodesulabor.Unaticaderesponsabilidad,seconstituyeenlafuentedeorientacinparaconsolidarenlaorganizacinunaculturadelaresponsabilidad.

    Laaplicacindelaticadelaresponsabilidadencadaactodelservicio,con-tribuyeaquelamisininstitucionalavanceenconfianzaycredibilidadciu-dadanay,porlomismo,sefortalezcalalegitimidadsocialquerequieretodafuncinpolicial.

    La Polica Nacional centra su misin en el servicio a la comunidad y en un desempeo profesional

    probo, transparente y de calidad. esto se fundamenta

    en el imperativo de promover y defender en

    todo momento la dignidad humana, los principios

    democrticos y los derechos Humanos. en la prctica,

    esto implica el pleno respeto de la constitucin Poltica,

    la normatividad jurdica nacional e internacional y los reglamentos institucionales.

  • 16

    Polica Nacional de Colombia

    EsasquecadafuncionariodelaPolicadebecumplirsusdeberesnoslocomounrequerimientolegalyreglamentario,sinotambinenvirtudaunimperativomoral,sustentadoenlafuerzadelosvaloresqueprofesa.

    ElpersonaldelaInstitucinensuvidaprofesionalypersonaldebeactuarconsumahonradez,rechazandoyevitandotodoactoqueatentecontralasleyes,reglamentosyvaloresestablecidos.Debecomprenderqueelbiencomnyelintersinstitucionalprevalecensiempresobrelasaspiracionesparticulares,desechando lautilizacindesucargoyautoridadparaobtenerbeneficiospersonalesodeterceros.

    Lahonestidadesunprincipioclaveparalaorganizacinpolicial,porcuantosusintegrantescotidianamentedebenenfrentarsenosloconriesgosfsicosinotambinconamenazasasuintegridadmoralyprofesional.

    Poresto,laPolicaNacionalpromueveyexigeentodossusmiembroselejer-ciciopermanentedelahonestidad;esdecir,larectituddecomportamientoylacoherenciaentreloquesepiensa,sediceysehace.Igualmente,ladenun-ciaoportunadeaccionescorruptas,locualsefundamentaenelimperativomoral y legalde losmiembrosde laorganizacindevelarpor la correctaprestacindelservicio.

    LaInstitucinesconscientequela corrupcin impide fortalecer el sistema democrtico y establecer lazos de confianza;deah,queesnecesarioacrecentarlaconfianzadelaciudadanaenlagestinpolicial,la cual est estrechamente ligada a la actitud, el comportamiento y ejemplo de los policiales. En este sentido, sepuedeafirmarque la transgresin a laintegridadpolicialnoslocomprometelaimageninstitucional,sinotambinfomentaelsentimientodemiedoeinseguridadentrelosciudadanos;para-djicamente,loquelaInstitucineneldaadabuscacontrarrestar.

    LaPolicaNacionaltienecomoprincipalobjetivoerradicarcomportamientosindebidosycon lapolticadeINTEGRIDAD Y SEGURIDAD OPERACIO-NAL,haobtenidoimportantesavancesenladeteccinoportunadecasosqueatentancontralaimagendelaInstitucin;igualmente,desarrollaestra-tegiasinternasquepermitenmantenerunambienteticotantoalinteriordelaInstitucincomoenlaculturaciudadana,quecontribuyeacrearysosteneraltaspautasdecredibilidadyrealizaraccionesqueasegurenlasostenibilidaddelesfuerzo.

    LaCeroToleranciaalaCorrupcin,laCulturadelaLegalidadyTransparenciaInstitucional,compendiadasenelSistematicoPolicial,seerigencomolosprincipiosyvaloresqueimprimenenlosprocesosinternosyresultadosope-racionales,elsellodegarantadeuna polica totalmente confiable,bajolaPolticadeIntegridadPolicialySeguridadOperacional.

    Esporesto,queelcompromisoquenosasistealaluzdelaConstitucinPol-ticaydelalegalidad,eshacerunaltoenelcaminoyevaluarensuverdaderadimensinlasacciones,paraqueseanacordesanuestrodeberynodesdi-bujenlanaturalezadelquehacerpolicial;esnecesario,seguirproyectandoalaPolicaNacional,reforzandosuscimientosparahacerlaaunmsfuerteymenosvulnerable.

    La honestidad es un principio clave para la organizacin

    policial, por cuanto sus integrantes cotidianamente

    deben enfrentarse no slo con riesgos fsico sino tambin

    con amenazas a su integridad moral y profesional.

  • La Polica Nacional por el camino de la eficiencia, la transparencia y el buen uso de la fuerza

    1

    2.2 Polticas anticorrupcin en el mbito policial

    Laspolticasanticorrupcinenelmbitopolicialdebenserpreventivasyco-rrectivas;lasdecarcterpreventivopuedenserdetrestipos:preventivodi-suasivas,orientadasaelevarloscostos(ylosriesgos)delacorrupcinfrentealosbeneficiosquepuedereportarunactodecorrupcin;preventivo-edu-cativas,dirigidasa la interiorizacindevalores,normasticasyconcienti-zadorassobrelosperjuicioseconmicos,moralesysocialesqueproducelacorrupcin;preventivosistmicas,orientadasalaoptimizacindefactoresorganizacionalesyfuncionalesenlasorganizacionespolicialesparasuperarcondicionantesestructuralesqueposibilitaneldesarrollodelacorrupcin.

    Encuantoalaspolticasdecarctercorrectivo,tambinpuedenserdetrestipos:decontrol concurrente, conmirasacreary favorecer lavigilanciadurantelafasedeejecucindeactividadespropiasdelservicio;decontrol interno,acargodelosgruposdeasuntosinternosdelasunidadespoliciales,conmirasagarantizarelestrictocumplimientodelservicioycumplirconlosplanesdemejoramientocuandoseannecesario;punitivas,relacionadasalaaccindeinvestigar,denunciar,juzgarysancionaralosincursosenactosdecorrupcin

    2.2.1 Polticas dirigidas al recurso humano

    Procesos de incorporacin.Laincorporacindelpersonalrequieredepro-cesosdeseleccinrigurososquepermitanel ingresodeprofesionalconelperfiladecuado.Aestosprocesosdebenserincorporadoscriteriosquemini-micenelingresodeindividuosconcaractersticasderiesgo.

    Estoscriteriosdebendesestimarcandidatosconproblemasdepersonalidady/odisciplinarios;elevarlasexigenciasdeformacinprevia,dandopreferenciaaaquelloscandidatosconformacinelementalfinalizaday,mejoran,conestudiosprofesionales;considerarunaedadmnimaquegaranticelacapaci-daddeejerceruntrabajodeadultos;y,finalmente,unarevisinexhaustivadelahojadevida,relacionessocialesyfamiliaresdelcandidato.

    formacin tica.Dadoquelacorrupcinconstituyemsunproblematicoquemeramentelegal,lasinstitucionespolicialesdebenpropenderporunaformacinde valores yticaprofesionaldesde la incorporacinyduranteelejerciciode laprofesin.Estoesreforzando la imagendelpolicacomounprofesionalqueaplicalaley,dandoprimacaalrespetoporsmismo,yentreloscolegaspolicas,loquedebierallevaraldesarrollodeunespritudecuerpopositivo.

    Enunprimermomento, laformacinticadebeestarpresenteduranteelprocesodeformacindelosfuturospolicas,atravsdelareflexinsobreprcticasindebidasydilemasticos,yelestudiodecdigosdeticainstitu-cionalesycmostosdebenseraplicadosdeacuerdoconlascircunstanciasespecficasenqueseencuentren.

    Duranteelejercicioprofesional,esrecomendablefortalecer loscontenidosentregadosdurante laetapadeformacinatodos lospoliciales, indepen-dientementedesurangoofuncin.

    La institucin es consciente que la corrupcin impide

    fortalecer el sistema democrtico y establecer

    lazos de confianza; de ah, que es necesario acrecentar

    la confianza de la ciudadana en la gestin policial, la cual

    est estrechamente ligada a la actitud, el comportamiento y

    ejemplo de los policiales.

  • 1

    Polica Nacional de Colombia

    responsabilidad.Particularmenterelevanteresultalanecesidaddehacerresponsablesalosfuncionariosdemandosmediosysuperiores,frentealosactoscorruptosdesussubalternos.

    2.2.2 Polticas de control

    Laspolticasdecontrolestnorientadashacialointernodelasinstitucionespoliciales,comohaciasuentorno;igualmenteaidentificaryanticiparlasame-nazaspotencialesyreales;ascomoreducirriesgosyvulnerabilidadesfrentealalaboroperativayadministrativaparaunptimoserviciodepolica15.

    Estetemaesdevitalimportanciaenlaprevencindelacorrupcin,todavezqueenlamedidaqueselogreunaperfectaidentificacindelosriesgosalosqueestexpuestalaInstitucinenmateriadeIntegridad,sepodrndeterminarlosparmetrosparaevitarlasamenazasfrentealaeficienciayefectividaddelosobjetivospropuestosyreduciraselriesgocorporativo.

    Conbasealoanterior,laPolicaNacionalestableciunosparmetrosmni-mosatenerencuentaparaevitar,prevenir,minimizarocontrolarlaocurren-ciaderiesgos,quepuedenafectarlaintegridadinstitucional.Enmateriadeprevencindelacorrupcinpolicialsesealanlossiguientes:

    Seguimientoalosplanesdemejoramientodeacuerdoconlosinformesdeauditorasoevaluacionesdeorganismosdecontrolinternoyexterno.

    Identificacinyaplicacindemecanismosoactividadesquesimplifiquenlostrmitesenlosprocesos,paraeliminarlasactividadesquenoagreganvaloralserviciopolicialoquepropendana lageneracindeactosdecorrupcin.

    Garantadelaaplicacinycontroldelasmedidasdeausteridadyracio-nalizacindelgastopblico,atravsdeaccionesejemplaresyaplicacindeestmulos.

    Aseguramientodelasactuacionespolicialesmedianteelacompaamien-toalpersonaldebaseymandosdeampliatrayectoria,locualhacemayor-menteconfiablelacustodiademercanca,estupefacientes,armamento,dinerouotroelementovinculadoalosprocedimientos.

    Evaluacindelasconductasmsfrecuentesqueafectennegativamentelaintegridadinstitucional,determinandolosfactoresderiesgoylaspro-puestasparasuatencin,disuasin,controlyerradicacin;potenciandolosmecanismosdesupervisinycontrolbajoelliderazgodelaInspeccinGeneralencoordinacinconAsuntosInternosdeLaDireccindeInteli-genciaPolicial(DIPOL).

    Controlporpartedeloscomandantessobrelasituacinpatrimonialdelpersonalbajosumandohaciendoseguimientoalaevolucindesuniveldevida.

    15 POLICANACIONALDECOLOMBIA-DIRECCINGENERAL.Polticade IntegridadPolicialySeguridadOperacional.

    Las polticas de control estn orientadas hacia lo

    interno de las instituciones policiales, como haca su entorno; igualmente a

    identificar y anticipar las amenazas potenciales y reales; as como reducir

    riesgos y vulnerabilidades frente a la labor operativa y

    administrativa para un ptimo servicio de polica.

  • La Polica Nacional por el camino de la eficiencia, la transparencia y el buen uso de la fuerza

    1

    DesarrollodeunprocesoacertadodeincorporacinteniendoencuentalaimportanciaquerepresentaparalaInstitucinlarealizacindeptimosestudiosdeseguridadyvisitasdomiciliarias.

    Fortalecimientodelosprogramasdeticaymoralconinstructoresycon-ferencistasdeexperienciayaltacapacitacin,acompaadosdelaexposi-cinovivenciadecasosenloscualeselpersonalhasidosancionadoporconductasdelictivas.

    Pedagogaparasensibilizara lospolicas sobre losperjuiciosydebilita-mientoquepuedesufrirlaInstitucinconlaocurrenciadeactosalmargendelatransparenciainstitucional.

    Realizacindecampaas internasdirigidasamostrar lasconsecuenciasnegativasenelmbitopersonal,familiar,prestacionalylaboralalincurrirenactosdecorrupcin.

    Desarrollodeencuentrosconelncleofamiliardelpersonal,conelfindetratartemasrelacionadosconlatransparencia,corrupcinysus im-plicaciones para la familia del polica, propendiendopor la cultura delautocontrol.

    Desarrollodecampaasdesensibilizacinagruposfocalesqueseveanafectadosporunentorno susceptiblede corrupcin (zonasde cultivosilcitos,trnsitoytrficodeestupefacientes).

    RealizacindevisitasdomiciliariasperidicasalpersonaldelaInstitucinporpartedelosjefesdirectos,paraconocerelentornodelospolicasyanalizar la situacin socio-familiar, estilode vida, situacinfinanciera ycomportamientointerpersonal.

    Controlsobreelniveldeendeudamientodelpersonalyrestriccionesenlosdescuentosporcdigosenlanmina,teniendoencuentalospolicasquerecibenmenosocercadelcincuentaporcientodelsalariooelpersonalqueostentaunniveldevidanoacordeconsusingresos.

    Fortalecimientodelosprocesosdeinvestigacinpatrimonialdelpersonaly suncleo familiar teniendoen cuenta cargos yunidades sensibles acasosdecorrupcin.

    Realizacindeunestrictoseguimientoa laevolucinde loshechosdecorrupcinquehan lesionado la imagende la Institucin,paraque sediseenestrategiasquepermitanevitarlacomisindenuevoshechos.

    Igualmente,seencuentranlassiguientesestrategiasdeintervencinparaserimplementadasenelcontextoinstitucional,ensusdiferentesinstancias:

    Compromisototalenelcombateyerradicacindelasconductasindebi-dasodecorrupcinenqueincurranlosmiembrosdelaInstitucin.

    Coordinar,promoveryejecutarlasfuncionesyaccionesatravsdeins-trumentos,mecanismosyprocedimientosparaelcontrol,vigilancia,su-

    desarrollo de encuentros con el ncleo familiar del

    personal, con el fin de tratar temas relacionados con la transparencia, corrupcin y sus implicaciones para

    la familia del polica, propendiendo por la cultura

    del autocontrol.

  • 20

    Polica Nacional de Colombia

    pervisin,sancinyevaluacindeldesempeode losfuncionariosdepolica;

    Evaluarlosprocedimientosparalarecepcin,atencinyseguimientodelosasuntosquederivendelarealizacindeconductasindebidasodecorrup-cinquesepresentenenelmarcodelejerciciodelafuncinpolicial;

    Recepcionar,investigar,atender,darseguimientoyresolverlasquejasodenunciasporejercicioindebidoodecorrupcinquesepresenteneim-putenencontradepersonalpolicial;

    Brindarasesoraeinformacinalaspersonasenrelacinconsussea-lamientosyreclamosdeejercicioindebidoodecorrupcindelpersonalpolicial;

    Ejecutarsanciones,mecanismos,procedimientosyserviciostendientesaprevenir,atender,solucionaryerradicarlacorrupcinyelejercicioindebi-dodelafuncinpolicial;

    Impulsarlaaplicacindelaspolticas,estrategias,instrumentosyaccionescontenidasenlosprogramasparaelcombatealacorrupcinysuelimi-nacindelactuarentreelpersonalpolicial,apuntandoaquesudesem-peopersonal,profesionaleinstitucionalseaconformealosprincipiosdelegalidad,honradez,transparencia,eficiencia,profesionalismo,ticayelrespetoinvariablealosderechoshumanos;

    Promoveraccionesdereconocimientosocialeinstitucionalalospolicasque sedistinganen losmbitosdel combatecontra la corrupcinyelejercicioindebidodelafuncinpolicial;

    Incentivarinvestigacionesquecontribuyanaprofundizarelconocimientodelaproblemticadelacorrupcinyelejercicioindebidodelafuncinpolicial,enlacircunstanciasocial,ascomolaadecuadarecopilacin,sis-tematizacinydifusindelainformacinexistentesobreeltema;

    Impulsarenlosmediosdecomunicacinunaculturadelreconocimientoydignificacindelpersonalpolicialysuimagenantelasociedad;

    Aplicarconrigurosidadyperiodicidadpruebaspsicolgicas,deentornosocial,situacinpatrimonial,poligrficaydemsqueseconsidereperti-nentesrespectodelpersonalpolica.

    En este contexto, la Institucin debe continuar con el fortalecimien-to de sus bases axiolgicas, para proyectar una imagen consistente, a travs de la consolidacin de un trabajo transparente y acorde con las necesidades del servicio; ste debe comprender la orientacin de los funcionarios sobre el manejo responsable de sus actos, el comporta-miento ejemplar dentro y fuera de la Institucin y el propsito de ser un modelo en la familia y la sociedad16.

    16 POLICANACIONAL.Laprevencincomocondicinbsicaparalaintegralidadinstitucional.EnPolticadeIntegridadInstitucional.Op.cit.P.63.

    La institucin debe continuar con el fortalecimiento de

    sus bases axiolgicas, para proyectar una imagen

    consistente, a travs de la consolidacin de un trabajo transparente y

    acorde con las necesidades del servicio; ste debe

    comprender la orientacin de los funcionarios sobre el manejo responsable de sus actos, el comportamiento

    ejemplar dentro y fuera de la institucin y el propsito de ser un modelo en la familia y

    la sociedad

  • La Polica Nacional por el camino de la eficiencia, la transparencia y el buen uso de la fuerza

    21

    Control interno

    ElreadeControlInternodelaPolicaNacionaltienecomoobjetivofunda-mentalestableceracciones,polticas,mtodos,procedimientosymecanis-mosdeprevencin,control,evaluacin,seguimientoymejoramientoconti-nuoquepermitanalasunidadesdelpaslaautoproteccinnecesariaparagarantizarunafuncinadministrativatransparenteyeficiente,conelfindarcumplimientoa laConstitucin, las leyesynormasqueregulanlafuncinpolicial17.

    Enelordenpreventivo,lasmedidasestnorientadasagenerartransforma-cionesaniveladministrativoenlaInstitucin:rendicindecuentasinterna,referidaalcontrolhorizontalyverticaldeaquellasconductasimpropiasiden-tificadaspormandosmediosysuperiores,ensubalternosoenfuncionariosdelmismogrado.

    Enelmbitopunitivo,laaplicacindemedidasdisuasivasquedesmotivenalospolicasainvolucrarseenactosdecorrupcin:destitucin,investigacionesadministrativasypenalesconsusrespectivassanciones.

    Control externo

    Laposibilidaddequeseincubenactosoestadosdecorrupcinenelinteriordelapolica,estasociadatambinalaexistenciadeunambienteexternopropicioparaqueelloocurra.Portanto,esnecesario intervenirtambinaestenivel,impulsandoalpblicoasermsvigilanteyprocliveadenunciarconductascorruptas.

    Enestesentidolaveeduraciudadanaseconstituyeenuninstrumentoeficazencontradelacorrupcin.

    ConstruirmejoresrelacionesentrelaPolicaNacionalylasociedad,consti-tuyeunrequisitodeterminanteenlaluchacontralacorrupcin.Estosoloesposiblesiexistenlosespaciosdemocrticosyparticipativosquepropicienlosacercamientos18.

    LasveedurascobranimportanciaalacercaralaciudadanayalaInstitucinbrindndolealacomunidadlaposibilidaddeparticiparenlatomadedecisio-nesenlagestinadministrativa,situacinquesepuededesempearentodoel territorio colombiano desde el mbito local,municipal, departamental,regionalynacional19.

    Laclavedeunasociedaddemocrticaeslatransparenciainstitucional,esasolosepuededarsiexistencanalesdecomunicacinycontroladisposicinde los ciudadanos. La obligacin institucional recae en la instauracin de

    17 POLICANACIONAL.FortalecimientodelcontrolparagarantizarlaPolticadeIntegridadPolicialySeguri-dadOperacional.EnPolticadeIntegridadInstitucional.Ibid,p.65.

    18 POLICANACIONAL.Laveeduracomoinstrumentocontralacorrupcin.EnPolticadeIntegridadInsti-tucional.Ibd.P.91.

    19 Ibd.P.96.

    La clave de una sociedad democrtica es la

    transparencia institucional, esa solo se puede dar si existen canales de

    comunicacin y control a disposicin de los ciudadanos.

    La obligacin institucional recae en la instauracin de esos mecanismos y el fiel empleo de los entes

    institucionales creados en la sociedad para el servicio de

    los ciudadanos.

  • 22

    Polica Nacional de Colombia

    esosmecanismosyelfielempleodelosentesinstitucionalescreadosenlasociedadparaelserviciodelosciudadanos.

    Deacuerdoconloanterior,esclaroqueunapolticaenfocadaencombatirlacorrupcinpolicial,debeincorporaralinteriordelaInstitucinmedidasdeprevencinysancin.Porconsiguiente, laPolicaNacionalensucontinuomejoramiento,noahorraresfuerzosensostenerunpersonalconvocacindeservicio,pruebadediscernimiento,aperturadeespritu,sentidodejusti-cia;concapacidadesdecomunicacinyentendimientoconlacomunidadalaquesedeben,conaptitudesdedirigiryorganizar,todoello,apartirdeunaelevadacomprensindelosproblemassocialesycomunitarios.

    Noshancalificadocomounadelasmejorespolicasdelmundo,nosoloporlamagnitudde los delitos que enfrentamos diariamente con importantesresultados,sinoporlasolidezobtenidaatravsdelcompromisodeloshom-bresymujeresquetrabajanbajoprincipiosticosymoralesparacoadyuvara construir el pas tranquilo yprsperoquequeremosheredar anuestrasfuturasgeneraciones.

  • La Polica Nacional por el camino de la eficiencia, la transparencia y el buen uso de la fuerza

    23

    CAPTULO III

    El buen uso de la fuerza

    La violencia policial no puede considerarse una respuesta a la crimi-nalidad -en general, ni a la criminalidad violenta en particular- sino el producto de un complejo entramado de decisiones y acciones en las que se encuentran involucradas las particularidades del entramado institucional, tanto en lo que se refiere a sus componentes organizati-vos como a los culturales.

    Enmuchasregionesdelmundo,elusodelafuerzafsicaporpartedelapolicaseastalegtimaoilegtimaconstituyeunobjetodepreocupa-cinsocial.AlgosimilarsucedeenAmricaLatina,dondeelvolumenymagnitudde losencuentros violentosentrepolica y ciudadanos,man-tienenalerta yactivosa losgruposdederechoshumanosnacionaleseinternacionales20.

    Losinvestigadoreslatinoamericanos,sobretodolosabogadosycriminlogos,hanencontradoenlaviolenciapolicialunblancoparasuscrticasentornoalabusodepoderylainjusticiaenelcontinente21.

    La luchacontra labrutalidadpolicial y lasviolacionesde losderechoshu-manosexigenosloqueseefecteneficientescontrolesysesancionenlosabusos,sinotambinunamejorprevencinatravsdeunamayorcapacita-cinyperfeccionamientodelosagentespolicialesencuestionesdederechosfundamentalesyhumanos.

    Enesemarcotambinsedebeintentarquecadaunodelosfuncionariosdepolicatomeconcienciadeladignidaddesusfuncionescomorepresentantedel Estado. El objetivo es, por un lado, fortalecer la interiorizacin de las normasy,porotro,debilitarunaextendidasubculturapolicial,quetoleraeinclusoaceptaconespritudecuerpomalentendido,losabusosyelusodelaviolencia.

    Losvalorespolicialesnecesitanreforzarseyelevarlaconciencianormati-vadelapolica,convencerladequetieneeldeberdesostenerelestadosocialdederechoascomosatisfacerlasnecesidadesdeseguridaddelaciudadana.

    3.1 el uso de la fuerza

    Entodaslassociedadessehandadoalapolicadiversasatribucionesparalograrlaaplicacindelaleyyelmantenimientodelorden.Enelejerciciodeestasatribucioneselfuncionariodepolicatieneinevitablementeunefectoinmediatoydirectoenlosderechosylibertadesdesusconciudadanos.

    20 ChristopherBirkbeck*yLuisGerardoGabaldn.Ladisposicindeagentespolicialesausarfuerzacontraelciudadano.Artculodisponibleen Internet:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/violencia/bir-becky.

    21 (Ver,porejemplo,delOlmo,1990;Zaffaroni,1993).

  • 24

    Polica Nacional de Colombia

    Lafacultadderecurriralafuerzaenciertascondicionesyconciertasrestric-cionesllevaconsigolagranresponsabilidaddevelarporqueesafacultadseejerzalcitayeficazmente.Latareadelapolicaenlasociedadesdifcilydeli-cadaysereconocequeelusodelafuerzaporsusfuncionariosencircunstan-ciasclaramentedefinidasycontroladasesenteramentelicita.Sinembargo,elusoexcesivodelafuerzaafectadirectamentealprincipiomismoenquesebasanlosderechoshumanos;elderechoaladignidadinherentealapersonahumana.Porconsiguiente,esesencialadoptarmedidasparaimpedirabusosydisponerremedioseficaces,investigacionesysancionescuandosehayanproducidocasosdeusoexcesivooindebidodelafuerza22.

    Lasreglasparaelusode lafuerzafsicaseelaboranentresmbitosdife-rentes.Enprimerlugar,lasnormaslegalesyreglamentariassuministranunaespecificacinformalsobrecundopuedeserutilizadalafuerza.Ensegundolugar, laadministracinpolicialdesarrollacriteriossobreelusolegtimodelafuerza.Yentercer lugar, losfuncionariossubalternosdesarrollanreglastcticasoexpeditivasqueorientansuusodelafuerzaenlosencuentrosconciudadanos.

    Elusodelafuerzasejustificacuandoelpolicaactaenejerciciodesusfun-cionesyantelaimposibilidaddehacercumplirlaleyporotrasformastalescomoeldilogo,lapersuasinolaadvertencia.Siestasvasfracasan,osienlasirrepetiblesypautadascircunstanciasquesepresentenenelcasonohayposibilidadderecurriraellasporelriesgoquecorreelbienjurdicoquehayquesalvaguardar,losfuncionariosdepolicaestnobligadosahacerusodelafuerza.

    Lashabilidadeselementalesde los funcionariosdepolicaen relacinconelusodelafuerzaimplicannosolamentelahabilidadfsicaparasometeraunapersonaoelempleoefectivodearmas,sinotambinelautocontrolylacapacidaddeusarlacomunicacininterpersonal,inclusoensituacionesdeextrematensin.

    Porende,elempleodelafuerzalegtimaporpartedelpersonalpolicialseregulaenlossiguientestrminos:

    Lautilizacindelafuerzafsicaodelasarmasdefuegoporpartedelosagentesdelapolicanopuedetenerotroobjetivoqueeldehacercumplirelderecho,salvaguardarelordenpblicoy/oprotegerlosbienesjurdicosdelacomunidad,yenningncasodebeviolarlosderechoshumanos.

    Lospolicasestarnlegitimadosautilizarlafuerzafsica,enejerciciodesusfunciones,antelaimposibilidaddehacercumplirlaleyporotrasformastalescomoeldilogo,lapersuasinolaadvertencia.

    Entodocaso,lafuerzapermitidahaderesponderalosrequisitosdenece-sidadyracionalidad,cuyaevaluacindependerdelasituacinenqueseaplique.Lafuerzanecesariaeslaqueresultaimprescindibleporqueyase

    22 ORGANIZACINDELASNACIONESUNIDAS.ALTOCOMISIONADOPARALOSDERECHOSHUMANOS/CENTRODEDERECHOSHUMANOS.ManualdecapacitacinenDerechosHumanosparalaPolica.SeriedecapacitacinprofesionalNo.5.NuevaYorkyGinebra,1997.P.87.

    Las habilidades elementales de los funcionarios de polica en relacin con el uso de la

    fuerza implican no solamente la habilidad fsica para

    someter a una persona o el empleo efectivo de armas,

    sino tambin el autocontrol y la capacidad de usar la

    comunicacin interpersonal, incluso en situaciones de

    extrema tensin.

  • La Polica Nacional por el camino de la eficiencia, la transparencia y el buen uso de la fuerza

    2

    agotarontodoslosmediosnoviolentosparaprotegerelbienjurdicoqueestapuntodeserlesionadooestsiendolesionado,oporquenoexisteenelcasounaopcinnoviolentaparaprotegerloorestituirloeficazmente.

    Lafuerzaracionaleslaqueresultaproporcionadaenlacircunstanciaenqueseemplea,deacuerdoconlaclasedeagresinalbienjurdicoyelvalordeste.Enconcordanciacontalesrequisitos,enningncasoserlegtimoutilizaroseguirutilizandolaviolenciacuandoyahasidosometi-doeltrasgresorolapersonaquedebeserdetenida.

    Elusodearmasdefuegoslopuedepermitirseenalgunadelassiguienteshiptesis:cuandoelagenteacteenlegtimadefensa;cuandoelsacri-ficiodeunbienjurdicodeltrasgresorsepresentecomoabsolutamenteineludibleparasalvaguardarotrobiendeigualosuperiorvalor;cuandoeltrasgresorutiliceoestporutilizarunarmadecualquierclase,ocuandoeltrasgresorejerzaviolenciacontraalgunapersona.Esinadmisiblequelapolicausearmasdefuegoparaimpedirunasimpledesobediencia,evitarunafugaolograrunadetencin,salvoenloscasosenqueelinfractorolapersonaquedebeserdetenidaestarmadaoejerzaviolenciacontraalgunapersona.

    3.2 el uso de la fuerza policial lo decide tambin la actitud del ciudadano

    Unodeloscriteriosparaelusodiferenciadodelafuerzaquecontemplaelmodelopolicial,establecequeelniveldelamismasedecideengranparteenconcordanciaconlaconductadelciudadano.

    Estosuponequeladosisdefuerzaaaplicarendeterminadacircunstanciadebertomarenconsideracinunaprogresinenelcomportamientociu-dadanoylaproporcionalidadconcadaunodelosgradosdeintensidad,demodoqueentreladisuasinylareaccinsegradelafuerzapartiendodelapresenciaostensiva,hastaelusodelarmadefuego.

    Tambinsoncriteriosdelusodiferenciadodelafuerzaaqulquesealaqueelfuncionariodebemantenerelmenorniveldefuerzaposibleparaellogrodelpropsitoyelquedeterminaqueenningnmomentodebehaberdaofsicoinnecesario,nimaltratosmoralesalosciudadanosobjetosdelaaccinpolicial.

    Deacuerdocon loanterior, cobrangran relevancia todos losmecanismosqueseimplementenparallevaracaboelseguimientoysupervisindelusodelafuerzapolicial,elentrenamientopermanentedelosuniformadosyladifusindeinstructivosentrelosmiembrosdelacomunidadafindefacilitarlaprestacindelservicio.

    Deacuerdoconlodescrito,soloelusodelaraznyprocederconequidadennuestrosactosmodificancomportamientosycreanlaconviccindeatenderycorregiraccionesquedesbordenlasactuacioneslegtimas,peroantesdeha-cerusodelafuerzadebersiempreimponerselaaceptacindeunasolucin,encasoadversosedebepriorizarlaoportunidad,idoneidad,predictibilidad,moderacin,responsabilidadycalcularlasconsecuencias.

    cobran gran relevancia todos los mecanismos que se implementen para llevar

    a cabo el seguimiento y supervisin del uso

    de la fuerza policial, el entrenamiento permanente

    de los uniformados y la difusin de instructivos entre los miembros de la comunidad a fin de facilitar la prestacin

    del servicio.

  • 26

    Polica Nacional de Colombia

    UnadelascuestionesquehacausadomayorimpactonegativoenlaIns-titucinyen lasociedadeselabusodeesafuerzaporpartedealgunosfuncionarios de polica, hoy comnmente denominada brutalidad poli-cial;por tanto,correspondealpolicacomportarsesiempreconespritusolidarioycooperativo,tantoensusrelacionesconlacomunidad,comoconlosmiembrosde lamismaInstitucin,mediante laobservanciadebuenaconductaen sus relacionesyprocediendo legalmentedeacuerdoconelperfildelpolica.

    LaPolicaNacionaltienelafacultadexcepcionaldeutilizarlafuerzaparaimpe-dirlaperturbacindelordensocialypararestablecerlo;sloemplearmediosautorizadosporlaley,optandoporelquesiendoeficazcausemenosdaoalaintegridaddelaspersonasyasusbienes.Enestecontexto,esnecesariodiferenciarlafuerzadelaviolencia:lafuerzaestodaaccinautorizadaporelordenamientojurdicoyquepormediodelacoercinbuscamantenerlascondicionesnecesariasparaelejerciciodelosderechosylibertades,yasegurelaconvivenciapacficadeloshabitantesdeColombia;porsuparte,laviolen-ciaestodaaccinqueatentacontraladignidad,lalibertadylaintegridadfsicaypsquicadelserhumano,producindolesufrimiento,dolorocualquierformadelimitacinasubienestaroallibreejerciciodesusderechos.

    Elpolicacomoservidorpblico,servidordelacomunidad,amigodelpuebloyenprocurademantenerunabuenaimagen,hadeabstenersederealizaractosqueafectenelprestigiosocial,profesionalyporconsiguienteeldelaInstitucin.Porelcontrario,hadeserungarantedelordenpblico,conelfindequelaciudadanapuedaejercersusderechos,obligacionesyconvivirenpaz.

    3.3 Normas para el uso de la fuerza y las armas de fuego en el marco del respeto por los derechos humanos

    Lautilizacindelusode la fuerzay lasarmasdefuegoporpartede loscuerpospoliciales, tiene tal connotacin, que existeuna reglamentacininternacional. La Organizacin de las Naciones Unidas (ONU),medianteResolucin34/169del17dediciembrede1979,aprobelCdigodeCon-ductaparaFuncionariosPoliciales,cuyoprimerartculodeterminaqueentodomomentostosdebencumplirconlosdeberesquelesimponelaley,sirviendoasucomunidadyprotegiendoatodaslaspersonascontraactosilegales,enconsonanciaconelaltogradoderesponsabilidadexigidoporsuprofesin.

    3.3.1 Principios esenciales del uso de la fuerza

    Todapersonatienederechoalavida,alaseguridaddesupersonayanosersometidaatorturasniatratosopenascrueles,inhumanasodegradantes.

    Enprimerlugardeberecurrirseamediosnoviolentosyseutilizarlafuer-zaslocuandoseaestrictamentenecesarioparafineslcitosdeaplicacindelaley.

    Noseadmitirnexcepcionesniexcusasparaelusoilegtimodelafuerza.Elusodelafuerzasersiempreproporcionalalosobjetivoslcitos.

    el polica como servidor pblico, servidor de la

    comunidad, amigo del pueblo y en procura de mantener una buena imagen, ha de

    abstenerse de realizar actos que afecten el prestigio social, profesional y por consiguiente

    el de la institucin. Por el contrario, ha de ser un

    garante del orden pblico, con el fin de que la ciudadana

    pueda ejercer sus derechos, obligaciones y convivir en paz.

  • La Polica Nacional por el camino de la eficiencia, la transparencia y el buen uso de la fuerza

    2

    Lafuerzaseutilizarsiempreconmoderacin;sereducirnalmnimolosdaosylaslesiones.

    Sedispondrdeunaseriedemediosquepermitaunusodiferenciadodelafuerza.Todoslospolicasrecibirnadiestramientoenelusodelosdis-tintosmediosparaelusodiferenciadodelafuerzayenelusodemediosnoviolentos.

    3.3.2 responsabilidad por el uso de la fuerza y de armas de fuego

    Todos los incidentesdeusode la fuerzaodearmasde fuegoseno-tificarna los funcionarios superiores,quien tiene responsabilidaddeexaminarlos.

    Los funcionarios superioresasumirn ladebida responsabilidadcuandotenganodebanhabertenidoconocimientodequelosfuncionariosasusrdeneshancometidoabusosynohayanadoptadomedidasconcretasalrespecto.

    Losfuncionariosquesenieguenaobedecerunaordenilcitagozarndeinmunidad.Nopodralegarseelacatamientoderdenessuperioresparaeludirresponsabilidadesencasodeabusodeestasnormas.

    circunstancias admisibles para el uso de armas de fuego

    Lasarmasdefuegoseutilizarnsolamenteencircunstanciasextremas,endefensapropiaoendefensadeotros,encasodeamenaza inminentedemuerteodelesionesgravesoparaevitarundelitoparticularmentegravequeentraeunseriopeligroparalavida.

    Paradetenero impedir lafugade lapersonaqueplanteaesepeligroyseoponealosesfuerzosporeliminarloyentodosloscasos,slocuandolasmedidasmenosextremasresulteninsuficientes.

    Elusodelafuerzaydearmasdefuegoconlaintencindecausarlamuertesepermitirsolamentecuandoseaestrictamenteinevitableparaprotegerlavidadeunapersona.

    Procedimientos de uso de armas de fuego

    El funcionariodebe identificarse comopolica y advertir claramentede suintencindeusararmasdefuegoydartiemposuficienteparaquesetengaencuenta laadvertencia,peroestonosernecesariosi lademorapuedeprovocar lamuerteoheridasgravesalpolicaoaotraspersonasoresultaevidentementeintiloinadecuadodadaslascircunstanciasdelcaso.

    despus de usar armas de fuego

    Seprestarasistenciamdicaatodoslosheridos.

    Seinformaralosfamiliaresoamigosdelosafectados.

    el funcionario debe identificarse como polica y advertir claramente de

    su intencin de usar armas de fuego y dar tiempo

    suficiente para que se tenga en cuenta la advertencia,

    pero esto no ser necesario si la demora puede provocar la muerte o heridas graves al polica o a otras personas

    o resulta evidentemente intil o inadecuado dadas las

    circunstancias del caso.

  • 2

    Polica Nacional de Colombia

    Sepermitirlainvestigacindelincidentecuandosesoliciteoexija.

    Sepresentaruninformecompletoydetalladodelincidente.

    Deacuerdoconlodescrito,esclaroqueelmonopolioenelusodelafuerzafsicaydelasarmasqueejercelainstitucinpolicialdentrodelEstado,nopuedeusarsecontralasociedad.Sloesparapreservaryprotegeralaciu-dadanadesituacionesqueponganenriesgosuseguridad,desarrollandounclaroperfilapoltico,profesional,tcnico,altamenteeficienteeintegradoalacomunidad.

    Envirtuddeloanterior,laPolicaNacionalhaemprendidoeldesarrollodeestrategiasquecontribuyenaaportarcaminosdeanlisis,criterios,lmites,propuestasyguasticasparafortalecerygarantizarcomportamientostrans-parentesentodos losmiembrosde la Institucintantoensuvidaprivadacomoenelquehacerprofesional,sobrelabasedeladisciplina,elprofesio-nalismo,lalealtadylahonestidad.

    Existeun compromiso clarode losdiferentesniveles y actoresdel mbitooperativo y administrativo de la organizacin, para impulsar la aplicacindeunaPolticade Integridad Institucional ySeguridadOperacionalqueconduzcandemaneradefinitivaaerradicarbrotesdecorrupcinyaalcanzaraltosestndaresdeeficiencia,eficaciaycalidad.

    LoanteriorsoportadoenelSistematicodeValoresdelaPolicaNacional,elcualguaelcomportamientopolicialenelmarcodelosprincipiosdeter-minadosporelMandoInstitucional.Igualmente,conelconcursodetodosloshombresymujeres,sefomentaypromocionaentodoslosnivelesdelaInstitucinlaculturadelalegalidad,latransparenciayhonestidaddeltalentohumano,alrededordelaconcientizacinyladivulgacindelSistematico.

    Enelmismoorden,seinscribenlosesfuerzosdelaPolicaNacionalporop-timizarlagestinenmateriadetransparenciayefectividad,lacualsevienedesarrollandoatravsdelaimplementacindelSistemadeGestinIntegral,especialmenteensuesferadegestindeltalentohumano,queorienta laactividadgerenciala lograr lasatisfaccinde lacomunidadconelserviciopolicialyalmismotiempo,apromovereldesarrollointegralyarmnicodelhombrepolicayporendedelaInstitucinydelasociedad23.

    Lospolicas debemos estar comprometidos en eliminar las amenazasmssensiblesquepuedenafectarlaInstitucinyentodaslasunidadessedebenrealizar acciones deprevencin, control y supervisinpara garantizar unainstitucinfuerte,autnoma,efectivayqueridaporlaciudadana.

    Conestefin, todas lasunidadesvienentrabajandoenprode fortalecereimplementarmecanismos de control para identificar y tomar acciones in-mediatasfrentealasconductaspolicialesqueconllevanal incumplimientode la ley, losreglamentosyvalores institucionales;asmismo,en instaurarsistemasefectivosdeproteccinquepermitanalosfuncionariosdepolicay

    23 Tomo3.

    La Polica Nacional ha emprendido el desarrollo de estrategias que contribuyen

    a aportar caminos de anlisis, criterios, lmites, propuestas y guas ticas para fortalecer y garantizar comportamientos transparentes en todos los miembros de la institucin

    tanto en su vida privada como en el quehacer profesional,

    sobre la base de la disciplina, el profesionalismo, la lealtad

    y la honestidad.

  • La Polica Nacional por el camino de la eficiencia, la transparencia y el buen uso de la fuerza

    2

    losciudadanos,denunciaractosdecorrupcineineficienciaenlaprestacindelservicioyabusosdeautoridad.

    LalaborhastahoyrealizadahasidomuygrandeylosresultadosmostradossongratificantestantoparalaspersonasqueconformamoslaPolicaNacio-nal,comoparalaciudadanaqueeslaquesebeneficiadeunservicioconcalidadprestadoporhombresymujeresaltamentecompetentes.

    Mantenemosnuestrocompromisodeprestarunservicioeficienteydeca-lidadalacomunidad,manteniendonuestrasactuacionesdentrodelmarcodelaleyydelatica,promoviendoelrespetoporladignidadhumanaylosderechoshumanosyrechazandocualquieractuacinqueatentencontralaintegridadinstitucional.

    La labor hasta hoy realizada ha sido muy grande y los resultados mostrados son

    gratificantes tanto para las personas que conformamos

    la Polica Nacional, como para la ciudadana que es la que se beneficia de un servicio con calidad prestado por

    hombres y mujeres altamente competentes.

  • 30

    Polica Nacional de Colombia

    BIBLIOgRAfA

    CARRILLOGMEZ,Nathalie.Algunasconsideracionesparadefiniralapolicacomounaorganizacineficiente:planificarlafuncinpolicial.CC,mar.2008,vol.36,No.1,p.69-92.ISSN0798-9598.

    CORTINA,Adela.ticadelaempresa.Clavesparaunanuevaculturaempresarial.EditorialTrottaS.A..Cuartaedicin,Madrid,2000.

    DEPARTAMENTONACIONALDEPLANEACIN.VisinColombia2019-SegundoCentenario.Bogot,D.C.,2006.

    DesvertebracindelDerechointernacionalenlasociedadglobalizada(CursosEuromediterrneosBancajadeDerechoInternacional,V,2001,pp.45-381);

    ELACHKARYGABALDN(2006).Reformapolicial.Unamiradadesdeafueraydesdeadentro.Cara-cas:ComisinNacionalparalaReformaPolicial.ReferenciadosporCARRILLOGMEZ,Nathalie.

    HOFMANN,Hasso.FilosofadelDerechoydelEstado.TraduccinLuisVillarBorda.UniversidadExter-nadodeColombia.Bogot,D.C.Juliode2002.

    InstitutodelServicioExteriordelaNacin,Intervencinhumanitaria:elusodefuerzacomome-canismodeproteccindelosderechoshumanos.Lineamientosparaunaposicinargentina,SerieDocumentosdeTrabajo,No.36,BuenosAires,mayode2001.

    LONDOOCARDENAS,FabioArturo.EvolucindelDerechodePolicayPlanteamientosContem-porneos.Bogot:A.P.I.Impresores,2006.

    POLICANACIONALDECOLOMBIA,DIRECCINGENERAL.LineamientosGeneralesdePolticaparalaPolicaNacionaldeColombia.Tomo1.PublicacindelaPolicaNacionaldeColombia.DireccinGeneral-OficinadePlaneacin.Bogot,D.C.,Juliode2007.

    POLICANACIONALDECOLOMBIA.DIRECCINGENERAL.PolticaEstratgicaOperacionalydelSer-viciodePolica.Tomo2.PublicacindelaPolicaNacionaldeColombia.DireccinGeneral,OficinadePlaneacin.Bogot,D.C.,Juliode2007.

    POLICANACIONALDECOLOMBIA-OFICINADEPLANEACIN.ModelodeGestinHumanaFunda-mentadoenCompetencias.Tomos1,2,3.Bogot,D.C.,Juliode2007.

    SALAMANCA(2004).Anlisiscomparativodesistemasdeindicadorespertinentesalarelacinentrepolicaycomunidad,enDocumentos,CentrosdeEstudiosenSeguridadCiudadana, InstitutodeAsuntosPblicos,UniversidaddeChile,No.144203,p.1-44.

    TUDELA,Patricio.Reformapolicial,COPyPOP:Perspectivaslatinoamericanasdeaplicacinyparadig-masdegestinpolicialdirigidaalacomunidad.Septiembrede2007.

    UNIVERSIDADMILITARNUEVAGRANADA.FacultaddeCienciasEconmicas.PosgradoAltaGeren-cia.ticayCulturaEmpresarial.JairoCsarLaverdeR.Laculturadelavivato.RafaellvarezLopera.Bogot,D.C.,Juliode2003.

    VERDUGO,ArturoHerreraVerdugo.Deontologapolicial:Reflexionesyretosparalaspolicasdelareginamericana.PolicadeInvestigacionesdeChileSantiago,Diciembrede2006.

    FundacinKONRADLORENZ,SimposioCorrupcinAdministrativa,UniversidadJaveriana,2002.

  • Direccin y ConceptualizacinCoronel EDGAR SNCHEZ MORALES

    Elaboracin y RedaccinGrupo de Doctrina y Servicio de Polica

    Direccin de arte y conceptualizacin grficaHilda Mara Gmez Duque

    ImpresinImprenta Nacional

    Bogot D.C., Colombia