La tristeza y la comunicación no verbal

3
Andrés Felipe Forero Psicología La tristeza y su comunicación no verbal Daniel Goleman explica en su libro Inteligencia Emocional que: “Todas las emociones son, en esencia, impulsos que nos llevan a actuar, programas de reacción automática con los que nos ha dotado la evolución (…) en toda emoción hay implícita una tendencia a la acción” (Goleman, pág. 10, 1996). En el presente texto se dará una noción de la emoción de tristeza y de sus demostraciones en la sociedad por medio de la comunicación no verbal (CNV); la CNV ha sido tratada por diferentes investigadores de la comunicación y la psicología, uno de sus exponentes más renombrados es el profesor Albert Mehrabian que logró grandes avances en su trabajo teórico y experimentos, estos ayudaron a identificar: ”las formas no verbales y sutiles en el que uno transmite como-aversión, poder y liderazgo, el malestar y la inseguridad, el atractivo social, la capacidad de persuasión” (UCLA, s.f.). La tristeza es definida por Goleman (1996) como una emoción negativa que se caracteriza por ayudarnos a asimilar la “perdida”, como una muerte de un ser querido o un desengaño, esta provoca la disminución de la energía y entre más se acerca a la depresión en cuerpo enlentece más. “Estas predisposiciones biológicas a la acción son modeladas posteriormente por nuestras experiencias vitales y por el medio cultural en que nos ha tocado vivir” (Goleman, pág. 10, 1996) por lo tanto la tristeza es una emoción que lleva algunas influencias sociales, en las cuales se rige cuáles son las pérdidas que deben afligir a los integrantes de su comunidad. Mehrabian dice que todas las emociones contienen una mezcla de tres elementos: el alertamiento, el placer y el dominio. Cuando algunas emociones nos ponen en alerta, las otras nos lentifican; cuando la emoción no es placentera hacen sentir a la persona inseguros, paralizados y observados por los demás. A largo plazo la tristeza puede convertirse en un atasco para el desarrollo

Transcript of La tristeza y la comunicación no verbal

Page 1: La tristeza y la comunicación no verbal

Andrés Felipe ForeroPsicología

La tristeza y su comunicación no verbal

Daniel Goleman explica en su libro Inteligencia Emocional que: “Todas las emociones son, en esencia, impulsos que nos llevan a actuar, programas de reacción automática con los que nos ha dotado la evolución (…) en toda emoción hay implícita una tendencia a la acción” (Goleman, pág. 10, 1996). En el presente texto se dará una noción de la emoción de tristeza y de sus demostraciones en la sociedad por medio de la comunicación no verbal (CNV); la CNV ha sido tratada por diferentes investigadores de la comunicación y la psicología, uno de sus exponentes más renombrados es el profesor Albert Mehrabian que logró grandes avances en su trabajo teórico y experimentos, estos ayudaron a identificar: ”las formas no verbales y sutiles en el que uno transmite como-aversión, poder y liderazgo, el malestar y la inseguridad, el atractivo social, la capacidad de persuasión” (UCLA, s.f.).

La tristeza es definida por Goleman (1996) como una emoción negativa que se caracteriza por ayudarnos a asimilar la “perdida”, como una muerte de un ser querido o un desengaño, esta provoca la disminución de la energía y entre más se acerca a la depresión en cuerpo enlentece más. “Estas predisposiciones biológicas a la acción son modeladas posteriormente por nuestras experiencias vitales y por el medio cultural en que nos ha tocado vivir” (Goleman, pág. 10, 1996) por lo tanto la tristeza es una emoción que lleva algunas influencias sociales, en las cuales se rige cuáles son las pérdidas que deben afligir a los integrantes de su comunidad.

Mehrabian dice que todas las emociones contienen una mezcla de tres elementos: el alertamiento, el placer y el dominio. Cuando algunas emociones nos ponen en alerta, las otras nos lentifican; cuando la emoción no es placentera hacen sentir a la persona inseguros, paralizados y observados por los demás. A largo plazo la tristeza puede convertirse en un atasco para el desarrollo normal de una persona, pues tendrá que lidiar con un sistema nervioso y hormonas totalmente alteradas, que como consecuencias traen otras emociones negativas como el miedo (Navarro, 2007).

La comunicación no verbal de la tristeza se refleja en varios aspectos como: “la postura corporal, se percibe como personas con un alto nivel de poder a aquellas con una postura erguida del cuerpo y ligeramente inclinada hacia adelante” (López, pág. 12, 2011). La lentitud en los movimientos es una característica definitiva, como los rasgos faciales pueden depender del nivel de expresividad de la persona, pero cuando se logran identificar se asocian debido a los otros movimientos corporales.

En general nuestro cuerpo triste “reflejará un cuerpo ciertamente comprimido y cerrado sobre él mismo (…) en cualquier caso, lo realmente importante es tomar consciencia de nuestros movimientos y observar analíticamente los nuestros y los de nuestros interlocutores” (López, pág. 18, 2011).

La reflexión va encaminada a que en el campo de la inteligencia emocional, las emociones son realmente importantes para los proyectos personales de los individuos y la manera en la que los

Page 2: La tristeza y la comunicación no verbal

Andrés Felipe ForeroPsicologíamismos conllevan con su día a día, en este caso la tristeza es una emoción que debe tener su respectivo tiempo en acción, para luego superarla.

Bibliografía

Goleman Daniel (1996) “Inteligencia Emocional” Editorial Kairós. Estados Unidos: Universidad de Harvard. Págs. 9-15

UCLA (s.f.) “Albert Mehrabian” California. Faculty Page Tomado de: https://www.psych.ucla.edu/faculty/page/mehrab

López Rafael (2011)“Club del lenguaje no verbal” Tomado de: http://www.clublenguajenoverbal.com/wp- content/uploads/descargas/ClubLNV_2011.pdf

Navarro Roberto (2007) “Psicoenergética” Editorial Pax-México México. Págs. 79- 80. Tomado de: https://books.google.com.co/books?id=TbEoQ7xx_K0C&num=13&hl=es