LA UNAD EN LOS CONSEJOS DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

5
PRIMER FORO NACIONAL “LA ESENCIA SOCIAL COMUNITARIA DE LA UNAD” ZONA SUR ECAPMA CEAD PITALITO TITULO DE LA PONENCIA: LA UNAD EN LOS CONSEJOS DE CUENCAS HIDROGRAFICAS NOMBRE DEL PONENTE: GRUPO DE INVESTIGACION INYUMACIZO WILLIAM IGNACIO MONTEALEGRE TORRES Ingeniero Forestal, Esp. Ingeniería Ambiental Tutor ECAPMA CEAD Pitalito El hombre nace, crece, se reproduce, vive y muere, siempre, sin excepción alguna, dentro del ámbito de una cuenca hidrográfica. No hay, sin embargo, claridad acerca de qué es una cuenca. No existe la convicción o el conocimiento de nuestro nicho natural. El habitante urbano perdió esta noción. El hombre rural, la olvidó. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, IDEAM, calcula que, en Colombia, existe alrededor de un millón de cuencas hidrográficas mayores de 10 km². Pero ¿Qué es una cuenca hidrográfica? La cuenca hidrográfica se define como una unidad territorial en la cual el agua que cae por precipitación se reúne y escurre a un punto común o que fluye toda al mismo río, lago, o mar. En esta área viven seres humanos, animales y plantas, todos ellos relacionados. También se define como una unidad fisiográfica conformada por la reunión de un sistema de cursos de ríos de agua definidos por el relieve. Los límites de la cuenca o divisoria de aguas se definen naturalmente y en forma práctica corresponden a las partes más altas del área que encierra una fuente hídrica, permanente o no. Las cuencas, en todas sus formas y tamaños, son recintos de vida. En esas hondonadas se da la interdependencia de seres y cosas en su forma más directa y elemental. Allí interactúan, en forma permanente, agua, aire, suelo, flora y fauna incluida la especie zoológica más activa, la humana. Las cuencas son, por eso, escenarios idóneos para la gestión integral sobre territorio y población. Ellas ofrecen la base indispensable y concreta para el ordenamiento territorial del país y el piso donde se instala, de manera natural, la administración político- administrativa de la nación. La primera entidad territorial en los municipios es la cuenca hidrográfica. Abordarlas, cualquiera sea su tamaño, requiere enfoque sistémico y propósito sustentable. Colombia, según opinan algunos ordenadores del territorio, debiera ser estudiada, ordenada, planificada, sustentada, sobretodo administrada, a partir de sus cuencas hidrográficas. Un proceso de ordenación concebido para aplicar en las cuencas debe estar orientado por unos principios que sean comunes a cualquier ejercicio de planificación. Estos principios, pueden ser:

description

ZONA SUR UNAD

Transcript of LA UNAD EN LOS CONSEJOS DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

PRIMER FORO NACIONAL “LA ESENCIA SOCIAL COMUNITARIA DE LA UNAD”

ZONA SUR ECAPMA CEAD PITALITO

TITULO DE LA PONENCIA: LA UNAD EN LOS CONSEJOS DE C UENCAS

HIDROGRAFICAS NOMBRE DEL PONENTE : GRUPO DE INVESTIGACION INYUMACIZO WILLIAM IGNACIO MONTEALEGRE TORRES Ingeniero Forestal, Esp. Ingeniería Ambiental Tutor ECAPMA CEAD Pitalito El hombre nace, crece, se reproduce, vive y muere, siempre, sin excepción alguna, dentro del ámbito de una cuenca hidrográfica. No hay, sin embargo, claridad acerca de qué es una cuenca. No existe la convicción o el conocimiento de nuestro nicho natural. El habitante urbano perdió esta noción. El hombre rural, la olvidó. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, IDEAM, calcula que, en Colombia, existe alrededor de un millón de cuencas hidrográficas mayores de 10 km². Pero ¿Qué es una cuenca hidrográfica? La cuenca hidrográfica se define como una unidad territorial en la cual el agua que cae por precipitación se reúne y escurre a un punto común o que fluye toda al mismo río, lago, o mar. En esta área viven seres humanos, animales y plantas, todos ellos relacionados. También se define como una unidad fisiográfica conformada por la reunión de un sistema de cursos de ríos de agua definidos por el relieve. Los límites de la cuenca o divisoria de aguas se definen naturalmente y en forma práctica corresponden a las partes más altas del área que encierra una fuente hídrica, permanente o no. Las cuencas, en todas sus formas y tamaños, son recintos de vida. En esas hondonadas se da la interdependencia de seres y cosas en su forma más directa y elemental. Allí interactúan, en forma permanente, agua, aire, suelo, flora y fauna incluida la especie zoológica más activa, la humana. Las cuencas son, por eso, escenarios idóneos para la gestión integral sobre territorio y población. Ellas ofrecen la base indispensable y concreta para el ordenamiento territorial del país y el piso donde se instala, de manera natural, la administración político-administrativa de la nación. La primera entidad territorial en los municipios es la cuenca hidrográfica. Abordarlas, cualquiera sea su tamaño, requiere enfoque sistémico y propósito sustentable. Colombia, según opinan algunos ordenadores del territorio, debiera ser estudiada, ordenada, planificada, sustentada, sobretodo administrada, a partir de sus cuencas hidrográficas. Un proceso de ordenación concebido para aplicar en las cuencas debe estar orientado por unos principios que sean comunes a cualquier ejercicio de planificación. Estos principios, pueden ser:

La Ordenación de Cuencas es un proceso que debe ser construido de “abajo hacia arriba” sin descuidar los escenarios regionales y nacionales que prefiguran la construcción de territorio y sin descuidar las visiones globales que privilegian la articulación entre los diferentes niveles y generan capacidad institucional para el cumplimiento de las metas de desarrollo sostenible. Este principio se puede denominar construcción local de lo regional con visión nacional y solidaridad global, con participación comunitaria. Propiciar la participación de los diferentes actores en todas las fases de la ordenación y partir de un análisis de los mismos en el cual se identifiquen los diversos intereses para que estos se releven en el proceso de planificación. Se debe denominar como un proceso permanente de participación, concertación, planeación, ejecución, seguimiento y ajuste con todos los actores sociales, que intervienen en el proceso, de forma pasiva o activa, pero que hacen parte del problema y de la solución. Reconocer una visión de contexto en la comprensión de la relación sociedad – naturaleza que orienten las acciones conducentes a la ordenación de la cuenca. La gestión integral constituye de esta manera un proceso dinámico relacionado con los complejos sistemas representados por las cuencas hidrográficas y orientadas a la toma de decisiones sobre el uso y manejo integral del agua. Los científicos le llaman Enfoque Sistémico y Gestión Integral. Optimizar la generación, almacenamiento, procesamiento y flujo de información en gracia a este principio se convierte en un instrumento necesario, fundamental de democracia que debe sustentar la toma de decisiones. Garantizar el abastecimiento confiable y adecuado de cantidades de agua de calidad suficiente a todos los usuarios (para diversos usos) aunque subsistan diferencias considerables entre los diferentes grupos de usuarios respecto de su capacidad de pago. Recuperar el derecho a la equidad. La necesidad de mantener un equilibrio de estructura y función entre todos los elementos del sistema natural para garantizar su sostenibilidad. Armonizar intereses sociales, económicos y culturales con la base natural que ofrecen los ecosistemas y particularmente la cuenca hidrográfica. La legislación colombiana es amplia en este aspecto, al ofrecer un buen articulado para la participación comunitaria y la defensa de los intereses de la comunidad. La ley 99 de 1.993, o ley General Ambiental, que reglamenta la constitución política de Colombia, al amparo de convenios internacionales, en el enfoque sistémico, se refiere a la necesidad de articular normas, planes, estrategias e instrumentos para superar conflictos generados en visiones parciales y desconocimiento del orden jurídico administrativo, político e institucional. Para llegar a ocupar estos espacios de interés intergeneracional, se requiere masificar, en todos los órdenes, la educación para la preservación del planeta tierra, desde nuestro nicho ecológico: La cuenca, o subcuenca, o microcuenca hidrográfica: La constitución nos ofrece la norma a seguir. Es hora de que la

academia en su conjunto, inicie este camino del verdadero desarrollo sostenible o cambio cultural.

DESDE LO LOCAL: EL RÍO MAGDALENA EN EL HUILA

El tramo del río Magdalena en el Departamento del Huila comprende desde su nacimiento en la laguna de la Magdalena, situada en el Macizo Central Colombiano, aproximadamente a 3350 m de elevación, hasta la desembocadura del río Cabrera en el límite con el Departamento del Tolima, con una longitud de 315 km. En la actualidad, en el centro del área mencionada se encuentra la represa de Betania, que constituye una modificación importante en el régimen fluvial y divide el tramo en dos secciones; la primera antes de la desembocadura del río Páez con un caudal promedio de 223 m3/s (HIDROTEC-CAM, 1996); mientras la segunda tiene un caudal de 482 m3/s cerca de Neiva (Marín 1992), y está influenciada por la regulación ejercida en el embalse. Por consiguiente, las características geográficas y ecológicas de estos tramos del río cambian notoriamente, lo que influye en las especies de peces y otros organismos que interactúan en los sectores separados por el embalse. En el 2009, en contra de las manifestaciones de la mayoría de la comunidad huilense, el Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo territorial (MAVDT) ha otorgado la licencia ambiental para la construcción de la represa del Quimbo, ubicada en el centro del departamento, en el municipio de Gigante, sobre 9.000 hectáreas a inundar.

LA UNAD Y EL CONSEJO DE CUENCA DEL RIO GUARAPAS

El consejo de cuenca es un órgano consultivo durante las fases de ejecución, seguimiento y evaluación del POMCH. El proceso de ordenación de la cuenca permite la participación de la comunidad y la UNAD CEAD Pitalito, ha participado activamente en las diferentes etapas, acatando El Componente Regional-Comunitario, que es connatural a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, porque lleva la proyección social a un ámbito concreto de actuación, y eleva la cuestión social a la categoría de proyecto político, ético y vital, con énfasis en la educación comunitaria. Representa la intencionalidad social, solidaria y participativa Unadista, su compromiso solidario con las comunidades regionales académicas y no académicas y el reconocimiento de sus respectivas tradiciones y potencialidades productivas y culturales, con sus necesidades, preguntas e inquietudes. La base del componente comunitario-regional es la interacción social, proceso permanente que descansa en la relación humana de mutuo reconocimiento y de acción recíproca, presentes en todos los procesos de intercambio que el hombre realiza. En efecto, el hombre además de luchar por la supervivencia, lucha también por su reconocimiento personal y social.

El presente documento académico, se concentra sobre el afluente más importante del Río Magdalena agua arriba de la represa de Betania y del Quimbo, la cuenca hidrográfica del Río Guarapas. Atendiendo el decreto 1729 de 2002 emanado del MAVDT, la Corporación Autónoma regional del Alto Magdalena CAM, priorizó las cuencas hidrográficas del Departamento del Huila, otorgando el segundo lugar a la cuenca del Río Guarapas.

LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO GUARAPAS

Posee una geografía extraordinaria por su complejidad y originalidad. Son montañas localizadas en el trópico y de muy reciente formación, razón por la cual configuran una zona de alta intensidad sísmica, de inestabilidad geológica y de ecosistemas muy frágiles. Esta cadena de montañas sobre el macizo colombiano, constituye la columna vertebral del territorio y determina su variabilidad climática, la diversidad de sus ecosistemas y la correspondiente diversidad biológica. Asimismo configura espacios económicos dispersos e impone la verticalidad en la dinámica de los recursos naturales, particularmente del sistema hídrico, y por lo tanto de la generación de la energía eléctrica y del abastecimiento del agua para los centros poblados y para la agricultura. Las laderas son el escenario donde se asientan las ciudades y donde prospera la actividad agropecuaria y minera. Lamentablemente, durante el último siglo se ha actuado de espaldas a esta realidad, ya que la naturaleza sigue sorprendiendo con sequías, aluviones, la corriente de El Niño, los DERRUMBOS O huaycos o deslizamiento de los cerros y los terremotos. Las catástrofes no son naturales, sino que son errores de organización de la sociedad, ya que si hubiera previsión y planificación no se perderían tantas vidas ni se incurriría en los enormes costos que ha implicado la reconstrucción y las obras para recuperar la normalidad de la vida social y económica de la población afectada. El Río Guarapas nace sobre el macizo colombiano, en el cerro “Picos de la fragua”, en la parque nacional natural Cueva de los guacharos, primer parque natural de Colombia en 1960, a 2750 m.s.n.m. y desemboca en el Río Magdalena, en el municipio de Pitalito, a 1200 m.s.n.m, en un recorrido de 40 Kms. En su recorrido, se nutre de múltiples afluentes y suministra el agua para los municipios de Palestina y Pitalito, a una población estimada de ciento cincuenta mil habitantes. Pitalito es el centro de desarrollo del sur de Colombia, debido a su ubicación geoestratégica: a 130 Kms de Mocoa, capital del putumayo y puerta de entrada a la amazonia y al ecuador; a 145 Kms de Florencia, capital del Caquetá y puerta de entrada a la amazonia; a 225 Kms de Popayán y puerta de entrada al océano pacífico; a 180 Kms de Neiva, capital del Huila y a 500 kms de Bogotá, capital de la república.

La corporación autónoma regional del Alto Magdalena CAM, la Unidad administrativa especial de parques nacionales naturales en convenio administrativo de cooperación, han iniciado la formulación del plan de ordenación y manejo de la cuenca del Río Guarapas, al tenor del decreto 1729 de 2002, al consolidarse la cuenca en segundo lugar de importancia en el departamento del Huila. La gestión de cuencas se fundamenta en una dinámica de red social, de la cual hacen parte actores sociales e interinstitucionales en un contexto local, regional, de forma tal que las decisiones y recomendaciones se articulen a una efectiva participación ciudadana en otros procesos de decisión. Los consejos de cuencas deben tener en cuenta las instancias de actuación territorial, de acuerdo a la dinámica social y en función del fortalecimiento y la sostenibilidad de la coordinación interinstitucional y ciudadana para el manejo de la cuenca. La gestión de las cuencas debe ser integral, en el sentido de reconocer la dimensión de los componentes físico- bióticos, socio económico y cultural de estas, así como su pertenencia a la estructura ecológica de la región. En la conformación de los consejos de cuencas deben participar o tener representación, tanto los actores internos como los externos, directa e indirectamente implicados. la UNAD se ha ganado un espacio en el grupo gestor ¿QUE SE PRETENDE?: Al pertenecer al grupo gestor, apostarle a pertenecer al grupo asesor o grupo de expertos y allí, luchar por un escaño en el consejo de la cuenca del Río Guarapas en el 2009.

PROYECTOS A PRESENTAR AL CONSEJO DE LA CUENCA

Como respuesta a las cuatro dimensiones de la esencia social comunitaria de la UNAD: Lo organizacional, lo comunitario en la región, lo solidario y la investigación, se gestionan dos proyectos de importancia en el ámbito de la Cuenca Hidrográfica del Río Guarapas:

1. CONSTITUCIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA

PARA LA ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICA S. Componentes:

a. Centro de capacitación popular virtual CECAPV. Como una central de inteligencia de la generación, almacenamiento, procesamiento y flujo de información hacia, para y con la comunidad local, regional e internacional.

b. Laboratorios de suelos, calidad de aguas, semillas, microorganismos

(Control biológico), física y química, concretos y agregados, para la generación de conocimiento.

2. Apostarle a la dirección ejecutiva del plan de ordenación y manejo de la

cuenca del río Guarapas.