la union

70
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 1

description

plan la union

Transcript of la union

Page 1: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 1

Page 2: la union
Page 3: la union

CRÉDITOSPresidentaDaira Mera de Bone

Consejo Parroquial de Participación Sandro Ibarra Lajones, Luís Barcia, Alfredo Márquez Sosa, Rafael Murillo, José Quiñónez, Cecilia Mila, Sub Oficial Baudilio, Castillo, Dídimo Chica, Rubén Ostaíza, Tito Barcia, Pedro Mera, Mariela Salazar, Lourdes Barsayo

Consejo Parroquial de PlanificaciónEuclides Vera, Tito Barcia, Sandro Ibarra, Otto Lee Vilela, Cecilia Mila, Margarita Erazo

Apoyo InstitucionalGrupo de Diálogo de la Provincia de Esmeraldas, en el marco del Programa Articulación de Redes Territoriales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (ART/PNUD)

Equipo Técnico PrincipalPontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Esmeraldas (PUCESE)ECAT Atacames / Muisne. Michel Lapierre Robles (coordinador). Aguasantas Macías Marín. Nelson Montaño, Albert Vañó Sanchis, Esteban Tapia Brunet.

Equipo Técnico de ApoyoJuan Intriago, John Medrano, Itsaso Fernández, Manuela Almeyda, Vanessa Veintemilla, Norma Romero, Eduardo Rebolledo, Gloria Howes San Martin, Diana Ramírez, Tomi Fuentes, Zoraida Moncayo, Pedro Jimenez.

Coordinación TécnicaDiana Calero

Coordinación GeneralGrupo Impulsor del Proyecto: SENPLADES Nacional, SENPLADES Zonal 1, GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS, ASOCIACIÓN DE GOBIERNOS PARROQUIALES DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS, PROGRAMA ART del PNUD.

Diseño y diagramaciónEidEASImpresión

Esmeraldas, Ecuador2011

La presente publicación se realizó en el marco del Proyecto “Apoyo a la Elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Provincia de Esmeraldas” promovido por ART del PNUD. Cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y del Gobierno de las Islas Baleares.

Los criterios que se expresan en esta publicación no representan necesariamente los puntos de vista de Naciones Unidas o del PNUD

Page 4: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES4

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2021 es el instrumento vertebrador de las líneas de actuación que el Gobierno Par-roquial de la Unión de Atacames va a impulsar en los próximos diez años para generar el desarrollo y brindar productos y servicios sociales de excelencia a sus ciudadanos.

El compromiso de respuesta de nuestro Gobierno Parroquial a las necesidades, expectativas y preferencias de los ciudadanos de La Unión de Atacames nos demanda aumentar nuestro nivel de exigencia en el trabajo que cada uno de nosotros realizamos y adaptamos a la evolución de nuestro entorno para cumplir con el buen vivir.

Si queremos asegurar los más altos niveles de accesibilidad, calidad y efectividad, como queda recogido en nuestra Visión, debemos estar abiertos a una cultura de trabajo en equipo, no sólo entre los representantes del Gobierno Parroquial, sino también entre todas las organizaciones, comu-nidades y ciudadanos del territorio, en coordinación con otros niveles de gobiernos e instituciones. Sólo así haremos posible que la población sea el verdadero eje central de nuestras actuaciones.

Estos son nuestros retos de futuro, en torno a los que se ha concebido el Plan Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2021. La elaboración de este plan es el resultado de la reflexión compartida por un amplio número de pobladores de nuestra parroquia, que con sus enriquecedoras aportaciones han permitido trazar el camino para avanzar hacia la Parroquia que todos deseamos. El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territo-rial 2012-2021 nos indica cómo queremos que sea nuestra parroquia dentro de diez años y la forma en que podemos conseguir. Su desarrollo requiere un esfuerzo, la participación y la ilusión de todos nosotros para llevarlo a cabo con éxito.

Confío en que este plan sirva para que cada uno de los que trabajamos en el Gobierno Parroquial de La Unión de Atacames nos fijemos los ob-jetivos y metas que nos permitan dar respuesta a los retos que se nos plantean.

Sra. Daira Mera de BonePresidenta GADPLUA

PRESENTACIÓN

Page 5: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 5

ÍNDICEINTRODUCCIÓN 1. CARACTERIZACIÓN GENERAL2. SISTEMA AMBIENTAL2.1 Ecosistema y Biodiversidad 2.2 Agua 2.3 Suelo 2.4 Desechos2.5 Riesgo y Seguridad2.6 Matriz FODA 2.7 Priorización Participativa3. SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO 3.1 Agricultura 3.2 Ganadería3.3 Pesca 3.4 Forestal 3.5 Turismo3.6 Matriz FODA3.7 Priorización Participativa3.8 Mapa Potencialidades productivas y de uso potencial del suelo4. SISTEMA SOCIOCULTURAL 4.1 Población e identidad cultural4.2 Movilidad 4.3 Patrimonio Cultural4.4 Educación4.5 Salud 4.6 Seguridad 4.7 Organización social y actores4.8 Matriz FODA 4.9 Priorización Participativa5. SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL 5.1 Características generales5.2 Matriz FODA 5.3 Priorización Participativa6. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS6.1 Servicios Básicos6.2 Salud 6.3 Educación 6.4 Vivienda6.5 Gestión del Riesgo6.6 Uso y ocupación del suelo

6.7 Seguridad 6.8 Equipamiento6.9 Matriz FODA 6.10 Priorización Participativa 7. SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD 7.1 Redes viales y transporte7.2 Sistemas de conectividad7.3 Gestión de Riesgos7.4 Matriz FODA 7.5 Priorización Participativa7.6 Mapa de Asentamientos Humanos, Conectividad, Energía y Servicios Básicos 8. DIAGNÓSTICO INTEGRADO8.1 Priorizaciones8.2 Matriz Diagnóstico integrado8.3 Mapa Modelo Actual9. PROPUESTA DEL PLAN9.1 Matriz de propuesta 9.2 Mapa Modelo Deseado9.3 Componentes de la Estrategia Territorial9.3.1 Estrategia de poblamiento9.3.2 Estrategia de utilización del territorio 9.3.3 Estrategia de consolidación de Asentamientos Humanos 9.3.4 Sistemas estructurantes 10. MODELO DE GESTIÓN 10.1 Instancias vinculadas a la planificación participativa. Mapeo de actores10.1.1 Instancias de participación 10.1.2 Instancias Técnica o “interna”10.1.3 Herramientas de Gestión10.1.4 Matriz de Gestión10.2 Instancias responsables de la formulación, monitoreo evalua-ción y retroalimentación del plan.10.3 Estrategia de promoción y difusiónBIBLIOGRAFÍA

Page 6: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES6

INTRODUCCIÓNEn estos momentos, el Ecuador vive importantes cambios referidos a la es-tructura del Estado. Entre ellos, está el fortalecimiento de los Gobiernos Au-tónomos Descentralizados (GADs) tanto en inversión, calidad de gestión y competencias. El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) aquí entregado, es uno de los instrumentos planteados para cumplir este objetivo y pretende ser una herramienta eficaz de planificación de las acciones de la Junta Parroquial de La Unión de Atacames en un corto y mediano plazo.

La elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial es fruto del trabajo participativo y de interrelación de todos los sectores de la socie-dad, para crear un instrumento que permita el desarrollo armónico e integral del territorio. De esta forma, los GADs pueden realizar la gestión de su terri-torio articulándose con los diferentes niveles de gobierno nacional, provincial y parroquial respectivamente. El proceso de planificación comenzó a me-diados de septiembre del 2011 y se extendió hasta fines de diciembre del mismo año. A pesar de haber existido anteriormente algunas herramientas de planificación en el territorio, el proceso actual posee una serie de caracte-rísticas normativas y técnicas que lo hacen indispensable para la realización de acciones.

Antes, los Planes de Desarrollo elaborados no tenían una vinculación obliga-toria con las acciones del GAD por lo que en la práctica era un instrumento inoperativo. En cambio hoy, la Constitución del Ecuador, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), el Có-digo Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP) y la Ley Orgáni-ca de Participación Ciudadana disponen la obligatoriedad de la planificación para acceder a presupuesto público.

Por otro lado, las leyes consagran el carácter participativo de los PDOT. Esto significa que, encada una de sus fases, el plan debe ser construido y apro-bado con la participación activa y vinculante de la ciudadanía. En el proceso de elaboración del presente PDOT se establecieron asambleas abiertas a toda la comunidad en donde se conformaron democráticamente instancias institucionalizadas de participación: los consejos de participación y planifi-cación, encargados de validar el proceso técnico d formulación de plan y

posteriormente, aprobarlo en caso de conformidad.

El Plan se ha realizado mediante talleres en instancia participativa de Asam-blea en la parroquia de La Unión de Atacames y el trabajo se desarrollo a través de mesas temáticas establecidas por SENPLADES: la mesa de am-biente, la económica – productiva, la socio – cultural, la político institucional, la mesa de asentamientos humanos y, por último, la de movilidad y conec-tividad. La vinculación con cada comisión se dio no sólo por el nivel de pro-fesionalización y conocimiento técnico de los participantes, sino por afinidad con el tema en cuestión.

El PDOT se compone de tres fases que conforman una secuencia lógica dentro del proceso de planificación: diagnóstico, propuesta y gestión. La primera busca determinar el estado de los componentes de todas las mesas de trabajo y evaluar su prioridad de abordaje, dentro de las directrices de eliminación de la extrema pobreza, orientación hacia el desarrollo económico sustentable y valoración de las identidades. La segunda fase de propuesta busca construir las líneas y objetivos estratégicos de desarrollo en el tiempo de duración del plan; y por último, la fase de gestión concretiza los procesos anteriores a través del establecimiento de programas, proyectos con sus respectivos cronogramas y presupuestos. Cabe destacar que, a diferencia de los procesos anteriores, el actual cuenta con un enfoque de ordenamien-to territorial que plasma en los mismos territorios la planificación, haciéndola menos abstracta y más eficiente.

Pero lo más importante es que el plan es resultado del debate participativo y sólo tiene sentido y será eficaz en la medida que se mantenga la parti-cipación. No es el equipo técnico de planificación ni los miembros de la Junta Parroquial quienes deciden cómo gestionar el territorio, sino que es la propia ciudadanía que establece las prioridades y su visión de cómo desea el territorio en que vivirá los próximos años. Este plan, intenta recoger esas aspiraciones.

Page 7: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 7

1. CARACTERIZACIÓN GENERAL

La parroquia Unión de Atacames se encuentra ubicada en el centro del can-tón Atacames, en el noroeste de la provincia de Esmeraldas, tiene una ex-tensión de 114,22 Km2 y en el territorio encontramos los siguientes núcleos poblacionales: Cumba, Las Brisas, La Unión, La Lucha, Las Vegas, Tazones, Santa Teresa, Cacao, Cupa, Repartidero, Agua Fria, Tronquero y Playón. No hay datos de la institución de La Unión como parroquia.

Imagen 1. Taller validación PDOT. Asamblea Parroquial, 2011

La Unión de Atacames mide sus límites fronterizos al norte con Atacames, en el Oeste con Súa, al Suroeste con Muisne, al sur con San Gregorio y en el Sureste con Coronel Carlos Concha Torres.

Según datos del Censo de Población y Vivienda 2010, el número de habitan-tes de la parroquia es de 2.540 pobladores. Un gran número de asentamien-tos se sitúan en el área rural, casi en su totalidad los habitantes conviven en dicha zona. El nivel de calidad de vida es elemental, sin servicios básicos y sociales de calidad.

Page 8: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES8M

apa

1. U

bic

ació

n p

arro

qui

a La

Uni

ón, c

antó

n A

taca

mes

Fuen

te: G

PE,

201

1

Page 9: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 9

Existe un gran potencial en el área agropecuaria y la actividad turística se está desarrollando de manera incipiente. Sin embargo, la deforestación ile-gal y la contaminación ambiental ponen en riesgo la prosperidad de estas actividades.

2. SISTEMA AMBIENTAL

Para entender la situación de la parroquia La Unión en temática ambiental hay que abordar aspectos relacionados al estado actual de los ecosistemas, a su biodiversidad, a la calidad de los recursos hídricos, del aire y del suelo, a su potencial afectación por la presencia de fenómenos físicos que puedan generan riesgos, así como a la explotación de los recursos naturales no re-novables. Con esto se logrará conocer la realidad y los cambios que se han dado en el ambiente en el cual se asienta la parroquia La Unión.

Es pertinente la identificación y evaluación de la gestión realizada por los ac-tores encargados de manejar este aspecto, tanto a nivel local como regional; todo esto expresado a través de la mirada de quienes integran la parroquia y sobre todo como una manera de transmitir lo que espera luego de este proceso de reestructuración.

2.1 Ecosistema y biodiversidad

Los ecosistemas naturales han sido gravemente afectados con el propósito de explotar la madera y expandir las fronteras agrícolas y ganaderas, modifi-cando notablemente la cobertura vegetal.

La Parroquia se encuentra dentro de los límites de Reserva Ecológica Mache Chindul. De un total de 11422 ha. 3144 ha. (27,53%) corresponden a la RE-MACH. Calificada como una zona biodiversa, cuenta con múltiples paisajes y ecosistemas entre ellos: esteros, cascadas y playas de río. Sin embargo, estos ecosistemas han sido degradados debido al incumplimiento de las normativas ambientales, la falta de control por parte de las autoridades y la falta de conciencia de la población.

Especies endémicas más conocidas existentes en la REMACH

Nombre común Nombre científico

Calade Ocotea

Canalón Exaratachocoensis

Cuangaré Virola dixonii

Anime Protiumecuadorense

Especies con potencial de explotación comercial existentes en la REMACH

Nombre común Nombre científico

Tagua Phytelephasaequatorialis

Palma real Attalea colenda

Mocora Astrocaryumstandleyanum

Pambil Iriarteadeltoidea

Chapil Jesseniapolycarpa

Paja toquilla Carludovicapalmata

Mimbre Heteropsisecuadorensis

Fuente: Plan de Manejo de la REMACH

Fuente: Plan de Manejo de la REMACH

Tabla 1. Endemismo de la REMACH

Tabla 2. Especies Forestales de la REMACH

Reserva Ecológica Mache Chindul (REMACH)

En septiembre de 1996, en el Registro Oficial No. 29 se publica el Acuerdo Ministerial que declara como Reserva Ecológica a los remanentes de bosque húmedo tropical comprendidos en la cordillera de Mache y Chindul. Es un centro de endemismo y biodiversidad, el que está en peligro de desaparecer debido a los procesos de deforestación. A continuación se presentan las especies más representativas de la reserva:

Page 10: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES10

2.2. Agua

A lo largo del tiempo se han venido dando actividades productivas que de una u otra forma han afectado la calidad del agua en el Río Atacames, la principal fuente de abastecimiento. Esta red hidrográfica conecta a los recin-tos de la parroquia a través de los esteros que de él se desprenden.

El río Atacames atraviesa la parroquia recibiendo desechos sólidos, aguas servidas y residuos químicos de actividades agrícolas. La contaminación producida causa la reproducción de vectores (moscas, larvas, etc.), lo que genera condiciones para el desarrollo del paludismo y malaria. La contami-nación biológica del río ayuda a la proliferación de la bacteria E. Coli y otras como ella asociada a las enfermedades gastrointestinales. La utilización de químicos en los cultivos y el mal hábito de lavar las bombas de fumigación; así como también la ropa en el cauce del río, hace que exista una concen-tración de químicos en el agua como cloro, pesticidas, detergentes, agentes tóxicos y nocivos para el ser humano, que hacen del agua no apta para el consumo.

La falta de educación ambiental se convierte en otro problema si lo enfoca-mos a la costumbre errada de arrojar basura al río, los residuos son arrastra-dos a lo largo de esta red y empobrece aún más la calidad del agua.

Finalmente, a partir de la siembra industrial de eucalipto en las riberas de los ríos, se ha relacionado la disminución o el desaparecimiento parcial de los cuerpos de agua, debido a que se considera que esta especie tiene un sis-tema radicular profundo que conlleva un consumo masivo de agua freática, e incluso superficial.

2.3 Suelo

El suelo de la parroquia está siendo utilizado para el cultivo de cacao, pláta-no, naranja, toronja, guaba. Sin embargo, plantaciones industriales de pal-ma africana, eucalipto y teca (que cada vez ocupan un área mayor) están afectando la fertilidad de la tierra, pérdida de humedad y en algunos casos

inclusive sequía parcial.

Los suelos existentes en La Unión de Atacames corresponden a Entisol (arenales, dunas y sedimentos aluviales recientes), Inceptisol (arenas más evolucionadas, a veces ricas en materia orgánica) y Alfisol (suelos arcillosos). Además, se encuentran mezclas compuestas por mollisol, alfisol y entisol. Los suelos mollisoles suelen ser oscuros, bien estructurados, de alta satura-ción de bases, algunos pueden ser ricos en arcillas silicatadas.

2.4 Desechos

La generación y mala disposición final de desechos sólidos es un problema que afecta a todos en la parroquia. Pese a que existe un sistema de reco-lección a nivel cantonal, este no satisface la producción local y menos aún a todas las áreas pobladas.

Los desechos generados en los diferentes recintos, pertenecientes a esta parroquia, son acumulados en diversos puntos de acopio no oficiales, du-rante 3 o 4 días, lo que genera malos olores; para finalmente y en muchas ocasiones ser quemados, liberando elementos tóxicos (furanos) que tienen un efecto nocivo en las personas.

Los problemas ambientales deben ser abordados desde grandes categorías y con actividades inmediatas con el propósito de asegurar los recursos que quedan y no generar daños en la salud de las personas, teniendo siempre como pensamiento primario que el ambiente es la base del desarrollo y de una buena calidad de vida.

2.5 Riesgo y seguridad

El área con mayor riesgo frente a eventos ambientales es la colindante al Río Atacames, donde existe peligro de inundación por desbordamiento del río en consecuencia de fuertes precipitaciones. El resto de la parroquia posee, en general, una baja susceptibilidad a la erosión.

Page 11: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 11

Map

a 2.

Eco

sist

emas

de

la P

arro

qui

a U

nión

de

Ata

cam

es

Elab

orac

ión

ECAT

Mui

sne

– A

taca

mes

Page 12: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES12M

apa

3. H

idro

graf

ía y

Rel

ieve

(Ver

Ane

xo A

, Map

a 1)

Elaboración ECAT Muisne – Atacames

Page 13: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 13

Fuente: Asamblea parroquial, 2011

Durante las asambleas se clasificaron las siguientes problemáticas ambien-tales como prioritarias:

• Deforestación en Reserva Mache Chindul, tala ilegal.• Vulnerabilidad de principales fuentes de abastecimiento de agua (Rio

Atacames).• Incumplimiento de normativas ambientales.• Pérdida de suelo cultivable por avance de monocultivos (Palma africana,

eucaliptus y Teca).• Generación y mala disposición final de desechos sólidos.• Extensión frontera agrícola.

2.6. Matriz FODA

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

• Reserva Mache Chindul.• Calidad del suelo.• Rio Atacames con numerosos afluentes.• Red hídrica abundante.• Capacitaciones en conservación ambiental.• Potencial eco turístico.• Cascadas

• Intervención del MINTUR, MAE. • Aguas de ríos contaminados.• Heces de ganado en los ríos.• Lavado de vehículos en los ríos.• Disminución de caudales en los ríos.• Afecciones dérmica y gastrointestinal.• Leishmaniosis en la mayoría de recintos.• Deforestación.• Vulnerabilidad sobre inundaciones.

• Nivel de control sobre las actividades extractivas de madera

Page 14: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES14M

apa

4. R

iesg

os n

atur

ales

Elab

orac

ión

ECAT

Mui

sne

- A

taca

mes

Page 15: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 15

3. SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO

Las principales actividades económicas de la parroquia son la agricultura, ganadería y un incipiente turismo. Según los datos del Censo de Población

2010, el 52,60% de la población trabaja en la agricultura y la ganadería, en actividades de alojamiento y comidas (turismo) se ocupa el 2,54% de la población y casi un 2% en industria manufacturera. También existe actividad forestal, aunque no se dispone del dato exacto de ocupación.

3.1. Agricultura

Teniendo en cuenta que al cantón de Atacames se le conoce como el Gra-nero de Esmeraldas, se podría decir que la agricultura es el área más fuerte de la parroquia ya que cuenta con la ocupación de alrededor del 50% de la ocupación. Además cuenta también con gran variedad de productos agríco-las y con una alta producción.

Entre algunos de los productos tenemos; Cacao (principal producto), Verde, Naranja, Aguacate, Naranjilla, Mango, Banano, Yuca (en menor cantidad). Principalmente la producción de todos estos productos es para el autocon-sumo y los excedentes se venden para cubrir otros gastos del hogar.

Aun así, existen algunas fincas identificadas a lo largo de la parroquia dedi-cadas principalmente a la producción y comercialización de cacao, verde y naranja exclusivamente. Existen también fincas dedicadas al cultivo de pas-tos para ganadería.

Su principal potencialidad es la especialización que tienen en la producción de cacao y el hecho de contar con el apoyo de la Asociación de Productores de Cacao (APROCA; http://www.aprocaecuador.com/) desde el 2004, que da cobertura, asistencia técnica y capacitación a productores del cantón Atacames, Muisne y Ríoverde, además de tener un centro de acopio común.

Por otro lado se han identificado varios problemas en esté subsistema. Uno

Agricultura % Agricultura Extracción minera % ExplotaciónIndustria

Manufacturera% Industria Turismo % Turismo Total

435 52,60% 1 0,12% 16 1,93% 21 2,54% 827

Fuente: Censo Población, 2010

Fuente: Censo Población, 2010

Tabla 3. Población por empleo

Gráfico 1. Ocupación

Empleado/a doméstico/a 3%

Se ignora10%

Empleado/a doméstico/a

u obrero/a del Estado, Gobierno Municipio,

Consejo Provincial,

Juntas Parroquiales 7%

Empleado/a doméstico/a

u obrero/a Privado11%

Jornalero&a o peón 29%

Patrono/a 3%

Socio 1%

Cuenta propia

33%

Trabajo no remunerado 3%

Page 16: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES16

de los más importantes es la mala y casi inexistente red de carreteras asfal-tadas, lo que dificulta a los pequeños productores a la hora de querer sacar sus productos al mercado. Especialmente este problema se ve en la zona sur de la parroquia, Dominico, Agua Fría, Tronquero, Playón y Repartidero y en Sta. Teresa, Cacao y Cupa, donde las carreteras se inundan con frecuen-cia o son simples caminos de tierra.

También se ha identificado como una brecha importante la estacionalidad de las ventas. La mayoría de sus productos los venden a Atacames, debido a la dificultad que encuentran para poder llegar hasta Esmeraldas, y esto pro-voca que sus ventas se vean reducidas a épocas estivales (vacaciones de la Sierra), ya que es la única época en la que se puede absorber la cantidad de oferta existente. El resto de la producción que no se consume se vende o se pierde.

3.2. Ganadería

Es un área económica fuerte, abarca en torno al 40% de la población. Se ha identificado a lo largo de la parroquia la existencia de ganadería vacuna, caballar, porcina y avícola para la cría y venta, en zonas como Cumba, Las Brisas, La Unión, La Lucha y las Vegas.

La cría más importante es la caballar y la vacuna, seguidas por el chanco. Se da también la cría de aves, aunque a menor escala en la zona del norte de la parroquia.

Algunas de las brechas detectadas en esta área es la baja asociatividad en-tre los ganaderos por un lado. Aunque existe en La Unión una Asociación de Ganaderos (vacunos), no tiene mucha repercusión ni existe mucha afiliación a la misma. Por otro lado la ganadería no es especializada, sino más bien de subsistencia, es por ello que los ganaderos reclaman capacitaciones y visitas del MAGAP para ayudarles a perfeccionar y hacer más productiva su labor.

3.3. Pesca

Hace más de 10 años que no se da actividad pesquera en los ríos debido a la contaminación de los mismos, tanto por los desechos orgánicos de la ganadería que se abastece de agua en los ríos y la contaminan, como por el

envenenamiento por recolección de camarón.

3.4. Forestal

Las principales maderas que se extraen son las siguientes; Cedro, Laurel, Moral, Guayacán, Teca, etc.

Se han identificado tres focos de actividad forestal. En La Lucha, se extrae eucalipto. En Sta. Teresa, Cacao y Cupa existe una fuerte deforestación de-bido a la tala ilegal de especies como moral, guayacán y laurel.

En la zona sur, desde Agua Fría hasta Repartidero, en la Reserva Mache Chindul, se extrae madera. Según nos comentó uno de los participantes de la actividad y miembro del Consejo de Participación, la reserva está com-puesta por fincas privadas que en su día cedieron parte al Estado para for-mar la Reserva. En general, la Reserva Mache Chindul cuenta con múltiples puntos de invasión donde se desarrolla una economía de extensión de la frontera agrícola, pero no una dinámica de conservación.

3.5. Turismo

No existe como tal una actividad turística fuerte ya que ésta se concentra en la zona de la costa (es decir en Tonsupa, Atacames, Súa, Same, Tonchigüe).

Sin embargo de forma superficial se está dando una incipiente actividad en La Lucha y en La Unión, debido a las represas que se están creando en el río (turismo familiar con algunos bares y restaurantes para pasar el día). Los principales atractivos turísticos son: La Cueva del Duende, el Paso del infier-no en Sta. Teresa y unas cascadas en Repartidero.

Los destinos no están estructurados y están lejos de hacerlo. En ninguno de estos destinos existen hospederías ni instalaciones adecuadas para acoger a personas para estancias más allá de un día. No obstante, es una buena oportunidad para el futuro aprovechar la demanda turística de la costa, para diversificar la oferta en la parroquia. Las características de la zona deman-dan una actividad de turismo sostenible que pueda ser gestionada por las mismas comunidades.

Page 17: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 17

3.6. Matriz FODA

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

• Diversidad y cantidad de productos agropecuarios.

• Zonas prote-gidas

• Zonas identifi-cadas de interés turístico.

• Asociación de productores de cacao del Cantón.

• Visitas técnicas del MAGAP.

• Producción de autoconsumo.

• Necesidad de ampliación a nue-vos mercados.

• Nivel de asocia-cionismo

• Demanda de infraestructura turística.

• Dependencia de épocas estivales.

• Deforestación ilegal.

• Estacionalidad de compras.

Fuente: Asamblea Parroquial, 2011

3.7. Priorización participativa

a) Agricultura

• Plan de desarrollo específico para la agricultura que incluya agregación de valores y capacitación técnica.

• Fortalecimiento específico en el sector cacaotero• Fortalecimiento de la presencia de APROCADE, entidad que proteja y

favorezca su producción, productividad y comercialización.• Capacitaciones específicas de aprovechamiento y manejo sostenible del

suelo.

b) Ganadería

• Mayor presencia del MAGAP y asistencia técnica en cuidado de anima-les.

• Controles de calidad de productos cárnicos, lácteos y derivados.• Creación de una entidad que proteja y favorezca su producción, produc-

tividad y comercialización.

c) Pesca

• Plan de sensibilización medioambiental, cuidado del entorno, manejo de desechos y depuración de aguas.

• Reglamentación y regulación mediante mecanismos de control para asegurar el futuro de especies en peligro de extinción como la concha y el cangrejo. (medidas, calidad, etc.)

d) Forestal

• Plan de recuperación del bosque primario.• Reglamentación y regulación mediante mecanismos de control para la

protección de zonas verdes. (manglar, bosque, humedales, etc.)• Plan de gestión sostenible de los recursos madereros.

e) Turismo

• Capacitación técnica en turismo. (atención al cliente, servicios, señalé-tica, etc.)

• Plan de cuidado y respeto del entorno turísticos por su riqueza biológica y de interés cultural

Page 18: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES183.

8. M

apa

Po

tenc

ialid

ades

pro

duc

tivas

y d

e us

o p

ote

ncia

l del

sue

lo (V

er A

nexo

A, M

apa

2)

Page 19: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 19

4. SISTEMA SOCIOCULTURAL

4.1 Población e identidad cultural

Como se vio anteriormente, la parroquia La Unión de Atacames mantiene un régimen de producción de subsistencia básico, de vocación agropecua-ria que no alcanza a organizar procesos de aumento de la productividad y comercialización. Este hecho más el muy deficiente estado de los servicios básicos y sociales y el aislamiento de gran parte de sus recintos, la convierte en una de las parroquias más carenciadas de la provincia, con un contexto social de precariedad y extrema pobreza. La Unión de Atacames, tiene una población de 2,540 habitantes, cuya distribución, es levemente mayoritaria en población masculina. La población ha crecido de forma considerable, respecto al Censo 2001, lo que representa un aumento de más del 16%, (2,192 personas en el censo anterior).

Grupos de edadHombre Mujer Total

f % f % f %

1. Menor de 1 año 42 1,65% 39 1,54% 81 3,19%

2. De 1 a 4 años 136 5,35% 155 6,10% 291 11,46%

3. De 5 a 9 años 151 5,94% 194 7,64% 345 13,58%

4. De 10 a 14 años 175 6,89% 138 5,43% 313 12,32%

5. De 15 a 19 años 129 5,08% 130 5,12% 259 10,20%

6. De 20 a 24 años 85 3,35% 98 3,86% 183 7,20%

7. De 25 a 29 años 89 3,50% 91 3,58% 180 7,09%

8. De 30 a 34 años 82 3,23% 77 3,03% 159 6,26%

9. De 35 a 39 años 83 3,27% 62 2,44% 145 5,71%

10. De 40 a 44 años 56 2,20% 28 1,10% 84 3,31%

11. De 45 a 49 años 58 2,28% 55 2,17% 113 4,45%

12. De 50 a 54 años 48 1,89% 36 1,42% 84 3,31%

13. De 55 a 59 años 45 1,77% 40 1,57% 85 3,35%

14. De 60 a 64 años 32 1,26% 19 0,75% 51 2,01%

15. De 65 a 69 años 34 1,34% 31 1,22% 65 2,56%

16. De 70 a 74 años 26 1,02% 13 0,51% 39 1,54%

17. De 75 a 79 años 15 0,59% 15 0,59% 30 1,18%

18. De 80 a 84 años 10 0,39% 8 0,31% 18 0,71%

19. De 85 a 89 años 7 0,28% 6 0,24% 13 0,51%

20. De 90 a 94 años 1 0,04% 1 0,04% 2 0,08%

Total 1304 51,34% 1236 48,66% 2540 100%

Fuente: Censo, 2010

Tabla 4: Población según sexo y edad - Unión de Atacames

La población es mayoritariamente infantil y juvenil, casi el 50% de la pobla-ción tiene entre 0 y 19 años, lo que ciertamente, se constituye en un dato estructural y transversal a cualquier planificación que quiera emprenderse.

Page 20: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES20

Total de habitantes

Indígenas %

Negros y afroecuatorianos

%

Mulatos %

Montubios %

Mestizos %

Blancos %

Otros %

2,540 0,04 12,13 25,39 4,61 52,20 5,43 0,20

Fuente: Censo, 2010

Al igual que otras parroquias, Unión de Atacames tiene una importante pre-sencia de antiguos inmigrantes provenientes de otras provincias como Ma-nabí. Sin embargo, su influencia es mucho menor, y en general, la presencia dominante es de mestizos, mulatos, negros y afroecuatorianos esmeralde-ños. Según datos del Censo 2010, el 52,20% de los habitantes se consi-deran mestizos y el 38% de la población se identifica entre mulato, negro o afroecuatoriano.

Tabla 5: Población según autoidentificación

Según la propia opinión en asambleas, la autoidentificación no genera en la parroquia procesos de concertación y organización. Hay un sentido común de no relevancia de las diferencias, pero sí de respeto profundo ante la di-versidad.

4.2 Movilidad

Unión de Atacames tuvo un poblamiento heterogéneo y progresivo: desde la población aborigen, la posterior llegada de afrodescendientes y su mezcla; posteriormente las migraciones desde Manabí y de los pescadores de la costa, configuran un panorama heterogéneo. A pesar de un crecimiento po-blacional importante, U. de Atacames presenta, probablemente, las peores condiciones de vida del cantón (escasa infraestructura, ingresos y servicios de mala calidad), siendo la única parroquia del cantón que no se beneficia del turismo. Esto se expresa claramente, en los altos niveles de movilidad hacia afuera de la parroquia, tanto por trabajo, como por educación1. Como lo expresa la siguiente tabla casi el 20% del empleo de los habitantes de la Unión se encuentra fuera de la parroquia (4,34% de la población total), mien-tras que alrededor del 10% de los estudiantes, lo hace fuera de la parroquia (3,67% de la población).

1 Y probablemente también para acceder a servicios de salud

Total estudian fuera % estudian fuera Total trabajan fuera % trabajan fuera

82 3,67 97 4,34

Fuente: Censo, 2010

Tabla 6. Población que estudia y trabaja fuera de la parroquia- Unión de Atacames

En cuanto a la migración, los propios habitantes de la parroquia sostienen que no tiene un carácter definitivo y en general, la gente que emigra, des-pués de un periodo largo de tiempo, retorna. La migración se da a centros poblados urbanos de mayor importancia como Esmeraldas, Guayaquil, San-to Domingo y Quito.

4.3 Patrimonio cultural

En la parroquia, como en casi toda la provincia, se encuentran variados ob-jetos antiguos de culturas ancestrales y en general, no existe una gestión de ese patrimonio tangible. Destaca la “cueva del Duende” donde según opi-niones locales tuvo que haber algún tipo de asentamiento humano ancestral.

4.4 Educación

Según los datos del censo 2010, el 15% de la población de la Unión de Atacames no sabe ni leer ni escribir, lo que se ubica sobre la media provincial (12%) para sectores rurales, pero además se constituye, dentro del cantón, en la parroquia con peores índices de analfabetismo. Estos índices se man-tienen en la escolarización, el 48% de la población no pasó la educación primaria, lo que se corresponde con la dificultad de acceso a educación.

Hay otros problemas externos a la escuela que también influyen en la baja escolaridad, el analfabetismo y la deserción. En primer lugar, la desnutrición es un factor que potencia el fracaso escolar. En segundo lugar, el trabajo infantil se impone fuerte como principal motivo de deserción. Todo esto se agrava en la región sur de la parroquia, que es mucho menos accesible y por tanto mucho más difícil de intervenir. La educación es determinante para el empoderamiento de la gente y el avance y mejoramiento de los pueblos. La relación entre la tasa de analfabetismo y la deficiencia educativa es directa, y a su vez esta se debe a la escasez de profesorado y de infraestructura. 4.5

Page 21: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 21

Fuente: Censo, 2010

Gráfico 2. Escolarización de la población Unión de Atacames

4.5 Salud

Los médicos no residen en el lugar, por lo que la comunidad lo considera una debilidad al no contar con un galeno que los atienda en caso de emergencia por las noches, fines de semana o días de feriado. Además, existe carencia de medicamentos, que impiden una atención de calidad.

El no contar con servicio de agua potable y alcantarillado, provoca el au-mento de incidencia en enfermedades dérmicas, diarreicas y en general del deterioro de la salud. Es importante mencionar, que la falta de interés por parte de la comunidad para colaborar con la promoción de la salud, sin nin-gún tipo de remuneración, es un limitante para que existan promotores en cada comunidad.

4.6 Seguridad

Se señala varias dificultades al respecto, la principal, la falta de equipamiento de la policía para lograr alcanzar todos los sectores la parroquia (detallado en el apartado de “Asentamientos humanos”), y sobre todo, una cultura de impunidad fomentada por la ausencia institucional tradicional en el lugar. A pesar de existir, en general, una seguridad garantizada por los modos de relacionamiento rurales de reciprocidad; las celebraciones y el alcohol pro-ducen excesos que es necesario abordar.

4.7 Organización social y actores

Las organizaciones existentes se encuentran casi siempre inactivas, ya que básicamente funcionan sólo cuando se lleva a cabo algún proyecto en parti-cular. A continuación observamos el listado de las organizaciones existentes en la parroquia:

• Asociación bien estar. “Servir es Amar”• APROCAM• Unidos somos más.• Unión de Atacames.• Asociación Ganaderos.• CEFFA• Seguro campesino (del Estado)• Clubes Deportivos: Estrella Azul, Un solo toque, el Club de la Brisa, Ce-

rro Porteño, Italia de las Vegas.

Page 22: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES22

4.9 Priorización participativa

a. Mala calidad de educación, infraestructura en mal estado, escasez de materiales y débiles competencias en profesores

b. Débil organización, pocas e inactivasc. Patrimonio cultural ancestral en riesgo, nula gestión.

4.8 Matriz FODA

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

• Antigüedades encontradas en los ríos.

• Pluri-étnico.• Organizaciones

locales, sociales y deportivas de hecho.

• Presencia de la policía nacional.

• Alianzas con organizaciones vinculadas al desarrollo cultural.

• Proyecto de formación de promotores de salud de la Dirección de Salud.

• Nivel de gestión del patrimonio.

• Nivel de calidad de la educación.

• Organizacio-nes inactivas y débiles.

• Antecedentes permanentes de impunidad.

• Nivel de cultura de respeto.

• Número de policías asigna-dos a la parroquia

• Niveles de in-versión y apoyo por parte del municipio

Fuente: Asamblea Parroquial, 2011

5. SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL

5.1 Características generalesAl igual que otras juntas, la de La Unión de Atacames funciona internamente a través del trabajo de comisiones, que son presididas cada una de estas por vocales de la Junta, la misma que sostiene dos reuniones al mes para tomar decisiones respecto a las temáticas de las comisiones. Éstas son las siguientes:

a. Comisión desarrollo comunitario o gestión de recursos económicosb. Comisión cultura, deportes y recreaciónc. Comisión salud y educaciónd. Comisión obras públicase. Comisión Medio Ambientef. Comisión telecomunicaciones y electricidadg. Comisión terrenos

La amplitud del territorio y de temáticas, además del poco apoyo recibido al trabajo de los vocales impide un trabajo sistemático, a pesar que varios pro-yectos son ejecutados en estos momentos, tales como: Abastecimiento de telefonía fija e internet para la población de la cabecera parroquial y Tazone; Electrificación para la bocana del Rio Atacames; se ha aprobado un proyecto para el manejo de las cuencas hídricas del Atacames y Taseche.

Por otra parte, la división temática por comisiones, no corresponde exacta-mente con las competencias establecidas en el COOTAD, sin embargo, se adapta bien a las problemáticas del territorio. En general, las problemáticas de vialidad, servicios básicos y sociales son los más demandados por las comunidades, y aún cuando no son competencia exclusiva de la Junta pa-rroquial, representan una buena dosis de gestión.

La Junta parroquial declara poseer una serie de dificultades, entre las que destacan, el bajo presupuesto, el difícil trabajo en los recintos más aislados, la falta de compromiso de los presidentes de las comunidades, la falta de co-munidades capacitadas y agremiadas por cada uno de sus sectores produc-tivos, conflictos de coordenadas con juntas parroquiales vecinas, tales como Atacames y Carlos Concha; Las tierras de los comuneros que se encuentran sin legalizar, disminuyendo la posibilidad de créditos; y la concentración de obras en la cabecera parroquial. Por otra parte, tienen una buena relación

Page 23: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 23

4.8 Matriz FODA

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

• Ciclos de capacitación a la junta.

• Capacitaciones.• División

funcional por comisiones.

• Voluntad política del Gobierno Parroquial.

• Relaciones de buena vecindad con parroquias vecinas.

• Membrecía de la ASOPJUPARE.

• Convenio del Gobierno local con el Gobierno Provincial para el manejo y mejoramiento de las cuencas.

• Obligato-riedad de instituciones a realizar articulación.

• Interés institucional, nacional y provincial, para el forta-lecimiento de capacidades en gobiernos locales.

• Financiamien-to externo

• Nivel de articulación.• Nivel de partici-

pación comunitaria.• Comunicación defici-

ente internamente y con las organiza-ciones sociales, productivas.

• Bases de comu-nidades poco fortalecidas.

• Nivel de com-promiso de los presidentes de las comunidades con el desarrollo de la Parroquia.

• Nivel de concert-ación, y consenso de las comunidades mediante reuniones de socialización.

• Limites no consen-suados.

• Insuficiente respuesta pl-anificadora y presupuestaria del Municipio.

• Nivel de política de prevención y seguridad ciudadana por parte del Municipio y la Prefectura.

• Priorización no efectiva de los problemas de la parroquia por parte del Gobierno Municipal y Provincial

Fuente: Asamblea Parroquial, 2011

con el Gobierno Municipal y con el Gobierno Provincial, lo que le ha permitido gestionar y conseguir la aprobación y ejecución de algunos proyectos.

El territorio tiene límites que no están consensuados con sus Gobiernos pa-rroquiales vecinos (véase “mapa modelo actual” en el apartado de diagnósti-co integrado), lo que dificulta la articulación con territorios del entorno.

5.3 Priorización participativa. Entre las principales prioridades se se-ñala:

• Escasa gestión organizativa y de articulación• Los conflictos de coordenadas parroquiales2 y entre ciudadanos del te-

rritorio.• Bajo nivel de articulación con instituciones centrales.• Tierras no legalizadas.

6. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

6.1 Servicios Básicos

Una de las problemáticas más a destacar, es la falta de agua potable, ya que en ningún lugar de la parroquia de La Unión se cuenta con dicho servicio. Según los datos registrados en el Censo de vivienda 2010, tan solo el 1,05% de la población cuenta con conexión de agua de la red pública, mientras que la gran mayoría (90,38%) recogen agua de río. El resto la acopian de pozo o de carro recolector, en un 7,69% y un 0,35% respectivamente.

Fuente: Censo, 2010

Gráfico 3. Procedencia del agua

2 Existe un error de coordenadas en la cartografía digital disponible para la Provincia, que no corresponde con el límite con-sensuado entre las parroquias.

Page 24: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES24

Fuente: Censo, 2010

Tabla 7. Tratamiento del agua

En cuanto al agua para consumo el 19% de las viviendas hacen un mal uso del agua que toman, ya que no la tratan de ninguna forma, tomándola di-rectamente como la recogen. Sin embargo, el 47% de las viviendas hierven el agua que recogen de río o de pozos que hay distribuidos en la parroquia, y el 31% compra el agua filtrada, como detallan los informes del Censo de Vivienda del 2010.

Según datos recogidos en el Censo, 2010, la parroquia La Unión no cuenta con el desarrollo integral de recolección de basuras, el 44,6% quienes dis-ponen de este servicio. Aunque los moradores declaran que el servicio no funciona con regularidad, sin horarios establecidos, dejando la basura en las calles durante largo tiempo. Se denunció la grave situación por contami-nación de desechos, ya que no existen planes de manejo ni tecnificación al respecto.

Los datos concluyen que el 44,23% de personas la queman, el 3,32% la en-tierran, y el 4,55% la arrojan a terrenos baldíos. Estos mecanismos emplea-dos por las parroquias provocan el aumento de enfermedades y la expulsión de furanos, tóxicos al ambiente.

La Unión (de Atacames) Cantidad %

La beben tal como llega al hogar 111 19,34%

La hierven 270 47,04%

Le ponen cloro 16 2,79%

La filtran 1 0,17%

Compran agua purificada 176 30,66%

Total 574

Fuente: Censo, 2010

Gráfico 4. Recolección de desechos

Según datos recogidos en el Censo, 2010, la parroquia La Unión no cuenta con el desarrollo integral de recolección de basuras, el 44,6% quienes dis-ponen de este servicio. Aunque los moradores declaran que el servicio no funciona con regularidad, sin horarios establecidos, dejando la basura en las calles durante largo tiempo. Se denunció la grave situación por contami-nación de desechos, ya que no existen planes de manejo ni tecnificación al respecto.

Los datos concluyen que el 44,23% de personas la queman, el 3,32% la en-tierran, y el 4,55% la arrojan a terrenos baldíos. Estos mecanismos emplea-dos por las parroquias provocan el aumento de enfermedades y la expulsión de furanos, tóxicos al ambiente.

Page 25: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 25

Fuente: Censo, 2010

Tabla 8. Sistema de Saneamiento

La Unión (de Atacames) Cantidad %

Conectado a red pública de alcantarillado 1 0,17%

Conectado a pozo séptico 144 25,17%

Conectado a pozo ciego 206 36,01%

Letrina 135 23,60%

No tiene 86 15,03%

Total 572

La luz eléctrica funciona en un 92% de las viviendas, siendo inexistente en un solo recinto de toda la parroquia de la Unión (esto sucede en Cupa). Los datos concluyen que un 69% de viviendas tiene cubierta esta necesidad por medio de la red de luz pública y casi un 30% no tiene ningún tipo de

Imagen 2. Quema de desechos

Fuente: CID - PUCESE

electricidad.

La Unión no cuenta con sistema de alcantarillado en ninguno de los recintos, como lo apunta el censo de vivienda 2010. La manera de cubrir el servicio de

Fuente: Censo, 2010

Gráfico 5. Acceso a energía eléctrica

escusado es mediante el uso de letrinas, siendo el 23,6% de viviendas que lo tiene, el 25% está conectado a pozos sépticos y el 36% de hogares al pozo ciego. El resto de viviendas no tiene escusado.

Aunque la energía eléctrica abastece a la mayoría de la población, la única que no cuenta con energía eléctrica hasta la fecha es la comunidad de la Bocana de Atacames. Sin embargo, ya se ha firmado el convenio para la electrificación en esta comunidad, con esto podríamos decir que se encuen-tra totalmente cubierta.

En general, la ausencia de servicios básicos (agua potable, energía eléctrica, saneamiento y recolección de desechos), además de perjudicar el nivel de salubridad y buen vivir de la gente, frena el desarrollo productivo de la par-roquia.

Page 26: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES26

6.2 Salud

Esta parroquia cuenta con un subcentro de salud ubicado en la cabera par-roquial, un dispensario del seguro social campesino en Tazones y dos pro-motores para la atención de la población en Cumba y Las Vegas. El subcen-

Imagen 3. Dispensario Seguro Social Campesino (Tazones)

Fuente: CID - PUCESE

tro es una unidad que no cubre las necesidades de toda la población, no realizan itinerancias periódicas por motivo de inaccesibilidad, falta de recur-sos y déficit de personal, además, no cuenta con infraestructura adecuada y carece de materiales e insumos médicos para brindar atención oportuna y de calidad.

Page 27: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 27

Elaboración: ECAT Muisne – Atacames

Fuente: Instituciones Educativas Escolarizadas con alumnos, docentes y administra-tivos. AMIE 2010-2011.

Tabla 9. Entidades de salud por recintos

Tabla 10. Instituciones Educativas Escolarizadas con alumnos por año, grado y curso, docentes y administrativos

Recinto Institución de salud

La Unión Subcentro de salud del MSP

Cumba Promotor de salud

Las Brisas No existe

La Lucha No existe

Las Vegas Promotor de salud

Tazones Dispensario del Seguro Social Campesino

Santa Teresa No existe

Cacao No existe

Cupa No existe

Playón No existe

Repartidero No existe

Tronquero No existe

Agua Fría No existe

Institución Alumnos Alumnas Total Docentes Administrativos

08H01289 ADOLFO ORTIZ MINA 20 10 30 2 0

08H01292 BRUNILDA CUERO 16 8 24 1 0

08H01284COLEGIO CESAR PLAZA MANZON

- - - - -

08H01291 ESC. JOSE ALARCON 25 26 51 1 0

08H01287 ESC. JUANA DE ARCO 95 92 187 11 2

08H01281ESCUELA LUIS ALBERTO MARTINEZ

11 14 25 1 0

08H01290 ESCUELA 8 DE AGOSTO 32 26 58 3 0

08H01285ESCUELA ALFONSO DE ILLESCAS

17 13 30 2 0

08H01282ESCUELA JUAN DE DIOS MORALES

45 29 74 3 0

08H01283ESCUELA MUNICIPAL MARIA ESTER ARROYO DE MORAN

0 0 0 0 0

08H01346ESCUELA VICTORIA PRIETO DE CALORANO

16 20 36 1 0

08H01288JARDIN RALLITO DE LUZ

10 10 20 1 0

08H01286JOSE MARIA VELAZCO IBARRA

12 8 20 1 0

08H01280 TERESA FLOR 25 23 48 1 0

6.3 Educación

En La Unión de Atacames hay catorce unidades educativas registradas. El grado máximo que se imparte en la parroquia es el séptimo. Después, los jóvenes que quieren seguir estudiando acuden al colegio de Tazones o al colegio de la cabecera, César Plaza Monzón. Sin embargo, ambos tienen problemas, el primero, de financiamiento y el segundo, de infraestructura que dificulta la incorporación de más estudiantes. El colegio de Tazones, es un Centro Familiar de Formación por Alternancia (CEFFA), iniciativa que forma jóvenes líderes y lideresas rurales entre los 12 y 21 años. Se ofre-cen capacitaciones vivenciales en temas dirigidos a potenciar el desarrollo agroecológico en el sector. Desde 2004 se estableció un sistema productor de verduras bajo métodos agroecológicos. Los maestros/as acompañan a los estudiantes en la ejecución del trabajo y combinan las actividades pro-ductivas con actividades artísticas y educativas dirigidas a la recuperación de los saberes ancestrales y tradicionales. Los padres y las madres de fa-

milia también colaboran en las diversas etapas del proceso. Los productos son preparados para la comercialización y se los vende en restaurantes en Atacames. Los ingresos sirven para complementar los costos de transport-ación, alimentación y formación de los/las adolescentes y jóvenes.

El centro requiere de apoyos técnicos y financieros en esta iniciativa que potencia el proceso de auto sostenibilidad. Es necesario incrementar la ca-pacidad productiva de plantas medicinales y nutricionales tradicionales.

Page 28: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES28

En general, uno de los principales problemas que tiene la educación en la parroquia, es la escasa infraestructura. Incluso se podría decir que ésta, es casi nula, ya que los moradores declaran que hay escuelas que son simple-mente un techo, siendo el suelo la misma tierra. Estos niños no tienen ac-ceso a materiales escolares, ni siquiera papel para escribir o dibujar. Esta situación se agrava en los recintos del sur de la parroquia, que invierno que-dan completamente aislados del resto.

6.4 Vivienda

En La Unión de Atacames según el Censo, 2010, existen 701 viviendas en total, clasificadas en Casa o Villa, Departamentos, Cuartos o inquilinatos, Mediagua, Rancho, Covacha, Choza y otra vivienda particular.

Fuente: Censo, 2010

Fuente: Censo, 2010

Tabla 11. Tipo de vivienda

Tabla 11. Tipo de vivienda

Tipo de la vivienda Casos Porcentaje

Casa/Villa 453 64,62%

Departamento en casa o edificio 1 0,14%

Cuarto(s) en casa de inquilinato 1 0,14%

Mediagua 38 5,42%

Rancho 175 24,96%

Covacha 20 2,85%

Choza 7 1,00%

Otra vivienda particular 6 0,86%Total 701

Techo % Paredes % Piso %

Hormigón (losa, cemento)

0,70% Hormigón 2,27%

Duela, parquet, tablón o piso flotante

0,35%

Asbesto (eternit, eurolit)

1,75% Ladrillo o bloque 20,10%Tabla sin tratar

82,17%

Zinc 90,56% Adobe o tapia 0,17%Cerámica, baldosa, vinil o mármol

2,97%

Teja 1,40% Madera 52,10%Ladrillo o cemento

11,89%

Palma, paja u hoja 5,24%Caña revestida o

bahareque6,82% Caña 0,17%

Otros materiales 0,35% Caña no revestida 18,36% Tierra 2,27%

- - Otros materiales 0,17%Otros materiales

0,17%

Los datos arrojan que un 64,62%de las viviendas se describen como “casas o villas”, seguido de un 24,96% que pertenecen a la categoría de “rancho. Esto nos refleja la ruralidad de la parroquia, donde la totalidad habitan en zonas rurales. Más de la mitad de la parroquia habita en construcciones de “casas o villas” que poseen condiciones de habitación más favorables, comparadas al resto. Aunque el estado de las viviendas es “regular” según

las características del techo, paredes y piso con un 53%,49%, 53% respec-tivamente. (Censo de la Vivienda 2010).

Tan solo la localidad de Bunche ha sido beneficiada con alrededor de 80 viviendas de reubicación para familias que se encontraban en lugares vul-nerables. También, en la cabecera parroquial se ha provisto de viviendas, pero aún falta proveer a gran parte de la población.

6.5 Gestión de Riesgos

En lo referente a la seguridad frente a riesgos ambientales, cabe destacar las inundaciones que en épocas de invierno se dan en el estero de la cabecera, además de contar con que los alrededores del río Atacames son inundables.

Asimismo, la situación se agrava por la falta de vías que interconecten la par-

Page 29: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 29

Fuente: GPE, Mapa de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo de la Provincia de Esmeraldas, 2010.

Tabla 11. Tipo de vivienda

Usos de Suelo Hectáreas %Bosques intervenidos 4662.7559 40.820862Bosques naturales-Pastos 0.2475 0.00216678Bosques plantados 187.3485 1.6401732Bosques secundarios 427.6395 3.74384021Cultivos perennes 33.3502 0.2919698Pastos 5433.0877 47.5648582Sistemas agroforestales 647.9208 5.67232901Otros 30.1326 0.26380079Total 11422.4827 100

roquia. Los accesos a las fincas en la mayoría de recintos, solo puede darse en época de verano, ya que inviernos se hace casi imposible la entrada y salida por las lluvias. Solo puede entrarse a pie o a caballo. Se pierde la producción durante todos estos meses por la imposibilidad de sacarla, au-mentando el nivel de pobreza de las familias. Además, la falta de cobertura telefónica en estos lugares, aumenta la vulnerabilidad de sus habitantes ante cualquier riesgo.

No existe una carretera que conecte el tramo Tazones - Agua Fría - Repar-tidero - Playón - Cabecera de Atacames y Tronquero. El aislamiento que sufren las comunidades afecta en gran medida en el acceso a los servicios sociales, principalmente en la educación y la salud. No hay planificación ante riesgos.

6.6 Uso y ocupación del suelo

Los usos del suelo en la parroquia son principalmente, agrícolas y pecuarios. Los asentamientos humanos están dispersos por toda la parroquia, el 100% de sus habitantes viven en zonas rurales.

Al ser simultáneamente una parroquia ganadera, se destinan grandes can-tidades de hectáreas a la crianza de cabezas de ganado lo que genera la necesidad de grandes extensiones de potreros y por consiguiente mayor compactación del suelo.

Por último, es necesario destacar que gran extensión de la parroquia tiene problemas con la tenencia de la tierra, donde no existen títulos de dominio.

6.7 Seguridad

En la Unión trabajan tres policías para el total en toda la parroquia. La falta de carreteras, dificultan el acceso de los mismos a los recintos más alejados. Los moradores optan por no llamarles cuando se encuentran en situaciones de emergencia o peligro y resolverlo por su cuenta. Se señala que no existe una cultura de respeto a la ley, lo que se refleja en varios casos de impunidad.

6.8 Equipamiento

La parroquia no cuenta con áreas verdes ni zonas de recreación y espar-cimiento. No se cuenta con alumbrado público en la casi totalidad de los recintos, y donde existe, funciona de manera deficiente.

6.9 Matriz FODA

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

• Energía eléctrica• Subcentro

de salud con personal idóneo en la cabecera parroquial.

• Dispensario del seguro campesino en Tazone

• Promotores de salud

• Proyecto del MIDUVI

• Necesidad de agua potable y alcantarillado.

• Nivel de calidad del servicio de energía eléctrica.

• Deficiente sistema de recolección de desechos

• Demanda de alternativas para el tratamiento de desechos en las comu-nidades distantes.

• Vulnerabilidad de la población ante inunda-ciones

• Nivel de apoyo y financiamiento por parte del municipio

Fuente: Asamblea Parroquial, 2011

Page 30: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES30

6.10 Priorización Participativa

La priorización por subsistema que se consensuó en la mesa de trabajo fue la siguiente,

Servicios Básicos

1. Ausencia de agua potable y alcantarillado en toda la parroquia2. Deficiencia en el sistema de energía eléctrica y alumbrado público3. Deficiente servicio de recolección de basuras

Salud

1. Falta de equipamiento y personal especializado en el Subcentro de Salud2. Falta de gente capacitada como promotores de salud en las comuni-

dades3. Falta de medicamentos suficientes que abastezcan a la parroquia

Gestión de Riesgos

1. 1Vulnerabilidad de inundación en Las Brisas, Cupa y La Unión

Equipamiento

1. Falta de parques y lugares de recreación para niños y adultos.

7. SISTEMA, MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

7.1 Redes viales y de transporte

La parroquia Unión de Atacames, cantón Atacames, no cuenta con una vía asfaltada de primer orden para acceder a su cabecera parroquial, solo tiene una vía con asfalto totalmente deteriorado que parte desde la vía principal que cruza por la cabecera cantonal. Esta vía mantiene esa condición hasta la altura de Tazone, y de ahí en adelante es una carretera de tierra, ya que no tiene aunque un empedrado que fortifique el terreno. En tiempo de lluvias o invierno se suele dañar causando mucho problema a los moradores para

desplazarse a realizar actividades en la cabecera parroquial o fuera de ella. Cabe señalar que esta vía pasa directamente sobre los esteros en algunos tramos, convirtiéndose esto en un potencial contaminante del rio, ya que no solo cruzan personas sino automotores que segregan combustible en dichos esteros.

Algo importante y muy solicitado por los habitantes de la Unión es el asfal-tado de la vía y la construcción de los respectivos puentes para mejorar la transportación y disminuir los contaminantes del rio. La población también está interesada en que se haga el estudio para la implementación de repre-sas para utilizarlas como atractivos turísticos.

En la parroquia pueden movilizarse en el transporte público de la coopera-tiva Atacameñita, la misma que tiene su recorrido establecido únicamente a la cabecera parroquial y Tazone, el resto de los recintos no cuenta con transporte público, debido al mal estado de las vías. Esto también genera un impacto negativo sobre la población ya que al no contar con transporte sus productos se deterioran y producen pérdidas de hasta 700 dólares por productos.

Imagen 4. Camino de verano Agua Fría

Fuente: CID - PUCESE

Page 31: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 31

7.2 Sistemas de conectividad

En cuanto a este tema podemos decir que la cabecera parroquial cuenta con señal de telefonía celular pero en una forma intermitente, ya que hay que ubicar los lugares específicos donde se puede receptar la señal. La po-blación no cuenta con servicio de internet ni telefonía fija. Según información proporcionada por la junta parroquia ya se encuentra en marcha el proyecto para el abastecimiento de telefonía fija e internet en la cabecera parroquial y en Tazone.

En lo referido al acceso a servicios es casi residual el porcentaje de gente que cuenta con teléfono convencional, internet, computadora y televisión por cable. En lo que respecta a telefonía celular casi el 43% poseen dicho servicio como se observa en la tabla contigua.

Fuente: Censo, 2010

Tabla 14. Acceso a servicios

Servicios Si % No % Total

Disponibilidad de Teléfono convencional

8 1,39% 566 98,61% 574

Disponibilidad de teléfono celular 246 42,86% 328 57,14% 574

Disponibilidad de internet 13 2,26% 561 97,74% 574

Disponibilidad de computadora 16 2,79% 558 97,21% 574

Disponibilidad de televisión por cable 26 4,53% 548 95,47% 574

7.3 Gestión del Riesgo

En esta parroquia existe el riesgo general de sus comunidades de ser vícti-mas de inundaciones, ya sus tierras se encuentran cercanas a ríos o esteros que al incrementar su caudal producirían daños a los lugares poblados y a los sembríos, por esta razón es importante tomar las acciones preventivas lo antes posible.

No existe una carretera que conecte el tramo Tazones - Agua Fría - Repar-tidero - Playón - Cabecera de Atacames y Tronquero. El aislamiento que

sufren las comunidades afecta en gran medida en el acceso a los servicios sociales, principalmente en la educación y la salud.

No hay planificación ante riesgos.

7.9 Matriz FODA

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

• Algunos tramos de la Unión asfaltados y con conexión a vías principales

• Conexión de las comu-nidades con la compañía de transporte Atacameñita

• Falta de vías y las que hay en muy mal estado

• Sin servicio internet • Sin telefonía fija, • Débil cobertura

móvil

• Inundaciones• Crecidas de

los ríos

Fuente: Asamblea Parroquial, 2011

7.5 Priorización Participativa

• Apertura y asfaltado de vías que conecten a los recintos• Cobertura de televisión nacional, telefonía fija, telefonía celular, radio, in-

ternet

Page 32: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES327.

6 M

apa

de

Ase

ntam

ient

os H

uman

os, C

onec

tivid

ad, E

nerg

ía y

Ser

vici

os B

ásic

os.(V

er a

nexo

A, M

apa

3)

Elab

orac

ión

ECAT

Mui

sne

– A

taca

mes

Page 33: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 33

8. DIAGNÓSTICO INTEGRADO

8.1 Priorizaciones

La siguiente tabla muestra el resumen de las prioridades establecidas en el diagnóstico, las marcadas con x son aquellas seleccionadas por la propia comunidad como las más importantes y prioritarias. La definición del orden de las iniciativas (Plan de Gestión) tiene que ver con esta priorización partici-pativa y con criterios de lineamientos nacionales y provinciales, beneficiarios y otros criterios técnicos (véase anexo Matriz Priorizaciones)

Fuente: Censo, 2010

Tabla 14. Acceso a servicios

Sector Acción Prioridad

Ambiental

Deforestación en Reserva Mache Chindul, tala ilegal

Vulnerabilidad de principales fuentes de abastecimiento de agua (Rio Atacames)

X

Incumplimiento de normativas ambientales X

Pérdida de suelo cultivable por avance de monocultivos (Palma africana, eucaliptus y Teca)

Generación y mala disposición final de desechos sólidos X

Extensión frontera agrícola

Productivo

Bajo productividad, debilidad de competencias X

Mal estado de las vías de acceso X

Necesidad de un mayor fomento del sector cacaotero

Débil asociatividad. X

Sociocultural

Mala infraestructura en escuelas X

Pocos profesores X

Poca cobertura de policía X

Político - Institucional

Débil gestión de la junta y del territorio X

Límites no consensuados X

Tierras sin legalizar X

Asentamientos humanos

Ausencia de agua potable y alcantarillado en toda la parroquia X

Deficiencia en el sistema de energía eléctrica y alumbrado público

Deficiente servicio de recolección de basuras

Falta de equipamiento y personal especializado en el Subcentro de Salud

X

Falta de gente capacitada como promotores de salud en las comunidades

Falta de medicamentos suficientes que abastezcan a la parroquia

Vulnerabilidad de inundación en Las Brisas, Cupa y La Unión X

Falta de parques y lugares de recreación para niños y adultos.

Conectividad

Apertura y asfaltado de vias que conecten a los recintos X

Cobertura de televisión nacional, telefonía fija, telefonía celular, radio, internet

X

Las problemáticas marcadas corresponden a la priorización hecha por las propias comunidades, además de la valoración del equipo técnico. Éstas configuran la estructura general de la problemática de la parroquia, dado que sus consecuencias afectan transversalmente a todos los sistemas descritos (ver Anexo B Matriz de Priorización)

Page 34: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES34

RELACIÓN PRIORIZADA DE PROBLEMAS - ANÁLISIS INTEGRADO

VARIABLE PROBLEMA DESCRIPCIÓNESCENARIOS INDICADORES DE

PROBLEMASTENDENCIAL CONSENSUADO

AMBI

ENTA

L

Contaminación de las fuentes

principales de agua

Contaminación de las fuentes principales de agua debido al mal

manejo de la actividad humana (residuos, venenos, ganado, pesticidas, etc.)

Se emplean los ríos para lavar las ropas y al ganado. Se vierten químicos para la pesca de camarón y de las camaroneras. Se bota basura porque no hay un manejo adecuado de los desechos ni programa de recolecta y reciclaje eficiente en toda la parroquia. Se construyen fosas sépticas sin control y cerca de los caudales.

Los niveles de contaminación del agua aumentarán, las principales consecuencias serán las siguientes; Aumento de enfermedades cutáneas y gastrointestinales, que sumadas al hecho de la deficiente atención médica que hay en la parroquia supondrán un aumento considerable de bajas humanas. Por otro lado también se verán afectadas las actividades económicas, pesca, agricultura y ganadería, que debido al uso del agua contaminada verán reducida la calidad y la productividad de sus medios.

Se está llevando a cabo un programa del MAE en cuestión de gestión sostenible de recursos hídricos y articulado con Gobierno Provincial, universidades y ONGs

Nivel de contaminación de las

aguas y causas-----------

Cantidad de basura rescatada de los ríos.

-----------Nivel de

contaminación de la tierra y el agua

Recolecta de Residuos.

Generación y mala disposición final de desechos sólidos

Aglomeración de basura en puntos varios de la parroquia por mal sistema de recolección de basura (cada 8 días) por lo que se dan afecciones respiratorias.

Las enfermedades y la contaminación del agua están en constante aumento debido a la mala gestión de los residuos sólidos y la falta de un sistema eficiente de recogida de basuras. Esto afecta no sólo al día a día de las personas si no que también repercute en las actividades económicas de la zona.

MAE, Gobierno Provincial y Municipio se coordinan para a instaurar un sistema de recolecta de basuras cada dos días en la cabecera parroquial y cada 4 en el resto de recintos.Se está contemplando la posibilidad de una zona de recuperación de algunos materiales o vender los desechos inorgánicos a la industria.

Plan de manejo de basuras

----------- Toneladas de basura recolectada y tratada

Denuncias Incumplimiento de normativas ambientales.

El incumplimiento de la normativa ambiental es un grave problema de cara a la conservación de los recursos naturales. Conlleva la contaminación de las principales cuencas hídricas, el mal manejo de recursos naturales (tierra) y deforestación entre otras cosas.

La falta de un control real y efectivo sobre la normativa legal lleva a la parroquia a graves problemas (escasez de alimentos, desertificación por deforestación, etc.) y enfermedades graves por contaminación de aguas y suelos..

Se ha generado una comisión dependiente de la Junta Parroquial, Sociedad Civil, universidades y ONGs que controla y denuncia las malas prácticas ante los organismos competentes.

Muestras y niveles de calidad de tierras,

aguas y plantas

8.2 Matriz Diagnóstico integrado

Page 35: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 35

RELACIÓN PRIORIZADA DE PROBLEMAS - ANÁLISIS INTEGRADO

VARIABLE PROBLEMA DESCRIPCIÓNESCENARIOS

INDICADORES DE PROBLEMASTENDENCIAL CONSENSUADO

PROD

UCTI

VIDA

DProducción ineficiente

Bajo productividad, debilidad de

competencias

Los productores dependen en exceso de los intermediarios para dar salida a sus productos, esto genera un estancamiento en el desarrollo económico de la parroquia.

La tendencia del sector productivo es a seguir dependiendo de los intermediarios para poder vender su producción, puesto que no tienen fuerza suficiente para hacer presión. Además el mal estado de las vías dificulta a los productores a poder sacar sus productos con tiempo para que no se echen a perder.Otro dato importante es el hecho de que las ventas por lo general dependen de las vacaciones de la sierra, cuando no hay, apenas se vende producción.

Se ha consolidado la asociación de ganaderos, que está en vías de conseguir 2 camionetas para transportar la producción a mercados más amplios como Esmeraldas o Manta. Además se está creando una asociación de agricultores, en la misma línea que la de ganaderos.Se cuenta con más apoyo por parte del MAGAP.

Número de propietarios/as afiliados a las asociaciones.-----------

Número de clientes fijos-----------

Nivel de ventas mensuales.-----------

Créditos otorgados

SOCI

OCUL

TURA

L

Asociacionismo Débil asociacionismo

Las organizaciones locales están inactivas, debido a la mala dirección y su falta de credibilidad, además no cuentan con la capacitación adecuada.

Esto supone una fuerte pérdida de poder frente a intermediarios, debido a la escasa unión entre productores, lo que lleva a depender en exceso de los mismos y a aceptar sus condiciones (precios, plazos, etc.)

Se ha consolidado la asociación de ganaderos, que está en vías de conseguir 2 camionetas para transportar la producción a mercados más amplios como Esmeraldas o Manta. Además se está creando una asociación de agricultores, en la misma línea que la de ganaderos.Se cuenta con más apoyo por parte del MAGAP y MIPRO

Nº de asociaciones registradas, nº de socios y nivel de actividades

Educación Mala infraestructura en escuelas y pocos

profesores/as

Existe una falta de materiales educativos y tecnológicos en los centros de educación, además hay una despreocupación por la situación por parte de la Junta Parroquial.

La escasa infraestructura generará situaciones de hacinamiento en las aulas, y más adelante desaparecerán las escuelas. En general se deteriorará o desaparecerá la educación escolar de los niños, y aumentará el analfabetismo. Además el retraso de los pagos a los profesores supone que se vean obligados a buscarse otro trabajo para subsistir. Los niños se quedarán sin profesores.

Desarrollo a través del Ministerio de Educación, DINSE Municipio, Gobierno Provincial y la Junta Parroquial un sistema de control para el problema de la falta de pagos a profesores y además se proyecta equipar mejor las principales escuelas de la parroquia.

Número de escuelas con carencia de materiales educativos.

-----------Cantidad de niños desatendidos o mal

atendidos en el ámbito educativo-----------

Número de escuelas que no cumplen las condiciones mínimas de calidad educativa

-----------Meses de retraso en el pago de profesores.

Page 36: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES36

RELACIÓN PRIORIZADA DE PROBLEMAS - ANÁLISIS INTEGRADO

VARIABLE PROBLEMA DESCRIPCIÓNESCENARIOS

INDICADORES DE PROBLEMASTENDENCIAL CONSENSUADO

ASEN

TAM

IENT

OS S Infraestructura

y mobiliario urbano

Ausencia alcantarillado en toda la parroquia y falta de parques y lugares de recreación para niños y

adultos.

Actualmente los recintos de la parroquia no cuentan con un equipamiento adecuado en servicios básicos (alcantarillado, electricidad, esparcimiento, etc.)

La falta de infraestructura adecuada (alcantarillado, servicio agua potable, etc.) es una componente muy negativa para la salud de las personas y para el desarrollo económico de la parroquia.

Gestión por parte del Municipio, Gobierno Provincial y Junta parroquia para adecuar el alcantarillado en los principales recintos de la parroquia.

Ha de tierra dedicadas al esparcimiento.------------

% de inundaciones provocadas por falta de alcantarillado o

alcantarillado ineficiente.

SOCI

OCUL

TURA

L

Sistema Salud Falta de equipamiento y personal especializado en el

Subcentro de SaludFalta de gente capacitada

como promotores de salud en las comunidades

Hay un número insuficiente de médicos/as y enfermeras/os, lo que provoca el desplazamiento de la gente a otros puntos más alejados. Esto provoca un aumento de la vulnerabilidad de la población.

ELa falta de subcentros en todos los recintos y de personal cualificado provoca el desplazamiento de las personas a otros recintos o lugares de la parroquia, esto es un problema debido a la baja calidad de las vías ya que por lo general las personas tienen que abandonar el hogar y el puesto de trabajo.Además en casos de urgencia es necesario saber que se puede contar con al menos un promotor/a de salud en el recinto.

Gestión a través del Ministerio de Salud, Gobierno Provincial para construir un subcentro de salud en cada recinto y se procura tener al menos un/a enfermero/a de manera continua.

Nº doctores y promotores de salud

Sistema Energético

Deficiencia en el sistema de energía eléctrica y alumbrado público

Aunque hay energía eléctrica en la zona, en todos los recintos se detecta que el sistema de distribución es ineficiente.

El sistema de distribución eléctrico sigue sin ser mejorado, lo que afecta negativamente no solo a las familias sino también a las actividades económicas de la zona.Además aun hay hogares en algunos recintos donde no hay electricidad

A través de Gobierno Provincial y Municipio se generan acciones para adecuar la red eléctrica en las principales zonas de la parroquia

% de hogares y % de establecimientos sin electricidad

------------Número de casas con red

eléctrica deficiente.-----------

-Número de establecimientos con red eléctrica deficiente.

Page 37: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 37

RELACIÓN PRIORIZADA DE PROBLEMAS - ANÁLISIS INTEGRADO

VARIABLE PROBLEMA DESCRIPCIÓNESCENARIOS

INDICADORES DE PROBLEMASTENDENCIAL CONSENSUADO

CONE

CTIV

IDAD

Vías Apertura y asfaltado de vías que conecten a

los recintos

La vía principal de la parroquia no está terminada, y en consecuencia hay muchas familias con dificultades de movilidad, además perjudica también a la actividad económica.

El mal estado de las vías es uno de los principales problemas de la parroquia que directamente afecta a la totalidad de las personas en diferentes ámbitos de su vida. Impide sacar la producción en tiempos eficientes a los mercados, dificulta el acceso a centros/subcentros de salud en casos de urgencias, la evacuación en caso de riesgos, y el acceso de infraestructuras básicas para recursos básicos como el agua potable o la red eléctrica.

Coordinación entre Gobierno Provincial y Ministerio de Obras Públicas para acondicionar la vía principal y proyectar las vías que conectan los recintos.

% de kilómetros que faltan por asfaltar.-----------

% de familias con dificultades de movilidad por falta de vías adecuadas

Cobertura Cobertura de televisión

nacional, telefonía fija,

telefonía celular, radio, internet.

La población de algunos de los recintos se encuentra sin medios de comunicación, en concreto, sin señal de telefonía celular, de frecuencia radial, de telefonía fija y de televisión. Esto provoca un desconocimiento del acontecer nacional e internacional e imposibilita el desarrollo socio-económico de la parroquia.

La población de algunos de los recintos se encuentra sin medios de comunicación, en concreto, sin señal de telefonía celular, de frecuencia radial, de telefonía fija y de televisión. Esto provoca un desconocimiento del acontecer nacional e internacional e imposibilita el desarrollo socio-económico de la parroquia.

Ministerio de telecomunicaciones, Gobierno Provincial y Municipio se Coordinan para implementar un sistema de telefonía en toda la parroquia y para comenzar a facilitar el acceso a señal celular, fija e internet.

Número de puntos de acceso a Internet en la parroquia-------------

Proporción de teléfonos fijos por habitante.----------------

Número de puntos con ausencia de señal de televisión en la parroquia.

-------------Número de hogares sin señal de televisión.-

-------------Perímetros sin señal de telefonía celular.

Page 38: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES38

RELACIÓN PRIORIZADA DE PROBLEMAS - ANÁLISIS INTEGRADO

VARIABLE PROBLEMA DESCRIPCIÓNESCENARIOS

INDICADORES DE PROBLEMASTENDENCIAL CONSENSUADO

POLÍ

TICO

Límites territoriales

Límites parroquiales no consensuados

Existen varios recintos que no aparecen en los mapas dentro de los límites de la parroquia

No se ha logrado articular con las juntas aledañas los límites parroquiales de cada uno, afectando a los habitantes de los recintos involucrados

Articulación con Municipio y demás Gobiernos Parroquiales colindantes, la delimitación territorial

Registro Oficial -----------

Censo

Gestión Organizativa

Escasa articulación con otras Juntas y con otros

actores de apoyo. Falta de comunicación interna y débil

gestión organizativa

El gobierno y las organizaciones del territorio tienen débiles modelos de gestión y no articulan con otras instituciones

La ausencia de trabajos remunerados a tiempo completo de los vocales, provoca la poca repercusión del trabajo de las comisiones. El gobierno parroquial no ha logrado fortalecer sus capacidades

El Gobierno Parroquial ha recibido asistencia técnica y ha fortalecido su gestión y capacidades

Número de capacitaciones realizadas

Legalización de Tierras

Tierras no legalizadas La tenencia de la tierra no se encuentra escriturada en un alto porcentaje

No se ha conseguido legalizar la propiedad de la tierra, como resultado los habitantes no han tenido acceso a créditos, no han logrado formalizar su situación

Coordinación con la Secretaría de Tierras, MAGAP, MAE y Municipio logrando legalizar la tenencia de tierras en la parroquia

% de personas que no han legalizado la tierra

Page 39: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 39

RELACIÓN PRIORIZADA DE PROBLEMAS - ANÁLISIS INTEGRADO

VARIABLE PROBLEMA DESCRIPCIÓNESCENARIOS

INDICADORES DE PROBLEMASTENDENCIAL CONSENSUADO

CONE

CTIV

IDAD

Vías Apertura y asfaltado de vías que conecten a

los recintos

La vía principal de la parroquia no está terminada, y en consecuencia hay muchas familias con dificultades de movilidad, además perjudica también a la actividad económica.

El mal estado de las vías es uno de los principales problemas de la parroquia que directamente afecta a la totalidad de las personas en diferentes ámbitos de su vida. Impide sacar la producción en tiempos eficientes a los mercados, dificulta el acceso a centros/subcentros de salud en casos de urgencias, la evacuación en caso de riesgos, y el acceso de infraestructuras básicas para recursos básicos como el agua potable o la red eléctrica.

Coordinación entre Gobierno Provincial y Ministerio de Obras Públicas para acondicionar la vía principal y proyectar las vías que conectan los recintos.

% de kilómetros que faltan por asfaltar.-----------

% de familias con dificultades de movilidad por falta de vías adecuadas

SOCI

OCUL

TURA

L

Cobertura Cobertura de televisión

nacional, telefonía fija,

telefonía celular, radio, internet.

La población de algunos de los recintos se encuentra sin medios de comunicación, en concreto, sin señal de telefonía celular, de frecuencia radial, de telefonía fija y de televisión. Esto provoca un desconocimiento del acontecer nacional e internacional e imposibilita el desarrollo socio-económico de la parroquia.

La población de algunos de los recintos se encuentra sin medios de comunicación, en concreto, sin señal de telefonía celular, de frecuencia radial, de telefonía fija y de televisión. Esto provoca un desconocimiento del acontecer nacional e internacional e imposibilita el desarrollo socio-económico de la parroquia.

Ministerio de telecomunicaciones, Gobierno Provincial y Municipio se Coordinan para implementar un sistema de telefonía en toda la parroquia y para comenzar a facilitar el acceso a señal celular, fija e internet.

Número de puntos de acceso a Internet en la parroquia-------------

Proporción de teléfonos fijos por habitante.----------------

Número de puntos con ausencia de señal de televisión en la parroquia.

-------------Número de hogares sin señal de televisión.-

-------------Perímetros sin señal de telefonía celular.

Page 40: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES408.

3 M

apa

Mod

elo

Act

ual(V

er A

nexo

A, M

apa

4)

Elab

orac

ión

ECAT

Mui

sne

– A

taca

mes

Page 41: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 41

La escasez hídrica se ve agravada por el alto grado de avance de las actividades silvoagropecuarias sobre los ecosistemas presentes en la zona y la utilización de territorio para la instalación de monocultivos, las que ha ido paulatinamente de-forestando la parroquia, sobre todo las cabeceras de los ríos y en consecuencia disminuyendo las masas boscosas, principales reservorios de agua para las zonas bajas de la cuenca, además de ser los principales protectores contra los agentes erosivos del ambiente, como la lluvia y el viento.

Las malas prácticas de producción silvoagropecuaria han derivado en graves da-ños a los cursos de agua, contaminando los ríos y ocasionando enfermedades en la población, lo que también afecta la provisión del recurso hídrico tanto para los cultivos como para los hogares.

El acceso a servicios básicos es casi inexistente en las parroquias más alejadas, a esto se suma una deficiente gestión de los residuos domiciliarios, donde el gran porcentaje de basura no es tratada ni dispuesta en los sectores idóneos. Existe sistema de electricidad de la red pública pero es muy deficiente, ya que no es constante y los sistemas de conexión tanto vial como de telecomunicaciones no son la excepción, contribuyendo aún más al aislamiento de los recintos. Referente a la educación, la parroquia presenta deficiencias en infraestructura y falta de pro-fesorado cualificado contratado por recinto. Además en términos de riesgos no existe ningún tipo de planificación frente a riesgos naturales ni a la instalación de los futuros asentamientos humanos.

Por su parte, los servicios de salud también funcionan con deficiencia, presentando limitaciones tanto en su infraestructura como en la cantidad de personal médico para la parroquia y sus recintos.

Dada la escasa cobertura de servicios de salud y educación en los recintos más alejados de la parroquia, la población se ve en la obligación de desplazarse grandes distancias a los centros poblados con mayor equipamiento tanto para recibir aten-ción médica como los alumnos que se movilizan diariamente a los centros educa-cionales, muchas veces teniendo que desplazarse a las parroquias aledañas.

De acuerdo con lo anterior, es posible constatar una falta de planificación gener-alizada que considere a la cuenca del Río Atacames como un sistema integrado, dado que la totalidad de las actividades realizadas en la parroquia no han consid-erado el contexto natural que da soporte a las actividades humanas, sobre-explo-tando los bosques, expandiendo cada vez más la frontera agrícola entre otros com-portamientos insustentables ambientalmente, lo que ha generado un debilitamiento en la fuente de sus recursos naturales que sustentan los ingresos económicos de la parroquia, generando grandes brechas en lo que respecta a un desarrollo equitativo

de la comunidad.

9. PROPUESTA DEL PLAN

Una vez establecidas las principales problemáticas y sus interrelaciones en el diag-nóstico integrado, se presentan a continuación los componentes de la propuesta de plan de desarrollo. La propuesta se transforma en el mecanismo global para revertir las problemáticas y operativizar las potencialidades. Ante una situación general de pobreza, condiciones precarias de vida, economía de subsistencia y debilidad de la ciudadanía, la propuesta es el diseño consensuado y participativo de superar dicha situación. Detrás de la propuesta, está el anhelo de superar la pobreza y alcanzar el buen vivir. La necesidad participativa del plan no es mera retórica, en el fondo, reconoce que la única oportunidad de salir adelante y llevar a cabo las iniciativas de mejoramientos de la calidad de vida, es a través de una alianza social y local que permita la concreción del plan, y en ese sentido, el gobierno parroquial tiene la misión protagónica de articular los diversos intereses comunitarios del territorio.

Los componentes de la propuesta están divididos en: visión, objetivo integral de desarrollo, objetivos estratégicos, estrategias y proyectos; y están estructurados de forma tal que responden a cada una de las problemáticas y potencialidades detectadas e integradas en el diagnóstico, forman un sistema lógico de intervención que si se cumple obtendremos al cabo de 10 años comunidades con un buen vivir, territorios sostenibles y conectados, actividades suficientes para nutrir la economía local y seres humanos más integrados.

Visión de la parroquia Unión de Atacames

• Para el 2021, la parroquia de la Unión de Atacames será una parroquia con un medio ambiente sano y protegido, con incipientes actividades productivas, unos recintos con todas las necesidades básicas y sociales satisfechas, con zonas integradas conectada y que brinde oportunidades a niños, jóvenes, mu-jeres, ancianos y adultos.

Objetivo integral de desarrollo parroquia Unión de Atacames

• Establecerse como una parroquia con un desarrollo local dinámico, con un medio ambiente sano y exuberante, con servicios básicos y sociales adecua-dos y con una vocación de integración y desarrollo personal de sus habitantes, especialmente, los más excluidos

A continuación, presentamos, a través de una matriz, los componentes de plani-ficación.

Page 42: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES42

9.1 MATRIZ DE PLANIFICACIÓN - UNIÓN DE ATACAMES

Objetivo integral de desarrollo Objetivos estratégicos Políticas Estrategias Metas

Establecerse como una parroquia con un desarrollo local dinámico, con un medio ambiente sano y exuberante, con servicios básicos y sociales adecuados y con una vocación de integración y desarrollo personal de sus habitantes, especialmente, los más excluidos

Garantizar el cuidado del medio ambiente y los

derechos de la naturaleza

Impulsar la articulación institucional y comunitaria

Fortalecer mecanismos de articulación para la gestión adecuada de las cuencas

Al 2012, acordado al menos 1 convenio entre MAE, Senagua, GP y municipio. En ejecución al menos 1 normativa de protección a bosque, manglar y pesca. Al menos una iniciativa de educación ambiental al finalizar 2012 y operativa en próximos años

Promover el manejo integrado y protección de cuencas y de bosque

Propiciar la acciones enfocadas a la mejora del manejo y control de las cuencas hidrográficas y del bosque

Al 2012, contar con un plan de manejo de cuencas. Al 2013 establecer al menos 50 ha de Reserva. A fines del 2016, haber reforestado 15 ha, y al 2021 haber reforestado 50 ha. Al 2013 contar con al menos una iniciativa de gestión de desechos. Lograr al final de cada año al menos una muestra de calidad de agua de ríos y esteros importantes.

Consolidar una economía en armonía con los

derechos de la naturaleza y con una vida digna

Fortalecer y dinamizar las capacidades del sector agropecuario

Aumentar la productividad agropecuaria mediante la capacitación y apoyo al desarrollo organizacional

Antes del 2012 al menos 1 convenio con MAGAP y GP. Antes del 2015 al menos el 50% de los campesinos capacitados., al 2021, 100% capacitados. Antes del 2013, al menos 1 organización formada. Antes del 2020, una federación de agropecuarios. Antes del 2014 al menos una organización con ventas a mejor precio. Antes del 2015, un aumento de al menos 20% de créditos otorgados.

Potenciar el turismo sostenible y comunitario de la Parroquia

Diversificar y aumentar la productividad del sector turístico mediante la planificación y capacitación

Al 2012 un plan de factibilidad realizado

Objetivo integral de desarrollo Objetivos estratégicos Políticas Estrategias Metas

Establecerse como una parroquia con un desarrollo local dinámico, con un medio ambiente sano y exuberante, con servicios básicos y sociales adecuados y con una vocación de integración y desarrollo personal de sus habitantes, especialmente, los más excluidos

Garantizar la propiedad ancestral

Gestionar la legalización de la tierra

Apoyar el proceso de legalización de tierras mediante la coordinación y articulación con demás actores

Al 2015, 100 propietarios legalizaron sus tierras. Al 2012, conflictos de límites resueltos

Impulsar la igualdad, la integración social y la participación juvenil

Fortalecimiento de la participación y de los modelos de gestión del territorio

Fortalecimiento de las capacidades de gestión Al 2014, al menos tres ciclos de talleres cursados por el gobierno parroquial. Al 2014 aumento de efectividad en gestión concursable de proyectos en al menos 50%. Al 2014, 100% de las organizaciones capacitadas en autogestión y gestión de proyectos. Al 2014, al menos el 80% de los jóvenes y niños han participado en talleres de liderazgo y desarrollo personal.

Incentivar la participación de jóvenes, niños, mujeres y adultos mayores

Fortalecer capacidades para gestión de riesgos

Realizar planes de gestión de riesgos de inundación

Diseño de estudios y planes de gestión de riesgos, sociabilización y educación

Al 2012 contar con planes de gestión de riesgos. Al 2013, concluidas obras de ordenamiento. Educación y socialización permanente hasya el 2021

Page 43: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 43

Objetivo integral de desarrollo Objetivos estratégicos Políticas Estrategias Metas

Establecerse como una parroquia con un desarrollo local dinámico, con un medio ambiente sano y exuberante, con servicios básicos y sociales adecuados y con una vocación de integración y desarrollo personal de sus habitantes, especialmente, los más excluidos

Promover condiciones dignas y favorecedoras del desarrollo humano

Gestión de servicios básicos

Promover el mejoramiento de las condiciones básicas de agua, recolección de desechos y saneamiento a través de la gestión con instituciones competentes.

Al 2013, 30% de la población con acceso a agua potable, alcantarillado o letrinización.

Impulsar la calidad de los servicios sociales

Mejorar la calidad de la educación y salud mediante la inversión, la gestión y el fortalecimiento de capacidades locales.

Al 2012 colegios con buena infraestructura. Al 2013, unidades educativas (UE) con buena infraestructura, al 2012 mejores materiales didácticos en las UE. Al 2013, sala de computación habilitada. Ciclos de capacitación permanentes para profesores hasta el 2021 Al 2016 reducida a más de la mitad la deserción escolar. Al 2013 contar con un doctor permanente en subcentro y con equipos adecuados. Contar con partida anual suficiente de medicamentos. Al 2013 contar con 5 promotores más de salud por recinto. Al 2013, UPC con mejor equipamiento y más personal.

Propiciar un equipamiento suficiente en los recintos de la parroquia

Impulsar equipamiento que beneficie a las madres trabajadoras, el esparcimiento en los recintos y enriquezca el ámbito cultural de todos y todas

Al 2013 construido centro cultural

Promover la inclusión y la conectividad entre comunidades y fuera del territorio

Garantizar la adecuada interconexión de la parroquia

Gestionar la ejecución de iniciativas de conexión y mejoramiento vial

Al 2013 vías habilitada

Seguimiento de la implementación de red de telefonía fija y celular e internet.

Al 2013 cobertura completa

Page 44: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES449.

2 M

apa

Mod

elo

Des

ead

o (V

er A

nexo

A, M

apa

5)

El c

umpl

imie

nto

de lo

s ob

jetiv

os,

conf

igur

an u

n te

rrito

rio d

esea

do e

n qu

e la

s pr

oble

mát

icas

se

aten

úan

y la

s po

tenc

ialid

ades

se

hace

n re

alid

ad. E

l sig

uien

te e

s el

map

a de

sead

o de

la p

arro

quia

Uni

ón d

e A

taca

mes

, im

a-ge

n en

el t

errit

orio

de

la v

isió

n y

los

com

pone

ntes

de

la p

ropu

esta

.

Elab

orac

ión

ECAT

Mui

sne

– A

taca

mes

Page 45: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 45

El modelo territorial deseado apunta a que tanto en la cabecera parroquial como en los recintos que componen a la parroquia cuenten con la cobertura completa tanto de los servicios básicos como la mejora de sus principales vías de acceso y telecomunicación.

En términos de protección de ecosistemas, el modelo busca la consolidación de los lugares con un alto valor natural, circunscribiendo territorialmente y regulando las actividades económicas que representan amenazas sobre el medioambiente como es el caso de la actividad silvícola, de esta manera se pretende dar protección efectiva a los ecosistemas presentes en la parroquia y por su parte la protección de los remanentes vegetales y la restauración ecológica de las cabeceras de los ríos con la finalidad de asegurar el régimen hídrico de los cursos de agua que sostienen tanto a la población como la vida silvestre. A su vez la concreción de estos objetivos se plantea desde la óptica del manejo integrado de cuencas, considerando a la parroquia como un sistema integrado donde cualquier acción sobre el medio ambiente tiene implicancias sobre el resto del territorio.

En relación a la conectividad, el modelo busca consolidar a lo largo del tiem-po las vías de acceso a la parroquia, mejorando especialmente las condi-ciones de conexión en aquellos recintos más alejados donde actualmente el acceso se ve seriamente comprometido especialmente en la temporada de lluvias, afectando inclusive el acceso al transporte público.

De acuerdo a lo anterior, a continuación se presenta la estrategia territorial, la que en cada una de sus líneas de acción busca la consolidación del estado ideal que se pretende alcanzar en La Unión, con niveles de desarrollo dignos para cada unos de sus pobladores y pobladoras.

9.3 Componentes de la Estrategia Territorial

La presente estrategia territorial se fundamenta en la intención de dar cumpli-mento al objetivo integral de desarrollo definida por la Junta Parroquial de la Unión de Atacames, el cual obedece a posicionarse como un territorio con un medio ambiente sano y protegido, con incipientes actividades producti-vas, unos recintos con todas las necesidades básicas y sociales satisfechas, conectada y que brinde oportunidades a niños, jóvenes, mujeres, ancianos y adultos.

Sin embargo, cabe señalar que la implementación de la presente estrategia y especialmente aquellos aspectos ligados al ámbito de la ordenación están sumamente ligados al plan cantonal por lo que es necesario dar una amplia importancia a la articulación jerárquica entre cada uno de los GAD’s.

En concordancia con lo anterior, se reconocen 6 principales líneas de acción para el logro del objetivo integral de desarrollo:

• La protección del medio ambiente• Aumento de la productividad y la consolidación de la seguridad alimen-

taria.• Profesionalización de la junta parroquial.• Legalización de la posesión de la tierra y la definición clara de los límites

parroquiales.• Mejora en la gestión y acceso a servicios básicos.• Mejoramiento de la conectividad al interior de la parroquia.

Lo anterior ha dado paso a la siguiente conformación del modelo territo-rial deseado y en acuerdo al mandato de SENPLADES, se han definido los siguientes elementos que constituyen la estrategia territorial para el desar-rollo de los lineamientos anteriormente planteados.

9.3.1 Estrategia de Poblamiento

Definición de asentamientos:

El GAD municipal de Atacames, en conjunto con la Junta Parroquial de La Unión y su equipo de planificación, deberá establecer un plan de poblamien-to enfocado prioritariamente a fortalecer las potencialidades productivas de cada uno de los recintos que componen la parroquia cuidando de que estas se desarrollen en armonía con el medioambiente, la capacidad de acogida de cada uno de los centros poblados y la propensión a desastres natura-les. De esta manera se propone al GAD municipal, establecer un plan de poblamiento según los siguientes alcances, sin perjuicio de que se puedan desarrollar otro tipo de actividades económicas en los principales centros poblados de la parroquia, esto es:

• Consolidación de La Unión de Atacames como el principal centro po-

Page 46: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES46

blado de la parroquia y núcleo de la actividad agrícola de la zona desar-rollada de forma sustentable.

• Fortalecer y consolidar en armonía con el medio ambiente las potenciali-dades agropecuarias de Cumba, Las Brisas, La Unión, La Lucha y las Vegas.

La Unión de Atacames en términos de volumen de población tuvo un au-mento del orden del 2% con respecto a la población del año 2001 según el último censo poblacional, si bien dicho crecimiento no es significativo es importante que el GAD Municipal elabore un plan de poblamiento que con-sidere la posible expansión de los centros poblados estableciendo que la ubicación de los futuros asentamientos se dé de forma agrupada y con-siderando la utilización de territorios con un valor ambiental no relevante, es decir zonas que no impliquen destrucción del medio ambiente. Además de establecer los incentivos necesarios de permanencia de los estratos más jóvenes de la población.

La junta Parroquial, deberá cumplir un rol fiscalizador y de propuesta como principal referente de las necesidades de cada uno de los recintos y deberá prestar todos los insumos de información necesarios.

Demanda de Servicios

La Junta Parroquial de La Unión se caracteriza por tener una provisión de servicios básicos con ciertas deficiencias corregibles en el corto a mediano plazo, en este sentido es necesario asegurar prioritariamente el acceso a los servicios básicos de acuerdo al siguiente orden:

Acceso al agua: Es prioritario que la parroquia en general tenga acceso a un sistema de agua potable de calidad, dado que ningún recinto al interior de la parroquia cuenta con un sistema de aprovisionamiento adecuado, en este sentido es necesario establecer una estrategia de protección de las princi-pales fuentes de agua y el establecimiento de puntos seguros de extracción de la misma, donde se tenga la certeza de la calidad y las cantidades nec-esarias para el consumo de la población. Poniendo especial atención en la calidad del agua del Río Atacames donde se presentan índices de contami-nación en la cuenca baja.

Sistema de Alcantarillado: Ningún recinto de la parroquia cuenta con sistema de alcantarillado, situación grave dado que los residuos se están vertiendo en letrinas o fosas sépticas sin ningún tipo de medida de seguridad sanitaria. Por lo tanto, es de suma importancia establecer en el corto y mediano plazo un sistema de alcantarillado tanto para la cabecera parroquial como para el resto de los recintos de la parroquia estableciendo dichos sistemas acordes con el cuidado del medio ambiente y la protección de las fuentes de agua.

Residuos domiciliarios: El sistema de recolección de basuras funciona con cierta incertidumbre ya que no existe un itinerario previamente establecido, por lo que dicha situación es mejorable en el corto plazo procurando consoli-dar un sistema de recolección de basuras eficiente en términos de cobertura a nivel parroquial y eficaz en el tratamiento de la misma, con la implemen-tación en el mediano plazo de un relleno sanitario acorde a las normativas ambientales.

Electricidad: Gran parte del territorio parroquial cuenta con acceso a la luz eléctrica, donde solo el recinto de Cupa no cuenta con acceso a este ser-vicios, por lo que se deberá proveer de este servicio en el corto a mediano plazo, mientras que en los recintos que ya cuentan con electricidad, las tar-eas se enfocarán en mejorar las condiciones del alumbrado público y la es-tabilidad de la provisión de energía.

En consecuencia con lo anteriormente planteado, para la consecución de la provisión de servicios básicos, el gobierno parroquial deberá establecer articulaciones con las empresas prestadoras de los servicios básicos perti-nentes y por su parte establecer técnicamente en función de la capacidad de acogida del territorio, la futura ubicación de la infraestructura que se estime conveniente para garantizar el acceso de todos y todas a una red de servi-cios básicos digna.

9.3.2 Estrategia de utilización del territorio.

En términos generales, no se conocen con exactitud los límites entre La Unión de Atacames y las parroquias vecinas, por lo que es prioritario antes de cualquier tipo de asignación de usos de suelo, establecer claramente cuáles son los alcances de cada Parroquia, en este sentido el GAD Par-roquial de La unión en colaboración con el Municipio de Atacames deberán

Page 47: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 47

convenir los límites físicos de cada territorio en conjunto con las Parroquias aledañas.

Si bien la determinación del uso, ocupación y manejo del suelo es de re-sponsabilidad del Gobierno Municipal de Atacames, se recomienda que la zonificación del territorio se haga desde la perspectiva del manejo integrado de cuencas, para así establecer de manera particular las diferentes poten-cialidades de cada lugar, no tan solo en función de la disponibilidad hídrica de la cuenca como unidad territorial, sino que además desde el punto de vista de las interrelaciones económicas y sociales, factores preponderantes en el uso final que se le da al territorio.

De esta manera se propone a los niveles encargados de la zonificación ter-ritorial el establecimiento de regulaciones sobre los usos que representan impactos negativos sobre el medio ambiente y que tienen especial incidencia en la provisión de recursos vitales como el agua y la estabilización de lad-eras (erosión) entre otras. Por lo tanto, se hace necesario regular de forma sustentable el avance de las actividades silvícolas especialmente hacia las cabeceras altas de las cuencas, especialmente del Río Atacames principal curso de agua de la parroquia. De esta manera se busca frenar el constante deterioro del bosque, elemento fundamental a nivel de cuenca que sirve de reservorio de agua y hábitat para la vida silvestre.

En este sentido, también es prioritario que la instancia encargada de la zoni-ficación (GAD Municipal) establezca que las aéreas ecológicas protegidas que tienen presencia en el territorio sean de protegidas efectiva, erradicando todas las actividades tendientes al uso del recurso bosque de forma irracio-nal, dado los múltiples antecedentes de la explotación ilegal al interior de la Reserva Ecológica Mache Chindul con una importante presencia a nivel ter-ritorial superando el 27% de la superficie total de la parroquia.

Además se recomienda establecer zonas de sistemas agropecuarios sus-tentables, procurando circunscribirlos a los lugares actuales donde se reali-zan, favoreciendo de esta manera la recuperación de las masas boscosas de la Parroquia.

Si bien la actividad turística no es una actividad económica de relevancia en la parroquia se ha dado un incipiente proceso de la actividad en dos recintos

dada la instalación de un embalse en la zona, situación que debería establ-ecerse y regularse en la ordenación de usos de suelos de forma de proteger y fomentar el acceso turístico a estos sitios.

En relación a la consolidación de los centros poblados, será necesario esta-blecer zonas de ampliación del radio urbano, determinando zonas óptimas para el futuro emplazamiento de la población, de forma ordenada y posicio-nados de tal manera que se garantice el acceso equitativo a los servicios básicos.

De esta manera el gobierno parroquial deberá establecer coordinación tanto con el GAD Municipal de Atacames, el MIDUVI y el MAE para canalizar de esta manera el modelo territorial deseado de forma efectiva.

9.3.3 Estrategia de consolidación de Asentamientos Humanos

Equipamiento y servicios

Salud: En cuanto al equipamiento de salud el numero de centro de salud en la parroquia y la cantidad de personal asignados a los mismos son insufici-entes para cubrir la demanda de cada uno de los pacientes de la parroquia. De esta manera, el GAD Parroquial en articulación con el Ministerio de salud deberán implementar las medidas necesarias para el mejoramiento de la gestión y la calidad de los servicios de salud, en términos tantos estructura-les como de personal requerido, mejorando tanto la realidad en los actuales centro de salud de la parroquia y determinando la implementación de nuevos centros de salud para cubrir la demanda que emana desde los recintos con mayores problemas de acceso.

Educación: Si bien en términos generales la parroquia cuenta con estab-lecimientos educacionales, estos poseen serias falencias infraestructurales y de dotación docente. Es prioritario que el Gobierno Parroquial se articule de forma urgente con el Ministerio de Educación para el mejoramiento e imple-mentación de la unidades educativas de la parroquia, especialmente de los dos colegios presentes en la unidad territorial, uno ubicado en Tazones y el otro en la cabecera parroquial, poniendo especial énfasis en los problemas de financiamiento e infraestructura respectivamente.

Page 48: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES48

De la misma manera, es necesario gestionar el mejoramiento general de la infraestructura escolar y mejorar las condiciones de acceso a las mismas, dado que es uno de los factores que inciden en la deserción escolar. Se propone el establecimiento de un sistema de transporte escollar que permita conectar las comunidades más alejadas con lo centro educacionales.

Por otra parte también es necesario establecer líneas de acción en relación a combatir la desnutrición y el trabajo infantil dado que también son factores que influyen en el fracaso escolar por parte de los alumnos de la parroquia.

Finalmente es de responsabilidad del GAD Parroquial en conjunto con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, establecer un sistema de monitoreo de funcionamiento de los recintos educacionales y de Salud de la parroquia, en este sentido es importante que el Gobierno Parroquial tenga un rol activo en la detección de falencias o necesidades tanto en equipa-miento, infraestructura o personal que sea necesario para así canalizar di-chas insuficiencias a los estamentos competentes y de esta manera cubrir dignamente las necesidades de cada uno de los pobladores.

Vivienda

La Junta Parroquial en coordinación con el MIDUVI, deberán establecer las necesidades de los pobladores en términos de vivienda teniendo en consid-eración las prioridades de cobertura a lo largo de la parroquia, estableciendo un crecimiento ordenado del radio urbano garantizando la posibilidad de acceso a los servicios básico. Si bien se han cubierto necesidades habita-cionales en el recinto de Bunche y en la cabecera parroquial, es necesa-rio que este tipo de programa se hagan extensivos para todos los recintos pertenecientes a la parroquia, previo trabajo de recolección de necesidades habitacionales que puede ser gestionado a través del GAD Parroquial.

Legalización y tenencia de la Tierra

En La Unión de Atacames existe un alto índice de irregularidad en los títulos de dominio de las tierras de la parroquia es que por este motivo que el GAD Parroquial, en conjunto al MIDUVI y su instancia especializada, DINAC y el Gobierno Municipal de Atacames, deberán establecer las áreas sujetas a regularización poniendo especial énfasis en las zonas más degradas ambi-

entalmente de la parroquia, lo que favorecerá el acceso a programas guber-namentales tendientes a la recuperación de los ecosistemas degradados.

Cobertura de Servicios Básicos

Es prioritario que en el corto y mediano plazo, el GAD Parroquial en conjunto con las empresas prestadoras de los servicios pertinentes sean capaces de cubrir de forma eficiente y digna, las necesidades de agua potable y alcantarillado de los principales centros poblados de la parroquia, prioritari-amente cubriendo las necesidades de la cabecera parroquial y los recintos con mayores problemas de acceso, lo que es fundamental para establecer condiciones mínimas de habitabilidad para sus pobladores.

De la misma manera también es necesario consolidar el sistema de recolec-ción de residuos domiciliarios para toda la parroquia y la final disposición de los desechos, considerando la ubicación idónea para un relleno sanitario que cumpla con las normas ambientales mínimas para un impacto ambiental bajo.

En términos de la provisión de energía eléctrica, es importante garantizar el acceso en el corto a mediano plazo a la localidad de Cupa cuya responsabi-lidad recae en la empresa distribuidora de energía de la zona con supervisión del GAD Parroquial.

Servicios de aprovisionamiento y seguridad

En relación a la amenaza, vulnerabilidad y riesgos frente a desastres na-turales, es fundamental que el Gobierno parroquial en articulación con el SNGR establezca un plan de Gestión del Riesgo relativo a toda la Parroquia, considerando zonas de influencia de tsunami e inundaciones de ríos. Por su parte también el GAD parroquial deberá tomar un rol activo en la coordi-nación de los recintos parroquiales en la elaboración de este plan de acción frente a este tipo de emergencias, especificando zonas de seguridad y vías expeditas de evacuación.

Con respecto a la seguridad y convivencia ciudadana el Gobierno Parroquial

Page 49: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 49

en articulación con el Ministerio de Gobierno deben gestionar la dotación de personal policial y equipamiento logístico suficiente para la consolidación efectiva de un sistema que imponga el orden público al interior de la parro-quia, es necesario garantizar el acceso de todos los recintos pertenecientes a la parroquia a la seguridad brindada por la policía.

Espacios Públicos

Es responsabilidad del GAD Parroquial de la Unión la creación y gestión de los espacios públicos de la Parroquia tales como parques, iglesias, cemente-rios entre otros, donde la realidad parroquial registra la creación de espacios públicos de esparcimiento solo en algunos centros poblados, por lo que la Junta Parroquial deberá trabajar en un calendario de implementación de las mismas a lo largo de la parroquia.

9.3.4 Sistemas Estructurantes

Movilidad (Redes Viales): El GAD Parroquial de La Unión con apoyo del Gobierno Provincial y en acuerdo con el Cantonal deberá gestionar el me-joramiento de la conexión considerando como ejes de acción principal los siguientes:

• Mejoramiento de las rutas de acceso a las comunidades ubicadas en la cuenca del río Atacames, es decir, a partir de las vegas hacia cuenca alta, dado que además el transporte público no tiene la capacidad de circulación por las vías de conexión de esta zona.

• Mejoramiento de la ruta de acceso Cupa, dado que también es impo-sible el ingreso al transporte público.

Dado que el acceso se complica con mayor grado en la temporada de llu-vias, las rutas de acceso deberían ser asfaltas en el corto a mediano plazo.

Conectividad: Si bien no es responsabilidad del GAD Parroquial la gestión de servicios de telecomunicaciones se recomienda que este haga un catastro de accesibilidad de los servicios de internet, telefonía y televisión en cada una de los recintos, para así de esta manera canalizar dicha información al Ministerio de Telecomunicaciones y establecer los sitios prioritarios de cobe-rtura comunicacional.

En este sentido, es prioritario establecer en el mediano a corto plazo cobe-rtura telefónica en las localidades que no la poseen y el mejoramiento de la misma en los recintos que ya cuentan con acceso, dado que aun se presen-tan falencias en el servicio.

Por su parte también, es necesario gestionar el acceso a internet y telefonía fija a toda la parroquia, debido a que no hay acceso.

Energía: A nivel Parroquial, la provisión de energía eléctrica se encuentra cubierta casi en su totalidad solo es necesario que se gestione con apoyo del Ministerio de Energías Renovables y Electricidad las medidas para lograr extender el sistema interconectado al recinto de Cupa, dado que es el único de la parroquia que no cuenta con acceso al servicio eléctrico.

10. MODELO DE GESTIÓN

10.1 Instancias de participación y articulación. Mapeo de actores

La siguiente parte del documento pretende concretizar y aterrizar las conclu-siones del diagnóstico y las orientaciones de la propuesta, en guías para la actuación de la junta parroquial durante los próximos diez años. El proceso participativo que se vivió, dio el punto de partida y de cierre de cada una de las partes de este documento, de tal manera que los programas y proyectos aquí presentados, responden a las demandas, las preocupaciones y los an-helos de los participantes de las asambleas.

Los programas y proyectos presentados son diseñados teniendo en cuenta las directrices legales de la planificación según la Constitución, las leyes, la planificación nacional y las orientaciones de las instituciones gubernamental-es responsables de la planificación estatal, en este caso, SENPLADES. Re-sponden también a las competencias establecidas para el nivel de gobierno, el Gobierno Autónomo Parroquial, y su estructura intenta también adaptarse al momento institucional que viven. En este sentido, la necesidad de la pl-anificación, en este periodo del proceso de reestructuración del Estado y de los niveles descentralizados de gobierno, se ha vivido con la voluntad de elaborar un documento que sea útil respecto a los planes tradicionales, que aborde las necesidades más urgentes, que se adapte a las posibilidades económicas y que, en general, apunten hacia acciones concertadas y con-

Page 50: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES50

cretizadas en los territorios. Por otra parte, la institucionalidad aún débil del estado ecuatoriano, demanda una acción consensuada entre todas las in-stituciones de estado, por lo que la articulación es una necesidad ineludible para la eficiencia de las acciones.

Esta doble orientación, desde la ciudadanía y desde las directrices de Es-tado, debe seguir desarrollándose en el periodo de vigencia del plan, y este plan ofrece, además de las acciones concretas sobre el territorio, las pautas necesarias de relación con la ciudadanía y las otras instituciones de Estado para el cumplimiento del plan.

sus acciones dentro del territorio a través de las instituciones competentes e involucradas en determinados ámbitos de trabajo. Se recomienda, que durante el proceso de aplicación del plan, esté siempre presente la articu-lación y gestión institucional, contando también a las organizaciones y bases sociales. En la matriz de proyectos que se ofrece más adelante, se exponen los actores relevantes y competentes para cada acción. Para el caso de la Sociedad Civil (SC), se invita a observar el listado de actores locales presen-tada en el apartado sociocultural del diagnóstico

10.1.1 Instancias de participación.

Según la Constitución (art.100), el Código Orgánico de Organización Territo-rial, Autonomías y Descentralización (COOTAD, art. 304), el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP, art.28), existen dos instancias obligatorias de participación para el nivel de gobierno parroquial:

• Consejo Parroquial de Participación y Consejo Parroquial de Planifi-cación

Ambas instancias ya fueron instituidas durante el proceso de elaboración de este plan. Ambos entes tienen responsabilidad en el seguimiento, monitoreo y evaluación de la ejecución de este plan. Se recomienda el apoyo a estas dos instancias obligatorias durante el proceso de ejecución del plan y la re-alización de reuniones semestrales donde los responsables de la ejecución de las acciones presenten sus avances. También se recuerda la necesidad de incentivo a la participación como forma de impulsar y promover la partici-pación ciudadana permanente en la gestión territorial. Estas dos instancias tienen todas las funciones y atribuciones que les otorgan las leyes anterior-mente nombradas.

10.1.2 Instancias Técnicas o “interna”3

Asimismo se recomienda la asistencia técnica permanente para la ejecución del plan, la que puede ser creada a través de partida presupuestaria y ges-tionada mediante profesionales especializados o acuerdos y/o convenios con instituciones pertinentes. Dentro de las funciones de esta instancia “téc-

GAD Provincial

GAD Municipal Organizacionesy bases locales

ONGsCooperación Internacional

Instituciones públicas

centralizadas

GobiernoParroquial

Elaboración: CID – PUCESE, 2011

Gráfico 5. Instituciones de articulación

3 Guía Metodológica de contenidos PDyOT, SENPLADES, 2011

Una buena parte de la eficiencia de la gestión del gobierno local tiene que ver con la gestión interinstitucional. Como se señaló más atrás, por com-petencias, por eficiencia, y por mandato, el GAD parroquial debe realizar

Page 51: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 51

nica”, se señalan las siguientes (SENPLADES, 2011: 80):

1. Articulación y seguimiento de la ejecución del plan2. Articulación de los procesos de control de la aplicación del plan3. Seguimiento y evaluación de los planes

10.1.3 Herramientas de gestión

Según la Guía de Contenidos del PDyOT, de SENPLADES, existen varias herramientas para avanzar en la ejecución de los planes.

1. Instancia a cargo de la aplicación del Plan. La instancia “técnica” anteri-ormente descrita

2. Normativas para la aplicación de las disposiciones del Plan. Disposicio-nes emitidas por “resolución” o “acuerdo”

3. Acuerdos o convenios que se celebren para la aplicación del plan4. Convenios con organismos nacionales e internacionales.

En las siguientes páginas, se presenta la matriz de Gestión, que además, se detalla con cronograma y actores involucrados. La estructura de la matriz es coherente con la matriz de planificación presentada más atrás: operativiza las políticas y estrategias en programas, subprogramas, iniciativas, gestio-nes y proyectos.

Page 52: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES52

Matriz de Gestión - Unión de Atacames AÑOS Actores Responsabilidad de ActoresPrograma Subprograma Iniciativas, Gestiones y Proyectos 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Prog

ram

a 1:

Pro

tecc

ión

del b

osqu

e y

de lo

s cu

erpo

s de

agu

a

Alianza institucional para

la protección de cuencas hidrográficas

Conformación de una comisión mixta (JP, sociedad civil, Tenencia política, ONGs) para articular con MAE, Senagua y GP.

x Sociedad Civil (SC), T. política, ONGs y CI, MAE, Senagua, Municipio y GP.

SC:Aplicación y Veeduría.

T. Política:Aplicación y seguimientoONG´s y CI:

Financiamiento y seguimiento

MAE, Senagua:Ejecución,

Seguimiento y Control

Universidades:Apoyo académico y

técnicoMunicipio y GPE:

Ejecución, Financiamiento, Seguimiento y

ControlMin. Edu.:

Financiamiento, Ejecución y SeguimientoMAGAP:

Financiamiento, Asesoría,

Creación y aplicación de normativas contra la tala indiscriminada de bosques y contaminación.

x x x x x x x x x x

Planificación para el manejo

integrado de cuencas hidrográficas

Formulación de un plan de manejo de bosques y fuentes de agua para su protección y aprovechamiento sustentable

x

Reforestación en zonas altas de los ríos x x x x x

Reforestación en vertientes de fincas x x x x

Gestión de desechos domiciliarios y agropecuarios

x x x x x x x x x x

Gestión de reducción de impactos de monocultivos

x x x x x

Acciones para el manejo integrado

de cuencas hidrográficas

Campañas de educación ambiental

x x x x x x x x x x

Min. Ed, Municipio, ONGs, Escuelas, SC

Monitoreo y evaluación de

acciones

Control de calidad y cantidad de agua.

x x x x x x x x x x

SC, T. política, ONGs y CI, MAE, Senagua, Municipio y GPE. Universidades

Page 53: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 53

Prog

ram

a 2:

Fom

ento

a la

act

ivida

d ag

rope

cuar

ia y

turís

tica

sost

enib

le

Aumento de la productividad agropecuaria

Coordinación GP y MAGAP x x x x x x x x x x SC, GPE, MAGAP, MIPRO, ONGs y CI.

Seguimiento y Control

MIPRO:Financiamiento,

Asesoría Y Seguimiento

Fortalecimiento de competencias para el manejo agropecuario. Gestión de escuelas de campo

x x x x x x x x x x

proyecto mejoramiento de pastos x x x

fomento al asocianismo x x x x x x x x X x

Asesoria y seguimiento a créditos a otorgados.

x x x

mejoramiento de la comercialización x x x x X x

Apoyo a la cadena de valor cacao x x x x x

Fomento de zonas turísticas

Plan de factibilidad de implementación del turismo

x

Page 54: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES54

Matriz de Gestión - Unión de Atacames AÑOSActores

Responsabilidad de ActoresPrograma Subprograma Iniciativas, Gestiones y Proyectos 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Prog

ram

a 3:

Apo

yo a

la

lega

lizac

ión

de ti

erra

s

Apoyo a la legalización de

tierras

Coordinar con Secretaría de Tierras. x x x x SC, Secretaría de Tierras, MAGAP, MAE, Municipio

SC:Aplicación y Veeduría.

Mintur, Min. Educación y de Deportes:

Ejecución, Financiamiento, Seguimiento y Control

ONG´s y CI:Financiamiento y

seguimientoMAE, Senagua:

Ejecución, Seguimiento y Control

Municipio y GPE:Ejecución, Financiamiento,

Seguimiento y ControlMIPRO:

Financiamiento, y SeguimientoMAGAP:

Financiamiento, Asesoría, Seguimiento y Control

MIES, INFA:Financiamiento y

Seguimiento.Secretaria de Tierras:

Asesoría y Gestión

Diseñar propuesta de legalización. Construir una hoja de ruta para la legalización de tierras x

Diseñar hoja de ruta con municipio y otras juntas involucradas para la resolución de límites x

Juntas vecinas, Municipio

Prog

ram

a 4:

For

tale

cimie

nto

de la

par

ticip

ació

n y

gest

ión

del t

errit

orio

Fortalecimiento de las

capacidades de gestión del

territorio

Planificación de articulación con instituciones públicas descentralizadas, centralizadas, ONGs y organismos de cooperación internacional

x x x x x x x x x xSC, ONGs y CI, MIES, GPE, Municipio, Ministerio de Deportes, SETECI, Universidades

Legalización y fortalecimiento de estructuras organizativas.

x x x x x

Apoyo a formación de líderes y lideresas jóvenes x x x

Fortalecer capacidades técnicas de ejecución del PDOT

x x x x x x x x x x

participación e inclusión social para el buen

vivir

Impulso a voluntariado social para diversos ámbitos

x x ONGs, CI, Ministerio de Deportes, MIES, INFA, MIPRO, Universidades, SC, CONAMU, Ministerio de educación.

Capacitaciones y talleres de desarrollo personal, deporte y artes

x x x x x x x x x x

Gestión de iniciativas de apoyo a la tercera edad x x x

Gestionar servicios de mediación familiar y protección especial para niños, niñas y adolescentes (NNA)

x x x

Crear las instancias obligatorias de participación para el plan: Art 28 COPFP.

x x x x x x x x x xSC

Page 55: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 55

Matriz de Gestión - Unión de Atacames AÑOSActores

Responsabilidad de ActoresPrograma Subprograma Iniciativas, Gestiones y Proyectos 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Prog

ram

a 5:

Ges

tión

de s

ervic

ios

básic

os, s

ocial

es

y eq

uipa

mie

nto

Gestión de servicios básicos

Seguimiento a proyectos de implementación de infraestructura para agua potable en toda la parroquia. Coordinación con el Municipio

x x x x Municipio, ONGs

SC:Aplicación y Veeduría.

Ministerio Educación:

Ejecución, Financiamiento,

Seguimiento y Control ONG´s y CI:

Financiamiento y seguimiento

Municipio y GPE:Ejecución,

Financiamiento, Seguimiento y Control

MIPRO:Financiamiento, y

SeguimientoMIES, INFA:

Financiamiento y Seguimiento.

Secre. de Riesgos:Asesoría y Gestión

Gestión de proyectos de letrinización x x x x

Implementación de equipamiento

Construcción de un centro cultural enfocado especialmente a la juventud.

x xONGs, CI

Gestión para la implementación de guarderías

Prog

ram

a 6:

Fo

rtalec

imien

to d

e las

cap

acid

ades

par

a ab

orda

r rie

sgos

Fortalecimiento de las

capacidades para la

gestión de riesgos de los asentamientos

Gestión de estudios de riesgo en la parroquia x Secretaría de riesgos, GPE, Municipio, MAE

Gestión del ordenamiento de los recintos para prevención de desastres

x x x

Sociabilización y educación de planes de riesgo. x x x x x x x x x x

Gestión de mejoras de equipamiento de bomberos y policía

x x x

Prog

ram

a 5:

Ges

tión

de

serv

icios

bás

icos,

socia

les

y eq

uipa

mie

nto Gestión de

servicios sociales

Proyecto de mejoramiento de las insfraestructuras de las escuelas de la parroquia

x x SC, Ministerio de Educación, Municipio, CI, ONGs, Dinse, INFA, MIES

Proyecto de mejoramiento de las infraestructuras del colegio de la cabecera y de Tazones

x

Gestión de implementación de sala de computación en colegio de cabecera x x

Page 56: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES56

Matriz de Gestión - Unión de Atacames AÑOSActores

Responsabilidad de ActoresPrograma Subprograma Iniciativas, Gestiones y Proyectos 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Prog

ram

a 5:

Ge

stió

n de

ser

vicio

s bá

sicos

, soc

iales

y e

quip

amie

nto

Gestión de servicios sociales

Proyecto de implementación de la casa del maestro en todos los recintos

x SC, Ministerio de Educación, Municipio, CI, ONGs, Dinse, INFA, MIES

SC:Aplicación y Veeduría.

Min. Edu,:Ejecución,

Financiamiento, Seguimiento y Control

ONG´s y CI:Financiamiento y

seguimientoMunicipio y GPE:

Ejecución, Financiamiento,

Seguimiento y ControlDINSE:

Financiamiento, Ejecución y SeguimientoMIES, INFA:

Financiamiento y Seguimiento.

Policía Nacional:Gestión

MTOP, Min. Telecomunic.

Ejecución, Financiamiento, Seguimiento

Gestionar la adquisición de materiales didácticos de estudios para las unidades educativas.

x x x x x x x x x x

Capacitación de maestros x x x x x x x x x x

Ejecutar campañas de inserción escolar y de fin del trabajo infantil

x x x x

Seguimiento a proyecto aprobado de mejoras en subcentro de salud

x x x SC, Ministerio de Salud, Municipio, CI, ONGsCapacitación de promotores de salud en

todos los recintos de la parroquiax x x x x

Vigilar y promover equilibrio entre proporción de población y estructuras de salud

x x x x x x x x x x

Gestionar mejoras en UPC parroquial: infraestructura y equipamiento

x x

Policía, Ministerio de seguridad, Gobernación

Prog

ram

a 7:

Fo

men

to d

e la

cone

ctivi

dad

vial

y te

lefó

nica

Gestión de servicios sociales

Proyecto de mejoramiento de las insfraestructuras de las escuelas de la parroquia

x x Ministerio de OOPP, GPE

Proyecto de mejoramiento de las infraestructuras del colegio de la cabecera y de Tazones

x x Ministerio de Telecomunicaciones

Page 57: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 57

10.2 Instancias responsables de la formulación, monitoreo, evaluación y retroalimentación del plan.

Como lo establecen las leyes, existen algunas instancias responsables del plan. En primer lugar, el gobierno parroquial es responsable directo, su ob-ligación es seguir las directrices del plan, aplicarlo y cumplir con sus metas. Para ello, debe constituir mecanismos internos de de monitoreo y evaluación como herramientas fundamentales. En segundo lugar, las instancias de par-ticipación son corresponsables del monitoreo, evaluación y responsables directos de la retroalimentación del plan como lo expresan claramente las funciones de los concejos y asambleas establecidas en el COPFP, el COO-TAD y la propia Constitución.

Sin embargo, debido al carácter técnico del plan, es necesaria la partici-pación de actores especializados en la ejecución y evaluación de proyectos, y que sean capaces de traducir la retroalimentación participativa en refor-mulaciones técnicas. El gobierno parroquial, después de la actuación en la formulación por parte del Equipo Técnico de Planificación (ETP), debe institucionalizar la intervención técnica de la formulación, en instancias de ejecución y seguimiento. Como es recomendado por Senplades, las direc-trices tienen que ver principalmente con la contratación de técnicos o el establecimiento de acuerdos o convenios con instituciones especializadas (Universidades, ONGs y otros). Cabe recalcar que, a pesar de no ser ob-ligatoria la institucionalización de una instancia técnica de asesoramiento al gobierno parroquial, los desafíos expresados por el plan sí lo requieren. Por otro lado, además de instituciones asesoras, la evaluación y el monitoreo del plan demandan de la participación de otras instituciones públicas. En este sentido, es necesario que gobiernos autónomos, con quienes es obligatoria la articulación, evalúen el plan parroquial en colaboración con las instancias nombradas más arriba. El gobierno Parroquial tienen que incentivar la esta concertación de actores para el monitoreo, evaluación y retroalimentación del plan.

10.3 Estrategia de promoción y difusión

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) es esencialmente la expresión de una alianza local y participativa entre todos los actores y ciu-dadanos que componen el territorio, es una hoja de ruta construida partici-

pativamente para que los ciudadanos, articulados por el gobierno parroquial, canalicen sus acciones para lograr un territorio deseado. Es por eso que la herramienta técnica debe ser lo más cercano a las personas comunes y cor-rientes y convertirse en una guía clara, concisa y elocuente de las acciones consensuadas. Por esta razón se han establecido las siguientes acciones como estrategias de promoción y difusión:

1. Anuncios por cuñas radiales de la finalización del proceso de planifi-cación, sus objetivos principales y la necesidad de participación

2. Distribución del documento completo a todos los recintos, asociacio-nes, organizaciones, actores locales y de articulación, cuidando la rep-resentatividad de género, generacional, étnica, y de cualquier tipo de diversidad.

3. Impresión y distribución del plan de gestión en formato ejecutivoa todos los recintos, asociaciones, organizaciones, actores locales y de articu-lación, cuidando la representatividad de género, generacional, étnica, y de cualquier tipo de diversidad.

Page 58: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES58

BIBLIOGRAFÍA• Censo de Población y Vivienda, 2010, INEC.

• Censo Económico, 2010, INEC.

• Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD, 2010.

• Código Orgánico de Planificación y Finanzas, COPFP, 2011.

• Guía Metodológica de contenidos PDyOT, SENPLADES, 2011

• Plan de Desarrollo Parroquia Unión de Atacames, 2009

• Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantón Atacames, 2011

• Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2009). Plan Nacional para el Buen

• Vivir 2009-2013. Quito. Edit. El Conejo.

• SENPLADES, CONAJUPARE, CONCOPE, AME, 2010. Lineamientos para la Planificación del Desarrollo y del Ordenamiento Territorial. Quito.

Page 59: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 59

Page 60: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES60

Page 61: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 61

Page 62: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES62

Page 63: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 63

ANEXO A

MAPASLA UNIÓN DE ATACAMES

Page 64: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES64M

apa

1. H

idro

graf

ía y

relie

ve

Page 65: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 65

Map

a 2.

Pot

enci

alid

ades

pro

duc

tivas

y d

e us

o p

oten

cial

del

sue

lo.

Page 66: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES66M

apa

3. M

apa

de

asen

tam

ient

os h

uman

os, c

onec

tivid

ad, e

nerg

ía y

ser

vici

os b

ásic

os.

Page 67: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 67

Map

a 4.

Mod

elo

Terr

itoria

l Act

ual

Page 68: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES68M

apa

5. M

odel

o Te

rrito

rial D

esea

do

Page 69: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES 69

Siste

mapro

blemá

tica

solid

arid

ad

e inc

lus ión

SSB B*

Servi

cios

so

cial

es

impo

rtan

cia

ante

rie

sgo

s*

Impo

rtan

cia

ambie

ntal*

Impo

rtan

cia

socia

lImpo

rtan

cia

econ

omi

ca

poten

cialid ad

ambie ntal

poten

cialid ad

econ

ómi

ca

comp

etenc

ia

exclu siva

PNB

V y

otros

pla

ne s

Bene

fici

ario

s

Prior

iza

ció n pa

rtici

pativ

a (1

- 10

)

Total

Defor

estac

ión en

Res

erva M

ache

Ch

indul,

tala

ilega

l2

23

45

44

53

43

410

53

Vulne

rabilid

ad de

princ

ipales

fuen

tes

de ab

astec

imien

to de

agua

(Rio

Atac

ames

)5

55

55

54

54

55

410

67

Incum

plimi

ento

de no

rmati

vas

ambie

ntales

44

34

54

35

45

54

1060

Perdi

da de

suelo

cultiv

able

por a

vanc

e de

mon

ocult

ivos (

Palm

a afric

ana,

euca

liptus

y Te

ca)

33

34

55

35

24

34

1054

Gene

ración

y ma

la dis

posic

ión fin

al de

de

sech

os só

lidos

55

54

55

45

33

44

1062

Exten

sión f

ronter

a agrí

cola

22

14

54

35

35

44

951

Bajo

produ

ctivid

ad, d

ebilid

ad de

co

mpete

ncias

22

13

43

44

34

24

844

Mal e

stado

de la

s vías

de ac

ceso

42

13

23

42

52

44

1046

Nece

sidad

de un

may

or fom

ento

del

secto

r cac

aoter

o2

11

12

33

33

34

45

35

Débil

asoc

ionism

o4

11

14

43

35

54

48

47Ma

la inf

raestr

uctur

a en e

scue

las5

05

05

42

13

23

410

44Po

cos p

rofes

ores

30

50

55

21

32

33

840

Poca

cobe

rtura

de po

licía

30

02

54

11

32

24

633

Débil

gesti

ón de

la ju

nta y

del te

rritori

o3

24

34

34

43

45

34

46co

nflict

os de

límite

s3

43

33

54

34

43

32

44Tie

rras s

in leg

aliza

r4

34

34

55

55

44

44

54Au

senc

ia de

agua

potab

le y

alcan

tarilla

do en

toda

la pa

rroqu

ia5

51

44

52

11

15

410

48

Defic

iencia

en el

siste

ma de

energ

ía elé

ctrica

y alu

mbrad

o púb

lico

45

12

15

21

11

54

1042

Defic

iente

servi

cio de

reco

lecció

n de

basu

ras4

51

34

52

11

15

48

44

Falta

de eq

uipam

iento

y pers

onal

espe

cializ

ado e

n el S

ubce

ntro d

e Sa

lud5

15

31

52

12

15

410

45

Falta

de ge

nte ca

pacit

ada c

omo

promo

tores

de sa

lud en

las

comu

nidad

es4

15

31

52

12

15

410

44

Falta

de m

edica

mento

s sufi

ciente

s qu

e aba

stezc

an a

la pa

rroqu

ia5

15

31

52

12

14

410

44

Vulne

rabilid

ad de

inun

dació

n en L

as

Brisa

s, Cu

pa y

La U

nión

52

35

25

12

11

53

944

Falta

de pa

rques

y lug

ares d

e rec

reacio

n para

niño

s y ad

ultos

. 3

13

11

41

11

34

49

36

Apert

ura y

asfal

tado d

e vias

que

cone

cten a

los r

ecint

os

52

35

15

15

15

54

951

cobe

rtura

de te

levisi

ón na

ciona

l, tel

efonia

fija,

telefo

nia ce

lular,

radio

, int

ernet

44

34

14

14

13

44

845

Matriz

de pr

ioriza

ción U

nión d

e Atac

ames

Ambie

ntal

produ

ctivo

socio

cultu

ral

Políti

co -

Institu

ciona

l

Asen

tamien

tos

huma

nos

Cone

ctivid

ad

AN

EX

O B

Page 70: la union

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA UNIÓN DE ATACAMES 2012 - 2021

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE LA UNIÓN DE ATACAMES70