La usurpacion de la identidad Mapuche como metodo de conquista.

download La usurpacion de la identidad Mapuche como metodo de conquista.

of 4

Transcript of La usurpacion de la identidad Mapuche como metodo de conquista.

  • 8/16/2019 La usurpacion de la identidad Mapuche como metodo de conquista.

    1/4

    2° Control de Lectura

    Chile: Independencia y Formación del Estado

    La apropiación de la identidad Indígena como Vía de su futura Incorporación al Estado

    Mario i!uelme "rriagada

    El presente ensayo pretende demostrar como la identidad indígena mapuche fue

    utili#ada y manipulada por el naciente estado chileno a tra$%s de las nue$as

    teori#aciones acerca del Estado y la nación pro$enientes de Europa& con el fin utilitario

    de apropiarse de ciertos elementos identitario en post de una e'pansión y consolidación

    del Estado del cual ciertos grupos se $en (eneficiados y otros e'cluidos)

    *ara iniciar nuestra argumentación de(emos a(ordar la Construcción del Estado en

    Chile y la creación de la +ación)& entendiendo al Estado como una entidad !ue se

    compone necesariamente de cuatro elementos ,-erritorio& *o(lación& Cuerpos .urídicos

    y un aparato (urocr/tico militar0 y de una condición ,indi$iduos leales& o(edientes

    incluidos0& por tanto el Estado al incluir a estos indi$iduos !ue est/n su(ordinados a la

    identidad !ue imponen los grupos dirigentes estaría o(ligado a formar una nación

     política& !ue se definiría como estos mismos indi$iduos leales o(edientes e incluidos

     pero !ue adem/s conforman un nación cultural& compartiendo un sentido de pertenencia

    social& territorial& histórica& etc)1 En esta etapa formati$a o de consolidación el estado

    chileno entro definiti$amente en un conflicto de intereses con el pue(lo Mapuche&

    entendido segn lo relatado como una nación cultural espontanea& ya !ue& se gesta sin el

    alero de un Estado& pero lo cual no significa !ue sea espontanea& para comprender su

    identidad de(emos remontarnos al conte'to& procesos y acontecimientos !ue fueronfor3ando su propia cultura y !ue los o(ligo a reconocer un pasado& presente y futuro en

    comn& e$identemente esos conte'tos est/n situados durante la colonia& con!uista e

    incluso en %pocas prehisp/nicas& en donde la aparición de un 4otro5 desconocido ,ya

    sean Incas& Espa6oles& etc)0 7 amena#ante& o(liga a dinami#ar el tiempo histórico

    Mapuche& for#/ndolos a adoptar nue$as organi#aciones como los 8utalmapu o a adoptar 

    nue$as t/cticas (%licas& como en el caso de Lautaro)

    1 Pinto Jorge. La formación del Estado y la nación y el pueblo mapuche.Santiago, Dibam.2!., pp. "#"1.

  • 8/16/2019 La usurpacion de la identidad Mapuche como metodo de conquista.

    2/4

    Es por ello !ue es 3usto mirar a los mapuches como una nación cultural !ue se consolida

    ante su lucha contra el espa6ol& en cam(io en el caso chileno post9independencia& $emos

    una nación principalmente política& pero con ciertas contradicciones en su /m(ito

    cultural *redomina lo espa6ol lo indígena o ya e'istía una comunidad cultural

    consolidada; M/s (ien se podría decir !ue es una nación en proceso de consolidación&

    con lo cual& posee la oportunidad de incorporar nue$os pue(los a su a(anico cultural)

    El ideal nacionalista del siglo 2> en donde se

    reconoce la e'tensión territorial chilena desde el despo(lado de "tacama hasta el Ca(o

    de ?ornos& a sa(iendas de !ue ni la "raucanía& ni la *atagonia& ni las miles de islas del

    sur poseían so(eranía chilena& sin em(argo los supuestos (al(uceos de @A?iggins& so(reMagallanes o la imposi(le empresa !ue Valdi$ia emprendió en cuya meta era alcan#ar 

    el estrecho de Magallanes para a(rir una nue$a ruta comercial& parecen ha(er calado

    hondo en los dirigentes chilenos& ya !ue& eso los e'ponía en su autonomía& ante

    cual!uier amena#a e'tran3era)=  @tro aspecto e la unidad territorial radica en el

    conocimiento acerca de estos territorios& para ello el naciente Estado contrato al

    naturalista franc%s Claudio Bay cuya o(ra pretende 4dando a conocer a la nación

    chilena las producciones de su industria y de su territorio y poniendo a la vista de las

    otras un país muy poco conocido, pero sin embargo muy digno de serlo, por su feliz 

     posición, por la riqueza de la tierra y por los extraordinarios productos de su

    agricultura”4 *or ende& el dar a conocer una geografía desconocida ha(la de la esca#a

    $inculación de sus territorios y sus gentes& generando en antiago un desconocimiento

    2 Smith, $nthony. %acionalismo &eor'a, (deolog'a, )istoria. $lian*a Editorial.

    Pp. +#+.

    ! Pinto, Jorge. La formación del Estado y la nación y el pueblo mapuche. pp.1# 1!.

  • 8/16/2019 La usurpacion de la identidad Mapuche como metodo de conquista.

    3/4

    general so(re el estado de las cosas en las pro$incias y aun mayor& un desconocimiento

    general de los territorios declarados como propios en la constitución de 1>2>

    *ero Cómo podía el estado chileno reclamar un territorio en el cual no e3ercía

    so(eranía y !ue adem/s era ocupado por una nación cultural distinta; La cla$e no est/

    en el mero uso de la fuer#a& !ue sin duda se e3erció (rutalmente& sino& en la legitimación

    de esta acción& !ue no radica tan solo en declarar como propio al territorio sino en

    apropiarse de ciertos rasgos identitarios mapuches para poder reclamar así !ue ellos

    tam(i%n son chilenos y de(en ser incorporados al estado& !uieran o no

    ?erder mediante su 4populismo cultural5 promo$ía !ue a cada nación le corresponde

    una cultura histórica definida& un modo especifico de pensar& actuar o comunicarse&

    e'hortando a rememorar un pasado cultural comnD& el cual se liga mediante el

    territorio& por ende chilenos y mapuches al compartir un territorio similar& poseerían un

     pasado cultural comn& rememor/ndose a los grandes líderes "raucanos& apropi/ndose

    de rasgos identitarios de una nación cultural diferente)

    " diferencia de *into !ue o(ser$a el proceso como no $iolento en sus inicios por medio

    de un reconocimiento honrado de los $alores mapuches !ue se o(ser$a en frases como

    “De todas maneras por esos aos predominaba a!n una actitud de respeto hacia el indígena, pues se agregó que tal ocupación solo se podía hacer ba"o el consentimiento

    de #l$”% & o(ser$o& !ue esto no es m/s !ue un instrumento utilitario con el fin de 3ustificar 

    una futura e'pansión) 7a en 1>1 el senado conser$ador cam(io el status 3urídico de los

    indígenas del centro y el norte de escla$os a ciudadanos& en 1>2= el congreso reconoce

    “&a gran mira del gobierno de 'hile debe ser la civilización de los indios i su reunión

    con los dem(s chilenos en t#rminos que se forme una gran nación” )   perci(i%ndolos

    fuera de la nación pero demostrando su inter%s de incorporarlos) En 1>2> el de(ate se

    rea(rió el diputado Marín& alega !ue no se le pueden dar leyes a los indígenas& ya !ue

    + Sagredo, -afael. iencia#/undo. 0rden republicano arte y nación en

    $mrica, Editorial ni3ersitaria, Santiago, 21. P. 14!.

    (b'd., pp. +!#++

    5 Pinto, Jorge. La formación del Estado y la nación y el pueblo mapuche

    4 (b'd., p. 1".

  • 8/16/2019 La usurpacion de la identidad Mapuche como metodo de conquista.

    4/4

    ellos pertenecen a una nación distinta y reconocida por pactos y parlamentos coloniales&

    a su $e# Vicu6a replico !ue los "raucanos no constituían una nación diferente& a lo !ue

    Marín replico !ue no podía entender& siendo !ue se reconocían tratados con los

    mapuches& por ende& reconoci%ndolos como nación distinta& se les pretenda incorporar&

    sin consultar su $oluntad y sin ser representados en el congreso) Lo !ue Marín alega es

    !ue no era adecuado incorporar a los mapuches sin ofrecerles garantías de

    representación y de real incorporación a la rep(lica& sino !ue se les pretendía

    incorporar casi como s(ditos) "nte esto Vicu6a lan#a una ltima frase 4El nom(re de

    chileno o araucano es sinónimo y el titulo de araucano legítimamente nos pertenece5>

    ?e a!uí la usurpación& reconocerse como "raucanos era un medio netamente utilitario&

    así como reconocer !ue Lautaro era el gran gestor del espíritu de li(ertad dentro del

     pue(lo chileno& en t%rminos sencillos& a Lautaro de seguro el estado chileno le hu(iese

    dado muerte durante la mal llamada 4*acificación de la "raucanía5)

    6 (b'd. p. 11#11!