La utilidad de la información de los Censos Económicos en...

11
Noviembre, 2005. www.inegi.gob.mx La utilidad de la información de los Censos Económicos en la toma de decisiones: un caso práctico El señor González, interesado en invertir en una fábrica de artículos de plástico para uso doméstico (donde se manufacturen cubiertos, platos, vasos y jarras), necesitaba tomar una decisión acertada con información sobre esta actividad para analizar cuánto, cómo, dónde y qué se produce, así como los costos de producción, insumos, ingresos y gastos producto de este tipo de industria, entre otros importantes temas. Para esto, acudió al Centro de Información y Ventas del INEGI , donde se le asesoró para obtener la siguiente información: Datos sobre las unidades económicas dedicadas a la fabricación de artículos de plástico para el hogar y su ubicación geográfica con el objetivo de conocer el número de empresas que se dedican a esta actividad y las entidades federativas donde se localizan. Identificar las entidades federativas donde, posiblemente, existen pocas fábricas con esta actividad, ya que piensa que entre menos competidores tenga, la probabilidad de éxito de la inversión aumenta. El personal ocupado total y las remuneraciones sólo de aquellos estados que tengan menos de tres unidades económicas dedicados a la actividad de interés con la finalidad de saber cuál es la demanda de la mano de obra y su costo. Los activos fijos menores a 1 millón de pesos, porque piensa que un monto superior significa, entre otras cosas, un mayor nivel de tecnología y un determinado requerimiento de inversión que, por el momento, estaría fuera de su plan de inversión. Los ingresos y gastos en aquellas entidades federativas donde existan pocas fábricas y tengan una inversión menor a 1 millón de pesos, así como las utilidades obtenidas por la actividad realizada. Esto último resulta de lo más relevante en la toma de decisión. La estructura de los gastos para analizar las erogaciones por cada componente de la producción, en especial de los materiales consumidos, es decir, los insumos. La producción generada en las entidades federativas candidatas a instalar la fábrica. Ubicar geográficamente a los proveedores de resinas sintéticas, colorantes y pigmentos, que es la materia prima principal para la producción de utensilios de plástico de uso doméstico. El funcionario del INEGI que le atendió y escuchó su planteamiento y requerimiento de datos le recomendó la información de los Censos Económicos, apoyándose, en especial, en el Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC). Posteriormente, el personal del centro de información y ventas del Instituto procedió a generar la información, previo conocimiento de que a cada actividad económica le corresponde un código de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial para América del Norte (SCIAN) y que de los 1 051 códigos de actividad, en el cual el SCIAN divide el aparato productivo, 964 fueron objeto de cobertura de los Censos Económicos y que éste es el nivel más detallado por clase actividad. En este sentido, el funcionario del INEGI trató de localizar la clase de interés del señor González, con referencia a la fabricación de utensilios de plástico de uso doméstico, en la base de datos del censo; por lo tanto, decidió utilizar la herramienta Buscar, contenida en el SAIC.

Transcript of La utilidad de la información de los Censos Económicos en...

Noviembre, 2005. www.inegi.gob.mx

La utilidad de la información de los Censos Económicosen la toma de decisiones: un caso práctico

El señor González, interesado en invertir en una fábrica de artículos de plástico para uso doméstico (donde semanufacturen cubiertos, platos, vasos y jarras), necesitaba tomar una decisión acertada con información sobre estaactividad para analizar cuánto, cómo, dónde y qué se produce, así como los costos de producción, insumos,ingresos y gastos producto de este tipo de industria, entre otros importantes temas.

Para esto, acudió al Centro de Información y Ventas del INEGI, donde se le asesoró para obtener la siguienteinformación:

• Datos sobre las unidades económicas dedicadas a la fabricación de artículos de plástico para el hogar y suubicación geográfica con el objetivo de conocer el número de empresas que se dedican a esta actividad ylas entidades federativas donde se localizan.

• Identificar las entidades federativas donde, posiblemente, existen pocas fábricas con esta actividad, yaque piensa que entre menos competidores tenga, la probabilidad de éxito de la inversión aumenta.

• El personal ocupado total y las remuneraciones sólo de aquellos estados que tengan menos de tresunidades económicas dedicados a la actividad de interés con la finalidad de saber cuál es la demanda dela mano de obra y su costo.

• Los activos fijos menores a 1 millón de pesos, porque piensa que un monto superior significa, entre otrascosas, un mayor nivel de tecnología y un determinado requerimiento de inversión que, por el momento,estaría fuera de su plan de inversión.

• Los ingresos y gastos en aquellas entidades federativas donde existan pocas fábricas y tengan unainversión menor a 1 millón de pesos, así como las utilidades obtenidas por la actividad realizada. Estoúltimo resulta de lo más relevante en la toma de decisión.

• La estructura de los gastos para analizar las erogaciones por cada componente de la producción, enespecial de los materiales consumidos, es decir, los insumos.

• La producción generada en las entidades federativas candidatas a instalar la fábrica.

• Ubicar geográficamente a los proveedores de resinas sintéticas, colorantes y pigmentos, que es la materiaprima principal para la producción de utensilios de plástico de uso doméstico.

El funcionario del INEGI que le atendió y escuchó su planteamiento y requerimiento de datos le recomendó lainformación de los Censos Económicos, apoyándose, en especial, en el Sistema Automatizado de InformaciónCensal (SAIC). Posteriormente, el personal del centro de información y ventas del Instituto procedió a generar lainformación, previo conocimiento de que a cada actividad económica le corresponde un código de acuerdo con elSistema de Clasificación Industrial para América del Norte (SCIAN) y que de los 1 051 códigos de actividad, en elcual el SCIAN divide el aparato productivo, 964 fueron objeto de cobertura de los Censos Económicos y que éste esel nivel más detallado por clase actividad. En este sentido, el funcionario del INEGI trató de localizar la clase deinterés del señor González, con referencia a la fabricación de utensilios de plástico de uso doméstico, en la base dedatos del censo; por lo tanto, decidió utilizar la herramienta Buscar, contenida en el SAIC.

Noviembre, 2005. www.inegi.gob.mx

El código de actividad que le corresponde a aquélla es la 326191, Unidades económicas dedicadas principalmente ala fabricación de artículos de plástico para el hogar, como cubiertos, platos, vasos, charolas, jarras, adornos. Incluye:las unidades económicas dedicadas, principalmente, a la fabricación de vasos, platos y charolas desechables deplástico. Es decir, dentro de esta clase de actividad, las principales unidades económicas son fábricas de cubiertos,platos, vasos y jarras, pero puede haber otro tipo de empresas que, por la similitud en su forma de operar, pudieronhaberse incluido, por ejemplo: las fábricas de vasos, platos y charolas desechables de plástico.

1. Entidades federativas que cuentan con fábricas de artículos de plástico para el hogar.

Con esta información, el señor González se enteró de que a nivel nacional existen 313 fábricas de artículos deplástico para el hogar, de las cuales 32% se localizan en el Distrito Federal (101 empresas). Asimismo, pudoconstatar la presencia de éstas en 21 entidades federativas.

Fabricación de artículos de plástico para el hogar

ENTIDAD FEDERATIVA UNIDADES ECONÓMICAS

NACIONAL 313Aguascalientes *Baja California 5Coahuila de Zaragoza *Chihuahua *Distrito Federal 101Guanajuato 12Guerrero *Hidalgo 10Jalisco 43México 65Michoacán de Ocampo *Morelos *Nuevo León 29Oaxaca *Puebla *Querétaro Arteaga *San Luis Potosí *Sonora *Tamaulipas *Veracruz de Ignacio de la Llave *Yucatán *

Nota: Los asteriscos (*) en las columnas correspondientes a las unidades económicas, indican queese dato no se puede publicar, está oculto, debido al principio de confidencialidad, el cual garantizaque la información no se presenta en forma nominativa o individualizada, de acuerdo con el artículo38 de la Ley de Información Estadística y Geográfica. El tratamiento que se aplicó para ocultar lainformación no le permite al usuario inferir o calcular este dato, para garantizar que la información nosea individualizada por unidad económica.

Noviembre, 2005. www.inegi.gob.mx

Sin embargo, el señor González deseaba identificar aquellas entidades con menos de tres fábricas, pero debido altratamiento que se le dio a la información para dar cumplimiento al principio de confidencialidad, no pudo conocercon precisión ese detalle.

No obstante, el dato que se le proporcionó fue: entidades federativas que, posiblemente, tienen menos detres unidades económicas (aquellas que tienen asterisco), pues el resto de los estados registraninformación de más de tres unidades económicas.

2. Entidades federativas donde POSIBLEMENTE existen menos de tres fábricas de artículos domésticos deplástico

Aguascalientes

Chihuahua

Coahuila de Zaragoza

Guerrero

Michoacán de Ocampo

Morelos

Oaxaca

Puebla

Querétaro Arteaga

San Luis Potosí

Sonora

Tamaulipas

Veracruz de Ignacio de la Llave

Yucatán

La información que analizó el señor González correspondió a las 14 entidades antes listadas, poniendo restriccionesa la búsqueda de la información para seleccionar, desde su perspectiva, el mejor lugar para hacer la inversión.

Noviembre, 2005. www.inegi.gob.mx

3. Personal ocupado total y remuneraciones promedio en las entidades que POSIBLEMENTE tienen menosde tres fábricas de artículos domésticos de plástico

Ya que su prioridad era abrir mercado en alguna de las entidades federativas que posiblemente tengan menos detres fábricas, descartó aquellas que no le interesaban para proceder con su análisis de la planta laboral y lasremuneraciones promedio.

ENTIDAD PERSONALOCUPADO

TOTAL

A=B+E

PERSONALOCUPADO

DEPENDIENTE DE LARAZÓNSOCIAL

B

PERSONALREMUNE-

RADODEPEN-

DIENTE DELA RAZÓN

SOCIAL

C

PROPIETA-RIOS,

FAMILIA-RES Y

OTROSTRABAJA-DORES NOREMUNE-

RADOS

D

PERSO-NAL

OCUPA-DO NODEPEN-DIENTEDE LA

RAZÓNSOCIAL

E

PERSO-NAL

SUMINIS-TRADO

POR OTRARAZÓNSOCIAL

F

PERSONALPOR

HONORA-RIOS O

COMISIO-NES SINSUELDO

BASE

G

TOTAL DEREMUNERA-

CIONES(miles depesos)

H

REMUNERA-CIONES

PROMEDIOMENSUALES

(pesos)

I=((H/C)*1000) / 12

TAMAULIPAS 1,007 1 0 1 1,006 1,006 0 0 0

QUERÉTAROARTEAGA 593 591 586 5 2 0 2 74,732 10,627

PUEBLA 510 389 386 3 121 106 15 23,452 5,063

COAHUILA DEZARAGOZA 498 496 493 3 2 0 2 39,121 6,613

SAN LUISPOTOSÍ 170 158 158 0 12 10 2 4,884 2,576

VERACRUZ DEIGNACIO DE LALLAVE

125 121 121 0 4 0 4 2,485 1,711

MORELOS 98 95 90 5 3 0 3 1,965 1,819

YUCATÁN 57 52 48 4 5 3 2 3,737 6,488

OAXACA 27 27 27 0 0 0 0 1,018 3,142

MICHOACÁN DEOCAMPO 20 18 16 2 2 0 2 520 2,708

CHIHUAHUA 15 15 14 1 0 0 0 1,040 6,190

AGUASCA-LIENTES 3 3 0 3 0 0 0 0 0

GUERRERO 1 1 0 1 0 0 0 0 0

SONORA 1 0 0 0 1 1 0 0 0

Como la información referente al personal ocupado que consultó no era homogénea entre las entidades federativas,es decir, existen estados que tienen demasiado personal en esta actividad, y otros que cuentan con poco, decidióhacer una estratificación de los mismos según el personal ocupado.

La estratificación la hizo tomando en consideración sólo a aquellas entidades que posiblemente tienenmenos de tres fábricas de artículos de plástico de uso doméstico, resultando tres grupos.

Primer grupo:Entidades grandes con más de 50 personas ocupadas

en las fábricas de artículos domésticos de plástico

• El señor González pudo observar que en Querétaro Arteaga, se ocupan a 593 personas en la fabricaciónde los artículos de plástico para el hogar, con una remuneración promedio por persona ocupada de 10 627pesos mensuales.

• En Coahuila de Zaragoza se ocupan 498 personas, las cuales reciben una remuneración promedio de 6613 pesos mensuales.

Noviembre, 2005. www.inegi.gob.mx

• Yucatán cuenta con 57 personas laborando, a quienes se les remunera en promedio con 6 488 pesosmensuales.

• En Puebla, la planta laboral es de 510 personas, mientras que su remuneración promedio mensual es de 5063 pesos.

• En San Luis Potosí se ocupan 170 personas, las cuales tienen un ingreso anual como retribución a sutrabajo de 2 576 pesos mensuales.

• En Morelos se ocupa a 98 personas, a quienes se les retribuye con 1 819 pesos mensuales.

• En Veracruz de Ignacio de la Llave la planta laboral es de 125 personas, las cuales reciben un ingresomensual de 1 711 pesos.

• En Tamaulipas están trabajando 1 007 personas, pero no reportan remuneraciones.

Segundo grupo:Entidades medianas con más de 15 y menos de 50 personas

que trabajan en las fábricas de artículos domésticos hechos de plástico

• En Oaxaca, la planta laboral es de 27 personas, que reciben una remuneración promedio mensual de 3142 pesos.

• Michoacán de Ocampo cuenta con 20 personas trabajando, con una remuneración mensual promedio de2 708 pesos.

• Chihuahua tiene 15 personas ocupadas con un promedio de 6 190 pesos mensuales como remuneración.

Tercer grupo:Entidades pequeñas con menos de 15 personas

ocupadas en las fábricas de artículos domésticos de plástico

• Aguascalientes, Guerrero y Sonora son, básicamente, microempresas familiares que cuentan con menosde cuatro trabajadores no remunerados.

Las entidades federativas con mayores posibilidades para la instalación de la fábrica resultaron serAguascalientes, Guerrero y Sonora, debido a que competir, en cualquiera de ellas, implicaría enfrentarseprácticamente con empresas pequeñas de tipo familiar que no considera una remuneración.

Noviembre, 2005. www.inegi.gob.mx

4. Activos fijos en entidades que POSIBLEMENTE tienen menos de tres fábricas de artículos domésticosde plástico, con un valor menor a un millón de pesos

Después de conocer los datos anteriores, lo apoyaron en la búsqueda de la información sobre los activos fijos.

ENTIDAD ACTIVOSFIJOS

(miles depesos)

MAQUINARIAY EQUIPO DEPRODUCCIÓN

(miles depesos)

BIENESINMUEBLES

(miles depesos)

UNIDADES YEQUIPO DE

TRANSPORTE(miles depesos)

EQUIPO DECÓMPUTO Y

PERIFÉRICOS(miles depesos)

MOBILIARIO,EQUIPO DEOFICINA Y

OTROSACTIVOS(miles de

pesos)

QUERÉTAROARTEAGA 242,525 158,211 78,442 1,463 2,753 1,656

PUEBLA 83,869 71,174 1,080 3,226 5,916 2,473

COAHUILA DEZARAGOZA 114,704 64,306 46,075 1,310 1,199 1,814

TAMAULIPAS 33,048 30,544 0 1,908 265 331

SAN LUIS POTOSÍ 18,864 18,000 0 616 92 156

OAXACA 10,136 7,910 1,200 1,000 20 6

YUCATÁN 5,881 5,614 50 100 42 75

MORELOS 7,217 4,747 790 1,506 103 71

VERACRUZ DEIGNACIO DE LALLAVE

5,590 2,608 1,664 810 46 462

MICHOACÁN DEOCAMPO 3,367 1,221 2,000 120 14 12

CHIHUAHUA 3,594 1,014 962 551 62 1,005

AGUASCALIENTES 274 174 0 100 0 0

GUERRERO 2 2 0 0 0 0

SONORA 0 0 0 0 0 0

Como se ve en el cuadro anterior, la información del valor de los activos fijos menores a 1 millón de pesos seencuentra sólo en las tres entidades que se consideran como las de mayor viabilidad para instalar la fábrica.

• Aguascalientes presenta un valor en activos fijos por 274 mil pesos; la maquinaria, de 174 mil pesos y losvehículos de transporte, de 100 mil pesos.

• Guerrero sólo cuenta con 2 mil pesos en equipo de producción.

• Sonora reporta en ceros el valor de los activos fijos.

Con esta información, el señor González pensó que resultaría viable competir en las tres entidades antesmencionadas, pues significaría enfrentarse a una competencia con inversiones mínimas en activos, por lo que se lehizo atractiva la idea de invertir en ellas, pero aún le faltaba identificar otro tipo de datos para estar seguro.

En este sentido, a partir de aquí sólo analizó la información referente a las tres entidades.

Noviembre, 2005. www.inegi.gob.mx

5. Ingreso, gasto y utilidades en las entidades que tienen menos de un millón de pesos en activos yPOSIBLEMENTE menos de tres fábricas de artículos plásticos para el hogar

ENTIDAD TOTAL DE GASTOSPOR CONSUMO DE

BIENES Y SERVICIOS(miles de pesos)

A

MATERIASPRIMAS Y

AUXILIARESCONSUMIDAS

(miles de pesos)

B

TOTAL DEINGRESOS

PORSUMINISTRODE BIENES YSERVICIOS(miles de

pesos)

C

VENTAS NETASDE PRODUCTOSELABORADOS

(miles de pesos)

D

UTILIDAD(PÉRDIDA)(miles depesos)

E = C-AAGUASCALIENTES 204 174 453 452 249

GUERRERO 17 16 27 27 10

SONORA 152 0 0 0 -152

La utilidad en estas entidades federativas se calcula mediante la diferencia entre los ingresos y los gastos, sin tomaren cuenta las remuneraciones, ya que al tratarse de fábricas familiares no se registraron remuneraciones.

En Aguascalientes, los ingresos en las fábricas de artículos de plástico para el hogar son de 453 mil pesos anualesy los gastos ascienden a 204 mil pesos, lo cual representa una utilidad de 249 mil pesos anuales (20 750 pesosmensuales).

La información de esta actividad en Guerrero muestra los ingresos de 27 mil pesos y gastos de 17 mil pesos, lo querepresenta una utilidad de 10 mil pesos anuales (833 pesos mensuales).

En Sonora, la información indica que se trata de alguna fábrica que operó con pérdidas de 152 mil pesos anuales,ya que sólo se reportaron gastos; en este caso, es probable que se trate de una empresa que se instaló a finales del2003 y quizá ese gasto fue su inversión inicial; por ello, no existen ingresos.

Con base en lo anterior, el señor González se empezó a inclinar por Aguascalientes, debido al margen de utilidadque observó; sin embargo, todavía le faltaba analizar el resto de la información para tomar una decisión definitiva.

6. Estructura de los gastos en las entidades que POSIBLEMENTE tienen menos de tres fábricas deartículos de plástico y valor en activos menores a un millón de pesos

ENTI-DAD

TOTALDE

GASTOS(miles de

pesos)

MATE-RIAS

PRIMAS(miles depesos)

COMBUS-TIBLES Y

LUBRI-CANTES(miles depesos)

ENERGÍAELECTRI-

CA(miles depesos)

SUMINIS-TRO DEPERSO-

NAL(miles depesos)

SERVICIOSDE

COMUNICA-CION (milesde pesos)

ALQUILE-RES

(miles depesos)

REPARACIONESY REFACCIONES

PARAMANTENIMIENTO

CORRIENTE(miles de pesos)

AGUAS-CALIEN-TES 204 174 3 6 0 12 1 0GUE-RRERO 17 16 0 1 0 0 0 0SONO-RA 152 0 14 3 58 8 51 13

En Aguascalientes, el principal componente de los gastos son las materias primas consumidas (174 mil pesosanuales, o bien, 14 500 pesos mensuales).

En Guerrero, su principal gasto es en materias primas consumidas con 16 mil pesos anuales (1 330 pesosmensuales).

Noviembre, 2005. www.inegi.gob.mx

Mientras tanto, en Sonora, el gasto por suministro de personal es el más elevado (58 mil pesos anuales) y el costode las materias primas es insignificante con respecto al total de gastos, lo cual hace suponer que se trata de unamaquiladora.

Aguascalientes es bastante atractivo para el señor González, ya que los gastos en materias primas son inferiores alos ingresos; esta relación permite obtener un interesante margen de utilidades.

7. Producción bruta total en las entidades federativas que POSIBLEMENTE tienen menos de tres fábricasde artículos de plástico para el hogar e inversiones en activos menores al millón de pesos

ENTIDAD PRODUCCIÓN BRUTA TOTAL(miles de pesos)

AGUASCALIENTES 453GUERRERO 27SONORA 0

El cuadro muestra que en Aguascalientes se registran los mayores valores de los bienes producidos, con 453 milpesos al año (37 750 pesos al mes).

Guerrero tiene una producción anual de 12 mil pesos (mil pesos mensuales) y Sonora reporta ceros en eserenglón.

8. Proveedores

Enseguida, el señor González procedió a conocer la información referente a sus proveedores, como localizacióngeográfica, para poder calcular sus costos. Los principales insumos son las resinas sintéticas (clase SCIAN 325211)y los colorantes y pigmentos (clase SCIAN 325130).

Resinas sintéticas

ENTIDADVALOR DE LOS PRODUCTOS

ELABORADOS(miles de pesos)

TOTAL DEEXISTENCIAS FINALES

(miles de pesos)TAMAULIPAS 11,323,408 1,192,534MÉXICO 4,177,566 341,121SAN LUIS POTOSÍ 683,752 224,016TLAXCALA 1,246,881 204,840VERACRUZ DE IGNACIO DE LALLAVE 861,385 189,999

PUEBLA 405,329 59,939NUEVO LEON 816,003 50,120AGUASCALIENTES 135,095 48,708JALISCO 371,232 40,167QUERÉTARO ARTEAGA 641,201 35,841MICHOACÁN DE OCAMPO 165,399 28,912DISTRITO FEDERAL 342,188 20,900HIDALGO 122,574 10,446GUANAJUATO 104,269 8,137DURANGO 80,462 3,762COAHUILA DE ZARAGOZA 804 113CHIHUAHUA 40,415 0

Noviembre, 2005. www.inegi.gob.mx

Analizando la información obtenida de la clase 325211, Fabricación de resinas sintéticas, observó que, de las tresentidades candidatas a instalar la fábrica, sólo en Aguascalientes se elaboran las resinas sintéticas, es decir, nose produce este insumo en Guerrero ni en Sonora, situación relevante para la decisión que tomará el señorGonzález.

Además, pudo observar la cercanía de otros proveedores (San Luis Potosí, Nuevo León, Jalisco, QuerétaroArteaga, Distrito Federal y Guanajuato).

Para saber con mayor detalle el lugar y disponibilidad de materiales, el señor González debía conocer la informaciónpor municipios de las entidades proveedoras.

Resinas Sintéticas

MUNICIPIO

VALOR DE LOSPRODUCTOS

ELABORADOS(miles de pesos)

TOTAL DEEXISTENCIAS FINALES

(miles de pesos)

SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. 683,752 224,016JESÚS MARÍA, AGS. 135,095 48,708GARZA GARCÍA, N.L. 370,651 45,306SAN JUAN DEL RÍO, QRO. 502,007 30,084PONCITLÁN, JAL. 221,610 26,927DELEGACIÓN AZCAPOTZALCO,D.F. 280,168 16,953

GUADALAJARA, JAL. 80,545 10,846VILLAGRÁN, GTO. 101,727 8,116

Los municipios donde se encuentran las mayores cantidades de resinas sintéticas y que tienen cercaníacon Aguascalientes son:

• San Luis Potosí, S.L.P., con existencias valoradas en 224 millones de pesos.

• Jesús María, Ags., con 48 millones de pesos.

• Garza García, N.L., con 45 millones de pesos.

• San Juan del Río, Qro., con 30 millones de pesos.

• Poncitlán, Jal., con 26 millones de pesos.

• Delegación Azcapotzalco, D.F., con 16 millones de pesos.

• Guadalajara, Jal., con 10 millones de pesos.

• Villagrán, Gto., con 8 millones de pesos.

Noviembre, 2005. www.inegi.gob.mx

Colorantes y pigmentos

En cuanto a los productores de colorantes y pigmentos, que es otro insumo importante en la fabricación de artículosde plástico para el hogar que desea producir el señor González, el personal del INEGI le presentó la informaciónpara su consideración.

ENTIDAD

VALOR DE LOSPRODUCTOS

ELABORADOS(miles de pesos)

TOTAL DEEXISTENCIAS

FINALES(miles de

pesos)

TAMAULIPAS 2,392,403 226,343MÉXICO 632,011 151,813GUANAJUATO 658,768 139,530NUEVO LEÓN 717,906 98,236MORELOS 340,431 90,123VERACRUZ DE IGNACIO DE LALLAVE 280,786 61,256

DISTRITO FEDERAL 204,678 34,982JALISCO 332,570 30,523TLAXCALA 43,655 12,997CAMPECHE 17,465 1,513HIDALGO 5,400 1,020PUEBLA 1,646 504BAJA CALIFORNIA 885 89

El futuro nuevo empresario en el ramo de la fabricación de artículos de plástico para el hogar se dio cuenta de quelos proveedores de colorantes y pigmentos están en los estados de México, Guanajuato, Nuevo León, DistritoFederal y Jalisco, que son los más cercanos a Aguascalientes.

También, quiso saber cuáles son los municipios donde se encuentran los proveedores de colorantes y pigmentos enlas entidades federativas mas cercanas a Aguascalientes.

ENTIDAD

VALOR DE LOSPRODUCTOS

ELABORADOS(miles de pesos)

TOTAL DE EXISTENCIASFINALES

(miles de pesos)

SALVATIERRA, GTO. 332,576 95,963MONTERREY, N.L. 464,746 87,839ECATEPEC, MEX. 292,510 79,030NAUCALPAN DE JUÁREZ, MEX. 161,871 43,656APASEO EL GRANDE, GTO. 189,776 38,965DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN, D.F. 109,176 28,201LERMA, MEX. 53,033 18,500PONCITLÁN, JAL. 189,769 17,769GUADALAJARA, JAL. 139,803 12,424

Noviembre, 2005. www.inegi.gob.mx

Los municipios donde se localizan las mayores cantidades en existencias de los pigmentos y colorantes están en:

• Salvatierra, Gto., con un inventario disponible valorado en 95 millones de pesos.• Monterrey, N.L., con 87 millones de pesos.• Ecatepec, Méx., con 79 millones de pesos.• Naucálpan de Juárez, Méx., con 43 millones de pesos.• Apaseo el Grande, Gto., con 38 millones de pesos.• Delegación Álvaro Obregón, D.F., con 28 millones de pesos.• Lerma, Méx., con 18 millones de pesos.• Poncitlán, Jal., con 17 millones de pesos.• Guadalajara, Jal., con 12 millones de pesos.

Conclusiones

• El señor González se enteró, gracias a la información de los Censos Económicos 2004, que en 21entidades federativas existen fábricas de artículos domésticos de plástico.

• Seleccionando las entidades federativas donde posiblemente existen menos de tres fábricas, el númerose redujo a 14.

• Entre esas 14 entidades, analizó que tres de ellas resultaron ser muy atractivas: Aguascalientes,Guerrero y Sonora, por las siguientes razones:

− Son entidades donde, prácticamente, existen fábricas familiares con poco personal ocupado.

− El valor de los activos fijos en estas tres entidades es menor a 1 millón de pesos, lo cual puedeaprovechar para hacer una inversión que pueda competir, con ventaja, respecto a las fábricasexistentes.

• Finalmente, descartó Sonora y Guerrero y decidió instalarse en Aguascalientes por las siguientesrazones:

− Es la entidad federativa que genera mayores utilidades (20 mil pesos mensuales).

− Uno de los principales insumos se produce en esta entidad.

El análisis fue realizado con la finalidad de dar a conocer la importancia y utilidad de la información de los CensosEconómicos, pero éste sólo es una parte importante en un estudio de mercado, mismo que se puede complementarcon información adicional, como:

• De comercio exterior, para revisar, por ejemplo, las importaciones y exportaciones de las mercancías enestudio.

• De tipo fiscal, para determinar las tasas impositivas.• Seguridad de la entidad y perfil de la mano de obra, entre otras más.

El señor González agradeció la valiosa ayuda del personal del INEGI, quedando convencido de la utilidad de lainformación de los Censos Económicos en la planeación de su negocio.