La Utopia Indianista y la Modernidad

download La Utopia Indianista y la Modernidad

of 3

Transcript of La Utopia Indianista y la Modernidad

  • 8/8/2019 La Utopia Indianista y la Modernidad

    1/3

    La utopia Indianista frente a la

    Modernidad

    Por: Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara

    Los movimientos indgenas en Amrica Latina (Per, Bolivia y Ecuador)

    emergieron como protesta y respuesta a los procesos de modernizacin y

    globalizacin, y un rasgo comn de estos es la invocacin de una tradicin,

    es decir una historia comn que se mistifica para construir la identidad de

    la etnia, y/o de la colectividad religiosa y proyectan sus acciones a la

    reconstruccin de la utopa de una vuelta a la tradicin, a los orgenes

    como respuesta colectiva a la Modernidad y a la Globalizacin, que supone

    el peligro a la reproduccin de las culturas indgenas, valores ancestrales,

    los ambientes ecolgicos y a sus modos de produccin.

    Los pueblos indgenas a travs de sus movilizaciones han idoreconstruyendo su identidad colectiva, y estos son convocados por un

    discurso ideolgico que critica al Estado-nacional, que rechaza a la

    civilizacin occidental, a la modernidad, a la globalizacin y se han

    convertido en el actor poltico que cuestiona el poder estatal y que lo

    enfrenta con movilizaciones. Al mismo tiempo plantean una alternativa de

    recambio del orden establecido.

    La lucha de los pueblos indgenas se inicia con la conquista y la

    colonizacin Espaola en el siglo XVI y han continuado hasta nuestros

    das. La independencia de Espaa en la segunda dcada del siglo XIX y los

    procesos de construccin del Estado-Nacin paradjicamente agravo aun

    la situacin de opresin y explotacin de los pueblos indgenas. A los

    pueblos indgenas (Andinos-quechas y aymaras- y Selvticos) se les neg el

    derecho a sus lenguas, a sus culturas y sus tierras ancestrales. El estado

    oligrquico despojo a los indgenas de sus tierras comunales por medio de

    maniobras legales, y por medio de la educacin central se les neg el

    derecho a la educacin en sus lenguas maternas, y por medio de la religin

    oficial se le despojo del culto a la madre naturaleza. En la representacin

    ideolgica dl pensamiento oligrquico, los indgenas representaban la

  • 8/8/2019 La Utopia Indianista y la Modernidad

    2/3

    barbarie que haba que erradicarse para promover la civilizacin

    occidental en el Estado-Nacin.

    En 1920 las ideas del indigenismo fue la corriente que surgi con el

    discurso en defensa de indio, de sus derechos y de su cultura. El

    concepto indio fue introducido por la colonia para referirse a los

    diversas tnicas y culturas Quechua y Aymaras. Es un concepto que denota desprecio por los indgenas -quechua y Aymaras hablante y otras

    culturas indgenas con el propsito de minimizar la humanidad del

    individuo. El indigenismo fue un discurso de autores blancos y mestizos

    sobre los indios. El indigenismo se expreso especialmente en el

    indigenismo literario donde el indio ingresa como sujeto en la novela, en

    la poesa y en las artes plsticas.

    El nuevo discurso de la Indianidadse articula a la concepcin holstica

    del orden csmico, del orden social y postula que los pueblos indgenas

    siempre han mantenido una relacin armnica con todos los seres

    naturales, la tierra, el agua y con todos los recursos ecolgicos. En esta

    concepcin el hombre no debe asumir el rol de seor y dominador de latierra y de sus recurso, sino que d respecto y amor por la naturaleza que

    da la vida. El discurso poltico indianista se plantea como concepcin

    antagnica la civilizacin occidental y la modernidad. Este rechazo a la

    cultura occidental se diferencia el indigenismo.

    El discurso indigenista, revaloriza las adquisiciones de la cultura

    occidental, modernidad en los campos de las libertades civiles, de los

    derechos humanos, de los derechos ciudadanos, la democracia

    representativa y el pluralismo consideradas como creaciones

    universalistas, es decir su vigencia no solo se circunscribe al mundo

    occidental se sino han adquirido carcter universalista: Derechos

    Humanos, los Derechos Ciudadanos, La Democracia y Pluralidad.

    Las culturas andinas que culminaron en el Imperio Incaico y la cultura de

    Mesoamrica, no llegaron jams a concebir ni practicar formas

    democrticas de organizacin social y poltica, estas se constituyeron como

    estados centralistas como formas despticas de gobierno. La colonizacin

    Espaola lego a estos pueblos una cultura poltica autoritaria y centralista

    y una sociedad jerarquizada. La articulacin de estas dos herencias en la

    cultura de los pueblos andinos puede explicar la ausencia de una reflexin

    crtica entre los intelectuales indianistas sobre la democracia, el

    pluralismo.

    Para el indianismo los pueblos indgenas aparecen representando como unsujeto puro en el sentido tnico, social y cultural. No conceden al

    mestizaje ninguna significacin, ni tampoco a las diferencias de clases, los

    profundos procesos de transculturacin y aculturacin que desde la

    colonizacin hasta hoy da influido en los modelos de vida y en al cultura

    de los pueblos. El indianismo se reconstruye de una tradicin crtica a la

    civilizacin que gnero el mundo moderno. En esa comprensin se

    perciben los procesos de globalizacin y de modernizacin acelerada como

  • 8/8/2019 La Utopia Indianista y la Modernidad

    3/3

    una amenaza cultural, a las formas de vida y de produccin material de los

    pueblos indgenas. La utopia indianista suena con reconstruir el imperio

    del Tahuantinsuyo desde el horizonte de la tradicin oral.