LA VACUNA MÁS DESEADA · lunes 27 de julio de 2020 fundó y dirigió el diario El sol, que desa -...

23
Vivir bien La cocina al vacío es una opción gourmet para el presente. P 4 Entrevista Soledad Quiroga rememora la lucha de su padre, Marcelo. P 2 Orientación 10 claves para lidiar con la incertidumbre en esta pandemia. P 10 Cochabamba, Bolivia 27 de julio de 2020 N° 1102 Moda Natasha lanza una nueva colección con mucha soltura. P 6 A FONDO. Suman 150 los laboratorios que buscan una vacuna contra el coronavirus. La mayoría optó por métodos genéticos que aceleran procesos de años a meses, pero varios especialistas observan riesgos. P12 LA VACUNA MÁS DESEADA

Transcript of LA VACUNA MÁS DESEADA · lunes 27 de julio de 2020 fundó y dirigió el diario El sol, que desa -...

Page 1: LA VACUNA MÁS DESEADA · lunes 27 de julio de 2020 fundó y dirigió el diario El sol, que desa - rrolló una labor crítica del gobierno de Barrientos y, por supuesto, cuando fue

Vivir bien

La cocina al vacío es una opción gourmet para el presente. P 4

Entrevista

Soledad Quiroga rememora la lucha de su padre, Marcelo. P 2

Orientación 10 claves para lidiar con la incertidumbre en esta pandemia. P 10

Cochabamba, Bolivia

27 de julio de 2020N° 1102

Moda

Natasha lanza una nueva colección con mucha soltura. P 6

A FONDO. Suman 150 los laboratorios que buscan una vacuna contra el coronavirus. La mayoría optó por métodos genéticos que aceleran procesos de años a meses, pero varios especialistas observan riesgos. P12

LA VACUNA MÁS DESEADA

Page 2: LA VACUNA MÁS DESEADA · lunes 27 de julio de 2020 fundó y dirigió el diario El sol, que desa - rrolló una labor crítica del gobierno de Barrientos y, por supuesto, cuando fue

Director a.i. Los Tiempos:

Luis René Baptista Canedo

Jefa de Redacción:

María Julia Osorio M.

Subjefe de Redacción:

Michel Zelada C.

Macroeditora Doble Click y OH!

Elizabeth Arrázola S.

Editora de OH!

Claudia Eid Asbún

Periodistas:

Rafael Sagárnaga (La Paz)

Adriana Trigo Amador (Cochabamba)

Fotógrafo:

Hernán Andia

Diseño:

Jheison Muiba M.

Fotocromía:

Rafael Sejas.

mail: [email protected]

Departamento Comercial:

Wenddy Paco.

Impresión:

Editorial Canelas S.A.

SEDE COCHABAMBA

PLAZA QUINTANILLA • CASILLA 525

Telf. piloto: 4254567

Gerencia: 4255835

Fax: 591 4 4254567

Los Tiempos

e-mail: webmaster@lostiempos-

bolivia.com

OFICINA REGIONAL SANTA CRUZ

INDEPENDENCIA ESQ. PARI 273

Telf.: 591 3 335154

Fax: 591 3 335152

OFICINA REGIONAL LA PAZ

EDIFICIO CÁMARA DE COMERCIO

PISO 13, OFICINA 1303

AV. MARISCAL SANTA CRUZ

Telf.: 591 2 357142 •343853

Fax: 591 2 362383

Bolivia

LA VACUNA MÁS ESPERADA

Mira la galería de fotos en nuestra web:

www.lostiempos.com/oh

Multimedia

SÍGUENOS EN:

Orientación

Expertas dan 10 claves para lidiar con la incertidumbre en este tiempo tan difícil de pandemia y crisis económica. P 10

Vivir bien

Desde paellas, lomos strogonoff y ceviches hasta hamburguesas de alta calidad llegan a los hogares sin perder su sabor. P 4

Entrevista

Soledad Quiroga, hija de Marcelo, el líder socialista asesinado en julio de 1980 recuerda las diversas facetas de su progenitor. P 2

A fondo. Suman 150 los laboratorios que buscan una vacuna contra el coronavirus. La mayoría optó por métodos genéticos que aceleran procesos de años a meses, pero varios especialistas observan riesgos. P 12

STAFF

1SUMARIO Cochabamba, lunes 27 de julio de 2020

MODA

La línea “Natasha” de la diseñadora cruceña Kathia Suárez lanza una nueva colección con telas vaporosas y bordados discretos, haciendo énfasis en el color y la soltura, con una paleta de colores muy amplia. La diseñadora, que comenzó esta colección a fines del año pasado, se inspiró pensando en una mujer empoderada que tiene logros independientes y está llena de fortaleza. P6

Page 3: LA VACUNA MÁS DESEADA · lunes 27 de julio de 2020 fundó y dirigió el diario El sol, que desa - rrolló una labor crítica del gobierno de Barrientos y, por supuesto, cuando fue

Soledad Quiroga: “Mi padre fue certero en su crítica y denuncia, no podían acallarlo”CONMEMORACIÓN. La hija del líder socialista asesinado en julio de 1980 recuerda las diversas facetas de su progenitor. Cita tres características como principal legado.

Texto: Rafael SagárnagaFotos: Cortesía

INTELECTUAL. María Soledad Quiroga es escritora, tiene varios libros en su haber. E

n torno al 17 de julio, se multiplicaron las repro-ducciones de los audios con su atildada voz y sus mensajes políticos o cul-turales. No faltó algún video y volvieron a escri-bir sus testimonios quie-

nes lo conocieron. La límpida imagen de Marcelo Quiroga Santa Cruz volvió a ser materia de reflexión a 40 años de su ase-sinato. Sobre aquel protagonista central de una gesta política única por sus ca-racterísticas, OH! conversó esta semana con María Soledad Quiroga Trigo, la hija del desaparecido líder socialista.

—¿Cuáles son las primeras imágenes o anécdotas que recuerda de su papá de cuando era niña?

—Tengo muchísimos recuerdos e imá-genes de mi padre durante mi infancia: en la casa de mis abuelos en Cochabam-ba, las largas vacaciones que pasábamos allí, las reuniones de mis padres con ami-gos, que me gustaba mucho escuchar por los temas tan interesantes sobre los que hablaban y por el humor que siempre ha-bía —ésa es una faceta desconocida de mi padre, su agudo sentido del humor—, las salidas al campo, que le gustaban muchí-simo, las caminatas por la parte alta de la ciudad de La Paz, a la Muela del Diablo.

—Él destacó primero como escritor, como persona ligada al arte, al cine, etc. A ese escritor, con alto potencial de consagrarse en las letras y la aca-demia, lo desplazó el político. ¿Es así? ¿Cómo era la vida intelectual o cultu-ral de Marcelo?

—Realmente no ocurrió que el políti-co desplazara al escritor, al hombre inte-resado profundamente en el mundo del arte y la cultura. Hasta el final de su vida, incluso en los períodos de mayor activi-dad política, él encontró momentos para leer literatura, para seguir escribiendo la novela Otra vez marzo, que dejó incon-clusa, para conversar sobre los temas de cultura que le interesaban. Pero eso es menos conocido. Se tiende a sobreponer su actuación política sobre el resto de las facetas de su vida, lo cual creo que es re-sultado de dos factores: por una parte, de la importancia que su labor política tie-ne para el país y, por otra, de la politiza-ción total de la cultura nacional, que casi no deja espacio para el desarrollo de otras cosas.

—¿Cuándo empezó a nacer el caudi-llo? ¿En el tiempo de la primera dipu-tación o antes?

—Creo que “caudillo” no es un térmi-no adecuado para referirse a su rol polí-tico, ya que está vinculado al fenómeno del caudillismo latinoamericano, muy distante de lo que él fue como pensa-dor, como investigador de la problemá-tica nacional y como dirigente político. ¿Cuándo surgió el líder político? Proba-blemente en los años 60, cuando tenía un programa radial llamado Pido la pa-labra, en el cual analizaba la realidad so-cioeconómica y política del país, cuando

2ENTREVISTA Cochabamba, lunes 27 de julio de 2020

Page 4: LA VACUNA MÁS DESEADA · lunes 27 de julio de 2020 fundó y dirigió el diario El sol, que desa - rrolló una labor crítica del gobierno de Barrientos y, por supuesto, cuando fue

3Cochabamba, lunes 27 de julio de 2020

fundó y dirigió el diario El sol, que desa-rrolló una labor crítica del gobierno de Barrientos y, por supuesto, cuando fue diputado y entabló un juicio de respon-sabilidades contra Barrientos, el prime-ro contra un presidente en ejercicio. Se-guramente esa vocación —que él sentía como una obligación por responsabi-lidad con el país— surgió mucho antes, cuando tenía 13 o 14 años y mi abuelo le pedía que asistiera por las tardes, des-pués del colegio, a las sesiones del Parla-mento y le refiriera lo que allí se debatía. Encargo que él cumplió con mucha res-ponsabilidad e interés.

—¿Cuáles son los momentos de la ca-rrera política de su padre que más re-cuerda? ¿Cuáles vio de más cerca?

—El tema político y la actuación políti-ca de mi padre están presentes desde mis primeros recuerdos. Puedo mencionar algunos momentos críticos que se fija-ron más nítidamente en mi memoria. Es el caso de su violento secuestro de insta-laciones de la Corte Superior de Justicia de La Paz —de donde él no quiso retirar-se al final del día, en protesta por las rei-teradas ausencias del juez encargado de la causa que Barrientos había instruido en su contra—, sin que se supiera duran-te varios días lo que le había ocurrido, lo que originó la muerte por infarto de mi abuelo. Regresó del campo de confina-miento de Alto Madidi y fue recluido en la cárcel de San Pedro, donde lo visitába-mos los días domingos, y desde donde continuó su labor crítica de ese gobierno.

Recuerdo su satisfacción cuando logró concretar la nacionalización de la Gulf Oil Company, objetivo por el cual fue par-te del gobierno en 1969. Recuerdo el cui-dadoso proceso de preparación del jui-cio de responsabilidades contra Banzer por los múltiples delitos de su gobierno contra los derechos humanos, la econo-mía nacional y popular y la seguridad na-cional. Tengo muy presente su conmovi-da indignación por la entrega que ese go-bierno hizo de Graciela Rutilo Artés y de su hijita de meses a los militares argenti-nos en 1976, como parte del Plan Cóndor.

Puedo mencionar también los viajes que hacía a distintos puntos del país du-rante las campañas electorales de 1978, 1979 y 1980, cuando fue candidato a la Presidencia, sin recursos económicos, en flota, con la sola compañía de un par de militantes del PS-1. Su participación en la enorme manifestación de protes-ta que hubo en La Paz por el asesinato de Luis Espinal, en marzo de 1980, pocos meses antes de su propio asesinato.

—No se alineó ni con los partidos co-munistas, ni en el trotskismo, ni con los guevaristas… ¿En qué se diferen-ciaban las ideas de Marcelo del resto de las líneas de izquierda? ¿Tuvo al-guna afinidad o relación con alguna internacional socialista?

—Es cierto, se mantuvo al margen de las distintas líneas políticas de la iz-quierda que tenían vínculos internacio-nales. Alguna vez conversamos sobre ese tema. Él pensaba que estas organizacio-nes internacionales seguían directrices que eran, de algún modo, ajenas a la rea-lidad nacional. Y él creía en la necesidad

de una propuesta política que surgie-ra propiamente del país, del análisis es-pecífico de la realidad nacional, en una propuesta no dogmática. En los años de exilio, cuando vivimos fuera de Bolivia, mantuvo lazos de amistad con algunos dirigentes políticos latinoamericanos, como Rogelio García Lupo y Mario Her-nández, de la Argentina; Pedro Vusco-vic y José María Bulnes, de Chile, pero no tuvo vínculos orgánicos con ninguna internacional.

—¿Por qué su liderazgo quedó como más desprotegido? ¿O es que se ex-puso demasiado?

—Como antes señalaba, la labor polí-tica de mi padre carecía por completo de respaldos económicos, de seguridad o de otro tipo. Y puesto que no era com-placiente, sino crítica e insobornable, entrañaba enormes riesgos. Él era per-fectamente consciente de esos riesgos, ya los había vivido y conocía la peligro-sidad y falta de escrúpulos de quienes lo atacaban.

A inicios de 1980, García Meza lo ame-nazó públicamente, a lo que él respon-

dió: “En cuanto a la amenaza de agresión física que, con propósitos intimidatorios, formula el general García Meza por cuen-ta de las FFAA y en nombre suyo, debo aclararle que, si bien no ignoro la peligro-sidad de la misma, estoy como siempre resuelto a defender mi honra, mi vida y la de los míos”. Lo que no estaba dispuesto a hacer era rehuir por temor a lo que creía que era su obligación. Por supuesto, era un hombre valiente, pero también era una persona con una gran fuerza interior fundada en el convencimiento de la nece-sidad y corrección de lo que hacía.

—¿Cree que, tal vez, fue demasiado directo en su lucha contra las dicta-duras y el imperialismo?

—Fue directo, fue preciso y certero en su crítica y denuncia; no podían acallar-lo. Por eso lo mataron y desaparecieron, para evitar que quedara siquiera un lu-gar donde recordarlo.

—¿Cree que el Partido Socialis-ta 1 (PS-1) estuvo a la altura de su caudillo?

—Creo que no soy la persona adecuada

para responder a ese cuestionamiento. Supongo que el PS-1 hizo lo que pudo en circunstancias difíciles, considerando que era una organización política peque-ña y que había perdido a su conductor.

—¿Cuál considera que es el mayor le-gado de Marcelo Quiroga Santa Cruz para usted y para el país?

—Pienso que el legado de mi padre es un conjunto de varias cosas: su entrega al es-tudio riguroso de los problemas del país, de la política económica, hidrocarburífe-ra, de la situación social y política; su con-vencimiento de que la gente de a pie, el campesino, el comerciante, cualquiera, tiene el derecho y merece acceder a infor-mación fidedigna sobre nuestra realidad; la total congruencia entre lo que pensaba, lo que decía y lo que hacía, lo cual es espe-cialmente relevante en una época como la actual, en la que lo común es la disonancia entre lo que se dice y se hace, el discurso vacío, la doble moral. Creo que lo que dife-rencia fundamentalmente a mi padre de muchos otros políticos del pasado y ac-tuales es el carácter profundamente éti-co de su accionar.

AUTORIDAD. El año 2004 Quiroga Trigo fue Ministra de Educación y Cultura.

ACTIVISTA. Quiroga ha sido parte de organizaciones que reclaman por justicia para las víctimas de las dictaduras.

LÍDER. Marcelo Quiroga Santa Cruz, el recordado líder del Partido Socialista 1.

Page 5: LA VACUNA MÁS DESEADA · lunes 27 de julio de 2020 fundó y dirigió el diario El sol, que desa - rrolló una labor crítica del gobierno de Barrientos y, por supuesto, cuando fue

Tres reconocidos chef aplicaron la técnica de la cocción al vacío para que su fina ofer-ta llegue a los hoga-res en tiempos de Co-vid-19. Uno en Sucre y los otros en Santa

Cruz, organizaron sus equipos y des-trezas para adaptarse al tiempo de las cuarentenas.

Gabriel Argandoña cuenta que desa-rrolla la técnica desde el año 2012. En-tonces se hallaba realizando su maes-tría en una de las capitales de la gastro-nomía internacional: San Sebastián, en España. A su retorno a Bolivia, du-rante varios años la usó como método de cocción.

“Así controlaba mis cocciones y mis inventarios y siempre me ha funcio-nado muy bien. Pero cuando se inició la cuarentena comencé a vender la co-mida sellada al vacío directamente a mis clientes. Ello porque en ese tiem-po surgió mucho miedo a las formas de contagio de la Covid-19. Se temían las posibilidades de que el virus pue-da llegar a través de la comida mal en-

COCINA AL VACÍO, UNA OPCIÓN GOURMET PARA EL PRESENTE ADAPTACIÓN. Desde paellas, lomos strogonoff y ceviches hasta hamburguesas de alta calidad llegan a los hogares sin perder su sabor

vasada y demás. Le dimos la vuelta al asunto para brindar confianza. La de-cisión fue afortunada, porque me ha ido muy bien”.

Los clientes más asiduos de Argan-doña reciben desde entonces sus pla-tos favoritos cocinados y sellados al vacío. La opción resulta sencilla y segura. El cliente pone las bolsas en agua caliente, las abre y tiene la comi-da lista. Se aplica especialmente a la preparación de carnes y salsas. El gas-trónomo chuquisaqueño señala que resulta más complicado en este caso preparar las guarniciones debido a su fragilidad. Por ello, algunos de los compradores optan por preparar sus propias guarniciones.

Y en Santa Cruz, el reconocido chef ecuatoriano Daniel Mantilla también brinda un variado menú a sus clientes en cajas que contienen diversos com-ponentes precocidos o cocidos al va-cío. “Nos enfocamos realmente en el hogar y en los tiempos para realizar este tipo de técnicas —cuenta Man-silla—. Básicamente nos reinven-tamos por esta etapa que estamos pasando en todo el mundo y traba-jamos en productos listos para el hogar que llegan congelados y lis-tos sólo para ser regenerados con

Texto: Rafael SagárnagaFotos: Cortesía

PRODUCCIÓN. Un conjunto de paellas ya preparadas al vacío por Mantilla.

PACK. Un plato completo en su empaque al vacío de la empresa SBC.

4VIVIR BIEN Cochabamba, lunes 27 de julio de 2020

Page 6: LA VACUNA MÁS DESEADA · lunes 27 de julio de 2020 fundó y dirigió el diario El sol, que desa - rrolló una labor crítica del gobierno de Barrientos y, por supuesto, cuando fue

5Cochabamba, lunes 27 de julio de 2020

les brindan la adecuada circulación de agua más la temperatura precisa. El complemento constituye la empaca-dora al vacío. El tercer componente es un abatidor de temperatura. Una es-pecie de refrigerador, pero más poten-te de lo normal, que baja la temperatu-ra a grados en los cuales no proliferan las bacterias. También se usan hornos de convección y autoclaves.

“La técnica del vacío aplicada a la co-cina permite mejorar la calidad orga-noléptica de muchas materias primas —destaca Mantilla—. También ayuda a mejorar la seguridad alimentaria. Con una buena gestión, es una herramien-ta de ahorro de costes, tanto en com-pras como en reducción de mermas”.

Argandoña menciona sus antece-dentes: “Esta técnica fue inventa-da hace varias décadas en Francia. La aplicaron primeramente en los trenes franceses para poder brindar comida de lujo en tramos cortos, en los años 90. Finalmente, la incorporaron a los restaurantes a partir del año 2007. Se convirtió en una técnica de cocción y de preservación, pero no de venta”.

Argandoña es ejecutivo del restau-rant Mi Barrio y la heladería Sucré. La venta de comida al vacío la realiza bajo la marca Save Food - Gabriel Argando-ña. Estudió Administración de Res-taurantes en Perú e hizo una maestría en Cocina Moderna en España. Man-tilla estudió en el celebérrimo Le Cor-don Bleu y es miembro de la academia culinaria de Francia. Actualmente tra-baja como chef ejecutivo de SBC. Mar-quez es chef ejecutivo de la Barra - Sa-bor Peruano. Ha sido sous chef de par-tida de los hoteles Sheraton de Lima y de las Cataratas del Iguazú. Llegó a Santa Cruz como chef ejecutivo del hotel Marriott.

la ayuda de una olla con agua tibia”.La gran ventaja constituye la posibi-

lidad de guardar estos platos durante dos y hasta tres semanas. Ello ha moti-vado también a varios hoteles a adqui-rir estos platos para administrar sus ofertas cómodamente. En el caso de Argandoña, la oferta suma lomo stro-gonoff, trucha con salsa teriyaki, po-llo en salsa de miel y mostaza y costilla con salsa barbacoa casera, entre otros. El menú de Mantilla ofrece, entre una larga lista, arroces, paellas, porchetta, ossobucco, matambre, hamburguesas y ceviches.

Y, a propósito de ceviches, la afamada cocina peruana, en su más fina expre-sión, también se distribuye en tiem-pos de Covid-19 a domicilio y bajo esta técnica. “Tenemos una carta que di-señamos en cuarentena, con platos empacados al vacío que vienen listos para terminar la preparación en casa —señala el chef peruano Miguel Án-gel Marquez E.—. La finalidad es dar a nuestros clientes la oportunidad de compartir con ellos la preparación de sus platos en familia. Todos los pro-ductos congelados y empacados al va-cío van con manual de indicaciones para terminar la cocción en casa”.

Una técnica que permite mantener las características de sabor con mu-cha más eficacia que cualquiera de las otras conocidas. Si bien se la puede realizar de manera artesanal, los ex-pertos utilizan equipos especializa-dos. Se precisa un diestro manejo de las temperaturas y los tiempos, pero constituye una técnica que suma no-tables ventajas a la cocción en rela-ción a otras.

Entre sus equipos especializados, los chef utilizan calentadores de inmer-sión o baños María termostáticos, que

EXPERTO. Mantilla prepara una de sus especialidades, actuualmente es chef ejecutivo de SBC.

MARINERA. La oferta de la Barra-Sabor peruano, incluye instrucciones para la forma de servir en casa.

EQUIPO. Un calentador de inmersión es la base de la técnica al vacío.

PIONERO. El chef Gabriel Argandoña optó por añadir una nueva función a la técnica del vacío.

Page 7: LA VACUNA MÁS DESEADA · lunes 27 de julio de 2020 fundó y dirigió el diario El sol, que desa - rrolló una labor crítica del gobierno de Barrientos y, por supuesto, cuando fue

“Emancipada, mujer fuerte y empodera-da” es la nueva colección de la diseñado-ra cruceña Kathia Suárez, de la línea Na-tasha, quien ha pensado estas creaciones para mujeres que quieren salir adelante y por sus propios medios.

“Estoy tratando de mostrar una faceta más de mi persona y realzar la imagen de

la mujer, entonces quise poner este nombre”, cuenta la di-señadora, que comenzó a trabajar en esta colección desde los conflictos de octubre y noviembre del año pasado. “Qui-se hacer cosas más livianas y sueltas, sin mucho detalle, con colores en degradé. En conjunto se ve muy lindo y puse los detalles que siempre trabajo con bordados en sesgo, que es lo que caracteriza mi marca. Quise transmitir la imagen de una mujer libre y empoderada con diseños más sueltos”, co-menta la Suárez, quien trabajó en sedas y gasas naturales con una gran paleta de colores que incluye desde el fucsia, hasta el amarillo y celeste.

Natasha es una de las marcas que, desde hace unos años, siempre está presente en eventos de vanguardia como el BOMO (Bolivia Moda), mostrando un estilo sobrio y con mucha personalidad. Los detalles son parte importante del estilo de Suárez, para los que aprovecha telas de caída suave y mucha versatilidad.

Fotografías: Diego GonzálesModelo: Luciana LozanoDiseños: Natasha

UN ELOGIO

A LA SOLTURA

La diseñadora cruceña Kathia Suárez presenta una

nueva colección llena de colores impactantes y

diseños vaporosos

6MODA Cochabamba, lunes 27 de julio de 2020

Page 8: LA VACUNA MÁS DESEADA · lunes 27 de julio de 2020 fundó y dirigió el diario El sol, que desa - rrolló una labor crítica del gobierno de Barrientos y, por supuesto, cuando fue

7Cochabamba, lunes 27 de julio de 2020

Page 9: LA VACUNA MÁS DESEADA · lunes 27 de julio de 2020 fundó y dirigió el diario El sol, que desa - rrolló una labor crítica del gobierno de Barrientos y, por supuesto, cuando fue

8 9NUTRICIÓN Cochabamba, lunes 27 de julio de 2020

INFUSIONES PARA COMBATIR EL INVIERNO

CUIDADOS NATURALES. Además de calentar tus días, son una solución agradable y saludable para prevenir las principales

afecciones de la temporada.

8E

n cualquier periodo del año, nuestro organismo necesita una hidratación adecuada. Sin embargo, para muchas personas resulta más difícil hacer-lo en invierno. Las infu-siones, además de hidra-

tar, aportan múltiples beneficios y, por si fuera poco, puedas prepararlas en casa y con ingredientes accesibles. “Hoy, que nos encontramos aún más vulnerables a contraer enfermedades de las vías res-piratorias, debemos cuidarnos con el re-galo que nos da la tierra: plantas que nos aportan infinidad de beneficios, que po-demos y debemos tener en casa y utili-zarlas de manera eficaz para aprovechar al máximo su poder medicinal”, apunta la nutricionista y dietista holística Paola del Carpio y destaca que es vital conocer qué opciones naturales y locales que te-nemos para protegernos y elevar nues-tras defensas. Explica que las infusiones son bebidas medicinales que se preparan hirviendo o echando en agua hervida alguna sus-tancia vegetal como hojas, flores, frutos, cortezas o raíces de ciertas plantas, de-jándolas en reposo durante unos minu-tos para extraer sus principios activos medicinales y de esta forma beneficiar-nos de los mismos. “Es mejor consumir-las calientes, acompañadas de miel y li-món”, agrega.La experta manifiesta que los principales beneficios de las infusiones son que forta-lecen nuestro sistema inmunológico (ele-van las defensas) y nos hidratan para pre-venir o tratar enfermedades. Ahora que nuestra atención está puesta en la salud y que hemos aprendido lo importante que es prevenir y cuidarse, expertas en nutri-ción comparten las siguientes recetas que puedes preparar en casa:

Texto: Adriana Trigo AmadorFotos: Archivo

1.- WIRA WIRA (ACHYROCHINE

AEQUALIFOLIA)Usos y propiedades: Tos, asma, bron-quitis, resfrío y fiebre. También es antiviral.Partes utilizadas: Inflorescencias.Dosis: 1 cucharada sopera por litro de agua.

2.- SAUCO (SAMBUCUS NIGRA)Usos: Tos, asma, bronquitis, resfrío, fiebre y catarros.Partes utilizadas: Inflorescencias.Dosis: 1 cucharada sopera por litro de agua.

3.- SALVIA (SALVIA OFFICINALIS L.)Usos: Tos, asma, bronquitis, resfrío y fiebre.Partes utilizadas: Hojas.Dosis: 1 cucharada sopera por litro de agua.

4.- JENGIBRE (ZINGIBER OFFICINALE)Usos: Digestivo, eleva las defensas.Partes utilizadas: Rizoma (raíz).Dosis: 1 rodaja por litro de agua.

5.- MALVA (MALVA SYLVESTRIZ)Usos: Digestiva, expectorante y des-inflamantes. También para la tos y el resfrío.Partes utilizadas: Hojas.Dosis: 1 cucharada sopera por litro de agua.

6.- CANELA (CINNAMOMUM VERUM)Usos: Expectorante, antiinflamatoria, antibacteriana. También para la tos y el resfrío.Partes utilizadas: Corteza.Dosis: 1 corteza de 5 cm por litro de agua. Decocción por dos minutos.

Del Carpio indica que otras plantas que se pueden usar son el matico, la ar-temisa, el tomillo y la manzanilla. Res-pecto a mujeres gestantes, especifica

que sólo pueden consumir manzani-lla, canela, jengibre y malva.

La health coach Cecilia Jordán com-parte siguientes recetas que combi-nan varios ingredientes:

7.- LATTE DE CÚRCUMA (Una porción)Usos: Recomendado para elevar de-fensas y reducir inflamaciones en el cuerpo. Ingredientes: •5 ml de canela o 1 gota de aceite de canela•1 pulgada de jengibre (pelado y pica-do) o 1 gota de aceite de jengibre•5 ml de cúrcuma•Pimienta de cayena•240 ml de leche de coco con toda la grasa, orgánica de latas libres de BPA •1 cucharilla de miel (opcional)

8.- ELIXIR NOCTURNOUsos: Para tener un descanso repara-dor y conciliar el sueñoIngredientes: •1 cucharada de miel natural orgánica•1 cucharada de vinagre de sidra de manzana• 2 4 0 m l d e a g u a c a l i e n t e ( n o hirviendo)•Opcional, una bolsa de té relajante (lavanda, manzanilla o valeriana)

Page 10: LA VACUNA MÁS DESEADA · lunes 27 de julio de 2020 fundó y dirigió el diario El sol, que desa - rrolló una labor crítica del gobierno de Barrientos y, por supuesto, cuando fue

10 11ORIENTACIÓN Cochabamba, lunes 27 de julio de 2020

10 CLAVES PARA GESTIONAR LA

INCERTIDUMBREEQUILIBRIO. Aceptar la situación, percatarse de que la transformación de uno mismo es importante y evitar el pensamiento binario son algunos consejos que comparten expertas.

Por donde miremos, a nivel local o mun-dial, no sólo estamos aprendiendo a “con-vivir” con un virus al que no terminamos de conocer, sino también con la incertidumbre,

y eso igual “aterra”. La psicóloga y conferencista Sijam Is-

mael manifiesta que antes vivíamos en un ritmo previsible y controlado; ahora, con esta situación de cambio en la que li-teralmente “no sabemos qué va a pasar”, generamos muchos pensamientos anti-cipados y estrés. “Comienza a activarse una crisis personal”, indica y recuerda que la estabilidad es una necesidad para el ser humano.

La psicóloga Verónica Trigo apunta que

Texto: Adriana Trigo AmadorFotos: Archivo

un instituto canadiense, que lleva inves-tigando el estrés por más de 25 años, des-cubrió que hay cuatro aspectos que son promotores de la ansiedad, ellos lo re-sumen en la palabra NUTS por su siglas en inglés: novelty (novedad), unprecta-bility (incertidumbre), threat to ego (lo que amenaza al ego) y sense of no con-trol (sensación de no poder controlar). “Con seguridad, esta pandemia ha acti-vado potentemente estos cuatro genera-dores del estrés, llevando a experimen-tar en muchos casos miedo, histeria, pá-nico, depresión, obsesión, indefensión, paralización, irritabilidad y otras mani-festaciones asociadas a la incertidum-bre”, añade.

Apunta además que la psicología ges-

táltica plantea que la tendencia natural de todo ser humano es la de cerrar ciclos para lograr la resolución de cualquier ex-periencia y su interrupción genera una fuerte insatisfacción. Por lo tanto, infiere que la incertidumbre es gran enemiga de nuestra paz mental. Complementando aquello, indica que la palabra “salud” en sánscrito y griego hace alusión a lo “en-tero”. “Estamos, sin duda, ante una his-toria inacabada y sin poder vislumbrar la conclusión, lo que nos aleja de la sensa-ción de bienestar y sanidad emocional”, refuerza.

Ismael subraya que si estamos sufrien-do con la incertidumbre es porque toda-vía no hemos aceptado la situación ac-tual y seguimos en resistencia.

¿QUÉ PODEMOS APRENDER?“Toda crisis nos trae nuevos aprendi-

zajes. Sabíamos que las cosas pueden cambiar, pero nadie sabía que la incer-tidumbre sería parte de nuestras vi-das. Ahora estamos aprendiendo a en-contrar la paz y confianza en nosotros mismos. No en el contexto externo ni en recursos o alternativas de afuera”, asevera Ismael.

Trigo acota que la pandemia y la in-certidumbre nos han puesto en con-tacto con la capacidad de aceptación y la de abandonar la necesidad de con-trol. Comenta que muchas personas sufren de lo que en psicología se de-nomina la “falacia de control”: algu-nas creen que deben tener control de todo y otras sienten que no pueden controlar nada. Indica que ambos ex-

tremos sólo generan frustración y nos alejan de la realidad. Las primeras tratan de ser superhé-

roes, con la (auto)presión de ser omni-pontentes y omnipresentes. Las segun-das, quedan en una posición pasiva como víctimas de la vida. “La solución está en aprender a tolerar la incertidumbre, eso nos hace más adaptativos y resilientes”, enfatiza.

La experta afirma que es cierto que la vida —por naturaleza— tiene muchas incertidumbres, pero también tiene cer-tezas esenciales. Invita a reflexionar so-bre algunas que son importantes frente a esta crisis: “No sabemos si hay vida des-pués de la muerte, pero sí tenemos cer-teza de que antes de la muerte hay vida, ¿qué decides hacer con ella? La salud humana es inseparable de la salud del planeta, ¿te comprometes a vivir de un modo más consciente y ecológico? Para abordar todo tipo de problema es indis-pensable saber gestionar las emociones, ¿te animas a dedicar más tiempo a la educación emocional?”, plantea.

Otro aspecto positivo que añade es que la incertidumbre genera miedo, y una buena dosis de miedo bien canaliza-da puede movilizar hacia el cuidado y la prevención.

A continuación, Ismael y Trigo com-parten algunos consejos para gestionar la incertidumbre:

1 ACEPTA

De acuerdo a Ismael, frente a la in-certidumbre tenemos dos opcio-

nes. La primera: negar, resistir, luchar y escapar; lo que lleva a vivir con miedo, en tensión, sufrimiento y crisis. La segunda: reconocer la situación, comprenderla y adaptarnos; lo que lleva a buscar nuevos hábitos, ser flexibles y cambiar las prio-ridades y planes a futuro. “Aceptar que la incertidumbre es parte de nuestra vida actual”, añade. La experta especifi-ca que si seguimos pensando y anhelan-do vivir otro tiempo y otra situación, sólo prolongamos el sufrimiento. Para lograr adaptarse, aconseja continuar con las tareas y responsabilidades. “No pares tu vida. Tomando todas las precauciones y saliendo de casa sólo lo necesario, pue-des continuar haciendo lo que haces”, resalta.

2 REPLANTEA TU PROYECTO DE VIDA O DISÉÑALO CONSCIENTEMENTE

Trigo reflexiona que la pandemia ha in-

terrumpido nuestro plan de vida. Apun-ta como necesario abandonar antiguas expectativas, reorganizar prioridades, subescalar objetivos e modificarlos paso a paso. “Es tiempo de aprovechar este empobrecimiento y mantenerlo para deshacernos de la idea de tener mucho de todo y quedarnos con lo esencial, que en su mayoría no es material”, subraya la especialista.

3 EMPODÉRATE

“Hay cosas que no podemos con-trolar. Pero sí podemos escoger qué

actitud tomar frente a situaciones de-safiantes. No importando la situación, siempre podemos contar con nosotros mismos”, afirma Ismael. Sugiere buscar cómo desarrollar la calma y la confianza en uno mismo. “Saber que, no importan-do lo que depara el futuro, tú eres capaz y sabrás, en su debido momento, cómo ac-tuar mejor, qué decisiones tomar y salir adelante”, enfatiza.

Trigo coincide con ello y adiciona que Viktor Frankl, psiquiatra sobreviviente del Holocausto, decía: “Cuando la reali-dad no puede ser transformada, trans-fórmate”. “Ten presente que al ser hu-mano se le pueden arrebatar todas las li-bertades, salvo una: la actitud que puede tomar ante toda situación”, enfatiza la experta.

4 CUIDA TUS PENSAMIENTOS

Trigo afirma que la incertidum-bre puede provocar especulaciones, que muchas veces desvirtúan la reali-dad, promoviendo lo que los psicólogos Beck y Ellis llamaron “distorsiones cog-nitivas”, como el “filtraje negativo” (que-darse sólo son con lo malo, ignorando o minimizando lo bueno), el “catastrofis-mo” (imaginarse siempre el peor final) y la “adivinación” (dar como cierta una suposición y sufrirla antes de que pase).

5 PASA DE LA PREOCUPACIÓN A LA OCUPACIÓN

Trigo propone seguir el siguien-te esquema de preguntas: esto que me preocupa ¿es real o imaginario? Si es real, ¿qué puedo hacer yo? (y hacerlo) ¿quién me puede ayudar? (pedir o acer-carme a ese recurso externo) y ¿qué no está en mis manos? (para trabajar la aceptación).

“Muchas personas pasan mucho tiem-po tratando de cambiar lo que no se pue-de modificar y se descuidan de hacer lo que es posible transformar”, acota. Si lo que preocupa es imaginario, aconseja identificar los pensamientos negativos y en algunas ocasiones simplemente des-cartarlos (higiene mental) y verificar si estamos siendo exagerados para dimen-sionar adecuadamente el problema.

6 PIENSA EN POSIBILIDADES Y NO EN TÉRMINOS BINARIOS

Trigo señala que, según el investigador Nathan Furr, pensar en distintas posi-bilidades basadas en las probabilidades nos abre un abanico más grande y acer-tado que pensar en el binomio de si ocu-rre o no ocurre algo.

7 APLICA EL CÍRCULO DE INFLUENCIAS

“Stephen Covey sugiere que cuan-do pensemos en un problema que nos genera incertidumbre, dibujemos un círculo. Fuera de él, escribamos todo lo que no está en nuestra potestad y den-tro de él, todos los recursos con los que contamos para influir en su resolución; para luego enfocarnos y dedicarnos es-pecialmente al círculo de adentro”, co-menta Trigo.

8 APRENDE TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN Y MEDITACIÓN

Ismael explica que la meditación no es algo místico ni una actividad abstracta. Es aprender a controlar tu mente. “Es crear un espacio donde reina el silen-cio mental que te permitirá, después de

cierto tiempo y disciplina, controlar tus pensamientos que son los que te generan tensiones, preocupaciones y estrés”, comenta.

La psicóloga y conferencista destaca que el pensamiento anticipado de lo que puede ocurrir, que se origina en la incer-tidumbre actual, te lleva a tejer mental-mente situaciones con finales infelices, dramáticos o terribles. “Estos pensa-mientos anticipados son los que gene-ran el miedo en el presente. La respira-ción consciente es una técnica inmedia-ta, natural y rápida para poder frenar estos pensamientos. Aprende y practí-cala cuando la necesites”, recomienda.

9 ACOMPÁÑATE DE SERES QUERIDOS

“Toda incertidumbre se tole-ra más cuando se la vive junto a otros que contienen, aman y apoyan. Ha-cer equipo para afrontar las dificulta-des promueve mejores resultados”, manifiesta Trigo. Añade que es nece-sario encontrar con creatividad otras formas de estar presentes y unidos, ya sea con mensajes, rituales simbólicos o monitorización a enfermos por video a distancia, entre otras ideas.

10 ENCUENTRA SENTIDO A LA VIDA

“Esta crisis puede hacer-nos pensar que no podemos esperar nada bueno de la vida. En el lugar de concentrarnos en qué nos ofrece la vida, debemos enfocarnos en cómo podemos aportar a ella”, asevera Trigo como una reflexión trascendental que puede motivar, incluso en las circuns-tancias más adversas.

Page 11: LA VACUNA MÁS DESEADA · lunes 27 de julio de 2020 fundó y dirigió el diario El sol, que desa - rrolló una labor crítica del gobierno de Barrientos y, por supuesto, cuando fue

LA NI TAN PRONTA NI TAN

CONFIABLE AÚNSIN PRECEDENTES. Suman 150 los laboratorios que buscan una vacuna contra el coronavirus.

La mayoría optó por métodos genéticos que aceleran procesos de años a meses, pero varios especialistas observan riesgos

Cosas de la angustia que ha desatado la pande-mia, lo que resulta-ba insultante para el África en abril fue de-finido como “benefi-cio” y “privilegio” para cuatro países sudame-

ricanos en julio. Uno de ellos es Boli-via. Junto a Brasil, Argentina y Chile se hallan en la lista de primeros recep-tores de la vacuna contra el coronavi-rus. Ésta llegó a sus etapas finales de experimentación en dos laboratorios de Inglaterra (Moderna) y China (Si-novac Biotech), respectivamente. Y avanzó entonces a la etapa de selec-ción de países donde se harán las pri-meras pruebas masivas.

“No deja de ser una etapa experimen-tal, aunque tenga el aval de la Organi-zación Mundial de la Salud (OMS), la Agencia de Regulación de Medicamen-tos y Alimentos de EEUU (FDA) y sus pares de otras potencias —dice el viró-logo Jorge Terán Goen—. Hay nomás ciertos factores de preocupación, ya hubo problemas con vacunas relativa-mente recientes como la del papiloma y ésta alienta un espectro mucho más grande de aplicación. Sin embargo, se entiende que la pandemia ha precipi-tado una urgencia mundial”.

¿Qué tan listas se hallan las vacunas contra el coronavirus para ser proba-das en humanos? ¿Qué tan listos se ha-llan los países elegidos para someterse a las pruebas? ¿Qué tanta prudencia se guarda de uno y otro lado? Esas son las preguntas que parecen definir el futu-ro de una de las salidas más demanda-das para superar la crisis planetaria ac-tual. Una de varias salidas, como bien recuerda alguno de los especialistas consultados.

Texto: Rafael SagárnagaFotos: Archivo

RÉCORDS DE INVESTIGACIÓNPara la primera pregunta, cuentan los varios récords que el desarrollo de la vacuna anti-Covid-19 va marcando. “En cuestión de días se identificó al vi-rus en los laboratorios de EEUU y lue-go fue publicado su genoma —explicó a OH! la bioquímica Violeta Mansilla—. Resultó algo realmente rápido para esto casos”. En efecto, el 10 de enero, los científicos chinos publicaron el ge-noma de un virus extraño, de propa-gación acelerada. Aquel genoma era similar al del virus que causó el brote de SARS en 2003, pero presentaba una más alta peligrosidad. Semanas antes, desde Taiwán ya se había reclamado a la OMS que asuma medidas, algo que no sucedió.

Tras la tardía reacción de las princi-pales autoridades mundiales, sonó el campanazo para que decenas de labo-ratorios de todo el mundo comenzasen a diseñar las vacunas del caso. Hasta junio, 150 instituciones públicas y pri-vadas de 22 países estaban investigan-do vacunas. Y ése constituye el otro ré-cord histórico. Nunca tantos científi-cos se hallaban rastreando con tantos medios y tecnología una cura tan ur-gente para la humanidad.

En ese escenario, Terán precisa una nueva característica de esta masiva investigación: “La mayoría de los pro-yectos de vacunas en curso son de tipo genético, no se está trabajando con los métodos clásicos que se han emplea-do en las vacunas durante décadas. De hecho, las vacunas contra la gri-pe estacional se trabajan con vacunas estándar”.

LOS TIPOS DE VACUNASUna vacuna estándar consiste en in-yectar ciertas partes del virus que pe-netran en las células cercanas al punto de inyección. Entonces el sistema in-munitario del cuerpo identifica como

una amenaza a las moléculas de estos fragmentos, denominadas antígenos. Consecuentemente, el organismo re-acciona y produce anticuerpos, es de-cir, produce unas proteínas capaces de encontrar el virus en cualquier parte del cuerpo y neutralizarlo. Tras esa ex-periencia, el sistema inmunológico lo-gra aprender a deshacerse de los inva-sores y está listo para detener una in-fección en el futuro.

Para ello, la estrategia tradicional se

basa en cultivar virus debilitados en células de diversos animales y extraer los fragmentos o antígenos. Y acá vie-ne otro de los elementos diferencia-dores de este caso: para virus conoci-dos que cambian cada año, como aquél que genera la gripe, suele tardarse en-tre cinco y seis meses en lograr antíge-nos aptos. En el caso de microorganis-mos nuevos, el proceso puede reque-rir cientos de intentos durante cuatro, cinco o más años. Pero la urgencia lan-

BRASIL. Joao Doria, el Gobernador de Sao Paulo, muestra una vacuna de la empresa Sinovac Biotech que será aplicada en ese Estado.

12A FONDO Cochabamba, lunes 27 de julio de 2020

Page 12: LA VACUNA MÁS DESEADA · lunes 27 de julio de 2020 fundó y dirigió el diario El sol, que desa - rrolló una labor crítica del gobierno de Barrientos y, por supuesto, cuando fue

13Cochabamba, lunes 27 de julio de 2020

zada por quienes alertan sobre la ac-tual pandemia ha demandado plazos más cortos.

He ahí el otro elemento innovador y preocupante para unos, como espe-ranzador para otros: dada la prisa para frenar la pandemia y sus consecuen-cias, la mayoría de los 150 laborato-rios decidieron recurrir a las vacunas genéticas.

¿Cómo se desarrolla una vacuna gé-nica o genética? Así lo explica Terán: “En base a la información que brinda el genoma del virus, se concibe un mo-delo de antígenos elegidos. Esto es una secuencia de Ácido Desoxido Nucleico (ADN) o Ácido Desoxido Ribonucleico (ARN), o sea, de las moléculas portado-ras de instrucciones genéticas. Luego se inyecta ese ADN o ese ARN en célu-las humanas”.

Según la explicación, basados en esas instrucciones, los sistemas celulares fabrican los antígenos del virus fren-te a los que reacciona el sistema inmu-nitario. Las células del organismo res-ponden a esas instrucciones como una reacción normal de su existencia. A di-ferencia de lo que sucede cuando hay el contagio normal, pernicioso y hasta fatal, en este caso la multiplicación del virus es frenada prontamente.

“Los virus actúan como un parásito de las células. Cuando atacan por pri-mera vez, el organismo no sabe identi-ficarlos —ha explicado Rivera—. Lue-go van afectando a más y más célu-las propagando la infección. Pero una vez que el organismo ya ha desarro-llado sus anticuerpos, el virus resulta neutralizado”.

LA GENÉTICAEl virólogo cita otro nuevo elemen-to en el escenario: “Para desarrollar el antígeno en las células humanas, la mayoría de los laboratorios está ape-lando a moléculas de ADN. Algo que ya se ha hecho en el caso de vacunas para perros, caballos y otros animales, pero se ha tardado más en humanos. Aho-ra, entiendo que para ganar tiempo y apostar a mayor efectividad en Oxford, el laboratorio Moderna está trabajan-do directamente en el ARN, lo que con-lleva un salto que era muy experimen-

tal hasta este tiempo. Sólo diré que es-pero que se hayan cubierto todas las preocupaciones inherentes al caso”.

Según los desarrolladores de Mo-derna, bajo ese procedimiento, se lo-gra mayor velocidad para la obten-ción de la vacuna, pero además mayor potencia en sus efectos. Pero deben conjurarse los temores a los que alu-de Jorge Terán. Entre ellos cita el lle-gar a una absoluta seguridad de que no desate “replicaciones celulares no deseadas, lo que causaría otras enfermedades”.

Con todo, en cuestión de menos de medio año, dos laboratorios (Sinovac Biotech y Moderna) ya avanzaron las tres fases experimentales. Primero, una vez confirmada la funcionalidad esencial de una vacuna en cultivos de laboratorio, se evalúa en animales para ver si es inocua y genera respuesta in-munitaria. Luego, es probada en per-sonas, ampliando progresivamente la cantidad de individuos, para confirmar la seguridad y los efectos secundarios. Finalmente, se trabaja con números

cada vez mayores para determinar su eficacia.

PACIENCIA Y PRUDENCIASe ha informado también que, frente a la pandemia, ese orden de procesos ha sido alterado y se han realizado varias etapas casi de manera paralela. Con todo, las célebres, y a veces temidas, campañas de vacunación aún deman-darán paciencia a quienes las espe-ran. Casi todos los laboratorios pre-dijeron que se contaría con una va-cuna comercial para administración de urgencia o uso compasivo a princi-pios de 2021 e incluso más entrado el próximo año.

No faltan los críticos. “Pareciera que se lleva a segundo plano el desarrollo de terapias que hagan superable esta enfermedad —le dice a OH! el cardió-logo e inmunólogo peruano Pedro To-rrez Eguiluz—. En realidad, estas va-cunas no están aprobadas para su uso; son experimentales. Lo crítico de esto es que el vector, es decir el adenovirus creado, debe ser defectuoso, no debe

integrarse en el ADN o infectar célu-las. Por ello, la creación del vector es un paso particularmente sensible para el cual los fabricantes tienen que garan-tizar la seguridad. Ya que la capacidad de integrarse al ADN y transformar las células es un riesgo que no puede ex-cluirse por completo. Y las agencias reguladoras deben informar sobre este aspecto, sobre qué estudios garantizan que esto no ocurrirá”. Al cierre de esta edición, la noticia del día era el anuncio de Moderna sobre la confirmación de sus fases de experimentación de la va-cuna anti-Covid-19. Brasil, el país más afectado de Sudamérica, se aprestaba a empezar pruebas en los primeros vo-luntarios. En Argentina, Bolivia y Chi-le se saludaba los anuncios de Oxford y las compañías sobre la elegibilidad de esos países para las primeras series de vacunación. No faltaron voces que calificaron aquellos anuncios como “elección de conejillos de indias”. Pa-ralelamente, las curvas que señalaban los índices de contagios y muertes aún no lograban ser achatadas.

ANUNCIO. La canciiller boliviana Karen Longaric anunció los avances que perfilan a Bolivia como receptora de las vacunas de Moderna.

POLÉMICA. La demanda de una vacuna anti covid se ha convertido en un símbolo de debate.

DESARROLLO. 22 países, 150 proyectos, 199 potenciales vacunas marcan una búsqueda sin precedentes reflejada en este cuadro.

Page 13: LA VACUNA MÁS DESEADA · lunes 27 de julio de 2020 fundó y dirigió el diario El sol, que desa - rrolló una labor crítica del gobierno de Barrientos y, por supuesto, cuando fue

En 1986, Isaac Asimov pu-blicaba “Fundación y Tie-rra”, última novela de la le-gendaria serie de ciencia ficción denominada “Fun-dación”; en uno de sus ca-pítulos, los protagonistas llegan a un planeta llama-

do Solaria, habitado por apenas un puñado de seres humanos, cada uno de los cuales vivía completamente solo y alejado cien-tos de kilómetros de su vecino más próxi-mo; era completamente autosuficiente y estaba rodeado de multitud de robots que le servían en cada detalle de su vida.

Pues bien, algunos aspectos de esa “so-ciedad” imaginada por Asimov pueden vislumbrarse en la nuestra, menciona-mos dos: la proliferación de artefactos al

Texto: Alvaro Rivero Ostoichttp://ticenbolivia.blogspot.com/Foto: Archivo

servicio de la gente y cierta tendencia al aislamiento, aunque sólo sea en el plano psicológico.

Si bien estas tendencias han sido ya ob-servadas y analizadas, se han acelerado radicalmente con la irrupción de la pan-demia del coronavirus, que ha provocado una crisis inédita en la historia de la huma-nidad, por su tipo, alcance, simultaneidad y por la forma en que es percibida, entendida y respondida por la gente.

Las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) ocupan un lugar central en estas transformaciones, ya que su carácter global, flexibilidad, comunica-ción sincrónica y asincrónica, arquitectura de red, multitud de formatos disponibles, etc. se adaptan perfectamente a los desa-fíos planteados por la crisis.

Mencionaremos algunos campos de ac-tividad humana que han sido particu-larmente alterados por la pandemia y la

manera que las TIC han contribuido a su mitigación.

Probablemente la educación sea la más afectada. Cientos de millones de niños y jóvenes han dejado de asistir a sus centros educativos y han tenido que adaptarse —forzosamente— a las nuevas formas de in-teracción, todas ellas mediadas por las TIC: videos caseros, lectura de textos en PDF, exámenes mediante formularios de Goo-gle, consultas a la inefable Wikipedia, etc. son la nueva realidad de alumnos, profeso-res y padres.

El mundo del trabajo está experimen-tando mutaciones semejantes, todo lo que no requiere presencia física del em-pleado/trabajador tiende a hacerse des-de la casa, sobre todo las reuniones pre-senciales —con sus viajes y desplazamien-tos— han sido reemplazadas por reuniones virtuales.

Mención aparte merece la telemedicina —sector en auge dada la naturaleza infec-ciosa de la Covid-19— que usa herramien-tas TIC, desde las más simples hasta pla-taformas especializadas, para consultas y diagnósticos.

Los pagos por servicios básicos, compras en línea, entrega de productos a domici-lio, transferencias bancarias, en fin la ma-yoría de las transacciones de dinero, se ha-cen cada vez más mediante los dispositivos electrónicos, evitando el contacto directo entre personas.

Los espectáculos artísticos, culturales y deportivos se están transformando de ma-nera radical, adecuando sus formas de di-fusión a la imposibilidad de reuniones ma-sivas de gente. La TV y las TIC —sobre todo las redes sociales— son los medios predi-lectos por los que se difunden estas mani-festaciones, otrora de masas.

Las relaciones familiares, amistosas y sentimentales han sufrido cambios dra-

Covid-19 y TIC: la historia se aceleraCAMBIOS. Aunque la humanidad ya ha pasado por varios procesos de desarrollo, en medio de esta pandemia todo parece ir más rápido.

máticos, las interacciones cara a cara ex-trahogar se han limitado al máximo, por temor a contagiar o ser contagiado, de nue-vo las TIC han pasado a jugar un rol funda-mental en la nueva sociabilidad.

El sector estatal y gubernamental es de los que está reaccionando más tarde y lento a la nueva situación, la inercia bu-rocrática, la resistencia al cambio y la ne-cesidad de acuerdos políticos y cambios legislativos, conspiran contra la nece-saria adaptación del sector público a los nuevos tiempos.

Los ejemplos anteriores son los más vi-sibles, pero no hay campo de actividad hu-mana que no sea modelado, en mayor o menor medida, por las TIC.

Naturalmente cada país, región, clase so-cial, ámbito rural o urbano, etc. tenían un punto de partida diferenciado en el que han sido “sorprendidos” por la Covid-19 y su capacidad de respuesta es también va-riable; sin embargo, un factor común es la ampliación e intensificación del uso de las TIC, de manera generalizada.

Si bien las TIC han tenido un papel posi-tivo crucial en las respuestas a la crisis, no pueden dejar de mencionarse algunos as-pectos negativos que se han intensificado en los últimos meses: primero está la proli-feración de las noticias falsas, luego los dis-cursos de odio, discriminación y xenofobia y —finalmente— los intentos de manipula-ción de la opinión pública; fenómenos que han sido puestos en práctica sobre todo en las redes sociales más populares, Face-book, Twitter y WhatsApp.

Las consideraciones anteriores nos con-ducen a afirmar que la pandemia ha acele-rado el curso histórico, si bien las tenden-cias estaban presentes, la irrupción de la Covid-19 ha permitido que las TIC ocupen de manera desmedida un lugar en nuestras vidas y nuestras relaciones.

14TECNOLOGÍA Cochabamba, lunes 27 de julio de 2020

Page 14: LA VACUNA MÁS DESEADA · lunes 27 de julio de 2020 fundó y dirigió el diario El sol, que desa - rrolló una labor crítica del gobierno de Barrientos y, por supuesto, cuando fue

15ZAPPING Cochabamba, lunes 27 de julio de 2020

SAE S.A., empresa distribuidora de productos farmacéuticos, lanza al mercado boliviano un innovador producto capaz de reducir los índi-ces de colesterol malo y los triglicéridos de ma-nera natural. Natufor es el nombre del nuevo nutracéutico que está formulado con fitoes-teroles, componentes naturales presentes en frutas y vegetales que tienen como principal característica el inhibir la absorción del coles-terol en el organismo.

Natufor, a diferencia de otros productos con fitoesteroles, es la única solución en el mundo que en un solo sachet incluye la dosis completa recomendada para inhibir la absorción del co-lesterol. Clínicamente se aconseja consumir dos gramos de fitoesteroles diarios, lo que re-sulta casi imposible de realizar si se considera que en una dieta normal sólo se ingieren alre-dedor de 200 milígramos. Además, Natufor es libre de calorías, grasas, lactosa y gluten, por lo que es una alternativa natural adecuada hasta para el más estricto régimen alimenticio.

Según un estudio clínico realizado en el Ri-chardson Centre for Functional Foods and Nutraceuticals de la Universidad de Manito-ba, Canadá, la fórmula de Natufor reduce el colesterol LDL en un 12 por ciento y dismi-nuye los triglicéridos en un 14 por ciento en sólo un mes de consumo, mejorando así de manera significativa la salud cardiovascular. Además, no cuenta con efectos secundarios comprobados.

Cabe señalar que no existen datos estadísti-cos sobre los niveles excesivamente elevados de colesterol o grasas (lípidos) en la sangre de la población boliviana, esta patología no cuen-ta con estadísticas al respecto.

Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en un estudio sobre la mortali-dad proporcional en países de Sudamérica, se-ñala que un 23 por ciento de la población bo-liviana es afectada por enfermedades cardio-vasculares, representando el mayor número de causa de muerte.

Entre los factores de riesgo de enfermeda-des crónicas destaca el sobrepeso que en va-rios países alcanza o sobrepasa la mitad de la población, mientras que la obesidad a nivel de países fluctúa entre 15 y 30 por ciento. La pre-valencia de factores de riesgo es relativamen-te excesiva y afecta a la prevención y control de manera importante, como es el caso, de consu-mo de tabaco diario, inactividad física, sobre-peso y obesidad.

Hansel De Las Heras, product manager de SAE S.A., señala que “el producto es un con-cepto novedoso desde Chile para Bolivia con aplicaciones a nivel mundial: se toma una ma-teria prima que se produce en Estados Unidos,

los fitoesteroles puros, y a partir de un proceso desarrollado en Chile se obtiene una formu-lación técnica y clínicamente superior a cual-quier otra a nivel global. El proceso patentado permite que por primera vez en la historia los fitoesteroles puedan ser fácilmente agregados en alimentos y bebidas por el usuario final, y lo que es más importante aún, se asegure su efi-cacia clínica”.

¿CÓMO SE DEBE CONSUMIR NATUFOR? Su formato permite que los usuarios puedan consumirlo de manera sencilla. Simplemente se abre un sachet de Natufor y luego se agrega el contenido a un líquido frío o un alimento de preferencia. Como además no requiere refri-geración, se minimizan las excusas para man-tener un régimen saludable.

FICHA TÉCNICA DE NATUFORNaturaleza del producto: Fitoesteroles en agua.Presentación: Caja con 30 sachets Descripción: Cada sachet contiene una dis-persión acuosa de fitoesteroles. Cada sachet entrega 2 gramos de fitoesteroles, dosis re-comendada para su efecto clínico

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADAShaghaghi M.A., Harding S.V., Jones P.J.H. 2014. Water dispersible plant sterol formu-lation shows improved effect on lipid profi-le compared to plant sterol esters. J Funct Foods. 6: 280-289.

OMS (2011) Perfiles nacionales de enfer-medades no transmisibles (12).

•Natufor es un nuevo producto desarro-

llado con tecnología chilena que es ca-

paz de inhibir la absorción del colesterol

en el organismo y mejorar la salud car-

diovascular.

•Es la única solución en el mundo que en

un solo sachet entrega los dos gramos

de fitoesteroles libres diarios recomen-

dados clínicamente.

•Se comprobó que Natufor reduce el co-

lesterol LDL en un 12 por ciento y baja

los triglicéridos en un 14 por ciento en

sólo un mes.

Desarrollan un innovador producto natural que baja el colesterol

La legendaria artista estadouniden-se Tina Turner salió temporalmente de su retiro profesional para entregar un “remix” de su éxito “What’s Love Got To Do With It” con el productor noruego DJ Kygo y que en sus tres primeros días al aire ya se ha posicio-nado en el primer lugar de la cartele-ra Billboard.

La noticia fue revelada la semana psada por la organización Billboard, especializada en la industria de la música y el desempeño de los temas más populares, principalmente en te-rritorio estadounidense.

“What’s Love Got To Do With It” forma parte del icónico disco “Pri-vate Dancer” de Turner, que en 1984 le permitió ganar cuatro premios Grammy y fue el segundo disco más vendido de ese año.

Fue el quinto álbum de la artista y,

La plataforma de televisión estadouni-dense Hulu ha comprado los derechos para adaptar a una serie de televisión la novela “Rodham”, que imagina cómo se-ría el mundo y la vida de Hillary Clin-ton si no se hubiera casado con el expresidente Bill Clinton.

El libro escrito por Cur-tis Sittenfeld fue publi-cado en mayo, titulado como el apellido ori-ginal de la excandi-data a la presidencia, Rodham, se pregunta cómo habrían sido re-sultado las aspiraciones políticas de una mujer a finales del siglo XX.

Además analiza la relación del feminismo con el poder y las ba-rreras que las mujeres enfrentan en los círculos de poder.

Según la prensa especializada, Hulu

Música:Tina Turner regresa al número uno

Una serie, basada en una novela, imaginará a Hillary sin Bill

Texto y foto: EFETexto: EFEFoto: Archivo

durante su promoción, la cantante y actriz habló del abuso físico y psicoló-gico que había sufrido durante su tu-multoso matrimonio con el produc-tor Ike Turner.

La canción, escrita por Graham Lyle y Terry Britten, también dio el nom-bre a la película sobre la vida de Tur-ner, protagonizada por Angela Basse-tt en 2003.

En esta versión de 2020, el tema ha sido acompañado de un ritmo que re-cuerda a la música disco de finales de los 70.

-propiedad de Disney- ha encargado elaborar el guion de la serie a partir de la novela, considerada un superventas en EE.UU, antes de dar luz verde a su rodaje.

Esta será la segunda producción televi-siva centrada en Hillary Clinton que se

estrena en los últimos años, pues esta primavera también

se presentó la serie do-cumental “Hillary”,

que narra la cam-paña presidencial en la que la candi-data perdió con-tra el actual man-datario, Donald

Trump, en una ajustada votación.La producción se

lanzó a raíz del éxito de “What Happened” (“Lo que

pasó”), las memorias en las que la también ex primera dama analizó su ines-perada derrota tras pasar un tiempo de si-lencio y alejada del foco mediático.

4503

93/2

7

Page 15: LA VACUNA MÁS DESEADA · lunes 27 de julio de 2020 fundó y dirigió el diario El sol, que desa - rrolló una labor crítica del gobierno de Barrientos y, por supuesto, cuando fue

LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROFESIONAL DEL SIGLO XXI

REQUISITOS. Los analistas describen un nuevo tipo de analfabetismo que marca la condición laboral. Las nuevas profesiones reclaman capacidad de estudio, habilidad tecnológica y creatividad

Se lo anunciaba desde hace una década, y suce-de hoy el giro laboral que está cambiando hasta los nombres de las profesio-nes y sus requisitos. Pro-bablemente, con el gol-pe que le ha significado

al planeta el coronavirus, ese cambio se radicalice y defina. Por ello, el boom de esta transformación que se advierte cada vez más en la oferta de carreras univer-sitarias va también definiendo el eje de los perfiles de los profesionales del nue-vo tiempo.

“En los años 90 y principios de los 2000, decíamos que los nuevos analfabetos eran quienes no usaban las computadoras y las herramientas básicas de la informáti-ca —recuerda el ingeniero industrial Ro-ger Medina—. Pero ahora hay otro tipo de analfabetos o personas limitadas para el mercado laboral. Son quienes, al mismo tiempo, no saben crear su propio ciber-mundo y, a la vez, no saben desligarse de él. Y esto tiene que ver hasta con razones de salud física y mental”.

Medina, quien ha trabajado en proyec-tos de innovación en universidades de Chile y Perú, explica que la irrupción del internet en todas las áreas del quehacer humano conlleva la creación versátil de aplicaciones o combinaciones de aplica-ciones cada vez más personalizadas. Pero ello también depende de una labor perso-nal que sepa relacionarse y comprender de la manera más directa y profunda posi-ble al objeto de sus actividades. “Un par de ejemplos —cita el consultor—: un abogado aplicado a derechos y delitos informáticos o un médico familiar que se oriente a fa-milias que cuenten con miembros down, problemas de autismo o enfermedades de base. En cada caso, se van ya desarrollan-do esas dobles destrezas de saber estar vir-tual y físicamente cerca de los clientes”.

Texto: Rafael SagárnagaFotos: Archivo

SOFTWARE. Los diseñadores de los lenguajes y programas de computación destacan en estos tiempos.

16SOCIEDAD Cochabamba, lunes 27 de julio de 2020

Page 16: LA VACUNA MÁS DESEADA · lunes 27 de julio de 2020 fundó y dirigió el diario El sol, que desa - rrolló una labor crítica del gobierno de Barrientos y, por supuesto, cuando fue

17Cochabamba, lunes 27 de julio de 2020

CAS L

NÓMADAS DEL CONOCIMIENTOEl investigador de cierta manera alude así a lo que se ha denominado “nómadas del conocimiento” o “Knowmads” (por su acrónimo en inglés). El término viene de la mezcla de dos palabras: “know” (saber) y “nomad” (nómada). Lo formuló el reco-nocido experto estadounidense en edu-cación innovadora John Moravec para nombrar a esos nuevos profesionales.

“Un ‘knowmad’ es aquel profesional que transforma la información en cono-cimiento —dice Raquel Roca, especialista española autora del libro “Knowmads, los trabajadores del futuro” —. Y es algo muy relacionado con la creatividad y la inno-vación, porque permite hallar respuestas y encontrar soluciones nuevas. Este tipo de profesionales son evidentemente más difíciles de sustituir, y en un mundo como el que tenemos, hay que funcionar como un ‘knowmad’ para no quedarse atrás, y morir en la rueda”.

Este profesional del siglo XXI debe adaptarse de manera óptima y rápida a las personas, al entorno laboral, y aportar mucho más porque tiene conocimien-to. Ello le pone en ventaja frente a otros. Ya no se valora saber algo muy específico para quedarse en un puesto especializa-do. Se requiere capacidad y conocimiento para adaptarse a los cambios, a entornos distintos, a no estar siempre físicamen-te en el mismo sitio, a trabajar solos o en equipo.

LA NUEVA MENTALIDADRoca establece tres características en la mentalidad de los nuevos profesiona-les. Primero, se condicionan a no dejar de aprender. El formarse en diversas mate-rias y ensanchar su conocimiento consti-tuye la base de su éxito. Nunca están con-formes con lo que saben y eso los hace más adaptables y competitivos. Segundo, son tecnológicos. Buscan saber siempre cuál es la última de las novedades y cons-tantemente tratan de innovar. Se enrolan a círculos donde aportan y reciben más y

más información. Tercero, desarrollan su creatividad, se esfuerzan siempre por ba-rajar nuevas ideas para ofrecer. Ello, adi-cionalmente, les facilita su capacidad de adaptación.

A ello se suman importantes comple-mentaciones que les brindan ventajas cada vez menos particulares. “Deben ser flexibles o versátiles ante las variadas ca-racterísticas que tienen los desafíos la-borales del presente —dice Medina—. En diversas áreas, los horarios dejaron de ser rígidos y los emprendimientos, igual-mente, tienen sus propias característi-cas. En un mundo en proceso de hiper-globalización, el saber dos o más idiomas, igualmente, va siendo requisito, más que ventaja. Y lo otro es la experiencia acu-mulada, ello implica, de partida, una im-portante dosis de práctica en las universi-dades o institutos”.

Así, los profesionales del siglo XXI se abren paso en medio de adversidades cada vez más complejas y variadas. ¿Ha-cia qué profesiones? La lista hasta puede causar conflictos lingüísticos debido a la evidente anglointromisión en las defini-ciones tecnológicas y comerciales. Ésa que nos recuerda ya a profesiones u ofi-cios en los que la competencia resulta pú-blicamente conocida. Por ejemplo, en el caso de los desarrolladores de software. Ellos, por mucho tiempo, resultarán pro-fesionales valorados en el mercado, pues forman parte del grupo que crea los nue-vos sistemas que automatizan procesos.

También se hace cada día más brava la batalla entre los “creadores”, más conoci-dos como “influencers digitales”. De ellos, quienes logran realizar un trabajo profe-sional están en alta y prometen quedarse en los próximos años. Son aquellas perso-nas que viven de producir contenido para Internet.

PROFESORES SIGLO XXIUn tercer ejemplo, frecuentemente cita-do en las listas de los profesionales del fu-turo, un futuro que en este caso se acercó

con la pandemia, constituye el profesor en línea. La enseñanza a distancia tien-de a expandirse en los próximos años. Experiencias como la Academia Khan resultaron aleccionadoras y los profe-sores empezaron a ver el modelo de cla-se virtual, como la posibilidad de mayor alcance de alumnos. Resulta una nueva apuesta para escalar las ganancias de los profesionales que viven de transmitir conocimiento. Claro, siempre y cuando, cumplan con las destrezas y característi-cas ya mencionadas.

Y tampoco suenan ya muy desconoci-dos el profesional de marketing digital o el analista de Big Data. El primero, a pesar de ser una profesión ahora considerada “antigua”, se ha ido fortaleciendo cada vez más en el medio online gracias a una es-pecialización de carrera volcada al inter-net. El segundo resulta el profesional que analiza toda la información provenien-te de un sistema que circula por la red de redes y que puede influir en un negocio o empresa. A la lista se suelen sumar los es-pecialistas en comercio electrónico, los expertos en atención al cliente, los inge-nieros ambientales, los gestores financie-ros, los ingenieros en energías renovables y analistas de ciberseguridad, entre otros.

En recurrente perspectiva se halla una profesión de nombre más complejo: “growth hacker”. Es considerado como

el marketing de las “startups” (empresas de innovación). Se asegura que ofrece re-sultados brillantes si la persona que lo de-sarrolla tiene imaginación. El puesto de “growth hacker” requiere creatividad, ta-lento y curiosidad.

Entre sus tareas se incluye el posiciona-miento en buscadores para que los clien-tes puedan encontrar a las empresas, el marketing en buscadores, la automati-zación de los procesos de marketing así como optimización en redes sociales. Se considera un puesto clave, pues ayudará a las empresas a ser más visibles en el me-dio digital y aprovechar las oportunida-des de un mundo centrado en el internet.

Pero, junto a ese grupo que paulatina-mente se va convirtiendo en marca del presente, llega la ola de profesiones que tocan la puerta y abren el umbral a la de-finitiva identidad del siglo que corre. En ese conjunto se listan, por ejemplo, a los arquitectos e ingenieros 3D, los desa-rrolladores de dispositivos “wearables”, los genetistas, los profesionales en salud mental, los nanomédicos, los expertos en “learning analitics”, los gestores de “cloud” y los artistas digitales, entre va-rias otras decenas de nuevas profesiones.

Las listas donde se citan más recurrente-mente estas corresponden a dependencias del Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés), la Unión Europea y Google.

EDUCACIÓN. Un profesor colombiano combina computadora y radio para brindar sus clases.

GENETISTAS. El trabajo con la información celular marca al siglo XXI

NANOMEDICINA. Las ramas de avanzada de la medicina se orientan al mundo microscópico.

Page 17: LA VACUNA MÁS DESEADA · lunes 27 de julio de 2020 fundó y dirigió el diario El sol, que desa - rrolló una labor crítica del gobierno de Barrientos y, por supuesto, cuando fue

No poder ir al gim-n a s i o o l a s c l a -ses de yoga y pi-lates no es excusa para mantenerse en f or m a . E s t a -mos atravesando un momento úni-

co que nos pide adaptabilidad e in-genio. Los hogares se convirtieron también en los centros de entre-namiento. Las expertas fitness y maestras consultadas coinciden en que entrenar en casa o en departa-mento sí es posible. Desde su pro-pia experiencia, cuentan que este “espacio fit” no necesita ser lujo-so, tener equipos costosos ni es-tar ubicado en un espacio exclusi-vo; es más, pueden ser móviles. En realidad, ambientar tu lugar de en-trenamiento en casa es cuestión de imaginación y obviamente, de motivación.

1.- PILATES EN CLAVE MINIMALISTA“Me encanta la energía y soy una persona que practica sus rutinas sobre todo en la mañana”, dice la instructora de pilates y cofunda-dora de Mundo Pilates, Alejandra Laserna. Comenta que adapta dis-tintos espacios en su departamen-to para realizar su práctica perso-nal. Cuenta que siempre debe te-ner una planta cerca y tiene que estar próxima a una ventana. “La luz natural es la mejor manera de recibir los beneficios del ejerci-cio”, dice.

Explica que su espacio debe estar limpio en todo sentido y ser lo más minimalista posible para evitar que los elementos la distraigan y que su mente esté clara y tranquila.

Detalla que siempre tiene aceites esenciales cerca como apoyo respi-ratorio y para darse energía. Sus fa-voritos son el de menta, algún cítri-co y, en esta temporada, eucalipto. Cuando medita o hace mindfulness, usa velas para mantener su aten-ción hacia ellas y muchos almoha-dones para acomodarse.

2.- ADAPTA EL ESPACIO DISPONIBLELa fitness coach Valeria Tejada co-menta que no tiene un espacio de-finido en casa; a veces va a la pisci-na y otras, acomoda lo que necesita en su sala.

“Lo más importante es tener un pequeño espacio donde haya un techo relativamente alto y ten-gas libertad de movimiento”, aña-de. ¿Cuáles son sus herramientas infaltables? Explica que no puede prescindir de un mat de yoga (de un lindo color), un set de bandas de re-sistencia, un par de mancuernas li-vianas que se pueden remplazar con dos botellas de agua, una silla y una cuerda para saltar.

Manifiesta que un espacio ideal de entrenamiento debe estar bien ilu-minado y, si es posible, tener un es-

Texto: Adriana Trigo AmadorFotos: Cortesía de las entrevistadas y Pinterest

AMBIENTA TU “ESPACIO FIT”

EN CASAINGENIO. Tener un lugar de entrenamiento en casa con poco espacio y mucho gusto sí es posible. Cuatro instructoras y maestras comparten

cómo acondicionaron los suyos.

EMPEZAR POR LO BÁSICO. Tu espacio de rutinas de ejercicio debe estar bien ordenado y los accesorios que utilices también. Recuerda tener una iluminación adecuada y elementos que te agraden visualmente alrededor.

18HABITAR Cochabamba, lunes 27 de julio de 2020

Page 18: LA VACUNA MÁS DESEADA · lunes 27 de julio de 2020 fundó y dirigió el diario El sol, que desa - rrolló una labor crítica del gobierno de Barrientos y, por supuesto, cuando fue

19Cochabamba, lunes 27 de julio de 2020

pejo para entrenar correctamen-te. Otro elemento infaltable que menciona es música que te motive a entrenar.

3.- CON VISTA A LA NATURALEZA Y ENTRE COLORES NEUTROS La entrenadora y creadora del por-tal Mub Fitness, Stefani Issa, cuen-ta que, en su caso, ambientó su li-ving para entrenar. Explica que lo importante es que sea los suficien-temente espacioso para que te pue-das mover: una esquina o un lugar que lo puedas volver a acomodar como estaba originalmente.

Explica que se motiva entrenan-do mirando hacia el exterior por-que ve mucho color verde y aprecia la naturaleza, todo ello le da ener-gía y a la vez la relaja. También su-giere decorar con fotografías que te traigan lindos recuerdos. Los bá-

sicos que menciona son un mat y fitness gadgets que, además de ser útiles, son atractivos visualmente, como bandas de resistencia, man-cuernas (pueden ser remplazadas por botellas llenas), cuerdas de sal-tar y una pelota de ejercicio. Señala como importante tener un equipo de música para que te ayude a en-capsularte y a aprovechar al máxi-mo tu rutina.

Añade que es fundamental que el espacio sea ventilado y, si tienes la posibilidad de pintarlo, acon-seja que sea de colores neutros, ya que cuando trabajas con más peso, con más concentración y coordina-ción, esta paleta te permite enfocar-te mucho más. Para zumba o ejerci-cios más movidos, recomienda colo-res más vivos.

4.- UN RINCONCITO DE MEDITA-CIÓN ES SUFICIENTELa instructora de yoga, pilates y stretching Mariana Llobet aconse-ja que el espacio de meditación esté ubicado en un lugar donde nadie te moleste y que los elementos que siempre utilices, como una manti-ta y almohadón, sean siempre los mismos, ya que se impregnan de energía.

Cuenta que los elementos que le gusta tener alrededor son una vela para limpiar y equilibrar el ambien-te, una imagen que sea sinónimo de paz y de amor y plantas vivas, ya que con la meditación uno trata de ele-var su vibración. “Un rinconcito en el que pongas todo el amor del mun-do, un espacio de amor a ti mismo, porque te estás dando la oportuni-dad de estar mejor como ser huma-no”, dice. Aconseja que el espacio siempre sea el mismo y que medi-tes y que establezcas una rutina fija para ello.

5.- YOGA: UN ALTAR PARA CONECTAR Para Mariana Suárez de Ashtanga Yoga Bolivia no se necesitan mu-chas cosas para practicar yoga, lo principal son el propio cuerpo y la respiración. Sin embargo, compar-te que poner elementos significati-vos en una mesa que funcione como altar da más sentido al espacio. Ella tiene la foto de su maestro y un ga-nesh, entre otros elementos. Reco-mienda también decorarlo con fo-tos de personas importantes libros y cosas que te inspiren. También enciende una vela que simboliza la aut otransformación, y tiene una planta cerca para conectarse con la naturaleza.

Remarca que es importante que sea un espacio en interior en el que puedas estar solo y que tenga una ventana. Antes de practicar, puedes prender un incienso (pero no du-rante). Aconseja no tener un espe-jo ni muchas cosas en la pared que distraigan.

Además de bloques de yoga y un al-mohadón, sugiere tener a la mano un cuadernito para anotar algunas ideas que llegan luego de la práctica.

UNA VISTA HERMOSA. Stefani Issa destaca la vista que tiene de la naturaleza. Acondicionó en espacio en su living.

DETALLES. Pequeños elementos pueden sumar en grande para tu lugar de meditación. En esta foto referencial, se aprecian plantas, velas y pintorescos ornamentos. PINTEREST.

CON PERSONALIDAD. Una pared de color, cuadros con mensajes positivosy muchas plantas componen con fuerza un “espacio fit”.

ESENCIAL. Mariana Suárez tiene un altar cuando practica yoga. En él pone elementos significativos para ella. CORTESÍA M. SUÁREZ.

MENOS ES MÁS. El espacio de pilates de Alejandra Laserna debe tener siempre cerca una planta , estar limpio y sin muchos elementos alrededor. ALEJANDRA A. LASERNA.

Page 19: LA VACUNA MÁS DESEADA · lunes 27 de julio de 2020 fundó y dirigió el diario El sol, que desa - rrolló una labor crítica del gobierno de Barrientos y, por supuesto, cuando fue

CLAVES PARA CUIDAR LAS PLANTAS EN INVIERNOINTERIOR. Si tienes plantas dentro de tu casa o departamento, este artículo es para ti. Desde la frecuencia para regarlas hasta medir la sequedad en el ambiente son aspectos a tomar en cuenta.

A pesar de lo que pue-da parecer, las plan-tas de interior ne-cesitan más cuida-dos en invierno que en verano. Esto se debe a que, aunque las condiciones del

interior de una vivienda aparente-mente son mejores que el frío clima invernal, algunas acciones que lle-vamos a cabo de manera cotidiana durante los meses de frío pueden lle-gar a poner en entredicho la super-vivencia de algunas plantas, incluso de las más resistentes, según expli-ca Enrique Arriols, en Ecología Ver-de. Si quieres conocer cómo cuidar las plantas de interior en invierno, aquí encontrarás una serie de conse-jos que te ayudarán a hacer que tus plantas de interior sobrevivan sin problema.

TEMPERATURALo primero que hay que tener en cuenta cuando se trata de los cuida-dos de cualquier planta durante el in-vierno es el frío. Evidentemente, las plantas de exterior son las que más van a sufrir los meses de invierno a causa del frío. No obstante, aunque el exterior suela ser más frío que el inte-rior, esto no siempre es así.

Por ello, es fundamental asegurar-se de que la temperatura media de la vivienda no descienda en exceso, es-pecialmente por la noche, cuando la mayoría de las calefacciones están apagadas. Además, si se trata de una segunda residencia, habrá que tener en cuenta que las temperaturas que se alcanzan en estos casos cuando la vivienda está sin habitar pueden lle-gar a ser más frías incluso que las que se alcanzan en el exterior, por lo que lo mejor será transportar las plantas de interior a la residencia habitual.

Sin embargo, a pesar de que el frío sea el protagonista durante los me-ses de invierno, no podemos olvidar-nos de que el principal enemigo de las plantas de interior en muchos casos es la propia calefacción. La calefac-ción va a presentar un problema do-ble: por un lado, aumenta la tempe-ratura en exceso y, por otro, reseca el ambiente.

Para proteger las plantas de interior de la calefacción, lo mejor será bajar el termostato a una temperatura están-dar que no supere los 21 ºC. Además, también será importante humedecer el ambiente. Para ello, se puede optar por colocar algunos recipientes con agua en los radiadores o rociar agua en las hojas de las plantas una vez al día.

Otro de los aspectos fundamentales que habrá que tener en cuenta cuan-do se trata de proteger las plantas de la calefacción será colocarlas lejos de los radiadores, ya que el calor directo puede ser mortal para mucha de ellas.

EL RIEGOPor otro lado, en invierno va a ser ne-

Texto: Redacción OH! Fotos: Archivo

20JARDINERÍA Cochabamba, lunes 27 de julio de 2020

Page 20: LA VACUNA MÁS DESEADA · lunes 27 de julio de 2020 fundó y dirigió el diario El sol, que desa - rrolló una labor crítica del gobierno de Barrientos y, por supuesto, cuando fue

21Cochabamba, lunes 27 de julio de 2020

cesario controlar el riego igual que en verano e incluso con más cuidado. En verano lo más recomendable será ser generosos con el agua. Sin embar-go, en el invierno, es importante que la tierra de las plantas esté húmeda, pero nunca en exceso, ya que podrá conllevar la aparición de hongos o la putrefacción de las raíces. Para ello, habrá que controlar el riego, lo que requerirá que sea un riego perfecta-mente equilibrado entre la evapora-ción propiciada por la calefacción y el exceso de humedad propiciado por las temperaturas bajas y la humedad exterior.

Para ello, lo mejor será espaciar los riegos (adaptándolos a cada tipo de planta). Además, será fundamental tocar la superficie de la tierra con un dedo para comprobar si está demasia-do seca o aún aguanta más tiempo sin ser regada y, para evitar que el agua se acumule en exceso, todas las macetas deberán contar con agujeros de drena-je en la parte inferior.

Asimismo, precisamente por las difi-cultades que pue-den surgir a la hora de c a l c u l a r correcta-

mente el riego, así como por las tem-peraturas especialmente bajas, duran-te el invierno es más probable que apa-rezcan hongos en muchas de nuestras plantas de interior. Para evitarlo, ha-brá que espaciar los riegos y, para solu-cionarlo, se podrá optar por añadir ca-nela en polvo o bicarbonato de sodio.

FUNGUICIDA NATURALLa canela en polvo es

un fungicida natural sencillo de obtener, ya

q u e la mayoría de las personas cuenta con ella en su especiero. Para usarla, bastará con esparcir una pe-queña cantidad por la superficie de la tierra o las zonas afectadas. En el caso de que los hongos aparezcan en las ho-jas, se podrán pulverizar con una mez-cla de un litro de agua y una cuchara-da de bicarbonato de sodio, que servirá tanto para las hojas como para la tierra de la planta.

LA MEJOR UBICACIÓNOtro aspecto que habrá que tener en cuenta a la hora de cuidar las plantas de interior en invierno será que las

horas de luz y la intensidad de la misma será menor. Por lo tanto,

es muy importante que las plantas estén situadas cerca de las venta-

nas para que obtengan la mayor canti-dad de luz posible. No obstante, cuan-do lo hagamos, también deberemos te-ner cuidado de no hacerlo cerca de los radiadores, que, por lo general, se sue-len colocar también en las ventanas, ya que constituyen los puntos de fuga de calor más importantes de una casa.

Además, otro elemento importante que tendremos que tener en cuenta a la hora de cuidar las plantas de inte-rior en general, y en invierno especial-mente, será no estresarlas cambiándo-las demasiado de sitio. Muchas perso-nas suelen meterlas en casa durante la noche y sacarlas al exterior durante el día para que aprovechen al máximo la luz. A pesar de ello, esto puede ser con-traproducente, ya que los cambios de temperatura serán más extremos, lo que puede debilitar a la planta más que la propia falta de luz, por lo que lo me-jor será encontrar un sitio en el inte-rior y cerca de la ventana, pero con luz suficiente, lejos de cualquier radiador, para dejarla ahí de forma permanente.

PARA CADA ESPECIEFinalmente, otro aspecto que no po-demos pasar por alto es que cada es-pecie de planta requerirá de una se-rie de cuidados propios dependiendo de sus características particulares. De este modo, además de tener en cuen-

ta todos los consejos menciona-dos con anterioridad, tam-

bién será importante que nos informemos de los cuidados específicos que va a necesitar cada tipo de planta que ten-gamos en casa.

Es importante tener en cuenta que algunas

TIPTRANSPLANTELa mejor época del año para tras-

plantar es siempre durante el re-

poso invernal. Al encontrarse en

reposo, la planta apenas notará

el cambio de lugar. Lo más reco-

mendable será esperar al final del

invierno, para que la planta aga-

rre en el nuevo sustrato con el co-

mienzo de la primavera, pero es

importante informarse de las espe-

cificaciones para cada especie.

plantas necesitarán más riegos que otras, que algunas pueden necesitar más luz o menos, así como que algunas entrarán en estado de hibernación durante los me-ses fríos y otras no. Por todo ello, es fun-damental que adaptemos los cuidados generales a cada caso específico. De esta forma, podremos es-tar segu-ros de q u e n u e s -tras plantas de interior sobrevivirán al invierno sin problema.

Page 21: LA VACUNA MÁS DESEADA · lunes 27 de julio de 2020 fundó y dirigió el diario El sol, que desa - rrolló una labor crítica del gobierno de Barrientos y, por supuesto, cuando fue

LOS ROLLOS DEL MAR MUERTO DESVELAN SUS SECRETOS GENÉTICOS

ESTUDIOS. Los investigadores de las universidades de Tel Aviv (Israel) y de Upsala (Suecia) combinaron técnicas avanzadas de análisis genético para estudiar las pieles de los animales con escritos.

Investigadores israelíes y sue-cos han extraído y analizado el ADN de las pieles de los ani-males donde se escribieron es-tos manuscritos de más de 2 mil años de antigüedad, per-mitiendo unir mejor las piezas de este rompecabezas de 25

mil fragmentos y sacar conclusiones so-bre su autoría y entorno cultural.

Los Rollos del Mar Muerto, unos per-gaminos de más de 2 mil años de anti-güedad descubiertos en 1947, principal-mente en las cuevas de Qumran, en la ac-tual Cisjordania, pero también en otros sitios en el desierto de Judea, contienen las copias más antiguas de textos bíbli-cos y han tenido un gran impacto en la comprensión histórica del judaísmo y el cristianismo.

Los 25 mil fragmentos de cuero y papi-ro en los que están divididos son como las piezas de un gran rompecabezas, que deben estar ensambladas correctamen-te para comprender la obra en su con-junto y los expertos no saben bien cómo juntarlas.

“Hay muchos fragmentos de pergami-nos que no sabemos cómo conectar. Si conectamos piezas incorrectas, puede cambiar drásticamente su interpreta-ción”, señala el centro de investigación genética Rechavi Lab (RL), dirigido por el biólogo molecular Oded Rechavi, de la Escuela Sagol de Neurociencia, en la Universidad de Tel-Aviv, en Israel.

Suponiendo que los fragmentos que están hechos con la piel de un mismo animal, por ejemplo una misma ove-ja, pertenecen al mismo pergamino, el trabajo de juntarlos equivale a unir las partes de un rompecabezas, según estos científicos.

Ahora, un estudio del Rechavi Lab is-raelí e investigadores de la Universidad de Upsala, UU (www.uu.se/en) en Sue-cia, ha encontrado una manera de resol-ver ese galimatías, analizando y decodi-ficando el antiguo ADN (principal cons-tituyente del material genético) de las

Texto: Omar Goncebat.Fotos: Efe/Reportajes

LEGENDARIA. Interior de la Cueva 11, Qumran. Cortesía de la Autoridad de Antigüedades de Israel. SHAI HALEVI

22ARQUEOLOGÍA Cochabamba, lunes 27 de julio de 2020

Page 22: LA VACUNA MÁS DESEADA · lunes 27 de julio de 2020 fundó y dirigió el diario El sol, que desa - rrolló una labor crítica del gobierno de Barrientos y, por supuesto, cuando fue

23Cochabamba, lunes 27 de julio de 2020

pieles de los animales en las que se escri-bieron esos pergaminos.

Al determinar las relaciones genéticas entre diferentes fragmentos de pergami-nos se pudieron discernir importantes conexiones históricas en ese “puzzle”, según RL (www.odedrechavilab.com).

Los datos genéticos de las pieles de los pergaminos permiten a los historiadores sacar conclusiones sobre qué fragmentos pueden formar parte de un mismo perga-mino, y también dar pistas sobre en qué medida son representativos del judaís-mo de la época en que fueron escritos, se-gún Upsala.

JUNTANDO LAS PIEZAS DEL PUZZLELos Rollos del Mar Muerto, encontrados en las Cuevas de Qumran, en la costa no-roeste del Mar Muerto y escondidas allí antes del año 70 d. C. (después de Cristo), incluyen los manuscritos bíblicos exis-tentes más antiguos (ahora parte de la Biblia hebrea), según esta universidad.

Rechavi señala que los académicos vie-nen enfrentando el desafío de clasificar y juntar los fragmentos de los restos de unos mil manuscritos, en su mayor par-te bajo la custodia de un laboratorio de Israel, donde su estado se controla me-diante métodos científicos avanzados y se mantienen en condiciones ambien-tales que emulan las de las cuevas donde sobrevivieron.

“Secuenciar, decodificar y comparar el ADN extraído de las pieles de animales

caron pieles de tres especies: ovejas, va-cas y cabras domésticas”, informa a Efe Moran Neuhof, investigador del depar-tamento de Neurobiología de la Univer-sidad de Tel Aviv, y participante en este estudio.

Los genetistas trabajaron con decenas de piezas de diferentes tamaños, comproban-do que los fragmentos de material escrito provenientes de un mismo individuo ani-mal eran identificables, lo cual podrá facili-tar el futuro reensamblaje de estos manus-critos que se han desintegrado en miles de piezas.

LAS REVELACIONES DEL ADNTambién encontraron algunas interrela-ciones entre los animales. Por ejemplo, de-terminaron qué ovejas pertenecían al re-baño de Qumran, y cuáles no estaban es-trechamente relacionadas con las ovejas locales y probablemente vivían más lejos.

Los datos genéticos recabados también han dado pistas sobre quién pudo haber escrito los Rollos, una pregunta que has-ta el momento permanece sin respuesta definitiva.

descubrieron que entre los Rollos del Mar Muerto hay copias de varios tex-tos religiosos que contaban la misma historia, pero no al pie de la letra.

Deducen de ello que hace dos milenios, el significado de un texto parece haber sido más importante que las palabras exactas utilizadas al escribirlo, a diferencia de hoy, cuando La Torá (texto fundamental del judaísmo) se reproduce con una redac-ción idéntica en todo el mundo, según los investigadores.

“Uno de los aspectos más destacados ha sido la fructífera combinación de tecnologías de vanguardia para el aná-lisis del ADN antiguo con el análisis fi-lológico en profundidad de los Rollos, para arrojar luz sobre preguntas his-tóricas fundamentales”, explica a Efe el coautor Noam Mizrahi, profesor de Estudios Bíblicos, de la Universidad de Tel Aviv.

“Esperamos aplicar esta cooperación interdisciplinaria en la investigación de otros pergaminos adicionales y otros ob-jetos antiguos para intentar unirlos”, con-cluye el profesor Oded Rechavi.

Los investigadores no saben a ciencia cierta si esta “biblioteca de las cuevas de Qumran” refleja el entorno cultural de la mayor parte del judaísmo de aquella época (Segundo Templo) o deben considerarse como el trabajo de una secta radical (iden-tificada como los esenios), cuyas ideas, fe y forma de vida, diferían mucho del resto de la población judía contemporánea, según señalan.

El nuevo conocimiento del material so-bre el que están escritos los textos respal-da la tesis de que los Rollos del Mar Muer-to representan, no sólo a la secta local de Qumran, sino a la mayor parte del judaís-mo, de acuerdo a los investigadores.

También consideran probable que va-rios de los manuscritos hayan sido produ-cidos en otros lugares, ya que en su produc-ción se utilizó la piel de ovejas de rebaños lejanos, así como el cuero de vaca, un tipo ganado difícil de criar en el clima seco del desierto alrededor de Qumran, según RL y UU.

Al armar el rompecabezas correc-tamente y separar las piezas que no coinciden, los investigadores también

de 2 mil años de antigüedad es muy difícil, porque los manuscritos están extremada-mente fragmentados y sólo se pueden ob-tener muestras mínimas”, añade Rechavi.

“Estas pieles de animales fueron pre-paradas para hacer pergaminos, alma-cenadas en un clima cálido y seco duran-te cientos de años y luego encontradas y manipuladas por humanos nuevamen-te. Normalmente, no esperaríamos que el ADN sobreviviera en estos fragmentos”, señala Mattias Jakobsson, profesor de ge-nética en la Universidad de Uppsala.

Los fragmentos de los manuscritos no sólo están muy deteriorados, sino además “terriblemente contaminados” —según Jakobsson—, por lo que uno de los retos fue descartar el ADN humano y trabajar sólo con el genoma restante, de animales.

Los científicos de Upsala y el Rechavi Lab trabajaron en equipo, obteniendo mucha información sobre estos Rollos, así como de los animales de los que provenían las pieles.

“Entre el material antiguo analizado (pergaminos, sandalias, odres de agua y una prenda), los científicos identifi-

MATERIAL. Muestreo de pergaminos modernos. ODED RECHAVI

VACIJAS. Parte de los hallazgos que ayudan a la investigación. MARIANA SALZBERGER

INVESTIGADORES. Parte del equipo de estudiosos que lidera este importante trabajo. SHAI HALEVI

ESCRITURAS. Los fragmentos de los Rollos del Mar Muerto hechos de pieles de animales fueron clasificados según el ADN antiguo, descubriéndose que algunos manuscritos fueron traídos de fuera de Qumran y que todo el conjunto estas escrituras representan la amplia matriz cultural de la Judea grecorromana (IMAGEN CORTESÍA RECHAVI

LAB, DE LA UNIVERSIDAD DE

TEL AVIV)

Page 23: LA VACUNA MÁS DESEADA · lunes 27 de julio de 2020 fundó y dirigió el diario El sol, que desa - rrolló una labor crítica del gobierno de Barrientos y, por supuesto, cuando fue

POR JOSCE27 de julio de 2020 • N˚1102

PENSANDOH!

SOLUCIÓN ANTERIOR

24PASATIEMPOS Cochabamba, lunes 27 de julio de 2020