La vacunación intrahospitalaria: ¿importante o necesaria? El proceso de creación de una unidad de...

7

Click here to load reader

Transcript of La vacunación intrahospitalaria: ¿importante o necesaria? El proceso de creación de una unidad de...

Page 1: La vacunación intrahospitalaria: ¿importante o necesaria? El proceso de creación de una unidad de vacunas intrahospitalaria

34 Vacunas 2003;4:34-40 20

O R I G I N A L E S

La vacunación intrahospitalaria: ¿importante o necesaria? El proceso de creación de una unidad

de vacunas intrahospitalariaM.P. Farjas Abadíaa, M.C. Martínez Ortegab, B. Suárez Rodrígueza, M.E. González Péreza y V. Domínguez Hernándeza

aServicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Complejo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña. España. bServicio de Salud Laboral. Dirección General de Salud Pública del Principado de Asturias. Asturias. España.

Correspondencia: Dra. Marta Eva González Pérez. Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública. Complejo Hospitalario Juan Canalejo. Hotel de Pacientes, pta. 5.a. AsXubias de Arriba, 84. 15006 A Coruña. España. Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

Objetivo. Diseñar una estrategia de vacunación que aumente lacaptación y la cobertura vacunal de los pacientes del ComplejoHospitalario Universitario Juan Canalejo: áreas y líneas de trabajo.Introducción. La vacunación constituye una de las prácticas mé-dicas con mejor relación coste/beneficio y con una efectividad másalta en la mejora del estado de salud de una población. La demos-trada eficacia protectora de determinadas vacunas en grupos espe-ciales de población (según la enfermedad de base, las condicioneslaborales o los hábitos de vida) pone de manifiesto la necesidad deasegurar la protección de estos colectivos, en los que el beneficio esmáximo. Una de las principales estrategias para la captación y au-mento de la cobertura vacunal es la oportunista.La política estratégica de vacunación en el Complejo HospitalarioJuan Canalejo llevó a la creación de una unidad de vacunas.Material y métodos. Partiendo del análisis del trabajo que se rea-lizaba hasta el año 2001 en el Complejo Hospitalario, se definen lasdistintas áreas de trabajo: implantar calendarios de inmunización yreinmunización en pacientes de alto riesgo; definir la política deprevención de riesgos biológicos inmunoprevenibles en los trabaja-dores del complejo; dotar al Área Sanitaria de A Coruña de una uni-dad de referencia, y diseñar estudios de efectividad y eficiencia va-cunal.El inicio de la unidad parte de la elaboración y la implantación deprotocolos que se podrían agrupar en: grupos de riesgo entre pa-cientes, trabajadores sanitarios y estrategias “universales” dentrodel ámbito hospitalario.Conclusiones y líneas de trabajo. Destaca la necesidad de incen-tivar la vacunación mediante la motivación y la implicación de losprofesionales de los servicios clínicos médicos y quirúrgicos delhospital, y así disminuir la variabilidad entre servicios y profesiona-les que consultan a la unidad de vacunas. Es imprescindible proto-colizar los calendarios vacunales que se administran según las di-

versas enfermedades, y examinar los puntos de mejora, así comoiniciar líneas de colaboración con los servicios de atención primariay hospitales comarcales.

PALABRAS CLAVE: Unidad de vacunas. Vacunación intrahospi-talaria. Estrategias de vacunación.

SUMMARY

Objective. To design a vaccination strategy in order to increase theparticipation and vaccination coverage of the patients at the JuanCanalejo University Hospital: areas and work lines.Introduction. Vaccination constitutes one of the medical practiceswith a better cost-benefit relationship and also with one of the hig-hest efficiency levels in the improvement in the health of a popula-tion.The proven protecting efficiency of definite vaccines in specificgroups of population (according to the base pathology, occupatio-nal conditions or life habits) shows the need to assure the protec-tion of these groups, in which the benefit is maximum. One of themain strategies for the participation and increase in the vaccine co-verage is the so-called opportunist.The vaccination strategic policy in the Juan Canalejo Hospital leadto the creation of a vaccination unit.Material and methods. Based on the analysis of the work carriedout until 2001 at the Hospital, we can find several work areas: theestablishment of immunization calendars and re-inmunization inhigh-risk patients, the implementation of a policy on biologicalrisks prevention for the workers in the hospital, the creation of areference unit within the sanitary area of A Coruña, as well as thedesign of effective and efficient vaccination studies.The establishment of the unit starts with the drawing up of proto-cols that could be divided in: patients and sanitary workers groupsof risk and universal strategies within the hospital area.

Page 2: La vacunación intrahospitalaria: ¿importante o necesaria? El proceso de creación de una unidad de vacunas intrahospitalaria

FARJAS ABADÍA MP, ET AL. LA VACUNACIÓN INTRAHOSPITALARIA: ¿IMPORTANTE O NECESARIA? EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA UNIDAD DE VACUNAS INTRAHOSPITALARIA

21 Vacunas 2003;4:34-40 35

Conclusions and work lines. This study emphasizes the need toencourage vaccination through motivation and participation of thesurgical and medical professionals of the clinical services of theHospital, and thus to reduce the variability between services andprofessionals who require advise from the vaccination unit. It is es-sential to protocolize the vaccination calendars, which are adminis-tered according to the various pathologies, and to survey the im-provement points, as well as to set collaboration lines between thePrimary Attention services and district hospitals.

KEY WORDS: Vaccination unit. In-hospital vaccination.Vaccination strategy.

Introducción

La vacunación como servicio. El hospital como proveedor de servicios

La vacunación constituye una de las prácticas médicas con me-jor relación coste/beneficio y con una efectividad más alta en lamejora del estado de salud de una población, y se estima que másdel 20% de la mejora de la esperanza de vida de los países desarro-llados en el siglo XX se debe a la reducción de la incidencia de lasenfermedades frente a las que se utilizan vacunas1.

En la actualidad, nadie cuestiona que la inmunización activa delas personas que, por su edad o su grado de riesgo, son susceptiblesde desarrollar determinadas enfermedades infecciosas ha permitidoreducir drásticamente su incidencia. Esto ha sido posible gracias ala existencia de productos vacunales de demostrada seguridad yeficacia, administrados a través de la definición de calendarios va-cunales y de estrategias de vacunación adecuadas.

Las estrategias de prevención de enfermedades infecciosas me-diante inmunización se han desarrollado tradicionalmente mediantepolíticas poblacionales consistentes en campañas o programas esta-blecidos de inmunización infantil (calendario vacunal) o de adultos(campañas de vacunación antitetánica, antigripal o frente a la ru-béola, en mujeres en edad genésica). Estas estrategias, muy conso-lidadas, seguirán en vigor con los cambios que hagan necesarios laerradicación de enfermedades y la evidencia científica de mejorasen los productos vacunales.

Pero el momento tan interesante que vivimos en el campo de lavacunación, en el que la erradicación de la viruela ha dado paso ala actual estrategia mundial de erradicación de la poliomielitis y delsarampión, permite plantear estrategias más amplias de contencióndel resto de enfermedades incluidas en los calendarios de vacuna-ción infantiles o de adultos, y así establecer modos de llegar a gru-pos de riesgo que aseguren las coberturas más universales de queseamos capaces.

Es necesario que todas las instituciones –no sólo laAdministración, con las políticas de vacunación plasmadas en ca-lendarios y campañas– se impliquen en este empeño, y muy enparticular el hospital, por su gran trascendencia.

“El hospital constituye la cúspide de la compleja pirámide asis-tencial sanitaria, ya que además de facilitar atención medicoquirúr-gica a los pacientes ingresados, atiende urgencias y consultas am-bulatorias de múltiples especialidades, y participa en los programassanitarios del área sanitaria. Por otro lado, constituye una empresa

con un número importante de trabajadores y es un centro educati-vo de primera magnitud. El hospital, en fin, es una de las institu-ciones sociales más visibles, trascendentes y costosas de la comu-nidad, y tiene una repercusión determinante en la salud y elbienestar de la población.”2.

La vacunación en el hospital como estrategia de captación oportunista

Algunas de las prioridades que en el ámbito de la salud públicase establecen en el Plan de Salud 2002-2005 de la ComunidadAutónoma de Galicia son:

– Aumentar y mantener las coberturas de vacunación sistemá-tica de calendario.

– Aumentar las coberturas de vacunación en entornos suburba-nos marginales.

– Garantizar la óptima seguridad de la vacunación.– Mejorar la captación y la vacunación según un protocolo de

personas en situaciones clínicas de alto riesgo.– Aumentar la cobertura de vacunación de los trabajadores de

centros sanitarios y sociales para su protección individual y la delas personas a las que atienden3.

Se puede comprobar que presentan un denominador común: elesfuerzo por aumentar la cobertura y por mejorar la captación queasegure una protección eficaz.

En este sentido, es bien conocido que una de las principales es-trategias para la captación y el aumento de la cobertura vacunal esla oportunista: aprovechar cualquier contacto de los pacientes conel sistema sanitario para administrar las vacunas necesarias respec-to a su enfermedad y estado inmunitario4. La demostrada eficaciaprotectora de determinadas vacunas en grupos especiales de pa-cientes o de población (según las enfermedades de base, las condi-ciones laborales o los hábitos de vida) pone de manifiesto la necesi-dad de asegurar la protección de estos colectivos, en los que elbeneficio es máximo, a través de unidades o estrategias específicasen los centros sanitarios, en especial en los hospitalarios. Así hannacido los centros de medicina del viajero, los centros de vacuna-ción del adulto o las unidades de inmunización intrahospitalarias,como pueden ser, en el entorno español, el Centro de Vacunacionesdel Hospital Clínico de Barcelona, la Unidad de Vacunas delHospital 12 de Octubre, o la del Hospital Vall d’Hebron.

El Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo, comohospital terciario y centro de referencia para el Área Sanitaria de LaCoruña, reúne las condiciones de tamaño, complejidad y calidadtécnica, además de contar con profesionales específicamente capa-citados para ello, por lo que desde diciembre de 2001 se ha puestoen funcionamiento la Unidad de Vacunas, dentro del Servicio deMedicina Preventiva y Salud Pública. Dicha unidad necesita la con-currencia de tres factores para ser factible, tanto en su origen comoen su desarrollo:

1. Coordinación con el resto de dispositivos sanitarios, en parti-cular con el sistema de atención primaria, donde habitualmente seproducen los primeros contactos del paciente con el sistema, demodo que no haya solapamientos ni duplicidades de vacunación.

2. Motivación e implicación de los profesionales de los servi-cios clínicos médicos y quirúrgicos hospitalarios, de forma que con-tacten con la Unidad de Vacunación del Servicio de MedicinaPreventiva y Salud Pública.

Page 3: La vacunación intrahospitalaria: ¿importante o necesaria? El proceso de creación de una unidad de vacunas intrahospitalaria

3. Protocolización por parte del Servicio de MedicinaPreventiva, en colaboración con los servicios implicados, de las va-cunas que deben administrarse según las enfermedades para conse-guir la cobertura vacunal más eficaz en los distintos grupos de ries-go.

¿A quiénes se llega en el hospital?

En el hospital se llega a una muestra diversa de la sociedad: jó-venes y adultos, ancianos y niños, con una característica común:todos enfermos y, como tales, necesitados de cuidados, de aten-ción, en situación de vulnerabilidad.

En los centros del Complejo Hospitalario Universitario JuanCanalejo se generan aproximadamente 42.579 altas (el 2,3% de lascuales tiene como diagnóstico principal una enfermedad infecciosa)y 621.352 consultas al año. Se llevan a cabo 26.095 intervencio-nes quirúrgicas, de las cuales 21.388 son programadas.

A lo anterior hay que añadir que se trata de una empresa de3.989 trabajadores con una plantilla en aumento, y con trabajado-res temporales en determinadas épocas del año, además de contarcon personal de enfermería y de fisioterapia en formación. Se suma,y dentro del ámbito de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales,la existencia, dentro del Servicio de Medicina Preventiva, de laUnidad Periférica de Prevención de Riesgos Laborales para laVigilancia de la Salud de los trabajadores del Área Sanitaria de LaCoruña, con lo que el volumen de personal que depende del servi-cio aumenta significativamente. La necesidad de vacunación delpersonal sanitario ha sido repetidamente constatada5-8 y es unamedida de eficacia probada9,10. Por tanto, la influencia que puede ydebe ejercer en la contención y el control de las enfermedades in-fecciosas inmunoprevenibles es importante tanto en la edad adultacomo en la etapa infantil.

Incidencia sobre la vacunación de adultos

Captación de trabajadores de modo universal (todo trabajadorhospitalario sanitario o no) y de los que trabajan en unidades espe-ciales (unidades de hospitalización de inmunodeprimidos, lactantes,unidades de investigación experimental, laboratorios, etc.). Se debeconsiderar también la especial importancia de la vacunación del co-lectivo sanitario frente a enfermedades como la gripe, por el riesgode brotes nosocomiales y porque la cobertura en el personal sanita-rio debería mejorar11,12. En cuanto a la incidencia respecto a los pa-cientes en consultas externas y pacientes ingresados, existe unaparticular influencia en grupos de riesgo con enfermedades cróni-cas, como broncópatas, cardiópatas, enfermos renales, trasplanta-dos, enfermos oncológicos y enfermos de sida, entre otros, perotambién con enfermedades agudas que requieren intervención qui-rúrgica (tratamiento de politraumatizados, heridas, fracturas, esple-nectomías); todo ello teniendo en cuenta la situación inmunitariade trabajadores y pacientes.

Incidencia sobre la vacunación infantil

En los nacimientos que se producen en el Centro Materno-Infantil del Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo se co-mienza la vacunación frente a la hepatitis B en el mismo centro, ylo mismo ocurre con los prematuros ingresados en la Unidad de

Neonatología, cuando tienen la edad de inicio del calendario de in-munizaciones sistemáticas. Además de estos niños sanos que con-tinuarán su vacunación en la red de atención primaria, se encuen-tran enfermedades infantiles, para las que habrá que adaptar loscalendarios vacunales, como en los casos de niños trasplantados demédula ósea, con alteraciones inmunitarias, oncológicos, etc. Cabe,también, señalar la necesidad de que los profesionales de estas áreas clínicas infantiles estén protegidos frente a enfermedades in-fecciosas propias de la infancia y que revisten mayor gravedad si sepadecen en la edad adulta, como pueden ser la varicela, el saram-pión, la parotiditis. Asimismo se debe tener en cuenta si entre elpersonal sanitario pudieran existir trabajadores especialmente sus-ceptibles por situaciones, como por ejemplo un embarazo, enferme-dades inmunitarias, etc.13,14.

Áreas y líneas de trabajo en la Unidad de Vacunasdel Hospital Juan Canalejo

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, las característicasdel centro de trabajo hacen que las líneas de trabajo que se debenabordar desde la Unidad de Vacunas no difieran en exceso de lasrecogidas como más frecuentes por otros autores (tabla 1)2.

Si bien no se parte de cero, la novedad del trabajo que se estállevando a cabo se basa en protocolizar y ampliar significativamen-te las acciones que ya se venían realizando, así como las que sehan ido incorporando durante el año 2002, con la implicación delos distintos especialistas del hospital.

Material y métodos

Punto de partida

El análisis de la situación inicial, del trabajo que se realizabahasta el año 2001, ayudó a definir las áreas y las líneas de trabajode la nueva unidad de vacunas y nos permitió responder a pregun-tas como:

– ¿Qué estamos haciendo?– ¿Qué podemos mejorar?– ¿Por dónde empezamos?En el hospital existe una larga tradición de solicitud de vacuna-

ción –mediante interconsulta– por parte de algunos servicios clíni-cos como los de nefrología o cardiología, pero ante la necesidad dellegar a otros servicios y motivar a más profesionales, protocolizan-do los programas de vacunación al paciente hospitalizado, se hizonecesario saber con exactitud cuál era el perfil de vacunación de es-tos pacientes: ¿de dónde partimos?, ¿qué solicitan y qué no solici-

FARJAS ABADÍA MP, ET AL. LA VACUNACIÓN INTRAHOSPITALARIA: ¿IMPORTANTE O NECESARIA? EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA UNIDAD DE VACUNAS INTRAHOSPITALARIA

36 Vacunas 2003;4:34-40 22

TABLA 1Ámbitos de las inmunizaciones en el hospital desarrolladas

por la Unidad de Vacunas

Vacunación del personal

Vacunación de los enfermos

Vacunación oportunista según servicios diana

Vacunación según grupos de riesgo

Vacunación según intervenciones sanitarias

Centro abierto de vacunación

Page 4: La vacunación intrahospitalaria: ¿importante o necesaria? El proceso de creación de una unidad de vacunas intrahospitalaria

tan los distintos servicios para tratar de intervenir e implantar unaestrategia de vacunación que aumentara la captación y, en definiti-va, la cobertura vacunal de los pacientes?

Para ello, se revisaron los informes de interconsultas:1. Período: de enero a julio de 2000.2. Variables del estudio:– Datos de filiación.– Servicio demandante.– Enfermedad de base del paciente.– Tipo de vacunas solicitadas.– Fecha de solicitud.– Fecha de administración de éstas.

Resultados

Entre enero y julio de 2000 se realizó un total de 315 intercon-sultas al Servicio de Medicina Preventiva y se administraron 468vacunas.

La distribución porcentual de solicitudes de vacunas según losservicios que demandaron vacunación para sus pacientes se expo-ne en la figura 1, donde destaca el servicio de cirugía cardíaca, queocupa el 37% de las interconsultas realizadas en el período de estu-dio. Le siguen los servicios de neumología, digestivo y nefrología.Hay otros servicios, como medicina interna, en el que ingresan pa-cientes con pluripatologías y crónicos, que deberían verse beneficia-dos de la inmunización frente a determinados microorganismos (p.ej., neumococos) que no solicitan vacunación. (La gripe no se con-sideró porque en el estudio no se incluyó el período de campaña deinmunización frente a esta enfermedad.)

Si se analizan las vacunas administradas (fig. 2) puede verseque la inmunización frente a la hepatitis y el neumococo son lasmás solicitadas; en menor medida se vacuna frente al tétanos, y son muy pocas las vacunas requeridas frente a otros microorga-nismos, como Neisseria meningitidis o Haemophilus influenzaetipo b.

En cuanto a la distribución por enfermedades (fig. 3), las quese presentan con mayor frecuencia son aquellas que requieren ciru-gía cardíaca (cardiopatías) y las hepatopatías candidatas a trasplan-te hepático. Sin embargo, enfermedades que se consideran de ries-go, como la diabetes o la infección por el VIH, no aparecen entre las

patologías para las cuales los clínicos solicitan inmunización.Si se consideran las enfermedades según las vacunas que preci-

san, se encuentra que el total de las 245 interconsultas para vacu-nación (112 cardiopatías, 48 nefropatías, 30 enfermos con EPOC,20 con enfermedades respiratorias que requieren ingreso hospitala-rio, cinco trasplantados pulmonares y 30 esplenectomizados) se be-neficiarían de la vacunación frente al neumococo, y sólo se han ad-ministrado 178 (fig. 2).

La esplenectomía es una indicación clara de vacunación frentea microorganismos encapsulados. En 30 pacientes esplenectomiza-dos que llegaron a nuestro servicio, 30 se han vacunado con neu-mococo, sólo 12 han sido vacunados frente a Haemophilus in-fluenzae tipo b y sólo seis se han vacunado frente al meningococo.Hay que tener en cuenta que algunos pacientes pueden estar inmu-nizados debido a ingresos anteriores, como algunos pacientes delservicio de neumología (reagudizaciones de la EPOC).

Son reveladores, no obstante, los datos que se presentan en lafigura 3, según los datos del servicio de codificación del HospitalJuan Canalejo, durante el mismo período de estudio y con pacientesingresados por primera vez. Se observa que se han realizado 98 es-plenectomías, de las cuales 30 han sido vacunadas frente al neu-mococo, lo que supone una cobertura de vacunación antineumocó-cica en esplenectomizados del 30%; de los ocho trasplantes depulmón realizados, sólo cinco han sido vacunados; de los 38 tras-plantes hepáticos se han vacunado los 38 e incluso lo fueron 10pacientes más que estaban en situación de pretrasplante.

En diciembre de 2001, y tras este diagnóstico de situación, seestablecieron las Políticas de Vacunación en el ComplejoHospitalario Juan Canalejo. El proyecto de crear una Unidad deVacunas se plasmó en un documento que recoge las áreas y las ac-tividades iniciales de ésta, que de forma resumida son las siguien-tes:

Áreas de trabajo para la creación de la Unidad de Vacunaciones del Complejo Hospitalario Juan Canalejo

1. Consensuar con los servicios clínicos e implantar calenda-rios de inmunización o reinmunización en pacientes de alto riesgoingresados o atendidos en las unidades asistenciales del Complejo,iniciando este proceso en los siguientes grupos:

FARJAS ABADÍA MP, ET AL. LA VACUNACIÓN INTRAHOSPITALARIA: ¿IMPORTANTE O NECESARIA? EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA UNIDAD DE VACUNAS INTRAHOSPITALARIA

23 Vacunas 2003;4:34-40 37

18%

37%2%

2%

6%

10%

16%

Cirugía cardíaca

Neumología

Digestivo

Nefrología

Hematología

Reanimación

Cirugía general

Otros

9%

Figura 1. Distribución porcentual

de solicitudes de vacunas según

servicios.

Page 5: La vacunación intrahospitalaria: ¿importante o necesaria? El proceso de creación de una unidad de vacunas intrahospitalaria

– Pacientes esplenectomizados.– Pacientes sometidos a trasplante de células hematopoyéticas.– Pacientes sometidos a trasplante de órgano sólido.– Pacientes crónicos con enfermedades metabólicas, cardiopul-

monares e inmunodeficiencias.2. Definir la política de prevención de riesgos biológicos inmu-

noprevenibles en los trabajadores del Complejo, con dos objetivos:– Protección de los trabajadores.– Protección de los pacientes.3. Dotar al Área Sanitaria de La Coruña de una unidad de re-

ferencia para la inmunización con vacunas de uso hospitalario, queactuase, además, como órgano promotor de formación, de consultaante situaciones especiales, etc.

4. Diseñar y realizar estudios de efectividad y eficiencia vacu-nal, según las características de los pacientes, y los estudios econó-

micos y de impacto en la actividad asistencial del centro y de modi-ficación en los indicadores epidemiológicos del área sanitaria.

Inicio de la Unidad: elaboración e implantación de protocolos. Primeras actividades de formación

Se formaron diferentes grupos de trabajo en lo que se podríallamar la “columna vertebral” de la unidad: conseguir implicar a losclínicos para que a sus pacientes, junto con el alta, se les adminis-tren las vacunas que corresponden a su edad, estado inmunitario,enfermedad, etc.

Vacunación de pacientes

La respuesta de los especialistas de las unidades clínicas al pro-

FARJAS ABADÍA MP, ET AL. LA VACUNACIÓN INTRAHOSPITALARIA: ¿IMPORTANTE O NECESARIA? EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA UNIDAD DE VACUNAS INTRAHOSPITALARIA

38 Vacunas 2003;4:34-40 24

250

200

150

100

50

0

210

178

10 12

52

Hepatitis B

Neumococo

Hepatitis A

Meningococo

Haemophilus

Tétanos6

Figura 2. Distribución de vacunas

administradas según tipo.

48

120

100

80

60

40

20

0

112

3230 30

20 21

512

Trasplante*pulmonar

8

Trasplante*hepático

38

Esplenectomía*98

Cardiopatía

Hepatopatía

Nefropatía

Esplenectomía

EPOC

Otras enfermedades respiratorias

Enfermedades hematológicas

Trasplante pulmonar

Otras enfermedades

No especificada5

Figura 3. Distribución de las 315 interconsultas según enfermedades. *Relación de vacunas administradas respecto del total de enfermedades registradas en el hospital (esplenecto-

mías, trasplantes hepáticos y trasplantes de pulmón).

Page 6: La vacunación intrahospitalaria: ¿importante o necesaria? El proceso de creación de una unidad de vacunas intrahospitalaria

yecto fue excelente, y así se pudieron llevar a cabo protocolos quese podrían agrupar del siguiente modo:

– Trasplantes.– Enfermedades de base susceptibles de inmunización.– Servicios de mayor demanda: estrategias conjuntas (servicios

que ya solicitaban vacunación o aquellos otros que se sabían máscolaboradores y que solicitaban consulta habitualmente ante situa-ciones más extraordinarias; fueron éstos los servicios con los quese empezó a trabajar).

Vacunación de trabajadores sanitarios

Las estrategias de vacunación para trabajadores sanitarios es-tán definidas, protocolizadas y actualizadas, porque se conocenbien sus beneficios15,16; nuestra tarea se centró en situaciones parti-culares de nuestro Complejo, como pueden ser trabajadores de laUnidad de Investigación Experimental o de unidades como las delactantes, pediatría, pacientes inmunodeprimidos, etc.; por otrolado, se hizo hincapié en aumentar la cobertura frente a la hepatitisB y asegurarla en los profesionales de nueva incorporación al hos-pital, como los médicos internos residentes y los estudiantes de en-fermería en prácticas. En estos casos se adaptaron los criterios cien-tíficos actuales a la edad (p. ej., para la hepatitis A), ya que enmuchos de estos trabajadores se administrará vacuna combinadafrente a las hepatitis A y B. Se mantienen, por tanto, los protocolosdiferenciando entre:

– Estrategias “universales” (hepatitis B, tétanos-difteria, anti-gripal).

– Grupos de riesgo: individualizando las vacunas o siguiendocriterios de pertenencia a determinada unidad clínica de riesgo.

Estrategias “universales” en el ámbito hospitalario

Con ello se pretendió, al ser las “estrategias universales” unapráctica arraigada (como es la solicitud en urgencias de administra-ción de la vacuna frente al tétanos-difteria por parte de cualquierfacultativo), no considerar prioritaria para la Unidad de Vacunas es-tablecer sistemas de trabajo distintos del funcionamiento habitualdel Complejo en este sentido. Idéntico criterio se siguió respecto alprograma de vacunación frente a la hepatitis B en recién nacidos,que en la comunidad gallega reciben la primera dosis en el hospitalen el momento del nacimiento. Es un programa ya establecido, y ala Unidad de Vacunas le corresponde el seguimiento de las vacuna-ciones de:

– Tétanos-difteria.– Hepatitis B en recién nacidos.

Conclusiones y líneas de trabajo

Una vez analizada la respuesta a la pregunta “¿qué podemosmejorar?”, se pasa a la tercera cuestión: “¿por dónde empeza-mos?”. Algunas conclusiones extraídas del análisis son:

– Destaca la utilidad del estudio descriptivo previo para un pri-mer contacto con los servicios clínicos e incentivar la vacunación,con lo que se pueden ofrecer datos de qué se está haciendo exacta-mente y dónde están los puntos de mejora.

– Se hacía necesario disminuir la variabilidad entre servicios, y

dentro de éstos entre profesionales, ya que suelen ser los mis-mos profesionales los que solicitan la vacunación, y existen ser-vicios donde, a pesar de realizar interconsultas a la Unidad de Vacunación, determinados facultativos no lo hacen habitualmente.Sería necesario captar y concienciar precisamente a estos profesio-nales para aumentar la cobertura de los servicios a los que perte-necen.

– Por último, para establecer estrategias coherentes y eficaces,consideramos imprescindible protocolizar los calendarios de vacu-nación según enfermedades, así como establecer los momentosoportunos que garanticen la mejor respuesta inmune.

Quedaron, así, establecidas las principales líneas de trabajo dela Unidad, que han pasado a formar parte de la asistencia diaria alos pacientes y trabajadores del Complejo; estas líneas pretendenser flexibles para poder adaptarse a nuevas situaciones y se hallanestructuradas del siguiente modo:

Líneas de trabajo en la Unidad de Vacunacionesdel Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo

A. Elaboración de protocolos de inmunización de pacientes deriesgo del Complejo Hospitalario Juan Canalejo, mediante:

1. Creación de grupos de trabajo entre los profesionales del ser-vicio de medicina preventiva y los servicios clínicos responsablesde cada grupo de pacientes para:

– Realizar revisiones bibliográficas.– Elaborar propuestas de vacunación (vacunas, dosis, calen-

dario).– Definir el sistema de trabajo y de registro de la vacunación.– Plantear la vigilancia de la efectividad, reacciones adver-

sas, etc.– Establecer criterios de actualización de protocolos.2. Estudio e implantación de la política de inmunización de los

trabajadores sanitarios con la Unidad de Prevención de RiesgosLaborales, de acuerdo con la edad, el estado serológico y vacunalprevio, el servicio o la unidad clínica del puesto de trabajo y la acti-vidad laboral. Definición de sistemas de registro y seguimiento.

B. Infraestructura de la unidad: sistemática y horario de con-sulta. Creación de un fondo documental. Inicio de líneas de colabo-ración con los servicios de atención primaria y hospitales comarca-les, mediante:

1. Sesiones clínicas.– Intrahospitalarias, con los servicios clínicos según enfermeda-

des.– Desde la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales (riesgos

biológicos).2. Jornadas de trabajo.– Con los servicios y unidades asistenciales equivalentes de

otras áreas sanitarias para estudiar y presentar temas específicos.3. Seminarios sobre vacunas.– Ámbito geográfico: Galicia.– Sede: Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo.– Dirigido a: preventivistas, pediatras, infectólogos, microbiólo-

gos, médicos de atención primaria y especialidades específicas se-gún temas (trasplantes, enfermedad respiratoria, cardiológica, re-nal, etc.).

4. Participación en la organización de reuniones científicas na-

FARJAS ABADÍA MP, ET AL. LA VACUNACIÓN INTRAHOSPITALARIA: ¿IMPORTANTE O NECESARIA? EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA UNIDAD DE VACUNAS INTRAHOSPITALARIA

25 Vacunas 2003;4:34-40 39

Page 7: La vacunación intrahospitalaria: ¿importante o necesaria? El proceso de creación de una unidad de vacunas intrahospitalaria

cionales de asociaciones relacionadas con las vacunas.– I Simposio Nacional de la Asociación Nacional de

Vacunología (AEV), noviembre de 2002.C. Generar una política de revisión y actualización del calen-

dario de vacunaciones sistemáticas infantiles y de adultos en todopaciente ingresado en el Complejo.

D. Diseñar y colaborar con la unidad de informática en el de-sarrollo de una aplicación de registro de la actividad de inmuniza-ción.

E. Promover y participar en proyectos de investigación deevaluación de la actividad y de los resultados.

BIBLIOGRAFÍA

1. The World Health Report 1996. Fighting disease, fostering development [en lí-nea] [consultado 20/10/2002]. Disponible en: http://www.who.int/whr2001/2001/archives/1996/exsume.htm2. Salleras San Martí L, Oromí J, Vaqué J. Estrategias vacunales en el hospital. En:Salleras L, editor. Vacunaciones preventivas. Principios y aplicaciones. Barcelona:Masson, 1998; p. 656-60.3. Zubizarreta R. Propuesta para la elaboración del Plan de Salud. Enfermedadesinmunoprevenibles. Jornadas de Trabajo en Inmunoprofilaxis de los Servicios deMedicina Preventiva de la Comunidad Autónoma Gallega; 2002, 18 de enero; LaCoruña.4. Bayas JM, Vilella A. Vacunación de adultos. Vacunas 2000;4:33-7.5. Campins M, Torres M, Bayas JM, Serra C, Bruguera M. La vacunación del per-sonal sanitario. Med Clin (Barc) 1999;113:583-91.6. Picazo JJ, editor. Guía práctica de vacunaciones 2000. Madrid: Centro de

Estudios Ciencias de la Salud, 2000 [Consultado 20/10/2002]. Disponible en:http://www.vacunas.net/capitulo8.htm7. Hevia Fernández JR. Guía de vacunas en el medio laboral. Servicio de SaludLaboral. Dirección General de Salud Pública. Consejería de Salud y ServiciosSanitarios. Servicio de Publicaciones de la Consejería de la Presidencia delPrincipado de Asturias, 2001.8. Lipscomb J, Rosenstock L. Healthcare workers: protecting those who protectour health. Infect Control Hosp Epidemiol 1997;18:397-9.9. Mahoney FJ, Stewart K, Hancian HU, Coleman P, Alter MJ. Progress toward theelimination of hepatitis B virus transmission among health care workers in theUnited States. Arch Intern Med 1997;157:2601-5.10. Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for the management ofoccupational exposures to HBV, HCV, and HIV and recommendations for postexpo-sure prophylaxis. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2001;51:16-21.11. Adal AK, Flowers RH, Anglim AM, Hayden FG, Titus MG, Coyner BJ, FarrBM. Prevention of nosocomial influenza. Infect Control Hosp Epidemiol 1996;17:641-8.12. Nichol KL, Hauge M. Influenza vaccination of healthcare workers. InfectControl Hosp Epidemiol 1997;18:189-94.13. Lane NE, Paul RI, Bratcher DF, Stover BH. A survey of policies at children’shospitals regarding inmunity of healthcare workers: are physicians protected?Infect Control Hosp Epidemiol 1997;18:400-4.14. Tennenberg AM, Brassard JE, Van Lieu J, Drusin LM. Varicella vaccination forhealthcare workers at a university hospital: an analysis of costs and benefits.Infect Control Hosp Epidemiol 1997;18:405-11.15. Centers for Disease Control and Prevention. Inmunization of health-care wor-kers. Recommendaatins of the Advisory Committee on Immunization Practices(ACIP) and the Hospital Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC).MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1997;46(RR18):1-44.16. Bolyard EA, Tablan OC, Williams WW, Pearson ML, Shapiro CN, DeitchmanSD. Hospital Infection Control Practices Advisory Committee. Guideline forInfection Control in Healthcare Personnel. Infect Control Hosp Edidemiol1998;19(6): 407-63.

FARJAS ABADÍA MP, ET AL. LA VACUNACIÓN INTRAHOSPITALARIA: ¿IMPORTANTE O NECESARIA? EL PROCESO DE CREACIÓN DE UNA UNIDAD DE VACUNAS INTRAHOSPITALARIA

40 Vacunas 2003;4:34-40 26