La Vanguardia Poética de Huidobro Altazor y Sus Influencias Futuristas

6
Literatura hispanoamericana del Siglo XX Priscila Helea Rodríguez de la Rosa La vanguardia poética de Huidobro: Altazor y sus influencias futuristas El futurismo, vanguardia italiana impulsada por Tommaso Marinetti en la primera década del siglo XX, fue un movimiento fugaz pero con un impacto profundo en las artes. Es curiosa la fugacidad de esta vanguardia pues la velocidad fue, precisamente, uno de sus temas clave. La estética futurista exaltaba la belleza, pero una belleza nueva y completamente distinta a la belleza tradicional. Esta belleza se encontraba en las máquinas modernas, la ya mencionada velocidad y en general en el movimiento en sí. El punto cuatro del Primer manifiesto futurista de Marinetti publicado en 1908 explica que, Nosotros [los futuristas] afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con gruesos tubos parecidos a las serpientes de aliento explosivo…. Un

description

ensayo sobre el futurismo en Altazor

Transcript of La Vanguardia Poética de Huidobro Altazor y Sus Influencias Futuristas

Page 1: La Vanguardia Poética de Huidobro Altazor y Sus Influencias Futuristas

Literatura hispanoamericana del Siglo XX

Priscila Helea Rodríguez de la Rosa

La vanguardia poética de Huidobro: Altazor y sus influencias futuristas

El futurismo, vanguardia italiana impulsada por Tommaso Marinetti en la primera década

del siglo XX, fue un movimiento fugaz pero con un impacto profundo en las artes. Es

curiosa la fugacidad de esta vanguardia pues la velocidad fue, precisamente, uno de sus

temas clave.

La estética futurista exaltaba la belleza, pero una belleza nueva y completamente distinta a

la belleza tradicional. Esta belleza se encontraba en las máquinas modernas, la ya

mencionada velocidad y en general en el movimiento en sí. El punto cuatro del Primer

manifiesto futurista de Marinetti publicado en 1908 explica que,

Nosotros [los futuristas] afirmamos que la magnificencia del mundo se ha

enriquecido con una nueva belleza, la belleza de la velocidad. Un coche de

carreras con su capó adornado con gruesos tubos parecidos a las serpientes de

aliento explosivo…. Un automóvil rugiente, que parece correr sobre la ráfaga,

es más bello que la Victoria de Samotracia.

Si bien el futurismo murió joven, alrededor de los años cuarentas, y no se implantó por

completo en la literatura de habla española, (en España llegó con traducciones hechas por

Gómez de la Serna y por textos suyos, recordemos las afamadas Greguerías), como es el

caso por ejemplo, del ultraísmo, sí causó un gran impacto en los escritores posteriores.

En América Latina el futurismo repercutió rápidamente, ejemplo de esto es que a los pocos

meses de la publicación del Primer Manifiesto Futurista de Marinetti, la Revista de la

Page 2: La Vanguardia Poética de Huidobro Altazor y Sus Influencias Futuristas

universidad de Honduras publicó una traducción completa del texto. En México el mismo

Amado Nervo traduce y comenta los puntos del manifiesto en un artículo titulado Nueva

escuela literaria. Y tenemos por otro lado a Rubén Darío que al poco tiempo de la

publicación italiana del escrito del manifiesto, escribe el artículo El futurismo y Marinetti.

En el que trataba con ironía las ideas de Marinetti y argumentaba que Alomar ya había

usado este término.1

Lo más interesante es que Huidobro mismo escribió un artículo sobre el manifiesto de

Marinetti titulado simplemente El futurismo, en el cual, según explica Navarrete Orta

(1989), “concuerda ampliamente” con los de Rubén Darío, Amado Nervo y Armando

Vasseur, pues considera a Vasseur, y no a Marinetti, como el primero en utilizar el término,

que el “cantar al peligro, a la energía, a la temeridad […] no es nada nuevo, pues ya lo

habían Hecho Homero y Píndaro” (Navarrete, 1989 p.xxix) e incluso toma como infantil

que Marinetti considere más hermoso a un carro de carreras que a una mujer desnuda: “El

señor Marinetti prefiere un automóvil a la pagana desnudez de una mujer. Es ésta una

cualidad de niño chico: el trenecito ante todo.” (Huidobro, 1989. p.288)

A pesar del distanciamiento de Huidobro hacia el futurismo maquinario de Marinetti es

imposible negar la influencia del movimiento italiano en su poema Altazor o viaje en

paracaídas. Sin ir más lejos el mismo título nos suena un tanto a futurismo: el viaje es la

caída libre angustiosa, es el movimiento. Y el paracaídas, un invento moderno, apareciendo

en una obra poética es también sumamente una imagen futurista.

A lo largo del poema el autor crea imágenes insólitas en las que mezcla la naturaleza con la

creación del hombre. En un verso compara la voz de su madre con la aurora y con

1 Nelson Osorio. La recepción del Manifiesto Futurista de Marinetti en América Latina. 1982

Page 3: La Vanguardia Poética de Huidobro Altazor y Sus Influencias Futuristas

dirigibles que “van a caer.” Este tipo de imágenes se repiten (“encontré un precioso

aeroplano, lleno de escamas y caracoles.”) Y aunque lo que Marinetti busca con el

futurismo (“exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso de corrida, el salto

mortal…”) no es lo que Huidobro hace, no se puede desligar o desentender de la influencia

que tiene.

No hay “movimiento agresivo” en el poema, no se exalta la guerra, no hay superioridad de

la maquinaria sobre la belleza de lo humano, sino que los inventos del hombre se utilizan

para resaltar la belleza de los elementos naturales “Cielo es aquella larga cabellera intacta/

Tejida entre manos de aeronauta.” Son imágenes nuevas, sacadas del mundo moderno en el

que vive Huidobro. Sin embargo, no toma la frialdad de Marinetti, y la metáfora no opera

para alejar o distanciar al hombre de la realidad que no comprende, como observaba Ortega

y Gasset en La deshumanización del arte, sino que busca la proximidad, el reencuentro

pero a través de una visión nueva. El mundo cambiaba y los referentes de los poetas

también pero esto no evitó la creación de la poesía sino que obligó la búsqueda un camino

nuevo, de un lenguaje ad hoc para la época, Huidobro lo escribe en el mismo poema: “Y el

avión trae un lenguaje diferente /Para la boca de los cielos de siempre”

Aunque no vemos ese “salto mortal” del que hablaba Marinetti, Huidobro tiene su propio

salto mortal: la caída del paracaídas. El viaje en paracaídas es pues una imagen que produce

vértigo y todo el poema habla de la escritura o del fin de ésta (recordemos el final del

poema que son balbuceos, como los poemas dadaístas). El movimiento, la velocidad, las

máquinas tienen un lugar importante en el poema en cuanto ayudan a crear esta atmósfera

en la que parece extraña la poesía y en la que finalmente se termina con un “Ai a i a a i i i i

Page 4: La Vanguardia Poética de Huidobro Altazor y Sus Influencias Futuristas

o ia” que no tiene sentido más que el sinsentido; el sinsentido en el que “Agoniza el último

poeta.”

Referencias

Huidobro, Vicente. Altazor o el viaje en paracaídas versión en línea:

http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/altazor_canto1.htm

Huidobro, Vicente. Obra selecta Luis Navarrete Orta ed.,1989

Marinetti, Tomassao. Primer manifiesto futurista versión en línea:

http://blogs.enap.unam.mx/asignatura/raquel_garcia/wpcontent/uploads/2014/03/

LECTURA-22-Manifiesto-Futurista.pdf

Pizarro, Ana. “Sobre la vanguardia en América Latina” Revista de Crítica Literaria

Latinoamericana Año 8, No. 15, Las Vanguardias en America Latina (1982), pp. 109-121

Versión digital.

Osorio, Nelson. “La recepción del Manifiesto Futurista de Marinetti en América Latina”

Revista de Crítica Literaria Latinoamericana Año 8, No. 15, Las Vanguardias en América

Latina (1982), pp. 25-37