La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela,...

247
1 La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis del estado de la situación y propuestas para prevenir los factores y las conductas de riesgo asociadas a la misma Elisardo Becoña Iglesias Universidad de Santiago de Compostela Facultad de Psicología Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología Junio de 2009

Transcript of La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela,...

Page 1: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

1

La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis del estado de la situación

y propuestas para prevenir los factores y las conductas de riesgo asociadas a la misma

Elisardo Becoña Iglesias

Universidad de Santiago de Compostela Facultad de Psicología

Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología

Junio de 2009

Page 2: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

2

Sin embargo, ¡qué hermoso sería poder meterse en la maraña de sus vidas, no como se mete el historiador –provisto de sus categorías científicas-, sino como el poeta, atentos a lo humano, buscando el secreto de cada hombre a lo largo de su existencia! El cuento de nunca acabar, sí, una historia de tal modo concebida. Pero la vida es también el cuento de nunca acabar, y Compostela, que hoy miramos como arqueología, fue vida. Cada una de sus piedras encierra en su talla el pálpido del hombre que la hizo, el entremecimiento espiritual de quien la concibió.

Gonzalo Torrente Ballester, Compostela y su angel.

Page 3: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

3

Agradecimientos

El presente estudio ha sido posible gracias a la colaboración y participación de

distintas personas a lo largo de la realización del mismo (años 2008 y 2009).

Primeramente tengo que agradecer a las personas que más directamente participaron

en la recogida de los datos de campo, trabajo observacional en distintos locales de

diversión y marcha como en el botellón, realización de entrevistas, búsqueda de

material técnico para el estudio y revisión de los contenidos del manuscrito, como son

Paula Couselo Fuentes, Teresa Vilas Vázquez, Carmela Martínez Vispo, Lucía B.

Lorenzo, Ana López Durán y Mª Carmen Lorenzo. Datos de gran relevancia e interés

para el estudio fueron proporcionados tanto por Pilar Bermejo, directora de la Unidad

Municipal de Atención al Drogodependiente (UMAD) como por Jorge Carballido

Salgado, Psicólogo y técnico preventivo de la UMAD. Igualmente la Concejalía de

Seguridade Cidadá, Protección Civil, Extinción de Incendios, Circulación Viaria e

Servizos y la Concejalía de Benestar Social, UMAD e Muller del Concello de Santiago

de Compostela aportó datos de gran importancia para el estudio.

Muchas personas, relacionadas directa o indirectamente con la vida recreativa

de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras

entrevistas (presidentes de distintas asociaciones ciudadanas, dueños de locales de

copas, camareros, padres, madres, profesores, directores de centros escolares, un

gran número de jóvenes de distintas edades que estaban en distintos contextos

recreativos, profesionales de los servicios de urgencias, responsables municipales,

etc.). Nadie rechazó nuestras entrevistas lo que agradecemos muy sinceramente. Con

su colaboración creemos que hemos logrado una visión amplia y de conjunto de cómo

es la vida recreativa en Santiago de Compostela. A todos ellos gracias. Las lagunas u

omisiones que se puedan apreciar en este informe son sólo responsabilidad del

redactor del mismo al cual no le ha quedado otro remedio que seleccionar solo una

parte de la gran cantidad de información obtenida de tan diversas y ricas fuentes a lo

largo de casi un año intensivo de trabajo.

Un agradecimiento especial es para la Concejalía de Benestar Social, UMAD e

Muller del Concello de Santiago de Compostela, representada por su concejala Mar

Page 4: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

4

Martín. Ella auspició la realización de este estudio y la búsqueda de financiación para

el mismo. De modo semejante, merecen una mención especial los técnicos de la

Unidade Municipal de Drogodependencias (UMAD) del Concello de Santiago de

Compostela vinculados con los programas preventivos, que estuvieron empeñados en

que este estudio llegase a buen puerto.

Finalmente, la realización del presente estudio ha sido posible gracias a un

convenio entre el Concello de Santiago de Compostela y la Universidad de Santiago

de Compostela, junto a la financiación del mismo por parte de la Fundación Caixa

Galicia.

Santiago de Compostela, 30 de junio de 2009

Page 5: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

5

INDICE

1. Introducción………………………………………………………………………………………….…9

2. Ocio, tiempo libre y diversión como fenómeno característico de la juventud actual……….…9

3. La ciudad de Santiago de Compostela: características, demografía y economía………..…...15

4. La vida recreativa en Santiago de Compostela. Introducción………………………………..….17

5. La vida recreativa en Santiago de Compostela. Zonas de marcha……………..………….....19

5.1. Zona vieja……………………………………………………………………………........20

5.1.1. Ambiente nocturno……………………………………………………….……..20

5.1.2. Ambiente diurno……………………………………………………….………23

5.2. Zona nueva……………………………………………………………………….……….24

5.2.1. Ambiente nocturno………………………………………………………..…...24

5.2.2. Ambiente diurno………………………………………………………….…….25

5.3. Parque de la Alameda…………………………………………………………..………...27

6. La vida recreativa en Santiago de Compostela: los locales…………………………………...…27

6.1. Valoración de los locales por parte de los jóvenes…………………………………...27

6.2. Estado de los locales y cumplimiento de la normativa………………………….…....27

7. La vida recreativa en Santiago de Compostela: Los actores de la vida recreativa………..…33

7.1. Tipología de los actores de la vida recreativa…………………………………………..33

7.1.1. Los jóvenes de 14 a 17 años……………………………………….………33

7.1.2. Los jóvenes de 18 a 25 años……………………………………………..…34

7.1.3. Las personas de 25 a 40 años……………………………………………….35

7.1.4. Las personas de más de 40 años………………………………………..…36

7.1.5. Los turistas……………………………………………………………..…….37

7.2. Las fiestas como polo de atracción turística y recreativa……………………………37

7.3. Los empresarios y dueños de locales de ocio, tiempo libre y diversión……………38

7.4. Las personas que trabajan en los locales de ocio, tiempo libre y diversión....……39

7.5. Los actores pasivos……………………………………………………………………39

7.6. Los actores preventivos……………………………………………………….…………40

8. La vida recreativa en Santiago de Compostela. Tipos de marcha……………………….……43

8.1. Ir de botellón……………………………………………………………………….………43

8.2. Ir de vinos y pubs…………………………………………………………….……………44

8.3. Ir a bailar………………………………………………………………………...…………44

Page 6: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

6

8.4. Ir a buscar sexo y drogas…………………………………………………………………45

8.5. Y los que no salen………………………………………………………..………………..45

9. La vida recreativa en Santiago de Compostela. Algunos aspectos importantes en

torno a la marcha……………………………………………………………………………………….46

9.1. Transporte…………………………………………………………………………………..46

9.2. Regalos……………………………………………………………………………….……46

9.3. La utilización de vasos de cristal o de plástico………………………………….………47

9.4. El dinero dedicado a la diversión…………………………………………………..…….47

9.5. Los estilos de música………………………………………………………………………48

9.6. ¿Qué se bebe?......................................................................................................48

9.7. ¿Cómo se viste cuando se sale?.............................................................................49

9.8. Otros.......................................................................................................................49

10. La vida recreativa en Santiago de Compostela: problemas más importantes que

acarrea la marcha…………………………………………………………………………………….52

10.1. Problemas graves de salud.La atención de las personas con problemas

relacionados con el alcohol y/o las drogas en los Servicios de Urgencias……………52

10.1.1. La relevancia del problema…………………………………………………52

10.1.2. Cómo actúan en Santiago de Compostela los Servicios de

Urgencias…………………………………………………………………………….53

10.1.3. Visión de los profesionales de los Servicios de Urgencias sobre

esta problemática y el manejo de los pacientes……………………..…………..55

10.1.4. Conclusión…………………………………………………………….………57

10.2. Sexualidad de riesgo………………………………………………………………..……57

10.3. Violencia…………………………………………………………………………………59

11. La vida recreativa en Santiago de Compostela: Algunos ejemplos……………………………62

12. La vida recreativa en Santiago de Compostela. Un tipo especial de diversión:

el botellón……….…………………………………………………………………………………..…88

12.1. Los jóvenes y el botellón…………………………………………………………....…88

12.2. El contexto del botellón……………………………………………………..………..…..92

12.2.1. Entrevista con un grupo de jóvenes menores de edad que

participan en el botellón…………………………………………………………...92

12.2.2. Entrevista con un grupo de jóvenes mayores de edad que

participan en el botellón……………………………………………………….……94

12.3. Otros aspectos del botellón y cuestiones relacionadas………………………..…..95

13. La vida recreativa en Santiago de Compostela: Sus aspectos positivos y

negativos (diversión sana versus diversión con riesgos)……………………………………..…99

13.1. Vida recreativa y diversión. ¿Qué buscan los jóvenes en ella?............................99

Page 7: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

7

13.2. Aspectos positivos de la diversión y de la marcha en

Santiago de Compostela…………………………………………………………………...102

13.3. ¿Tiene riesgos la diversión? ¿Qué riesgos conocemos? …………………………105

13.4. Aspectos negativos de la diversión…………………………………………………..106

14. ¿Por qué los jóvenes salen a divertirse y para qué salen a divertirse? Un modelo

explicativo sobre la marcha y la diversión………………………………….………………….…111

14.1. Elementos antecedentes de salir de marcha………………………………………112

14.1.1. Predisposición socio-cultural………………………………………..……112

14.1.2. Predisposición biológica………………………………………………….…113

14.1.3. Predisposición psicológica: el aprendizaje, la personalidad

y la inteligencia……………………………………………………………………..…115

14.1.4. La predisposición biológica, psicológica y socio-cultural actuando

a un tiempo…..…………………………………………………………………..…118

14.2. Salgo de marcha………………………………………………………………….……123

14.2.1. Ambiente, aprendizaje, socialización y expectativas………………..…124

14.2.1.1. Ambiente……………………………………………………….…124

14.2.1.2. Aprendizaje……………………………………………………....127

14.2.1.3. ocialización……………………………………………….………128

14.2.1.4. Expectativas………………………………………………………136

14.2.2. La adolescencia como punto medio de un antes y un después……….138

14.2.3. Riesgo, control y autocontrol………………………………..……………139

14.2.3.1. Los conceptos de riesgo, control y autocontrol………………139

14.2.3.2. Impulsividad y autocontrol………………………………….……145

14.2.3.3. La percepción de control y las expectativas…………………149

14.2.3.4. Percepción del riesgo y consumo de drogas………………….150

14.2.3.5. De la juventud a la adultez: del riesgo al control……………153

14.2.3.6. Los jóvenes que salen de marcha y no consumen…………..157

15. Cómo prevenir los factores y las conductas de riesgo asociados a la vida recreativa

en Santiago de Compostela…………………………….………………..………………….……162

15.1. Nivel legislativo y de cumplimiento de normas………………………….....……163

15.2. Nivel educativo………………………………………………………………………….165

15.2.1. En la familia…………………………………………………………….……166

15.2.2. En la escuela……………………………………………………….………168

15.2.3. En las instituciones sociales………………………………………….……170

15.3. Nivel social, comunitario y de medios de comunicación de masas…...................171

15.4. Nivel preventivo……………………………………………………………….………173

15.4.1. En la escuela……………………………………………………..………..173

Page 8: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

8

15.4.2. En la familia…………………………………………………………..……175

15.4.3. A nivel comunitario………………………………………………………...176

15.5. Nivel asistencial……………………………………………………………….………177

15.6. Acciones concretas a realizar………………………………………………….……177

15.6.1. Acciones informativas y educativas para los jóvenes, padres y

población en general………………………………………………………………178

14.6.2. Acciones preventivas para los jóvenes y para los padres………….…178

15.6.3. Acciones encaminadas al cumplimiento de las normativas

existentes sobre el no consumo de alcohol, tabaco, cannabis, etc., en

los menores y/o mayores de edad…………………………….…………..……180

15.6.4. Acciones de potenciación del ocio y tiempo libre dirigido a

los jóvenes donde el objetivo sea la mejora de la calidad de vida y una

diversión sana sin alcohol ni drogas ni conductas incívicas…………………181

15.6.5. Cribaje de grupos y personas en alto riesgo para realizar con

ellos acciones puntuales y específicas para sus conductas problema……..183

15.6.6. Conseguir la colaboración de la industria hostelera y del

tiempo libre…………………………………………………………………………184

16. Referencias bibliográficas…………………………..…………………………………………186

APENDICES

1. Entrevistas con los actores de la marcha en Santiago……….……………….198

2. Conclusiones del Foro por el Civismo………………….……………………….225

3. Ley de drogas de Galicia en relación al consumo de alcohol…….…………..229

Page 9: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

9

1. Introducción La vida recreativa ha alcanzado una gran relevancia en las sociedades

desarrolladas. En España, éste fenómeno se ve favorecido por la climatología,

especialmente en primavera y verano, por el turismo y por nuestro sistema cultural de

diversión basado en estar al aire libre y consumir alcohol. En las páginas que siguen

analizaremos la vida recreativa en la ciudad de Santiago de Compostela, una ciudad

que ha sufrido una enorme transformación en las últimas décadas, con la mejora de

sus servicios, el enorme despegue del turismo, la concesión de Ciudad Patrimonio de

la Humanidad, y con una vitalidad nueva que se ve reflejada en su vida cotidiana, en

sus habitantes, en sus visitantes, en sus universitarios, y en todo lo que la envuelve.

Los objetivos del presente estudio se centran en la descripción de la vida

recreativa y de los principales aspectos relacionados con la misma. Nos centraremos

en sus actores, en cómo la ven distintos grupos sociales, las consecuencias que la

misma produce y qué aspectos son mejorables en dicha vida recreativa o cómo evitar

algunas de las consecuencias negativas que produce en sus participantes. Para lograr

todo ello utilizamos una metodología mixta, en donde se ha combinado la obtención de

datos observacionales, la realización de entrevistas en profundidad a un buen número

de personas relacionadas con la misma, recopilación de información de fuentes

diversas, aplicación de cuestionarios estructurados sobre cuestiones específicas, etc.

Todo ello nos permitirá tener una visión de conjunto sobre este fenómeno y poder

conocer un poco más el fenómeno de la vida recreativa y de la diversión que ha

cobrado tanta importancia en nuestra sociedad en pocos años.

2. Ocio, tiempo libre y diversión como fenómeno característico de la

juventud actual Como es bien sabido, en los últimos años se ha producido en los jóvenes una

importante transformación de la diversión y de los hábitos de consumo asociados con

ella. La vida recreativa, el pasarlo bien, el salir de marcha, se ha convertido en un

nuevo fenómeno, más que por nuevo, ya que la gente se ha divertido siempre, por sus

Page 10: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

10

nuevas características. Además, éste ha estado asociado sobretodo en sus inicios

hace unos años, al consumo de éxtasis, para pasarlo mejor y aguantar toda la noche, a

la baja percepción de riesgo de su consumo, al cambio de los horarios de diversión, al

surgimiento de los locales “afters” (que abren a altas horas de la madrugada y cierran

a media mañana o al final de la misma), las rutas del bakalao, etc., todo lo cual ha

constituido un nuevo modo de divertirse que antes no existía y que es reciente en el

tiempo.

Si hoy tuviésemos que indicar las características definitorias de la juventud o de

ser joven una de ellas es la del ocio, tiempo libre y diversión. Este fenómeno que nos

puede parecer cotidiano y normal en estos tiempos no siempre ha sido así. Si echamos

una mirada al pasado más inmediato, como hace 25 ó 50 años, apreciamos que el ocio

y tiempo libre era apenas existente para la mayoría de las personas, y tampoco en los

jóvenes, aunque sí es cierto que la diversión formaba parte, y siempre lo ha formado,

de esa etapa de la vida, pero de un modo radicalmente distinto a como hoy lo

conocemos u observamos.

Por ejemplo, hace 50 años, una persona que viviese en España -años 50 del

siglo XX- tenía difícil poder dedicarse a la vida ociosa y menos poder disfrutar o tener

el tiempo libre que probablemente desearía tener. Las circunstancias sociales e

históricas de ese momento, como en la mayoría de los países europeos del entorno,

aparte del sistema dictatorial que se estaba viviendo, no permitían el estado de

bienestar que hemos alcanzado en las últimas décadas. En este contexto la diversión

también se resentía, si la vemos desde la perspectiva actual, aunque realmente se

divertían, como siempre se ha divertido el ser humano, porque la diversión tiene una

parte esencial, que es la valoración subjetiva de la misma. Es por esto que los jóvenes

de esa época creían que era el mejor modo posible, además tenían pocos elementos

de comparación con otros tipos de diversión y cuando comparaban esta diversión con

otras no tenían otros puntos de referencia muy distintos a lo que ellos hacían. Si

miramos hacia atrás, los paseos por las alamedas de los pueblos, el ir al cine, asistir a

las fiestas patronales y al baile, acudir al fútbol o a otros acontecimientos deportivos,

eran un modo de superar la rutina cotidiana y los problemas diarios a los que se había

que enfrentar. En ese momento el único acceso a sustancias psicoactivas era el

tabaco, sin filtro, y al alcohol, en forma de vino u otras bebidas como el coñac, el anís,

Page 11: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

11

o la aguardiente, producidos en el propio país. Pero este acceso también estaba

limitado por la disponibilidad de dinero, por la clase social y predominantemente al

sexo masculino. La clara dominancia del varón, y la filosofía oficial impuesta de que la

mujer se debía a éste por encima de todo, con la segregación de la mujer de toda la

vida social, excepto la orientada a la familia y a la procreación de los hijos, impedía a

éstas fumar cigarrillos o beber alcohol (conductas indecentes, pecaminosas, viciosas,

etc.), al menos en público, con las excepciones del anís o de los vinos quinados o

reconstituyentes, que debían beber con decoro dentro de las cuatro paredes de las

casas. Además, la religión, con su omnipresente poder social de aquel momento,

impedía cualquier intento de acercamiento de las mujeres a los hábitos de los varones,

de modo que así conservaban su pureza, tanto física como espiritual.

Hace 25 años los cambios ya son claros respecto a los 25 años previos y lo que

se hace ya es mucho más cercano a lo que ocurre en nuestros días. A mediados de los

años 70, y en los años sucesivos, se produce en España el final de la dictadura, el

comienzo de la democracia, la apertura externa, recoger los frutos del desarrollo

económico que se produce en España a partir de los años 60 y de los ingresos que

aportan los emigrantes, el boom demográfico y una clara idea de bienestar y progreso,

la liberación de la mujer y su incorporación al mercado laboral con sus ingresos

propios, el dominio sobre su cuerpo y sobre la concepción, el incremento considerable

de los estudiantes universitarios, el boom del turismo y la entrada de divisas y nuevas

ideas del extranjero, la música moderna, el pop, etc. La diversión cambia radicalmente.

Se sale más, hay más dinero, se quiere disfrutar de la vida y de algo muy preciado que

se ha ganado y que se desconocía: la libertad. La diversión y el modo de divertirse

cambia. Decae la diversión simbólica (los paseos de los chicos por un lado y las chicas

por otro), ciertos hábitos de ocio (ej., ir al cine), y se pasa a la diversión nocturna en

lugares específicos para ellos (boites, discotecas, salas de fiesta, locales nocturnos,

pubs, nigh clubs, con los distintos nombres que toman en esos años), con nuevos

cambios en el tipo de diversión, música y tipo de consumo. Los clásicos consumos de

tabaco y alcohol, de fabricación nacional, van poco a poco siendo sustituidos por los

cigarrillos rubios americanos, la incorporación paulatina de la mujer al consumo de

tabaco, el incremento del consumo de bebidas alcohólicas de alta graduación

importadas, el incremento del consumo de cerveza. También se producen los primeros

Page 12: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

12

casos de problemas producidos por consumo de sustancias hasta ese momento

desconocidas, como ocurre en los años 70 del siglo XX con la heroína, u otras drogas

que tenían escasa presencia como el cannabis (previamente era la grifa traída de

Africa por los legionarios o soldados que participaban en el contingente de Africa) o la

cocaína, que van viendo incrementado su consumo.

En las últimas décadas se ha mejorado mucho en ciertos aspectos esenciales,

como la libertad y el sistema democrático, pero se ha empeorado parcialmente en

otros, como es la diversión por la diversión, sin una finalidad clara, y el consumo de

sustancias, especialmente alcohol y drogas.

Nos interesa desde este momento aclarar que la diversión es positiva, siendo un

importante valor humano. La misma es consustancial al ser humano, ya que es un

elemento importante de socialización y de establecimiento de relaciones

interpersonales, afectivas y de calor humano. Pero cuando hay excesos puede

aparecer su parte negativa. Lo cierto es que actualmente el fenómeno de la diversión

se está generalizando en todos los países desarrollados, especialmente en los

occidentales, pudiéndose afirmar que la globalización también ha llegado a este

aspecto de la vida, como antes ha ocurrido con la vestimenta, con la música, con la

comida y con otras muchas cosas (Vázquez Varela y Becoña, 2007).

El salir de marcha, característico de los últimos 20 años, se ha convertido en

este tiempo en una nueva forma de diversión que ha transformado la noche, los

horarios, y a los mismos jóvenes, destacando el gran número de horas que le dedican,

y especialmente el asociar una parte de los que participan en ella esta forma de

divertise con el consumo abusivo de alcohol (ej., botellón) o el consumo de drogas,

especialmente cannabis y cocaína, esta última para “aguantar” mejor la noche y

pasarlo bien. En todo caso nunca hay que olvidar que cuando hablamos de consumo

de drogas hay que conocer el dato epidemiológico real, en el sentido de que siempre

hay más personas jóvenes, si nos referimos a ellos, que no consumen drogas ilegales

que los que las consumen (Plan Nacional sobre Drogas, 2005; Xunta de Galicia, 2007).

Por suerte, el consumo se circunscribe habitualmente al fin de semana, aunque este

tipo de conductas incrementa la probabilidad de que un porcentaje tengan problemas

de consumo abusivo de drogas o de alcohol y que aparezcan pronto sus problemas

asociados, especialmente por el policonsumo recreativo. Estamos asistiendo en estos

Page 13: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

13

últimos años a un cambio en los patrones de consumo de sustancias en los jóvenes

asociados a esta nueva forma de divertirse, que además es un fenómeno que se está

produciendo en el resto de los países europeos (Calafat et al., 2001). Es una señal

mas de la creciente homogeneización y globalización a la que vamos no solo en la

moda, estética, forma de vestir, sino también en el consumo de las distintas drogas.

Hoy la diversión cada vez está más asociada al consumo de drogas, sea éste

puntual, esporádico o frecuente, aunque un gran número de personas se divierten sin

consumirlas y es posible desarrollar un adecuado control y autocontrol en la situación

de diversión, en la vida recreativa y en otros contextos de la vida. La difusión de las

drogas dentro de la diversión ha sido importante y con frecuencia se asocia una con la

otra, aunque no puede establecerse un total paralelismo. Este fenómeno se denomina

consumo de drogas recreativas (Calafat et al., 2000, 2001, 2004), por la gran difusión

de las mismas, asociadas específicamente a la diversión, un razonable coste

económico al que pueden hacer frente muchas personas, el buscar en ellas un modo

de potenciar la resistencia y el placer o como un modo de evadirse en el tiempo libre

de que se dispone. Todo ello implica en muchas ocasiones riesgos.

Éste es un fenómeno que se circunscribe de modo muy importante a la

adolescencia y primera juventud, declinando su relevancia en la vida adulta, así como

también lo hace paralelamente el consumo de sustancias y los problemas que puede

acarrear, sobretodo cuando la persona tiene que asumir sus responsabilidades de

adulto al tener un trabajo, formar una familia, tener hijos, etc. (Becoña, 2002).

Hay tres motivos fundamentales por el que tenemos y debemos prevenir el

consumo de drogas, especialmente tabaco, alcohol y cannabis, así como del resto de

las drogas ilegales, en niños, adolescentes y adultos jóvenes. El primero y más

evidente y conocido, es que si conseguimos que las personas no fumen cigarrillos o

cannabis, ni beban abusivamente alcohol, evitaremos que se conviertan en adictos o

abusadores en la adultez. El segundo motivo es que hoy sabemos que si esa persona

no consume evitaremos enfermedades físicas directamente relacionadas con dicho

consumo (cáncer de pulmón, cirrosis hepática, trastornos cardiovasculares, etc.) y

también reduciremos la probabilidad de que padezca trastornos mentales en su vida

adolescente y adulta, ya que en la actualidad sabemos que el consumo de drogas está

asociado con un gran número de trastornos mentales, como depresión, trastornos de

Page 14: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

14

ansiedad, esquizofrenia, etc. (Becoña, 2003; Comisión Clínica, 2006; Regier et al.,

1990). Y, en tercer lugar, sabemos que el consumo de alcohol y tabaco facilita pasar a

consumir en muchos casos drogas ilegales, como el cannabis, la heroína, la cocaína,

etc. (Kandel y Jessor, 2002). Además, sabemos que: 1) hay factores que facilitan el

inicio y mantenimiento del consumo de sustancias en unas personas respecto a otras,

2) hay una progresión en el consumo de las drogas legales a las ilegales en una parte

significativa de los que consumen las primeras respecto a los que no las consumen, y

3) toda una serie de variables socio-culturales, biológicas y psicológicas modulan los

factores de inicio y mantenimiento y la progresión o no en el consumo de unas a otras

sustancias. De los estudios realizados sobre esta cuestión (ver Becoña, 1999),

podemos concluir que: 1) existe una relación significativa entre el consumo de drogas

legales (alcohol y tabaco) y el posterior consumo de cannabis, y entre el consumo de

cannabis y el posterior consumo de cocaína y/o heroína; 2) aunque existe una

relación(estadística) no puede hablarse de causalidad; 3) existen otras variables

relacionadas con el consumo de cannabis, heroína o cocaína, que deben ser tenidas

en cuenta, porque pueden ser las que expliquen el inicial consumo de cannabis, su

mantenimiento y su progresión al consumo de cocaína o heroína y a otras conductas

asociadas con dicho consumo; 4) desde una perspectiva preventiva y de salud pública,

debemos intervenir sobre las variables que se relacionan con el consumo, tanto las

sustancias previas en la cadena de consumo (ej., alcohol, tabaco), como en variables

de tipo social (aceptación, disponibilidad), biológicas (predisposición) y psicológicas

(ej., rasgos de personalidad, aprendizaje); y, 5) la prevención debe, por tanto,

centrarse tanto en poner en marcha acciones para frenar el consumo de drogas como

igualmente en mejorar todas aquellas variables que se relacionan con el inicio,

progresión y mantenimiento del consumo de las distintas drogas centrándose en las

variables del individuo (ej., incrementar sus estrategias de afrontamiento) y del sistema

social (ej., que tenga oportunidades), así como en otras conductas relacionadas con el

consumo de drogas (predisposición, conductas delictivas, baja autoestima, etc.).

Otro fenómeno nuevo que debemos señalar es que en los últimos años, muchas

personas se inician en el consumo de drogas en su adultez, después de los 18 años,

tanto cuando entran en la Universidad como cuando entran en el mercado laboral

(Becoña, 2002). Como un ejemplo, en las universidades españolas se encuentra

Page 15: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

15

consistentemente que un tercio de los que fuman (desde el primer año hasta el último)

han comenzado a fumar en la Universidad, no antes de ingresar en la misma, y una

parte importante de ellos comienzan en la misma a abusar del alcohol y del cannabis.

El consumo de drogas no suele ir solo, sino acompañado de otras conductas

desviadas, antisociales o consideradas problemáticas socialmente (Calafat,

Fernández, Juan y Becoña, 2007). Detectar los adolescentes vulnerables a este tipo

de problemas es de gran relevancia tanto para ellos como para el resto de la sociedad.

Esto también nos debe dejar claro que la mejora en el bienestar social (ej., reducción

de la tasa de paro, aumento de las oportunidades, buenas escuelas para todos, etc.),

biológico (ej., facilidad de acceso a la sanidad, posibilidad de hacer chequeos

periódicos, etc.) y psicológico (ej., crianza adecuada con una buena interacción con la

familia y un buen nivel de afectividad; poder desarrollar sus capacidades y expresar

sus opiniones, preservar la salud mental, etc.) de las personas, puede ser una de las

mejores formas de hacer prevención del consumo de drogas.

Por suerte, hoy disponemos de suficientes conocimientos para hacer una

prevención de calidad y para detectar los factores de riesgo y de protección

relacionados con el consumo de drogas y con otras conductas problema.

3. La ciudad de Santiago de Compostela: características, demografía y

economía

Santiago de Compostela, capital de la Comunidad Autónoma de Galicia y en la

provincia de A Coruña, es una de las siete ciudades gallegas más pobladas, con

94.339 habitantes (INE, 2008). Ciudad emblemática del noroeste peninsular con un

bello y bien conservado casco antiguo medieval, siendo ciudad Patrimonio de la

Humanidad, ha adquirido gran relevancia en los últimos años, sobre todo por las

celebraciones del año santo (el último en el 2004 y el próximo en el año 2010), los

varios millones de peregrinos y turistas que llegan a la ciudad en cada año santo,

muchos de ellos a través de los distintos caminos de Santiago de Compostela.

También hay que destacar una importante actividad cultural, musical y artística.

Aunque su censo de población es reducido en relación a otras capitales del mundo, en

Santiago de Compostela hacen su vida diaria casi el doble de población, puesto que

es una ciudad universitaria y, del mismo modo, trabajan en ella personas censadas en

Page 16: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

16

las localidades dormitorio de sus alrededores, como son Bertamiráns, Milladoiro, Brión,

Cacheiras, Sigüeiro… e incluso muchas personas viajan desde ciudades alejadas,

especialmente los funcionarios de la administración autonómica (Xunta de Galicia) que

vienen todos los días a trabajar a Santiago de Compostela.

En cuanto a comunicaciones, Santiago de Compostela está situada en el interior

de la provincia de A Coruña entre las áreas metropolitanas de A Coruña y Vigo (en la

provincia de Pontevedra), las cuales están unidas por las Autovía del Noroeste y

Autopista del Atlántico. Recientemente, se ha construído una nueva autopista de peaje

que llega hasta Ourense. Asimismo, el Aeropuerto de Lavacolla es también un factor

importante en lo que a comunicaciónes se refiere, con el mayor número de viajeros de

toda la comunidad, debido a los vuelos de bajo coste que aumentaron la entrada y

salida de pasajeros, y por ser el aeropuerto más importante de Galicia. El ferrocarril de

Santiago de Compostela forma parte de la red ferroviaria gallega que cruza Galicia de

norte a sur y hacia el este (Ourense y Madrid), y conecta a la ciudad con el resto del

Estado. El tren se usa frecuentemente por los estudiantes para trasladarse desde sus

lugares de origen y también es utilizado por los peregrinos que han llegado caminando

a Santiago de Compostela. Igualmente, la Estación de Autobuses registra altos

movimientos de pasajeros, aunque menores, al contribuir al desplazamiento de

universitarios y turistas.

A día de hoy, los recursos económicos de la ciudad se basan en la

Administración Autonómica, el Hospital Clínico Universitario y el Hospital Provincial, la

Universidad de Santiago de Compostela, el turismo y los servicios. Tiene escasa

industria, concentrada en tres áreas, las cuales son el Polígono Industrial del Tambre,

el Polígono Costa Vella y el Polígono Novo Milladoiro, en el vecino municipio de Ames.

Además, existe en Santiago de Compostela un comercio tradicional basado en lo que

atañe a productos frescos en la conocida Praza de Abastos y los pequeños

establecimientos de tradición familiar, que se equilibran con dos grandes centros

comerciales, Área Central y El Corte Inglés (más nuevos proyectos que habrá en el

futuro, como el de Las Cancelas) y cadenas de compra localizadas en el centro de la

capital.

En la ciudad de Santiago de Compostela trabajan varios miles de funcionarios

en la Administración Autonómica. La Universidad de Santiago de Compostela tiene

Page 17: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

17

unos 3.000 empleados y hay unos 35.000 estudiantes entre sus facultades. El Hospital

Clínico Universitario tiene casi 5.000 empleos directos (médicos, enfermeras y otros

profesionales) y otros tantos indirectos. El turismo es una clara fuente de riqueza,

como lo demuestran sus más de 7.000 plazas hoteleras, según fuentes oficiales. A

nivel industrial hay empresas relevantes socialmente o por su tecnología (Finsa,

Televés), pero con escasos empleados. También destaca por número de personas el

ente público Radio Televisión de Galicia (radio y televisión públicas).

En los últimos años ha habido un gran boom en la construcción en la ciudad,

como ocurre en la zona residencial de Santa Marta y la zona norte de Santiago de

Compolstela con la previsión del emplazamiento de nuevas viviendas de protección

oficial. Esto tiene relevancia especial en esta ciudad, porque Santiago de Compostela

ha perdido o se mantiene estancada año a año en el número de habitantes. Por el

contrario, los municipios limítrofes han ido incrementando el número de vecinos de

modo notorio. Por ejemplo, considerando los pobladores de Santiago de Compostela y

de su área de influencia (Ames, Brión, Boqueixón, Oroso, O Pino, Teo y Vedra), en

1986 había 134.552 habitantes. En 2003 esta cifra sube a 155.140. Esto significa que

el crecimiento poblacional se está produciendo en los municipios limítrofes. Esto está

fundamentalmente ocasionado por el alto coste de la vivienda en Compostela, una de

las más altas de Galicia. En el centro de la ciudad de Santiago de Compostela el coste

de un piso es de los más altos de España, llegando actualmente los más caros en el

centro a 6.000 € el metro cuadrado. Un coste que también se refleja en los alquileres,

por lo que los estudiantes se ven obligados a compartir piso. Esto ha llevado a que las

parejas de jóvenes que se quieren establecer por su cuenta no puedan hacerlo y se

vayan a vivir fuera de ella, a los municipios colindantes, donde los precios de la

vivienda son de la mitad a un tercio que en la ciudad. El alto precio de la vivienda

también ha frenado el mayor crecimiento de esta ciudad. Las distintas administraciones

en los últimos años han intentando solventar este tema, pese a la escasa

disponibilidad de suelo para construir, lo que ha mantenido y sigue manteniendo los

precios muy altos. Desde hace un par de años se ha puesto en marcha la previsión de

la edificación de varios miles de viviendas, en barrios de la urbe, fuera de la zona vieja

y actual zona nueva (zona de Santa Marta, Salgueiriños, Romaño, etc.). Esta solución,

a pesar de que incrementa la disponibilidad de viviendas, no disminuye

Page 18: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

18

significativamente su precio. A nivel poblacional se ha producido un envejecimiento de

sus residentes y un rejuvenecimiento en los municipios adyacentes (por ej., el

municipio limítrofe de Ames tiene una de las mayores tasas de Galicia de nacimiento

de niños). Sin embargo, lo que se ve en la ciudad es que es eminentemente

universitaria y de gente jóven, aunque los universitarios no están empadronados en

ella.

4. La vida recreativa en Santiago de Compostela. Introducción El presente estudio versa sobre la vida recreativa en Santiago de Compostela y

más concretamente sobre el análisis del estado de la situación y propuestas para

prevenir los factores y las conductas de riesgo asociadas a la misma.

Los principales objetivos del presente estudio son dos:

1. Hacer un análisis detallado de la vida recreativa y de sus actores en la ciudad

de Santiago de Compostela.

2. Proponer las medidas necesarias para evitar las situaciones y conductas de

riesgo de los usuarios de la noche.

Esto se hará a lo largo de tres fases. En la primera fase se utilizará el

instrumento para evaluar la vida recreativa noctura denominado KAReN, desarrollado y

probado por Irefrea (2007). Este instrumento permite en una primera fase hacer una

descripción etnográfica de la vida recreativa de la ciudad, de las áreas de diversión y

de los locales.

El KAReN es un instrumento de diagnóstico de los contextos recreativos

nocturnos y de sus actores (jóvenes, mayores, dueños de locales, policía, técnicos

preventivos), aunque centrado fundamentalmente en los jóvenes. Con él llegamos a

disponer de una visión global y también específica del contexto recreativo en aquellos

aspectos que son relevantes en la diversión de los jóvenes, como son los factores que

faclitan la diversión, los peligros existentes, las medidas preventivas de que se

dispone, etc.

Se evalúa la ciudad en su conjunto, las zonas de diversión y los locales. De este

modo tenemos, al final, una visión comprensiva de la situación y las necesidades

específicas para cada ciudad. Para ello se recoge información de varias fuentes, tanto

las disponibles, como otras que se obtienen mediante observación y entrevistas (de

Page 19: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

19

tipo abierto, semisestructurada o estructurada), dependiendo de la información que se

precisa obtener en cada momento. Las personas entrevistadas van desde los propios

jóvenes a los dueños de los locales de diversión, miembros de asociaciones vecinales,

técnicos de prevención, padres, profesores, policía, etc. En todo ello interesa

especialmente lo relacionado con la salud (uso y abuso de alcohol y drogas,

sexualidad y toma de medidas de prevención, servicios de emergencia), seguridad,

transporte, estilo de vida de los jóvenes, música y tipos de diversión, dinero disponible

para divertirse, etc. Es importante también conocer si la ciudad es turística o si está

centrada una parte importante de su economía en la vida recreativa nocturna, si el

peso relativo de los jóvenes en la ciudad es o no importante (demografía, trabajo,

actividades educativas o culturales), cambios que se han producido en los últimos

años por inmigración o cambios económicos o demográficos, nivel cultural de la

ciudad, ubicación geográfica respecto a otras grandes urbes, número de locales de

diversión por 100.000 habitantes, tipo de estética, subculturas existentes, nivel de

consumo de drogas por edades, etc.

En todo el proceso de recolección de datos se va combinando la información

cualitativa con la cuantitativa, la observacional con la obtenida mediante cuestionarios,

los datos macro con los micro. De este modo podemos llegar fácilmente a todos los

actores y tener una completa información sobre el estado de la situación. Esta será

rica y fiable debido a que ha sido obtenida de distintas fuentes.

En una segunda fase, con la información anterior, se elaborará un informe

combinando todos los datos recogidos junto a su comparación con otros datos

disponibles de otros estudios realizados en España, especialmente los realizados en

los últimos años, sobre el consumo de drogas y otras conductas de riesgo junto a los

factores de riesgo y de protección relacionados con las mismas (de tipo personal,

familiar, escolar y comunitario). De este modo podemos organizar tipologías de grupos

de riesgo y zonas de riesgo de la ciudad.

Y, en la tercera fase, con toda la información anterior disponible, se harán las

propuestas que se derivan de esa información disponible y de la literatura científica

que nos dice qué medidas son las más adecuadas para los distintos problemas que se

han detectado en el estudio.

Este instrumento, el KAReN, ha sido desarrollado y probado como hemos

Page 20: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

20

indicado por Irefrea (2007), habiéndose aplicado el mismo en distintas ciudades

europeas (Calafat et al., 2007), para el estudio de la violencia en la vida nocturrna

(Anderson et al., 2007), cómo implementar ambientes nocturnos seguros (Morleo et al.,

2007), conocimiento y conductas de consumo de alcohol en jóvenes (Morleo et al.,

2007), etc. De ahí su utilidad y buen funcionamiento para el análisis del fenómeno de

la vida recreativa y de los elementos asociados.

5. La vida recreativa en Santiago de Compostela. Zonas de marcha Santiago de Compostela está dividida a nivel de zonas de marcha en dos

claramente diferenciadas, la zona vieja y la zona nueva. Esta división se corresponde

bastante bien con la división de la ciudad, aunque no totalmente, ya que faltaría la

zona del rural, en donde no hay ninguna zona específica de marcha, aunque sí hay

distintos bares, restaurantes y otro tipo de establecimientos hosteleros, junto a una

zona adicional que es la Alameda, carballeira de Santa Susana y Campus Sur.

5.1. Zona vieja

La zona vieja de Santiago de Compostela abarca todo el casco monumental.

Quizás la característica más destacada es que todo el casco monumental está

peatonalizado, lo que facilita andar cómodamente por el mismo y desplazarse de unos

sitios de diversión a otros, siendo fundamentalmente bares, pubs y pequeñas salas

donde hay una pequeña pista para bailar.

Dentro de la zona vieja, también conocida como zona antigua de Santiago de

Compostela, se distinguen dos ambientes en cuanto al horario de ocio y vida

recreativa: el nocturno y el diurno.

5.1.1. Ambiente nocturno. A pesar de que el casco antiguo de Santiago es uno de los

más concurridos de España, podemos encontrar calles cuya afluencia se ve

incrementada por la noche. Un ejemplo es la Algalia de Abaixo, poco frecuentada

durante el día, pero que, sin embargo, reúne un gran volumen de jóvenes en las horas

de marcha debido a la existencia de locales tales como Meia y Delicatessen, entre

otros.

Las zonas y calles que podemos considerar en el ambiente nocturno con

Page 21: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

21

entidad propia son los siguientes:

- Fonte Sequelo (y alrededores). Es una de las áreas más visitadas. Los locales

allí ubicados son: Fonte Sequelo, O Fuco Lois, La Conga, Cum Laude, Kapital, Século

9, A Carrilana, Desván y Modus Vivendi. Muchos de ellos, son cafeterías por las tardes

y funcionan como locales de copas por las noches, ofreciendo una gran variedad de

bebidas. Por ejemplo, O Fuco Lois ofrece jarras de sangría, caipirinhas y mojitos entre

otros.

- Rúa do Franco. La Rúa do Franco ha sido siempre muy famosa por ser

considerada la zona tradicional de vinos en Santiago de Compostela. Generaciones de

universitarios todavía añoran los años en que se encontraba a todo el mundo en la rúa

do Franco. Aunque a los bares tradicionales se han unido restaurantes y

establecimientos para turistas, es todavía célebre la ruta Paris-Dakar. A día de hoy, los

universitarios quedan por las tardes para irse de vinos, aunque no tanto como hace

años.

- La Raíña. Esta calle continúa la de El Franco, bien conocida por los turistas y

por estar en ella muchos locales para beber vino, tapear y comer en un gran número

de restaurantes. En la Raíña, de modo semejante a la calle del Franco se combinan

locales y bares tradicionales. En esta calle se asientan los locales Capitolio y Séptimo

cielo, y los bares San Yago, Coruña y Orense (que también se engloba en la lista de la

Rúa do Franco). Existen unas rutas más o menos fijas, de manera que a primera hora

es habitual frecuentar Capitolio para luego desplazarse hacia Meia, Leblón y Retablo,

al igual que quienes comienzan la noche en los bares antes mencionados continúan la

marcha en el Quintana. Estas dos rutas se distinguen, ya que la primera responde a un

perfil de jóvenes de 20 años en adelante, mientras que la segunda está compuesta por

personas más maduras, pasando la treintena.

- Avenida de Figueiroa y Ruela de Entrecercas. Estas calles están también al

lado del Franco, y enfrente de la Alameda de Santiago de Compostela. Por tanto, en la

zona más visitada por los turistas y por los propios santiagueses en muchas ocasiones

del día. La reciente apertura de un local de primera hora, el Garoa, en el año 2008, ha

incluido esta zona en una de las permanentes. Este local abre por la noche como local

de marcha y por la tarde como bar-cafetería. Tiene la peculiaridad de establecer una

edad a partir de la cual está permitida la entrada por la noche, los 25 años. Pero hay

Page 22: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

22

también otras cafeterías en estas dos calles que siendo bares o restaurantes (ej.,

Marte, Tokio, Farggi, Alameda o Cestaños), aprovechan la marcha nocturna para

alargar el momento del cierre hasta pasada la una de la madrugada cuando llega el fin

de semana, por su céntrica ubicación y por ser un lugar de tránsito para muchas

personas jóvenes que salen a divertirse.

Cabe destacar que esta franja de calles –el Franco, Avenida de Figueroa y

Ruela de Entrecercas son bastante transitadas las noches de botellón, por su

proximidad con la Alameda y el punto clave, el Campillo (cuando allí se hacía botellón),

o el campus sur situado en una parte de la Alameda de Santiago de Compostela.

- Praza da Quintana. La Plaza de la Quintana es una de las plazas

emblemáticas en Santiago de Compostela, dado que está en uno de los laterales de la

Catedral de Santiago de Compostela. En ella está El Quintana, frecuentado por gente

con una media de edad superior a los 30.

- Praza de Cervantes. Esta plaza está en la parte alta de la ciudad vieja. De día

es una plaza bulliciosa. Sin embargo, para muchas personas las connotaciones de la

Praza de Cervantes son negativas. Así, no es extraño encontrarse durante el día con

personas embriagadas o bajo los efectos de las drogas. En ella se reunen diariamente

drogadictos y son claramente visibles por estar varios de ellos sentados en unos

soportales que hay allí, sus perros, sus litronas, sus gritos ocasionales, etc. Sin

embargo, tanto la propia plaza como sus aledaños (Rúa Travesa, San Bieito) están

plagados de locales: Agarimo (bar y pub), Albaroque, Casa das Crechas, Avante, Vía

Crucis y Pub Sant Yago. Muchas personas consideran estos locales como

“nacionalistas” ya que en ellos la gente suele hablar en gallego, se sirven bebidas

autóctonas como el licor café o la crema de orujo y el estilo musical también es

diferente.

- Casas Reais. En esta zona encontramos uno de los locales de ambiente de

Santiago, el Fórum. Muy famoso entre la juventud, es visitado tanto por personas

homosexuales como heterosexuales, quienes, tras su cierre, se dirigen normalmente a

otro local, Ruta, una discoteca. Otro de los locales allí ubicados es el Ultramarinos,

que ofrece diferentes actuaciones y se dirige a un público un poco más maduro.

- Rúa de Entremuros. El local más representativo de esta calle es el Tarasca,

que también se considera como un local de ambiente nacionalista.

Page 23: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

23

- Virxe da Cerca. Los locales de la Virxe da Cerca son ya típicos en la noche

santiaguesa. El Momo, por ejemplo, ha permanecido abierto desde 1989 y, pese al

paso de los años, sigue siendo uno de los constantes de la marcha. Otros locales,

como el Nido o el Ambitus Vetter, son cafeterías de tarde que se convierten en pubs al

llegar la madrugada. Además recientemente ha abierto un nuevo local, el Sonar, donde

se pincha música de los años 80 y 90.

- Praza de Abastos. La Praza de Abastos es conocida por la animación de sus

mañanas ya que es uno de los mercados más activos y de mayor calidad de España.

La venta de productos frescos y su tradición la convierte en un área de tránsito

habitual. Por la noche varios locales son de gran importancia. Así, frente a la propia

Plaza de Abastos están locales como son La Radio y el Leblón.

El Leblón pertenece al mismo negocio que el Meia. Ambos componen un

itinerario, para visitar el Leblón a primera hora y después el Meia o a la inversa.

- Rúa Nova (de arriba). El Retablo es un pub que se hace llamar café concerto.

Es muy visitado, tanto por universitarios que acuden al final del botellón como por los

jóvenes que salen en el fin de semana. La localización de un 24 horas en sus

inmediaciones favorece que aquellos que acuden a él entren del mismo modo en el

Retablo. Allí cerca, en la Rua de Tras Salomé, también nos encontramos con el Carpe

Diem, dirigido a un público de treinta años en adelante.

- Rúa do Castro. Esta es una calle pequeña, donde el único local es Pepa a

Loba, de ambiente nacionalista ya que en el ofrecen bebidas tales como licor café,

crema de orujo, etc.

- Praza de Mazarelos. En esta plaza y sus alrededores existe una gran cantidad

de bares y restaurantes frecuentados por estudiantes universitarios y turistas, algunos

de ellos, como A Novena Porta funciona también como bar de copas en las noches del

fin de semana.

5.1.2. Ambiente diurno. El ambiente diurno de la zona vieja está compuesto por

cafeterías de tarde y bares tradicionales de vinos, además de restaurantes dedicados

al turismo y la comida típica de la tierra. Éstas son algunas de las áreas más

significativas:

- Rúa do Vilar. La Liga, Casino o Paradiso son rincones de café que ofrecen un

Page 24: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

24

ambiente familiar. Centros de reunión social para estudiantes y personas de mediana

edad, instalan terrazas cuando las condiciones meteorológicas lo favorecen.

- Porta Faxeira. El cruce de calles en el que se ubica, a la entrada de la zona

vieja y de la Alameda, contribuye al gran movimiento en estas cafeterías y

restaurantes. Entre las cafeterías hallamos el Tokio, famoso por sus tapas; el Farggi o

el Marte. En cuanto a restaurantes, Alameda y Cestaños son reclamos importantes

para los turistas. Este enclave adquiere mayor relevancia con la llegada de la

primavera, pues el enorme espacio de que dispone se ve plagado de terrazas en las

que tomar algo mientras se disfruta del calor y el sol.

- Praza da Quintana. Aprovechando su privilegiada situación, junto a la

Catedral, en la Praza da Quintana encontramos cafeterías como el Literato o

restaurantes especializados como la Crepería. Los locales de esta plaza también

aprovechan el buen tiempo para desplegar sus terrazas.

- Rúa das Orfas. En esta calle se encuentra el único establecimiento de una

cadena de comidas de la zona vieja. Se trata de Pizza Móvil. Aquí es frecuente que se

celebren fiestas de cumpleaños o cenas de estudiantes, tanto de instituto, como de

universidad, turistas y familias.

- Rúa do Franco. La Rúa do Franco está plenamente volcada en el turismo

gastronómico con varias docenas de bares y restaurantes. Desde el París hasta el

Dakar (de un bar al otro), pasando por el Azul, el Mesón o’42 o un restaurante de

comida italiana, la oferta culinaria se presenta a través de expositores con productos

frescos y crustáceos vivos en acuarios. A esto se unen los bares tradicionales donde

se toman los típicos vinos.

- Praza de Mazarelos: en esta plaza y sus alrededores existe una gran cantidad

de bares y restaurantes frecuentados por estudiantes universitarios y turistas. Por

ejemplo, el bar Candilejas es muy visitado por las tardes, sobretodo cuando el buen

tiempo acompaña, ya que ponen una terraza donde la gente puede disfrutar del

ambiente de la zona vieja. Allí al lado está el conocido restaurante Asesino, enfrente a

la iglesia de la Universidad.

5.2. Zona nueva

La zona nueva de Santiago de Compostela, al igual que la zona vieja, se divide

Page 25: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

25

en los dos ambientes antes mencionados.

5.2.1. Ambiente nocturno. El ambiente nocturno de la zona nueva se compone de

locales de primera hora que son alternados por estudiantes principalmente menores,

recintos de última hora y cafeterías-restaurante para el desayuno. Las calles y locales

más relevantes se indican a continuación.

- Alfredo Brañas. El bulevar de Alfredo Brañas es conocido por la discoteca

Liberty, muy famosa entre los jóvenes y a la que acuden para rematar la noche. Aún

así, en esta calle también hay locales como D3; Anubis, de última hora, o el Don Juan,

orientado a un perfil de edad más maduro.

- República de Argentina. Por esta calle y sus alrededores se extienden los

locales Bláster, Catedral, Gabanna, Pérez&Pérez, Vía 13, La Cantina o Café Rock.

Son, en su mayoría, locales que congregan el mayor número de jóvenes cuando éstos

llegan del Campillo y la zona vieja. La Cantina, sin embargo, sirve de local en el que

empezar la noche, con tablas de chupitos por 10€.

- Santiago de Chile. Los locales de Santiago de Chile son Trapitos y Joyas,

Yacaré y TNT. Trapitos y Joyas aprovecha el horario de tarde para actuar como una

cafetería y el de noche, como pub. Yacaré es un local de última hora muy frecuentado

y TNT un local en el que se pincha música heavy.

- Galerías. Aquí se engloban el Bogotá, Cova da Vella, Guayava o Tío Gilito. Es

un área en la que se concentran menores en su mayoría para el consumo de alcohol a

bajo precio. El Guayava es un local de bailes latinos donde además se producen

peleas con cierta regularidad. El Raíces, por su parte, es una cafetería que abre

cuando la noche termina para servir desayunos.

- Rúa Nova de Abaixo. En las galerías de esta calle se sitúan el Berberecho,

Gasteiz y Acme, pero merecen ser nombrados asimismo el Zeppelín (que cerró a

princios del año 2009) o Central Perk, ya que permanecen abiertos a primera hora. El

Frankfurt, a la entrada de las galerías, vende bocadillos en horario nocturno.

- Rosalía de Castro. El principal local de esta calle es el Tocata. Cabe

mencionar la confitería Flor y Nata, ya que muchos jóvenes acuden a ella para comprar

bollería al final de la noche.

- Montero Ríos. Lembranza, Cibeles y Cervecería Internacional son cafeterías

Page 26: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

26

de tarde que alargan el horario de cierre en las noches de marcha. Del mismo modo, el

Bingo Ciudad de Santiago está abierto durante algunas horas de la noche.

- Doutor Teixeiro. Podemos encontrar la discoteca Maycar, muy famosa y

concurrida hasta casi el alba, o el Reno, cervecería donde se celebran fiestas

privadas.

- Rúa de Pérez Constante. El local aquí asentado es Ruta, una discoteca que ha

ido cambiando de nombre y propietarios desde hace varias décadas (ej., se

denominaba Yohakin hace 20 años). Es un local de reunión para terminar la marcha,

donde se encuentran aquellos que llegan del botellón, de la zona vieja y de otros

locales de la zona nueva. Cuenta con dos pistas, pero es relevante la pista del piso de

abajo, por concentrarse en ella jóvenes que han consumido o consumen drogas.

5.2.2. Ambiente diurno. El ambiente diurno de la zona nueva se ve potenciado por las

compras. Los establecimientos de cadenas comerciales de ropa y otros servicios

contribuyen al ocio en cafeterías y cervecerías. Estos son algunos ejemplos.

- Senra. Los establecimientos más destacados son la cafetería Iacobus, que

forma parte de una red de cafeterías en Santiago y es reconocida por sus desayunos y

especialidades; la Tapería Senra, donde se sirven pinchos y comidas y Burger King,

sucursal de la cadena americana que registra una gran concurrencia en las horas

punta.

- Doutor Teixeiro. En primer lugar, hallamos la cafetería Maycar, unida

comercialmente a L’incontro. Maycar posee, a su vez, un hotel con el mismo nombre

en esta calle. Miami es otra de las cafeterías con mayor renombre en Santiago, y

Reno, una cervecería con posibilidad de fiestas privadas, cumpleaños o despedidas de

soltero.

- Montero Ríos. En esta calle, la Cervecería Internacional acostumbra a ser

visitada por universitarios en su mayoría, mientras que Cibeles y Lembranza tienen un

público de edad dispar.

- Praza Roxa. Como en el caso de la Porta Faxeira, la Praza Roxa vive su

apogeo durante la etapa de calor y sol. Lemans o Capri colocan amplias terrazas que

suelen estar atestadas. En los alrededores de esta plaza se halla La Cava de St.

James, clásica cervecería decorada al estilo de las antiguas cervecerías alemanas en

Page 27: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

27

la que se reúnen estudiantes de instituto y universitarios. En esa misma calle nos

encontramos con el Blanco y Negro Café donde además de desayunos y cafés por la

noche también nos sirven cócteles como daiquiri, mojito, cosmopolitan, etc. Cercano a

la Plaza de Vigo también nos encontramos con el Malandro, cafetería y cervecería muy

frecuentada tanto por universitarios como por gente de más edad, no sólo por el día

sino que también como local de tarde-noche.

- República de Argentina. Las cafeterías más destacadas de esta calle son

Farggi, Sport, La Meca o Café Rock. Se trata de cafeterías especializadas en

desayunos, por lo que es durante la mañana el momento en que registran un mayor

volumen de afluencia.

- Alfredo Brañas. La excepcional situación de Caney, Exágono (cerró por

reformas) y Ferro las convierte en cafeterías y locales de tapas con altos precios y una

media de edad madura.

- Fernando lll ‘O Santo’ y Ramón Cabanillas. Estas dos calles, que siguen un

mismo trazado, concentran locales como La Taquilla o Vivace, cafeterías para gente

joven y universitarios.

- Frei Rosendo Salvado. Al igual que en las calles anteriores, en Frei Rosendo

Salvado la cervecería Gambrinus y el Bar Fusión son locales que aglutinan jóvenes

para tomar algo y conversar.

5.3. Parque de la Alameda

Mención especial precisa el parque de la Alameda, centro de fiestas tales como

la Ascensión o el Apóstol. Ha adquirido mayor relevancia en los últimos años por la

celebración del botellón en la zona del Campillo, hasta finales de 2008, desplazándose

el mismo a la escalinata enfrente al campus sur y más recientemente al propio campus

sur. En estos últimos años en ella ha habido en ocasiones aglomeraciones de varios

miles de personas celebrando el botellón. Cabe destacar su cambio de localización

debido a las obras de restauración del Mirador, por lo que ya se habla de nuevos

sustitutos, como la Praza Roxa o la Praza da Quintana.

Al cerrarse el campillo, el botellón se ha desplazado a un antiguo parque en la

parte baja de la Alameda, que ha sido retirado por el peligro que suponían para los

Page 28: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

28

pequeños las virutas de cristal junto a los columpios. Esto ha ocurrido hasta principios

de 2009 en donde se recuperó el parque, se valló y con ello se desplazó el botellón al

campus sur.

Se distinguen dos ambientes en este botellón, marcados por los días clave:

jueves y viernes. Los jueves encontraremos universitarios, mientras que los viernes,

escolares, estudiantes de bachillerato y algún que otro universitario. El inicio de las

obras para reponer este parque deja a los jóvenes sin este enclave para celebrar el

botellón. Además, en los últimos meses se ha restringido su uso vallando una parte

importante de la Alameda por la noche.

Con todo, la Alameda es un punto de recreo que durante el día, cuando hace

buen tiempo, anima a los jóvenes y mayores a disfrutar del sol en los jardines y permite

a los niños pequeños jugar después del colegio.

6. La vida recreativa en Santiago de Compostela: los locales

6.1. Valoración de los locales por parte de los jóvenes

Se ha hecho una clasificación de los locales en función de lo que han

contestado un grupo de jóvenes que frecuentan la vida recreativa nocturna en

Santiago de Compostela. Esta clasificación se muestra en la tabla 1. Es una

clasificación subjetiva en la que indican la valoración que tienen los locales que ellos

conocen, a los que acuden o de los que escuchan hablar en relación al más visitado, al

que tiene buen ambiente y música, en el que se consume drogas, en los que se va a

ligar o en los que hay bronca y peleas. Para cada uno de ellos podían: no contestar si

no los conocían o contestar a alguna o varias de las alternativas que se le proponía. La

mayoría de las personas que contestaron (N = 68) tenían entre 14 y 25 años; unos

pocos tenían entre 26 y 40 años. Aunque el objetivo de esta clasificación es

meramente orientativo sobre los locales, nos indica las preferencias de los jóvenes por

dichos locales. Debemos indicar que la recogida de datos se hizo a lo largo de varios

meses, de ahí que algunos locales cerraron a lo largo de ese periodo temporal y

abrieron otros nuevos dado que la movida santiaguesa es bastante activa en apertura

y cierre de locales.

Page 29: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

29

6.2. Estado de los locales y cumplimiento de la normativa

Se han realizado entrevistas a los propietarios o responsables de 10 locales

nocturnos, aquellos más importantes según la valoración de los jóvenes. Se han

analizado varias cuestiones, como información básica sobre el local, acceso al local y

estrategias de control para garantizar la seguridad, personal y condiciones de

seguridad y de salud, cultura del local a nivel medioambiental, simbolismos y clientes,

acceso a bebidas alcohólicas, consumo de drogas, transporte de acceso al local, ruído

y acciones preventivas en el local. Junto a las entrevistas también se realizó una

observación directa de cada local en días distintos e igualmente se recogieron

informaciones de parte de los clientes habituales al mismo, tanto dentro del local como

fuera del mismo.

Primeramente hay que indicar que la colaboración de los propietarios o responsables

de los locales fue excelente.

Los resultados nos indican que actualmente el nùmero de locales de diversión

en Santiago de Compostela es muy variado: hay locales denominados populares o de

moda, otros para bailar, para escuchar música, de ambiente (ej., para gays, para

parejas, nacionalistas), mixtos (beber y bailar), etc. Las denominaciones más formales

suelen ser pubs o discotecas.

El acceso a los locales suele ser gratis en los pubs y de pago en las discotecas,

aunque en éstas suelen dejar entrar habitualmente gratis a las mujeres. En algún pub

hay días en que cobran entrada (ej., 5 euros el fin de semana, y más en ocasiones

especiales como fin de año o en ciertas fiestas), como estrategia para evitar problemas

Tabla 1. Clasificación de los locales por parte de los jóvenes. Local Más visitado Buen ambiente

y música Consumo de drogas

Ligar Broncas y peleas

Agarimo 0 0 0 0 0 Albaroque X X 0 0 0 Ambitus 0 X 0 0 0 Anubis 0 0 XX X X Avante XX XX XX X X Bláster XX X X X X Berberecho X X X 0 0 Bogotá 0 0 X 0 0 Capital 0 0 X 0 X Capitol X X 0 X 0

Page 30: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

30

Capitolio X X 0 0 0 Casa das Crechas X XX X 0 0 Catedral XX X X X 0 Central, PerK 0 X 0 0 0 Corzo 0 0 X 0 0 Cova da vella X 0 X 0 0 Cum Laude 0 0 X 0 0 Curruncho XX X X X X Don Juan 0 0 0 0 0 EL desván 0 0 X 0 0 Fonte Sequelo X X X 0 0 Fórum X X X XX 0 Gabanna 0 X 0 0 0 Garoa X X 0 X 0 Gasteiz 0 0 X 0 0 Grimpis 0 0 X 0 0 Guayaba 0 0 X X X La Cantina 0 X X 0 0 La Radio 0 X XX 0 0 Leblón 0 X 0 X 0 Liberty XX X X XX XX Meia X X X X 0 Modus Vivendi X X X 0 0 Momo X X X X 0 Nido del cuco X X XX 0 0 Pérez&Pérez X 0 0 0 0 Quintana X X 0 0 0 Retablo XX X X XX 0 Ruta XX X XX 0 XX San Yago 0 0 0 0 0 Século IX 0 0 0 0 0 Séptimo cielo 0 X 0 X 0 Tarasca XX XX X X X TNT 0 0 0 0 0 Trapitos y Joyas 0 0 X 0 0 Vía 13 X X XX X X Vía Crucis 0 0 0 0 0 Yacaré X X X XX X A Reixa X X X X X Apolo X X X X X Trasgo X X 0 0 0 Maycar X X X X 0 0: Nada X: Algo/Bastante XX: Mucho

de masificación. Aunque todos los locales tienen un aforo máximo, éste se supera en

algunas ocasiones en los pubs, aunque todos los propietarios de discotecas afirman

que en ellas esto nunca ocurre. Habitualmente no suele haber problemas de

masificación. Sin embargo en épocas muy concretas del año (fin de año, carnaval,

fiestas del apostol, etc.) suele haber mucha más gente, por lo que intentan controlar el

aforo con la venta de entradas. Además, suelen controlar el acceso al local mediante el

Page 31: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

31

DNI para impedir tener problemas con los menores, especialmente cuando no conocen

a los clientes personalmente. Sin embargo, algunos locales no hacen controles,

sobretodo los orientados a los más jóvenes y menores de edad. Cada local suele tener

clientes habituales, dado que la ciudad es pequeña. En la mayoría de los locales no se

utilizan estrategias ni controles para impedir que las personas puedan entrar con

alcohol o con drogas, aunque en varios de ellos se impide la entrada a las personas

que están embriagadas. También en ocasiones controlan los bolsos grandes por si en

ellos se introduce alcohol. Con todo, muchos reconocen que no siempre tienen

profesionales en la entrada del local o los supervisores del local preparados para

enfrentarse a este tipo de incidencias.

En relación al personal del local, todos consideran que el número es suficiente,

que están adecuadamente identificados de cara a los clientes y suelen tener

experiencia en el gremio de la hostelería o de la noche. Suelen seleccionarlos en

función de su profesionalidad, presencia, simpatía, aspecto físico y don de gentes.

Aunque el personal de los locales suele tener formación mínima en primeros auxilios,

contraincendios y en reducción de riesgos, esto no ocurre en todos los locales

consultados. Aunque la mayoría indica que el local está bien iluminado y que los

camareros y responsables conocen todo lo que ocurre en el interior del local, esto no

siempre es así, especialmente en los momentos de grandes aglomeraciones. Aunque

casi todos los responsables de los locales afirman que tienen control sobre los baños,

acceso a preservativos en el local, una buena ventilación para que haya aire limpio y la

temperatura sea confortable, en la práctica se comprueba que no siempre ocurre de

este modo, sino que varía en función del tipo de local, de su nivel y estilo y del número

de personas que admite.

A lo largo del tiempo, y dado que pasan muchas personas en una noche por un

local, muchas más en una semana, y un número enorme a lo largo del año, ocurren

muchas cosas en un local nocturno. Por ello, suelen indicar que en un mes de vida de

un local es habitual que se hayan perdido algún objeto en el local, que se haya

producido algún robo a clientes, que se le haya prohibido la entrada a alguien o que se

haya expulsado a alguna persona. En cambio, no suele haber accidentes, heridos,

insultos a miembros del staff del local ni incidentes mayores. De todos modos,

algunos de estos hechos pueden haber ocurrido en algún local de modo ocasional.

Page 32: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

32

Con repecto a la indumentaria, en general no suele ser muy formal, sino que

cada persona se viste según su estilo y preferencias, aunque en fiestas concretas del

año (ej., la de fin de año) la gente se viste de manera especial. De todos modos,

cuando la gente sale de marcha suele arreglarse más, no sólo la vestimenta sino

también el maquillaje y el peinado. Las edades de las personas que van a los locales

varían desde 18 años a 30, mayoritariamente, pero también puede haber personas de

40 ó de 50 años, a diferencia de lo que ocurre en el botellón, en donde casi todos son

menores de edad y adolescentes. Unos salen a divertirse, otros a ligar o buscar sexo,

otros con amigos y amigas, siendo una marcha muy variada.

Por otro lado, en general los locales no tienen imágenes orientadas al atractivo

sexual (ej., gogós) y tampoco lo utilizan como marketing. Además no se suelen utilizar

los locales para mantener relaciones sexuales.

En relación al consumo de bebidas alcohólicas la mayoría de los locales que

hemos analizado, que son los preferidos por los jóvenes, no suelen utilizar estrategias

de happy hours ni de dos por uno, aunque cuando tienen pocos clientes en algún

momento del año sí lo utilizan algunos de ellos. Una parte importante de los locales

está preparado para tener que beber alcohol de pie, con lo que se bebe mucho más.

Como ejemplo, en uno de los locales sólo hay 7 taburetes, por lo que conseguir

sentarse es muy difícil. Cuando los clientes están bebidos o embriagados, en la

mayoría de los casos no se les sirven más bebidas y en otros les piden a los

compañeros que lo lleven a casa, ya que quieren evitar tener problemas con ellos. En

alguna ocasión ha sido necesario sacar del local al cliente, para tomar el aire, e

incluso llamar al 061, aunque esto suele ser raro que ocurra

En casi todos los locales un botellín de agua cuesta la mitad o menos que una

botella de cerveza. Pero hay locales en los que cuesta lo mismo un botellín de agua

que una cerveza, con el objetivo de que se consuma alcohol.

Los responsables de la mayoría de los locales afirman que en ellos no se

consumen drogas y que no hay ni camellos en el local ni en los alrededores del mismo,

aunque en la práctica se comprueba que en ciertos locales se consumen drogas, que

se puede conseguir droga en los mismos o cerca de ellos, básicamente porque en el

local no son capaces de controlar esta cuestión. Los locales no quieren que se les

asocie al consumo de drogas y por ello en algunos de ellos si detectan a personas

Page 33: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

33

consumiendo drogas los expulsan. Sin embargo, en la mayoría de los locales no tienen

ningún tipo de acción en marcha para detectar a personas consumiendo drogas dentro

de los locales y tampoco acciones preventivas específicas para prevenir dicho

consumo. También ocurre que algunas personas creen que en ciertos locales se

permite el consumo de drogas cuando luego realmente no lo autorizan.

En relación al transporte, Santiago de Compostela tiene pocos problemas en

relación con la marcha ya que la mayoría de las personas son de la propia ciudad y

pocos cogen el coche para desplazarse. Los pocos que vienen a la ciudad de marcha

en coche no tienen problemas en relación al aparcamiento, a usar taxis después de la

marcha o transporte público (ej., tren). En algunos locales el número de personas que

utilizan el coche es mayor, por cuestión de estatus. También suele coincidir con

personas con mayor nivel adquisitivo.

Sobre el ruído, todos afirman que tienen controles técnicos para el control del

ruido en el interior de los locales y que tienen estrategias para minimizarlo en el

exterior. Varios de ellos incluso tienen un nivel máximo de decibelios para no pasarse

de ellos (sobre 80/90 dicen unos; el permitido sin especificar otros). En la práctica, a

veces el nivel del ruido es mayor en algún local y el ruído en la calle no pueden

controlarlo. Unos locales tienen pocos problemas por estar en zonas donde vive poca

gente. En otros sí que hay más problemas porque están situados en zonas en donde

viven muchas personas y el ruído es evidente los días de marcha, especialmente en la

calle al entrar o salir los clientes.

Una cuestión pendiente en los locales de Santiago de Compostela, como en

otros lugares de España, es mejorar la calidad y utilizar más estrategias preventivas

con respecto al propio local, sus trabajadores y los propios clientes. Se aprecia que ni

en las propias asociaciones de hosteleros, ni la administración municipal, han puesto

en marcha acciones de tipo educativo y preventivo para reducir riesgos y daños y

hacer la marcha más segura y sana. Sólo cuando un propietario tiene varios locales, o

cuando entre varios de ellos tienen buenas relaciones, comparten información y

estrategias para hacer frente a los problemas comunes que tienen. Por ejemplo,

aunque en todos ellos hay extintores de incendios no en todos tienen detectores de

incendios. O los baños, donde en ocasiones son casi inaccesibles en la noche por lo

sucios que están. La calidad y la seguridad parecen como si fuese incompatible el uno

Page 34: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

34

con el otro, cuando realmente hay que conseguir unir la diversión con la seguridad y la

salud.

7. La vida recreativa en Santiago de Compostela: Los actores de la

vida recreativa

7.1. Tipología de los actores de la vida recreativa

7.1.1. Los jóvenes de 14 a 17 años

Se trata de jóvenes que, al ser menores de edad, viven en Santiago de Compostela

con sus padres, por lo que carecen de ingresos propios. Salen con el dinero que

reciben de su paga, de sus padres o de familiares, lo que no suele ser mucho.

Participan básicamente en actividades de ocio y una parte de ellos en el botellón.

Exceptuando sus estudios, carecen de obligaciones. En este grupo se integran los

estudiantes de la ESO, que suelen tener edades entre los 12 y los 15 años, aunque

algunos de ellos la finalizan algunos años después si repiten curso. Suele ser poco

frecuente que salgan los más jóvenes, los de 12 y 13 años. A partir de los 14 años

unos pocos empiezan a salir, controladamente, aumentando las salidas, los permisos

para salir y el número de horas y días que salen conforme van aumentando en edad.

En Santiago de Compostela las personas de esta edad salen principalmente los

viernes. Se concentran en la zona nueva y en el botellón del Campillo y Alameda,

cuando estaba autorizado, y más recientemente en el campus universitario sur. No

suelen estar hasta muy tarde ya que muchos de ellos tienen controlada la hora de

regreso a sus casas. El resto de la semana tienen obligaciones escolares y en la

mayoría de casos es incompatible salir con dichas obligaciones. Aunque la gran

mayoría de chicos y chicas de esta edad salen los viernes, sólo una parte de ellos

participan en actividades que no podrían hacer por su edad, como beber alcohol,

comprarlo, participar en el botellón, llevar a cabo conductas de riesgo, etc.

Con 12 y 13 años salen muy pocos y muy controlados por sus padres. La mayoría

de las personas de estas edades suelen pasear por la ciudad, especialmente por la

zona vieja, pasarse cerca del botellón, y recogerse pronto, excepto en fechas

Page 35: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

35

señaladas (ej., finalización del curso, fiestas de la Ascensión o del Apostol, Semana

Santa). En unos casos el fin de salir es lúdico, estar con los amigos, celebrar el fin del

curso o pasarlo bien en las atracciones de la Alameda, aunque una parte de estas

personas comienza ya a unir el salir con el consumo de alcohol, especialmente a

participar en el botellón.

Cuando tienen entre los 14 y los 15 años salen de marcha en ocasiones

especiales, como cenas y fiestas señaladas. Hay un grupo de jóvenes que comienzan

a salir fuera de Santiago de Compostela alrededor de los 16 años y suelen dirigirse a

Ordes los sábados. Son pocos pero es un fenómeno nuevo ya que Ordes se está

convirtiendo en un polo de diversión alternativo a Santiago de Compostela y donde la

marcha es muy importante, acudien personas de Ordes y comarca, parte de A Coruña

y parte de Sanitago de Compostela.

Conforme van teniendo más años, especialmente los más mayores, entre 16 y 18

años, empiezan a salir regularmente. En estes casos participan en la marcha

habitualmente durante los fines de semana o con una regularidad de dos veces al

mes, estando en parte reguladas las salidas por la época del año, por acontecimientos

festivos y por la climatología.

En este grupo de edad se producen un número importante de intoxicaciones o

comas etílicos. La inexperiencia, el no saber los límites de la bebida, el no saber lo que

consumen, está muchas veces en el origen de estos problemas. Es también la etapa

en la que muchos de los jóvenes comienzan a consumir drogas, en muchos casos

asociado a la vida nocturna y a la participación en el botellón.

7.1.2. Los jóvenes de 18 a 25 años

El grupo de jóvenes de 18 a 25 años está formado por universitarios y trabajadores.

Los primeros pertenecen a ayuntamientos diferentes al de Santiago de Compostela

en su mayoría, pero se han instalado en pisos de la ciudad o viven en residencias

universitarias. La mayoría depende económicamente de sus padres, aunque tienen

cierta autonomía, y pueden, a su vez, compaginar trabajo y estudios. Acostumbran a

salir los jueves ya que los viernes retornan a sus respectivos lugares de origen.

Además, algunos de ellos también aprovechan para salir los miércoles si no es época

de exámenes. Aquellos que se quedan en Santiago de Compostela se unen a la

Page 36: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

36

marcha de los viernes y sábados. Este grupo, cuando sale, suele hacerlo toda la

noche. Por otro lado, tienen un mayor control sobre el consumo de alcohol y apenas

generan ingresos en urgencias a causa de intoxicaciones etílicas aunque pueden

darse algunos casos.

Tienen varias rutas cuando salen. La más significativa es el Campillo (cuando

podían utilizarlo), la Alameda o Zona del Campus, la zona vieja, la zona nueva y

desayuno en los locales de la zona nueva a primera hora de la mañana. En ocasiones

sustituyen el botellón del Campillo (antes), Alameda (antes) o Campus sur

(actualmente) por fiestas y botellones en pisos. El motivo principal para hacer una u

otra cosa es la comodidad y el mal tiempo, o el reciente vallado del Campillo y

Alameda.

Este grupo se diferencia de los más jóvenes y de otros grupos por sus cenas de

clase y fiestas relacionadas con la universidad, que suelen organizar varias veces en

el año. Existen también comportamientos especiales, como la celebración de una nota

o el fin de los exámenes yéndose de vinos por El Franco.

En una parte de este grupo de jóvenes es más probable el consumo de drogas

(cannabis especialmente, seguido de la cocaína y drogas de síntesis). De todos modos

la droga principal que consumen es alcohol en grandes dosis.

El segundo grupo de jóvenes de esta edad, de 18 a 25 años, está formado por

jóvenes que se han incorporado al mercado laboral. Estos suelen salir los sábados

dado que durante la semana trabajan. Así es habitual que trabajadores de zonas

próximas a Santiago de Compostela se acercan para salir en el fin de semana, así

como otros jóvenes de la ciudad que trabajan.

7.1.3. Las personas de 25 a 40 años

En el grupo de personas de 25 a 40 años hallamos a trabajadores con experiencia

en el mundo laboral que tienen la costumbre de salir los sábados. El trabajo les impide

salir otros días. Beben alcohol sin llegar a puntos extremos y consumen drogas en

menor medida (entre los 25 y 40 suele ser una conducta esporádica).

En este grupo se incluyen solteros, casados, separados y divorciados, que salen

con diferentes intenciones. Los casados salen con sus parejas o amigos a divertirse,

mientras que los solteros o separados, junto a divertirse tienen otro objetivo central:

Page 37: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

37

ligar y buscar pareja. Son personas que se mantienen económicamente por sí mismos.

En ocasiones salen primero de vinos y luego van a tomar una copa; en otros toman

unos vinos, van a cenar y acaban tomando una copa; y otros salen directamente a

tomar una copa. Suelen recogerse a las 2, 3 ó 4 de la madrugada los que salen en

pareja o con amigos, mientras que el otro grupo suele hacerlo más tarde.

Es un grupo normalizado. Usan los locales que existen para divertirse, consumen

en distintos locales, combinan los bares con los restaurantes, los pubs y discotecas,

todo ello porque tienen un mayor poder adquisitivo. No utilizan, a diferencia de los más

jóvenes, el botellón como medida de ahorro. Además, como pueden costearse lo que

consumen, van a locales de ocio y diversión y prefieren bebidas más caras,

dependiendo de su poder adquisitivo. Hay un grupo, el de solteros y divorciados, que a

veces consideran que gastan más dinero del que debieran o que tienen que acudir a

distintos locales para cumplir sus objetivos: ligar, buscar pareja, etc.

7.1.4. Las personas de más de 40 años

Como es evidente, el grupo de personas de 40 o más años no entran en el rango

de diversión de los jóvenes. Este grupo no sale por las zonas típicas de los jóvenes y

cuentan con locales específicos orientados a ellos. Tienen en la mayoría de los casos

una buena estabilidad económica en comparación con los más jóvenes. No van al

botellón ni lo conocen en su contexto real, no se emborrachan cuando salen, aunque

puedan beber bastante alcohol a lo largo de la semana. Dado que Santiago de

Compostela es una ciudad pequeña, tanto estas personas como los otros grupos que

hemos descrito, pueden coincidir ocasionalmente en locales de la zona vieja y la zona

nueva que son para jóvenes, especialmente a horas de la tarde o primeras de la

noche.

Un grupo especial de estas personas es característico cuando se celebran en la

ciudad Jornadas o Congresos. En este caso nos podemos encontrar a una parte de los

asistentes a los mismos por la noche en los locales de las distintas zonas de la ciudad,

ya que, al venir de fuera, no conocen la coyuntura de la marcha y se orientan en la

búsqueda de locales de marcha por las guías o por el primer local que encuentran.ç

7.1.5. Los turistas

Page 38: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

38

Dentro de los turistas nos encontramos con personas de todas las

nacionalidades, edades y condiciones. Cuando el turista llega a Santiago de

Compostela viene a buscar en esta histórica ciudad alguna de las múltiples cosas que

hay en ella: el sosiego, la paz, el descanso, la espiritualidad, la belleza, la cultura, la

marcha, el pasarlo bien, etc. Por ello, de entre los turistas hay un grupo que selecciona

la ciudad por sus encantos, entendiendo que uno de esos encantos es la marcha,

aunque son los menos. Esto se aprecia mejor en ciertos acontecimientos festivos que

son ya un referente en Santiago de Compostela, como las fiestas del Apostol, el mes

de Agosto por ser el mes vacacional, la propia Semana Santa, la Ascensión, etc. En

este caso, el turista se confunde con el resto de los ciudadanos de Santiago de

Compostela, con el resto de las personas que hacen su vida cotidiana y su

correspondiente diversión. Suelen preguntar donde divertirse, a personas de su edad

equivalente, o a estudiantes, en los hoteles o pensiones, o a personas que

encuentran por la calle o en los lugares donde comen. Como la oferta es amplia

seguro que quedan satisfechos. Una atracción típica para ellos es la tuna, que actúa

todos los días a partir de junio hasta septiembre en los soportales del ayuntamiento y

en otros días del año cuando hay afluencia turística. La ciudad es pequeña y en poco

tiempo se puede recorrer varios locales, encontrar diferentes ambientes y, lo más

importante, encontrar mucha gente en todos los sitios. Es una de las características de

la ciudad: es una ciudad viva, acogedora, vibrante, juvenil, con un encanto especial y

mágico.

Lo cierto es que los turistas lo pasan bien en Santiago de Compostela, les gusta

la ciudad, disfrutan en ella y, por todo ello, suelen repetir. La diversión es un elemento

de la misma, aunque una diversión más centrada en los locales de diversión y no al

aire libre (botellón) como hacen muchos jóvenes.

7.2. Las fiestas como polo de atracción turística y recreativa

Aunque para algunos jóvenes Santiago de Compostela equivale a fiesta todo el

año, realmente hay varias fiestas que marcan de modo importante el ritmo de la

ciudad, caracterizado porque en ellas hay una gran afluencia de personas y la marcha

y la diversión están presentes como una parte de las mismas. Nos referimos a las

fiestas del Apostol, a la Ascensión, a Semana Santa y a las fiestas relacionadas con el

Page 39: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

39

inicio y fin del curso y cuatrimestres universitarios.

Las fiestas del Apostol, en el mes de julio, son las fiestas más importantes de

Santiago de Compostela. El día grande a nivel de personas en la ciudad es la noche

del 24 al 25 de julio, con los bien conocidos fuegos artificiales del Apostol. A lo largo

de toda esa semana Santiago de Compostela es una completa fiesta, donde muchos

miles de personas disfrutan de la ciudad.

La segunda fiesta en importancia del año es la Ascensión, en la segunda

quincena del mes de Mayo. Es la fiesta que marca el inicio del verano y hasta hace

poco la finalización del curso académico universitario a nivel de clases, antes de

empezar a preparar los exámenes. Son fiestas muy tradicionales, con un gran sentido

popular. Si hace buen tiempo la ciudad se inunda de personas de la ciudad y de sus

alrededores. A diferencia de las fiestas del Apostol son fiestas más propias de la

ciudad.

Otro grupo de fiestas que han cobrado una gran relevancia en los últimos años son

las fiestas universitarias, relacionadas con las primeras semanas de curso, con la

finalización del cuatrimestre o del curso, o con muchas otras celebraciones que van

apareciendo en el calendario o se van inventando sobre la marcha. Por tanto, destacan

las fiestas de la juventud universitaria de Santiago de Compostela, aunque en los

últimos años están centradas en el botellón y en los excesos de alcohol.

Lo cierto es que todas las fiestas que se celebran en Santiago de Compostela a lo

largo del año sirven de imán para que miles de personas inunden sus calles, sus

plazas, su alameda, su campus, para pasarlo bien, para divertirse, para disfrutar.

7.3. Los empresarios y dueños de locales de ocio, tiempo libre y diversión

Un colectivo importante en la vida recreativa son las personas que tienen

negocios en relación a la misma. Santiago de Compostela tiene un gran número de

locales relacionados con la hostelería, la diversión, la restauración y todo lo que rodea

a una ciudad turística, universitaria y de servicios.

Como suele ocurrir en otras ciudades españolas, una parte de los empresarios

de la vida recreativa quieren tener menos controles y más libertad. O, lo que es lo

mismo, quieren aumentar su capacidad de negocio. De ahí que siempre hay polémicas

en relación a la hora de cierre de locales, los niveles de ruído, la intromisión de

Page 40: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

40

personas en el negocio en ciertos momentos del año (fiestas o celebraciones que se

consideran que no son legales), etc.

Ciertamente, en Santiago de Compostela, el negocio de la diversión es un

negocio importante. Hay un gran número de locales para una ciudad tan pequeña y los

mismos tienen un buen número de clientes una parte importante del año. Quizás el

cambio más importante de los últimos años está en que con el surgimiento del botellón

los empresarios han visto descender su negocio o ver que una parte de su negocio se

escapa por otras partes. Esto les ha obligado a ser más imaginativos, a ofrecer ofertas,

a mejorar sus servicios, etc., de modo semejante a lo que ha ocurrido en otras

ciudades españolas.

7.4. Las personas que trabajan en los locales de ocio, tiempo libre y diversión

Relacionado con lo anterior, un gran número de personas trabaja en el sector

servicios en Santiago de Compotela, una parte de ellos como empleados de los locales

de ocio y diversión, y otra parte trabajando en todo lo relacionado con la industria

turística (hoteles, bares, restaurantes, etc.). Este colectivo defiende la fiesta y la

diversión porque su empleo depende de ello. Son muchas personas y su valoración

suele ser semejante a la de sus jefes: habría que ser más tolerante a nivel de horarios,

con el tipo de servicio que se ofrece, y que hubiese menos controles hacia ellos.

Además también se ven sometidos a la presión de las inspecciones y controles, tanto

de tipo sanitario (restauración), como de normativas laborales, ruídos, etc.

7.5. Los actores pasivos

En la vida recreativa hay varios tipos de actores pasivos: los padres,

especialmente referidos a los menores de edad, los vecinos de las zonas en donde se

concentra la vida recreativa, así como los servicios de limpieza municipal.

La mayoría de los padres de los adolescentes no son conscientes de lo que

hacen sus hijos, ya que sus horarios son distintos o incompatibles. Cuando unos

duermen los otros salen. Además, como los padres también han sido jóvenes, piensan

que sus hijos se divierten del mismo modo en que lo hacían ellos. Pero hoy la diversión

es totalmente distinta a la de hace años o décadas. El alcohol se ha convertido en un

elemento muy importante, a diferencia de otras épocas, junto a un consumo excesivo

Page 41: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

41

o compulisivo, añadiendo drogas a dicho consumo y otras conductas de riesgo. Por

suerte, estas conductas de riesgo sólo las llevan a cabo una parte de los jóvenes,

aunque la idea social es que todos lo hacen. La sorpresa surge cuando sus hijos

tienen problemas (cuando los llaman de urgencias o la propia policía, cuando hay un

accidente de tráfico, cuando llegan por la mañana a casa, cuando van mal en los

estudios…). En estos casos los padres quieren reaccionar cuando ya puede ser tarde

para enderezar el camino. El apoyo de los padres puede ser muy importante para

mejorar el funcionamiento de sus hijos o cambiar sus movimientos erráticos.

Los vecinos, especialmente aquellos cercanos a las zonas de marcha, pueden

sufrir, o sufren, las consecuencias de la marcha, como ruídos, basura, olor a orina,

acelerones, etc. A pesar de lo que pueda parecer, los vecinos se quejan pero la

marcha en Santiago de Compostela no ha llegado al nivel de intensidad y molestia de

otras ciudades de Galicia, como A Coruña o Vigo. Aún así, resulta molesta para una

parte de los vecinos de Santiago de Compostela. En los últimos meses se ha avanzado

bastante en este tema, echando el botellón de la zona vieja a la alameda, y de la

alameda al campus universitario sur. Pero aún así hay personas que se siguen viendo

afectadas.

Quien vive en toda su intensidad, tanto cualitativa como cuantitativa, la marcha

en Santiago de Compostela, como en cualquier ciudad, es el Servicio de Limpieza.

Cuando la marcha es muy intensa, cuando hay los macrobotellones, entonces los

trabajadores del servicio de limpieza se tienen que emplear a fondo y en ocasiones al

día siguiente todavía se pueden ver las consecuencias de la marcha en la basura

desparramada por el suelo donde lo han hecho.

7.6. Los actores preventivos

Otro elemento de la marcha en Santiago de Compostela son los elementos

preventivos de que se dispone en la ciudad para contrarrestar los efectos y

consecuencias negativas de la diversión. Éstos son la policía, tanto local como

nacional, el sistema sanitario que atiende los casos de urgencia, los técnicos

preventivos orientados a los jóvenes del municipio y, finalmente, la normativa municipal

que pone orden cuando es necesario en la vida recreativa nocturna, como hace en

otros aspectos de la vida municipal.

Page 42: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

42

La policía tiene un claro papel preventivo para que se mantenga el equilibrio

entre derechos y obligaciones, entre diversión y descanso. De ahí que la policía local y

la policía nacional ponen o no en marcha dispositivos especiales dependiendo de las

aglomeraciones, de los acontecimientos, o en ocasiones puntuales cuando hay un

concierto, un macrobotellón, inicio del curso, etc. Su actuación es correcta, eficaz y

silenciosa. Cumplen con su labor y ello hace que en la ciudad haya pocos problemas.

Sin embargo, esto no coincide con la visión de muchos vecinos afectados por la

marcha, los ruídos y el olor a orina.

Lo anterior se ve complementado por la actuación del sistema sanitario cuando

es necesario. El 061 actúa en aquellas ocasiones en las que es preciso y cuando se

solicitan sus servicios por una intoxicación alcohólica, un coma etílico, una

sobredosis, un corte, un golpe, un accidente, u otros motivos sanitarios. En Santiago

de Compostela el 061 funciona de modo rápido y eficiente. Normalmente actúan

directamente o llevan a la persona al Servicio de Urgencias del Hospital Clínico

Universitario o al Servicio de Urgencia del PAC (Punto de Atención Continuada de

Atención Primaria), que se encuentra enfrente al Hospital Clínico Universitario. Los

profesionales sanitarios conocen los picos importantes de trabajo del año en relación a

la vida recreativa, y que coincide con los grandes acontecimientos en los que hay

muchas personas (ej., fiestas del Apostol, fiestas de la Ascensión, fiesta de Fin de Año,

inicio del curso académico, final del curso académico, etc).

Un tercer elemento preventivo son los técnicos preventivos en

drogodependencias, en el caso específico de Santiago de Compostela, los técnicos de

la UMAD (Unidad Municipal de Atención al Drogodependiente). Éstos coordinan y

ponen en práctica todos los años en los centros escolares e institutos de Santiago de

Compostela distintos programas preventivos con el objetivo de informar, concienciar y

sensibilizar a los jóvenes sobre las consecuencias negativas de muchos

comportamientos, especialmente los relacionados con el consumo de drogas. Además

también pretenden detectar a aquellos jóvenes que ya tienen problemas con el alcohol,

el cannabis u otras drogas. En la tabla 10 del apartado 15.4.1 indicamos los

programas que actualmente están en marcha.

La visión de los técnicos preventivos en drogodependencias es importante

porque conocen de primera mano lo que ocurre. En Santiago de Compostela es la

Page 43: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

43

UMAD (Unidad Municipal de Atención al Drogodependiente) quien coordina las

acciones preventivas del municipio y quien atiende los casos de abuso y dependencia

de drogas. Tiene en marcha varios programas preventivos y de detección de casos

como todo aquello relacionado con el tratamiento de la adicción a las distintas

sustancias psicoactivas (tabla 10). Sus técnicos indican que en los últimos años ha

mejorado la implantación de nuevos programas preventivos y de tratamiento,

incrementándose la difusión de los programas preventivos a todos los centros

escolares del municipio y mejorando sus actuaciones conforme sus profesionales han

ido poniendo en práctica los distintos programas. En relación a las demandas, en la

UMAD la demanda de tratamiento en adultos es similar ahora qu la de hace unos años.

En cambio, han aumentado las demandas de tratamiento para jóvenes a partir de la

puesta en práctica de distintos programas orientados a los adolescentes en las esferas

preventivas, de detección de casos con problemas iniciales o ya los casos con

problemas de abuso y dependencia.

Los técnicos consideran que habría que avanzar en los próximos años por tres

caminos. El primero, mejorar lo que se hace por haber mostrado ser eficaz y porque

ayuda a detectar y solucionar los casos que se van presentando. El segundo,

centrarse más en el tema del alcohol y lograr un mayor control del mismo, debido a las

consecuencias negativas que su uso abusivo provoca en la ciudad, como en otras (ej.,

el botellón) y por ser el alcohol un elemento muy relacionado con el consumo de otras

drogas (cannabis, cocaína). Y, el tercero, ir hacia normativas que regulen la vida

nocturna, el consumo de alcohol y la vida cívica.

Claramente, podemos concluir que ellos ven, como otros actores de la vida

recreativa, donde están los problemas. Uno de los centrales es el consumo excesivo

de alcohol, especialmente en el botellón, el consumo de cannabis y el de cocaìna. Por

suerte, esto lo hacen pocos jóvenes y su labor se ve recompensada porque las

demandas se están estabilizando en los últimos años, lo que es un medio indirecto

para evaluar el trabajo preventivo realizado.

El cuarto elemento preventivo relacionado con la vida recreativa, y uno de los más

importantes, son las normas que ha elaborado el municipio de Santiago de Compostela

para regular la vida recreativa y controlar los aspectos negativos de la misma. En el

apéndice aparecen algunas de éstas.

Page 44: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

44

8. La vida recreativa en Santiago de Compostela. Tipos de marcha

8.1. Ir de botellón

El botellón en Santiago tenía lugar hasta no hace mucho tiempo en la zona del

Campillo y en la parte baja del parque de la Alameda. Posteriormente, al vallar la

Alameda y cerrar el acceso por la noche, el botellón se desplazó a las escaleras

enfrente a las Residencias Universitarias del campus sur, y más tarde al vallar también

esta zona, se ha desplazado a la explanada de las residencias universitarias y al

campus sur. Algunos grupos también hacen botellón en la Praza da Quitana y Praza

Roxa, pero la policía suele estar muy pendiente y disolver estas agrupaciones. Las

fechas claves del botellón (cuando hay macrobotellones) son las fiestas de la

Ascensión y el Apóstol, así como aquellos periodos del año en que empieza el curso,

finaliza el cuatrimestre o las clases del curso universitario.

A lo largo de los años, los dos días principales para salir a hacer botellón han sido

los jueves y los viernes. Durante la noche del jueves la zona de botellón, antes en la

Alameda y ahora en el campus sur, se llena de universitarios, mientras que la del

viernes está plagada de estudiantes de instituto (ESO y Bachillerato). En el último año

ha aparecido también el nuevo fenómeno de que algunos jóvenes, especialmente

universitarios, también comienzan a salir el miércoles, aunque son una minoría.

El botellón se realiza desde las primeras horas de la noche, siendo el paso previo

para la marcha en la zona vieja y zona nueva, dependiendo de la edad de los jóvenes.

No hay grandes quejas a nivel vecinal por el ruido, ya que se encuentra alejado de las

viviendas, pero sí por los residuos y el mal olor que deja tras de sí el botellón.

El botellón se ve condicionado de modo importante, en Santiago de Compostela,

por la meteorología, ya que se celebra al aire libre. Cuando llueve o hace frío se

traslada a Galerías, o incluso portales, y es casi inexistente en el Campus. El botellón

se ha convertido, a su vez, en un ambiente de consumo de drogas (porros

Page 45: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

45

básicamente, junto a cocaína), otro nuevo fenómeno que antes no existía.

Podemos decir, sin embargo, que el botellón fomenta las relaciones sociales entre

los participantes, es muy valorado por los jóvenes y lo defienden con múltiples

argumentos siendo uno de los más repetidos que en el botellón les sale más barato

beber. Además, indican que en él pueden conocer gente, estar con los amigos, ligar,

buscar pareja, etc.

8.2. Ir de vinos y pubs

En cuanto a ir de vinos, la práctica en Santiago de Compostela se reduce a la zona

de El Franco y la llevan a cabo los mayores de 40 años en general, aunque algunos

universitarios “van de vinos” cuando finalizan los exámenes o celebran algún

acontecimiento. Por ello, sigue siendo famosa en Santiago la ruta París-Dakar. El París

está en una esquina del Franco, concretamente en la calle Bautizados, y el Dakar al

final del Franco. La idea es ir de rondas de uno a otro bar, o hasta donde se aguante

ya que hay docenas de locales entre ambos puntos. En la práctica pocos hacen este

recorrido.

Son dos las zonas de pubs, que dividen también las dos zonas de marcha: la zona

vieja y la zona nueva. La zona vieja se compone de pubs que abren alrededor de

medianoche y cierran sobre las 4h. Están dispersos, ya que no hay una calle que los

concentre, y se han creado rutas fijas seguidas entre los distintos grupos de jóvenes.

En la zona nueva los pubs son de primera y última hora. Los locales de primera

hora son frecuentados por menores de edad ya que ofrecen alcohol a bajo precio, con

jarras y tablas de chupitos. Estos pubs están ubicados estratégicamente, dispuestos en

Galerías y en las calles Rúa Nova de Abaixo y República de Arxentina. Los locales de

última hora se hallan separados, y reciben a los jóvenes que proceden de la zona

vieja. Los jóvenes acuden a ellos para reunirse y terminar la noche, no exclusivamente

para beber. A su cierre, muchos jóvenes acostumbran desayunar en grupo en

cafeterías.

8.3. Ir a bailar

En la actualidad, salir a bailar no es uno de los motivos por el que los jóvenes

salen de marcha en Santiago; aunque es cierto que existen grupos de jóvenes para los

Page 46: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

46

que sí es importante. En la ciudad hay dos locales de bailes latinos, el Guayaba (en la

zona nueva) y La Conga (en la zona vieja). Además existen otros locales en los que no

se suele escuchar la música comercial que se pincha en la mayoría, sino folk, reggae,

ska, etc.

Sin embargo, para las personas de más de 40 años que salen de marcha una

de sus motivaciones sí es salir a bailar, junto con buscar pareja o ligar. Éstas suelen

acudir a ciertos locales en los que la música y el ambiente se adaptan a su edad y

preferencias.

Por otro lado, aunque no sea un motivo para salir a divertirse, muchos jóvenes

bailan en los pubs y discotecas, quizás animados y desinhibidos por el consumo de

alcohol; aunque en algunos locales es prácticamente imposible debido a la

aglomeración de gente.

También existen varias discotecas en la ciudad, como Liberty, Ruta 66, Don

Juan, etc., orientadas a distintos tipos de público, ambientes y horarios.

8.4. Ir a buscar sexo y drogas

Existen ciertos locales en Santiago de Compostela, entre los que se incluyen

tanto pubs como discotecas, en los que nuestros informantes indican la existencia de

consumo habitual de sustancias ilegales. En otros locales el consumo de drogas no es

significativo, aunque en ocasiones, algunos jóvenes consumen sustancias,

mezclándolas así con el alcohol.

Muchas veces, esta combinación de drogas y alcohol lleva a prácticas sexuales

de riesgo, como el no usar preservativo. Aunque ésta no es una práctica habitual, a

veces algunos jóvenes llegan a mantener relaciones sexuales en los baños de los

locales y aunque en los mismos hay dispensadores de preservativos, no siempre los

utilizan, lo cual aumenta el riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual

y de embarazos no deseados.

8.5. Y los que no salen

Son pocos los jóvenes que en Santiago de Compostela no salen a divertirse alguna

vez en el año. Entre los que no salen estarían aquellos estudiantes centrados casi

exclusivamente en los estudios, los que no les gusta estar con otras personas, los que

Page 47: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

47

no les gusta el tipo de diversión actual, los que están castigados sin salir, o personas

que no pueden salir, como los matrimonios con hijos o personas mayores de 60 años.

Hay, a su vez, trabajadores que debido a que trabajan de noche tienen dificultades

para salir, pero sí lo hacen cuando les es factible. Otra cuestión distinta es la

frecuencia de las salidas: hay personas que salen solo durante las fiestas, otros de vez

en cuando en el año y otros todos los fines de semana.

Cabe señalar que durante la época de exámenes los estudiantes dejan de salir o

salen poco o sólo unas horas. En esas épocas se aprecia que baja el ritmo de la

marcha.

Actualmente, a causa de la crisis, son notables las carencias económicas sobretodo

a final de mes, por lo que se reducen las posibilidades de salir para algunos grupos.

Esto se aprecia en las salidas y en los locales con menos gente.

9. La vida recreativa en Santiago de Compostela. Algunos aspectos

importantes en torno a la marcha

9.1. Transporte

Dado que Santiago de Compostela es una ciudad de tamaño reducido, las

zonas de marcha están muy localizadas (zona vieja y zona nueva) y no es necesario

emplear el coche para desplazarse. Sin embargo, podemos encontrar iniciativas como

el “Noitebus”, que traslada a personas de ayuntamientos limítrofes (Ames, Teo) hasta

la ciudad.

En lo que a salir fuera de Santiago de Compostela se refiere, existe un autobús

que pasa por el centro de la ciudad y conduce a los jóvenes hasta Ordes, con su

respectivo regreso a altas horas de la madrugada o a media mañana. Asimismo,

también hay personas que emplean su propio vehículo para ir a Ordes o a Santa

Comba, sobretodo los sábados. Esto también ocurre en el sentido contrario, es decir,

gente de esas zonas se desplazan a Santiago de Compostela. Debemos señalar que

el verano propicia que mucha gente que sigue residiendo en Santiago de Compostela

en vacaciones se anime a salir de marcha fuera de la ciudad, en zonas de playa

(Portonovo, Sanxenxo).

Existen, además, fechas en las que es más corriente trasladarse a Santiago de

Page 48: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

48

Compostela para la marcha nocturna, como es el caso de las fiestas de la Ascensión o

El Apóstol, incrementando el volumen de tráfico debido al aumento de visitantes.

9.2. Regalos

La celebración de fiestas en las que se reparten regalos, como camisetas,

mochilas, bikinis, mecheros, bolígrafos, etc., es una de las formas de promocionar las

bebidas alcohólicas con la única condición de consumir una bebida determinada. Se

trata de fiestas en locales de la ciudad patrocinadas por marcas concretas, de manera

que sacan más beneficios o incrementan el consumo de su bebida. Algunas bebidas

no alcohólicas, como Fanta o Coca-Cola, también organizan fiestas con regalos, lo

cual aumenta a su vez el consumo de alcohol por la combinación de ambas bebidas.

Suele ser habitual que las casas comerciales de alcohol hagan regalos por

consumir su bebida. Por ejemplo el 20 de diciembre de 2008, en el pub Retablo había

una chica a la entrada del mismo que entregaba propaganda sobre el ron Barceló.

Esta consistía en un rasca para conseguir un regalo. Los que entraban al pub, pedían

esa bebida y rascaban el cartón. Así podían obtener uno de estos regalos: un puerto

USB, altavoces o camisetas. También en ese local, con la bebida regalaban un gorro

de Papá Noel. La mayoría de los clientes pedían ron Barceló y los que pedían ron sin

indicar la marca les daban también esta marca.

Ese mismo día, por distintas calles de la zona vieja, repartían vales de

descuento de un euro por cubata que les descontarían en las copas de distintos

locales.

9.3. La utilización de vasos de cristal o de plástico

No hay una gran problemática en Santiago de Compostela con la utilización de

los vasos debido a que ninguno de los locales de la ciudad permite salir del recinto con

vasos de cristal, de manera que los propios porteros reparten vasos de plástico para

verter el contenido de la copa en ellos.

En el caso del botellón se venden en supermercados y 24h vasos de tubo de

plástico, que son los más apropiados para estas circunstancias. Sin embargo, suele

haber problemas con los restos de cristales de las botellas que quedan tiradas tras el

botellón y que no siempre son eliminados por completo por el servicio de limpieza.

Page 49: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

49

El tema de los cristales rotos bien sea procedente de vasos o de botellas

durante y después del botellón es un verdadero problema y supone un riesgo.

9.4. El dinero dedicado a la diversión

El gasto en diversión depende de diversos factores: la edad, si trabaja o no, el

momento del mes o el momento del año.

En lo referente a la edad, los menores son los que menos se preocupan a la

hora de gastar, ya que en su mayoría reciben una paga mensual por parte de

familiares, además de pagas extra para salir. Los universitarios tienen una mayor

preocupación porque reciben un dinero (beca, familia, trabajo) que deben administrar.

Los trabajadores no se preocupan en exceso ya que prefieren bebidas caras, y no

salen tan a menudo, por lo que su gasto en diversión no es tan regular.

El momento del mes se refiere a las dos quincenas en las que se divide. Por lo

general, se suele gastar más en la primera quincena, reduciendose el gasto

considerablemente a final de mes. Este hecho se ha intensificado con la crisis.

Podemos decir que dependiendo de la época del año en la que nos

encontremos habrá mayor o menor gasto en diversión. Un claro ejemplo es el

comienzo del curso académico, cuando los estudiantes llegan a Santiago de

Compostela, no tienen todavía exámenes, y aprovechan su tiempo libre para salir. En

Navidad el gasto se incrementa con las cenas de empresa y de clase (instituto y

universitarios). Por el contrario, a la vuelta de vacaciones, disminuye el gasto realizado

por los universitarios, que, a causa de los exámenes, no salen. Sin embargo, el gasto

de los trabajadores se mantiene hasta las vacaciones de verano, en las que se reduce

(muchos locales disminuyen el personal) debido a los desplazamientos a zonas de

veraneo. Los turistas no suplen la falta de jóvenes que se divierten el resto del año.

9.5. Los estilos de música

Santiago de Compostela es una ciudad que no se caracteriza por la diversidad

musical. La mayor parte de los locales pinchan la misma música, la cual podemos

considerar pop o comercial. Aunque hay excepciones, como los locales de salsa

Guayaba y La Conga y los locales que ponen música folk, Tarasca o Avante, donde se

pincha música ska y reggae. En cuanto a otros locales, encontramos peculiaridades,

Page 50: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

50

como en el caso del Leblón, donde sólo se pincha música en inglés o el caso de Ruta,

en el que se pinchan diferentes estilos (indie y tecno) en las dos pistas.

La última moda de los locales de Santiago de Compostela es la instalación de

pantallas de plasma en las que se puede visualizar los videoclips de las canciones que

se están esuchando en el momento.

9.6. ¿Qué se bebe?

La preferencia de los jóvenes que salen de marcha a los pubs de la ciudad es la

mezcla de una bebida alcohólica de alta graduación y un refresco, lo que conocemos

como cubata. Entre las bebidas alcohólicas que se suelen consumir se encuentra el

ron, el vodka, la ginebra, whisky, tequila, etc. También los chupitos son una demanda

frecuente. El precio de los cubatas oscila entre los 4 y 5 €, aunque en algunos locales

se aplican descuentos en las primeras horas de la noche u ofertas 2x1. Además,

dependiendo del local, también podemos encontrar otras bebidas alcohólicas más

típicas de Galicia, como el licor café, el licor de hierbas o la crema de orujo.

Actualmente se ha incrementado el consumo de jarras de chupitos y de cerveza.

También se aprecia que todos los años hay un consumo orientado en función de los

Pasos de Ecuador que son patrocinados por marcas de alcohol concretas,

habitualmente ginebras, donde puede haber entradas bastante económicas (ej., 1-2 €)

y descuentos en las consumiciones.

9.7. ¿Cómo se viste cuando se sale?

Por lo general, los jóvenes que participan en la marcha de Santiago de

Compostela se preocupan de su indumentaria cuando salen, dependinedo del estilo

de cada persona, pero, en cualquier caso, se observan diferencias entre mujeres y

hombres. En el caso de las chicas, es frecuente que escojan la ropa en días previos a

una salida, y, suelen preferir los zapatos de tacón. Los chicos no se lo piensan tanto y

predominantemente eligen unos vaqueros. A medida que la edad aumenta, se observa

que los hombres se visten de manera más formal, mientras que las mujeres suelen

mantener su forma de vestir.

Como una síntesis del presente punto y del anterior, en la tabla 2 presentamos

de modo sintético las características de la marcha en función de los distintos

Page 51: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

51

momentos del año, y de los grupos de edad en la ciudad de Santiago de Compostela

9.8. Otros

Son múltiples los aspectos que podríamos comentar sobre la vida recreativa en

Santiago de Compostela. Como síntesis, indicamos algunos de ellos que no se han

expuesto en puntos previos:

- Se aprecia en los últimos meses la subida del consumo de jarras de chupitos y

de cerveza. Salen más baratos.

- Hay un patrocinio de marcas alcohólicas en todas las fiestas de Pasos de

Ecuador, con entradas baratas (1-2 €) y descuentos para que así los jóvenes acudan a

ellos y puedan beber alcohol barato.

Tabla 2. La marcha en Santiago de Compostela a lo largo del año en función de la

edad de sus participantes.

De 14 a 17 años De 18 a 25 años De 25 a 40 años

Más de 40 años

ENERO-ABRIL Botellón en el Campus universtiario sur (antes en El Campillo).

Botellón. Cenas. Pasos de Ecuador.

Algunas personas salen de copas ocasionalmente.

Algunas personas salen de copas ocasionalmente.

ASCENSIÓN APÓSTOL

Botellón en el Campus universtiario sur (antes en El Campillo). Los días de la fiesta o la víspera. Acuden jóvenes de otras ciudades de Galicia.

Botellón en en el Campus universtiario sur (antes en El Campillo). Los días de la fiesta o la víspera. Acuden jóvenes de otras ciudades de Galicia.

Pasean por la Alameda y las atracciones gran parte de la noche, debido a que hay orquestas. Van a pubs y discotecas.

Pasean por la Alameda y las atracciones gran parte de la noche, debido a que hay orquestas.

VERANO Botellón los viernes y algun sábado en el Campus universtiario sur (antes en El Campillo).

Pasear por las calles. Van a pubs y discotecas.

Salen por la zona vieja y zona nueva. Van a pubs y discotecas.

Salen por la zona vieja y zona nueva. Ocasionalmente van a pubs y discotecas.

Page 52: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

52

INVIERNO Octubre a Diciembre

Botellón los viernes y algun sábado en el Campus universtiario sur (antes en El Campillo). Si llueve lo hacen en Galerias o zonas porticadas.

Botellón en el Campus universtiario sur (antes en El Campillo) los jueves. Fiestas en pisos. Cenas. Terminan la noche en los pubs y discotecas.

Salen por la zona vieja y zona nueva. Van a pubs y discotecas.

Salen por la zona vieja y zona nueva. Ocasionalmente van a pubs y discotecas.

NAVIDAD 25 DE DICIEMBRE

No hacen botellón

Salen a tomar copas.

Salen a tomar copas.

Salen a tomar copas.

FIN DE AÑO No hacen botellón Cabe la posibilidad de que celebren la noche de Fin de Año en locales.

Salen a celebrar Fin de Año.

Salen a celebrar Fin de Año.

Cabe la posibilidad de que salgan a celebrar Fin de Año.

NOCHE DE REYES

Es posible que los mayores salgan durante esta noche.

Salen a celebrar la Noche de Reyes.

Salen a celebrar la Noche de Reyes.

Es posible que salgan durante esta noche.

- Solidaridad y alcohol. Todo vale con el objetivo de que la gente consuma más

alcohol. En Santiago de Compostela en abril de 2009 se hizo una campaña en la que

participaron 30 locales en los cuales por cada consumición que se hicieses se le

daban 0.20 euros para garantizar los servicios sanitarios en la Franja de Gaza, debido

al conflicto palestino-israelí, llamándole a dicha campaña “Noite solidaria”

- De modo cíclico surgen probemas con las licencias con distintos locales.

También en relación a las fiestas de Navidad hay todos los años problemas por

denuncias de los locales en relación a los hoteles que organizan fiestas poniendo

música en ellos y haciendo bailes. Les denuncian de que no tienen licencia para ello.

- Todos los años el Concello cierra varios locales por diversos motivos: ruídos,

licencia inadecuada, etc. También suele ser frecuente que los dueños de los locales

cerrados rompan el precinto y de nuevo la policía vaya a clausurarlo de nuevo.

- En el último año ha habido cambios de propietarios de varios negocios relacionados

con la vida nocturna (pubs, discotecas); ha habido reformas en varios de ellos, o

todavía están en reformas; y, otros, han cerrado. Destacó en este año 2009 de modo

especial la noticia de que el veterano pub Don Juan se vendía por 1,1 millones de

Page 53: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

53

euros.

- Hemos apreciado un nuevo fenómeno en personas que acuden de marcha a

Santiago de Compostela de municipios limítrofes: están de nuevo cogiendo fuerza las

verbenas populares de las aldeas. Realmente esto está ocurriendo porque en dichas

fiestas los jóvenes aprovechan para hacer botellón en ellas o al lado de las mismas

mientras escuchan la música de la orquesta. Ocurre en municipios y parroquias

limítrofes, no en Santiago de Compostela.

- Se aprecia un importante incumplimiento de la Ley antitabaco en los

establecimientos que tienen zona de fumadores y zona de no fumadores. Los clientes

incumplen directamente la norma cuando hay bastante gente, pocas veces les dicen

que no se puede fumar en el local, o bien los sistemas de ventilación son inadecuados

y el humo del tabaco se cuela de la zona de fumadores a la de no fumadores (ej.,

cuando hay dos pisos, o cuando la zona de fumadores está al comienzo del local). Se

han hecho algunas denuncias por parte de clientes pero la inspección sanitaria hasta

este momento ha sido poco eficaz en que se cumpla la norma.

10. La vida recreativa en Santiago de Compostela: problemas más

importantes que acarrea la marcha

10.1. Problemas graves de salud. La atención de las personas con problemas

relacionados con el alcohol y/o las drogas en los Servicios de Urgencias

10.1.1. La relevancia del problema

Un indicador importante de lo que ocurre con el consumo abusivo de alcohol y/o

drogas lo podemos obtener de los profesionales que trabajan en los servicios de

urgencias. Sabemos que en los últimos años ha habido un aumento de las demandas

en los Servicios de Urgencias tanto por parte de personas intoxicadas por el alcohol

como por los producidos por los problemas directos o indirectos del consumo de

drogas ilegales, especialmente por la cocaína (Galicia, Nogué, Sanjurgo y Miró, 2008)

o por el policonsumo de drogas (Pereiro, Bermejo y López, 2005). Aunque, por suerte,

son pocas las muertes que se producen por reacción aguda a drogas, o por sus

Page 54: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

54

complicaciones, sí que en ocasiones la gravedad del caso es evidente (problemas

cardiovasculares, pérdida de conciencia, ataques de pánico, agresividad, etc.) y es un

fenómeno al que están hoy habituados los profesionales de los Servicios de

Urgencias. Además, las secuelas graves o la mortalidad por consumo excesivo de

alcohol es más evidente en aquellos casos en que las personas han tenido un

accidente de tráfico por intoxicación alcohólica (Rodríguez-Martos, Torralba, Escayola

y Plaséncia, 2005) o por el consumo de alcohol y otras drogas. Esto lo saben bien

estos profesionales, especialmente cuando coinciden estas variables: fin de semana,

joven y altas horas de la madrugada.

Para darnos una idea de la magnitud del problema, son bien representativas las

palabras en 2005 de la entonces Ministra de Sanidad, Doña. Elena Salgado, quien en

su comparecencia en la Comisión Mixta Congreso-Senado para el estudio del

problema de las drogas, afirmó lo siguiente: “también han aumentado en los últimos

años los ingresos hospitalarios por psicosis alcohólica, por síndrome de dependencia

del alcohol y por psicosis causadas por drogas. La Encuesta de Morbilidad

Hospitalaria muestra un incremento, entre 1993 y 2002, de los ingresos hospitalarios

por psicosis ocasionadas por consumo de drogas del 103%, dato preocupante aunque

las cifras absolutas no sean muy grandes. En el caso de drogas distintas del alcohol, el

aumento de ingresos por psicosis alcanzó el 420%.”

10.1.2. Cómo actúan en Santiago de Compostela los Servicios de Urgencias

A continuación describimos cómo actúan los Servicios de Urgencias en

Santiago de Compostela en relación con los problemas por consumo excesivo de

alcohol o por consumo de drogas cuando se requiere su intervención, o por cualquier

otra urgencia relacionada con la marcha.

En la marcha nocturna, cuando un joven se encuentra mal (ej., se tambalea, ha

perdido la conciencia, vomita abundantemente, no les conoce, se ha quedado pálido

como el mármol, etc.), lo más habitual es que sus amigos llamen a los Servicios de

Urgencias, concretamente al 061. En otras ocasiones tienen que ser otras personas

las que los llamen por no ser ellos conscientes de la gravedad del problema. Una vez

que el 061 recibe la llamada una ambulancia se desplaza al lugar de la emergencia,

habitualmente en pocos minutos. En el lugar donde está la persona afectada un

Page 55: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

55

médico analiza el caso de la persona que está en la situación de emergencia y ante el

estado que aprecia en ella suele tener tres posibilidades: a) resolver allí mismo la

emergencia, cuando esta es leve o no es una emergencia, b) llevar a la persona al

Servicio de Urgencias del PAC (Punto de Atención Continuada) de Atención Primaria

cuando aprecian que el caso no es muy grave y puede remitir en un tiempo corto, o c)

llevar a la persona al Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario Universitario de

Santiago de Compostela (CHUS) cuando es un caso grave. Hacemos notar que en

Santiago de Compostela el Servicio de Urgencias del PAC está enfrente del Servicio

de Urgencias del CHUS.

El trabajo de los profesionales del 061 en estos casos no siempre es fácil. Uno

de ellos nos decía, refiriéndose a una intervención: “muchas veces se atiende al

paciente en lugares públicos de frecuente consumo (parques, descampados, bajo

puentes…), en los cuales nos encontramos rodeados de jeringuillas y agujas en el

suelo, al igual que podemos encontrarnos también con terceras personas que debido a

su estado y percepción de la realidad pueden mostrar comportamientos inadecuados o

agresivos con el equipo”.

Los casos que acuden al PAC de Atención Primaria no son los más graves ya

que no necesitan acudir al Servicio de Urgencias del CHUS. La información del estado

del paciente se obtiene del mismo o de sus acompañantes. Se le mantiene en

observación un tiempo y si se recupera se va para casa por su propio pie o una

ambulancia lo traslada a su casa. Si es menor de 16 años hay que avisar a sus padres.

A diferencia del Servicio de Urgencias del CHUS, en el PAC no realizan analíticas para

comprobar la sustancia ni el nivel de intoxicación.

En otros PACs de Atención Primaria de municipios limítrofes a Santiago la

agresividad de algunos intoxicados ha llevado en alguna ocasión a tener que avisar a

la Guardia Civil por no poder controlarlos. También en esos PACs limítrofes en

ocasiones tienen que llamar a la Guardia Civil para localizar a los padres porque el

menor de edad se niega a indicar donde vive. Además en éstos “a veces ya se

organizan los turnos programando un aumento de este tipo de demanda en

determinadas situaciones (fiestas, conciertos, concentraciones de jóvenes…)”. Como

dice un profesional de un PAC, muchas situaciones difíciles con estas personas se

resuelven con “diálogo, paciencia y medicación”.

Page 56: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

56

Otro tipo de personas que acuden al PAC de Atención Primaria, tanto en

Santiago de Compostela, como en otras ciudades cercanas, son chicas en búsqueda

de la píldora del día después. Esta demanda suele ser más frecuente en el fin de

semana y el lunes. La excusa habitual que dan es que se les ha roto el preservativo.

Los casos que llegan al Servicio de Urgencias del CHUS son más graves, sobre

todo cuando los trae directamente la ambulancia del 061. En ocasiones son llevados a

Urgencias por sus compañeros y amigos o por la propia policía. En casos puntuales

los trae un familiar una vez que ha llegado el joven intoxicado a casa.

Lo primero que se hace en el Servicio de Urgencias del CHUS es el diagnóstico.

Allí se pueden hacer todo tipo de pruebas necesarias para el diagnóstico (ej., de

tóxicos), aunque depende del nivel de conciencia del individuo. Un problema relevante

para el profesional de urgencias es cuando el joven es traído inconsciente en

ambulancia, sin amigos ni acompañantes que puedan informar que ha tomado o

porque ha llegado a este estado. En todos los casos, el objetivo es estabilizar al

paciente una vez que se tiene el diagnóstico o se sabe lo que le ocurre. En ocasiones

se hace un lavado gástrico, en otros se aplica la medicación correspondiente y en

casos más graves hay que dejarlo internado o remitirlo al psiquiatra de guardia.

La mayor demanda por este tipo de problema ocurre en los fines de semana,

vísperas de festivos, en navidades y en los meses de verano, siendo los afectados en

su mayoría, jóvenes y varones. Los que tienen más edad (y a veces con problemas de

dependencia del alcohol) hacen una demanda en los Servicios de Urgencias a lo largo

de todo el año, cualquier día de la semana.

10.1.3. Visión de los profesionales de los Servicios de Urgencias sobre esta

problemática y el manejo de los pacientes

La entrevista a varios profesionales de los Servicios de Urgencias, tanto de

Santiago de Compostela, como de otras ciudades limítrofes, indica que éstos ven que

existe un problema asociado con el consumo de alcohol y drogas, sobre todo en los

jóvenes. Ellos lo aprecian fundamentalmente en los accidentes de tráfico debidos al

consumo de alcohol (especialmente los del 061), así como por las intoxicaciones o

comas etílicos, por la agresividad que muestran algunos de los ingresados y por la

disminución del nivel de conciencia de algunos de los que ingresan, todo lo cual

Page 57: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

57

dificulta el trabajo clínico y mismo el diagnóstico.

Hay consenso entre los profesionales consultados en que el mayor problema

para ellos es el consumo excesivo de alcohol. Este explica la mayoría de los

problemas que atienden en la esfera de los problemas de alcohol y drogas. Luego le

seguirían a mayor distancia la cocaína y, en menor grado, los ansiolíticos y la heroína.

Por ello, insisten en que los problemas con el consumo de drogas son raros u

ocasionales. En algunas ocasiones la misma persona puede presentar una

intoxicación de alcohol y cocaína.

La mayoría de los casos que atienden ocurren en fin de semana y son, además,

los casos más graves de los atendidos de este tipo a lo largo de toda la semana.

También ocurren en épocas festivas. Los que tienen estos problemas suelen ser

menores de edad y universitarios, siendo la mayoría de los casos debidos a

intoxicación etílica y en menor grado por consumo de otras drogas (sobre todo

cocaína). También hay algunos casos por agresiones y caídas. Un nuevo fenómeno es

el incremento de las demandas en urgencias los lunes y martes por los efectos de la

resaca, fenómeno que no ocurría antes.

Los profesionales aprecian un incremento de las agresiones físicas y verbales

en los últimos años en los Servicios de Urgencias. También las descompensaciones de

pacientes psiquiátricos por el consumo excesivo de alcohol o drogas. Uno de los

médicos de urgencias comentaba “Si, suelen ser pacientes difíciles de tratar por la

gran agresividad y la poca colaboración que ofrecen, tanto para la recogida de la

historia clínica como para la realización de pruebas complementarias. Según el tipo de

consumo, antecedentes, …, generalmente se recurre a los sedantes y/o sujeción

mecánica”… “ya fuera del ámbito médico, con muchos de ellos se requiere personal de

seguridad por la agresividad que plantean durante la atención médica. En

determinadas ocasiones, y dependiendo de las consecuencias derivadas del consumo

(traumatismos craneoencefálicos severos, accidentes de tráfico graves…) puede ser

necesaria la intervención del ucista o del traumatólogo”.

La mayoría de las personas que atienden son jóvenes, concretamente, el grupo

predominante tendría de 17 a 35 años, con un pico entre los 18 y 24 años,

habitualmente varones. En ocasiones acuden chicos y chicas de menor edad aunque

son casos puntuales. De tener menos de 16 años es obligatorio avisar a los

Page 58: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

58

responsables legales del menor de su situación antes de proceder a darle el alta.

A pesar de que Santiago de Compostela es una ciudad que atrae a muchos

turistas, los casos de personas de otros países que acuden a Urgencias por

intoxicación son anecdóticos. Esto es distinto a lo que ocurre en verano en otras

ciudades de Galicia en donde los servicios de urgencias atienden por intoxicaciones

tanto a personas de nuestro medio como a turistas (en muchos casos también

jóvenes).

Los profesionales de urgencias, junto a los efectos ya comentados, conocen

otros más como embarazos no deseados, sexualidad de riesgo (no usar preservativo,

enfermedades de transmisión sexual), daños físicos por peleas, lesiones, caídas,

accidentes de tráfico, etc.

Uno de los profesionales nos indica claramente cuál es la idea que muchos de

ellos tienen sobre cual podría ser la solución para este problema “ejerciendo mayor

control del consumo de tóxicos en los lugares públicos, garantizando puntos de

atención dispersos de primeros auxilios los días más conflictivos y consiguiendo una

mayor educación y conciencia social entre los jóvenes de los problemas derivados a

corto y a largo plazo del consumo”. Y otro insistía “creemos que la solución va más allá

de una actuación puntual del personal de urgencias. Es una cuestión educacional,

cultural, en la que deberían implicarse las familias y la sociedad en general, así como

los poderes públicos”.

10.1.4. Conclusión

Del estudio realizado en los servicios de urgencias en Santiago de Compostela

puede concluirse que los mismos son muy eficientes y hay una muy buena

coordinación y derivación entre el 061 y el Servicio de Urgencias del PAC de Atención

Primaria y el Servicio de Urgencias del CHUS. Los profesionales de los Servicios de

Urgencias se centran en su duro trabajo y no tienen tiempo de comunicar la dura

realidad de lo que les ocurre a ellos y a las personas afectadas que, en muchos casos,

nunca debieran tener que utilizar los Servicios de Urgencias debido a sus

comportamientos inadecuados. Por todo ello, es necesario que la sociedad se

conciencie de los graves problemas que tiene el consumo excesivo y abusivo del

alcohol y de modo especial los padres de los jóvenes, los propios jóvenes y los

Page 59: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

59

responsables de gestionar la vida social. Un análisis detenido de todo lo expuesto

indica claramente que lo mejor ante este problema es poner en práctica medidas

legislativas, educativas, informativas y preventivas. Estas no solo son útiles sino que

ayudan a reducir costes y, aún más importante, a reducir secuelas importantes en los

individuos y a salvar vidas humanas.

10.2. Sexualidad de riesgo

En los últimos años, los valores acerca de la sexualidad han ido cambiando en

nuestro contexto sociocultural, de forma que actualmente los jóvenes se han

socializado a partir de valores más liberales que definen la sexualidad como una

experiencia placentera y saludable (INJUVE, 2005). Durante la adolescencia la

sexualidad adquiere una gran relevancia, ya que es el momento en el que una parte

importante de jóvenes inician las prácticas sexuales, siendo entre los 16 y los 20 años

cuando la mayoría de los jóvenes españoles comienzan a tener relaciones sexuales

(INE, 2004).

Por otro lado, el consumo de alcohol y otras drogas se ha convertido en un

fenómeno de gran prevalencia entre los adolescentes (Plan Nacional sobre Drogas,

2007), especialmente en el contexto recreativo nocturno.

Así, salir de marcha los fines de semana se relaciona en gran medida con el

consumo de drogas legales e ilegales y con mantener relaciones sexuales, tanto en

hombres como en mujeres (Calafat, Juan, Becoña, Mantecón y Ramón, 2009). De

hecho, el contexto recreativo nocturno integra como parte del mismo el consumo y

abuso del alcohol y otras drogas como el cannabis, la cocaína o el éxtasis junto con la

búsqueda y experimentación sexual.

De esta forma, los jóvenes van descubriendo el valor del consumo de sustancias, la

sexualidad y el salir de marcha, de modo que el “buscar sexo” se convierte en una

motivación importante para salir a divertirse los fines de semana. Varios estudios

muestran que en el contexto específico de los ambientes recreativos, las expectativas

de un posible encuentro sexual pueden derivar en un mayor consumo de drogas, ya

que muchos jóvenes valoran dichas sustancias por sus efectos facilitadores de logros

sexuales (Bellis et al., 2008).

El alcohol es la sustancia más empleada por nuestros jóvenes para alterar el

Page 60: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

60

comportamiento sexual (Calafat, Juan, Becoña y Mantecón, 2009), incrementando así

la probabilidad de mantener relaciones sexuales de riesgo (relaciones sexuales más

precoces, varios compañeros sexuales, mayor probabilidad de contagio de

enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados), ya que favorece la

desinhibición y la pérdida de control. Esta cuestión resulta de gran relevancia en

nuestro medio debido al fenómeno del botellón, en el que los jóvenes ingieren grandes

cantidades de alcohol al tiempo que consumen otras drogas.

Otras sustancias como la cocaína, el cannabis o el éxtasis también son consumidas

por sus efectos relacionados con la sexualidad. Por ejemplo, en el estudio de Calafat

et al. (2009), la cocaína es la segunda sustancia, después del alcohol, más valorada

por sus efectos sobre la relación sexual, ya que se le atribuyen propiedades

afrodisíacas además de favorecer una relación prolongada. Sin embargo, las drogas

recreativas también afectan a la capacidad de tomar decisiones y, consecuentemente,

su consumo aumenta la probabilidad de llevar a cabo conductas sexuales de riesgo

como no usar preservativo.

Un estudio realizado en Santiago de Compostela, así como en otras ciudades

españolas, muestra que existe una relación entre salir de marcha, el consumo de

drogas y las conductas sexuales de riesgo. Los resultados obtenidos nos muestran que

el alcohol es la sustancia más consumida (90% en el último año), extendiéndose su

abuso (borracheras en el último mes) a un 80.5%. A su vez, el consumo de drogas

ilegales incluye el cannabis (65.9%), la cocaína (27.1%) y el éxtasis (13.4%). Además,

existen diferencias significativas por género en todas las sustancias, siendo las

mujeres quienes menos consumen. De la misma forma, una mayor implicación en salir

a divertirse correlaciona significativamente con dicho consumo de sustancias. Por

tanto, es en este grupo de jóvenes (los que están muy implicados con el salir de

marcha y que además consumen y abusan del alcohol y de otras sustancias y han

mantenido relaciones sexuales) donde se encuentra una mayor proporción de

conductas sexuales de riesgo, como no usar preservativo (sólo el 55% lo utilizó en la

última relación sexual), siendo las mujeres quienes menos lo han utilizado. Además,

una gran mayoría (76.6%) ha tenido relaciones bajo los efectos del alcohol, al menos

en alguna ocasión, y un 55.2% bajo los efectos de alguna droga ilegal. Por otro lado,

son los varones quienes tienen significativamente más relaciones bajo los efectos de

Page 61: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

61

estas sustancias. Por último, debemos mencionar que los jóvenes son conscientes del

riesgo que supone mantener relaciones sexuales sin control, y que el consumo de

drogas lo facilita, pero dicha conciencia no se traduce luego en acciones preventivas,

sobretodo en las mujeres (Calafat et al., 2009). Otro estudio realizado también en

Santiago de Compostela muestra que lo que mejor explica el por qué se mantienen

relaciones sexuales o no es el número de borracheras, lo cual confirma el enorme peso

que está adquiriendo el consumo abusivo del alcohol en modular conductas tan

importantes como la sexualidad (Becoña, Juan, Calafat y Ros, 2008).

Por todo esto, y a la luz de diversos estudios, podemos concluir que es necesario

desarrollar guías informativas y preventivas no sólo acerca del consumo de drogas,

sino también, sobre las conductas sexuales de riesgo en el contexto recreativo

nocturno.

10.3. Violencia

El salir de marcha está frecuentemente asociado no sólo con el consumo y

abuso de sustancias legales, como el tabaco y el alcohol, e ilegales, como el cannabis,

la cocaína, o el éxtasis, sino que también se relaciona con otros comportamientos

conflictivos como las conductas sexuales de riesgo, de las que ya hemos hablado

anteriormente, o los actos vandálicos y violentos.

Aunque habitualmente la violencia juvenil tiene lugar en las escuelas, el hogar,

o en la calle en múltiples formas, como el acoso escolar, las agresiones sexuales o la

violencia entre bandas, en la actualidad una proporción importante ocurre en los

ambientes recreativos nocturnos. En el Reino Unido, por ejemplo, una quinta parte de

los actos violentos tienen lugar en las inmediaciones de un pub o un bar, y

prácticamente la mitad de los incidentes violentos ocurren en las noches del fin de

semana (Schnitzer et al., en prensa).

La violencia juvenil ligada a los contextos recreativos nocturnos ha sido poco

estudiada, pero constituye un fenómeno preocupante y en expansión. Varios estudios

apuntan a la conexión existente entre el salir de marcha y el consumo y abuso del

alcohol y las drogas, especialmente la cocaína y las anfetaminas (Sommers, Baskin,

Bassin-Sommers, 2006; McDonald, Erickson, Wells, Hathaway y Pakula, 2008),

relacionado con las actitudes agresivas y las conductas violentas (Calafat et al., 2007).

Page 62: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

62

Asimismo, se sabe que la concentración de bares o locales similares en una zona se

acompaña de una mayor violencia (Norström, 2000), así como de una mayor oferta de

de drogas ilegales y por tanto un mayor consumo de las mismas.

En el contexto español, y más concretamente en Santiago de Compostela, junto

con otras ciudades españolas, el estudio de Calafat, Blay, Juan, Becoña, Mantecón y

Ros (en prensa) muestra que la violencia está presente en los contextos recreativos

nocturnos españoles, hallazgo que va en la misma línea de lo obtenido en otros países

europeos. Los datos de este estudio fue realizado en un grupo que bebe de modo

importante en el botellón y que es asiduo del mismo. Así, de entre todos los

entrevistados, un 44.6% informa haberse emborrachado más de dos veces en el último

mes y sólo el 19.3% no lo ha hecho ninguna vez. De la misma forma, un 45.2% dice

haber consumido cannabis con frecuencia (más de una vez por semana), mientras que

el consumo frecuente de cocaína es del 9.1% y el ocasional de un 18%. La sustancia

menos consumida es el éxtasis, con un porcentaje del 2% para el consumo frecuente y

de un 11.4% para el consumo ocasional. Con respecto al policonsumo, un 10.9%

consume dos sustancias y un 5.6% cuatro o más. Normalmente este consumo está

relacionado con las conductas violentas o agresivas en el contexto recreativo nocturno.

Por tanto, insistimos, éste grupo equivale al más problemático o de riesgo de los que

participan en el botellón.

Encontramos que casi uno de cada cuatro de estos jóvenes se ha peleado y al

menos uno de cada diez ha sido víctima de agresiones durante los últimos 12 meses.

De la misma forma, el consumo abusivo del alcohol, así como el consumo de cocaína o

el policonsumo, junto con ser varón y salir frecuentemente de marcha, son variables

predictoras de peleas. Además, pelearse se relaciona también con ser más joven, más

concretamente, con una edad comprendida entre los 14 y los 18 años y con ser una

persona con discusiones frecuentes relacionadas con el alcohol o las drogas. De

hecho, los resultados obtenidos en este estudio permiten la detección de un grupo de

jóvenes en riesgo, entre los que se incluirían aquellos que consumen de manera

abusiva alcohol y además tienen un historial de broncas y discusiones relacionadas

con el consumo de alcohol y drogas en distintos contextos.

También se menciona en dicho estudio que los varones, como era esperable

(Calafat et al., en prensa), participan significativamente más en peleas físicas cuando

Page 63: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

63

salen de marcha y tienen un mayor número de problemas con la policía. Sin embargo,

estas diferencias no aparecen en otras conductas violentas como llevar armas, haber

sido amenazado o herido, participar en broncas o discusiones, o en el maltrato dentro

del ámbito de la pareja.

Otras variables investigadas por su posible relación con los comportamientos

violentos y agresivos son el ruido elevado, las aglomeraciones de gente y el beber de

pie.

Por tanto, de acuerdo a los datos obtenidos en este estudio, en este grupo

específico de personas (alto consumo de alcohol y drogas que participan en el botellón

y tienen otras conductas de riesgo) resulta prioritario retrasar la edad de incorporación

al consumo de alcohol y de otras sustancias, así como a los contextos recreativos y

tratar de evitar el policonsumo. Sin embargo, algunas prácticas actuales, como el

botellón, dificultan el control de una parte de los adolescentes menores de edad en el

acceso al alcohol.

Por todo lo expuesto, y aunque se desconoce su prevalencia en los contextos

recreativos nocturnos, debe ser prioritario para las autoridades competentes, el reducir

los problemas relacionados con el consumo de sustancias legales, sobretodo el

alcohol, e ilegales, y la violencia entre los jóvenes.

11. La vida recreativa en Santiago de Compostela: Algunos ejemplos A continuación se indica, siguiendo el trabajo de campo realizado, algunos

ejemplos de la vida nocturna en Santiago de Compostela.

Jueves, 23 de octubre de 2008

Se pudo observar una gran aglomeración de universitarios dada la celebración

Page 64: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

64

de cenas (Dolce Vita, Casa Manolo), pasos de ecuador y fiestas relacionadas con la

universidad. Por ello, en locales como Leblón y Meia tuvieron lugar los pasos de

ecuador de Filología y Empresas; en Yacaré, de Derecho y en Gabanna, de Laborales.

Se presenciaron peleas y disturbios en puertas de algunos locales, como por

ejemplo en el Leblón, sobre las 3 de la madrugada y en Liberty, alrededor de las 4:30

h. La pelea más grave se produjo en la calle, más concretamente en la Plaza de

Cervantes, a las 3:40 h, y en la que fue necesaria la intervención de la policía.

La marcha nocturna se prolongó hasta las 6:30 h aproximadamente, ya que uno

de los locales que más tarde cierra, Liberty, además de Ruta, sobrepasaba

abundantemente su aforo. Así, parte del movimiento se desplazó al Galicia, cafetería y

restaurante, para desayunar, lo cual es una práctica habitual.

Uno de los factores que contribuyó a que el volumen de jóvenes no decayera,

fue que, a pesar del frío, no llovió en toda la noche. Asimismo, algunos

establecimientos, aprovechando la coyuntura, cobraron entrada aunque no fuese su

dinámica habitual; por ejemplo, Retablo.

Viernes, 24 de octubre de 2008

Fue notable la diferencia con respecto a la noche anterior, en lo que se refiere a

edad y a cantidad de jóvenes.

Muchos locales celebraron fiestas patrocinadas por marcas de bebidas

alcohólicas, como por ejemplo, el Leblón con Beefeater, y no alcohólicas, como en el

Meia con Fanta, en la que se combinaban gogós, confeti y regalos (el sábado,

Beefeater patrocinó la misma fiesta en Leblón y Fanta, en Retablo). Además de éstas,

se celebraron fiestas privadas, como en el Reno, con jóvenes de edades comprendidas

entre 15 y 17 años. La zona nueva, por el contrario, estaba vacía casi al completo a

primera hora, esto es: Guayaba, Galerías o Acme.

En el Campillo, donde la noche anterior se aglutinaba un gran volumen de

universitarios, en esta noche sólo se observaban algunos menores consumiendo

alcohol, y en menor número (sobre 200 personas).

La tendencia, llegadas altas horas de la madrugada, fue la misma. Al cierre de

locales en la zona vieja, los jóvenes se desplazaron a las discotecas de última hora,

como Bláster, Ruta, Maycar, Liberty y Yacaré. Debido al poco volumen de jóvenes, se

Page 65: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

65

cobró entrada en Liberty tanto a chicos como a chicas (normalmente las chicas tienen

entrada gratuita). En los baños de uno de estos locales se pudo observar cómo

menores de edad (aproximadamente 16 años) consumían porros.

Podemos concluir que en función del día la gente que sale de marcha es

diferente, ya que los jueves son los universitarios los que en un 90% llenan los locales

y el Campillo, mientras que los viernes, salen estudiantes en un 60%, la mayoría

menores de edad, y el 40% restante está formado por trabajadores y universitarios

residentes en Santiago. Además, a igual que el día anterior, el tiempo favoreció la

recreación nocturna, con bajas temperaturas, pero sin lluvias.

Viernes, 31 de octubre de 2008

Esta noche se caracterizó por el festejo de Halloween. Prácticamente todos los

locales se unieron a esta temática: Leblón, Meia, Retablo, Vía 13, Fonte Sequelo, La

Catedral, etc. Tanto la decoración de los locales, como el estilismo de su personal, y la

música (en gran parte de los locales sonó Thriller, de Michael Jackson) estuvieron

relacionados con esta noche mágica.

A causa de la meteorología, el volumen de jóvenes fue menor del que se

esperaba, ya que las lluvias vaciaron el Campillo y los botellones se desplazaron a

portales y a Galerías.

La diversidad de edades fue evidente, debido a que el sábado era festivo y

muchos trabajadores no tenían que acudir a sus empleos.

Jueves, 6 de noviembre de 2008, una fiesta de paso de Ecuador

El jueves 6 de noviembre se celebraron varias fiestas de Paso de Ecuador,

como suele hacerse en estos primeros meses de comienzo del curso. Son fiestas

organizadas por las distintas licenciaturas cuando los alumnos llegan al tercer curso.

Entonces crean una comisión y organizan fiestas y distintos eventos para recaudar

dinero para hacer un viaje que representa el paso del ecuador de su licenciatura, ya

que ya están en la mitad de la carrera. Nos centraremos en las del paso de Ecuador de

Derecho. Dentro de él se celebró la fiestas del semáforo, como en otros la fiesta

enamórate, y varios nombres más.

Junto a estas fiestas de paso de ecuador también se celebran fiestas y

Page 66: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

66

reuniones de Erasmus o de personas de países concretos.

Cada una de estas fiestas tiene un tema, de modo que por ejemplo, en la fiesta

del beso se consigue una bebida si le das un beso a alguien (“un pico”) y conforme se

avanza más en el atrevimiento el premio es mayor, en forma de bebida alcohólica (ej.,

un morreo = una botella de champán). Por tanto, podemos decir que en todas estas

fiestas el principal protagonista es el alcohol.

Sábado, 8 de noviembre de 2008

En esta fecha se celebró el concierto de Loquillo en la Sala Capitol. El aforo del

recinto estaba completo, con un público cuya media de edad rondaba los treinta años.

A pesar de que en el propio local se especificaba que era un espacio sin humos, por

medio de carteles y megafonía, los asistentes no sólo fumaron tabaco, sino que

también consumieron porros. A esto se suman las bebidas alcohólicas,

predominantemente cerveza, que fueron servidas. Al final del concierto se podían

apreciar los efectos del alcohol y las drogas en varias personas.

Debido al mal tiempo y la lluvia, la marcha se demoró hasta las 2 de la

madrugada, aproximadamente. Fue a partir de esta misma hora cuando locales como

Cum Laude y Fonte Sequelo se empezaron a llenar. De manera que, entrada la noche,

tanto en el Retablo como en el Leblón se aglomeraba un gran número de jóvenes.

Viernes, 14 de noviembre de 2008

Se pudo comprobar cómo el local Nemenzo estaba lleno desde las 12 hasta las

2 de la mañana. Igualmente, a las 2, el Meia se encontraba repleto y celebraba la

Fiesta Bacardi Limón. El Retablo no registró una concetración considerable de

concurrencia hasta las 2:30- 2:45 h. Por su parte, Liberty no aglutinaba a penas gente,

unas 10 o 20 personas hacia las 3:45 h y hasta las 5 de la mañana. A las 5 comenzó a

aumentar la presencia de jóvenes, pero no en exceso. Al cierre de este local, 6 de la

mañana, el gentío se desplazó a la cafetería Galicia para desayunar, que estuvo

atestada hasta las 7 y media.

Durante la noche el tiempo fue favorable, frío, pero sin lluvias. De todas formas,

no hubo tanta afluencia como el sábado anterior.

Page 67: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

67

Jueves, 20 de noviembre de 2008

Típico jueves universitario. Esta noche se celebraban, entre otras, las fiestas

temáticas “Play Boy” en Cadarso y “Enamórate” en la Sala Capitol (Paso de Ecuador

de Derecho). La fiesta “Play Boy” empezó a las 12 de madrugada en la Residencia

Cadarso y, a la media hora, ya se había dado por terminada la venta de entradas y

sólo estaba permitido el paso a aquellos con entrada anticipada. La fiesta incluía barra

libre, por lo que el consumo de alcohol (cubatas) fue continuo. La gran mayoría de los

asistentes fumó durante toda la fiesta, por lo que fue necesario abrir las ventanas en

más de una ocasión. Alrededor de la 1 y cuarto eran evidentes los efectos del alcohol y

las drogas (porros, maría) en algunos universitarios. Se pudo observar a varios

jóvenes en actitud afectivo-sexual, principalmente hacia las 2 y media, cuando dio

comienzo al concurso de baile. A las 3 concluyó la fiesta. Cabe destacar que, dado el

consumo de líquido ininterrumpido, un número considerable de universitarios orinaron

en los alrededores de Cadarso y La Residencia, pese a tener baños en el edificio.

De Cadarso se pasó a Ruta y Liberty. Ruta no llegó a llenarse, pero a las 4.30

se incrementó la presencia de jóvenes hasta su cierre. La mayoría de los presentes se

encontraban en la pista de abajo, donde la música es más dura y se siguió observando

a jóvenes en actitud afectivo-sexual. Pasadas las 6 y media de la mañana se

encendieron las luces para desalojar el recinto y la masa de gente se quedó durante

largo tiempo enfrente de la puerta de Ruta, dificultando el tráfico y colmando de basura

el entorno.

Sábado, 22 de noviembre de 2008

Esta noche se planteó con un botellón en un piso a primera hora. Se empezó a

beber sobre las 12 de la madrugada en el salón del piso. El consumo de alcohol fue

acompañado por el consumo de tabaco y, mientras se bebía, se mantuvieron diversas

conversaciones y se ambientó la velada con música característica de locales

nocturnos. A la 1 de la madrugada ya se notaron los efectos del alcohol y desde ese

momento las visitas al aseo fueron continuas, lo mismo que el consumo de alcohol,

que no se detuvo. Casi a las 3 de la mañana se abandonó el piso, en estado de

embriaguez por parte de todos los jóvenes, para dirigirse al Maycar. En el Maycar no

había apenas gente, hasta las 4 de la mañana, aproximadamente, y hasta las 5 h no se

Page 68: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

68

abandonó el local.

Se presenciaron gritos en la calle durante la noche y un considerable número de

jóvenes por la calle. El tiempo fue bueno, con una temperatura no demasiado fría y sin

lluvias.

11 y 12 de diciembre de 2009

Estos días, jueves y viernes, fueron días muy lluviosos y fríos. La lluvia arreció

día y noche y las temperaturas bajaron hasta losa 6 grados. Además, comenzaron las

obras en el Campillo, lugar donde se celebraba hasta ese momento el botellón en

Santiago de Compostela. Estos dos hechos llevaron a que, por una parte, saliesen

menos jóvenes a hacer botellón y a divertirse por las malas condiciones climatológicas.

De los que salieron, y querían hacer botellón, se encontraron con que no podían

hacerlo en su lugar habitual. Esto produjo que muchos grupos de jóvenes anduviesen

despistados con sus bolsas llenas de botellas de alcohol por distintos puntos de la

ciudad, intentando buscar un sitio adecuado para hacer botellón que no encontraban.

Sí se reunieron distintos grupos de jóvenes en los soportales de las viviendas

conocidas como del Asilo (entre la calle Rosalía de Castro y Feáns) y en los soportales

frente al Parlamento de Galicia.

Este día, como otros, lo que también ocurre, es que al hacer muy mal tiempo, se

hacen fiestas y botellones en los pisos de estudiantes. Varias personas se reúnen en

un piso y beben alcohol como si estuviesen fuera. No es lo mismo, pero es un buen

sucedaneo para ellos. Como decía la prensa diaria del sábado “la lluvia disuelve el

botellón”, ya que la lluvia a veces es más eficaz que la propia normativa municipal.

La fiesta de la noche de fin de año de 2008

Uno de los días más importantes del año para salir y divertirse es el día de fin

de año. Ese día podemos observar como salen un gran número de personas, desde

los jóvenes a los menos jóvenes. Además, en ese día, por sus características

especiales, una parte de las personas que salen lo hacen de modo distinto a como lo

hacen otras noches del año.

Algunos de los motivos que explicarían el que esa noche sea especial serían los

siguientes:

Page 69: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

69

1) La idea de la mayoría de los jóvenes y de no tan jóvenes es despedir el año y

recibir el año nuevo del mejor modo posible. Se aprovecha ese día para seguir los

cánones sociales imperantes, como estar toda la noche de juerga, vestir de forma

especial (generalmente con un vestido elegante las chicas y con un traje los chicos),

estar con mucha gente, etc. Implica estrenar ropa nueva para la ocasión porque el día,

o más bien la noche, se lo merece.

2) Un gran número de personas salen esa noche porque se considera una

noche especial. Además, este año fue muy buena climatológicamente, con una

agradable temperatura por la noche, después de varios días de lluvia y frío, por lo que

muchas personas estuvieron paseando por la noche viendo el ambiente y muchos más

divirtiéndose en los distintos locales.

3) Las familias prefieren que sus hijos estén en un lugar cerrado y ese día se

rascan los bolsillos para que puedan estar en un local adecuado, que puedan ir

guapos y que se lo pasen bien. Así también están más tranquilos ya que no están

desplazándose en coche de un sitio para otro toda la noche.

4) Algunas familias de la ciudad se han ido con sus hijos adolescentes a sus

lugares de origen (a su pueblo, con la familia, las fiestas navideñas, etc.). Esto origina

que entre los jóvenes haya cierto nivel de disgregación, con respecto a otras épocas

del año.

5) Es una época del año especial, donde lo que predomina son las vacaciones

escolares, o laborales en parte de los que trabajan, y esto lleva a que se rompa

temporalmente la vinculación tan fuerte, o tan cercana, que tienen con los compañeros

de curso, con sus colegas, o con los que se ven y salen hahitualmente, cuando no hay

vacaciones. En este año 2008 han coincidido un gran número de festivos y días de

trabajo sueltos por el medio, por lo que se han hecho muchos puentes entre esos días.

Ejemplo, el 26 de diciembre fue viernes; el dìa 2 de enero viernes y el día 5 de enero,

víspera de reyes, lunes.

6) Se adecúan a los cánones sociales y comerciales del fin de año. En este día

es habitual que circule mucho el champán y las bebidas de alta graduación y

combinados. Además, la publicidad de los locales es importante. Esto encaja con la

idea de que pueden pasar toda la noche divirtiéndose y bebiendo, conocer gente

nueva o ir con conocidos. Además, si quieren beber, pueden hacerlo, especialmente

Page 70: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

70

en aquellos sitios donde se les ofrece barra libre o varias consumiciones a un buen

precio (con respecto a los precios que hay en esa noche). Además, en este año 2008

los locales han hecho buenas ofertas, especialmente en las rutas organizadas para

tomar varias copas en varios locales.

7) Algunos jóvenes prefieren, por la época del año en que se celebra esta fiesta,

Diciembre, estar en un lugar cerrado, por ser más cómodo y no tener que padecer las

inclemencias del frío ni de la lluvia, si es que estos elementos atmosféricos se

presentan. Además en los locales cerrados hay música y se puede bailar y divertirse

todo lo que uno quiera, hasta la madrugada. Sin embargo, este fin de año, el tiempo

estuvo bueno y con una temperatura nocturna muy agradable, lo que llevó a que se

hiciese botellón en varios lugares de la ciudad, a diferencia de otros años, como

veremos más adelante.

8) Junto a todo esto, también este día el municipio organizó una fiesta en la

plaza de Platerías, para celebrar las campanadas de fin de año y comienzo del año

nuevo, con uvas y champán gratis. Esta celebración fue muy concurrida, como ya

había ocurrido en años anteriores. Comenzó a las 11 de la noche y finalizó a las 2,30

de la madrugada, quedando la plaza más o menos vacía hacia las 3 de la madrugada.

Se recibió el año nuevo en esa plaza de modo festivo, con buena música procedente

de una orquesta en un palco enorme (orquesta Nova Palma), en un ambiente familiar,

agradable, relajado y tranquilo y con buena temperatura ambiental. En estos actos

festivos organizados por el municipio participaron varios miles de ciudadanos y

algunos turistas que se divirtieron con los demás.

De modo más concreto, la organización de este día se puede dividir en varias

partes: los preparativos de la fiesta, la cena, la celebración del fin del año y comienzo

del siguiente, con las 12 uvas, la diversión en la noche del año nuevo, el final de la

marcha con chocolate con churros, la vuelta a casa y la resaca del día siguiente de los

que han bebido en exceso.

Los preparativos de la fiesta

Los preparativos de la fiesta de fin de año comienzan con varias semanas de

antelación. Hay dos elementos esenciales para ese día: cómo se va a ir vestido y a

dónde se va a ir. En otros casos hay un tercero: con quién se va a ir. Las tiendas de la

Page 71: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

71

ciudad ofrecen, ya con un mes de antelación, en sus escaparates un gran número de

trajes para ese día, negros habitualmente, llamativos o elegantes. Las personas van

buscando la ropa que creen más adecuada en función de su poder adquisitivo. Por

ejemplo, un traje para una mujer puede oscilar desde los 30 euros, uno sencillo, hasta

los 600 euros, uno de marca. En el caso de los jóvenes, muchos llevan traje con

camisa y corbata, oscilando su coste entre 100 y 600 euros, dependiendo del tipo de

ropa que compren, marca y calidad. La mayoría suele estrenar traje, tanto hombres

como mujeres, pero también hay los que repiten. Además existe la superstición de que

debemos estrenar algo esa noche y las mujeres deben llevar alguna prenda o un lazo

rojo.

El segundo aspecto es seleccionar el lugar a donde se va a ir esa noche. Este

año 2009 las personas se distribuyeron por distintos sitios, algunos en locales donde

cenaron y bailaron, especialmente las personas más mayores, y entre los jóvenes la

mayoría fue a beber las copas a varias rutas, discotecas, otros estuvieron primero en

Platerías antes de irse a algún local, y también otros hicieron botellón a lo largo de la

ciudad. La elección del lugar depende de modo importante de la cantidad de dinero

disponible y del grupo de amigos. La mayoría tuvieron que decidir a donde ir con

antelación a esa noche ya que los locales tienen aforo limitado y hay que sacar las

entradas con varios días de antelación. Como un ejemplo, en la prensa del dia 27 de

diciembre, viernes, se publicaba en uno de los periódicos, en su primera página, una

foto en color en la Plaza de la Quintana en donde había una fila inmensa de jóvenes

para sacar su entrada para ir a la fiesta de la Sala Capitol. También hay personas que

pagan ese mismo día su entrada si hay aforo en el local, aunque corren el riesgo de

quedarse fuera y no poder entrar.

La cena de fin de año

Ya en el día de fin de año la cena que se celebra puede ser en casa, en locales

sociales (ej., aeroclub), o en restaurantes, hoteles u otros en donde ya se une la cena

y la celebración. Es una cena importante pero no es tan familiar como la de

nochebuena. Se hace un poco más tarde de la hora habitual para poder tomar después

las 12 uvas a medianoche.

Page 72: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

72

Las personas de Santiago de Compostela pueden elegir cuando seleccionan

hoteles o restaurantes tanto los del casco urbano como algunos especializados en

fiestas de fin de año que están en los municipios limítrofes de Teo y Ames, o incluso

de otros más alejados.

La celebración del fin del año y comienzo del siguiente con las 12 uvas. Las 12

de la noche es el momento cumbre de esta primera parte de la fiesta. A esa hora

sonará el reloj, que se verá normalmente por la televisión, y se comerán las 12 uvas

para simbolizar el final del año viejo y el comienzo del nuevo. Se brindará con cava,

sidra u otras bebidas y se pasará de un año a otro. Se felicitan todos y sigue la

diversión y la fiesta.

En este año, como en otros anteriores, en Santiago la despedida del año con las

12 uvas, se pudo hacer en casa, en locales de restauración o diversión y también en la

plaza de Platerías, como ya hemos comentado anteriormente. Se llegaron a distribuir

1.600 kits con uvas, gorros, confetis, etc. En ella había ese día permanentemente en la

plaza en torno a 2.000 personas, pasándolo bien, en un ambiente muy animado y

festivo. Por allí pasaron varios miles de personas mientras duró la fiesta ya que hubo

personas que estuvieron allí varias horas y otros que iban y venían. Destacó en esta

fiesta el gran número de turistas portugueses presentes, así como de turistas de otras

nacionalidades que salieron esa noche también a divertirse.

La diversión en la noche del año nuevo

Una vez que ha finalizado el año viejo, y el nuevo está naciendo, es hora de

planificar la diversión de esa noche. A continuación describimos como se organizan los

distintos grupos.

Los menores de edad quedan a partir de las 12 de la noche para encontrarse y

reunirse en distintos puntos de la ciudad con sus amigos. Los más jóvenes, entre 14 y

18 años, se reunían en lugares de la ciudad en los que suelen quedar: en la entrada

de la alameda, en ciertas calles donde hay bancos, delante de discotecas, en otros

donde estuvieron con sus padres cenando previamente (ej., clubs de socios), etc. Lo

más llamativo es que suelen ir muy elegantes esa noche. Una parte de ellos iban

vestidos de etiqueta: traje los chicos y vestidos de fiesta las chicas. Se aprecia que

para muchos de ellos era la primera vez que se ponían ese tipo de ropa y se

Page 73: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

73

encontraban extraños en ella. Otros grupos de chicos y chicas, pero en menor grado

que los anteriores, vestían como siempre, y salieron también a divertirse. Otro grupo

adicional pasó la noche con sus padres en cenas en hoteles, salas de fiestas,

discotecas, pubs o restraurantes, que ese día celebraron una fiesta especial. Y,

naturalmente, queda el grupo de aquellos que se quedaron en casa por no tener con

quien salir o por no dejarles salir sus padres, especialmente los de menor edad.

A diferencia de otros días, el ambiente fue bueno durante toda la noche.

Después del encuentro de los grupos de jóvenes con sus amigos, en las primeras

horas del año nuevo, se fueron para locales cerrados, donde pasaron toda la noche.

Otros, anduvieron de bares, pubs y distintos locales de diversión toda la noche. Era

curioso ver a la una de la mañana personas esperando a que abriesen alguno de estos

locales donde se celebraba la fiesta.

Este año hubo un importante control en la venta de entradas y en la propia

entrada a los locales. Varios locales solo admitieron a personas mayores de 18 años.

En otros, los que admitían de 16 años, tenían que llevar firmada la autorización por

parte de sus padres. Algún local sólo admitía a los que tuviesen 25 o más años. Esto

se conocía ya con antelación, de ahí que varios grupos chicos/as de entre 15 y 16

años no salieran esa noche, o bien solo salieron a dar una vuelta sin entrar en estos

locales, o hicieron botellón en distintas plazas.

Las personas más mayores, que pasaron la noche en hoteles o discotecas en

las que se organizaban las fiestas, pasaron la noche bailando y tomando unas copas

hasta las primeras luces del alba, antes de tomarse el chocolate con churros e irse

para la cama.

Esta noche la movida fue, en general, tranquila, aunque un poco sucia por los

desperdicios que se acumularon a lo largo de las calles por haber tanta gente fuera.

En este sentido merece un comentario especial el tema del botellón que hubo esta

noche, un nuevo fenómeno ya que en los años anteriores en esa noche de fin de año

no solía haber botellón. Para darnos una idea de su dimensión, que no fue como

cuando hay botellones, en la zona vieja se podían ver a las 3 de la madrugada, 50

personas haciendo botellón en la entrada de la rúa del Villar, precisamente enfrente a

un local que ese día abrió hasta casi la madrugada, 40 personas a la entrada de la

Rúa Nova de Arriba, y 20 en la plaza de Platerías. A su vez otras varias docenas de

Page 74: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

74

personas estaban repartidas por otros puntos de la ciudad, en pequeños grupos,

haciendo botellón.

Curiosamente, en la Alameda, donde se celebraba hasta hace no mucho el

botellón, no hubo gente esa noche porque ahora no es posible hacerlo en ella, aunque

sí había algunas personas en los bancos del inicio, pero pocos. Como otros años, la

mayoría de los jóvenes decide divertirse ese día en otro sitio, pasárselo bien, no en

sus sitios habituales de botellón. Este es un fenómeno habitual año tras año. Como

ejemplo, un periódico local ponía como titular de una noticia, el dia 2, domingo del año

2005, “movida ejemplar para recibir el año nuevo”. En este año nuevo de 2009, el día

2 de enero, el mismo periódico comentaba “Hasta las tres en Platerías”. Lo cierto es

que la movida en la ciudad esta noche tan especial fue “movida” (por el movimiento y

diversión) pero “tranquila” (sin incidentes, pocos ruidos, alegre, etc.). Es habitual que

en la noche de fin de año la movida sea tranquila, la más tranquila del año, según

muchos. Esto contrasta con la movida de otros muchos fines de semana del año,

especialmente cuando hay impotantes botellones.

El final de la marcha con chocolate con churros

La movida acabó a primeras horas de la mañana con el clásico chocolate con

churros, donde muchos locales abrieron a las 6 de la mañana para atender a sus

clientes. Es otra parte del negocio de esta noche, abren varias cafeterias a esa hora

para ofrecer a los noctámbulos un reparador chocolate con churros antes de irse a

casa a dormir. La mayoría de las personas que salen a divertirse esta noche se retiró

con las luces del alba. Otros continuaron la celebración hasta primeras horas de la

mañana del día 1, pero los menos e incluso a algunos aún se les veía de juerga al

mediodía del día 1.

La noche se consideró tranquila y sin grandes incidentes, aunque siempre suele

ser habitual que haya más de una urgencia médica, por incidentes relacionados con el

consumo excesivo de alcohol.

La vuelta a casa

Los que viven en Santiago de Compostela no tienen problemas para volver a

casa ya que suelen ir andado hasta ella o en taxi. Los que cogen el coche para irse a

Page 75: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

75

sus casas son los menos. Otros se quedan a dormir en casa de amigos o amigas. No

suele haber un problema importante de desplazamiento.

La resaca del día siguiente

El día siguiente a la marcha, por la tarde cuando despiertan, suelen tener

resaca. Es un día de descanso después de los excesos de la noche.

Algunos datos de esa noche y otras anécdotas

- Hubo locales que celebraron con antelación la noche de fin de año (ej., el

Retablo), orientada en este caso a los estudiantes, para que así estos

pudiesen celebrar el fin de año en Santiago, antes de irse para sus lugares

de origen. De este modo el local organizador celebra esta fiesta por

duplicado.

- La mayoría de las personas que han salido a divertirse en Santiago de

Compostela son personas que viven habitualmente en la ciudad (con lo que

el peso de los jóvenes es menor), personas de los alrededores y turistas.

- Como suele ser habitual después de esa noche, se acumula una gran

cantidad de basura, la cual era ya apreciable a las 3 de la madrugada en

distintos puntos de la ciudad. A mediodía del día 1 estaba todo más o menos

limpio.

- En ciertas calles, especialmente alrededor de la de Platerías, entre las 2 y 3

de la madrugada, era muy desagradable ver a personas jóvenes orinando

sobre las puertas, las fachadas, o incluso dentro de portales o tiendas,

muchos de ellos con unas copas de más. Ese día a partir de las primeras

horas después de la medianoche el olor a orina era evidente, penetrante y

muy desagradable en varias plazas y recovecos muy transitados de la zona

vieja.

- Los precios para acudir a los locales fueron variados. Para cenar entre 50 y

100 euros por persona. En el caso de los hoteles el precio de la habitación

aparte. En las rutas organizadas por varios locales los precios oscilaba de

18 euros por tres copas (ej., la ruta del Leblón y Meia), hasta locales que

Page 76: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

76

cobraban 18 euros por tres copas (Retablo) o 40 por barra libre (Café

Casino).

- Algunos bares abrieron toda esa noche notándose una gran afluencia de

personas a los mismos, especialmente los de la zona nueva y zona vieja de

la ciudad, cerca de discotecas o lugares habituales de paso.

- No fue una noche especialmente ruidosa, a pesar de haber en la calle varias

miles de personas divirtiéndose, lo cual contrasta con otras noches del año.

- Algunas discotecas son claramente para personas mayores (ej., Araguaney),

mientras que otras para personas más jóvenes (ej., Retablo), aunque a

diferencia de otros días del año, se puede ver gente de distintas edades en

todos los locales.

- El objetivo básico de esta noche es pasarlo bien, beber y estar con otras

personas.

- Como es una noche muy larga se bebe mucho, y ya que se bebe a lo largo

de varias horas, el precio es importante. Por otro lado, el efecto del consumo

de alcohol se nota menos que en otros días del año donde el patrón es más

bien de “beber concentrado”.

- El consumo de drogas es semejante al de otros días en que las personas

salen a divertirse.

- No se respeta en la mayoría de los locales la ley antitabaco y se fuma en

locales y zonas donde no está permitido fumar.

- En algunas discotecas y pubs había aglomeraciones, sobretodo de gente

joven, para entrar a la 1 y a las 2 de la madrugada, horas en que abrían sus

puertas.

- Este día, a diferencia de otros, se veían menos adolescentes por la calle por

los motivos ya indicados (no poder acceder a locales los menores, haber

menos adolescentes en Santiago, etc.), excepto a la salida de ciertos

lugares donde cenaron con sus padres (ej., Aeroclub en a calle General

Pardiñas).

- Se puede hablar en este final de año 2008 de la aparición de un nuevo

fenómeno en Santiago de Compostela: el botellón de fin de año.

Page 77: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

77

La fiesta de Reyes

A diferencia de lo que ocurre la noche de fin de año, en la noche de reyes la

movida nocturna desciende de modo acusado. Es como si casi todas las personas que

salen de marcha estuviesen cansadas, tanto por la noche de fin de año de una semana

antes como por las muchas compras que hay que hacer en esos días tan peculiares.

De ahí que los días previos a la noche de reyes y esa misma noche sean días

tranquilos en donde se ven muy pocos jóvenes, o pocos en comparación con otras

ocasiones del año. Las personas de más edad también aprovechan estos días para

salir de compras, a tomar unos vinos, unas tapas, cenar fuera, pero se trasnocha

menos en estos días que en otras épocas del año.

La tranquilidad de enero y febrero

La marcha en enero y febrero fue muy tranquila en Santiago de Compostela. En

el año en que se hizo el trabajo de campo, 2009, dos hechos explican esta

tranquilidad. Por una parte los universitarios tienen los exámenes del primer

cuatrimestre desde finales de enero hasta casi finales de febrero, lo que les impide

salir como quisieran y se centran fundamentalmente en el estudio. El segundo hecho

fue que en estos dos meses las condiciones atmosféricas fueron muy malas, con

mucha lluvia, viento y mal tiempo, lo cual impide salir todo lo que se desea o todo lo

que saldrian si hiciese mejor tiempo. Esto también ha influido en estos dos meses en

los más jóvenes, los estudiantes de Bachillerato y ESO que salieron muy poco. En

varias semanas fue imposible que pudiesen hacer botellón porque el mal tiempo.

El retome de la marcha a finales de febrero con el entroido (Carnaval, 22 y 23 de

febrero)

El retome de la marcha se produce con el Entroido, que fue el 22 y 23 de

febrero (lunes y martes). En los días previos comienzan los preparativos, pero con un

ritmo más pausado, ya que este año el tiempo aguó la fiesta, o la enfrió mucho por

estar el tiempo todavía muy frío. Aún así se volvió de nuevo a poner en marcha el

botellón y la diversión habitual. En el caso del botellón, los jóvenes se encontraron con

la sorpresa de que pronto tendrían que abandonar el nuevo sitio donde tenía lugar el

botellón (los jardines en las escaleras de la alameda frente al campus, concretamente,

Page 78: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

78

al lado del parque infantil), ya que en esos días en Concello decidió reponer el parque

infantil que meses atrás había eliminado y vallarlo. Medidas semejantes se están

poniendo en práctica en otras ciudades de Galicia como ocurre en Vigo y en A Coruña.

Como ejemplo, en Vigo un mes después el concello aprobaría una normativa

específica para el control del botellón.

El resto de la marcha, en la ciudad, y en los lugares de diversión, continuó como

el resto del año.

La marcha en marzo

La marcha en el mes de marzo vuelve a coger el tono normal de las buenas

épocas del año. Indicamos a continuación algunos ejemplos.

Miércoles 18 de marzo de 2009, con San Pepe o sin San Pepe

Esta noche se ha caracterizado por ser la víspera del día de San José, jornada

festiva para estudiantes y trabajadores. Se pudo comprobar cómo había un mayor

número de personas que en los fines de semana habituales, y cómo muchas de ellas

eran de fuera de la ciudad y estudiantes de instituto. Ese día en el botellón había unas

4.000 personas. Se notaba que la gente tenía ganas de fiesta y la fiesta de San José lo

facilitaba.

Alrededor de las 00:45h, se visitó el Albaroque, visiblemente lleno de chicos

jóvenes. A la salida, se atravesó la Praza da Quintana y se pudo ver que en las

escaleras de la misma tenía lugar un botellón, aparte del importante botellón que se

estaba celebrando en las escaleras de la Alameda frente al campus. A la 01:00 el

Capitolio estaba también repleto, pero la media de edad era superior, hablamos

personas de más de 25 años. En el Meia, a las 02:30, la media de edad de los

presentes era aproximadamente de 30 años, llenando los dos pisos del local. A eso de

las 03:00 se apreció otro botellón en la Praza Roxa y se observó a menores bajo los

efectos del alcohol. Se llegó a Yacaré cuando éste todavía estaba vació, pero minutos

más tarde comenzó a llenarse de personas de todas las edades. A las 4:00, delante

del local La Catedral, se había instalado una cinta de precaución debido a la rotura de

un cristal de la frutería Entrenaranjos, en la calle República Argentina. No era la

primera vez que le rompían en cristal.

Page 79: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

79

Ese día la policía local tuvo trabajo extra, ya que no sólo tuvo que intentar

disolver botellones esporádicos en distintos puntos de la zona vieja, sino que también

tuvo que acudir a varios pisos para desalojar a sus ocupantes ante la queja de los

vecinos. Una de las estrategias de los ocupantes de los pisos en los que están

haciendo fiesta y mucho ruído, y que se empieza a generalizar, es que cuando aparece

la policía local no abren la puerta. Con ello no pueden actuar en contra de ellos ni se

les puede sancionar.

Debemos destacar que en estos días se celebraron importantes botellones en

Vigo y A Coruña. En Vigo participaron 5.000 jóvenes en su campus universitario en la

celebración de San Pepe y otros 5.000 en el campus de Elviña en A Coruña para

celebrar también los informáticos su San Pepe.

En suma, ese día fue un día de mucha marcha en Santiago de Compostela,

marcha loca como decían algunos jóvenes, y que esta marcha fue semejante en

jóvenes universitarios de otros puntos de Galicia. De hecho, la prensa del día siguiente

recogía que fue uno de los días de más marcha de todo el año, especialmente por la

cantidad de jóvenes que participaron en la misma y por todo lo que podía observarse

al día siguiente: escaparates rotos, basura, olor a orina, etc.

Jueves 26 de marzo de 2009

Se trata de un típico jueves universitario. A la 01:00 se quedó en un piso para

hacer botellón en el salón. Se consumieron distintas bebidas, entre las que se incluían

vodka, cerveza o ron y se mantuvo la televisión encendida para ver los late night.

Alrededor de las 02:00 h. los jóvenes se decidieron a poner música y a visionar videos

de YouTube, todo ello debido a la animación que iba en aumento. Se rompieron

algunas botellas, sin que se diesen daños personales, ya que muchos comenzaron a

cantar y a bailar. A las 04:30 el grupo se desplazó del piso al Ruta, ante las quejas en

forma de golpes de los vecinos. De camino al local, uno de los jóvenes se encontró

indispuesto, llegando a vomitar en la calle, pero, una vez en Ruta, continuó el consumo

de alcohol hasta su cierre.

La marcha en abril

La marcha en abril sigue un ritmo normal, mejor que en los meses previos, e

Page 80: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

80

inferior a lo que ocurre con el comienzo de curso y en el verano. En este mes los

hechos más destacables fueron la mayor presión municipal sobre el cierre de locales,

el mayor control sobre el botellón y el mantenimiento del mismo a pesar de restringir

los lugares tradicionales de uso, y la semana santa con el periodo vacacional que ello

implica.

En relación al control del cierre de locales y al mayor control del botellón, en

este mes se apreciaba un mayor control policial por parte de la policía local y policía

nacional y una mayor adecuación a las normas aprobadas sobre ruídos, orinar en la

calle, cierre de locales, etc. Esto vino dado por la movida de las semanas anteriores

tanto en Santiago de Compostela como en otras ciudades gallegas, en donde se

apreció un claro incremento de la misma y de modo especial se vio en las

celebraciones de San Pepe en distintos puntos de Galicia. También se apreció en

estas semanas un mayor interés informativo por las noticias sobre la marcha, sus

consecuencias negativas (basura, ruídos, peleas, accidentes de tráfico, etc.), el

desarrollo de nuevas normativas municipales para controlar el botellón en distintas

ciudades, etc. Esto permitía ver en la prensa varias veces a la semana noticias sobre

esta temática, con personas a favor y en contra, pero apreciándose que es necesario

hacer algo en un sentido o en otro para atajar o paliar las consecuencias que acarrea

la marcha excesiva y los abusos a consecuencia del botellón. Otro hecho que tuvo un

gran eco en los medios de comunicación fue la muerte en A Coruña de un policía

nacional de 54 años que chocó con un coche que se había saltado un semáforo, a las

2 de la madrugada, cuando estos iban al campus de Elviña por una denuncia por una

pelea en el botellón del campus. Otro policía nacional y el conductor del coche

resultaron heridos. También ese mismo día otros dos policías municipales tuvieron otro

accidente de tráfico a las 6 de la madrugada en la zona de marcha. En esos días la

prensa sacó sistemáticamente la noticia porque dicho policía nacional era muy

conocido y había sido uno de los fundadores del Grupo de Intervención Rápida. Esos

mismos días salió sistemáticamente en la prensa como muchos conductores fueron

presentados ante el juez por alcoholemia, la mayoría de las veces en controles en

zonas de marcha. Todo ello permitió mostrar más claramente que la marcha también

tiene consecuencias negativas y que en ocasiones esas consecuencias pueden llegar

a ser graves.

Page 81: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

81

En relación al control policial destacó la presencia de la policía el jueves 2 de

abril. Este día la ciudad estaba casi tomada por la policía, ya que el número de coches

patrullando y policías a pie era muy apreciable. Ese día no se permitieron botellones

en la zona vieja, se multó más que otras veces por orinar en la calle, se actuó contra

los ruidos, y la mera presencia policial impidió los desmanes que algunos hacen en

esos días de marcha.

La marcha en cualquier ciudad, en el actual estado de la situación, se convierte

a veces en el juego del gato y del ratón. Como hemos comentado, el control policial de

ese dia fue muy importante, pero lo fue básicamente en la zona vieja y en la zona

nueva, no en la zona del campus. En esa zona este jueves se celebró uno de los

botellones más numerosos del año. El motivo era claro. Acababan las clases y

empezaban las vacaciones de semana santa. Entonces se celebro un botellón que

parecía la continuación del botellón de San Pepe. Realmente, este dia fue un hito en la

diversión en Santiago de Compostela en el año 2009, tanto por su importancia

numérica, el ruido y suciedad que acarreó, y las consecuencias posteriores que ello

tuvo en la toma de medidas para el control del botellón.

También el 4 de abril, sábado, se celebró la campaña “Noite solidaria”. L a

misma consisitió en que aquellas personas que consumiesen una copa darían 0.20

euros del precio para un fondo con el objetivo de garantizar los servicios sanitarios en

la Franja de Gaza, debido al conflicto palestino-israelí, concretamente para servicios

sanitarios básicos y salud materno-infantil. Estas son campañas en las que la mayoría

de las veces está detrás la industria del alcohol con el objetivo de que la gente

consuma más alcohol o de que los jóvenes vean que consumiendo alcohol colaboran

en campañas humanitarias y, por tanto, no están haciendo nada malo sino todo lo

contrario, “colaborando en una causa justa”. En Santiago de Compostela participaron

en la campaña 30 locales.

También destacó en este mes el cierre de varios locales por diversas

infracciones. El más importante ha sido el cierre de Ruta 66, una de las discotecas de

la ciudad, como en las semanas previas habían hecho con el bar de marcha Krooner.

También en este mes se produjeron varios incidentes por este motivo entre el Concello

y los dueños de varios locales que había precintado el Concello, con cierres,

denuncias judiciales, notas en la prensa, etc. Como un ejemplo, el domingo 19 de abril

Page 82: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

82

en un periódico aparecía en su primera página, y como primera noticia la siguiente

“Multan al Concello por incumplir el horario de cierre de una verbena” y en letra más

pequeña “La sanción, de 90 euros, no se recurrió, y llega a Raxoi en plena campaña

contra algunos locales nocturnos”.

Ese mismo domingo día 19 de abril, otro periódico en página interiores titulaba

“La última movida anterior a la ley seca destrozó varios escaparates en la zona vieja”.

El motivo de esta noticia, y del malestar de algunos jóvenes y otros ciuadanos, como

de distintos grupos de presión, está motivado a que a mediados de este mes de abril

entró en vigor en Santiago de Compostela una nueva normativa municipal que prohíbe

a partir de ese momento vender alcohol entre las 22 horas y las 8 horas, prohibición

que va orientada a los locales de 24 horas y, más concretamente, a los jóvenes que

compran alcohol en esos locales para hacer botellón. Es un modo de intentar controlar

y reducir el botellón en Santiago de Compostela.

La marcha en la Semana Santa (abril de 2009)

La semana santa, del 6 al 12 de abril, fue una semana tranquila en lo que atañe

a la diversión, caracterizada en Santiago de Compostela, por haber muchos turistas,

salir muchas procesiones, y mantenerse el tiempo lo suficiente bien como para que

lloviese poco en esos días. La ciudad cambió los estudiantes por los turistas.

Los que quisieron seguir la marcha pudieron el día de jueves santo desplazarse

a Frades, un lugar cercano a Santiago de Compostela, en donde emulando a San

Pepe y su macrobotellón, celebraron una nueva fiesta dedicada en este caso a Santa

Resaca.

Estos días fueron tranquilos. No hubo botellón, con la excepción de pequeños

grupos, los locales de marcha estuvieron llenos de gente, aunque no de universitarios,

y los turistas se dejaron caer por distintos sitios, aunque no siempre por los de

diversión.

Segunda quincena de abril: La movida pro-botellón

Como ya comentamos más atrás, a mediados de abril entró en vigor la nueva

normativa para el control del botellón, impidiendo comprar alcohol desde las 22 horas

hasta las 8 horas en las tiendas de 24 horas. Estas eran las tiendas que surtían de

Page 83: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

83

alcohol a los jóvenes que participaban en el botellón, fuesen mayores o menores de

edad. A éstos les compraban el alcohol los más mayores y era todo un espectáculo ver

a docenas o cientos de jóvenes delante de las tiendas de 24 horas, especialmente la

de la cuesta de A Rapa da Folla.

Ante la entrada en vigor de esta norma el Concello reforzó la vigilancia. Los

jóvenes, ante un hecho como éste, saben que puede haber “marcha”. Por ello, en los

jueves y viernes de movida hubo más gente de lo normal. La mayoría paseaban por la

zona vieja con sus inconfundibles bolsas con las botellas, luego se iban para la

alameda, o intentaban hacer botellón en la zona vieja. En esos días hubo algunos

incidentes, como rotura de lunas, tuvieron que dispersar varios botellones en la zona

vieja, pero el botellón continuó, aunque con menor intensidad en el campus

universitario. Es decir, mucha gente por la calle viendo lo que podía ocurrir, pero

menos botellón a nivel cuantiativo.

El jueves 16 de abril y viernes 17 de abril, como los posteriores jueves y viernes

de este mes de abril marcaron un hito en el botellón en Santiago de Compostela y un

cambio de rumbo debido a las consecuencias del mismo. Por una parte, los jóvenes no

podían comprar alcohol en las tiendas de 24 horas por la nueva normativa municipal.

Por otra parte, no podían acceder a sus lugares habituales de botellón. Los habían ido

desplazando, primero desde Santa Susana, luego desde la Alameda, luego desde las

escaleras de la alameda y el parque infantil enfrente al campus universitario. Ahora

sólo quedaba el campus universitario, más incómodo y un lugar nuevo para explorar, o

tendrían que buscar nuevos lugares pero ya fuera de Santiago de Compostela. La

exploración de nuevos lugares abrigados cuando llueve les llevó a lo más fácil: a hacer

botellón en dos lugares poco propicios para hacerlo: en los soportales debajo de las

residencias universitarias del campus sur, el Colegio Mayor Fonseca y el Colegio

Mayor San Clemente, y delante del local del Centro Superior de Investigaciones

Científicas, enfrente a la Facultad de Química y al lado de la calle de Feáns.

Consecuencia: el botellón llega cuando no llueve hasta la Carballeira de San Lourenzo

y por todo el campus sur, así como en las canchas deportivas que hay allí cerca.

Esos días los residentes de las residencias universitarias no pegaron ojo, y los

trabajadores e investigadores del CSIC se llevaron la desagradable sorpresa al

incorporarse por la mañana al trabajo que la basura inundaba la entrada y aquello se

Page 84: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

84

parecía más a un campo de batalla que un centro laboral (la basura no se la

recogieron porque consideran al centro como una propiedad privada y tiene que ser su

dueño quien la recoja). Consecuencia: fotos en la prensa con una enorme cantidad de

basura a la entrada del centro, quejas de estudiantes a las autoridades universitarias,

quejas vecinales de las zonas afectadas, trifulca política entre los grupos municipales,

etc., etc. Como anécdota, alguno de esos días, y debido a la dirección del viento,

personas que viven en la Avenida de Barcelona, ya cerca del nuevo Hospital Clínico,

despertaron por la noche pensando que estaba pasando algo grave en Santiago de

Compostela por el enorme ruído que había a las 3 de la madrugada. Nada de eso. Al

asomarse a la ventana comprobaron que era el ruído del botellón que se estaba

celebrando en el campus sur. Y, aunque no era su intención, no les fue posible

conciliar el sueño hasta varias horas después.

Mayo: la lucha continúa, queremos hacer botellón

El mes de mayo ha sido un mes que continúa lo que ha ocurrido en el mes

previo. Dado que el 1 de mayo es la fiesta del trabajo, bien podíamos resumir lo que

pasó en este mes en relación a la prohibición de beber alcohol en distintos puntos de

la ciudad con lo que algún joven decía: la lucha continúa, queremos hacer botellón.

La prohibición de vender alcohol a partir de las 10 de la noche y no tener los

lugares habituales para hacer botellón, junto al surgimiento de un mejor tiempo

atmosférico, favorecen hacer botellón, salir más y reivindicar algunos jóvenes que

tienen derecho a hacer botellón donde quieran hacerlo. Esto produjo en el mes de

mayo un nuevo fenómeno: la vuelta a hacer botellón en la zona vieja. Como también

está prohibido hacerlo en ella la policía tuvo que disolver casi todos los jueves distintos

botellones. Cuando es el caso las plazas que eligen para hacerlo son la Praza Roxa,

algalia de Abaixo, Praza da Inmaculada, Rua do Vilar, Praza de Mazarelos y el Paseo

Central de la Alameda. Con frecuencia los jóvenes deambulan en grupos intentando

buscar un sitio cómodo donde hacer botellón, donde encontrarse con más colegas, y

donde poder volver a estar como en otros tiempos, tiempos que han pasado pero se

resisten a asumir. De ahí que desde las 10,30 y 11 de la noche hasta la 1 de la

madrugada la ciudad está muy animada y llena de jóvenes que deambulan de un sitio

a otro. Finalmente acaban en el campus sur o se van a casa o a un local.

Page 85: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

85

En los botellones de estos días se apreciaba un mayor espíritu incívico: más

basura y esparcida, botellas rotas, rotura de mobiliario como papeleras y bancos.

Igualmente, en este mes, como ya venían haciendo algunos en meses previos, algunos

empiezan a hacer botellón ya el miércoles, con lo que algunas semanas hay botellón el

miércoles, el jueves y el viernes.

También, como consecuencia de lo anterior, aumentaron las fiestas en los

pisos. Si no les dejan hacer botellón en la calle entonces lo hacen en casa. Esto

acarrea ruídos, molestias a los vecinos, e intervención policial cuando éstos les llaman.

El 1 de mayo participaron en el botellón 1.500 personas. Hubo 4 alcoholemias

positivas y la rotura de un escaparate de una tienda de ropa en la calle República el

Salvador.

Jueves, 14 de mayo de 2009, ¿el fin del botellón?

La noche del jueves 14 de mayo fue una noche húmeda pero agradable. Por la

mañana había llovido algo, pero el tiempo estaba ya casi primaveral. Ese día, como

otros de las semanas previas, ya estaba en vigor la nueva normativa que impide

comprar alcohol a partir de las 10 de la noche. Por ello, en este día los locales de 24

horas estaban vacíos, sin personas en sus puertas, a diferencia de lo que ocurría

semanas y meses antes. De igual modo, en este día había bastantes personas por la

calle pero no había botellón. El motivo estaba en que después de los incidentes de los

botellones en el campus universitario de las últimas semanas, el mayor control policial,

el mayor control del servicio de seguridad del campus de la propia Universidad, y de la

contención puesta en práctica desde la propia industria del alcohol, llevó a que en este

día no hubiera ni rastro de botellón en la ciudad. Sí que había como suele ser habitual

varias personas despitadas con sus habituales bolsas, intentando buscar a otras

personas o sitios donde hacer botellón, pero sin encontrarlas. También a esto

contribuye la altura del curso en el que nos encontramos, dado que estamos a

mediados de mayo, y los exámenes finales ya están cerca. En cambio, ese día hubo

varias cenas de estudiantes, aunque también menos abundantes que en otras épocas

del año. Se apreciaba, sin embargo, que había muchas personas por la calle,

paseando, charlando, ligando,… pero pocos bebiendo. Es como si el botellón hubiese

desaparecido.

Page 86: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

86

Las fiestas de la ascensión. Diversión y botellón

La víspera de la Ascensión, el miércoles 20 de mayo, un importante botellón

La Ascensión es la fiesta de Santiago de Compostela que marca el inicio del

verano, la casi finalización de las clases y es un momento de ocio, tiempo libre y

descanso a punto de finalizar el curso académico para unos y, el inicio del cercano

periodo estival para otros. Son fiestas muy apreciadas y en las que hay mucha gente

en la calle participando.

La víspera de la ascensión 2009, como siempre miércoles, fue semejante a la de

otros años aunque con algunas peculiaridades por lo que venimos comentando más

atrás. Ese día por la tarde-noche había muchas personas. Especialmente por la noche

había mucha gente por la calle y en la animada fiesta en la alameda y Campus

universitario. Se diferenciaban en este día tres tipos de ambientes. El primero, el

tradicional, constituido por las personas más mayores (de 30 años en adelante) que

ocupaban toda la zona vieja. Por ejemplo, el Franco y la Raíña estaban repletos, con

gente abarrotando los locales y la calle. El ambiente era muy bueno dado que el

tiempo favorecía estar en los locales o en la calle con los amigos. El segundo grupo

estaba constituido por chicos y chicas jóvenes (entre 12 y 16 años fundamentalmente)

que aprovecharon el día de fiesta para salir, pasear por la zona vieja, por parte de la

alameda, ir a las atracciones, participar en el baile de la alameda y en menor grado en

las otras actividades que hubo en la escalinata de la alameda y en el Toural,

actuaciones orientadas a los más mayores (16 años en adelante). Y, el tercer grupo,

fue el del botellón. Lo hicieron en el sitio habitual a cuenta además de una actuación

en la explanada de las residencias. Fue un botellón muy importante. Entre las

personas que estaban en el botellón y los que asistían al concierto había unas 10.000.

Aproximadamente la mitad hacían botellón. Al día siguiente había mucha basura

extendida por todo el campus universitario, delante de facultades como la de Química y

el CSIC. Hasta bien entrada la mañana del día 21 los servicios de limpieza no sacaron

la basura, lo cual fue muy molesto para muchas personas y hubo problemas en algún

coche por la rotura de cristales y las dificultades para aparcar en el campus debido a

las botellas y vasos de cristal y a las bolsas de basura. Ese día se retiraron 9

Page 87: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

87

toneladas de basura solo en el campus sur y en la alameda. El aspecto del campus

sur era realmente penoso: vasos y botellas rotas, cientos de bolsas de plástico, no se

podía pasar por algunos lugares por la acumulación de basura, coches que no podían

aparcar, etc. Eso llevó una vez más a que en varios medios informativos se hablase

de que fue un botellón histórico.

Como vemos, ese día hubo varios ambientes y pasó de todo aunque sin

incidentes de gravedad, pero los hubo. Por ejemplo, ya a las 11.15 de la noche una

ambulancia tuvo que entrar en el recinto de la alameda, hasta el mismo palco de la

orquesta para atender una intoxicación etílica de un chico de unos 14 ó 15 años que

sus amigos traían medio inconsciente. A lo largo de las siguientes horas las

ambulancias tuvieron que seguir entrando en diversas ocasiones en el propio recinto

de la alameda y por entre las tómbolas para atender otras intoxicaciones etílicas (ej,

otra a 2.30 subiendo hacia la parte alta de Santa Susana). Fue una noche de mucho

trabajo para los sanitarios y con un nuevo perfil: la fiesta y las ambulancias se unen en

una simbiosis que no asusta a nadie. La mayoría ya se imaginaban el motivo de acudir

la ambulancia y los de éstas, de modo muy profesional, atendieron rápido y con

eficiencia a las personas con esos problemas.

Ese día se notó mucho el consumo de alcohol. Hubo muchas alcoholemias a lo

largo de la noche. Aún así es probable que esa noche se bebiese menos alcohol que

otros años debido a la nueva normativa del botellón, entre la que se incluye la

prohibición de vender alcohol a partir de las 22 horas en los locales de 24 horas. Esto

se apreciaba en los locales de 24 horas cercanos a la alameda, en los cuales las

personas salían a las 11, 12 de la noche y 1 y 2 de la madrugada con botellas de

refrescos, pero sin alcohol. Igualmente, había aglomeraciones de jóvenes, menos

numerosas que en el año anterior, en la cuesta de Rapa da Folla, que estaban allí

despistados y sin saber que hacer ya que querían alcohol y no lo podían conseguir.

Esto facilita el que consuman menos, aunque las ganas de consumir no sean menores

como luego se apreciaba en el campus y en todas las botellas de alcohol vacías al día

siguiente.

Ese día la policía puso en marcha un dispositivo especial dado que se esperaba

que hubiese un gran número de personas en la calle. Se notaba un intenso patrullaje.

Tuvieron que disolver varios pequeños botellones por la zona vieja. Uno de los

Page 88: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

88

mayores que se tuvo que disolver fue en la plaza de la Inmaculada. Igualmente, lo

tuvieron que hacer en otros menores o se disolvieron con su presencia. Este día hubo

una importante presencia policial, aunque discreta en sus actuaciones, en el campus

sur y un nivel de intervención mayor en la zona vieja. No hubo incidentes destacables

ni graves.

El importante botellón del campus duró hasta bien entrada la madrugada. Una

parte de los asistente al concierto que se hizo allí al lado, enfrente a las escalinatas de

la alameda, se trasladaron entre las 12 y la 1 de la madrugada a la zona vieja, tanto al

Toural donde había otra actuación como a otros puntos de la zona vieja. Otros

siguieron a partir de esa hora por la zona vieja o en distintos locales de la zona vieja y

de la zona nueva.

En la mañana siguiente eran claras las marcas de la noche anterior: la alameda

invadida de basura, el olor a orina por distintos puntos de la ciudad, los últimos

jóvenes, algunos embriagados, todavía deambulando por la ciudad a las 9, 10 y 11 de

la mañana. Estos no fueron al mercado de Amio, que era donde la fiesta continuaba el

jueves, festivo, en la feria caballar, ni a las atracciones de la alameda en donde

muchas familias fueron con sus hijos pequeños el día de la ascensión tanto por la

mañana como por la tarde o a pasear con ellos por la alameda. La noche es para unos

y el día para otros, en este caso dependiendo de la edad. Pero la música, la diversión,

el pasarlo bien inundaron éste y los siguientes días de fiesta todo Santiago de

Compostela. Las orquestas de la alameda, las charangas, las actuaciones de artistas

famosos tanto en escenarios abiertos (alameda, Toural) como cerrados (multiusos del

Sar), la misma banda municipal con sus conciertos por la mañana, y las exhibiciones

de baile, ayudaron a todo ello en estos días de fiesta.

También la noche del miércoles hubo una fiesta universitaria en las

inmediaciones del Auditorio de Galicia, en el campus norte, donde se apreciaba mucha

gente, aunque no tanta como en los sitios ya comentados, y también se notaba el

consumo de alcohol.

Jueves, sábado y domingo de la fiesta de la Ascensión

El jueves 21 de mayo de 2009 fue la fiesta de la Ascensión y festivo en Santiago

de Compostela. Para la marcha fue un día de descanso, tanto por ser festivo como por

Page 89: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

89

la necesidad de recuperarse del día anterior. Ese día, por la noche, hubo actuaciones

en el campus sur y en la plaza del Toural.

El viernes y sábado, junto a actuaciones en el campus sur y en el Toural

también se celebró en el multiusos del Sar dos importantes actuaciones dentro del

festival Rock na Ascensión, en donde acudieron al mismo importantes grupos

nacionales de rock, aunque en este caso había que pagar por asistir al mismo a

diferencia de las otras actuaciones que siempre eran gratuitas. Finalmente, el domingo

finalizaron las fiestas con orquestas en la Alameda, corales en el Toural y otras

actividades culturales y recreativas para todo tipo de público celebradas a lo largo de

todo el día.

De modo semejante a lo que ocurrió el miércoles, el botellón fue importante en

el campus sur la noche del jueves, el viernes y el sábado, pero no tan importante como

el del miércoles. Al día siguiente de las actuaciones, por la mañana, el servicio de

limpieza tuvo que emplearse a fondo por la basura esparciada. No hubo incidentes

apreciables en estos días. A diferencia del miércoles, al haber más espectáculos

repartidos por toda la ciudad e ir minando el cansancio a muchos jóvenes, aunque el

número de asistentes a cada espectáculo era importante, no llegó a las

aglomeraciones del miércoles.

En estos días sí se apreciaba que algunas personas, tanto jóvenes, como

adultos, para atajar en su recorrido hacia el campus sur, se saltaban las vallas de

protección de la alameda. Esto es una fuente de peligro, por posibles caídas, al

tiempo que de vez en cuando la policía local vigilaba este tipo de conductas.

Otros aspectos que ya comentamos en relación al miércoles, pero que se dieron

en los días siguientes aunque con menos intensidad fueron las embriagueces, roturas

de cristales (vasos y botellas), pequeños accidentes, basura, orines etc. También otras

cuestiones de la sexualidad que comentamos en un punto aparte.

Además en estos días la fiesta no acabó para muchos después de finalizar los

espectáculos gratis y al aire libre, sino que continuó durante muchas más horas, en

algunos casos hasta el día siguiente. Para ello pasearon por la zona vieja,

especialmente, fueron a distintos pubs, luego a discotecas, y así hasta la mañana

siguiente. En las primeras horas de la mañana se apreciaban todos estos días de

fiesta como personas a las 7, 8 y 9 de la mañana se recogían, se tambaleaban o aún

Page 90: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

90

tenían ganas de prolongar el día. Claramente fueron días de mucha fiesta para

algunos, pero no para todos.

Junio: el descenso de la marcha.

Junio es el mes de exámenes para la mayoría de los jóvenes que salen el resto

del año de marcha. Los pequeños, los de la ESO, tienen exámenes finales; lo mismo

ocurre con los de Instituto y con los de la Universidad. Por ello, en el mes de junio

salen muy pocos jóvenes a divertirse, tanto en lo que atañe a hacer botellón como a

pubs, discotecas, etc. En el mes de junio de 2009 el tiempo atmosférico fue bueno.

Sólo los jueves y viernes había algún pequeño grupo (5, 10 o 20 personas) haciendo

botellón en el campus sur o en los lugares habituales. Por la ciudad todos los jóvenes

andaban con sus carpetas y libros. Las calles estaban concurridas pero para buscar

biblioteca donde estudiar, pedir apuntes de última hora, ver a los amigos en sus casas,

pero poca diversión. Es el momento del estudio.

23 de junio: noche de San Juan

La noche de San Juan es una noche mágica en donde las hogueras ocupan un

lugar central en la noche. Es la fiesta del solsticio de verano. En el año 2009 se

celebró, como el resto de los años, en Santiago de Compostela de modo festivo en

varias de sus centenarias plazas. En ellas distintas hogueras animaron la noche

acompañada de sardinas, pan, vino y cerveza. A partir de las 11 de la noche se fueron

plantando las hogueras y las personas saltaban el fuego purificador. Muchos jóvenes

salieron para divertirse y pasarlo bien en esa noche, para celebrar esta fiesta. Algunos

universitarios para descansar unas horas de los exámenes. Había mucha gente mayor,

junto con los jóvenes. Ese día el ambiente era más tradicional y tranquilo.

Como no podía ser menos, también hubo botellón en el campus sur, pero solo

participaron 500 personas. En cambio en la ciudad había varios miles de personas

participando en la celebración pasándolo bien. En este caso la fiesta primaba al

alcohol, aunque también había jóvenes con sus grandes vasos de cerveza o sus

bebidas de alcohol. Pero el ambiente y el comportamiento era muy distinto al de otras

ocasiones en donde los jóvenes salen solo a beber.

Page 91: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

91

12. La vida recreativa en Santiago de Compostela. Un tipo especial de

diversión: el botellón

12.1. Los jóvenes y el botellón

El botellón se lleva haciendo desde hace años pero no con el sentido que hoy

tiene. Hace años, 10 por ejemplo, algunos jóvenes de la ciudad se reunían y llevaban

algo para beber (cervezas, algo de alcohol, refrescos) mientras se iban a hablar o a

estar en algún parque. Ello lo hacían de modo recatado y por la tarde o primeras horas

de la noche. La situación actual es totalmente distinta.

Dado que Santiago es una ciudad universitaria se mezclan los universitarios de

los distintos puntos de Galicia, que participan en la “movida”, junto a los propios

jóvenes de la ciudad que también están en la movida. Por ello, en Santiago de

Compostela, el botellón sería de los siguientes tipos:

a) El botellón de los jueves por la noche cuando salen los universitarios.

b) El botellón de los viernes y sábado, de los que salen a divertirse.

c) El botellón de los jóvenes de Santiago de Compostela, menores de edad, a lo

largo del año.

d) El macro-botellón de los jóvenes en las fiestas de Santiago de Compostela en

las fiestas del Apóstol en Julio en la Alameda de Santiago de Compostela.

Sí que debemos indicar que el fenómeno del botellón era inexistente en

Santiago de Compostela hasta hace escasos años. Se expande una vez que se

empieza a conocer por distintos puntos de España. Como jóvenes no pueden dejar de

imitar lo que ocurre en otros sitios o estar a la altura de ellos. Por ejemplo, los macro-

botellones en las fiestas del Apóstol, que comentaremos, no tienen más de 10 años.

a) El botellón de los jueves por la noche cuando salen los universitarios

En Santiago de Compostela la movida es la más importante de Galicia desde

octubre hasta junio. De julio a agosto la movida se desplaza a las zonas costeras, y

septiembre es un mes de tránsito.

Durante la noche los jóvenes salen y participan en la movida como en otras

ciudades españolas con las características bien conocidas: salen muy tarde, se

Page 92: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

92

recogen por la mañana, el objetivo de muchos de ellos es emborracharse por

emborracharse, se producen desalojos de algunos pisos por parte de la policía por el

ruido, los orines son evidentes en la ciudad al día siguiente, etc.

El número de universitarios es muy amplio y se distribuyen para divertirse por

toda la ciudad. Una parte participaba en el botellón, que se celebraba hasta hace poco

en la Alameda de Santiago de Compostela, lugar emblemático de la ciudad, de una

gran belleza y bien cuidado, que tiene un gran número de bancos y escaleras que

facilitaba sentarse en unos y otros. Allí se reunían algunos cientos o miles de

universitarios y, en menor grado, personas no universitarias. También se reúnen en

otros puntos de la ciudad, especialmente en la zona vieja de la misma, para intentar

hacer botellón pero la policía local los disuelve. Actualmente los cientos o miles de

personas que hacen botellón se reúnen en el campus sur, al otro lado de la alameda.

Se hace notar que en algunas ocasiones la movida de Santiago de Compostela

es especial y vienen universitarios de A Coruña y Vigo también a ella.

En algunas ocasiones del año, coincidiendo con el comienzo de las vacaciones

escolares (ej., las de navidad, fin del cuatrimestre, semana santa, o puentes largos) la

ciudad entera vive un ambiente de botellón, habiendo miles y miles de jóvenes por

toda la ciudad con sus bolsas del supermercado con bebidas dentro de ellas, pasando

luego a su consumo en el campus sur.

También hay que indicar un nuevo fenómeno de los últimos meses de aquellas

personas que ya comienzan a hacer botellón el miércoles y que pueden estar varios

días haciendo botellón.

b) El botellón de los viernes y sábado, de los que salen a divertirse

La movida y el botellón en la noche de viernes y sábado en Santiago de

Compostela es semejante a la del jueves pero con un importante cambio: no participan

apenas universitarios. Estos duermen la mañana y/o tarde del viernes para

recuperarse de la marcha de la noche de juerga del jueves, y se van a continuación a

sus casas el viernes por la tarde o el sábado. En cambio los que salen el viernes y el

sábado son personas de la ciudad y del extrarradio que vienen a divertirse,

fundamentalmente alumnos de bachillerato y de los últimos cursos de la ESO, la

mayoría menores de edad. En este caso, el botellón se celebraba hasta ahora en la

Page 93: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

93

Alameda de Santiago de Compostela. Hasta hace dos años se hacía en una zona que

compartían con los menores de edad, que es el campillo, un lugar así denominado que

está al lado de la Iglesia de Santa Susana, en un altillo dentro del recinto de la

alameda de Santiago de Compostela. También lo hacían en años previos en otros

lugares de la ciudad (ej. soportales del Banco de España, en la plaza de las platerías,

al lado de la Catedral de Santiago de Compostela). La toma de medidas por parte del

Concello ha llevado a eliminar el botellón del Campillo y de todo el casco viejo. Hasta

hace poco el lugar era en las escalinatas y zona inferior de las mismas al final de la

Alameda, frente al campus universitario. Unas obras de acondicionamiento del parque

infantil allí instalado también han eliminado esta zona. Se hace actualmente en el

campus sur.

c) El botellón de los jóvenes de Santiago de Compostela, menores de edad, a lo

largo del año

Una parte de los menores de edad de Santiago de Compostela, desde los 12

años en adelante, participan en el botellón con su panda, o grupo de amigos. Lo

hacen, dependiendo de la menor o mayor edad, los viernes, algunos días del año o

sistemáticamente. El lugar de reunión preferido está en torno a la Alameda, variando

su ubicación en estos dos últimos años: Campillo, escalinada de la Alameda, enfrente

a las escalinatas u otros sitios y actualmente en el campus sur.

Dadas las condiciones meteorológicas adversas de Santiago de Compostela en

el invierno, el botellón de zonas abiertas, en torno a la Alameda, se traslada a distintos

soportales, unos cerca de la Alameda, como unos amplios de una urbanización

cercana, en el lugar denominado “el antiguo asilo”, en los soportales del Banco de

España hace unos años, o más recientemente en los soportales de las casas “frente al

Parlamento de Galicia”, u otros. Esto se aplica para no solo a este grupo de edad sino

también a los otros participantes del botellón. Los que tienen amigos mayores con

piso, pueden trasladar el botellón al piso. La algarada producida por el alcohol da lugar

a ruidos, problemas con los vecinos, e intervenciones policiales de advertencia o

desalojo de pisos todas las semanas. Estos botellones son disueltos por la policía

local. De ahí que cuando llueve hay pocas personas haciendo botellón, en pequeños

grupos de 3, 5 o 10 personas.

Page 94: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

94

Como es bien sabido, llama la atención encontrar menores desde los 12 años.

En unas ocasiones engañan a los padres para acudir al mismo y en otras los padres

les dejan salir hasta altas horas. Conforme aumenta la edad de los mismos, salen más

y se implican más en los consumos de alcohol, al menos los que salen.

d) El macro-botellón de los jóvenes en las fiestas de Santiago de Compostela en

las fiestas del Apóstol en Julio

Cuando se aprecia en la ciudad la realidad del botellón tal como hoy la

conocemos es en las fiestas del Apóstol, fiestas que están en torno al 25 de julio,

aunque suelen durar 15 días. El día 24 de julio se celebra la tradicional quema de la

fachada mudéjar delante de la Catedral de Santiago de Compostela a la que acuden

docenas de miles de personas y la ciudad es un hervidero de gente, como no ocurre

en ningún otro día del año.

Los fuegos artificiales que finalizan en la quema simbólica de la fachada

comienzan en torno a las 23.30 horas y finalizan a las 00.00 horas, en la medianoche.

Hasta hace dos años, desde las últimas horas de la tarde los jóvenes iban tomando la

Alameda con sus bolsas de plástico y sus botellas de alcohol dentro. La ciudad está en

fiestas, y ese día es una fiesta especial, con docenas de miles de personas mayores y

niños, por toda la ciudad, es el día grande de las fiestas. Conforme la mayoría de las

personas iban abandonando los lugares públicos o el espacio de la alameda, donde

previamente habían contemplado los increíbles y bellos fuegos artificiales de la fiesta

del Apostol, en ella se celebraba un macro-botellón, en la Alameda, enfrente de ella o

en la zona de enfrente al campus universitario. En torno a la 1 ó 2 de la madrugada, el

incauto paseante por la Alameda, en un día de fiesta y celebración como era ese, se

encontraba con un macrobotellón que tenía que evitar, y en el que participaban varios

miles de jóvenes, unos de la ciudad y otros de fuera de ella que venían expresamente

para beber. Desde primeras horas de la noche (11 o 12 de la noche) eran apreciables

a simple vista las personas embriagadas, botellas rotas, risas jocosas, algún joven

agresivo por los efectos del alcohol, el olor a cannabis en distintos grupos, no poder

pasar libremente por la alameda por los grandes corros de personas bebiendo allí

congregadas, etc. Era una de las imágenes más negativas que daba la ciudad tanto

para los turistas como para los propios vecinos de la ciudad. Esto hoy se ha

Page 95: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

95

erradicado. La alameda se cierra y no se puede hacer botellón en la misma. Hay un

espectáculo musical en el campus sur y allí se hace botellón, pero en menor grado del

que se hacía en los años anteriores.

Al día siguiente, a primera hora de la mañana, el espectáculo de suciedad es

impresionante, tanto hace dos años como ahora. A pesar de que la intensidad del

botellón y de lo que se bebe ha descendido en estos años, los servicios de limpieza

tienen que emplearse a fondo. Normalmente lo retiran en pocas horas y a las 10 u 11

de la mañana siguiente ya no queda ni rastro. Antes de esa hora hay cientos de

botellas de alcohol, de cristal, de todas las marcas tiradas por el suelo, bolsas de

plástico, basura, y más de una vomitona. Toneladas de basura. Precisamente, uno de

los lugares donde se ha erradicado tan bochornoso espectáculo ha sido delante de la

figura de la insigne escritora gallega Rosalía de Castro, que está en la alameda de

santiago, en el monumento que los emigrantes gallegos le erigieron a nuestra poetisa

universal.

En el resto de la ciudad, cada vez más año a año, se nota en ese día los efectos

del macrobotellón, especialmente por la suciedad, el olor a orina en muchos portales y

zonas bien conocidas de la ciudad, como es en la oficina de correos, al lado de la calle

del Franco y cerca de la Catedral, vomitonas al caminar, y mucha suciedad. Los

servicios de limpieza no trabajan este dia, o solo limpian lo más gordo del campus sur

y de otras partes de la ciudad. En el campus sur es apreciable la suciedad y los restos

del botellón durante buena parte del día 25 de julio.

Lo mismo vuelve a ocurrir el día 31 de julio que es cuando se finalizan las

fiestas. El macrobotellón no es tan importante como en anterior pero sus efectos se

ven claramente al día siguiente en la calle y donde lo han celebrado.

12.2. El contexto del botellón

12.2.1. Entrevista con un grupo de jóvenes menores de edad que participan en el

botellón

Las noches de los viernes, y alguna vez también de los sábados, en Santiago

de Compostela celebran el botellón una gran cantidad de jóvenes, la mayoría no

universitarios, sino pertenecientes a los últimos cursos de la ESO o de Bachillerato.

Page 96: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

96

El lugar escogido para reunirse con los amigos y consumir alcohol suele ser

en torno a la Alameda compostelana, en frente al Campus Sur universitario y por

donde suelen pasear y hacer deporte una gran cantidad de personas por el día.

El grupo de jóvenes entrevistados tenían una media de edad de 16-17 años y

todos ellos afirman participar frecuentemente en los botellones que se celebran en esa

zona. Según ellos suelen quedar en otro lugar para ir a comprar las bebidas y luego

se dirigen hacia dicha zona en torno a las 11-11:30 de la noche y de ahí en adelante.

La mayor parte de ellos dicen quedarse hasta las 3 o las 4.

Adquieren las bebidas alcohólicas en supermercados y en tiendas de 24

horas. Hoy ya no pueden hacerlo porque una nueva ordenanza municipal prohíbe

vender alcohol a partir de las 10 de la noche en todo tipo de tiendas de la ciudad.

Algunos de ellos reconocen que prefieren que vaya algún compañero del grupo o

algún familiar (primos o hermanos) mayores de edad “por si acaso”.

Estos menores de edad afirman gastarse una media de 3-5 euros en cada

botellón que celebran, y la media de consumo suele ser de unos 5 cubatas por noche.

Al preguntarles sobre el tipo de bebida que suelen consumir, destaca el

kalimotxo, la cerveza y el vodka (se trata de bebidas más baratas que el resto, y aquí

se aprecia una diferencia con respecto a los jóvenes mayores de edad). Son bebidas

con una alta graduación alcohólica, lo que permite mezclarse con Fanta, Kas, Coca-

cola, y otros refrescos en general.

Ninguno de ellos ha tenido que acudir nunca a los servicios médicos por una

excesiva ingesta de alcohol, pero sí reconocen haberlo pasado mal después de haber

celebrado algún botellón (se han mareado, han vomitado, la resaca al día siguiente ha

sido fuerte, etc…).

Afirman también que suelen consumir otras sustancias además del alcohol. La

más habitual es el tabaco, seguida de la marihuana y el hachís.

Cuando se les pregunta acerca del por qué del botellón, todos coinciden en

que es una manera de beber alcohol mucho más barata, algo en lo que también están

de acuerdo los mayores de edad. El por qué del consumo de alcohol lo achacan a la

necesidad de divertirse y de “escapar de los problemas impuestos por la sociedad”.

Ya por último, se les planteó el tema de los padres. Según este grupo de

jóvenes, todos sus progenitores saben que acuden al botellón cada viernes o sábado y

Page 97: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

97

conocen que consumen bebidas alcohólicas. La mayoría de ellos afirman que o bien

no les dicen nada (“porque todos lo han hecho alguna vez”) o bien les aconsejan que

beban con moderación (“les parece bien mientras no me pase”).

Estos jóvenes en su descripción comentan que en una noche de viernes pueden

llegar a reunirse unas 2.000 personas dispuestas a participar en el botellón, aunque el

número puede bajar a solo 300 si llueve y hace frío. Es la climatología la que

determina el número de participantes en el botellón.

12.2.2. Entrevista con un grupo de jóvenes mayores de edad que participan en el

botellón

Durante el curso universitario la movida de los jueves es impresionante. Es en

estas noches cuando suelen celebrar sus botellones la gente mayor de edad, al menos

la que estudia en Santiago de Compostela durante la semana.

El grupo contactado está formado por jóvenes universitarios de entre 19 y 24

años, que suelen realizar estos botellones en compañía de sus amigos de facultad, de

piso o de residencia.

Suelen adquirir las bebidas en supermercados y en tiendas de 24 horas.

Según comentan pueden llegar a gastarse unos 3-4 euros en la compra de bebidas

alcohólicas, aunque la media de consumo es más elevada que en el caso de los

adolescentes (entre 3 y 8 cubatas, llegando incluso a afirmar que beben “hasta que se

acaba”).

Con respecto al tipo de bebida que prefieren, todos coinciden: ron, whisky,

licores de frutas, licor 43, etc…mezclados con refrescos o solos. Algunos afirman

acompañar el consumo de alcohol con tabaco (aun cuando no son fumadores

habituales), porros y en algún caso cocaína.

Para estos jóvenes el botellón se hace porque es mucho más barato y porque

es una forma de reunirse con gente (“para no quedarme sola”), otros dicen que lo

hacen para emborracharse o porque le animan. Es evidente, por tanto, la connotación

social que tiene el botellón.

También se les preguntó por la postura de sus padres ante el consumo de

bebidas alcohólicas. Curiosamente muchos de ellos no saben que sus hijos consumen

alcohol, mientras que a otros lo que les preocupa no es el consumo en sí, sino la

Page 98: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

98

cantidad ingerida, así como el consumo de otras drogas como la marihuana. Ninguno

de ellos ha tenido que ser atendido por servicios médicos debido a un excesivo

consumo de alcohol, aunque todos reconocen haber experimentado los efectos

secundarios de una buena borrachera.

12.3. Otros aspectos del botellón y cuestiones relacionadas

Un botellón sin música

En Santiago de Compostela el botellón al aire libre se hace sin ningún tipo de

música. El mismo se hace para beber, estar con los amigos, emborracharse, ligar,

pasarlo bien, etc. Cada uno trae lo que puede o entre varios deciden comprar distintas

bebidas.

El ruido y la suciedad en Santiago de Compostela según los ciudadanos

Una queja frecuente de los ciudadanos son los ruidos y la suciedad que produce

el botellón. Esto lo analizamos en un punto aparte.

Los orines y la piedra de los monumentos históricos

Los orines en los días de botellón inundan toda la ciudad. En Santiago de

Compostela no hay urinarios públicos accesibles en las zonas de marcha. Ante el

consumo de alcohol (líquido) y las muchas horas de juerga, los jóvenes orinan en los

lugares que encuentran para aliviar sus necesidades. En la zona vieja de la ciudad

esto es un problema porque utilizan como urinarios improvisados algunos monumentos

históricos, lo que es un problema a medio plazo. La orina incide negativamente en la

piedra, aparte del desagradable olor que desprende. Esto es evidente en los

alrededores de la Catedral de Santiago de Compostela, e incluso en los alrededores

de la Corticela, la iglesia románica que cierra la Catedral de Santiago de Compostela,

encima de la Plaza de la Quintana. Este es un tema que requerirá una solución a corto

plazo para preservar los monumentos históricos del vandalismo.

Actualmente está en vigor una normativa específica que prohíbe orinar en la

calle y multa a los que lo hacen. De momento la misma no está mostrando ser muy

eficaz. En dos años han puesto 500 multas por orinar en la calle. Son bastantes pero

Page 99: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

99

tendrán que incrementarse para evitar los efectos negativos e incívicos de este tipo de

conducta.

El cierre de locales nocturnos por incumplimiento de normativa municipal

Ante las quejas de los vecinos por la movida nocturna, el municipio sólo puede

actuar donde tiene competencias. Y aquí actúa ante el exceso de ruido de los locales

nocturnos u otros incumplimientos. Pero no puede actuar de modo drástico ante el

botellón que hacen las personas en la calle por falta de normativa nacional o

autonómica para poder hacerlo. Lo han ido echando fuera de la ciudad para el campus

sur.

En el último año el municipio ha procedido al precintado de varios locales

nocturnos. También tiene un buen sistema de seguimiento de los ruidos de los locales

con adecuados aparatos para medir el ruido tanto dentro como fuera del local. Sin

embargo los medios de comunicación presentan la noticia de modo confuso, ya que

mezclan la movida nocturna con el botellón y el ruido de los locales, cuando son cosas

distintas en la mayoría de las ocasiones.

A su vez los hosteleros de Santiago acusan al “botellón salvaje”, en sus propias

palabras, como la causa de los ruidos nocturnos en Santiago de Compostela. Junto a

lo anterior, lo que parece es que el exceso de ruido, denunciado por vecinos

individuales y asociaciones de vecinos, es muy difícil de controlar

Otra cuestión siempre polémica es el horario de cierre de locales. Aquí hay una

clara discrepancia entre las normativas municipales y los intereses de los comerciantes

de locales de ocio nocturno. Estos quieren cerrar siempre más tarde, y así lo

demandan continuamente. La policía local controla el cierre de los locales de modo

estricto.

Lo que si es apreciable en la noche es una presencia discreta, pero efectiva, en

la zona vieja de la ciudad y en la Alameda de la policía local. No interviene en el

botellón a menos que haya algún tipo de incidente pero sí impide que se haga botellón

en las calles y plazas de la ciudad.

Actos violentos y rotura de mobiliario urbano

Page 100: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

100

A pesar de la enorme aglomeración de personas en los distintos botellones los

actos violentos son escasos; los casos esporádicos que hay están relacionados con

personas que han bebido mucho alcohol. En ocasiones se produce la rotura de

mobiliario urbano o la quema de alguna papelera. Esto suele ser ocasional. A veces

ocurren hechos que llaman mucho la atención por ser reiterados, como la ruptura de

lunas en una frutería en la calle República Argentina, varias veces en el año, y que

coincide que es una frutería que está enfrente a La Catedral.

Postura de las Asociaciones de Vecinos de la ciudad de Santiago de Compostela

ante el botellón

La ciudad de Santiago de Compostela suele dividirse popularmente en dos

zonas: la llamada “zona vieja”, que englobaría el casco histórico de la ciudad, y la

“zona nueva”, donde abundan los edificios de reciente construcción y los

establecimientos comerciales.

Para tener una idea más completa de la opinión que tienen las asociaciones de

vecinos del fenómeno del botellón, hemos escogido una asociación de cada una de

estas zonas. De modo sintético, coinciden en su visión del botellón: por un lado

reconocen que se trata de un grave problema de salud pública, en la medida en que

una gran parte de los jóvenes que actualmente participan en esta práctica acabarán

convirtiéndose en alcohólicos en un futuro no muy lejano y por otra parte, les

preocupan las molestias que genera dicha práctica. Así por ejemplo, destacan sobre

todo el elevado nivel de ruido que provoca la movida nocturna, así como los destrozos

que se producen en portales particulares (rotura de cristales, de plantas, orines,

abandono de botellas y vasos…).

La industria recreativa ante el botellón

La principal reacción de la industria recreativa ante el botellón es publicitarse

más, hacer fiestas especiales, y repartir entradas y otros reclamos a las personas que

deambulan por la ciudad para que vayan a sus bares. En muchos de ellos les ofrecen

copas baratas, 2 por 5 euros; descuentos de 1 euro por consumición antes de las 2 de

la madrugada, o atracciones y actuaciones en sus locales.

Page 101: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

101

Sí que en varios locales tienen personal en la entrada para impedir que las

personas que acceden a los mismos entren con bebidas alcohólicas. Lo fundamentan

en distintos reglamentos y normas, entre los que también a veces incluyen que la

persona no puede entrar embriagada, bajo los efectos del consumo de

estupefacientes, con actitud violenta, etc.

La preocupación municipal ante este tema

Desde el municipio de Santiago de Compostela, a través de sus distintas

concejalías con competencias en la materia, la preocupación por el botellón ha ido

creciendo en estos últimos años. Para atajarlo han ido poniendo en marcha distintas

medidas con distinto nivel de eficacia. Esto lo comentaremos en otro punto más

ampliamente. Sí destacan que el botellón no acarrea problemas de orden público.

Incluso han logrado desplazarlo desde la zona vieja hasta la Alameda en otro

momento, y actualmente lo han desplazado al campus sur. Esto ha producido un

descenso en su intensidad y duración. Además, dado que el centro histórico está muy

vigilado, los jóvenes no pueden hacer botellón en él. El municipio dispone de un

servicio de limpieza eficiente que se encarga de limpiar todo para que a primera hora

de la mañana esté todo el casco viejo limpio. El único punto en el que tienen que tener

una vigilancia especial es en la Plaza de Cervantes y en las plazas en torno a la

Catedral.

En relación a los menores de edad, si por algún motivo tiene que actuar la

policía local, especialmente cuando están embriagados, o si llegasen a tener un coma

etílico, se les atiende y se llama al 061 si es necesario. También se contacta con sus

padres para ponerles en conocimiento de lo que ocurre si son menores de edad. Por

suerte no suelen tener problemas graves porque son los propios jóvenes o sus amigos

los que piden ayuda si ocurre algo. También en ocasiones en las rondas detectan a

personas solas o que se ve que no se encuentran bien a altas horas de la madrugada.

En este caso actúan para ver que les ocurre y por si tienen que ayudarles. Aun así a

veces hay grandes sustos y más de uno tiene que pasar por el servicio de urgencias.

La normativa para regular el beber en la calle, y otros aspectos sobre el

botellón, la indicamos en los anexos.

Page 102: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

102

13. La vida recreativa en Santiago de Compostela: Sus aspectos

positivos y negativos (diversión sana versus diversión con riesgos)

13.1. Vida recreativa y diversión. ¿Qué buscan los jóvenes en ella?

La vida recreativa en Santiago de Compostela tiene tanto aspectos positivos

como negativos. Antes de entrar en ellos vamos a contextualizar los aspectos

positivos y negativos que tiene la diversión actualmente en los jóvenes. O, dicho de

otro modo, lo que es la diversión sana y lo que es la diversión con riesgos.

Hoy la diversión es una parte más de la vida normal de un jóven. Durante el fin

de semana, y algunos ya desde el jueves, van a dedicar uno o más días de la semana

a divertirse. La diversión ordenada es buena pero esto no siempre ocurre en los

lugares de diversión. Las características propias de la adolescencia y juventud, con la

necesidad de búsqueda de identidad, autonomía y afirmación lleva a cometer excesos.

El límite de los excesos es lo importante. Por ello hoy puede haber una diversión sana

o una diversión con riesgos y, entre una y otra, distintos niveles intermedios.

Para conocer mejor los tipos de diversión es útil que podamos contestar a tres

preguntas, como son :

- ¿Qué buscan los jóvenes en la diversión?

- ¿Qué encuentran?

- ¿Qué hacen?

Distintos estudios nos permiten conocer qué es lo que buscan realmente los

jóvenes cuando salen a divertirse. El estudio sobre “Salir de marcha y consumo de

drogas”, realizado en cinco ciudades españolas (Calafat et al., 2000) en jóvenes que

estaban en lugares de diversión analiza esta cuestión. Los resultados del estudio

indican que los tres principales motivos para salir de marcha son encontrarse con los

amigos (96.1%), escapar de la rutina (81.2%) y escuchar música (77.4%). Le siguen a

continuación bailar (55.5%), buscar sexo (39.1%), tomar drogas (29%) y buscar pareja

(25%). Como se aprecia, el motivo o motivos más importantes para salir de marcha, o

Page 103: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

103

para salir a divertirse, son los de socialización (estar con los amigos), cambiar del

ambiente cotidiano de la semana (escapar de la rutina) y pasarlo bien a través de los

sentidos, como es la música (escuchar música). Los otros se pueden asociar a los

anteriores (bailar) o ser nuevos, como buscar sexo o pareja y tomar drogas. Nótese

que tomar drogas ocupa un lugar nada despreciable, pero no es el más importante.

Esto significa que para una parte de las personas que salen a divertirse consumir

drogas es un fin, pero que éstos son una pequeña parte del total, que sale por lo que

la mayoría de los jóvenes ha salido y seguirán saliendo a lo largo de la historia, para

socializarse, hacer amistades, buscar pareja, etc., aunque esto no está reñido con los

objetivos de algunos jóvenes como la búsqueda de placer y diversión.

¿Qué encuentran cuando salen a divertirse? Actualmente encuentran una

importante oferta para divertirse. Ésta se orienta básicamente a que acudan a lugares

cerrados (discotecas, bares o pubs) donde pueden escuchar música, bailar, ligar,

buscar sexo y consumir drogas, lo cual exige disponer de cierta cantidad de dinero.

Aunque las condiciones de vida han mejorado mucho respecto a épocas pasadas, una

diversión completa y extensa es cara. Pero, además, la diversión les viene dada, no la

pueden construir ellos a su media. De ahí que algunos opten por una diversión basada

en el alcohol, alcohol a un bajo precio. Nos referimos al botellón.

Hoy el negocio del ocio, el tiempo libre y la diversión se enmarca en un mismo

conjunto, ya que cada uno de esos elementos se interrelaciona con los otros. A ello

hay que añadir el que seamos un país eminentemente turístico y haya una clara venta

hacia el turismo en su más amplio sentido como es sol y playa, buena cocina y, como

no, buena fiesta, diversión o pasarlo bien. A ello se añade el fenómeno del

consumismo que ha cobrado una enorme fuerza en los últimos años junto al hecho

evidente de aumentar considerablemente el número de personas que viajan, que se

van de vacaciones o que toman unos días de descanso cuando pueden (vacaciones

estivales, de semana santa, navidades, y diversos puentes y fiestas a lo largo del año).

El joven vive todo este contexto y, como joven, ve en la diversión un modo idóneo de

pasarlo bien, divertirse, hacerse mayor, autoafirmarse y ser él mismo con sus amigos.

En la diversión el elemento mercantil es claro, ya que está unida a los amigos, a

la comida y a la bebida. Esto realizado en lugares cerrados o acotados, desde terrazas

de bares a bares, pubs, restaurantes, discotecas, etc., y también en los últimos años

Page 104: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

104

en plazas y otros lugares donde hacen botellón, produce el primer problema en

algunos jóvenes que no pueden satisfacer completamente su deseo de diversión. De

todos modos, como la oferta es muy variada, pueden divertirse de distintas formas y a

precios diversos.

Otro elemento asociado a la diversión es el consumo de alcohol, de forma que

la diversión sin alcohol no se entiende. Se empieza con las cervezas, se sigue con el

vino, y se finaliza bebiendo licores de diversos tipos y con grados de alcohol diversos.

El ejercicio físico, la comida o el baile facilitan beber. Y, conforme va avanzando la

noche, se incrementa el consumo de alcohol y de otras sustancias, si es el caso. En

los locales nocturnos de diversión es fácil acceder a distintas drogas, especialmente al

cannabis, cocaína y drogas de síntesis. En la calle o en los lugares donde se hace

botellón, el acceso a las mismas es aún más fácil. Probarlas, primero, y luego quizás

consumirlas de modo más habitual es realizado hoy por un gran número de jóvenes

(Plan Nacional sobre Drogas, 2008, Xunta de Galicia, 2008). Aunque sabemos, como

ya hemos indicado, que el objetivo básico de salir no es tomar drogas, sino estar con

los amigos o con otras personas, escapar de la rutina o escuchar música, es también

evidente que las drogas, buscar sexo y buscar pareja están de por medio. De ahí que

el jóven se va a encontrar sistemáticamente con las drogas en su camino de la

diversión. Unos las rechazarán, otros las probarán, y otros se irán metiendo cada vez

más en su consumo.

Pero, ¿qué hacen realmente para divertirse? Hoy los jóvenes salen a divertirse

como lo han hecho los jóvenes de todos los tiempos, aunque de un modo algo distinto

a lo que conocíamos hasta no hace mucho. El cambio más importante, y que ha

producido toda una serie de cambios en cascada a partir del mismo, es el horario de

diversión. Clásicamente, hasta hace décadas, la diversión comenzaba por la tarde y se

finalizaba a la medianoche o poco después. Incluso las culturas imponían normas,

creencias y tabúes para que no se anduviese por la noche por caminos y lugares por

los riesgos inherentes que ello tenía, como el ser atacado por un animal, tener un

accidente y no poder ser socorrido, manteniendo así el equilibrio cultural entre el día y

la noche, etc. (Becoña, 1982). Con la aparición de la luz eléctrica se produce una gran

revolución en el mundo que afecta a todos los niveles de la vida, ampliándose el

concepto ancestral de la noche, ganando tiempo al día. En muchos pueblos la

Page 105: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

105

instalación de la luz eléctrica en los caminos fue una revolución y muchas de las

acciones municipales tenían como elemento mejor valorado el “poner la luz eléctrica”.

En las ciudades el cambio fue evidente, y en la diversión también. Ahora es posible

aumentar el tiempo de diversión de modo notable. En nuestros días, hemos llegado al

extremo y parece que lo importante es “ganar la noche al día”. En estos años se ha

producido un cambio brusco en el modo de divertirse, de tal modo que lo habitual en

los jóvenes es comenzar la diversión después de la media noche y finalizarla al

amanecer. Esto conlleva cambios no sólo de organización de la diversión, sino de

organización social (ej., recogida de basuras, orden público, etc.). Pero también

produce cambios en los propios ritmos circadianos de los individuos, teniéndose el

organismo que adaptar a esa nueva situación (Smith et al., 2002). El alcohol produce

la sedación y bienestar que se puede desear, al que se le puede añadir cannabis; pero

si hay que resistir mucho las drogas de síntesis y la cocaína las podemos conseguir

para aguantar toda una noche (Calafat, 2007). Sino puede que no lo logremos, o que

nos cansemos y nos dé el sueño, o nos tengamos que ir de la fiesta antes de acabarla.

De ahí que los horarios se convierten en un elemento favorecedor del consumo de

sustancias.

Pero como la idea de todo joven es ser joven y saltarse aquello que le impide

hacer lo que quiere hacer, la diversión se convierte en una parte de sí, siendo esa

parte de la noche uno de sus lugares propios (Calafat et al., 2000). Este es otro de los

nuevos aspectos de la diversión que no había estado presente en el mundo de la

diversión en otras épocas. En el pasado, los jóvenes se divertían junto a los adultos, o

al menos controlados o supervisados por los adultos. En las últimas décadas esto ha

cambiado, como un elemento asociado a los cambios sociales que también se han

producido, al tiempo que la diversión se ha especializado. Hay lugares de diversión

para niños, para adolescentes menores de edad, para los jóvenes, los adultos, los

mayores e, incluso, para grupos específicos como los separados o divorciados, las

personas mayores, etc. También, ante un mundo tan rápido y cambiante, se ha ido

imponiendo la idea de que la diversión tiene que ser “aquí y ahora”. Cuando hablemos

más adelante de la impulsividad, como contrapuesta al autocontrol, lo entenderemos

un poco mejor.

Page 106: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

106

13.2. Aspectos positivos de la diversión y de la marcha en Santiago de

Compostela

En función del análisis anterior, de la recogida de datos de campo a lo largo de

un año y de la realización de múltiples entrevistas a los distintos actores de la

diversión, podemos considerar que la diversión en Santiago de Compostela tiene los

siguientes aspectos positivos:

1. Una importante fuente de ingresos para los locales comerciales y para la

ciudad en su conjunto

Santiago de Compostela es una importante ciudad turística. El ocio, la diversión

y la hostelería constituyen importantes aspectos de los ingresos de muchas personas,

de muchas familias, de muchas empresas y negocios. A ello contribuye, además, el ser

una ciudad universitaria. Los jóvenes salen mucho más que las personas adultas, lo

que redunda en un mayor gasto en actividades de ocio, tiempo libre y diversión (en

bares, pubs, discotecas, restaurantes y supermercados y tiendas de 24 horas).

De modo directo o indirecto la hostelería se beneficia de que las personas

salgan y estén en la calle. Unos hacen más negocio que otros, dependiendo del

horario de apertura y cierre de los locales y del número de personas que haya a esas

horas (ej., no es lo mismo abrir hasta las 4 de la mañana todos los días, que abrir el

local a las 7 de la mañana). Esto explica que Santiago de Compostela tenga un gran

número de locales dedicados al ocio, a la restauración, a dispensar alcohol y a

divertirse, aparte de la amplia capacidad hotelera de que dispone.

2. Fuente de ingresos paras las arcas municipales en forma de impuestos que

pagan los locales de ocio y restauración

El municipio recauda una buena cantidad de impuestos por actividades de ocio

y restauración, entre las que se incluyen las de los locales de ocio nocturno. Al mismo

tiempo las regula, o procura hacerlo, para que haya un equilibrio entre la oferta y la

demanda, el ocio y el descanso (para evitar ruídos y broncas por la noche), y tiene que

mantener un adecuado equilibro entre el negocio, y reducir o evitar las posibles o

reales consecuencias que dicho negocio, cuando es excesivo o no regulado puede

producir.

Page 107: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

107

3. Un importante elemento de socialización para los jóvenes

Sin duda alguna, como ya hemos visto, el objetivo de los jóvenes es estar juntos

y socializarse entre sí. La diversión va unida a estar juntos los jóvenes, como vienen

haciendo desde hace décadas. Al haber un gran número de jóvenes en la ciudad,

universitarios, de instituto, de la ESO, y de otros pueblos y ciudades que tienen a

Santiago de Compostela como su base, hace que con mucha frecuencia haya un gran

número de jóvenes en la ciudad, que se organicen más conciertos en ella, actividades

específicas para jóvenes (ej., promociones de marcas coches), que haya más

botellones masivos, etc. Pero ello es también un símbolo más, y positivo, de

identificación de la ciudad y de incremento de su status. Para muchas personas

Santiago de Compostela es una ciudad de jóvenes, de universitarios, de personas que

lo pasan bien. El culto a lo joven es visto por parte de muchas personas como un valor

de gran importancia. De ahí que una parte de los adultos solo vean cosas positivas en

los jóvenes y en la diversión, ninguna negativa, porque tienen una idea idealizada de

lo que creen que ocurre (ya que comparan lo que creen que hacen los jóvenes

actuales con lo que ellos hacían cuando eran ellos jóvenes) sin saber realmente (ni

observar) lo que hacen realmente los jóvenes de hoy, o al menos una parte de los

jóvenes de hoy, que es muy distinto a lo que ellos vivieron décadas atrás.

4. Un elemento de atracción para grupos concretos de personas que acuden a

ella y donde también consideran la relevancia de la diversión

El turismo es una de las fuentes principales de ingresos de la ciudad de

Santiago de Compostela. Año a año, especialmente por la coincidencia de varios años

santos muy cercanos entre sí (año 1993, 1999, 2004 y el próximo 2010), la afluencia

de turistas va año a año en aumento. Los turistas, y visitantes, acuden a Santiago de

Compostela atraídos por los clásicos encantos de la ciudad (ciudad medieval, buenos

alojamientos, excelente comida, buen trato) pero también algunos de ellos empiezan a

valorar su poder de diversión y de ciudad abierta y tolerante con la diversión.

Aunque son pocos los turistas que vienen a Santiago de Compostela solo para

divertirse, si que se aprecia que ha aumentado en los últimos años el número de

jóvenes que acuden a Santiago de Compostela varias veces al año para divertirse,

Page 108: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

108

especialmente en las macroconcentraciones de jóvenes, habitualmente relacionadas

con macrobotellones. De este modo, Santiago de Compostela se convierte en un polo

importante de atracción para beber, para divertirse, para poder disfrutar de los

excesos.

También hay que considerar que el número de congresos y eventos culturales o

científicos ha aumentado en los últimos años en la ciudad. Los que vienen a los

mismos también valoran, y tienen en cuenta para decidir si venir o no, las actividades

de tipo social y de diversión que ofrece la ciudad en forma de locales de ocio y

esparcimiento y, naturalmente, de locales para poder divertirse en la noche. En este

caso suelen ser los locales, pubs habitualmente, de la zona vieja de la ciudad los que

son elegidos por los visitantes.

Todo lo anterior redunda en que la ciudad se hace cada vez más cosmopolita,

más abierta, más globalizada.

13.3. ¿Tiene riesgos la diversión? ¿Qué riesgos conocemos?

¿Qué riesgos pueden estar presentes en lo anterior? Hoy sabemos (Compas et

al., 1995; Wicks-Nelson e Israel, 1996) que existen cinco posibles trayectorias que

marcan la evolución a lo largo de los años, desde la primera parte a la última de la

adolescencia. La primera es la adaptación estable. En ella el adolescente tiene pocos

problemas de comportamiento, una autovalía satisfactoria y una baja exposición al

riesgo. La segunda, de desadaptación estable, el adolescente tiene adversidades

crónicas y poca protección; ej., cuando permanece su conducta agresiva y antisocial.

La tercera, de inversión de la desadaptación, hay un cambio importante en la vida que

da lugar a nuevas oportunidades y a conseguir de nuevo la adaptación, ej., un buen

trabajo puede proporcionar una buena oportunidad de cambio. La cuarta, rechazo de la

adaptación, en la que los cambios biológicos o ambientales producen dificultades; ej.,

el divorcio de los padres. Y, la quinta, la desadaptación temporal, puede reflejar una

búsqueda experimental de riesgo transitorio después del cual vuelve la adaptación (ej.,

lo que con frecuencia pasa con el consumo de drogas ilegales).

Lo anterior indica que es difícil predecir el curso evolutivo de un individuo. Y,

también que ello es una suerte en muchos casos porque también implica la posibilidad

de cambio por parte del individuo a lo largo del tiempo, aunque partamos de un

Page 109: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

109

comienzo desadaptativo o de mal pronóstico. Con todo, lo cierto es que disponemos de

gran cantidad de información para poder hacer predicciones específicas que nos

sirven para guiar nuestras acciones preventivas por la senda correcta.

De todo lo anterior no debe quedar la idea de que la diversión es un problema

en sí. No, la diversión es la diversión, como la vida es la vida. La diversión puede ser

una diversión sana, o una diversión sin problemas, pero también puede ser una

diversión con riesgos. La mayoría de las personas llevan a cabo una diversión sana o

una diversión sin riesgos. Sin embargo, como cada vez son más los que salen a

divertirse, respecto a otras épocas históricas, aumentan cuantitativamente los

problemas asociados a la misma. De ahí que se asocia diversión con problemas, pero

lo más correcto sería hablar de la relación entre nuestro sistema social y los problemas

que produce, donde la diversión es sólo una parte del mismo, pero donde también hay

que incluir el sistema de producción, el consumismo, el estilo de vida, el modo de

establecer las relaciones interpersonales, los valores, etc. Sin embargo, es claro que

se aprecia, entre los que se divierten, que una parte de ellos tienen problemas, a

veces graves problemas. Por ejemplo, entre los que consumen drogas, algunos

tendrán efectos adversos como intoxicaciones etílicas, sobredosis, o incluso la muerte;

podrán hacerse dependientes de alguna sustancia y esos problemas iniciales

asociados a la diversión, o incluso a la juventud, pueden mantenerse en el tiempo;

hacerse adictos a la nicotina en ambientes cargados de humo, luego hacerse

fumadores, y morir prematuramente en la vida adulta por las enfermedades producidas

por fumar cigarrillos; hay muchos accidentes de tráfico que causan enfermedades

crónicas invalidantes y mortalidad; tener peleas que produzcan lesiones o incluso la

muerte, etc. Aunque el número de casos sea reducido, respecto al global de las

personas que se divierten, el efecto puntual, periodístico y social de cada “accidente” o

“muerte” es muy grande. Si, además, coincide que eso ocurre en una persona que es

menor de edad, el impacto mediático es enorme, ya que nuestro sistema diferencia por

edades (mayoría, minoría de edad) lo que una persona puede y no puede hacer en un

determinado momento. Se considera de gran relevancia la delimitación de la edad para

hacer o no hacer determinadas conductas. El límite de edad es un elemento de

discusión más política y social que científica por sus consecuencias (ej., los límites

para poder comprar y consumir alcohol en lugares públicos los jóvenes, varía en

Page 110: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

110

distintos países desde los 16 a los 21 años de edad; en Galicia, a partir de los 16

años). Con todo, es claro que nos corresponde no sólo comprender el fenómeno de la

diversión y de los jóvenes, sino que también tenemos la responsabilidad de evitar la

morbi-mortalidad asociada a aquellos problemas con los que se puedan enfrentar y

que lleve a una parte de ellos a fracasar no sólo en su proyecto vital, sino incluso a no

poder seguir viviendo.

13.4. Aspectos negativos de la diversión

Son varios los aspectos negativos que acarrea en estos momentos la diversión

en Santiago de Compostela como indicamos a continuación.

1. Consumo abusivo de alcohol

El primer efecto negativo que se aprecia en la vida recreativa de Santiago de

Compostela, como en otras muchas ciudades gallegas y españolas, es el consumo

excesivo y abusivo de alcohol y de otras drogas, y las consecuencias negativas que se

derivan a partir de este consumo. Las personas embriagadas dan muy mala sensación,

al tiempo que una parte de ellas van a desarrollar en el futuro problemas de

dependencia del alcohol. Es sin duda alguna una de las asignaturas pendientes que

hay que afrontar por las consecuencias negativas que ello acarrea en los individuos y

en otras personas en forma de accidentes, fracaso escolar, dependencia del alcohol,

incremento de la probabilidad de consumir otras drogas, embarazos no deseados, etc.

Sabemos que este fenómeno está muy extendido en España (Calafat, 2007) y que

también es preocupante en muchos países europeos (Farke y Anderson, 2007). En

España, y en Galicia, tenemos adicionalmente añadido el problema de la dificultad de

legislar sobre esta materia (Rodríguez-Martos, 2003, 2007) por los enormes intereses

que subyacen y por las fuertes presiones de la industria del alcohol para que no se

legisle en el sentido preventivo y de reducción de la oferta.

2. Incivismo (vandalismo, orines, peleas)

Con frecuencia se aprecia, aunque esto lo hace solamente una parte minoritaria

de los jóvenes, actos incívicos relacionados con la vida noctura y más específicamente

con el botellón. Nos referimos a actos de vandalismo, en forma de ruídos, no respetar

Page 111: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

111

el sueño de los vecinos, creer que la calle es suya, orinar y mismo defecar en la calle y

en algún portal, etc. En la misma línea, por las mañana el olor a orina es evidente en

algunas partes de la ciudad, especialmente en algunos portales, en varias esquinas, o

en lugares tan emblemáticos de la ciudad como ocurre en muchas esquinas en torno a

la Catedral (ej., los orines en los muros de la Capilla de la Corticela en plena Catedral,

una iglesia románica del siglo XII). Cara al mantenimiento del nivel de calidad de una

ciudad histórica como es Santiago de Compostela éste es un aspecto muy negativo y

que suele ser comentado por los turistas que ven en la mañana los efectos de la

resaca de la noche anterior. En ocasiones, aunque no es frecuente, se producen

peleas, en muchos casos asociadas al consumo abusivo de alcohol.

3. Riesgos y consecuencias para la salud

Una parte de los jóvenes, aquellos que llevan a cabo conductas abusivas de

alcohol y/ o drogas, están jugando peligrosamente con su salud. El consumo de

alcohol en grandes dosis, o de modo concentrado (beber muchas unidades de bebida

en poco tiempo), como hace una parte de los jóvenes actualmente, tiene efectos

negativos para la salud física y mental tanto a corto como a medio plazo en una parte

de sus consumidores (Cadaveira, 2009; Guardia, 2008). Ello produce un incremento de

los distintos riesgos asociados a dicho consumo de modo inmediato (menos reflejos,

riesgo de accidentes, de implicarse en peleas, de tener abuso o dependencia del

alcohol, conductas sexuales de riesgo, tener necesidad de gastar más dinero en

alcohol, incidencia en el rendimiento escolar, mayor riesgo de consumir otras drogas,

etc.) y otros más demorados (ej., incidencia en la esfera física como en el estómago,

hígado, enfermedades de transmisión sexual, mayor riesgo de depresión y suicidio,

etc.). Algunos estudios indican que dichos efectos pueden ser más duraderos y

negativos a largo plazo (Cadaveira, 2009). Por ello, todas las medidas que lleven a

que los jóvenes no se embriaguen significan prevenir riesgos a corto, medio y largo

plazo en los mismos. No olvidemos que el consumo de alcohol explica actualmente en

España cada año la muerte prematura de unas 8.400 personas, de las que 655

corresponden a Galicia (Fierro et al., 2008).

En la tabla 3 indicamos algunos signos indirectos que pueden ayudarnos a

detectar un problema por el abuso del alcohol, que también pueden están presentes en

Page 112: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

112

el abuso de otras drogas. En la tabla 4 se muestran los niveles de alcoholemia y sus

efectos sobre la conducción, una de las consecuencias más negativas y trágicas que

acarrea el consumo excesivo de alcohol. Como allí puede verse, con pequeñas

cantidades de alcohol ya hay claros riesgos en relación con la conducción de

vehículos.

4. Quejas de los vecinos

Los vecinos que viven cerca de las zonas de diversión se quejan del ruído que

producen los jóvenes en las noches que salen de marcha. Por suerte, en Santiago de

Compostela, este no es un fenómeno muy extendido, pero sí que ocurre en ciertas

calles (ej., Avda. de A Coruña, Rapa da Folla, Montero Ríos, y distintas calles de la

zona vieja). Con frecuencia asociaciones vecinales han presentado quejas formales,

intentado que a nivel municipal se encuentren soluciones para sus problemas de

ruídos

Tabla 3. Signos indirectos para detectar problemas de abuso de alcohol (también

se pueden dar en otros tipos de abuso de drogas o en otros trastornos)

- Descenso repentino o paulatino del rendimiento escolar o laboral. Absentismo escolar (novillos). - Cambio de carácter reciente importante. Actitud negativista, mayor irritabilidad o rebeldía. - Cambio de amigos, eligiendo la compañía de los más problemáticos. - Salir mucho los fines de semana, no regresando a casa hasta muy tarde. - Necesidades económicas mayores. - Resistencia a la disciplina en la escuela y en casa. - Empeoramiento de las relaciones con profesores, padres, amigos... - Descenso del interés por el futuro profesional o por los estudios. - Actos de vandalismo, peleas más frecuentes, accidentes, traumatismos. - Algunos problemas con la ley (tráfico, peleas...). - Los compañeros comentan sobre las frecuentes embriagueces o los horarios prolongados de salida. - Aliento alcohólico al llegar a casa o signos de embriaguez. - Los lunes son especialmente problemáticos para ir a clase o a trabajar.

Fuente: Becoña y Calafat (2006, pág. 91).

Page 113: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

113

Tabla 4. Nivel de alcoholemia y sus efectos sobre la conducción.

Nivel de Alcoholemia

Número de Cervezas/Copas

Efectos en la Conducción

Riesgo de Accidente

0,15 gr/l 1 caña. Disminución de reflejos. Multiplicado por 1,2

0.30 gr/l *

1 ó 2 consumidas en poco tiempo.

Reflejos disminuidos. Se aprecian mal las distancias. Se subestima la velocidad. Sensación de euforia.

DOBLE

0.50 gr/l** 2 ó 3 copas consumidas en poco tiempo.

Aumento del tiempo de respuesta. Sensación de falso control, que lleva a cometer imprudencias.

TRIPLE

1,5 Embriaguez notoria. Multiplicado por 16

* Tasa de alcohol en sangre que supera la mínima permitida por la ley en personas que se acaban de sacar el carné de conducir y en conductores de autobuses. ** Tasa de alcohol en sangre que supera la mínima permitida por la ley para adultos. Fuente: Becoña y Calafat (2006, pág. 100).

asociados a la marcha. Incluso ha habido grupos de vecinos que se han asociado y

han presentado denuncias por vía judicial contra el Ayuntamiento por los ruídos de la

marcha nocturna.

Aunque se ha avanzado de modo notable en la ciudad para el control del ruído,

del botellón y de las consecuencias negativas de la marcha, queda todavía mucho por

hacer en los próximos años ya que aún no hemos llegado al punto idóneo de equilibrio

entre derechos y obligaciones de los que salen a divertirse. Los vecinos tienen

derecho a dormir. Los jóvenes a divertirse dentro de las normas legales y de

convivencia que todos tenemos. El alcohol, una vez más, impide una marcha sana.

5. Mala imagen de la ciudad

En alguna ocasión la ciudad ha dado una mala imagen debido a los excesos de

la marcha nocturna. Esto se ha visto reflejado especialmente en la prensa diaria. Pero

también lo indican algunos de los turistas que ven por la mañana el estado en que

quedan las calles y parques después de noches de excesos, así como por lo que leen

Page 114: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

114

en la propia prensa diaria en esas ocasiones, cuando están en la ciudad. Por suerte,

estos excesos, sólo ocurren algunos días puntuales del año en la que los jóvenes

salen a divertirse en fiestas muy señaladas. Nos referimos a lo que ocurre en el

macrobotellón de las fiestas de la Ascensión y del Apostol. El día 24 de julio, o el día

previo a la Ascensión, Santiago de Compostela es un hervidero. Hay miles y miles de

personas en la calle, en todos los lugares de la ciudad. En estos años previos tanto los

propios vecinos de Santiago de Compostela, como los visitantes de los alrededores,

como muchos peregrinos y turistas, pudieron comprobar en el reciento de la Alameda

un espectáculo realmente “bochornoso” en donde miles de jóvenes bebían y bebían y,

además, interferían con un día de fiesta para todos.

6. Costes para controlar los aspectos negativos de la movida

La movida y sus consecuencias negativas no salen gratis. Tienen su coste,

tanto económico, como personal y social. Nos referimos primeramente al coste

económico que acarrean las horas adicionales de trabajo de la policía local, los costes

de ruptura de mobiliario urbano, los costes sanitarios de los servicios de urgencias,

etc. Pero también están los costes para muchos vecinos en su salud física y psíquica

(ej., problemas para dormir, menor rendimiento laboral al día siguiente, mayor estrés,

etc.).

Un aspecto destacado de los costes relacionado con la movida nocturna es el

que tiene la recogida de basuras. Al tener que ampliar la recogida de basuras (en

cantidad de basura a recoger y lugares en donde está esparcida) esto tiene un coste

adicional para el municipio, como así ya tienen calculado en el pliego de condiciones

con la empresa de recogida de basuras. En este sentido hay que indicar que el

servicio de recogida de basuras de Santiago de Compostela es muy eficiente en

relación con los desperdicios que dejan los jóvenes en las grandes concentraciones

relacionadas con el botellón. Al día siguiente están recogidos todos los restos a

primera hora de la mañana. Pero, en algunos días señalados del año, el desborde, o

la coincidencia de festivos, hace que la basura no se pueda recoger hasta media

mañana. En estos días el espectáculo que se ve por la mañana (ej., en el campus sur o

antes en la alameda), puede perfectamente calificarse de “dantesco” por las toneladas

de desperdicios acumulados en esa noche de juerga (bolsas, botellas, cristales rotos,

Page 115: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

115

etc.).

14. ¿Por qué los jóvenes salen a divertirse y para qué salen a

divertirse? Un modelo explicativo sobre la marcha y la diversión La vida recreativa constituye hoy un aspecto más de la vida de una persona en

la edad adolescente y adultez temprana. También es relevante en los adultos, pero no

con tanta intensidad como ocurre en los jóvenes, por falta de tiempo, necesidad de

cumplir otras necesidades y por la presión social a cambiar los valores de la diversión

por otros (ej., ir de vacaciones, comprar un buen coche, tener una casa propia, hacer

alarde de su estatus, etc.). En muchos jóvenes podemos afirmar que hoy en día para

una parte de ellos la vida recreativa es una parte fundamental de su estilo de vida.

Los jóvenes se divierten hoy de múltiples modos. La diversión va a estar

modulada por el lugar geográfico en donde vivan, con más o menos días de sol y

condiciones climatológicos (no es lo mismo divertirse en el norte que en el sur de

España por la pluviosidad), lo que obliga a divertirse más en la calle o más en lugares

cerrados, por la cantidad de dinero disponible para gastar en diversión, por la mayor o

menor libertad que le concedan los padres y con los amigos con los que salen.

Aunque la idea que tenemos es que los jóvenes salen todos de marcha y con

mucha frecuencia, esta no es la realidad. Los jovenes se divierten de muy distintas

maneras.

En las figuras 1, 2 y 3 indicamos esos elementos, para los elementos

antecedentes de salir de marcha y de la vida recreativa, de salir de marcha, y de los

problemas relacionados con el abuso de alcohol y/o drogas al salir de marcha.

14.1. Elementos antecedentes de salir de marcha

Sabemos que existen toda una serie de factores de predisposición que van a

facilitar una mayor o menor probabilidad de realizar o no ciertas conductas,

dependiendo del momento histórico en que vivamos y de las circuntancias socio-

ambientales. En nuestro caso, éstos nos servirán para explicar por qué los jóvenes

salen o no a divertirse y qué esperan encontrar en esa diversión. Dichos factores los

agrupamos en tres bloques clásicos: factores de predisposición biológica, factores de

predisposición psicológica y factores de predisposición socio-cultural (ver Becoña,

Page 116: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

116

2002).

14.1.1. Predisposición socio-cultural

El modelo socio-cultural de la diversión está bien establecido. Nuestros padres y

abuelos también se han divertido, por lo que se entiende que la diversión es una parte

más de nosotros, de nuestra vida, siendo la adolescencia el momento álgido de la

diversión.

Nuestro mundo actual se estructura en grupos sociales. Y, dentro de nuestro

grupo social, las creencias, expectativas y conductas se modulan por una historia

previa que ha llevado a la constitución de una cultura específica en la interrelación

mútua del hombre con su ambiente a lo largo del tiempo. Más aún, dentro del elemento

cultural se incluyen los sistemas de producción de ese sistema y vida social, de ocio,

etc. Por ello, todo lo relacionado con el comercio e intercambio de productos,

manufactura, venta, publicidad, etc., tiene aquí su sitio. También en qué utilizamos el

tiempo libre, con quién, etc. Claramente todo esto tiene una gran relevancia en vistas

al bienestar psicológico y social de los individuos. Y, cambiar creencias, actitudes,

valores y finalmente conductas en la esfera socio-cultural es sumamente difícil y lleva

décadas, cuando ello es posible, dado que hay que hacerlo mediante cambios

legislativos, cambios en los líderes de la comunidad, sin que creen reactancia en los

afectados, en la esfera económica y, finalmente, que los mismos sean aceptados por la

población a la que van dirigidos. Es una de las medidas más efectivas de prevención

cuando se puede llevar a la práctica pero al mismo tiempo de las más difíciles de

implantar realmente.

Elementos nuevos asociados a la clásica diversión, o a la diversión que hacían

nuestros padres y abuelos, son el consumo de alcohol y a veces de otras drogas, el

incremento de las relaciones sexuales y la disponibilidad de mayor cantidad de tiempo

para divertirse y dinero para hacerlo (Calafat et al., 2000). A su vez, a todo ello hay

que añadir, el valor de la juventud como nuevo elemento social caracterizado por un

nuevo nicho para el negocio.

Aquí sabemos que desde hace varios miles de años hasta hoy han sido varios

los factores que han acompañado el abuso de alcohol y drogas en varios lugares y

tiempos. Westermeyer (1996) nos presenta algunos ejemplos, tales como que el

Page 117: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

117

comercio internacional se ha hecho fiable, rápido y económico, especialmente en las

últimas décadas. Estos vehículos comerciales se han realizado por tierra, agua, aire,

permitiendo un rápida transferencia a bajo coste de las sustancias psicoactivas, tanto

lícitas como ilícitas, de un area a otra del mundo. Como consecuencia de ello, y como

es bien sabido, una parte importante y sanedada de la economía de muchas regiones

del mundo depende de su comercio, como son ejemplo Brasil para el café, Carolina del

Norte y del Sur para el tabaco, Escocia en el Reino Unido y el estado de Kentucky en

Estados Unidos para el whisky, el triángulo del oro asiático con el opio, India con el té,

y más cercano a nosotros podemos hablar de Francia, Italia y España para el vino

junto a las regiones andinas para la cocaína y varios estados norteamericanos para el

cannabis.

En los últimos años, a través del comercio, las sociedades fueron expuestas a

sustancias previamente desconocidas para ellas. Al ser vulnerables, en esas

sociedades se han adoptado formas de uso de drogas que parecen inicialmente

seguras y deseables, pero que luego no lo son. Pero no sólo nuevas formas de drogas

se expanden a lo largo de todo el mundo, sino que también han ido surgieno nuevos

métodos para su administración, haciendo más fácil, rápida y segura su administración.

El alcohol en todo esto tiene un papel central.

14.1.2. Predisposición biológica

Como ya hemos indicado, en el ser humano hay una interacción continua entre

su predisposición biológica, su predisposición psicológica y su predisposición socio-

cultural. Estas tres van interaccionando entre sí desde el nacimiento hasta su muerte

en un ambiente social determinado. En ocasiones la biología va a ser muy importante,

en otras menos; en otros casos el medio social llega a determinar una parte de la

biología (ej., cuando hay carencia de alimentos es menor la supervivencia y el

crecimiento físico) y el desarrollo psicológico; de igual modo la concepción del mundo

(psicológica) puede condicionar la biología y el mundo social. De modo específico

sobre la predisposición biológica, hoy sabemos que la misma es muy importante para

algunos aspectos básicos de la vida del individuo, tanto la actual como la futura. Los

estudios genéticos nos han ayudado a comprender muchos de los cursos de acción de

los individuos, tanto a nivel de su longevidad, enfermedades, como personalidad e

Page 118: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

118

incluso distintos comportamientos (ej., impulsividad, persistencia, estado de ánimo,

etc.).

En esta cuestión la etapa de la adolescencia es de una gran importancia. La

pubertad, el incremento del nivel de hormonas en el torrente sanguíneo, el mayor

desarrollo biológico de esos años, junto a la asunción de nuevos papeles y de un

creciente nivel madurativo, tiene una gran relevancia en relación a que los individuos

lleven o no a cabo unos u otros cursos de acción. Estos estarán modulados por la

cultura (familia, escuela, normas, valores, etc.) y por la personalidad del individuo,

adquiridos desde el nacimiento.

La predisposición o vulnerabilidad biológica ha sido ampliamente estudiada en

el campo del alcoholismo, y en menor grado en las otras drogas. Los estudios con

animales apoyan una vulnerabilidad genética, tanto para el alcohol como para las otras

drogas (Miller, 1997). Pero aun así, el ambiente sigue constituyendo el determinante

principal de exposición a las mismas. Y, en los seres humanos, de modo mucho más

importantes que en otras especies animales. Si está bien documentado que la

prevalencia de alcoholismo familiar entre alcohólicos varones es del 50%. Los jóvenes

alcohólicos suelen tener familiares también alcohólicos, con una edad temprana de

comienzo y una forma más severa de adicción. Además, los que tienen una historia

familiar de alcoholismo responden peor al tratamiento que cuando no tienen una

historia familiar de alcoholismo.

En los estudios genéticos se encuentra que los hijos de alcohólicos en adopción

tienen un mayor índice de alcoholismo que los hijos de no alcohólicos en adopción,

llegándose a apuntar una probabilidad de 3 a 4 veces mayor de ser los primeros

alcohólicos respecto a los segundos. Esta relación se ha encontrado en diversas

muestras de distintos países (Dinwiddie, 1997; Miller, 1997). A su vez, estudios

llevados a cabo en Finlandia y Suecia con muestras representativas y muy grandes,

encontraron que los problemas relacionados con la bebida eran mayores en gemelos

monocigóticos que en dicigóticos (Goodwin, 1985), como luego se confirmó en otros

países.

Otra cuestión relacionada con lo anterior es la comorbilidad que existe entre el

uso de sustancias y otros trastornos mentales y, a la inversa, en distintos trastornos

mentales el uso de sustancias psicoactivas. Un buen resumen de todo lo dicho hasta

Page 119: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

119

aquí nos lo presenta Miller (1997) en una formula simplificada que viene a decir que la

adicción sería igual a la vulnerabilidad más la exposición. Los factores genéticos

contribuirían a la vulnerabilidad mientras que los factores ambientales a la exposición.

14.1.3. Predisposición psicológica: el aprendizaje, la personalidad y la

inteligencia

En nuestro esquema hablamos de tres tipos de predisposición: la socio-cultural,

la biológica y la psicológica. Aunque pueda parecer que cada una va separada de la

otra, por lo que llevamos visto hasta aquí ello no es así, sino que interaccionan unas

con otras a un tiempo y se influencian mútuamente en una persona concreta e

individual. La clave del ser humano está en su maduración biológica y en el

aprendizaje para ser autosuficiente en el medio social en el que ha nacido. Esto va

ocurriendo desde el nacimiento a través del desarrollo físico (ej., peso, altura,

habilidades motoras), desarrollo cognitivo (ej., adquisición de conceptos, memoria,

lenguaje) y personalidad y desarrollo social (ej., cambios en autoconcepto, identidad

de género, relaciones interpersonales).

Por tanto, desde la predisposición psicológica, o elementos psicológicos de la

persona que van a marcar sus acciones futuras, los tres elementos centrales que

podemos diferenciar respecto a la conducta que va a emitir esa persona son el

aprendizaje, la personalidad y la inteligencia. Sin aprendizaje no hay conducta y, en el

ser humano, no hay vida. La persona se moriría si no es capaz de poner en marcha

cualidades mínimas de aprendizaje del tipo más simple, las incondicionadas o

biológicamente dadas. A partir de ellas se va produciendo en función de la madurez

biológica del individuo los distintos procesos de aprendizaje en la esfera motórica,

lenguaje, memoria, habilidades, etc. Mediante el mismo se desarrolla la persona, su

personalidad, teniendo también gran relevancia la inteligencia, o capacidad o habilidad

de aprender de la experiencia, pensar en términos abstractos y funcionar

adecuadamente en su propio ambiente.

Para poder estimar lo poderoso que es el refuerzo que produce una droga hay

que saber con qué otros refuerzos compite esa droga, como pueden ser en los

humanos, aparte de la comida, el agua y el aire, el dinero, el matrimonio, la crianza de

los hijos, una buena profesión, etc. Desde la perspectiva de la economía conductual

Page 120: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

120

(ej., Carroll, 1993), por ejemplo, si el consumo de cocaína se debe a no tener

alternativas adecuadas a la misma, buscarlas a través de reforzadores adecuados es

una buena alternativa terapéutica (Higgins, Bickel y Hughes, 1994). También pueden

aparecer refuerzos nuevos a lo largo del tiempo, o los refuerzos de un grupo social o

de una cultura cambiar con el tiempo, mudando unos por otros (ej., del honor y de la

honradez de otras épocas, como valor esencial, al dinero y estatus económico como

uno de los valores actuales más importantes).

Distintos estudios (ej., Falk, 1996) encuentran que el consumo de drogas no

depende siempre de sus propiedades farmacológicas, sino de sus propiedades

esperadas (expectativa). Hay una amplia línea investigadora sobre el efecto de las

expectativas, en donde a consumidores habituales o recreativos se les hace ver un

efecto de una sustancia, no necesariamente el farmacológico, y cuando se les da a

elegir consumir entre varias drogas, eligen la que se adecúa al efecto “esperado” más

que al efecto “farmacológico”. De ahí que los estímulos discriminativos son de gran

importancia aquí.

A su vez el genotipo y el ambiente influencian a la personalidad del sujeto y a su

conducta desde el nacimiento. Sin embargo, son tres variables que interaccionan entre

sí a lo largo de la vida. Aunque el componente genético es relativamente fijo, el

ambiente y la personalidad son variables, cambiables e incluso manipulables, dado

que tenemos cierta capacidad de elección de unos u otros ambientes (ej., si decidimos

cambiar de ciudad de residencia). Esta variabilidad es la que explica, por ejemplo, el

que haya diferencias de unos a otros hermanos e incluso entre hermanos gemelos. De

este modo se consigue que el componente genético tenga solo una importancia

relativa en el desarrollo de la persona, aunque tampoco hay que dejar de considerarla

junto a los otros dos componentes.

La personalidad puede definirse como “el modo característico y habitual en que

cada persona se comporta, siente y piensa” (Bermúdez, 1997, p. 13), o “los patrones

característicos y distintivos de pensamiento, emoción y conducta que definen un estilo

personal del individuo de interactuar con el ambiente físico y social” (Atkinson et al.,

1996), abarcando los comportamientos habituales del individuo, sus modos de ver la

realidad y sus emociones y motivaciones. Lo que se pretende con el conocimiento de

la personalidad es saber como es la persona y, a partir de ahí, poder interpretar y

Page 121: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

121

predecir su conducta, dado que “la manera de ser de cada persona tiene mucho que

ver con la forma en que se comporta, piensa y siente” (Bermúez, 1997, p. 13). Pero la

personalidad está igualmente influenciada por la situación y por el resto de las

variables anteriores. Lo que se pretende a nivel operativo para conocer la personalidad

es evaluar lo que se han denominado “rasgos de personalidad”, los cuales son las

tendencias habituales de comportamiento de las personas que se pueden operativizar

a través de escalas psicométricas. Aunque se han propuesto un gran número de

rasgos de personalidad, recientemente se ha planteado la identificación de la

estructura básica de la personalidad mediante cinco rasgos básicos (Digman, 1990):

extraversión, estabilidad emocional, escrupulosidad, afabilidad y apertura mental.

Como un ejemplo de lo anterior, Daugherty y Leukefeld (1998), aplicado al caso

del alcoholismo, consideran que los componentes psicológicos a considerar son de

tres tipos. El primero, los rasgos de personalidad, como los de búsqueda de

sensaciones, rebeldía, gregarismo e impulsividad, que se ha encontrado que influyen

en la conducta de beber. Por tanto, si la persona tiene este tipo de rasgos tiene una

mayor predisposición psicológica a beber, antes incluso de que haya probado este tipo

de sustancia. El segundo son las actitudes que tiene el individuo hacia el alcohol. Y, en

tercer lugar la psicopatología subyacente, en la que se incluye el trastorno de

personalidad antisocial, tan conocido en su relación con las distintas drogas y los

trastornos de conducta infantil, los cuales predicen un mayor consumo de alcohol en la

vida adulta.

Finalmente, debemos tener en cuenta la inteligencia. La inteligencia, o

capacidad de aprender de la experiencia, pensar en términos abstractos y funcionar

adecuadamente en su propio ambiente, es un elemento básico de la persona.

Mediante ella se va produciendo el aprendizaje y de modo mútuo, el aprendizaje

permite su desarrollo, al tiempo que ambos junto a los otros elementos interactuantes

(biología y cultura) conforman lo que es la persona.

14.1.4. La predisposición biológica, psicológica y socio-cultural actuando a un

tiempo

Todos los factores anteriores que hemos comentado dentro de la predisposición

psicológica, el aprendizaje, la personalidad y la inteligencia, hacen que una persona

Page 122: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

122

sea única y distinta a las demás. Pero esto se consigue, a su vez, mediante la

interacción de los componentes biológicos con los psicológicos y los culturales en una

interacción mútua.

Aunque en nuestro modelo vamos indicando elementos separados, no hay que

olvidar que en la práctica suelen funcionar o actuar todos juntos o a un tiempo.

Concretamente, al referirnos a los elementos de predisposición, éstos, biológicos,

psicológicos y socio-culturales, actúan a un tiempo en el individuo. Este hecho no debe

dejarse de lado, porque también ayuda a explicar el por qué es tan compleja la

comprensión de un fenómeno que se da cotidianamente pero que apenas se deja

apresar por el gran número de variables que se relacionan con el mismo y muchas de

ellas a un mismo tiempo.

En el caso concreto de los niños y adolescentes, o personas jóvenes, tiene gran

relevancia los factores de riesgo y de protección que tienen los individuos en la esfera

personal, familiar, escolar, amigos y comunidad (ver Becoña, 2002). Estos facilitan en

los individuos unos u otros cursos de acción. Incluso estos factores de riesgo y de

protección van a modular de modo muy importante la edad en la que la persona

comenzará a salir de marcha (o le dejarán sus padres salir), cómo se divertirá, qué

hará, etc.

1. Elementos antecedentes de salir de marcha y de la vida recreativa

Page 123: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

123

Factores de predisposición

Biológicos Psicológicos Socio-culturales

Ambiente - Región/país - Ciudad - Calle/barrio - Edificio - Escuela - Zona de marcha

Socialización - Familia - Escuela - Amigos - Medios de comunicación

Expectativas - Ante sí mismo - Ante los demás - Ante el mundo y el

futuro

Aprendizaje - Clásico - Operante - Vicario

Personalidad del individuo

Creencias, actitudes, normas interiorizadas, valores, intenciones

Conductas del individuo

Etapa juvenil Factores de riesgo (personales, familiares, escolares, amigos, comunitarios)

Factores de protección (personales, familiares, escolares, amigos, comunitarios)

Salir de marcha, vida recreativa

Page 124: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

124

Salir de marcha, vida recreativa

Búsqueda de nuevas sensaciones, descubrimiento del mundo, estar con los amigos/as

Ligar, búsqueda de sexo o pareja

Conocer nuevas personas y amigos

Tiempo atmosférico Salir de marcha como conducta normativa

Hora de salida de marcha (después de cenar, de ver la TV), tiempo disponible

Tolerancia social del consumo de alcohol en

bares y calle

Botellón - Muchos jóvenes - Alcohol barato - Socialización - Contestatario - Ligar - Hablar - Emborracharse - Consumir drogas - Buscar sexo

Fiesta en piso

(con alcohol)

- Género - Consumo de alcohol - Consumo de drogas - Búsqueda de sexo - Dinero disponible - Gasto en salir - Tiempo disponible - Tiempo dedicado a salir - Epoca del año - Tener o no pareja

Salir de marcha en bares, pubs y discotecas

Factores de riesgo y de protección

Dinero disponible Época del año

Tolerancia paterna de las salidas

Expectativas

Refuerzo, gratificación, placer La noche como

espacio propio juvenil

Publicidad sobre el alcohol y los valores que transmite (noche, libertad, autonomía, placer, sexualidad, independencia, felicidad, juventud, etc.)

Intereses de la industria del alcohol

Incremento de la probabilidad de volver a realizar esa conducta

Consecuencias

2. Salir de marcha (1)

Page 125: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

125

2. Salir de marcha (2)

Consecuencias

A corto plazo Estado emocional

Habilidades de afrontamiento

A largo plazo

No sale de marcha o sale pocas veces. Rechaza los excesos.

Marcha normalizada, sale de vez en cuando. No hace excesos.

Marcha descontrolada, con consumo de alcohol y/o drogas y otras conductas problema

Búsqueda de la identidad y de la independencia

Consecuencias negativas Borracheras Peleas Consumo de otras drogas Accidentes Gasto elevado de dinero Fracaso escolar Resaca Problemas con los amigos, familia y parejas

Consecuencias positivas Socialización Estar con los amigos Música Pasarlo bien Embriaguez con amigos o pareja

Infravaloración de las consecuencias negativas y sentido de inmunidad

Nivel de autocontrol

Asunción de los roles adultos (pareja, trabajo, responsabilidades) Incremento en la

edad

Disminución del tiempo dedicado a la marcha y a la diversión

Percepción del riesgo

Page 126: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

126

3. Problemas relacionados con el abuso de alcohol y/o drogas al salir de marcha

Prueba de la sustancia (uso)

Efectos fisiológicos Efectos psicológicos Efectos sociales

Intoxicación Tolerancia Síndrome de abstinencia

Reforazamiento positivo Reforzamiento negativo Efectos a nivel cognitivo (expectativas, incremento de la autoestima y del bienestar; euforia; relajación)

En los amigos, familia, vecinos, policía, etc. Pertenencia a un grupo Sentirse adulto Saltar normas sociales imperantes (rebeldía)

Consecuencias: - positivas - negativas

Tolerancia social del consumo de drogas

Primacía de la vida recreativa, vida en la calle y abandono de otras actividades

Alternativas personales y sociales al consumo

Facilidad de acceso a la sustancia y coste

Interacción con otras drogas

Estrategias de afrontamiento; autocontrol

Continúa el consumo

Consecuencias: - positivas - negativas

Se detiene el consumo

Nuevos usos

Abuso y dependencia

Efectos fisiológicos: - Intoxicación - Tolerancia - Síndrome de

abstinencia

Efectos psicológicos: - Reforzamiento positivo - Reforzamiento negativo - Efectos a nivel cognitivo (expectativas,

incremento de la autoestima y del bienestar; euforia, relajación)

Efectos sociales: amigos, familia, vecinos, policía, etc.

Adicción consolidada (drogadicción)

Page 127: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

127

14.2. Salgo de marcha

Las personas salen de marcha para pasarlo bien y estar con sus amigos.

También para descubrir el mundo, encontrar nuevas sensaciones, ligar, conocer gente,

etc. En el camino se van a encontrar, quieran o no, con el alcohol y las drogas.

Distintas sustancias psicoactivas están presentes en nuestro mundo social de

modo frecuente y así lo han estado en las pasadas décadas, e incluso durante siglos,

como es un claro ejemplo el de las drogas legales, el alcohol y el tabaco, en nuestro

medio. Pero el que estén presentes éstas y otras drogas no implica que desde su

nacimiento una persona vaya a tener un contacto directo con todas las drogas. Su

contacto y su conocimiento va a depender de la disponibilidad, si es el caso, en su

casa o en los lugares donde se relaciona con otros desde la infancia, del interés que

surja por ellas en un momento del tiempo, habitualmente en la adolescencia, y de si los

propios familiares le inducen a su consumo en un momento determinado del tiempo.

La fase evolutiva tiene mucha relación con el conocimiento y posterior prueba

de las distintas drogas. Por los datos de que disponemos, concretamente la encuesta

escolar realizada en 2006 por el Plan Nacional sobre Drogas (2008), entre los chicos y

chicas escolarizados en España con edades entre los 14 y los 18 años, sabemos que

la edad de inicio media para las distintas drogas está entre los 13 y los 16 años (tabla

5). Aún así, estos datos pueden ser engañosos porque estamos hablando de edades

medias. Nótese que si observamos la tabla 6, en la que aparecen los consumidores

por distintas edades, ya encontramos a los 14 años, por ejemplo, un 11.5% que ha

consumido cannabis en los últimos 12 meses. Con ello sabemos que hay una edad

media de inicio para este grupo de jóvenes de 14 a 18 años, pero que el conocimiento

de estas sustancias suele estar en estas edades o, más bien, ya en edades anteriores.

El conocimiento de las distintas drogas hoy procede tanto de la familia, como de

los medios de comunicación de masas, de sus compañeros, de sus profesores o de

otros adultos. El fenómeno de las drogas está tan generalizado que el conocimiento

sobre las mismas es amplio. Otra cuestión es cómo es ese tipo de conocimiento. Así,

mientras que la sociedad anatematiza las drogas ilegales, no presta tanta atención a

las drogas legales, a pesar de los accidentes de tráfico y muertes de jóvenes en la

carretera todos los fines de semana, la enorme mortalidad que produce fumar

cigarrillos, o la dependencia de psicofármacos que tienen muchos ciudadanos,

Page 128: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

128

llegando a ser indispensables para que funcionen adecuadamente en la vida cotidiana.

La adolescencia es el período por excelencia asociado al consumo de drogas, o

al inicio de su consumo. Y, en la adolescencia lo normal es la transgresión más que la

institucionalización (Funes, 1996). Ello se ve reflejado en los tipos de consumo, como

por ejemplo cuando se bebe alcohol en la calle más que en el bar. También en los

últimos años se ha incrementado de modo importante el uso de drogas como una

forma recreativa más, o una forma de aguantar mejor la diversión (Calafat et al., 1998).

Conforme la persona va avanzando en edad y en deseo de autonomía, el

conocimiento de las drogas no solo será pasivo, obtenido de otros, sino que pasará a

ser activo. Aunque ello está facilitado hoy en día por múltiples factores, como el hecho

de salir sin sus padres, con amigos, encontrar una gran facilitación para el consumo de

distintas drogas, especialmente las legales, favorece el que desee conocer más sobre

las mismas y sobre otras de las que escucha hablar o conoce su existencia. Y, dentro

de ese conocimiento, es normal que ocurra en muchos casos la prueba. Por ello, no

deben extrañar las cifras de consumo en edades de 14 a 18 años en las distintas

encuestas. Otra cuestión distinta es la persistencia en el consumo una vez que se ha

producido una prueba o varias pruebas.

14.2.1. Ambiente, aprendizaje, socialización y expectativas

14.2.1.1. Ambiente

El ambiente es el lugar físico en el que la persona vive e interacciona con los

demás. Incluye tanto el lugar físico donde reside y vive, como el lugar social, tal como

su edificio, barrio y ciudad. Claramente el ambiente se enmarca dentro de un medio

socio-cultural, aunque el individuo vivencia dicho ambiente como su mundo real.

El ambiente es de gran relevancia porque es el lugar físico en donde el

individuo lleva a cabo su vida cotidiana. La predisposición socio-cultural, biológica y

psicológica en un ambiente determinado va a permitir a lo largo del tiempo que una

persona tenga unas características propias que lo van a diferenciar de otras personas.

La interacción mútua del ambiente con el aprendizaje, el proceso de socialización y las

expectativas, va a ser importante en cada uno de los momentos de la vida del

individuo. A su vez hay que indicar que el ambiente es mudable como lo son

Page 129: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

129

igualmente la mayoría de las otras variables que estamos considerando.

Tabla 5. Edad media de incio de las distintas sustancias en España en la Encuesta

sobre drogas a población escolar (14-18 años) del año 2006

Sustancia

Edad de inicio

% de estudiantes que han consumido en los últimos

30 días

% de estudiantes que han consumido en los

últimos 12 meses

Alcohol

13.8

58.0

74.9

Tabaco 13.1 27.8 - Cannabis 14.6 20.1 29.8 Extasis 15.5 1.4 2.4 Alucinógenos 15.5 1.3 2.8 Anfetaminas 15.6 1.4 2.6 Cocaína 15.4 2.3 4.1 Heroína 14.7 0.5 0.8 Sustancia volátiles

13.6

1.1

1.8

Fuente: Plan Nacional sobre Drogas (2008).

Tabla 6. Porcentaje de consumo de cannabis, éxtasis y cocaína en los últimos 12

meses, según la edad

Sustancia 14 años 15 años 16 años 17 años

18 años

Cannabis 11.5 25.2 33.9 40.7 44.9

Extasis 0.6 1.6 2.5 3.3 6.0

Cocaína 1.2 2.3 4.2 5.6 11.1 Fuente: Plan Nacional sobre Drogas (2008).

Tabla 7. Porcentaje de consumo de distintas sustancias por edades en Galicia

Sustancias 12-18 19-24 25-39

Tabaco (diario) 27.3 47.4 40.8 Alcohol (abusivo) 3.2 5.6 5.3 Cannabis 21.4 20.8 13.9 Cocaína 3.6 6.3 4.8 Extasis 0.9 2.4 1.4 Fuente: Xunta de Galicia sobre Drogas (2008).

Page 130: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

130

El ambiente familiar es uno de los más relevantes para la evolución de la

persona. Se refiere al lugar de interacción entre la persona y los restantes miembros

de su familia. Tipos de ambientes determinan distintos comportamientos y son un

elemento esencial para el proceso de socialización. Otros ambientes, como el escolar,

referido al tipo de escuela a la que va, como el barrio, influyen en un modo u otro de

socializarse y en el modo de comportarse posteriormente.

Con posterioridad, conforme la persona llega habitualmente a la adultez, o al

final de la adolescencia, es posible seleccionar el ambiente en el que uno puede vivir.

Aquí, el ambiente puede ser de dos tipos: el dado o el seleccionado. Es ambiente dado

es el ambiente en el que la persona vive, el lugar donde ha nacido o a donde le han

llevado sus padres en un momento del tiempo y no se plantea el cambio a otro

ambiente o lugar. El ambiente seleccionado es aquel en el que la persona

conscientemente decide cambiar su ambiente originario al ambiente actual, que él

conscientemente ha seleccionado. Este ambiente puede haber sido seleccionado por

la persona mediante un cambio de ambiente, o bien puede ser el actual, coincidiendo

con el que ha sido siempre el suyo de referencia, porque conociendo y habiendo vivido

en varios ambientes distintos a lo largo del tiempo, decide vivir en uno determinado, lo

que implica una toma de decisión sobre el lugar que él considera más idóneo para

realizarse, sea en la esfera laboral, individual, afectiva, social, delictiva, etc.

Hoy sabemos que el ambiente es una variable de gran relevancia y que

interacciona con el resto de las variables que van a permitir que la persona tenga más

o menos oportunidades en la vida.

En el caso concreto de la marcha, actualmente el ambiente de salir son plazas y

lugares públicos para una parte de los jóvenes que se van a dedicar a beber alcohol y

a charlas. Una parte de ellos acabará embriagado, por no saber o no poder controlar lo

que bebe. En función de si el tiempo atmosférico lo permite, si los padres le dejan salir,

del dinero disponible, y si tiene tiempo para hacerlo, saldrá a divertirse. La tolerancia

social ante este fenómeno es clara. Los jóvenes se han hecho con la noche. Los

adultos viven por el día y descansan por la noche. En el caso de los universitarios no

tienen controles paternos. Son ellos los que deciden que hacer. En estos casos

Page 131: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

131

normalmente las personas pueden decidir salir para hacer botellón, ir de bares, pubs o

discotecas, o hacer una fiesta en el piso propio o de otros amigos con alcohol. O

combinar varios de estos tipos de diversión en una misma noche. Esta puede durar

varias horas, hasta las 4 de la madrugada, o hasta el día siguiente. Y puede hacerse

un día a la semana, dos, tres, ocasionalmente, todas las semanas, etc., dependiendo

de cada caso.

Relacionado con lo anterior, hoy sabemos que para muchos jóvenes la noche es

su espacio propio juvenil. Como dice Giró (2007) “los espacios físicos donde los

adolescentes desarrollan sus actividades de ocio y donde se decantan sus

preferencias son aquellos espacios donde no interfieron los mayores, los adultos:

espacios en los que van a ir encontrando sus cuotas de libertad e independencia y la

manera de establecer las relaciones sociales con sus iguales. Buscan su identidad y la

encuentran en espacios que escapan al control de los adultos. En este sentido, la

casa, el hogar familiar, se va a identificar con un ámbito de control, sujeto a normas y

disciplina y van a preferir desarrollar sus actividades de ocio fuera del hogar” (pág.

120).

14.2.1.2. Aprendizaje

Hemos hablado previamente del papel del aprendizaje como elemento esencial

de la predisposición psicológica. En este caso, el aprendizaje interacciona a un tiempo

con las otras variables ambientales y la socialización, lo que facilitará crear las

expectativas de un modo o de otro. Como decíamos, la interacción es continua y,

conforme la persona se desarrolla a lo largo de su vida el proceso de aprendizaje es

fundamental para conformar a la persona como tal en interacción con el resto de las

variables. El aprendizaje, como la socialización, no finaliza nunca. El ambiente puede

mantenerse estable o ser cambiante, de igual modo que las expectativas.

En el caso del alcohol, un consumo inadecuado hace que la persona se

embriague, adquiera tolerancia hacia el alcohol, tenga problemas de control con el

mismo, pueda consumir otras drogas, etc. El refuerzo, la gratificación, el placer, hace

que la conducta, o la constelación estimular asociado al mismo, aumente la

probabilidad de volver a hacer esa conducta de modo inmediato o en un momento

posterior. De ahí la peligrosidad de las conductas abusivas relacionadas con el alcohol

Page 132: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

132

o las drogas. Serán las consecuencias, positivas o negativas, las que mantendrán o no

esta conducta en el tiempo.

También hay que indicar que la publicidad del alcohol incide en los jóvenes, por

ir dirigida fundamentalmente a ellos, a aprender que el alcohol tiene cosas buenas

(aunque ello no sea necesariamente cierto) o que es una parte de ellos mismos. Aquí

están claros los intereses de la industria del alcohol (ver Bond et al., 2009; Montes-

Santiago et al., 2007; Rodríguez-Martos, 2007) cuyo objetivo es buscar nuevos clientes

sin importarle las consecuencias, como de igual modo ha hecho durante décadas la

industria del tabaco (Becoña, 2006; Salvador, 1996, 1998). Uno de los mensajes que

les han transmitido machaconamente es que la noche es suya, solo suya.

14.2.1.3. Socialización

Desde el nacimiento el medio influye en el desarrollo humano a través de dos

procesos: el de aprendizaje y el de socialización. La socialización es el proceso a

través del cual el individuo se convierte en miembro de un grupo social: la familia,

comunidad o tribu. Incluye el aprendizaje de actitudes, creencias, valores, roles y

expectativas de su grupo. Es lo que permite hacer a un individuo miembro de su

cultura. El proceso de socialización abarca toda la vida, aunque su mayor importancia

se produce en el período que va de la niñez a la adolescencia (Craig, 1996).

La socialización, también denominada internalización o desarrollo de la

conciencia puede definirse como “el proceso por el que una persona adquiere las

pautas de conducta, creencias, normas y motivos, que son valorados y aceptados por

su propio grupo cultural y por su familia” (Mussen, Conger y Kagan, 1974, p. 365). La

cultura en la que un niño nace y crece, determina tanto el contenido como los métodos

de socialización.

Hoy la socialización tiene lugar primero en la familia, que es el agente más

importante de socialización, luego en la escuela, seguido por sus compañeros y los

medios de comunicación. Después de la adolescencia también otras personas

contribuyen al proceso de socialización.

Mediante la socialización el individuo adquiere lo que se denomina “el

autoconcepto”, el cual a su vez permite a lo largo del tiempo servir como modo de filtro

e integración ante los impactos del ambiente (Craig, 1996).

Page 133: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

133

El autoconcepto es esencial para el desarrollo de una personalidad integrada,

tener claros los roles, distinguir el yo real del yo ideal, etc. Los factores que influyen en

al autoconcepto del niño son (Craig, 1996): las percepciones de otros, como padres o

compañeros; la autoevaluación o análisis de los pros y contras personales, la imagen

personal, percepción de la salud y sentido del vigor; los valores sociales, expectativas

y nociones de lo ideal; y, las experiencias del yo en el mundo.

Wicks-Nelson e Israel (1996) creen necesario considerar como elementos

esenciales del desarrollo evolutivo, desde el nacimiento hasta la muerte, aunque con

distinto peso en función de cada etapa de la vida, que: 1) el desarrollo se refiere al

cambio que se produce a lo largo del ciclo vital; 2) hay un curso básico general y

normal común a todos los individuos normales en las primeras etapas del desarrollo de

los sistemas físico, cognitivo y socio-emocional, refinándose e intregrándose a lo largo

del tiempo; 3) existen distintas etapas o fases del desarrollo a lo largo de la vida

aunque no son fáciles de diferenciar claramente unas de otras; 4) el desarrollo avanza

de acuerdo a un esquema coherente en el sentido de que el desarrollo previo está

ligado al desarrollo posterior de un modo lógico y sistemático; 5) a lo largo del ciclo

vital los cambios producidos por el desarrollo pueden adoptar formas diversas; 6)

aunque los seres humanos son maleables, existen limitaciones al cambio; y, 7) el

desarrollo es el resultado de interacciones o transacciones entre variables biológicas,

psicológicas y socioculturales.

En el clásico libro de Berger y Luckmann (1968) sobre la construcción social de

la realidad aparece magistralmente descrito el proceso de socialización. El lenguaje y

la producción humana de signos nos son característicos, siendo precisamente éstos,

dos elementos que definen a un ser humano específico y a una cultura. Un elemento

importante de este proceso es la institucionalización. Mediante el proceso de

habituación se llega a la institucionalización, la cual implica historicidad y control.

Vienen de antes, del proceso histórico de esa cultura en sus múltiples interacciones a

lo largo del tiempo entre las personas, el ambiente, los fenómenos económicos, de

supervivencia, etc., de tal modo que anteceden al nacimiento de esa persona. De ahí

que afirmen que “el órden social no forma parte de la “naturaleza de las cosas” y no

puede derivar de las “leyes de la naturaleza”. Existe solamente como producto de la

actividad humana” (p. 73) y que “decir que un sector de la actividad humana se ha

Page 134: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

134

institucionalizado ya es decir que ha sido sometido al control social” (p. 77). Por todo

ello “la sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva. El

hombre es un producto social” (p. 84). La tradición permite en muchos casos mantener

lo anterior. Pero, al tiempo, la propia realidad presente se encarga de mantener la

coherencia de la institucionalización o de ocurrir cambios, ya que hay una producción

continua de la realidad.

Los roles se encargan de mantener la institucionalización, al marcar el papel de

cada miembro de una sociedad y delimitarlos unos de otros. Esto influye en la

concreción de quién es o no especialista en ciertos temas, cómo se divide el trabajo, el

papel de los sexos, la cuestión religiosa, etc. El problema aparece cuando surge lo que

denominan “sub-universos de significado segregados socialmente”, los cuales trocean

la cultura, como ocurre con las castas en la India o las sociedades secretas. Su

funcionamiento los hace inacesibles a los profanos porque su sabiduría es sólo para

los iniciados, lo cual suele acarrear el surgimiento de problemas.

La legitimación explica el órden institucional. La legitimación tiene dos

elementos: uno cognitivo, otro normativo. El primero son los valores, el segundo el

conocimiento, precediendo el conocimiento a los valores en la legitimización de las

instituciones. Conforme se aumenta más en el nivel de legitimización, desde el simple

de así se hacen las cosas, al intermedio de esquemas pragmáticos relacionados con

acciones directas concretas, llegamos al nivel de legitimización de las instituciones

donde hay teorías explícitas sobre la misma. En este caso existe personal

especializado para transmitirla, véase ancianos del clan en una tribu o la escuela en

nuestra sociedad actual. Hay un elemento último de legitimación que son los universos

simbólicos, en el que “todos los sectores del orden institucional se integran, sin

embargo, en un marco de referencia general, que ahora constituye un universo en el

sentido literal de la palabra porque ya es posible concebir que toda la experiencia

humana se desarrolla dentro de aquel. El universo simbólico se concibe como la matriz

de todos los significados objetivados socialmente y subjetivamente reales; toda la

sociedad histórica y la biografía de un individuo se ven como hechos que ocurren

dentro de ese universo” (p. 125). De ahí que “al llegar a este nivel de legitimización la

integración reflexiva de los distintos procesos institucionales alcanza su realización

última. Se crea todo un mundo” (p. 126). Como un elemento adicional, los ritos de

Page 135: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

135

pasaje permiten un adecuado ordenamiento de las diferentes fases de la biografía de

la persona. Es en la legitimización de la muerte el caso donde más claramente se ve el

peso del universo simbólico. También los universos simbólicos ordenan la historia y

ubican los acontecimientos colectivos de modo coherente en forma de memoria del

pasado, del presente y del futuro, facilitando vincularnos con el pasado y con el futuro,

consiguiéndose así una totalidad significativa.

La socialización primaria lo que pretende básicamente es internalizar la

realidad. El individuo nace, pero en función de cada sociedad va a internalizar uno u

otro sistema social. Dicha socialización se realiza mediante un aprendizaje cognitivo y

con una fuerte carga emocional. La identificación es un proceso aquí importante, junto

al aprendizaje de roles, su lugar en el mundo y ubicación social concreta. El lenguaje

es el elemento que facilita todo lo anterior. Así internaliza el mundo de sus padres. Con

ello adquiere su visión del mundo, que ocurre en la infancia, con un control total o casi

todal de la información y de la realidad. Las dudas pueden surgir a partir de la

adolescencia o en la vida adulta, no en la infancia. Luego continuará el proceso de

socialización la escuela y, en la actualidad, los medios de comunicación. Precisamente

la escuela permite unir lo tradicional con lo nuevo en la esfera del conocimiento. Otro

elemento esencial en el proceso de socialización es la división del trabajo. Mediante la

internalización de sus reglas, roles y realidad, la persona conoce el estatus que el

mismo proporciona dentro del universo simbólico de su sociedad. Esto lo conocemos

hoy bien por lo que se considera relevante y no relevante en un sistema social a nivel

profesional. Pero “como la socialización nunca se termina y los contenidos que la

misma internaliza enfrentran continuas amanazas a su realidad subjetiva, toda

sociedad viable debe desarrollar procedimientos de mantenimiento de la realidad para

salvaguardar cierto grado de simetría entre la realidad objetiva y la subjetiva” (Berger y

Luckmann, 1968, p. 185).

El desarrollo de un niño se produce a través de la interacción continua, directa y

recíproca de su familia, colegio y vecindario. En el colegio y vecindario su interacción

se realiza con adultos y, especialmente, con otros niños y compañeros, con los

denominados sus iguales. A continuación veremos esto más ampliamente.

La familia

Page 136: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

136

En todas las sociedades se considera a la familia como el elemento más

importante de la socialización del niño (Maccoby, 1992). La misma tiene su mayor peso

en la infancia, que es cuando el niño es más dependiente y su maleabilidad es mayor.

En ocasiones la influencia de la familia se mantiene a lo largo de toda la vida. En esos

primerso años el niño va siendo modelado a través de refuerzos y castigos, siendo sus

padres los modelos más importantes. Además, los padres son los que eligen el lugar

donde viven o donde llevan viviendo desde hace generaciones sus antepasados por

haber nacido allí. Además, controlan el acceso de sus hijos a los bienes materiales,

ejercen control físico sobre ellos y tienen más conocimientos que sus hijos (Maccoby,

1992). De ahí que las pautas de crianza sean de gran relevancia para el desarrollo del

niño, primero, y luego del adolescente, lo que va a marcar el modo en que va a ser de

adulto.

La estructura familiar y el modo de crianza contribuyen de modo importante al

desarrollo del niño en el aprendizaje de lo que es el mundo y en su propio desarrollo.

Hoy sabemos que en sociedades desarrolladas, como la nuestra, las interacciones del

padre y de la madre con los hijos son diferentes. Es bien sabido como los padres se

ocupan menos de los hijos y los tratan de acuerdo con los estereotipos de género,

mientras que las madres se centran más en el cuidado de los hijos y tratan a los hijos e

hijas de un modo más similar (Wicks-Nelson e Israel, 1996). También hoy sabemos

que la influencia no es unidireccional de padres a hijos sino bidireccional: los hijos

influencian también el comportamiento de sus padres, como sus padres el de los hijos.

Se ha encontrado que distintos tipos de crianza de los padres influyen en la

conducta de los hijos. Dos variables son aquí esenciales: el control y la calidez

paterna. El control paterno se refiere a como son de restrictivos los padres; la calidez

paterna al grado de afecto y aprobación que tienen con sus hijos (Maccoby, 1984).

Baumrid (1980) describió tres tipos de estilo parental: autoritativos, autoritarios y

permisivos. Posteriormente, Maccoby y Martin (1983) describieron un cuarto tipo, los

indiferentes. En la descripción de Craig (1996) el estilo parental autoritativo ejerce

mucho control y mucha calidez; el autoritario mucho control y poca calidez; el

permisivo poco control y mucha calidez y, el indiferente, poco control y poca calidez.

El padre autoritativo acepta y alienta la progresiva autonomía de sus hijos.

Tiene una comunicación abierta con ellos y reglas flexibles. Sus hijos son los que

Page 137: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

137

tienen el mejor ajuste, con más confianza personal, autocontrol y socialmente

competentes. Tienen un mejor rendimiento escolar y elevada autoestima. El padre

autoritario establece normas con poca participación del niño. Sus órdenes esperan ser

obedecidas. La desviación de la norma tiene como consecuencia castigos bastante

severos, a menudo físicos. La comunicación es pobre, las reglas son inflexibles, la

independencia escasa. Por ello el niño tiende a ser retraído, temeroso, apocado,

irritable y con poca interacción social. Carece de espontaneidad y de locus de control

interno. Las niñas tienden a ser pasivas y dependientes en la adolescencia; los niños

se vuelven rebeldes y agresivos.

El padre permisivo impone pocas o ninguna restricción a sus hijos, por los que

muestran un amor incondicional. Son poco exigentes respecto a una conducta madura,

utilizan poco el castigo y permiten que el niño regule su propia conducta. Disponen de

una gran libertad y poca conducción. Los padres esperan que el niño tenga un

comportamiento maduro. No establecen límites a la conducta. Fomentan la

independencia y la individualidad. En unos casos los niños tienden a ser impulsivos,

agresivos, rebeldes, así como socialmente ineptos y sin ser capaces de asumir

responsabilidades. En otros casos pueden ser independientes, activos, sociables y

creativos, capaces de controlar la agresividad y con un alto grado de autoestima.

El padre indiferente es aquel donde no impone límite y tampoco proporciona

afecto. Se concentra en las tensiones de su propia vida y no le queda tiempo para sus

hijos. Si además los padres son hostiles entonces los niños tienden a mostrar muchos

impulsos destructivos y conducta delictiva.

El tipo de crianza en función del estilo paterno tiene una consecuencia directa

en el tipo de personalidad que va a desarrollar el niño. Así, los padres autoritarios

tienden a producir niños apartados y temerosos, con poca o ninguna independencia y

que son variables, apocados e irritables. En la adolescencia los varones pueden ser

rebeldes y agresivos y las chicas pasivas y dependientes. Los padres permisivos

tienden a producir niños autoindulgentes, impulsivos y socialmente ineptos, aunque en

otros pueden ser activos, sociables y creativos; en otros pueden ser rebeldes y

agresivos. Los hijos de los padres autoritativos son los mejor adaptados, dado que

tienen confianza en sí mismos, tienen mayor control personal y son socialmente más

competentes. Finalmente, los hijos de los padres indiferentes son los que están en

Page 138: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

138

peor situación y, si sus padres son negligentes, se sienten libres de dar rienda suelta a

sus impulsos más destructivos (Craig, 1996).

Los iguales

Todos los niños se relacionan desde la infancia con otros niños; en la

adolescencia unos adolescentes con otros; y, en la vida adulta fundamentalmente unos

adultos con otros. Este tipo de contactos contribuyen al desarrollo y al enriquecimiento

personal.

En los últimos años, con los grandes cambios que se han producido,

especialmente a nivel laboral, que lleva a que frecuentemente ambos padres trabajen

fuera de casa, los niños pasan cada vez más tiempo en la guardería cuando son

pequeños y luego en el vecindario con otros niños (iguales).

Las funciones que cumplen los iguales son múltiples. Wicks-Nelson e Israel

(1996) indican como los iguales “proporcionan oportunidades para el aprendizaje de

habilidades sociales, contribuyen a establecer valores sociales, sirven de norma con

los cuales los niños se juzgarán a sí mismos y dan o niegan apoyo emocional. Los

iguales refuerzan la conducta, sirven como modelo de comportamiento y se entablan

amistades u otras relaciones sociales” (p. 20-31). Los iguales, además, pueden o no

aceptar a un niño. En caso de rechazo ello se asocia con desobediencia,

hiperactividad y acciones destructivas. Por contra, el niño aceptado suele ser

socialmente competente, simpático, servicial y considerado. Esto está a su vez

modulado por el entorno social, por la interacción niño-progenitor y con las

características de los padres. Parece que las experiencias que tienen los niños en la

interacción con sus padres es de gran relevancia en determinar como éstos van a

relacionarse con sus iguales (Wicks-Nelson e Israel, 1996).

En la adolescencia los iguales tienen una gran importancia. En el tema de las

drogodependencias, hasta hace poco tiempo se consideraban esenciales. Sin

embargo, después de distintos estudios, como el de Kandel (1996) se debe considerar

que siguen siendo muy importantes, pero no determinantes, ya que también la familia

puede incidir directamente sobre los iguales o controlar el acceso a ellos.

Un grupo de amigos e iguales especiales que también hay que considerar son

los hermanos (Craig, 1996), cuando los tiene, los cuales afectan al desarrollo de la

Page 139: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

139

personalidad infantil de un modo importante. Dunn (1993) ha indicado cinco posibles

tipos de relaciones entre hermanos: rivalidad, seguridad de apego, asociación,

confidencia y humor, y fantasías compartidas. Las relaciones del hermano, que van a

depender del propio desarrollo evolutivo del hermano, de su historia pasada y de su

interacción con la familia y el ambiente, son un elemento más que influye en la

socialización y en el desarrollo del niño y del adolescente. También la propia ubicación

del mismo en la casa, si en la misma habitación u otra, si es o no del mismo sexo,

estilo parental de educación, etc., son factores adicionales que interaccionan para un

tipo u otro de relaciones entre los hermanos. Lo que sí es cierto es que en muchos

casos, especialmente cuando se llevan pocos años, la interacción entre ellos es

directa, intensa y sostenida en el tiempo.

El colegio

El papel de la escuela ha cogido gran relevancia en los últimos años tanto como

transmisora de conocimientos como en su función socializadora. La escuela es,

además, uno de los lugares donde se transmiten los valores aceptados socialmente,

como es característico en nuestro medio la transmisión de valores democráticos y otros

asociados a los mismos. Además, cada escuela constituye por sí misma un sistema

social, con un edificio(s), una organización, horarios establecidos, normas de

funcionamiento, etc. De ahí que sea claro que la escuela ejerza tanto influencias

directas como indirectas sobre el rendimiento académico, el comportamiento social, el

comportamiento normativo, etc. (Sylva, 1994). El proceso de modelado es claro en el

contexto escolar tanto por parte de los profesores y dirección del centro como de sus

compañeros o iguales. Lograr los objetivos académicos, infundir valores positivos,

aumentar la autoestima, fomentar habilidades de trabajo, son algunos de los objetivos

que se pretenden conseguir.

La televisión e Internet

Actualmente en los países occidentales el número de horas que los niños pasan

delante del televisor es alto y cada vez dedican más tiempo a navegar por Internet.

Hoy podemos afirmar que tanto la televisión, de modo especial, e Internet de modo

creciente, son elementos del proceso de socialización en nuestra cultura.

Page 140: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

140

Especialmente su impacto se aprecia en la conducta agresiva y violenta, cuando tiene

modelos entre su familia y amigos agresivos o con conductas antisociales. Igualmente,

los roles sociales del hombres y de la mujer suelen ser los tradicionales en los

programas de televisión que en ella aparecen. Otro importante problema de los niños

que ven en exceso la televisión es que una parte de ellos sacan la idea de que el

mundo es un lugar cruel y amenazador. Realmente, las imágenes que se ven a diario

en la televisión, con un grado de realismo y sensacionalismo cada vez mayor, con la

retransmisión en directo de los hechos más inverosímiles a miles de kilómetros de

distancia del televisor, pueden fácilmente llevar a una persona a esta conclusión sino

tiene otros puntos de referencia bien asentados en su realidad cotidiana, que suelen

ser radicalmente diferentes a esa parte de la realidad “subjetiva” que nos muestra en

ocasiones la televisión. Lo cierto es que en 1993, la Academia Estadounidense de

Pediatría, recomendó que los niños menores de 5 años no vieron la televisión y los de

cinco a diez años lo hiciesen de modo limitado junto a un adulto para interpretarles los

mensajes (Craig, 1996). En el otro extremo, también es claro que la televisión tiene

efectos beneficiosos, especialmente cuando se seleccionan adecuadamente los

programas infantiles en los que se pueden aprender conductas prosociales, de

cooperación, amistad, etc., aparte de los programas educativos. En uno u otro caso, la

televisión nunca debe impedir hacer otras actividades que son necesarias para el

desarrollo del niño o del adolescente como estudiar, jugar, estar con los amigos, etc.

Un nuevo fenómeno es Internet. Cada vez los chicos y jóvenes dedican más

tiempo a Internet, tanto para hacer trabajos de la escuela, instituto o universidad, como

su uso para el ocio y tiempo libre (bajar música, ver páginas webs, jugar, etc.). Muchas

páginas de Ingenret van dirigidas especialmente a ellos. Mediante Internet se acelera

el proceso de globalización o mundialización (Vázquez-Varela y Becoña, 2007).

14.2.1.4. Expectativas

Las expectativas son definidas por Olson, Roese y Zanna (1996) como “las

creencias sobre un estado futuro de acontecimientos. Como tales, las expectativas

representan los mecanismos a través de los cuales las experiencias y el conocimiento

pasado son utilizados para predecir el futuro. Cada acción deliberada que hacemos se

basa en asunciones (expectativas) sobre cómo el mundo funciona/reacciona en

Page 141: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

141

respuesta a nuestra acción. A causa de que las expectativas constituyen los bloques

fundamentales sobre los que se hacen las elecciones conductuales, la generación de

expectativas es una función básica no sólo de los cerebros humanos sino también de

los cerebros de muchos otros organismos” (p.211). Por tanto, todas las expectativas

están derivadas de las creencias o, lo que es lo mismo, de nuestros conocimientos y

esquemas sobre el mundo. Las creencias proceden de tres fuentes (Olson et al.,

1996): de la experiencia directa con los objetos que subyace a una parte importante de

nuestro conocimiento; mediante la comunicación por parte de otras personas

(experiencia indirecta); y, de otras creencias. Las propiedades de las expectativas son

las de certidumbre, accesibilidad, explícitidad e importancia, estando todas

interrelacionadas entre sí.

Las consecuencias de las expectativas son de suma importancia para el ser

humano. Las creencias percibidas sobre el futuro tienen importantes implicaciones

para los pensamientos, sentimientos y acciones de la persona. Como un ejemplo, las

expectativas lo que haces es centrar y dirigir la atención hacia el objeto predicho,

buscando la consistencia y apartando la inconsistencia. Por ello, las expectativas

guían la interpretación de la información.

Es en la conducta donde se aprecia más el efecto de las expectativas, ya que

éstas guían una buena parte de aquella para maximizar los refuerzos y minimizar los

castigos. Son muchos los estudios que se han hecho donde se ha mostrado que las

personas creen de acuerdo a sus expectativas más que a los resultados de su

conducta. Sabemos también que tipos específicos de expectativas pueden tener un

gran impacto sobre el procesamiento de la información y sobre la conducta.

Por tanto, una expectativa es un elemento cognitivo de la persona que le

permite anticipar o esperar un evento particular. Ello le lleva a actuar en función de ese

resultado que desea esperar para conseguirlo. A nivel empírico ello puede evaluarse

mediante la evaluación cuantitativa y subjetiva del resultado esperado de una

conducta probable, junto a la evaluación posterior de la ejecución o no de esa

conducta y el grado de esa ejecución.

Bandura (1977, 1986), partiendo del concepto de expectativa, ha propuesto un

mecanismo psicológico común: el de expectativas de eficacia o autoeficacia, que

diferencia de las expectativas de resultado. Por expectativa de resultado entiende “la

Page 142: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

142

estimación, por parte de una persona, de que una determinada conducta producirá

unos ciertos resultados” y por expectativa de eficacia “la convicción de que uno puede

efectuar, con éxito, la conducta necesaria para producir esos resultados” (Bandura,

1977/1982, p. 102). Aunque inicialmente Bandura (1977) insistía en que era necesario

diferenciar un tipo de expectativa de otro, porque un individuo puede creer que un

cierto curso de acción va a producir unos ciertos resultados, pero dude de poder

realizar las acciones correspondientes, con posterioridad se ha centrado básicamente

en las expectativas de eficacia, llamándole autoeficacia (Bandura, 1986) y más

recientemente “autoeficacia percibida” (Bandura, 1995).

Las expectativas son, claramente, un elemento antecedente de la conducta,

adquirido en función del ambiente y del aprendizaje, estando íntimamente relacionadas

en los primeros años con el proceso de socialización. Hoy se considera que la

autoeficacia percibida es el núcleo central de las percepciones que tienen los

individuos sobre su capacidad de actuar. La autoeficacia percibida afecta a los propios

niveles de motivación y logro del individuo a través de su capacidad para afrontar los

cambios de la vida (Cervone y Scott, 1995). Para Bandura (1977, 1986) son cuatro los

tipos de experiencias que influyen en las percepciones de autoeficacia: la experiencia

directa con el ambiente; la experiencia vicaria; la persuasión verbal; y, los estados

afectivos y psicológicos que pueden proporcionar información acerca de la propia

eficacia.

14.2.2. La adolescencia como punto medio de un antes y un después

Actualmente, la adolescencia está caracterizada por su segregación por la edad

que tienen, al no ser ni niños ni adultos; tener una dependencia económica prolongada

de sus padres, a diferencia de lo que ocurría en otras épocas, no hace más que un

par de décadas; tener un espíritu contestatario ante las injusticias, las guerras, los

conflictos, las causas justas, etc., como elemento consustancial a la misma; su papel

de consumidores pasivos de medios de comunicación, como un fenómeno de nuestro

tiempo, y al que se dirigen de modo importante como consumidores actuales y futuros

(Craig, 1996). Quizás por ser la generación actual de jóvenes de muchos países una

generación en búsqueda de su identidad, en Estados Unidos se habla de que la actual

generación de adolescentes es la “generación X”, en contraposición a la generación de

Page 143: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

143

adolescentes anteriores, algunos que son sus padres hoy, conocida como la

generación “baby boomers”, por el gran boom de la natalidad (baby es la palabra

inglesa para referirse a niño) de aquellos años repecto al hijo o dos hijos de hoy, y a

las grandes oportunidades laborales, educativas y sociales respecto a hoy. Así, a

diferencia de la generación de los “baby boomers”, los de la generación X no pudieron

encontrar trabajos decentes, otros se vieron obligados a continuar viviendo con sus

padres debido a la situación económica, ven el futuro con desolación, muchos

crecieron en familias con un solo padre por los divorcios introducidos unos años antes

cuando sus padres eran jóvenes, cuando pasan al mercado laboral ganan menos de lo

que esperaban, etc. (Craig, 1996).

Tomando como referencia a Compas et al. (1995), Wicks-Nelson e Israel (1996)

indican, basándose en los datos empíricos de que disponemos, la existencia de cinco

trayectorias que marcan la evolución a lo largo de los años, desde la primera parte a la

última de la adolescencia. La primera es la adaptación estable. En ella el adolescente

tiene pocos problemas de comportamiento, una autovalía satisfactoria y una baja

exposición al riesgo. La segunda, de desadaptación estable, el adolescente tiene

adversidades crónicas y poca protección; ej., cuando permanece su conducta agresiva

y antisocial. La tercera, de inversión de la desadaptación, hay un cambio importante en

la vida que da lugar a nuevas oportunidades y a conseguir de nuevo la adaptación, ej.,

un buen trabajo puede proporcionar una buena oportunidad de cambio. La cuarta,

rechazo de la adaptación, en la que los cambios biológicos o ambientales producen

dificultades; ej., el divorcio de los padres. Y, la quinta, la desadaptación temporal,

puede reflejar una búsqueda experimental de riesgo transitorio después del cual

vuelve la adaptación, ej., consumo de drogas ilegales.

Lo anterior indica que es difícil predecir el curso evolutivo de un individuo. Y,

también que ello es una suerte en muchos casos porque también implica la posibilidad

de cambio por parte del individuo a lo largo del tiempo, aunque partamos de un

comienzo desadaptativo o de mal pronóstico. Con todo, lo cierto es que disponemos de

gran cantidad de información para poder hacer predicciones específicas que nos

sirven para guiar nuestras acciones preventivas por la senda correcta.

14.2.3. Riesgo, control y autocontrol

Page 144: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

144

Hay otro elemento, o conjunto de elementos interrelacionados, que es central

para poder entender adecuadamente la vida recreativa de los jóvenes en la actualidad.

Se relacionan con todo lo que llevamos visto hasta aquí y suelen ser una consecuencia

de todo lo anterior. Además, todos los jóvenes se van a encontrar con ellos. Nos

referimos al riesgo, al control y al autocontrol.

14.2.3.1. Los conceptos de riesgo, control y autocontrol

Cuando hablamos de niños y jóvenes, y más cuando hablamos de los

adolescentes, los conceptos de riesgo van unidos a esas edades. Son un elemento

que las define. También, aunque no siempre nos lo queremos creer, van unidas a las

etapas evolutivas de muchos adultos, como muestran estudios empíricos en la

población general (Quadrel, Fischfoff y Davis, 1993), o podemos ver claramente

cuando los medios de comunicación nos muestran conductas arriesgadas en adultos

que les llevan a la ruina económica, a cometer delitos, a hacer conductas que no

parecen justificadas por su estatus, etc. Dado que una parte de los adultos llevan a

cabo conductas en ese periodo de su vida distintos a los que ellos llevaban a cabo

cuando eran más jóvenes, y especialmente cuando eran adolescentes, en donde era

habitual cometer excesos (como conducir alocadamente, beber en exceso hasta

emborracharse, llevar a cabo conductas de claro riesgo, etc.), piensan que el riesgo es

característicos de los jóvenes. Cuando se habla del consumo de drogas se une con

frecuencia el consumo de drogas a las conductas de riesgo.

Por ejemplo, tal y como dice el reciente Informe de la Juventud en España 2008:

“el primer problema de salud entre la juventud española son los accidentes de tráfico

que afectan principalmente a los varones, seguidos de otros accidentes y de los

suicidios. Muy por debajo de todos estos casos aparecen las enfermedades de origen

biológico que no están relacionadas con el comportamiento” (pag. 10) (Observatorio de

la Juventud, INJUVE, 2008)

Jessor (1991) define el riesgo como “cualquier conducta que puede

comprometer aquellos aspectos psicosociales del desarrollo exitoso del adolescente”

(p. 599). Las conductas de riesgo que considera que atañen directamente a los

adolescentes son las conductas problema, las conductas relacionadas con la salud y la

conducta escolar. Dentro de cada una de ellas considera específicamente aquellas que

Page 145: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

145

son más importantes dentro de cada apartado de tipos de conducta, como uso de

drogas, conducir embriagado, alimentación no saludable, falta de asistencia a la

escuela, etc.

Un concepto que con frecuencia se hace equivalente en jóvenes es el de

conducta de riesgo con el de estilo de vida. Algunos jóvenes tienen un patrón de

conducta en donde unos elementos y otros se solapan, como ocurre con los

buscadores de sensaciones, de tipo peligroso o arriesgado, los que no aceptan

ninguna norma social (antisociales) y cometen frecuentemente conductas de claro

riesgo para ellos y para otras personas. Al ser más viable en nuestra sociedad la

existencia de distintos tipos de personas, tribus o grupos sociales, lo anterior puede

aparecer más claro a los ojos de otros. Las tribus, especialmente si introducimos el

elemento consumo de drogas por medio, adquiere en este contexto un nuevo

significado. Además, históricamente, muchos movimientos contestatarios hicieron del

consumo de drogas un elemento más del estilo de vida (ej., los hippies y el consumo

de marihuana en los años 60 y 70). Tribus más actuales serían los okupas, los

punkies, los skins-heads, .... Esta contestación social va en muchos casos unidos al

consumo de drogas, especialmente la marihuana. Cuando hablamos de heroína ya

tenemos un

Tabla 8. Algunos conceptos relacionados con el riesgo, control y autocontrol

El riesgo es “el elemento de la probabilidad de que algún daño pueda ocurrir”.

Una conducta de riesgo en la adolescencia es “cualquier conducta que puede comprometer aquellos

aspectos psicosociales del desarrollo exitoso del adolescente”.

Los componentes del riesgo son tres:

- Cognitivo: la percepción del riesgo.

- Actitudinal: predisposición al riesgo.

- Comportamental: conductas de riesgo.

Control:

- Es la antítesis del riesgo.

- Es el grado en que la persona percibe que existe una relación funcional entre sus acciones y los eventos

que siguen a tales acciones.

- La aplicación del control conscientemente por parte de la persona es el autocontrol.

Autocontrol:

- El concepto popular de autocontrol es el de voluntad o fuerza de voluntad.

Page 146: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

146

- Una persona muestra autocontrol cuando por sí misma es capaz de cambiar la probabilidad de aparición de

un comportamiento basado en un proceso hedónico, a través de su “esfuerzo” y usando recursos

psicológicos propios.

- El concepto central en el autocontrol es el de gratificación o refuerzo. Hay dos tipos de gratificación o

refuerzo: el inmediato y el demoarado.

Tipos de autocontrol. Hay dos tipos de autocontrol: el decisional y el prolongado.

- En el autocontrol decisional la persona se enfrenta a una elección en la que se abandona la elección

apetecible o una huída de una situación aversiva en favor de una alternativa que tiene una utilidad mayor

(pero normalmente demorada). Tomada la decisión se acaba la secuencia condutual (ej., no ir a una fiesta

para quedarse estudiando.

- En el autocontrol prolongado el conflicto entre dos alternativas puede seguir durante un largo período de

tiempo. La respuesta deseada puede llevarse a cabo incluso cuando los pensamientos y emociones o

estados físicos aumentan la tentación de abandonar la situación en cualquier momento. El autocontrol

prolongado exige una serie continua de decisiones para mantener una conducta que en esencia no es

apetecible para conseguir alguna consecuencia lejana (ej., consumo de alcohol o drogas).

Impulsividad: es lo opuesto al autocontrol. En ambientes con incertidumbre, en aquellos en donde no

sabemos lo que puede ocurrir a continuación, sabemos que es más probable que aparezca la impulsividad

que el autocontrol para maximiza el beneficio total.

Fuente: Becoña (2002, pág. 356-357).

grupo más estigmatizado, como son los yonkies o los marginales.

Hay que apuntar que en ocasiones es importante realizar cierto tipo de riesgo.

Para poder realizar nuevas experiencias el riesgo puede ser necesario. Si este riesgo

es controlado, o está en unos niveles normales, la persona puede aprender nuevas

conductas, perfeccionar las que tiene o adquirir nuevas habilidades (ej., el niño que

aprende a andar en bicicleta y se cae varias veces antes de aprender). Conforme se

aprende el nivel del riesgo, una persona puede ir superando situaciones nuevas y a

veces difíciles. En la vida hay que ir tomando continuamente decisiones. Saber donde

están los límites del riesgo es importante porque en la práctica hay que tomar muchas

decisiones de las que no sabemos seguro el resultado, que son arriesgadas, y donde

sería desadaptativo no considerar un nivel de riesgo razonable. Además, es un

elemento unido a la supervivencia y a la selección natural. El sistema social, las

normas sociales y más concretamente el proceso de socialización, se encargaban

Page 147: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

147

hasta hace poco de controlar todos estos elementos que en los últimos años se han

visto trastocados por el surgimiento de un nuevo problema (o producto), las drogas, el

cambio en las costumbres familiares y sociales (ej., el tipo de familia y control familiar)

y el surgimiento de la vida recreativa, unidos al ocio y tiempo libre.

Junto al consumo de alcohol y/o drogas otra conducta que se trata hoy unida al

riesgo, por las repercusiones personales y sociosanitarias que tiene, son los

embarazos no deseados y las madres adolescentes (Colomer y Grupo Prevlnfad,

2004). Este problema es nuevo, en una perspectiva histórica, porque al haberse

conseguido el control sobre los embarazos a través de los anticonceptivos, estar la

vida preparada para que la mujer, especialmente, retrase la concepción para poder

integrarse previamente en la vida laboral, tener pocos hijos por las condiciones

económicas y sociales actuales, los costes sanitarios y psicológicos para la futura

madre que va a tener un hijo no deseado, junto a otras de tipo social, hacen que esta

conducta hoy tenga un gran interés social, en ocasiones casi mayor que la que recibe

el consumo de drogas. Realmente, tanto el uso de drogas, la sexualidad precoz, como

cierto tipo de delincuencia de baja intensidad o saltar ciertas normas sociales, es un

modo que utilizan muchos jóvenes para mostrar que están en el mundo, que son

alguien, que se les debe considerar y que pueden hacerlo (Calafat et al., 2001).

Muchos otros jóvenes de generaciones anteriores han hecho lo mismo o algo muy

parecido a los actuales.

Unido al concepto de riesgo está su antítesis, el control. El control es el dominio

que la persona tiene sobre sus actos o sobre otras personas. Implica que la persona

tiene un control de su conducta o la de otras. Técnicamente, en el campo de la

psicología, el estudio del control, aplicado a la propia persona, se ha realizado bajo la

denominación del autocontrol aunque hay teorías específicas sobre el control (ej.,

Carver y Scheier, 1982). El estudio del control sobre otros se ha realizado desde

perspectivas sociológicas, políticas, históricas y psicológicas, entre las más

importantes. Respecto al autocontrol, como decía ya tempranamente Skinner, y que es

una adecuada definición sobre el mismo, “cuando un hombre se autocontrola, decide

realizar una acción determinada, piensa en la solución de un problema o se esfuerza

por aumentar el conocimiento de sí mismo, está emitiendo conducta. Se controla a sí

mismo exactamente igual que controlaría la conducta de cualquier otra persona,

Page 148: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

148

mediante la manipulación de variables de las cuales la conducta es función” (Skinner,

1953/1969, p. 24).

Para Labrador (2000) el concepto popular de voluntad o de fuerza de voluntad

es lo que nosotros entendemos por autocontrol, que lo define como “la capacidad de

una persona para controlar las consecuencias de sus conductas, más en concreto,

hace referencia a la disposición de conductas específicas, es decir, aquellas que

permiten modificar el medio, de manera que ésta facilita la aparición de las conductas

que se desean. Si para modificar una conducta una persona no dispone de ninguna

conducta que le permita modificar el medio para que controle esa conducta de otra

forma, diremos que no tiene autocontrol. Cuantas más conductas eficaces tenga para

modificar el medio en la dirección deseada, mayor será su autocontrol. En

consecuencia, el desarrollo del autocontrol es algo progresivo: la persona puede

aprender una conducta, luego otra y luego otras más, hasta que llegue a controlar

completamente la conducta que quiere modificar” (p. 87). De modo semejante para

Capafóns (1986) “una persona muestra autocontrol cuando por sí mismo es capaz de

cambiar la probabilidad de aparición de un comportamiento basado en un proceso

hedónico, a través de su “esfuerzo” y usando recursos psicológicos propios” (p. 39).

En el mundo actual hay un claro sentimiento de que tenemos un verdadero

autocontrol de nuestra conducta, aunque tengamos la duda permanente de que cada

vez tenemos menos control sobre nuestra vida, como cada vez ocurre más,

especialmente por la influencia de los medios de comunicación de masas, los sistemas

de fabricación, distribución y venta de productos, obligándonos a utilizar los que nos

ofrecen, no los que teóricamente podríamos elegir, etc.

En el campo del autocontrol un concepto central es el de la gratificación. Se

consideran dos tipos de gratificación o de refuerzo: la inmediata y la demorada.

Precisamente la propia definición de autocontrol indica que cuando se demora el

refuerzo se está ejerciendo autocontrol; cuando no se demora no. Por ello hay un

autocontrol decisional y un autocontrol prolongado. En el autocontrol decisional la

persona se enfrenta a una elección en la que se abandona la elección apetecible o

una huída de una situación aversiva en favor de una alternativa que tiene una utilidad

mayor (pero normalmente demorada). Tomada la decisión se acaba la secuencia

condutual (ej., no ir a una fiesta para quedarse estudiando. En cambio, en el

Page 149: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

149

autocontrol prolongado el conflicto entre dos alternativas puede seguir durante un

largo período de tiempo. La respuesta deseada puede llevarse a cabo incluso cuando

los pensamientos y emociones o estados físicos aumentan la tentación de abandonar

la situación en cualquier momento. El autocontrol prolongado exige una serie continua

de decisiones para mantener una conducta que en esencia no es apetecible para

conseguir alguna consecuencia lejana (ej., consumo de alcohol o drogas).

Lo opuesto al autocontrol es la impulsividad (Logue, 1998). En ambientes con

incertidumbre, en aquellos en donde no sabemos lo que puede ocurrir a continuación,

sabemos que es más probable que aparezca la impulsividad que el autocontrol para

maximizar el beneficio total. Esto tiene una gran relevancia a nivel evolutivo y es un

elemento facilitador de la supervivencia. Pero, fuera de este sentido, como ocurre en

nuestro mundo actual, también puede ser un problema, como ocurre en la vida

recreativa y como se puede potenciar si la persona consume alcohol u otras drogas y

con ello pierde parte de su nivel de autocontrol, del que tiene habitualmente, para

éstas y para otras conductas (ej., el incremento de la realización de relaciones

sexuales sin tomar precauciones o mismo de éstas). Lo anterior es de gran relevancia.

Nótese que algunos autores (ej., Logue, 1998) llegan a indicar que probablemente la

demora del resultado de la recompensa haya facilitado la supervivencia a lo largo de la

evolución en distintas situaciones (ej., la comida cuando hay que racionarla por haber

escasez de ella). Esto hoy va cambiando por el consumo de las sustancias psicoativas

que llevan a modular el resto de otras conductas.

La impulsividad también puede ser necesaria en ocasiones para la

supervivencia. Además, es una parte de nuestro pasado hereditario. Es como si

hubiese una lucha permanente entre el autocontrol y la impulsividad. La selección

natural ha creado individuos que son aptos cuando saben cómo actuar en unas

situaciones impulsivamente (ej., ante un grave peligro) y cómo autocontrolarse en otras

(cuando la demora del refuerzo o de la gratificación es lo más importante). La

introducción de un elemento nuevo, el consumo de drogas de modo masivo en las

últimas décadas, hace que esta historia evolutiva y biológica de nuestra especie lleve

a una parte de sus miembros a perder más fácilmente el control que otros y con ello su

conducta se hace, actualmente, desadaptativa, problemática y llena de dificultades a

corto, medio y largo plazo, amenazando en ocasiones incluso su propia supervivencia

Page 150: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

150

biológica, especialmente por el surgimiento de enfermedades que pueden ser crónicas

o mortales (Plan Nacional sobre Drogas, 2008; Xunta de Galicia, 2008). Ello ocurre

porque con el consumo de drogas el placer se produce a corto plazo ocurriendo los

daños para la salud a largo plazo. En este sentido el uso de drogas puede

considerarse como impulsividad, a la vez que esta impulsividad producida por el

consumo de drogas puede aumentar a su vez la impulsividad de otras conductas

(Logue, 1995).

Las conductas de autocontrol son necesarias para el funcionamiento humano.

La resistencia a la tentación y la demora en la gratificación son dos de los elementos

más importantes del autocontrol y básicas para considerarnos como humanos

(Rosenbaum, 1993). Vienen a constituir una especie de inteligencia social que nos

hace ser más adaptativos al medio. El concepto de autorregulación se utiliza con

frecuencia para exponer conjuntamente estos dos conceptos, aplicados ya a la esfera

de lo humano y del manejo que éste hace de su conducta. El control percibido o la

percepción de control es importante para el proceso de la autorregulación. Unido a la

creencia de que uno puede controlar la acción que hace está la creencia de que uno

puede exitosamente ejecutarla. Esto es lo que se ha llamado expectativa de eficacia o

autoeficacia (Bandura (1997a).

14.2.3.2. Impulsividad y autocontrol

Son varias las asunciones de la teoría del autocontrol, que Karoly (1995)

resume en tres. La primera es que se asume que la conciencia tiene un papel funcional

en la adaptación humana. Por medio de la conciencia reflexiva de nuestras

experiencias internas y externas somos presumiblemente capaces de atravesar un

continuo cambio y a menudo desafiando los contextos de vida externos. El control

automático y no consciente es probable que tenga una importante función para la

adaptación humana junto con el control ejercido por las poderosas fuerzas

ambientales. De este modo, cuando se establece un papel adaptativo, a través de la

guía externa, interna o de ambas, se hará capaz del mantenimiento subsimbólico. La

segunda es que, entre las funciones importantes de la mentalidad consciente, está la

selección del ambiente; la habilidad para construir, modelar o simular los eventos

actuales o los eventos hipotéticos; y la comparación de los eventos sentidos para las

Page 151: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

151

representaciones internas (simulaciones) de los estados futuros deseados (metas). De

ahí que se utilice la palabra volición, a la que se refieren como la capacidad de que de

modo deliberado y consciente poner en marcha el sistema motor para realizar la

ejecución en línea con objetivos múltiples, especialmente cuando hay varias metas en

conflicto, están asociados con refuerzos externos mínimos o tienen un valor diferencial

a lo largo del tiempo. Y, tercero, el significado de la acción autodirigida se cree que

ocurre en un contexto social (interpersonal), biológico y temporal. Y, se asume que hay

que tener en cuenta a todos estos elementos en cada momento y acción sin descartar

a ninguno de ellos. Con ello los niveles cognitivo, ambiental, temporal y biológico, son

parte de una etapa explicativa y el autocontrol no ocurre si no se considera todo ello a

un tiempo. Al tiempo, esto asume que una explicación basada exclusivamente en las

contingencias es insuficiente. La elección de los humanos es más compleja y se basa

en parte importante en los significados. Incluso el valor de cada refuerzo depende de

la interpretación que le de el individuo al mismo y a la validación social. También se

asume la continuidad de la conducta observable y de la encubierta, o no observable, lo

cual es de gran relevancia desde una perspectiva de aprendizaje y de procesos

semejantes a nivel observable y encubierto.

Una de las conceptualizaciones actuales más claras y útiles sobre el autocontrol

es la de Logue (1998). Parte de la asunción básica de que la impulsividad es lo

opuesto al autocontrol. A partir de esta afirmación, basada en la evidencia empírica,

elabora toda la teoría del autocontrol basada en los conocimientos que tenemos sobre

el mismo. Lo cierto es que en nuestra vida tenemos que tomar frecuentemente

decisiones que implican optar por algo inmediato o algo diferido. Cuando la persona

opta siempre o casi siempre por lo inmediato, aunque lo que más le apetece es lo

diferido, no está ejerciendo autocontrol, o puede que esté actuando impulsivamente.

La clave del autocontrol es la demora del refuerzo para la obtención de un resultado.

Normalmente se demora un refuerzo pequeño o de baja magnitud para logar en el

futuro un refuerzo importante de mayor magnitud. Un ejemplo típico ocurre en el

estudiante universitario que tiene que decidir no salir de marcha en una semana para

preparar un examen. No sale habitualmente porque sabe que si lo aprueba, y aprueba

además el resto de las asignaturas, le quedará libre el verano y a lo largo de él podrá

divertirse más, tener todo el tiempo para si y no estar preocupado por estudiar a

Page 152: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

152

diferencia de si hubiese suspendido. Pero, además, si va aprobando año a año todas

las asignaturas podrá finalizar una carrera que le permitirá ganarse la vida y, si

además, estudia lo que le gusta, sentirse realizado en aquello que va a marcar su vida

futura a nivel laboral, económico y a otros niveles sociales. El autocontrol se basa en

la mayor o menor importancia que el refuerzo tiene para la persona, en el mayor o

menor tiempo de retraso del refuerzo y de los resultados positivos o negativos que se

obtengan (Logue, 1998).

Lo que sabemos es que, en un ambiente incierto, la persona es más probable

que actúe con impulsividad que con autocontrol; esto es, se sabe que la impulsividad

es más probable que ocurra que el autocontrol para maximizar los beneficios en

conjunto en un ambiente incierto. Y, esto ocurre tanto en los animales como en el

hombre. También se sugiere que esto puede ser fruto de la evolución, lo que explicaría

la propensión genética en unos casos a la impulsividad y en otros al autocontrol

(Logue, 1998).

Para la explicación de muchas conductas, y de la existencia de escaso o nulo

autocontrol en las mismas, el peso de la cultura y del funcionamiento actual de nuestro

mundo es importante. Hoy, la mayoría de los eventos que ocurren en nuestro ambiente

son predecibles. Esto no ocurría en otras épocas de nuestra historia. Pero además, las

consecuencias de muchas conductas son específicas y ciertas o casi siempre ciertas.

Pero la elección de la respuesta correcta puede no ser adaptativa a corto plazo (ej., lo

que ocurre con la conducta de fumar, salir de marcha, beber alcohol hasta

emborracharse, etc.). Aquí se produce la discrepancia entre como la persona cree (que

es inmune a todo, que siempre será joven, que a él no le va a pasar nada) y el

ambiente actual (enfermedades por consumo de sustancias psicoactivas, accidentes

de tráfico, sida, embarazos no deseados, etc.). La persona piensa que ciertos eventos

son improbables o inexistentes; por ello se implica en conductas impulsivas, donde

busca una gratificación inmediata, y no ejerce autocontrol sobre su conducta. Lo

anterior no debe llevar a la conclusión de que el autocontrol siempre es bueno y la

impulsividad siempre es mala. Como elemento de nuestra evolución son buenos o

malos dependiendo de cada situación y en cada ambiente. Sin embargo, aplicado al

consumo abusivo de drogas, normalmente la impulsividad sería mala, aunque en otras

conductas, como una parte de nuestra herencia evolutiva, puede ser buena. Sin

Page 153: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

153

embargo, en otros el autocontrol es más adaptativo, más adecuado y nos preserva

como especie de distintos peligros.

Para Logue (1998) los factores que afectan al autocontrol dependen de las

características de un resultado y de las características de la persona individual. Al

menos hay tres características de un resultado que afectan a si se puede o no ejercer

autocontrol: retraso del resultado, tamaño del resultado y contingencias del resultado.

Cuanto mayor es el retraso del resultado mayor es la probabilidad de que se desestime

ejercerlo. Además, en el retraso relativo percibido de los reforzadores puede afectar al

autocontrol. Es importante tener experiencias previas de retraso de los resultados para

habituarse a la frustración o a la aversión causada por ese retraso. Con ello se

incrementa posteriormente el autocontrol.

El autocontrol también depende del tamaño de los resultados disponibles. La

percepción de dicho tamaño es de gran relevancia. Pensar en términos de coste-

beneficios facilita elegir más adecuadamente qué hacer; el autocontrol se incrementa

cuando la persona incrementa su conocimiento de la existencia de un resultado

retrasado mayor; también la experiencia previa de los resultados positivos o negativos

obtenidos mediante el autocontrol influye en el incremento o no del tamaño relativo del

resultado que se espera mediante el autocontrol.

La relación entre respuestas y resultados se denomina contingencias del

resultado. Ciertas contingencias del resultado y la presencia percibida de aquellas

contingencias, pueden ser utilizadas para incrementar el autocontrol. Una de estas

contingencias del resultado que puede afectar el autocontrol es si la persona tiene o

no la opción de cambiar su elección mientras espera por el mayor, pero más retrasado,

resultado. Los estudios de laboratorio indican que en este caso es más probable que

se de la impulsividad. Otro tipo de contingencia que afecta al autocontrol es una

contingencia de precompromiso. Cuando ésta existe es más probable que el individuo

realice el autocontrol y no la impulsividad (ej., cuando suena el despertador por la

mañana, que nosotros hemos programado la noche anterior antes de acostarnos para

que suene a esa hora, nos lleva a levantarnos, no a quedarnos en cama aunque

tengamos sueño). También el autocontrol puede verse afectado por el conocimiento de

los resultados que lleva cada una de las distintas respuestas posibles. Si la persona

sabe que demorando la respuesta obtiene un resultado, porque así le ha ocurrido en el

Page 154: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

154

pasado, es más probable que la demore; si en el pasado no le ha ocurrido tal cosa es

menos probable que demore el resultado ahora. Igualmente, cuando la respuesta de

autocontrol y el resultado parece tenuo e incierto, es menos probable que la persona

aplique el autocontrol. En cambio, las autoafirmaciones parece que influencien las

percepciones del sujeto de las contingencias respuesta-resultado, sirviendo como una

especie de guía para ejercer el autocontrol.

Dentro de las características de la persona individual se sabe que el autocontrol

se incrementa con la edad: en niños es menor que en adultos. Se sugiere que hay dos

etapas. Una, que está en torno los 6 años, en la que el niño aprende a esperar por su

resultado más preferido. Otra, entre los 9 y los 12 años, en que aprende cuando deben

esperar por el resultado que prefiere y que no siempre tiene ventajas esperar por el

resultado que más prefiere. Junto a ello, conforme se avanza en edad, las personas

desarrollan habilidades o aprenden estrategias que les ayudan a disminuir o eliminar

los efectos de desestimar los resultados retrasados. Entre éstas se han indicado la

habilidad de discriminar intervalos de tiempo, habilidad intelectual, menor nivel de

actividad general, aprendizaje de estrategias generales que incrementan el autocontrol

(ej., distraerse, darse instrucciones), sexo (las chicas tienen más autocontrol que los

chicos) y cultura (unas culturas priman más el autocontrol que otras; el ejemplo típico

del autocontrol y la resistencia a la tentación en la religión judeo-cristiana).

14.2.3.3. La percepción de control y las expectativas

Uno de los elementos que van unidos a nuestra vida es lo que denominamos

percepción de control, o ese sentimiento que consideramos verificado,

comprobable, plausible y real, de que tenemos control, un verdadero control, sobre

nuestra vida, sobre nuestros actos, sobre lo que hacemos o que, al menos, de que en

algunas esferas de la vida tenemos el suficiente control como para ser libres, decidir lo

que queremos decidir y no bajo ningún tipo de control externo. Esto es, pensamos que

somos libres de elegir la carrera, la pareja, el trabajo, los amigos, y así un amplio

etcétera. Realmente, la percepción de control se estudia empíricamente más bajo la

denominación de expectativas, aspecto que ya hemos visto en un punto anterior.

14.2.3.4. Percepción del riesgo y consumo de drogas

Page 155: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

155

El elemento contrapuesto al control y al autocontrol es el riesgo. Y, unido a éste,

y como un fenómeno relativamente reciente, tenemos que hablar de la baja percepción

del riesgo ante la realización de conductas que sí tienen riesgo, son peligrosas o

pueden acarrear graves consecuencias a corto, medio o largo plazo. Algunas de ellas

son consumir drogas (ej., heroína, cocaína, cananbis, etc.), conducir ebrio, así como

mantener relaciones sexuales sin protección, conducir a alta velocidad, no utilizar

casco cuando se va en moto, realizar conductas peligrosas de tipo deportivo sin tomar

medidas adecuadas, etc.

Los tres elementos más importantes que consideramos asociados a la baja

percepción del riesgo en los jóvenes actuales son: 1) el ser personas jóvenes, llenas

de vitalidad y fuerza; 2) los medios de comunicación de masas con su machacón

mensaje de que el mundo es de los jóvenes, que éstos lo pueden conseguir todo y son

casi invencibles (e invisibles ante el mal) y los posibles males o problemas que puedan

surgir en su mundo circundante a ellos no les van a afectar, con excepciones

puntuales; y, 3) el surgimiento de la vida recreativa como un elemento más de

consumo, de negocio y que identifica las actividades realizadas en ellas con la

juventud, el vigor, la belleza, el bienestar, la satisfacción y el placer.

La juventud es un momento de máxima vitalidad. Es cuando la persona se

encuentra físicamente en su plenitud y psicológicamente en un estado de

descubrimiento del mundo y con la percepción de que puede ejercer control sobre el

mismo. Y esta percepción no es sólo subjetiva sino que comprueba en muchos casos

que es real. Es el momento de las ideas, de la utopía, de la autonomía y el de buscar

un lugar en el mundo. Se tiene la percepción de que se comienza a conocer el mundo,

el entorno y de que puede influir en él de modo efectivo. También se asume que se

tiene un completo control sobre lo que se hace y que los daños, si los hay, van a ser

mínimos o inexistentes o que no le van a afectar a él. Así, emborracharse, conducir a

alta velocidad, tomar drogas, realizar conductas de riesgo, se consideran normales

porque no le va a pasar nada al que la haga. La percepción del riesgo es baja en

muchas de estas conductas. El resultado real, por desgracia, es distinto, y el riesgo

está presente, y a veces de modo importante, en las anteriores conductas.

Junto a ello los medios de comunicación de masas lanzan un mensaje insistente

en que uno puede tener control y conseguir lo que desea del mundo circundante. Se

Page 156: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

156

ofrecen múltiples posibilidades y bienes materiales (coches, motos, viajes, ropa,

música, diversión, etc.) y se cree que se puede acceder a las mismas sin ningún

problema, que están ahí al alcance de la mano, que todo se puede conseguir. La

realidad es bien distinta y la frustración da paso con frecuencia a la realidad de la

dificultad de acceder a esos bienes por el coste de los mismos y por la dificultad de

tener dinero para acceder a ellos. Si los padres tienen dinero y se lo proporcionan

pueden acceder a una parte de esas cosas o a todas. Los que no acceden se

comparan con los que acceden y se dan cuenta poco a poco conforme pasa el tiempo

de su situación. El acceder al mercado laboral, difícil hoy en relación a otras épocas, y

los sueldos precarios en muchos casos, permiten el acceso a algunos de esos medios

pero no a todos, al tiempo que disminuye el tiempo global de que se dispone, con la

excepción del fin de semana o períodos festivos o de vacaciones. Así se entra en la

cadena de la diversión de fin de semana.

Pero al tiempo los medios de comunicación transmiten la falsa idea de que los

jóvenes son casi invencibles (e invisibles ante el mal) y los posibles males o problemas

que puedan surgir en su mundo circundante a ellos no les van a afectar, con

excepciones puntuales. La idea de juventud que transmiten los medios de

comunicación, y especialmente la publicidad contenida en ellos, sostiene que la

juventud es la edad más preciada y que el referente de todo el sistema social debe

estar dirigido a ellos. Dado que los mayores consumos de lo que se publicita está

comprendido en las edades entre los 15 y los 30 años, a ellos va casi todo dirigido

(música, ropa, viajes, coches, perfumes, etc.). En cambio, no se publicitan viviendas,

que es a lo que luego las personas de más años van a tener que dedicar una parte

importante de su sueldo en pagar hipotecas y otros gastos. Esto también les hace ver

que están más libres que los niños y que los adultos, que pueden conseguir lo

inmediato (ej., una moto, un coche, un pantalón de marca), y que no tienen porque

esperar por las cosas (no tienen ni quieren demorar el refuerzo).

Y, en tercer lugar, hay que considerar el surgimiento de la vida recreativa como

un elemento más de consumo, de negocio y que identifica las actividades realizadas

en ella con la juventud, el vigor, la belleza, el bienestar, la satisfacción y el placer,

como ya venimos viendo en estas páginas.

Como un ejemplo de parte de lo anterior, Calafat et al. (2001) describen hasta

Page 157: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

157

ocho actitudes ante el riesgo en los jóvenes cuando consumen drogas. Estas son las

de buscador del riesgo, fatalista, automedicación, proyección, hedonista, rebelde,

riesgo controlado y negación. Esto implica una amplia variedad y un complejo abanico

de posibilidades para explicar la conducta, una conducta que tiene sus riesgos.

Unido al tema drogas, desde hace unos años sabemos, mediante distintos

estudios realizados en toda la población, que la percepción del riesgo sobre una

sustancia es importante, dado que sobre aquellas en las que la gente tiene una mayor

percepción del riesgo tienen un menor consumo. Esta percepción del riesgo varía

claramente de unas a otras drogas, como son igualmente distintos los consumos en

función de una u otra droga.

Bachman, Johnston, O´Malley y Humphrey (1988) mostraron como el grado de

riesgo percibido por los jóvenes sobre las distintas drogas influía en su consumo de las

mismas; esto es, a mayor riesgo percibido sobre una droga menor consumo y a menor

riesgo mayor consumo. Este ha sido uno de los hallazgos más relevantes de los

últimos años que ha conducido a un cambio en los mensajes de los responsables de la

administración de distintos países sobre la prevención del uso de drogas. Mientras que

hace años se sostenía que transmitir mensajes a los adolescentes sería inefectivo

porque los rechazarían, actualmente distintos expertos (ej., Johnston, 1995) sostienen

lo contrario en función de los resultados obtenidos sobre la percepción del riesgo

sobre distintas sustancias.

Donde más se han realizado estudios sobre esta cuestión y donde aparece más

clara dicha relación es en el consumo de marihuana, en estudios realizados

fundamentalmente en Estados Unidos (Chatlos, 1996), aunque en España la relación

aparece de igual modo (Plan Nacional sobre Drogas, 2000, 2008). En ellos, se aprecia

una línea opuesta entre percepción del riesgo y consumo de la misma manteniéndose

la misma disponibilidad de la sustancia. Así, en Estados unidos, cuando la percepción

del riesgo de consumo de marihuana era bajo a finales de los años 70, el consumo de

la misma era alto; hasta principios de los 90 la percepción del riesgo era alta y el

consumo bajo. A partir del año 1992 desciende la percepción del riesgo y se

incrementa el consumo. A partir del año 1998 se incrementa de nuevo la percepción de

riesgo y disminuye el consumo de cannabis.

Para el niño o adolescente que ve como a su alrededor las personas consumen

Page 158: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

158

drogas legales sin ninguna coacción (el alcohol, especialmente, a pesar de estar

prohibido su consumo en menores de 16 años), que las ven anunciadas en los

periódicos, revistas e incluso televisión (alcohol, directamente), la primera idea que

extrae de ello es que su consumo no acarrea riesgos. De ahí que la percepción del

riesgo que tienen los adolescentes como el resto de la población sobre el tabaco y el

alcohol sea baja, a diferencia de las drogas ilegales. Y, cuando el adolescente escucha

mensajes, fundamentalmente sanitarios, abogando por un mayor control de las

mismas, no puede entender que se planteen dichos mensajes para unas sustancias y

no para otras o que se pretenda regular algo que, por otra parte, la hacienda pública

es una de las más beneficiadas a través de los impuestos, sin contar los puestos de

trabajo que están por medio en juego si realmente se llegase a un real control.

14.2.3.5. De la juventud a la adultez: del riesgo al control

La conducta de riesgo y la búsqueda de riesgos es un elemento visible y

característico de los jóvenes o, al menos, a una parte de ellos. Lo que es claro es que

si estas conductas se mantienen en el tiempo, y el riesgo no disminuye, se producirá

un incremento de los problemas que ese riesgo ocasiona y, correlativamente, un

incremento de la mortalidad, accidentabilidad y problemas asociados a dicho riesgo.

Además, dado que las conductas de riesgo van unidas entre sí (Jessor, 1998), como

ocurre con la violencia, delincuencia, consumo de alcohol drogas, conductas sexuales

precoces y otras de riesgo, un mantenimiento de las mismas a lo largo del tiempo

acarrearía importantes problemas a los individuos si persiste ese modo de

comportarse. Sin embargo, los datos de que disponemos actualmente, como veremos

a continuación, por suerte, no son exactamente los que podríamos pensar que

ocurriría con la lógica de pensar anterior en la dirección de que las conductas de

riesgo se mantienen en el tiempo.

Sabemos que el consumo de drogas en la niñez y adolescencia, especialmente

alcohol, tabaco y marihuana o cannabis, lleva a que sea más probable que luego

tengan problemas de consumo en la vida adulta (Kandell y Logan, 1984). En el

momento actual tanto en las culturas anglosajonas, como es la norteamericana (Baer,

MacLean y Marlatt, 1998), como la nuestra (Calafat, Juan, Becoña et al., 2000; Plan

Nacional sobre Drogas, 2001), el consumo de sustancias psicoactivas es la norma en

Page 159: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

159

los adolescentes. Este es un fenómeno nuevo en perspectiva histórica y a tal

fenómeno nuevo hay que dar respuestas nuevas, una vez que lo hayamos conocido y

lleguemos a su comprensión. Por ello cada vez más se están realizando estudios en

esta línea o se están publicando estudios de seguimiento de un buen número de años

para poder comprender más adecuadamente este nuevo fenómeno. Lo que si es hoy

cierto es que cierto grado de consumo, como una exploración normal del mundo, es

hoy lo habitual. Incluso algunos autores (ej., Baer et al., 1998) llegan a afirmar,

basándose en los datos de la investigación disponibles, que el uso ocasional de

sustancias puede ser un aspecto normal de la experimentación y rebeldía para la

formación de su identidad. Esto es especialmente cierto referido al consumo de alcohol

que, como veremos, se convierte en una variable esencial para comprender el

problema del consumo de alcohol, pero también de tabaco, cannabis y del resto de las

drogas, junto a otro tipo de conductas problema o de riesgo.

Son varios los estudios de que disponemos actualmente, en donde se analiza la

relación entre el consumo de drogas en la adolescencia y en la vida adulta y como

evoluciona este consumo de uno a otro momento. De los existentes nos vamos a

detener en el más reciente que, a su vez, es el más extenso y con la mayor muestra.

Es el estudio de la serie de “Monitoring the Future Project” dedicado específicamente a

analizar esta cuestión (Bachman, O´Malley, Schulenberg, Johnston, Bryant y Merline,

2002), que es una continuación y actualización de otro previo (Bachman, Wadsworth,

O´Malley, Johnston y Schulenberg, 1997). Este estudio es parte del proyecto

“Monitoring the Future”, proyecto que viene siendo financiado por el NIDA

norteamericano desde el año 1976 hasta el momento presente, con una duración hasta

el momento presente de 26 años. Desde sus inicios es realizado por el Institute of

Social Research de la Universidad de Michigan.

El estudio muestra claramente que la variable clave para explicar el mayor o

menor consumo es el salir a bares, pubs y otros locales; de ahí que a mayor número

de salidas por semana mayor consumo de drogas. Conforme etas personas van

aumentando en edad, aquellos que tienen hijos tienen un claro descenso en su

conducta de salir por semana, descendiendo en función de los distintos grupos entre

uno y tres días a la semana. Con ello, al mismo tiempo, también desciende el consumo

de las distintas drogas. Este descenso es mayor cuando se tienen un hijo que cuando

Page 160: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

160

la persona se ha casado, que también descienden aunque menos que al tener hijos.

Esto lo explican por la necesidad de tener que disponer de más tiempo para cuidar a

sus hijos y, con ello, tienen menos tiempo para salir y estar con otras personas en

ambientes (ej., bares) donde lo habitual es el consumo de distintas sustancias.

Curiosamente, en los que se divorcian, se incrementa el número de salidas a bares y

lugares de diversión, siendo mayor la frecuencia de los varones que de las mujeres. Y,

si estas personas divorciadas, se vuelven a casar tienen de nuevo otro descenso en el

número de salidas y en su consumo en las distintas drogas

Por tanto, de este estudio (Bachman et al., 2002), como del estudio anterior

(Bachman et al., 1997), concluyen que las nuevas libertades de los primeros años de

la juventud producen un incremento en el consumo de drogas y que las nuevas

responsabilidades que tipicamente toman en la adultez joven les lleva a un descenso

en el consumo de sustancias. En nuestro medio habría que añadir el comentario del

nuevo fenómeno que está surgiendo en los últimos años de que las personas están

retrasando la edad de casarse y de marcharse de casa; también se está retrasando la

edad de tener hijos. Dado que casarse,o establecerse en pareja, de modo

independiente, así como tener hijos es un elemento protector, esta puede ser una

variables que habrá que estudiar más detenidamente, en relación con el mayor o

menos consumo de drogas, aunque en este momento no tenemos datos sobre esta

cuestión que nos permitan afirmar una cosa u otra.

Lo cierto es que, como afirma Baer et al. (1998), después de revisar varios de

los estudios longitudinales que se han realizado, donde han seguido a las personas

desde la adolescencia hasta el final de la misma o hasta su vida adulta, concluyen,

referido al consumo de alcohol, que éste va incrementándose en la adolescencia pero

a partir de los 20 años de edad declina no sólo el consumo de alcohol sino también el

consumo de sustancias, teniendo el pico del mayor consumo en la adolescencia y en la

adultez temprana. Las causas que se han aducido para este cambio se relacionan con

la asunción de los roles adultos, indicándose entre las más importantes el matrimonio,

el tener hijos y comenzar a trabajar. Esto facilitaría una moderación en el consumo de

alcohol. O, visto de otro modo, la menor disponibilidad de tiempo para beber y el mayor

control por parte del otro miembro de su pareja, de su familia más extensa y del mismo

sistema social y laboral. Pero tampoco debemos olvidarnos de que el mejor predictor

Page 161: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

161

del uso de sustancias en la vida adulta sigue siendo el uso previo de sustancias en la

adolescencia. Esto sería debido a que en la adolescencia una parte de las personas

adquieren ciertos estilos de vida que no son abandonados por ellos en su vida adulta.

Como un ejemplo, en el estudio de Jessor et al. (1991), el mejor predictor de la

conducta problema en la adultez temprana, donde se incluía el uso de sustancias, era

la conducta problema durante la adolescencia. También suele indicarse en estos

estudios, o en el análisis actual de los realizados en los últimos 20 años, que el

consumo de drogas en los estudios es reducido. Ese grupo reducido de personas lleva

a que se obtenga con ellos diferencias significativas, siendo personas con un alto

consumo de drogas. Por ello la intensidad del consumo sería también de gran

relevancia en los estudios para poder afinar mejor las interpretaciones en los estudios

de seguimiento, aunque ello no siempre es fácil de lograr. En este sentido, el consumo

de alcohol es de gran relevancia, pero va a depender la relación que se obtendrá

posteriormente no sólo del consumo en la adolescencia sino del nivel de consumo y de

la peligrosidad del consumo en la misma adolescencia, o si la persona consigue beber

de un modo social o sólo bebe de un modo dependiente, si tiene modelos adultos, o en

su familia, de un consumo social de alcohol, etc. Con todo, y como afirman Baer et al.

(1998) no hay que olvidarse de que “el desarrollo de patrones adictivos de uso (en

cualquier momento de la vida) se considera que está multideterminado, abarcando

diferencias biológicas en reacción a las sustancias, temperamento y personalidad,

procesos psicológicos de tolerancia y expectativas sobre los efectos de la drogas y los

procesos sociales que implican modelado y reforzamiento” (p. 193).

Por tanto, es claro que una parte del consumo de sustancias que hacen los

adolescentes remite con el tiempo, incluso aunque dicho consumo esté asociado a

distintos problemas psicosociales. Los problemas que no remiten suelen estar

asociados con problemas de desarrollo temprano como conflicto familiar y conducta

desviada. Esto sugeriría que en estas personas hay un proceso de desarrollo diferente

a la gran mayoría de lo adolescentes, especialmente a los que aún consumiendo

sustancias han tenido problemas moderados y que, incluso, consumiendo

esporádicamente en su vida adulta, e incluso en una ocasión puntual de modo

importante, no desarrollan problemas. Conocer estos aspectos más claramente es de

gran importancia, especialmente para el campo de la prevención de las

Page 162: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

162

drogodependencias, para la detección precoz de las conductas problema y para el

rendimiento académico de los que ahora están en la fase de prueba e iniciación.

También para los adultos que llevan a cabo estas conductas. El poder conocer tipos de

personas con patrones distintos de consumo y tipos de problemas producidos por los

mismos, nos podría proporcionar un cuadro más exacto de esta evolución desde las

edades tempranas hasta la adultez, con todos los aspectos de incorporación social con

plenos derechos que tienen los adultos, en su sentido social.

14.2.3.6. Los jóvenes que salen de marcha y no consumen.

Los jóvenes que no consumen drogas o los consumidores muy moderados es uno

de los colectivos más numerosos entre los jóvenes que salen a divertirse por la noche.

Sin embargo, aunque forman parte del entramado de la diversión, están siendo

relegados al lado no visible de los estudios, como un colectivo sin interés. De hecho,

gran parte de los estudios que tratan de entender a los jóvenes en relación a la

diversión o al salir de marcha, ponen toda su atención en el grupo de consumidores

de alcohol y drogas, como si fueran los únicos que salen a divertirse. De esta forma los

consumidores se han convertido en el referente tanto desde el punto de vista de los

medios de comunicación como de los expertos, a pesar de que ese grupo es

insuficiente para explicar por sí solo todo lo que significa salir de marcha.

Los jóvenes que no consumen alcohol ni otras drogas existen, actúan y forman

parte de la realidad actual. La falta de interés por ellos se debe en gran parte a que

son jóvenes que no necesitan consumir drogas para salir de noche a pasar un buen

rato con los amigos, bailar, escuchar música, conocer gente nueva, etc. El hecho de

que no adopten una actitud de riesgo los ha hecho prácticamente invisibles para buena

parte de los estudios centrados sobre los ambientes recreativos nocturnos. Por otro

lado, es cierto que los jóvenes que no consumen drogas forman un colectivo que ha

ido disminuyendo en número en el espacio recreativo y que el estilo recreativo, que

podríamos denominar ‘salir de marcha’, está adoptando el consumo de alcohol y otras

drogas como norma en los espacios de diversión nocturna, pero no por ello significa

que todos los participantes acepten ni cumplan dicha norma.

Este grupo que no consume drogas ilegales o que consume alcohol o tabaco muy

esporádicamente o de manera moderada es un colectivo considerablemente

Page 163: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

163

numeroso, incluso saliendo “de marcha” a divertirse. Sin embargo, la idea que

prevalece y la percepción que se extiende en la sociedad es que participar en la

marcha implica consumir drogas. Cada vez son más los jóvenes que afirman que les

resulta difícil participar en actividades recreativas nocturnas como ir a discotecas,

pubs, fiestas o clubs a bailar, escuchar música y estar con los amigos sin consumir

alcohol, cannabis u otras drogas, de forma que estos consumos son percibidos como

elementos estructurales de la propia diversión. De hecho, la idea de que las drogas

son aliadas de la diversión y el placer se está extendiendo y arraigando en una parte

de la población joven y también adulta.

Por todo esto debemos contribuir a desarrollar nuevas estrategias preventivas que

también tengan en cuenta al colectivo de jóvenes que no consume, reconociendo la

evidencia de que consumir drogas recreativas es solo una de las formas de acercarse

a la diversión, en absoluto la única, y mucho menos la más saludable y efectiva.

Conocer cómo forman su identidad los jóvenes no consumidores es importante en la

actualidad, no se trata sólo de plantear las cosas en negativo (intentar conseguir que

los jóvenes no usen o abusen de las drogas), sino explorar la vertiente en positivo

(cómo hay jóvenes que construyen su identidad sin tener necesidad de recurrir a las

drogas).

Varios estudios y análisis han tratado de conocer a los jóvenes que salen de

marcha (su estilo de vida, sus valores, sus actitudes, su conducta de riesgo, etc.) fin de

semana tras fin de semana, para encontrarse con los amigos, divertirse y una parte de

ellos consumir drogas para lograr sus objetivos, pero estos estudios se han centrado

sobre todo en los jóvenes que consumen y, en especial, en los que llevan a cabo

conductas de riesgo.

Sin embargo, más recientemente han surgido algunos estudios que sí están

interesados por este colectivo, de forma que permiten hacer una comparación entre los

que consumen y los que no lo hacen, y a la vez dan protagonismo a los que no

consumen, convirtiéndolos en un colectivo visible que existe y convive con los

consumidores, compartiendo los mismos espacios e ideales similares cuando van a

pubs y discotecas: estar con los amigos, disfrutar de la música, bailar, ligar y tener

nuevas experiencias.

El interés por el colectivo de no consumidores de drogas, el conocimiento de

Page 164: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

164

sus hábitos, inquietudes y dificultades, cómo afrontan el riesgo, lo que les gusta, a qué

aspiran, etc., puede ayudar a corregir un error que se está dando en la práctica, y que

como ya se ha mencionado, centra el interés normalmente en los consumidores -y

especialmente en los más problemáticos- lo que provoca que sean precisamente sus

valores e intereses los que están más presentes en el discurso social y son los que

acaban sirviendo para definir a toda la juventud. Este error tiene graves

consecuencias, pues todo el colectivo juvenil -incluso el que no participa de la escena

recreativa- pasa a ser visto y descrito con frecuencia como un todo homogéneo, lo cual

es a todas luces falso como se demostrará más adelante. Existen grandes diferencias

entre el colectivo que participa poco o nada en las actividades recreativas, que es un

sector importante de la juventud-, de los que sí participan. Y, además, los que

frecuentan el escenario recreativo tampoco son un grupo homogéneo ni en sus

consumos de drogas ni en sus intereses.

Divertirse, tal como lo entendemos hoy, es, como tantas otras actividades, el

resultado de un proceso de construcción cultural muy vinculado a la expansión del

mercado y del consumo. El aumento del tiempo de ocio para grupos amplios de

población es el resultado de una larga conquista social, y también el desarrollo de un

amplio mercado de consumo, de forma que en la España del siglo XXI la cultura de lo

lúdico se ha convertido en uno de los pilares de la estructura social, en una plataforma

que reorganiza las relaciones colectivas, la vida de la ciudad, donde se crean nuevas

identidades individuales, formando parte de la lógica que crea las coordenadas

espacio temporales que dividen la vida cotidiana, y siendo uno de los ámbitos en los

que más prospera la economía. Pero la diversión y el placer pueden ser experiencias

gratificantes o perversas dependiendo de las condiciones en que se experimenten y de

lo que se esté dispuesto a consumir para lograr este ideal.

Potenciar estilos y espacios de diversión saludables para los jóvenes es un

deseo de futuro. Es decir, lograr que los jóvenes se diviertan sin necesidad de

consumir drogas y que los espacios de diversión sean diversos, variados, que ayuden

al desarrollo y al potencial creativo de los jóvenes. Son muchas y muy diferentes las

formas de buscar emociones, risas o aventuras a través de la dinámica social y

colectiva y en la interacción entre individuos. Los jóvenes que se divierten sin consumir

son ejemplo de que la posibilidad de alcanzar una vida recreativa libre de drogas

Page 165: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

165

existe. Se puede aprender de ellos y poner a su disposición espacios recreativos

donde, además de divertirse, puedan completar su desarrollo personal y social.

En la publicación “La diversión sin drogas: utopía o realidad” (Calafat, Fernández,

Juan, Becoña y Gil, 2004) se exponen los datos correspondientes a un estudio

centrado en aquellos jóvenes que salen de marcha y no consumen o lo hacen de forma

muy moderada. Se han obtenido algunas características diferenciales entre los grupos

de consumo y no consumo, destacando que:

- La probabilidad de ser consumidor es más alta entre los varones a cualquier

edad. Sin embargo, en las mujeres a medida que baja la edad aumenta su

participación en el consumo de drogas legales e ilegales.

- En la Encuesta escolar de 2002 se observa una peor adaptación y rendimiento

escolar entre los consumidores.

- El porcentaje de jóvenes de entre 15 y 28 años con alguna creencia y/o práctica

religiosa es mayor entre los que no consumen.

- Los que no consumen refieren tener una buena salud física y una menor

probabilidad de malestar emocional.

- Los adolescentes no consumidores perciben unas buenas relaciones familiares

con mayor probabilidad que los consumidores, y sus padres muestran una

actitud más desfavorable e intolerante hacia el consumo de tabaco, alcohol y

cannabis.

- Tener amigos que consumen o no también es un aspecto importante, de manera

que aquellos que no consumen tienen en su mayoría una red de amigos que no

ha consumido en el último mes tabaco (73%) o alcohol (63%).

- Los jóvenes no consumidores tienen una mayor probabilidad de realizar

actividades como leer revistas o libros, o participar en actividades deportivas,

artísticas o culturales durante los días laborales; mientras que aquellos que

consumen tienen una mayor probabilidad de estar con los amigos, ir a bares o

discotecas, escuchar música, jugar con el ordenador y los videojuegos.

- La mayoría de los no consumidores también salen de marcha durante el fin de

semana, pero lo hacen con una menor frecuencia y diversificando más sus

actividades de diversión, es decir, no sólo salen a pubs y discotecas sino que

Page 166: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

166

también asisten a conciertos, a actividades deportivas, culturales, van al cine o

al teatro, quedan con sus amigos en parques o plazas, etc.

- Los jóvenes que consumen se implican con mayor frecuencia, en conductas

delictivas, violentas y en prácticas de riesgo (como conducir bajo los efectos del

alcohol, tener relaciones sexuales sin preservativo, por ej.).

Por otro lado, la percepción de riesgo es fundamental en la elección del consumo.

De esta forma, los jóvenes no consumidores indican como motivo fundamental para no

fumar los efectos nocivos y desagradables del tabaco para la salud, así como las

molestias y desagrado que puede causar a otras personas. Con respecto al alcohol,

los motivos principales son los efectos perjudiciales y desagradables para la salud

junto con el funcionamiento social.

De esta forma, lo que distingue a los jóvenes que consumen de los que no lo hacen

no es tanto la gestión que realizan de su tiempo de ocio y sus recursos económicos

sino el significado que este ocio tiene para ellos. Así, para unos el consumo de alcohol

y drogas se convierte en parte de la diversión, constituyendo herramientas para la

socialización, mientras que los otros logran estos objetivos sin consumir. Asimismo, el

contexto donde se desarrolla buena parte de la vida recreativa nocturna, los locales,

bares, discotecas, etc., tiene un papel importante.

Como ya hemos mencionado, diversos estudios han afirmado que la diversión es

un ámbito importante para nuestros jóvenes, porque divertirse es algo necesario para

tener una vida saludable y satisfactoria, pero además porque mientras se divierten van

aprendiendo estrategias de comunicación y adquieren habilidades y capital social.

Además, el salir de marcha no es la única forma en la que los adolescentes y jóvenes

pueden pasar un rato agradable y divertido, sino que en la actualidad existen muchos

lugares de ocio como salas de juegos, campos de fútbol, asociaciones culturales que

ofertan cursos y actividades muy diferentes, etc.

La principal conclusión del estudio mencionado anteriormente es que los jóvenes

que no toman drogas salen de marcha, se divierten, experimentan placeres,

manteniendo la conciencia de sus actos, sabiendo lo que hacen y recordándolo al día

siguiente, son capaces de elaborar estrategias y juegos que les llevan a reír, a

desarrollar su imaginación y a descubrir sensaciones y placeres, aunque a veces

Page 167: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

167

también se aburren, asumiendo que el desánimo y el aburrimiento también forma parte

de la vida. Sin embargo, el ser un no consumidor muchas veces es experimentado

como una desventaja ya que en el contexto recreativo el mensaje que reciben es que

el consumo de sustancias legales e ilegales es la mejor forma de lograr un estado de

fiesta, diversión y placer. De hecho, el consumo de dichas sustancias aparece

reflejado en los medios de comunicación como algo normativo entre los jóvenes, a

pesar de ser una conducta minoritaria entre nuestros adolescentes y jóvenes.

Es por esto que los jóvenes no consumidores también necesitan apoyo preventivo.

Es necesario favorecer el desarrollo de entornos físicos en respuesta a las

necesidades de muchos jóvenes que demandan contextos donde la diversión pueda

conseguirse sin mezclarse con el uso de drogas.

15. Cómo prevenir los factores y las conductas de riesgo asociados

a la vida recreativa en Santiago de Compostela Del análisis realizado aparece claro que la marcha, la diversión y salir ocupa un

lugar destacado en la ciudad de Santiago de Compostela. Es una marcha en la que

participa gran número de jóvenes que viven en la ciudad, sobre todo por los que

estudian en la Universidad, en los centros educativos de primaria y secundaria y por

las personas de los ayuntamientos limítrofes que vienen a Santiago a divertirse. Aún

así, podemos considerar la marcha en Santiago de Compostela como de bastante

tranquila en comparación con lo que ocurre en otras ciudades de Galicia y de España.

Aún así, no deja de tener consecuencias negativas para la ciudad, los ciudadanos y los

propios actores de la marcha. El mayor problema está en el botellón y en las

consecuencias que se derivan del mismo, como intoxicaciones etílicas, algún coma,

peleas, accidentes, conductas sexuales de riesgo (ej., mayor número de conductas

sexuales y sin protección), etc. Además, junto al consumo de alcohol están presentes

con frecuencia el consumo de cannabis y de cocaína.

Son varios los tipos de abordajes posibles para la prevención y el control de las

conductas de riesgo, especialmente las relacionadas con el consumo abusivo de

alcohol y otras drogas, como para sus conductas relacionadas. Los abordajes que

podemos considerar son: el legislativo y de cumplimiento de normas existentes; el

Page 168: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

168

educativo; el comunitario; el preventivo, con los distintos tipos de prevención a nivel

escolar, familiar, social, comunitario y de medios de comunicación de masas; el

asistencial, para complementar los anteriores cuando es necesaria una intervención

especializada; y, el social, para hacer llegar a toda la sociedad la necesidad de

concienciarse ante este problema y, de ser necesario, hacer cambios para la solución

del mismo. A continuación analizamos cada uno de ellos aplicados a la realidad

analizada.

15.1. Nivel legislativo y de cumplimiento de normas

Las normas sirven para enmarcar acciones concretas y marcos de acción en los

que nos tenemos que mover. En el caso del alcohol y del tabaco disponemos de varias

normas y leyes referidas a la edad legal de consumo, venta de alcohol y tabaco a

menores, responsabilidades por conductas incívicas, etc. Estas normas son tanto de

tipo nacional como autonómico o local.

Aunque existe un amplio marco normativo para afrontar el problema del

consumo de alcohol y tabaco, tanto en adultos como en jóvenes y menores de edad, su

cumplimiento es laxo o no siempre se aplica todo el celo que es necesario para su

estricto cumplimiento, especialmente por los responsables de su venta y dispensción.

Esto viene dado porque son drogas legales y, además, en nuestro medio, tiene en

muchas ocasiones un importante componente cultural, social, familiar, de celebración,

etc. Es decir, que hay una gran tolerancia social ante las mismas y su consumo.

En el caso del tabaco, la reciente aprobación de la Ley de medidas sanitarias

frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro y la publicidad de los

productos del tabaco, que entró en vigor el 1 de enero de 2006, es un importante

avance para el control del tabaquismo tanto en los adultos como en los jóvenes, y a

que una parte importante de la Ley va dirigida a ellos. Es una buena ocasión para que

a dicha ley le siguiese otra para el control del consumo de alcohol y el control del

botellón en la calle, como ya así han desarrollado específicamente distintas

comunidades autónomas. En Galicia sigue siendo a día de hoy un tema pendiente.

En el caso concreto de Santiago de Compostela se dispone de la Ordenanza

municipal específica que regula la diversión y la convivencia, y que se denomina

precisamente “Ordenanza de convivencia, residuos y limpieza viaria de Santiago de

Compostela”. La misma es un buen instrumento regulador y amplía ordenanzas

Page 169: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

169

previas. Es también una ordenanza avanzada para la regulación de los efectos

negativos de la diversión (ej., ruidos, orines, horarios, etc.). Los artículos más

importantes de esta Ordenanza pueden verse en la tabla 9.

Por todo ello, es necesario mantener el nivel de esfuerzo, y de ser posible

incrementarlo (delimitar competencias entre las distintas policias y establecer

protocolos de actuación; por ejemplo, si un establecimiento vende tabaco a menores,

en un centro educativos se fuma dentro del recinto escolar, ¿a quien le corresponde

Tabla 9. Artículos más importantes de la Ordenanza de convivencia, residuos y limpieza viaria de Santiago de Compostela Art 67. Consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública. 1. Queda prohibido el consumo de bebidas en la vía pública cuando pueda alterar gravemente la

convivencia ciudadana. Para estos efectos, se produce alteración cuando concurran las siguientes circunstancias: b) Cuando por la morfología o la naturaleza del lugar público, el consumo pueda hacerse de forma

masiva por grupos de ciudadanos/as o invite a la aglomeración de estos. c) Cuando como consecuencia de la acción del consumo se pueda deteriorar la tranquilidad del

entorno o provocar en él situaciones de insalubridad. La prohibición a la que se refiere este apartado quedará sin efecto en los supuestos de que el consumo de bebidas tenga lugar en establecimientos y en otros espacios reservados expresamente para esa finalidad, como las terrazas, y cuando dicho consumo cuente con la oportuna autorización que las autoridades competentes otorguen en casos puntuales.

2. Sin prejuicio de la responsabilidad civil subsidiaria de los padres o madres, tutores o tutoras, cuidadores o cuidadoras por las acciones de los menores de edad que dependen de ellos, estos también serán responsables directos y solidarios de las infracciones cometidas por ellos, siempre que por su parte, conste culpa o negligencia, incluyendo la inobservancia.

3. Las bebidas vendidas en un establecimiento hostelero deberán ser consumidas en su interior, excepto en los supuestos previstos en el párrafo primero de este artículo.

Art. 68. Régimen de sanciones. La realización de las conductas descritas en los apartados primero y tercero del artículo anterior

será constitutiva de infracción leve y se sancionará con una multa de 100 a 750 euros, en función de las molestias producidas y también del espacio donde se produzcan. Se considerará circunstancia agravante el consumo en el entorno de edificios y conjuntos monumentales y de centros de salud. Art. 69. Necesidades fisiológicas.

La regulación contenida en este capítulo se fundamenta en la protección de la salud pública y de la salubridad, del derecho a gozar de un espacio público limpio y no degradado y en el respeto por las pautas de convivencia ciudadana y civismo.

1. Se prohíbe satisfacer las necesidades fisiológicas en cualquiera de los espacios públicos. 2. Será circunstancia agravante la realización de la conducta descrita en el apartado anterior

cuando se lleve a cabo en espacios de concurrida afluencia de personas o frecuentado por menores o cuando se haga en monumentos, edificios o espacios públicos catalogados o protegidos.

Art. 70. Régimen de sanciones. 1. La conducta descrita en el apartado primero del artículo precedente será constitutiva de infracción

leve y se sancionará con una multa de 100 a 300 euros. 2. Constituirá infracción leve sancionada con una multa de 301 a 750 euros la conducta descrita en

Page 170: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

170

el apartado 2 del artículo precedente. Art. 91. Trabajos en beneficio de la comunidad.

En función de las circunstancias de cada caso, por medio de un procedimiento adicional de ejecución, el infractor sancionado o su representante legal y el órgano sancionador pueden convenir de mutuo acuerdo que, tanto las sanciones económicas, como la exigencia del importe de daños y pérdidas causadas, sean sustituidas por trabajos en beneficio de la comunidad. Estos trabajos serán fijados mediante resolución motivada, con expresión de su duración y condiciones.

Este procedimiento adicional de ejecución será especialmente aplicable a las acciones o comisiones constitutivas de actos vandálicos tales como sustraer, incendiar, romper o pintar el mobiliario o los equipamientos urbanos destinados a la gestión de residuos o a la limpieza viaria, a la realización de pintadas o inscripciones en cualquier elemento o lugar no autorizado, así como a la realización de las necesidades fisiológicas en la vía pública.

actuar? y ¿como actuar?), para el cumplimiento de las leyes y normas existentes sobre

el consumo de las drogas legales (alcohol y tabaco), dadas las graves consecuencias

que se están produciendo en los más jóvenes, así como por la necesidad de preservar

su salud. Pero también somos conscientes de que simplemente con poner en marcha

medidas de tipo legislativo, normativo o represivo, no se soluciona el problema. Son

medidas importantes pero tienen que ir acompañadas de otras medidas y acciones,

como las que se indican a continuación.

En el caso específico de las drogas ilegales, la normativa es clara pero el

cumplimiento, o hacer cumplir las leyes, en la vida recreativa está en una situación

más laxa. No está permitido el consumo de drogas ilegales en la vía pública o en

público (el autoconsumo privado de drogas es legal en España desde hace varias

décadas; lo que está penado es el tráfico de drogas) (ver Becoña y Martín, 2004). Pero

en la práctica la norma no siempre se cumple, como se aprecia especialmente para el

cannabis y en menor grado para la cocaína y las drogas de síntesis. Con frecuencia su

cumplimiento choca con los intereses económicos de la industria recreativa y de la

diversión, recaudación de impuestos e imagen social de la diversión.

15.2. Nivel educativo

El nivel educativo está en la base, de modo importante, de este problema. La

educación, entendida en el sentido más amplio, abarca en este caso a los padres, a la

escuela y al conjunto de las instituciones sociales. Estamos hablando de los jóvenes,

por una parte y, por otra, de sustancias de tipo legal e ilegal que son consumidas, de

un modo controlado o abusivo, por una parte importante de la población juvenil. Nótese

Page 171: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

171

que una parte importante de jóvenes que participan en la marcha son menores de

edad, y son sus padres y tutores legales los que tienen que velar por su bienestar.

Estos deberían saber en todo momento lo que hacen sus hijos. Por el contrario,

muchas veces no saben lo que hacen a lo largo de esas largas noches de marcha. De

ahí que la solución a un problema como el actual atañe en la práctica a todos y el nivel

educativo es central.

La educación tiene que realizarse, por tanto, en los tres niveles anteriores, a los

padres, a la escuela y al conjunto de las instituciones sociales. En el familiar, a través

de la transmisión de valores adecuados sobre el desarrollo personal de los hijos, del

cuidado de su salud, de un comportamiento cívico adecuado, del respeto por sí mismo

y por los demás, etc. En este sentido hay que facilitar a los padres el que puedan

hacer esta función. Si no tienen suficiente información hay que facilitarles acceder a la

misma o que puedan solucionar los problemas que no saben como resolverr ante las

conductas problemas, extrañas o incontroladas de sus hijos.

A nivel escolar la escuela transmite conocimientos, permite adquirir habilidades

y transmite valores y formas de comportarse. Pero también, la escuela es un reflejo de

nuestra sociedad y no podemos pedirle más de lo que la misma puede hacer. Por ello,

hay que facilitarles hacer su labor tanto en este tema como en otros mediante una

formación adecuada, proporcionarles materiales, reciclaje, etc. Junto a ello, los

programas preventivos en la escuela, a través de la transversalidad de la educación

para la salud, lo facilitan, aunque una buena educación debe ser integral y no quedar

meramente en un aspecto puntual, en una asignatura concreta o en el abordaje

superficial de un problema en un momento del tiempo.

A continuación analizamos lo anterior más detenidamente en el contexto de la

ciudad.

15.2.1. En la familia

En los últimos años la prevención familiar ha incrementado su relevancia al

conocerse cada vez más, por los factores de riesgo y protección, la importancia de la

misma en la etiología del consumo de drogas (Hawkins, Catalano y Miller, 1992;

Moncada, 1997) y de otras conductas problema (Ezpeleta, 2005). La familia constituye

un elemento esencial en la socialización del niño y del adolescente. Por ello una

Page 172: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

172

familia estructurada facilita mejor los tránsitos y la adaptación a nuestra sociedad

actual. Uno de estos aspectos adaptativos es el no consumo de drogas o no pasar de

un consumo esporádico de ciertas drogas. Lo cierto es que en los últimos años se han

producido importantes cambios en la familia, y el consumo de drogas en ocasiones se

relaciona con dichos cambios (Ríos, Espina y Baratas, 1997). Varios factores de riesgo

de tipo familiar se asocian con el consumo de drogas; por contra, otros de protección

como el tipo de crianza favorecen el no consumo de drogas.

Otro hecho que ha facilitado el surgimiento de los programas preventivos

familiares ha sido que los programas preventivos escolares suelen tener un

componente dedicado a la familia. En los restantes casos es necesario incidir de modo

más intensivo en ella. Y, específicamente se han elaborado programas preventivos con

el único objetivo de centrarse en la familia (ej., García-Rodríguez, 2000). Lo que hacen

estos programas es fomentar habilidades educativas y de comunicación en el seno

familiar, incrementar el sentido de competencia de los padres y su capacidad para la

resolución de problemas y concienciarlos de la importancia que tienen como agentes

de salud para sus hijos.

El mayor problema que tienen los programas preventivos a nivel familiar es la

escasa participación de los padres. Y cuando participan, suele ser la madre la que

acude a las sesiones más que el padre. De modo similar, en las escuelas de padres,

creadas para ellos y orientadas específicamente para la prevención del consumo de

drogas, ocurre algo semejante: suelen acudir las madres y de las que acuden no

siempre son las que tienen hijos con mayores problemas de consumo de drogas o de

riesgo de consumirlas. En la práctica, las familias con mayor problemática tienen

menos tiempo para acudir a las sesiones de las escuelas de padres. Por ello, se

sugiere que se facilite a los padres el poder acudir (CSAP, 1997, Robertson et al.,

2003), o incluso que se les financie el acudir a dichos programas.

Una intervención importante es aquella orientada específicamente a familias

problemáticas donde los padres o los hijos consumen drogas o tienen un riesgo muy

alto de consumirlas (Díaz y Ferri, 2002). Facilitar el acceso de los mismos a dichos

programas o combinarlos con otras intervenciones de tipo comunitario facilita la

adherencia a los mismos.

En Santiago de Compostela, la Concejalia de Bienestar Social, desde la UMAD,

Page 173: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

173

se ha puesto en marcha un programa específico para familias con niños y niñas (entre

6 y 12 años) escolarizados con problemas, tanto de consumo de drogas como de

conductas problema, denominado “En busca do tesouro da familia” y otro programa

orientado a familias con hijos e hijas adolescentes (entre 13 y 18 años) con problemas

de conducta, de experimentación o de consumo de drogas denominado “Enfrentando

os problemas”. Esto es debido a que la mayoría de las personas que tienen conductas

problema, como agresividad, violencia, fracaso escolar, desmotivación, etc., suelen

también consumir simultáneamente drogas de modo incipiente o ya consolidado (sobre

todo alcohol, cannabis y en menor grado cocaína).

15.2.2. En la escuela

En los últimos años ha cobrado gran relevancia, con la generalización de la

prevención, la prevención escolar. Ésta permite llegar a los jóvenes escolarizados, en

la edad de máximo riesgo para el consumo de las distintas drogas, facilitándose así de

modo importante realizar la prevención. Esto ha llevado a que muchas intervenciones

preventivas se realicen en exclusiva en la escuela y que es donde hay más programas

preventivos evaluados (Botvin, 1999). Esto en parte es debido a que al estar la

mayoría de los niños y niñas escolarizadas constituyen teóricamente “muestras

cautivas”, por tener acceso a todo el grupo diana que nos interesa. En la práctica esto

no siempre es así ya que la aplicación de un programa preventivo exige la

correspondiente autorización (administrativa, escolar, etc.) y el consentimiento de los

participantes y de sus padres. No olvidemos que una parte de los que más precisan

intervenciones preventivas para que no consuman drogas no asisten a la escuela o

tienen fracaso escolar, lo que les lleva a abandonar la misma antes de tiempo. Estos

son elementos negativos para los jóvenes o niños y son factores de riesgo para el

consumo de drogas. Uno de los objetivos de la prevención escolar del consumo de

drogas es precisamente éste. Es por esto que la prevención se realiza

fundamentalmente en la escuela, pero no necesariamente es suficiente para evitar el

consumo de drogas ni el surgimiento de otras conductas problema. Es importante

implicar a toda la comunidad escolar, constituída de alumnos, profesores y padres, lo

cual como sabemos, no siempre es fácil. De ahí que haya que redoblar los esfuerzos

Page 174: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

174

en este sentido por la importancia que todos ellos tienen. En este sentido, desde la

Concejalia de Benestar Social, la Unidad de Atención a las Familas, se está realizando

un programa preventivo del absentismo escolar, denominado PRECONABES, con el

objetivo general de realizar acciones encamindas a la prevención y detección del

absentismo escolar en sus fases iniciales.

Lo que es claro es que son muchas las ventajas que tiene hacer la prevención

en la escuela (Alonso, Freijo y Freijo, 1996). En España la prevención escolar se hace

a través de la educación para la salud, de modo transversal, en distintas materias

escolares. En otros países hay una asignatura específica de educación para la salud,

drogodependencias, o similar, que sería aquí también lo más adecuado como hemos

insistido en otro lugar (Becoña, 2006). La actividad preventiva es realizada, en nuestro

país, por el profesorado, habitualmente entrenado para ello, donde aplicarán

elementos preventivos en sus asignaturas o componentes de los programas

preventivos de drogas. También en ocasiones aplican los programas preventivos en

las clases de tutoría tal como se trabajan en España la mayoría de los programas

preventivos escolares. Sin embargo, a pesar de que hay muchos programas

preventivos que son eficaces, no todos los actualmente existentes lo son (ver Becoña,

2002, 2006). También pueden ser aplicados los programas por técnicos preventivos.

En este caso se liberan a los profesores, se cumplen mejor los objetivos del programa

y los aplicadores (técnicos preventivos) suelen tener una buena formación y

entrenamiento en el programa que aplican.

La prevención escolar debe conseguir que los jóvenes no consuman drogas o

retrasen la edad de inicio, detectar y prevenir otras conductas problema y ser capaces

de afrontar las distintas circunstancias de la vida que van surgiendo. Aplicada en la

escuela debe conseguir este objetivo en todos los alumnos pero puede haber distintos

grados de intensidad. Así, los programas universales son útiles para todos, pero sería

conveniente aplicar programas selectivos, o bien remitir a las personas con problemas

de drogas, o problemas de otro tipo (psicopatológicos, familiares, sociales, etc.), a los

servicios sociales, sanitarios, de drogodependencias o de salud mental, para paliar los

mismos o poder solventarlos. Por ello la escuela es importante pero no lo es todo en la

prevención. Exige también que los profesores tengan el suficiente apoyo técnico y

profesional para los problemas que se vayan encontrando con sus alumnos. Otros

Page 175: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

175

aspectos también los tendrán que trabajar como cuestiones generales de la educación

de la salud (ej., hábitos de higiene, salud sexual, VIH, etc.), dependiendo de cada

grupo de edad.

En Santiago de Compostela desde la Concejalia de Benestar Social, y

específicamente desde la UMAD, se coordina la aplicación de toda una serie de

programas preventivos todos los años, en relación al consumo de drogas en los que

basan la prevención en el aprendizaje y práctica de las habilidades sociales y

competencias personales para dotar al individuo de capacidad suficiente para

desenvolverse como ciudadano sin tener que recurir al consumo de drogas. En la tabla

10 indicamos los mismos. Estos programas permiten llegar a una parte importante de

los niños y niñas, y adolescentes, escolarizados. Lo ideal es que la intensidad de estos

programas fuese mayor, y constituyesen una asignatura específica del curriculum

escolar, referida a Educación para la Salud. Hoy sabemos que lo importante en la

escuela y en la vida no es sólo aprender conocimientos sino también habilidades y

estrategias adecuadas para afrontar la realidad cotidiana, los problemas que nos

surgen, el manejo de las frustraciones, la presión del grupo de iguales, la publicidad, el

consumismo, etc.

15.2.3. En las instituciones sociales

Una sociedad es lo que quiere ser y el individuo es reflejo importante de donde

vive y de su ambiente más cercano. Esto se operativiza en las instituciones sociales, o

en aquellos elementos representativos y ejemplares del sistema social. Ellos tienen

que ser la norma y el ejemplo de lo que es dicho sistema social. De ahí que las

distintas instituciones sociales tengan un papel educativo claro. Entre las instituciones

sociales podemos considerar tanto el aspecto legislativo (parlamento, senado), el

institucional (gobierno central, gobierno autonómico, gobierno provincial, gobierno

local, etc.), el judicial (administración de justicia, cárceles, juzgados, etc.), etc. A nivel

local las instituciones sociales abarcan tanto las del gobierno (ayuntamiento,

administración del estado, administración autonómica) como aquellas otras sociales de

peso (ej., asociaciones, grupos organizados, partidos políticos, sindicatos, etc.). Todas

ellas son ejemplo y referente de lo que tiene que ser el buen funcionamiento social. De

ellas emanan conductas y acciones que se consideran deseables, por lo que debe

Page 176: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

176

haber una adecuación entre las instituciones sociales y los individuos, ya que los

individuos de esa sociedad son los que, al final, forman las mismas. Actualmente, en lo

que se refiere al consumo de drogas, los problemas de los jóvenes, la marcha, el

botellón, sus expectativas, etc., no siempre se dispone de suficiente información en las

instituciones sociales sobre estos problemas, sus causas y como se pueden abordar

efectivamente. Estudios como el presente pueden ayudar a sensibilizar y a tomar

medidas para el bien común, como es claro al hablar de preservar la salud de los

ciudadanos, como que no se consuman drogas o que no las consuman abusivamente,

preservar los derechos de la infancia, cómo cumplir las leyes orientadas a preservar la

salud, respetar las normas, etc.

En este sentido hay que valorar muy positivamente los trabajos que realizó en la

ciudad, auspiciados por el Concello de Santiago de Compostela, el denominado “Foro

polo civismo”. En él estuvieron representados concejales municipales, representantes

de los partidos políticos, fuerzas de seguridad del estado, profesores, padres de

alumnos, alumnos, asociaciones de padres, asociaciones ciudadanas (de vecinos,

restauración, comercio, juveniles). La conclusión de los trabajos de dicho foro llevó a la

puesta en marcha de ciertas medidas como la de restringir la venta de alcohol en la

ciudad después de las 10 de la noche, en las tiendas de 24 horas, que era donde los

más jóvenes conseguían el alcohol para hacer el botellón. La puesta en práctica de

esta medida, a principios de 2009, refleja un menor consumo de alcohol, menores

ventas en dichos establecimientos y menor afluencia de jóvenes al botellón. Con ello,

aunque no se soluciona el problema del botellón, se permite reducir sus

consecuencias, al menos las del alcohol.

15.3. Nivel social, comunitario y de medios de comunicación de masas

Como hemos insistido, el campo de la diversión, de salir y de las conductas

problema asociadas, es un tema que va más allá del nivel individual o del nivel familiar

o escolar. Es una cuestión que abarca todo el sistema social. De ahí que ante los

problemas que surgen con la diversión haya que buscar soluciones sociales que

partiendo del nivel técnico vayan poco a poco siendo asumidas por el poder legislativo

y las ponga en marcha pero preparando a todos para su puesta en práctica con

convicción, firmeza y mostrando y convenciendo a algunos de que es necesario

Page 177: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

177

hacerlo. Tenemos ejemplos previos que pueden ilustrarnos, como el hecho hoy bien

asumido de las miles de vidas que cada año salva el cinturón de seguridad, y la

dificultad que tuvo convencer a muchos conductores de la bondad de esta medida

cuando se puso en marcha hace años, aunque hoy todavía algunos la incumplen.

Es indudable que el consumo de alcohol está muy arraigado en nuestra

sociedad; en algunos casos su consumo va unido a creencias, hábitos o costumbres

que se han transmitido de generación en generación. Pero también otras se han

adaptado del nivel tradicional al mundo actual con un claro sentido mercantil por parte

de la industria alcoholera o de la hostelería, como nos encontramos en celebraciones

masivas (ej., bodas, bautizos, fiestas), donde el consumo de alcohol tiene unos

patrones de consumo modernos, que tienen poco que ver con el nivel tradicional. De

ahí la necesidad de hacer cambios en la línea de acciones de salud pública, en casos

como éstos, que nada tienen que ver con el sentido tradicional del consumo de

alcohol.

El consumo de tabaco era hasta hace poco algo habitual y hasta bien visto. Con

la disponibilidad de información sobre las graves consecuencias que causa en la salud

la percepción del mismo ha ido cambiando poco a poco y en los próximos años el

cambio será aún mayor. A pesar de ello las empresas tabaqueras se han orientado a

los jóvenes para poder captarlos como nuevos adictos y en gran medida lo han

conseguido, especialmente en el caso de las mujeres (Becoña, 2006). Es de esperar

que la Ley de 2006 sobre el control del tabaco permita que avancemos en este tema.

En el caso del cannabis todo un movimiento organizado con claros intereses

económicos e ideológicos, conocidos como cultura pro-cannabis (Calafat et al., 2000),

están consiguiendo confundir a la población insistiendo en las hipotéticas bondades

del cannabis y callando las graves consecuencias que produce su consumo si éste se

generaliza (Grupo de Estudios sobre el Cannabis, 2004). Su unión a la vida recreativa

ha facilitado el que la población sea engañada, unas veces, y confundida en otras, con

sus teóricas bondades, como ocurrió históricamente de igual modo con el tabaco, y

nos encontraremos dentro de unos años lamentando sus consecuencias.

Algo semejante podemos decir de la cocaína y de las drogas de síntesis. Las

falsas creencias sobre las mismas han estado en la base de su consumo, junto a los

cambios en los horarios de diversión, que exigen aguantar muchas horas sin dormir, o

Page 178: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

178

de estar de marcha, y en este caso la cocaína y las drogas de síntesis ayudan a

mantenerse despiertos y activos durante mucho tiempo. El problema surge cuando ese

consumo lleva a un abuso o a una dependencia. El problema de la cocaína es claro en

España, como en Galicia. Esto se ve reflejado en el enorme incremento de las

demandas de tratamiento de personas con problemas derivados de consumo de

cocaína en los centros asistenciales en los últimos años. Así, en Galicia, en las

Unidades de Atención al Drogodependiente se ha pasado de un 92.3% de pacientes

que demandaban tratamiento por heroína en 1996 a un 36% en dichos centros en

2003. Por el contrario, de una demanda de un 3.4% de cocainómanos en 1996 se ha

pasado a un 41.2% en 2003. Hoy la demanda es aún mayor. Dado que la demanda por

heroína se ha mantenido constante, o con un ligero descenso, ha sido enorme el

incremento de las demandas por tratamiento de cocaína en tan pocos años y en

número de personas que demandan tratamiento. Lo mismo está ocurriendo en toda la

geografía nacional.

Por ello es necesario un cambio en algunas costumbres sociales actuales. Hoy

ya podemos afirmar que dicho cambio social se ha estado dando y se sigue dando,

aunque de modo muy lento. El motivo de este cambio ha sido y son las negativas

consecuencias que tiene el consumo abusivo de alcohol, tabaco, cannabis, cocaína,

etc., en jóvenes. En el caso del alcohol debido a su consumo abusivo en forma de

botellón, por los problemas de consumo en edades en que legalmente no se puede

beber sino de claro perjuicio para su salud y crecimiento, borracheras, ruidos,

suciedad, etc., y por otras consecuencias que acarrean las formas abusivas de

consumo de alcohol, como accidentes de tráfico con resultado de invalidez y muerte,

accidentes y lesiones, problemas de rendimiento en la escuela, etc. En esta labor tiene

una gran relevancia los medios de comunicación de masas, los cuales tienen la

responsabilidad de informar de modo objetivo, denunciar los abusos de la publicidad

del alcohol, indicar los efectos negativos que está teniendo actualmente el consumo

abusivo de alcohol en los jóvenes e insistir en la búsqueda de soluciones para el

problema y en el seguimiento de las que se están poniendo en marcha.

15.4. Nivel preventivo

El nivel preventivo es muy importante en este tema. La prevención de las

Page 179: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

179

conductas de riesgo, en donde insistimos que el consumo abusivo de alcohol es en

este momento el elemento modulador de toda la vida recreativa, y especialmente la

participación en el botellón, hace que haya que dedicar amplios esfuerzos a la

prevención del consumo de las distintas drogas, las legales, tabaco y alcohol

inicialmente y, conforme se incrementa la edad, del cannabis. Los programas que hoy

se utilizan en la escuela (ver Becoña, 2002, 2005, 2006, 2007), se orientan a la mejora

de las habilidades ante la vida, entrenando a los jóvenes en que adquieran habilidades

que les permitan afrontar más adecuadamente el mundo que les rodea.

15.4.1. En la escuela

Cuando se contacta con los profesores de los centros escolares se aprecia

que éstos tienen una idea bien formada del estado de cosas que ocurren entre los

jóvenes. Suelen tener suficiente información sobre las conductas adecuadas e

inadecuadas de sus alumnos tanto dentro como fuera del recinto escolar. Su labor

educativa les hace centrarse en distintos problemas que ven en la sociedad y que se

reflejan en sus propios alumnos. Puede afirmarse que los profesores de los centros

educativos tienen una visión real y objetiva de lo que está pasando con sus alumnos y

en la sociedad. Por ello, potenciar su labor, y conocer sus inquietudes es un aspecto

importante para mejorar no sólo nuestro sistema educativo sino también nuestro

sistema social.

Por ello, un objetivo fundamental será conseguir que los profesores puedan

acceder a información actualizada sobre los jóvenes, conocer como se divierten, su

consumo de alcohol y drogas, sus efectos y como prevenir efectivamente dichos

consumos. Por otra parte, deberían aprender a detectar otras conductas problema y

como ayudarles o derivarles a un especialista. Esta información debe complementarse

con otros aspectos relacionados con la educación en general. Por suerte, en Santiago

de Compostela, están en marcha en los distintos centros escolares distintos programas

preventivos coordinados desde la Unidad Municipal de Atención al Drogodependiente

(Concejalia de Bienestar Social. Presentamos en la tabla 10 todos los programas de

prevención que se implementan desde la UMAD.

Dado que para la mayoría de los profesores su principal fuente de obtención

de información sobre la diversión, el alcohol y las drogas, es a través de los medios de

Page 180: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

180

comunicación, se deben hacer llegar a estos medios información sobre estos temas

que sea objetiva, realista y no de tipo tremendista, distorsionada o sensacionalista.

Tabla 10. Programas preventivos que se coordinaban desde la Unidad Municipal de

Atención al Drogodependiente (Concejalía de Bienestar Social de Santiago de

Compostela)

Curso Título

EPO, ESO y Bachillerato Educación para a saúde na escola

5º e 6º Primaria Cinensino

6º Primaria Entrenamiento en habilidades sociales

1º e 2º ESO Cinensino

1º ESO Programa de Habilidades para a vida “Bo rollo”

2º ESO Programa de Habilidades para a vida “Bo rollo”

3º ESO Programa de Habilidades para a vida “Bo rollo”

4º ESO Taller de drogas “pasa algo non pasa nada”

Adolescentes Programa de resolución de conflictos entre

con problemas padres y madres de adolescentes

Totalidad del alumnado Escuelas de madres y padres para la educación

La organización de cursos u otras actividades para obtener información o actualizar

la información de la que ya disponen sobre los distintos problemas con los que se

enfrentan sus alumnos puede serles de una gran utilidad. De igual modo, deberían

potenciarse los Departamentos de Orientación de los Centros escolares ya que los

mismos resultan muy eficaces para la detección de los problemas de los alumnos y

alumnas tempranamente. La UMAD, en este sentido, tiene también programas

específicos de detección de niños y niñas con problemas de conducta y problemas de

drogas con el objetivo de poder intervenir tempranamente con ellos (ej., el Programa

de resolución de conflictos entre padres/madres e hijos adolescentes, Enfrentando os

problemas y En busca do tesouro das familias).

15.4.2. En la familia

La prevención no debería quedar meramente en la escuela, como

Page 181: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

181

desafortunadamente ocurre en muchos casos. También tiene que llegar a la familia y a

todo el conjunto de la sociedad, especialmente a los que son más vulnerables y que,

por tanto, lo precisan más. Hoy la familia no siempre tiene solución a todo,

especialmente por el surgimiento de nuevos problemas como el consumo de drogas en

sus hijos, para los que no siempre puede tener solución o encontrar la solución más

adecuada. Facilitarle información, apoyo y entrenamiento en habilidades para el

manejo de sus hijos ante problemas como éste son abordajes que agradecen.

Aunque las madres suelen ser las encargadas de llevar el peso de la educación

de sus hijos, y la mayoría de ellas, junto a sus padres, educan a sus hijos en hábitos

saludables, en muchas ocasiones tienen una idea positiva o idealizada del

comportamiento de sus hijos. Creen que sus hijos nunca van a realizar conductas de

riesgo, o que no las hacen, cuando luego realmente si lo hacen. De todos modos

sabemos que estas conductas de riesgo las realizan, por suerte, sólo un porcentaje

reducido del total de los jóvenes. Que los padres conozcan mejor el comportamiento de

los jóvenes en la actualidad y de sus propios hijos puede ayudarles a comprender

mejor a sus hijos y a poder ayudarles si tienen problemas.

En Santiago de Compostela los padres tienen la posibilidad de acudir a distintos

dispositivos si tienen problemas con sus hijos. Desde la UMAD, tanto a nivel preventivo

como asistencial y desde los Servicios Sociales de la Concejalía de Bienestar Social

como ya hemos indicado, con sus programas preventivos para adolescentes con

problemas, como tratamientos si ya consumen sustancias, o los propios servicios

sociales, pueden dar respuesta a dicha problemática. Pero no siempre los padres

demandan dicha ayuda, ya que o bien no la conocen, o creen que por sí mismos

pueden manejar los problemas de sus hijos a pesar de que los mismos les desbordan,

a veces no son capaces de controlar adecuadamente la conducta de sus hijos o creen

que con el tiempo todo volverá a ser como antes. De ahí la relevancia de que se

conozca la existencia de dichos programas y de que pueden acudir los padres a los

mismos.

15.4.3. A nivel comunitario

El nivel preventivo a nivel comunitario es muy relevante, pero se trabaja

habitualmente menos este tipo de programas por sus dificultades. Sin embargo, en

Page 182: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

182

Santiago de Compostela hay varios ejemplos muy representativos de intervenciones

comunitarias relacionadas con el bienestar de las personas en zonas donde hay un

mayor riesgo de marginalidad o por los grupos sociales que en ellas viven. Su objetivo

se orienta a que los jóvenes se integren adecuadamente a nivel escolar, laboral, se

eviten problemas personales, familiares y comunitarios.

Primeramente, está el proyecto de dinamización sociocomunitaria para el

Ayuntamiento de Santiago de Compostela. Este es una forma de acción pedagógica

dirigida fundamentalmente a la población juvenil del Término Municipal del

Ayuntamiento. Dicho proyecto va encaminado a la construcción de alternativas al ocio

tradicional que fomenta en muchos casos el consumo de drogas como vía de

integración en la comunidad. Su objetivo es prevenir el consumo de drogas a través

del diseño e implementación de actividades de ocio adecuadas al desarrollo evolutivo,

intereses y expectativas de los destinatarios a través de agentes educativos en medio

abierto a fin de valorar el contexto y diseñar acciones socioeducativas sobre el medio

de intervención, centradas en la población juvenil.

Un nuevo programa preventivo a nivel comunitario que se esta llevando a cabo

desde principios del 2009 es el de Educadores de rua, denominado técnicamente

"dinamización socio comunitaria". Este programa se está llevando a cabo con cuatro

educadores, dos en el barrio de Fontiñas (va en su segundo año de vida) y dos en el

barrio de Conxo (por primera vez en este año de 2009).

En la misma línea, a lo largo del presente año, los técnicos han realizado

reuniones de barrio en Fontiñas y en Conxo para los citados programas. En estas

reuniones participan entidades representativas de barrio (centros educativos,

asociaciones, asistentes sociales, Iglesia y otras entidades) en las que se exponen los

problemas existentes en los barrios y se buscan soluciones coordinadas. De todas las

reuniones se levanta acta. Es otra vía de intervención preventiva que tendrá que

incrementarse en los próximos años.

15.5. Nivel asistencial

Dados los claros problemas que el consumo abusivo de alcohol y de las

distintas drogas produce, y por el surgimiento de nuevos problemas (ej., el fracaso

escolar, los problemas de salud mental, la violencia, otros problemas

Page 183: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

183

comportamentales, etc.), en muchos de estos casos va a ser necesario la coordinación

con el nivel asistencial, sea del sistema sanitario (ej., atención primaria, pediatría,

salud mental, servicios de urgencias, etc.), de la red de drogodependencias (UMAD),

de las unidades de alcoholismo y de conductas adictivas o de otros dispositivos

relacionados indirectamente con el nivel asistencial (ej., servicios sociales) por lo que

se debe potenciar. Una buena coordinación de todos los recursos facilita una rápida

detección de muchas personas con problemas y, lo que es más importante, pudiendo

ayudarles directamente o derivarlos al lugar adecuado para que le presten la ayuda

más eficaz.

En este sentido la existencia en Santiago de Compostela de la Unidad Municipal

de Atención al Drogodependiente, UMAD, y un sistema amplio de recursos de

Servicios Sociales, facilita coordinar adecuadamente las acciones que hay que poner

en marcha.

15.6. Acciones concretas a realizar

Son varias las acciones concretas a realizar para conseguir lo anterior. Algunas

de ellas ya están en vigor a través de normativas municipales, de los recursos

preventivos y programas asistenciales o de los recursos sanitarios, de los serviciois

sociales o del sistema educativo. Otras implican reforzar lo ya existente junto a la

implementación de otras nuevas. Estas serían las siguientes:

15.6.1. Acciones informativas y educativas para los jóvenes, padres y población

en general

En función de los resultados obtenidos en este estudio en la ciudad de Santiago

de Compostela es claro que mejorar las acciones informativas y preventivas puede ser

de una gran utilidad, dirigiéndolas tanto a los jóvenes, como a los padres y a la

población en general. Aquí también debemos incluir a los profesores de los centros

docentes de primaria y secundaria, el medio universitario, y a los profesionales

implicados directa o indirectamente con las personas de estas edades. Esto puede

hacerse mediante la comunicación directa a través de prensa, radio y televisión, o bien

Page 184: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

184

a través de la elaboración de folletos informativos, para jóvenes y padres, anuncios en

prensa, envío de notas a los medios de comunicación. Asimismo debemos incidir en la

Escuela, Institutos y Centros de FP y Universidad, disponiendo de información sobre

las consecuencias negativas de cierto tipo de conductas problema como son algunas

de las analizadas (botellón, incivismo, accidentes, actos violentos, orines, etc.). Se

debe proporcionar información objetiva sobre ello y sensibilizar a los jóvenes de que

todos vivimos en la misma ciudad, en el mismo planeta, y que el respeto mutuo es un

elemento esencial de la convivencia.

También, por lo que hoy sabemos, es de gran relevancia formar adecuadamente

a los mediadores sociales que se vinculan con los jóvenes, como educadores de calle,

dueños de locales de copas, personal de la hostelería, etc.

No hay que olvidar también que podemos utilizar de modo muy eficaz Internet y

páginas webs de tipo preventivo dirigidas a los jóvenes.

15.6.2. Acciones preventivas para los jóvenes y para los padres

La prevención escolar debe tener como guías para su acción:

- insistir en el no consumo y en los efectos negativos del mismo, con datos

objetivos, a pesar de que en muchos casos está ampliamente extendido el consumo

entre los adultos y jóvenes (ej., alcohol, tabaco, cannabis);

- que tengan clara la diferenciación entre el consumo social, normativo, donde la

persona tiene control del consumo, o autocontrol, como ocurre con el alcohol, del

consumo descontrolado, de la dependencia de las distintas drogas y de las graves

consecuencias que acarrea el consumo abusivo a nivel personal, familiar, físico y

social;

- que conozcan que el botellón no es una conducta normativa y que la

persistencia en su uso puede acarrear problemas con el alcohol (borracheras, pérdida

de control, accidentes de tráfico, comas etílicos, embarazos no deseados, mayor

riesgo de implicarse en peleas, etc.);

- que sepan que el consumo abusivo de alcohol va unido al consumo de tabaco,

cannabis y en muchos casos de otras drogas;

- que adquieran habilidades para afrontar cualquier situación vital por ellos

mismos sin necesidad de tener que acudir a las drogas, al alcohol, o a los

Page 185: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

185

psicofármacos;

- que vean las ventajas que tienen los estilos de vida saludables, como pueden

apreciar a través del deporte, vida al aire libre, asociacionismo, etc.;

- que conozcan que la diversión es una parte de su desarrollo vital, que

divertirse y estar con los amigos es algo bueno y saludable y que hay modos de

hacerlo sin necesidad de consumir drogas o realizar conductas incívicas, de riesgo o

impulsivas;

- que conozcan cómo funciona la publicidad sobre el alcohol (directa) y el

tabaco (indirecta) y sepan hacerle frente a dichos efectos de modo crítico;

- que conozcan los intereses que subyacen a la venta y distribución de las

drogas ilegales (especialmente lo que subyace a la cultura procannabis);

- que todo ello se integre dentro de un programa preventivo a nivel escolar, y

que se complemente con otras acciones a nivel familiar y comunitario.

Una de las causas de esta problemática está en el cambio de valores que se ha

producido en la familia y en nuestra sociedad en general en las últimas décadas, junto

a la mejora de las condiciones económicas y al actual consumismo y la no menos

importante vida recreativa. Hoy nuestro sistema social es muy distinto al de hace

varias décadas. Hemos mejorado en muchos aspectos y empeorado en otros. El del

consumo de drogas, el del abuso de las tecnologías, y el del surgimiento de problemas

inexistentes hace años a nivel físico y mental debido a esos consumos abusivos, es

algo nuevo desde una perspectiva histórica. Por ello, es muy importante incidir en la

prevención familiar tanto por su relevancia como por la responsabilidad que los padres

tienen, como padres y a nivel legal, dado que estamos hablando de jóvenes que salen

a divertirse y que en muchas ocasiones tienen menos de 18 años. Por ello, junto a los

programas familiares de tipo preventivo que se pueden implantar desde la escuela, al

menos en el período de escolarización obligatoria de sus hijos, también se considera

relevante:

- elaborar y enviar sistemáticamente cartas, folletos y/o videos a la casa de los

padres por sistemas de distribución que hagan que los mismos les lleguen

efectivamente con información y habilidades para afrontar en sus hijos el problema del

inicio, consumo y abuso de alcohol, tabaco, cannabis y de otras drogas (ej., cocaína,

drogas de síntesis) así como prevenir su consumo y mejorar la comunicación y

Page 186: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

186

relación con sus hijos, hacer frente a las peticiones y manipulaciones de éstos, reducir

el consumismo imperante, detectar y manejar los problemas de conducta, etc. Este tipo

de acciones debe mantenerse en el tiempo, por la relevancia actual y futura que

tienen, variando los contenidos para que sigan siendo atractivos conforme pasa el

tiempo;

- llevar a cabo ciclos de conferencias para padres sobre la diversión, la marcha,

el botellón, el consumo de otras drogas, la adolescencia, el consumismo, los

problemas de conducta, el fracaso escolar, las adicciones comportamentales y su

responsabilidad como padres, realizados por profesionales expertos (que pueden ser

de la propia ciudad) y en lugares accesibles para los padres (ej., en una asociación

vecinal, en un centro cultural, etc.), con lo que se facilita que éstos acudan y que haya

su correspondiente información en los medios de comunicación de masas;

- seguir potenciando y ampliando las escuelas de padres, especialmente para

aquellos que tienen hijos con problemas, sean específicos sobre el consumo abusivo

de alcohol, cannabis, u otros problemas de relación o de conducta que les pueden

llevar a consumir sustancias con intensidad (abuso o dependencia) o a tener distintos

problemas comportamentales;

- envío de notas a la prensa desde los organismos coordinadores de las

acciones preventivas, asistenciales y sociales sensibilizando a los padres, y al resto de

la sociedad, de esta problemática y de su responsabilidad en el control de sus hijos

menores de edad y en la necesidad de que sus hijos tengan una educación integral y

un adecuado afecto para un desarrollo psico-afectivo normal.

15.6.3. Acciones encaminadas al cumplimiento de las normativas existentes

sobre el no consumo de alcohol, tabaco, cannabis, etc., en los menores y/o

mayores de edad

Acciones de tipo normativo y legal son importantes para poder consolidar todo

lo anterior, o incluso para poder ponerlas en práctica. Dado que en el momento actual

disponemos de suficientes normativas a nivel nacional, autonómico y local, lo más

relevante de este punto sería:

- dado que a nivel local hay suficientes normativas relacionadas con la vida

recreativa y nocturna, cierre de locales y diversión en general (especialmente de notar

Page 187: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

187

es la reciente “Ordenanza de convivencia, residuos y limpieza viaria de Santiago de

Compostela”), ésta debe hacerse conocer a los ciudadanos de Santiago de

Compostela y a los que viven aquí y que sepan que la misma se aplica para mejorar la

salud pública y el bienestar de todos los ciudadanos, de forma que no sea vista como

algo represivo;

- llevar a cabo inspecciones y otras acciones realizadas por los responsables

locales; estas acciones deben mantenerse en el tiempo y coordinarlas con el resto de

acciones que estamos indicando; es útil hacer público varias veces al año el resultado

de dichas inspecciones;

- hacer cumplir las ordenanzas municipales sobre horarios, edad para el

consumo de alcohol y tabaco, espacios limitados para la venta de alcohol, sanciones

para los que venden alcohol a menores, control de la publicidad orientada a menores

colocada en vallas, marquesinas, control del acceso a menores a locales para

mayores de 18 años donde se dispensa alcohol, cumplimiento de la normativa por

parte de los locales de 24 horas, controlar que no se eche basura en la calle ni se

orine en ella, etc.

15.6.4. Acciones de potenciación del ocio y tiempo libre dirigido a los jóvenes

donde el objetivo sea la mejora de la calidad de vida y una diversión sana sin

alcohol ni drogas ni conductas incívicas

Sin duda alguna, las acciones anteriores quedarían cojas si no conocemos bien

un elemento que está, en parte, en la base de este nuevo problema: los lugares donde

los jóvenes van a divertirse, los lugares donde beben, en el botellón, en la calle, en los

soportales, en los lugares que consideran como suyos. Así, algunas plazas, parques,

calles, se han convertido para una parte de los jóvenes en su lugar de encuentro,

donde se divierten en su tiempo libre, donde pasan las largas horas de las noches del

fin de semana o de la semana (ej., los jueves). Unos lo hacen en el lugar del botellón,

otros en bares y discotecas, otros en pisos de amigos, otros fuera de la ciudad pero

con patrones semejantes a los citados.

Hoy tenemos que saber que la noche cada vez más se está convirtiendo en el

espacio social de los jóvenes; es decir, se está convirtiendo en su espacio social, un

espacio que les permite diferenciarse de los adultos. Por ello, se considera que un

Page 188: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

188

modo que facilita el control y la solución de este problema es potenciar actividades

alternativas y/o proporcionarles lugares de encuentro. De ahí la conveniencia de

facilitarles lugares de ocio, tiempo libre y diversión para los jóvenes o potenciar los ya

existentes. Estas acciones deben orientarse a: a) Proporcionarles o facilitarles el uso

de locales o lugares de encuentro adecuados; y b) Facilitarles un mayor acceso a

actividades del siguiente tipo: culturales: bibliotecas, lectura, internet, teatro;

deportivas: pabellones, deportes; lúdicas: juegos, baile, música; y otras que puedan

surgir.

Esto exige una política juvenil donde se facilite el acceso a locales por parte de

los jóvenes en aquellos lugares en donde no existen, se habiliten otros ya existentes y

se financien y potencien actividades culturales, deportivas y lúdicas orientadas

específicamente a los jóvenes. Esto significa en muchos casos la creación de

infraestructuras y lugares de encuentro donde los jóvenes sean los protagonistas. Es

por esto que los adultos precisamos conocer lo que quieren y lo que les gusta.

Por lo que sabemos, lo que hoy buscan básicamente los jóvenes es relacionarse

entre sí, con otros jóvenes, conocer personas del otro sexo, tener lugares donde

reunirse y donde conocer gente (Becoña y Calafat, 2006; Calafat et al., 2005). Por ello,

prefieren las concentraciones multitudinarias, como ocurre cuando beben en grupo.

Cuando hay un concierto la situación es la misma aunque centrada básicamente, y

para casi todos, en el baile, la diversión y el pasarlo bien, no en el consumo de alcohol

y de drogas (aunque una minoría lo siguen haciendo en estos actos porque

probablemente ya tienen problemas de dependencia a una o más drogas). Hoy

sabemos que el consumo de alcohol, incluso en el botellón, es complementario para

los jóvenes, aunque se incrementa el riesgo de consumo si el alcohol está presente,

como realmente siempre lo está en el botellón.

Lo relevante sería que tuviesen lugares de encuentro adecuados, libres de

alcohol y otras drogas, como así ya ocurre en asociaciones juveniles, locales de la

juventud, etc. En esta línea es importante potenciar las asociaciones de jóvenes con

objetivos saludables (ej., asociación dedicada a la escalada, al senderismo, a

actividades culturales, musicales, teatro, deporte, etc.). También es por ello importante

facilitarles el acceso a lugares donde puedan verse como campos deportivos,

polideportivos, bibliotecas, etc. También estudiar la posibilidad de facilitar y potenciar

Page 189: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

189

actividades de ocio y tiempo libre en la noche, lo que se ha denominado ocio

alternativo. De todos modos hay que tener cuidado con este tipo de programas ya que

hoy sabemos que a nivel preventivo es poco eficaz y en muchos casos

contrapreventivo (Acero, Moreno, Moreno y Sánchez, 2002; Hermida y Secades,

2004); esto es, ineficaz para prevenir el consumo de drogas si se diseña mal, como ya

ha ocurrido con frecuencia hasta ahora. De ahí la importancia de regular el horario de

cierre de locales y de todo tipo de diversión o evento. La idea central que se debe

transmitir es que hay un horario tope en la noche y de que ésta es básicamente para

dormir. Ante este planteamiento siempre habrá personas (y a veces también intereses)

que estarán en el lado opuesto de este planteamiento ya que prefieren que no haya

control, o al menos un menor control, como realmente ocurre en la noche.

15.6.5. Cribaje de grupos y personas en alto riesgo para realizar con ellos

acciones puntuales y específicas para sus conductas problema

Entre los jóvenes que salen de marcha y beben abusivamente, fuman,

consumen cannabis, cocaína, llevan a cabo conductas incívicas, orinan en la calle,

hacen mucho ruido, conducen a alta velocidad, etc., como entre los que ya han

adquirido una dependencia a alguna drogas (especialmente al alcohol, nicotina,

cannabis o cocaína), una intervención más especializada sería una buena alternativa

para ellos. De ahí que sea de gran relevancia su pronta detección y facilitarles o

convencerles de que acudan a un tratamiento. Aunque esto no es fácil, la utilización de

mediadores o entrenar a los jóvenes en detectar entre sus amigos este tipo de

personas puede ser relevante para evitar problemas de dependencia en su vida adulta.

Nótese que los jóvenes en Santiago de Compostela saben que hacer cuando

hay una emergencia. Llaman con el móvil al 061 para que este solucione el problema.

El 061 funciona de modo muy eficaz en la ciudad y cuando es necesario acude en

pocos minutos para atender la demanda realizada. Si pueden solucionarlo

directamente (ej., un corte, una intoxicación) lo hacen, pero si no pueden hacerlo, lo

remiten al PAC de Atención Primaria o al Servicio de Urgencias del Hospital Clínico

dependiendo de la gravedad del caso (ej., coma etílico).

También a nivel laboral, e incluso escolar, se podrían hacer cribajes para

detectar a estas personas, tanto los que beben abusivamente el fin de semana como

Page 190: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

190

los que ya están bebiendo de modo peligroso o arriesgado a diario, los que consumen

esporádicamente o con frecuencia cannabis, los que tontean con la cocaína cada vez

más frecuentemente, los que no van a la escuela o suspenden sin motivo aparente, los

que están todo el día enganchados al móvil, los que tienen otros problemas que les

llevan a consumir drogas, etc.

Su derivación a los distintos recursos sanitarios existentes, sean de atención

primaria, centros de drogodependencias, unidades de alcoholismo o servicios sociales,

facilitaría una intervención adecuada.

15.6.6. Conseguir la colaboración de la industria hostelera y del tiempo libre

Es indudable el peso y poder que actualmente tiene la industria hostelera y la

del tiempo libre, incluyendo bares, restaurantes, discotecas, pubs, etc., en la vida

nocturna y en la diversión. Esta industria tiene que cumplir toda una serie de normas y

al mismo tiempo procurar obtener el máximo beneficio en sus negocios. Por todo ello,

sería relevante llevar a cabo acciones que optimicen al máximo un programa de

acciones globales para reducir el consumo de alcohol y drogas y que la diversión sea

de calidad y al tiempo haya un equilibrio social entre la necesidad de divertirse y

conseguir que dicha diversión no tenga consecuencias negativas o que éstas sean

mínimas. Estas serían las siguientes:

- Educativas, para que la industria del ocio y de la restauración conozcan la

realidad de los problemas que causa la diversión y cuáles son los límites sanitarios y

sociales que pueden tolerarse. La formación de estos profesionales puede ser muy útil

tanto para la atención a sus clientes, los límites del consumo y de las normas en vigor,

así como para que puedan solicitar ayuda si alguno de ellos o sus empleados lo

precisa (Calafat et al., 2005).

- Llegar a acuerdos de colaboración con la industria hostelera, de distribución

de bebidas alcohólicas y propietarios de locales de copas de la ciudad, donde se

vende alcohol para que colaboren en que sus clientes hagan un consumo de alcohol

responsable y no vendan o sirvan alcohol a menores de edad. Esto puede hacerse a

través de convenios, cursos de formación, folletos, etc., con los mismos.

- Llegar a acuerdos de colaboración para que erradiquen de sus locales, de

existir, el tráfico de drogas, que tengan una normativa clara al respecto y un sistema

Page 191: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

191

eficaz de control. Un protocolo de actuación acordado con ellos es importante para que

se cumpla a nivel de erradicación del consumo ilegal de drogas, cierre de locales,

normas higiénicas en el mismo, etc.

- Tener cuidado en no caer en la “pseudoprevención” que ofrecen los grandes

lobbies alcoholeros (ej., Fundación Alcohol y Sociedad), los cuales ofrecen teóricos

programas preventivos, gratis y financiados por ellos, y que es lo que técnicamente

denominamos “programas del lobo cuidando las ovejas” (ej., programas de conductor

alternativo o abstemio, pseudoprogramas escolares de tipo preventivo, etc.,) y cuyo

objetivo final es incrementar el consumo de alcohol (esto es, llevar a cabo acciones

contrapreventivas), como así se ha demostrado (Rodríguez Martos, 2003; 2007). Lo

mismo ha pretendido históricamente la industria del tabaco (ej., el pseudoprograma

preventivo que ofrecía gratuitamente Philips Morris).

Las multinacionales del alcohol insisten en la responsabilidad individual en las

personas que beben. Así, por una parte incitan al consumo, sabiendo que una parte

del mismo va a ser descontrolado y adictivo y, por otra, se lavan las manos sobre las

consecuencias negativas de dicho consumo. Esta es una estrategia bien estudiada por

parte de las multinacionales del alcohol como muestran sus documentos confidenciales

(ver Bond et al., 2009), igual que ha hecho hasta ahora la industria del tabaco. En esta

línea, cuando la industria reconoce que el alcohol puede producir problemas entonces

afirma que ello sólo le afecta a una pequeña minoría. Se callan que esa minoría es de

miles o de cientos de miles de personas, que en España produce la muerte prematura

de 8.500 personas cada año, que la morbilidad es enorme y que las consecuencias

físicas, mentales, personales, sanitarias y familiares afecta a miles de personas, todos

los días del año. Por ello, tenemos que conseguir una diversión sana, una diversión

segura en la que primen los intereses de los individuos, de los ciudadanos y los de la

salud por encima de los del negocio.

Page 192: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

192

16. Referencias bibliográficas

Acero, A., Moreno, G., Moreno, J. y Sánchez, L. (2002). La prevención de las

drogodependencias en el tiempo libre. Manual de formación. Madrid: Asociación

Deporte y Vida.

Alonso, D., Freijo, E. y Freijo, A. (1996). La prevención de las drogodependencias en la

comunidad escolar. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.

Anderson, Z., Hughes, K. y Bellis, M.A., (2007). Exploration of young people’s

experiencie and perceptions of violence in Liverpool’s nightlife. Liverpool, RU:

Centre of Public Health.

Atkinson, R.L., Atkinson, R.C., Smith, E.E., Bem, D.J. y Nolen-Hoeksema, S. (1996).

Hilgard´s introduction to psychology. Fort Worth, TX: Harcourt Brace &

Company.

Bachman, J.G., Johnston, L.D., O´Malley, P.M. y Humphrey, R.H. (1988). Explaining

the recent decline in marijuana use: Differentiating the effects of perceived risk,

disapproval, and general lifestyle factors. Journal of Health and Social Sciences,

29, 92-112.

Bachman, J.G., O´Malley, P.M., Schulenberg, J.E., Johnston, L.D., Bryant, A.L. y

Merline, A.C. (2002). The decline of substance use in young adulthood.

Changes in social activities, roles, and beliefs. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum

Associates.

Bachman, J.G., Wadsworth, K.N., O´Malley, P.M., Johnston, L.D. y Schulenberg, J.

(1997). Smoking, drinking and drug use in young adulthood: The impacts of new

freedoms and new responsabilities. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Baer, J.S., MacLean, M.G. y Marlatt, G.A. (1998). Linking etiology and treatment for

adolescent substance abuse: Toward a better match. En R. Jessor (ed.), New

perspectives on adolescent risk behavior (pp. 182-220). Cambridge, RU:

Cambridge University Press.

Bandura, A. (1977a). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change.

Psychlogical Review, 84, 191-215.

Page 193: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

193

Bandura, A. (1977b). Social learning theory. Nueva York: Prentice Hall (trad. cast.:

Madrid: Espasa-Calpe, 1982).

Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory.

Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall (trad. cast.: Barcelona, Martínez-Roca,

1987).

Bandura, A. (1995). Self-efficacy in changing societies. Cambridge, RU: Cambridge

University Press.

Baumrid, D. (1980). New directions in socialization research. American Psychologist,

35, 639-650.

Becoña, E. (1982). La santa compaña, el urco y los muertos. Santiago de Compostela.

Grial.

Becoña, E. (1993). El juego compulsivo en la comunidad autónoma de Galicia.

Santiago de Compostela: Servicio de Salud Mental, Consellería de Sanidade.

Becoña, E. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de

drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.

Becoña, E. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del Psicólogo,

77, 25-32.

Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias.

Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.

Becoña, E. (2003). Tabaco y salud mental. Revista Thomson Psicologia, 1, 119-137.

Becoña, E. (2005). Adicción a las nuevas tecnologías. Vigo: Nova Galicia Edicions.

Becoña, E. (2005). Guía clínica para ayudar a los fumadores a dejar de fumar.

Palma de Mallorca: Socidrogalcohol.

Becoña, E. (2005). Tabaco. Vigo: Nova Galicia Edicións.

Becoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, características y utilidad del concepto.

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11, 125-146.

Becoña, E. (2006). Tabaco. Prevención y tratamiento. Madrid: Pirámide.

Becoña, E. (2007). Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas.

Papeles del Psicólogo, 28, 21-28.

Becoña, E. y Calafat, A. (2006). Los jóvenes y el alcohol. Madrid: Pirámide.

Becoña, E., Juan, M., Calafat, A. y Ros, M. (2008) Razones para no aceptar una

relación sexual en jóvenes que se divierten en contextos recreativos nocturnos

Page 194: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

194

en función del género y la embriaguez. Adicciones, 20, 357-364

Becoña, E. y Martín, E. (2004). Manual de intervención en drogodependencias. Madrid:

Síntesis.

Bellis, M.A., Hughes, K., Calafat, A., Juan, M., Ramón, A., Rodriguez, J.A. et al (2008).

Sexual uses of alcohol and drugs and the associated Elath risks: A cross

sectional study of young people in nine European cities. BMC Public Health, 8:

115

Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires:

Amorrortu Editores.

Bermúdez, J. (1997). La personalidad. Madrid: Aguilar.

Bond, L., Daube, M. y Chikritzhs, T. (2009). Access to confidential alcohol industry

documents: From “big tobacco” to “big booze”. Australasian Medical Journal, 1,

1-26.

Botvin, G.J. (1999). Prevention in schools. En R.T. Ammerman, P.J. Ott y R.E. Tarter

(Eds.), Prevention and social impact of drug and alcohol abuse (pp. 281-305).

Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Asociates.

Cadaveira, F. (2009). Alcohol y cerebro adolescente. Adicciones, 21, 9-14.

Cadoret, R.J., Yates, W. y Devor, E. (1997). Genetic factors in human drug abuse and

addiction. En N.S. Miller (Ed.), The principles and practice of addictions in

psychiatry (pp. 35-46). Philadelphia, PA: W.B. Sandunders Company.

Calafat, A. (2007). El abuso de alcohol de los jovenes en España. Adicciones, 19, 217-

223.

Calafat, A., Blay, N., Juan, M., Becoña, E., Mantecón, A., Ros, M., (en prensa)

Violencia en ámbitos recreativos nocturnos y su relación con el consumo de

alcohol y drogas entre jóvenes españoles. Psicothema.

Calafat, A., Fernández, C., Juan, M., Becoña, E. y Gil, E. (2004). La diversión sin

drogas. Utopía y realidad. Palma de Mallorca: IREFREA.

Calafat, A., Fernández, C., Juan, M., Bellis, M..A., Bohrn, K., Hakkarainern, P. et al.

(2001). Risk and control in the recreational drug culture. SONAR Project. Palma

de Mallorca: IREFREA.

Calafat, A., Fernández, C., Juan, M. y Becoña, E. (En prensa). Recreational nightlife:

risk and protective facors for drug misuse among young Europeans in

Page 195: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

195

recreational environments. Drugs: education, prevention and policy.

Calafat, A., Fernández, C., Juan, M., Anttila, A., Bellis, M.A., Bohrn, K., Fenk, R.,

Hughes, K., Kerschl, A.V., Kokkevi, A., Kuussaari, K., Leenders, F., Mendes, F.,

Siamou, I., Simon, J., Wijngaart, G. Van de, y Zavatti, P. (2004). Cultural

mediators in a hegemonic nightlife. Opportunities for drug prevention. Palma de

Mallorca: IREFREA.

Calafat, A., Juan, M., Becoña, E., Fernández, C., Gil, E. y Llopis, J.J. (2000).

Estrategias y organización de la cultura pro-cannabis. Adicciones, 12 (Supl. 2),

231-273.

Calafat, A., Juan, M., Becoña, E., Fernández, C., Gil, E., Palmer, A., Sureda, P. y

Torres, M.A. (2000). Salir de marcha y consumo de drogas. Madrid: Plan

Nacional sobre Drogas.

Calafat, A., Fernández, C., Juan, M. y Becoña, E. (2005). Cómo el propio consumo de

drogas de los mediadores recreativos tiene implicaciones preventivas.

Adicciones, 17, 145-155.

Calafat, A., Fernández, C., Juan, M. y Becoña, E. (2007). Weekend nightlife

recreational habits: Prominent intrapersonal “risk factors” for drug use?

Substance Use and Misuse, 42, 1443-1454.

Calafat, A., Juan, M. Becoña, E., Castillo, A., Fernández, C., Franco, M., Pereiro, C. y

Ros, M. (2005). El consumo de alcohol en la lógica del botellón. Adicciones, 17,

193-202.

Calafat, A., Juan, A., Becoña, E. y Fernández, C. (2007). Mediadores recreativos y

drogas. Nueva área para la prevención. Palma de Mallorca: Irefrea.

Calafat, A., Juan, M., Becoña, E. y Mantecón, A. (2009) Sexualidad de riesgo y

consumo de drogas en el contexto recreativo. Una perspectiva de género.

Psicothema,

Calafat, A., Juan, M., Becoña, E. y Mantecón, A. y Ramón, A. (2009) Sexualidad de

riesgo y consumo de drogas en el contexto recreativo. Una perspectiva de

género. Psicothema, 21, 227-233.

Capafóns, A. (1986). Auto-control: crisis de identididad. Boletín de Psicología, 10, 29-

45.

Carroll, M.E. (1993). The economic context of drug and nondrug reinforcers affects

Page 196: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

196

adquisition and maintenance of drug-reinforced behavior and withdrawal effects.

Drug and Alcohol Dependence, 33, 201-210.

Carver, C.S. y Scheier, M.F. (1982). Control theory: A usefull conceptual framework for

personality-social, clinical and health psychology. Psychological Bulletin, 92,

111-135.

Cervone, D. y Scott, W. (1995). Self-efficacy theory of behavioral change: Foundations,

conceptual issues, and therapeutic implications. En W. O´Donnohue y L.

Krasner (Eds.), Theories of behavior change. Exploring behavior change (pp.

349-383). Washington, DC: American Psychological Association.

Chatlos, J.C. (1996). Recent trends and a development approach to substance abuse

in adolescents. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 5, 1-

27

Colomer, J. y Grupo Prevlnfad (2004). Prevención de embarazo no deseado e

infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Revista Pediatría de

Atención Primaria, 6, 617-632.

Comisión Clínica (2006). Cannabis. Informes de la comisión clínica. Madrid:

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Compas, B.E., Hinden, B.R. y Gerhardt, C. (1995). Adolescent development: Pathways

and processes of risk and resilence. Annual Review of Psychology, 46, 265-293.

Craig, G.J. (1996). Desarrollo psicológico (7ª edición). México: Prentice-Hall

Hispanoamericana.

CSAP. Center for Substance Abuse Prevention (1997). Selected findings in prevention.

A decade of results from the Center fof Substance Abuse Prevention (CSAP).

Washington, D.C.: U.S. Department of Health and Human Services.

Daugherty, R.P. y Leukefeld, C. (1998). Reducing the risks for substance abuse. A

lifespan approach. Nueva York: Plenum.

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (1998). Observatorio

español sobre drogas. Informe nº 1. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.

Díaz, R. y Ferri, M.J. (2002). Intervención en población de riesgo (1): Los hijos de

alcohólicos. Adicciones, 14 (Supl. 1), 353-374.

Digman, J.M. (1990). Personality structure: Emergence of the five-factors model.

Annual Review of Psychology, 41, 417-440.

Page 197: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

197

Dinwiddie, S.H. (1997). Genetics of alcoholism. En N.S. Miller (Ed.), The principles and

practice of addictions in psychiatry (pp.26-34). Philadelphia, PA: W.B.

Sandunders Company.

Dunn, J. (1993). Young children´s close relationship: Beyond attachment. Newberry

Park, CA: Sage.

Ezpeleta, L. (2005). Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Barcelona:

Masson

Falk, J.L. (1996). Environment factors in the instigation and maintenance of drug

abuse. En W.K. Bickel y R.J. DeGrandpre (Eds.), Drug policy an human nature.

Psychological perspectives on the prevention, management, and treatment of

illicit drug abuse (pp. 3-29). Nueva York: Plenum.

Farke, W. y Anderson, P. (2007). El consumo concentrado de alcohol en Europa.

Adicciones, 19, 333-340.

Fierro, I, Ochoa, R., Yáñez, J.L., Valderrama, J.C. y Alvarez, F.J. (2008). Mortalidad

relacionada con el consumo de alcohol en España y en las comunidades

autónomas en el año 2004. Revista Clínica Española, 208, 455-462.

Funes, J. (1996). Drogas y adolescentes. Madrid: Aguilar.

Galicia, M., Nogué, S., Sanjurgo, E. y Miró, O. (2008). Evolución de las consultas

urgentes relacionadas con el consumo de cocaína durante el período 2002-

2007. Emergencias, 20, 385-390.

García Rodriguez, J.A. (2000). Mi hijo, las drogas y yo. Madrid: EDAF.

Giró, J. (2007). Adolescentes. Ocio y consumo de alcohol. Madrid: Entinema.

Goodwin, D.W. (1985). Alcoholism and genetics: The signs of our fathers. Archives of

General Psychiatry, 42, 171-174.

Grupo de Estudios sobre el Cannabis (2004). Informe sobre el cannabis 2004:

Análisis de situación y propuestas de actuación. Madrid: Plan Nacional sobre

Drogas.

Guardia, J. (2008). ¿Es bueno el alcohol para la salud? Adicciones, 20, 221-236.

Hawkins, J.D., Catalano, R.F. y Miller, J.Y. (1992). Risk and protective factors for

alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood:

Implications for substance abuse prevention. Psychological Bulletin, 112, 64-

105.

Page 198: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

198

Hermida, J.R. y Secades, R. (2004). Guía de referencia para la evaluación de

programas de ocio alternativo. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos/Plan

Nacional sobre Drogas.

Higgins, S.T., Bickel, W.K. y Hughes, J.R. (1994). Influence of an alternative reinforcer

on human cocaine self-administration. Life Sciences, 55, 179-187.

INE (2004). Salud y hábitos sexuales. Las conductas sexuales desde la perspectiva

del SIDA. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística 2004.

Recuperado en Mayo de 2009, de

http://www.ine.es/revistas/cifraine/cifine_sida0704.pdf

INE (2008) Cifras oficiales de la Revisión anual del Padrón municipal a 1/1/08.

Instituto Nacional de Estadística. Recuperado en Mayo de 2009 de

http://www.ine.es/jaxi/tabla.do

INJUVE (2005). La experiencia de la vida: aprendizaje y riesgos. La experiencia y las

prácticas sexuales. Capítulo VI parte tercera. Recuperado en mayo de 2009 de

http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.type.action?id=2119765673&menul

d=549043401

IREFREA (2007). Kit for assessment of recreatiional nightlife. KAReN Full Set. Palma

de Mallorca: Irefrea.

Jessor, R. (1991). Risk behavior in adolescence: A psychological framework for

understanding and action. Journal of Adolescent Health, 12, 597-605.

Jessor, R. (1993). Successful adolescent development among youth in high-risk

setting. American Psychologist, 48, 117-126.

Jessor, R. (1998). New perspectives on adolescent risk behavior. En R. Jessor (ed.),

New perspectives on adolescent risk behavior (pp. 1-10). Cambridge, RU:

Cambridge University Press.

Jessor, R., Donovan, J.E. y Costa, F. (1992). Beyong adolescence: Problem behavior

and young adult development. Nueva York: Cambridge University Press.

Johnston, L.D. (1995). Contribuciones de la epidemiología de las drogas al campo de

la prevención del abuso de drogas. En C.G. Leukefeld y W.J. Bukoski (Eds.),

Estudios sobre intervenciones en prevención del abuso de drogas: aspectos

metodológicos (pp. 61-82). Madrid: Centro de Estudios de Promoción de la

Salud.

Page 199: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

199

Kandel, D.B. (1996). The parental and peer contexts of adolescent deviance: An

algebra of interpersonal influences. Journal of Drug Issues, 26, 289-315)

Kandel, D.B. y Jessor, R. (2002). The gateway hypothesis revisited. En D.B. Kandel

(Ed.). Stages and pathways of drug involvement. Examining the gateway

hypothesis (pp. 365-373). Cambridge: Cambridge University Press.

Kandell, D.B. y Logan, J.A. (1984). Patterns of drug use from adolescence to young

adulthood: I. Periods of risk for initiation, continued use, and discontinuation.

American Journal of Public Health, 74, 660-666.

Karoly, P. (1995). Self-control theory. En W. O´Donohue y L. Krasner (Eds.), Theories

of behavior therapy. Exploring behavior change (pp. 259-285). Washington, DC:

American Psychological Association.

Labrador, F.J. (2000). ¿Voluntad o autocontrol? Cómo ser lo que quieres ser. Madrid:

Temas de Hoy.

Logue, A.W. (1995). Self-control: Waiting until tomorrow for what you want today.

Englewood Cliffs: Prentice-Hall.

Logue, A.W. (1998). Self-control. En W. O´Donohue (Ed.), Learning and behavior

therapy (pp. 252-273). Needham Heights, MA: Allyn and Bacon.

Lorenzo, M.C. (2005). Alcohol. Vigo: Nova Galicia Edicións.

Maccoby, E.E. (1984). Socialization and developmental change. Child Development,

55, 317-328.

Maccoby, E.E. (1992). The role of parents in the socialization of children: An historic

overview. Developmental Psychology, 28, 1006-1017.

Maccoby, E.E. y Martin, J.A. (1983). Socializations in the context of the family: Parent-

child interactions. En P.H. Mussen (Ed.), Handbook of child psychology. Vol. 4.

Socialization, personality, and social development. Nueva York: Wiley.

MacDonald, S., Erickson, P., Wells, S., Hathaway, A. y Pakula, B. (2008). Predicting

violence among cocaine, cannabis, and alcohol treatment clients. Addictive

Behaviorsm 33, 201-205.

Miller, N.S. (1997). Generalized vulnerability to drug and alcohol addiction. En N.S.

Miller (Ed.), The principles and practice of addictions in psychiatry (pp. 18-25).

Philadelphia, PA: W.B. Sandunders Company.

Moncada, S. (1997). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas. En

Page 200: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

200

Plan Nacional sobre Drogas (Ed.), Prevención de las drogodependencias.

Análisis y propuestas de actuación (pp. 85-101). Madrid: Plan Nacional sobre

Drogas.

Montes-Santiago, J., Alvarez, M.L. y Baz, A. (2007). Alcohol y publicidad en la prensa

escrita en España. Anales de Medicina Interna, 24, 109-112.

Morleo, L.C., Harkins, C., Hughes, K. y Cook, P.A. (2007). Developing safer night time

environments through effective implementation of planning. Liverpool, RU:

Centre of Public Health.

Morleo, M., Harkins, C., Lushey, C. y Hughes, K. (2007). Investigating drinking

behaviours and alcohol knowledge amongst people resident in the Linacre and

Derby words of Sefton. Interim report. Liverpool, RU: Centre of Public Health.

Muñoz-Rivas, M.J., Graña, J.L. y Cruzado, J.A. (2000). Factores de riesgo en

drogodependencias: Consumo de drogas en adolescentes. Madrid: Sociedad

Española de Psicología Clínica, Legal y Forense.

Mussen, P. H., Conger, J. J., Kagan, J. (1974). Child Development and Personaligy.

Fourth Edition. New York: Harper and Row.

Norström, T. (2000). Outlet density and criminal violence in Norway, 1960-1995.

Journal of Studies on Alcohol, 61, 907-911.

Olson, J.M., Roese, N.J. y Zanna, M.P. (1996). Expectancies. En E.T. Higgins y A.W.

Kruglansky (Eds.) Social psychology. Handbook of basic principles (pp. 211-

238). Nueva York: Guildford

Pereiro, C., Bermejo, A. y López, B. (2005). Muerte por sobredosis: de la reacción

aguda tras el consumo de opiáceos a la muerte asociada al policonsumo.

Adicciones, 17 (Supl. 2), 151-165.

Plan de Galicia sobre Drogas (2007). O consumo de drogas en Galicia VIII Santiago de

Compostela: Xunta de Galicia, Consellería de Sanidade e Servicios Sociales,

Comisionado do Plan de Galicia sobre Drogas.

Plan Nacional sobre Drogas (2000). Observatorio Español sobre Drogas, Informe nº 3.

Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Plan Nacional sobre Drogas (2001). Observatorio Español sobre Drogas, Informe nº 4.

Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Plan Nacional sobre drogas (2005). Encuesta estatal sobre uso de drogas en

Page 201: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

201

enseñanzas secundarias 2004. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio

de Sanidad.

Plan Nacional sobre Drogas (2007), Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en

España 2007/2008. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio de Sanidad.

Plan Nacional sobre Drogas (2008). Observatorio Español sobre Drogas. Informe

2007. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Quadrel, M.J., Fischhoff, B. y Davis, W. (1993). Adolescent (in)vulnerability. American

Psychologist, 48, 102-116.

Regier, D.A., Farmer, M.E., Rae, D.S., Locke, B.Z., Zeith, S.J., Judd, L.L. et al. (1990).

Comorbidity of mental disorders with alcohol and other drug abuse. JAMA, 264,

2511-2518.

Ríos, J.A., Espina, A. Y Baratas, M.A. (1997). La prevención de las drogodependencias

en la familia. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.

Robertson, E.B., Davis, S.L. y Rao, S.A. (2003). Prevention drug use among children

and adolescents. A research-based guide for parents, educators, and

community leaders. Bethesda, MA: U.S. Department of Health and Human

Services, National Institutes of Health, National Institute on Drug Abuse.

Rodríguez, J., Agulló, E. y Agulló, M.S. (2003). Jóvenes, fin de semana y uso

recreativo de drogas: evolución y tendencias del ocio juvenil. Adicciones, 15

(Supl. 2), 7-33.

Rodríguez-Martos, A. (2003). Ley del Botellón versus Ley de la Bota de Vino.

Adicciones, 15, 3-5.

Rodríguez-Martos, A. (2007). ¿Por qué es tan difícil legislar sobre el alcohol en

España? Adicciones, 19, 325-331.

Rodríguez-Martos, A., Torralba, L., Escayola, M. y Plaséncia, A. (2005). Viabilidad de

la identificación e intervención sobre lesionados de tráfico admitidos en

urgencias con alcoholemia positivos, ¿una utopía? Emergencias, 17, 3-9.

Rosenbaum, M. (1993). The three functions of self-control behavior: Redressive,

reformative and experiential. Work & Stress, 7, 33-46.

Salvador, T. (1996). Tabaquismo. Madrid: Aguilar.

Salvador, T. (1998). Condicionantes del consumo de tabaco en España. En E. Becoña

(Ed.), Libro blanco sobre el tabaquismo en España (pp. 153-173). Barcelona:

Page 202: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

202

Glosa Ediciones.

Sánchez, L. (2002). Tendencias de consumo alcohólico en la población española.

Consumo de alcohol en la población juvenil. Adicciones, 14 (Supl. 1), 99-113.

Schnitzer S, Bellis M, Hughes K, Calafat C, et al. (en prensa) Nightlife violence – a

gender specific view on risk factors for violence in nightlife settings; a cross

sectional study in nine European countries’. Journal of Interpersonal Violence

Skinner, B.F. (1953). Science and human behavior. Nueva York: McMillan (trad. cast.:

Barcelona, Fontanella, 1969).

Smith, M.T., Perlis, M.L., Park, A., Smith, M.S., Pennington, J., Giles, D.E. et al.

(2002). Comparative meta-analysis of pharmacotherapy and behavior therapy

for persistent insomnia. American Journal of Psychiatry, 159, 5-11.

Sommers, I., Baskin, D., Baskin-Sommers, A., (2006) Methamphetamine use among

young adults: health and social consequences. Addictive Behaviors, 31,

1469-1476.

Sylva, K. (1994). School influences on children´s development. Journal of Child

Psychology and Psychiatry, 35, 135-170.

Vázquez, F.L. y Becoña, E. (1998). ¿El hábito de fumar tiene relación con la

depresión? Psicothema, 10, 229-239

Vázquez-Varela, J.M. y Becoña, E. (2007). La globalización. Vigo: Nova Galicia

Edicións.

Westermeyer, J. (1996). Cultural factors in the control, prevention, and treatment of

illicit drug use: The earthlings´psychoactive trek . En W.K. Bickel y R.J.

DeGrandpre (Eds.), Drug policy and human nature. Psychological perspectives

on the prevention, management, and treatment of illicit drug abuse (pp. 99-124).

Nueva York: Plenum Press.

White, H.R., Bates, M.E. y Labouvie, E. (1998). Adult outcomes of adolescent drug

use: A comparison of process-oriented and incremental analysis. En R. Jessor

(Ed.), New perspectives on adolescent risk behavior (pp. 150-181). Cambridge,

RU: Cambridge University Press.

Wicks-Nelson, R. e Israel, A.C. (1996). Psicopatología del niño y del adolescente, 3º

edición. Madrid: Prentice-Hall.

Xunta de Galicia (2008). O consumo de drogas en Galicia IX, 2006. Santiago de

Page 203: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

203

Compostela: Xunta de Galicia, Consellería de Sanidade-Servizo Galego de

Saúde, Subdirección Xeral de Saúde Mental e Drogodependencias.

Page 204: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

204

Apéndices:

1. Entrevistas con los actores de la marcha en Santiago

2. Conclusiones del Foro por el Civismo.

3. Ley de drogas de Galicia en relación al consumo de alcohol

Page 205: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

205

APÉNDICE 1. Entrevistas con los actores de la marcha en Santiago de Compostela (1)

1. Estudiante de bachillerato 1.

2. Estudiante de bachillerato 2.

3. Estudiante de la Universidad.

4. Joven trabajadora.

5. Joven trabajador.

6. Jefe de Estudios de un Colegio.

7. Profesor de Instituto.

8. Asociación de Vecinos.

9. Asociación Compostela Monumental.

10. Asociación de Hostelería.

11. Dueño de local de copas 1.

12. Dueño de local de copas 2.

13. Técnico de prevención de drogodependencias del Ayuntamiento de Santiago de

Compostela, Unidad Municipal de Atención al Drogodependiente

14. Concejala de Seguridade Cidadá, Protección Civil, Extinción de Incendios,

Circulación Viaria e Servizos.

(1) A continuación se indica la transcripción de algunas de las entrevistas ralizadas con personas realcionadas directa o indirectamente con la vida recreativa en Santiago de Compostela o con sus actores.

Page 206: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

206

1. Estudiante de bachillerato 1. Datos personales: Mujer, 17 años, estudiante de 2º de bachillerato. ¿Qué relación tiene con la diversión nocturna de Santiago? Salgo los viernes y algún jueves, pero al final de la evaluación, porque aún no soy universitaria. ¿Qué opina sobre la marcha nocturna? Es un hecho que está bien, es natural. Se practica desde hace tiempo y tiene que seguir así. ¿Y sobre la marcha en la ciudad? Hay que tener en cuenta que Santiago es una ciudad que reúne a muchísimos estudiantes, por lo que debería tener discotecas y pubs mejor acondicionados. Además, el cierre del Campillo nos ha perjudicado. ¿Qué se suele o se solía hacer en el botellón? No era tanto hacer botellón, no era sólo comprar bebidas y botellas en un 24h. A veces comprabas las bebidas en un pub y te ibas al Campillo, porque era mucho más grande y podías conocer a muchísima más gente. Eso no lo puedes hacer en los locales, porque muchos son muy pequeños. Era una manera de socializarte, de ver a más gente. La gente que no sueles ver te la encuentras en el Campillo. Ahora que lo cerraron vamos a los locales. Antes íbamos mucho a La Catedral, ahora vamos a Bláster. Depende. Está muy bien la iniciativa de Trapitos y Joyas para poder hacer botellón dentro, está muy bien pensado. Pero como el Campillo no hay nada. Ahora vamos a los pubs a los que íbamos después de estar en el Campillo. ¿Suelen hacer fiestas en pisos? Sí, en alguna ocasión. Si los padres de algún amigo se van, podemos celebrar una pequeña fiesta. ¿Qué opina sobre los horarios de la marcha de Santiago? Creo que se sale bastante tarde. Preferiría salir un poco más temprano, pero los chicos de los institutos hacemos los horarios de los universitarios porque queremos ser mayores. En vez de salir, como hacen en Madrid o Barcelona, más temprano, alrededor de las 10 de la noche para acabar a las 2 de la madrugada, nosotros salimos a las 12h y acabamos a las 5h. ¿Con que intención sale? ¿Sale para emborracharse? No, no salgo con esa intención. Aunque a veces sí te emborrachas, y te das cuenta. Pero en general, no. Sales a beber un poco y a coger el “puntillo”. ¿Tiene problemas económicos a la hora de salir? No, no los tengo. Puedo gastar en una noche alrededor de 10€ en alcohol y, si salimos a cenar, sube el gasto. ¿Han surgido contratiempos o disturbios en alguna de sus salidas? No, no, hasta ese punto no llega. Sen han podido dar vomitonas, alguna mía, incluso, pero es un hecho muy esporádico. Hemos podido presenciar alguna pelea, pero no nos hemos visto implicados. Además, mi grupo de amigos sólo quiere pasarlo bien, o ligar. ¿Qué cambiaría de los locales de Santiago? Hay locales en la zona vieja que están muy bien. El problema es que están llenos de gente mayor. Es lo que me llama la atención, que los locales que a mí me gustan estén repletos de gente mayor. Así te sientes un poco desubicado. Porque en los locales que sí son para nosotros la música no nos convence. ¿Saben sus padres qué es lo que hace cuando sale? Sí, más o menos sí lo saben. Mi padre quiere venir a buscarme en muchas ocasiones y, cuando el viene, me controlo. Pero es que tampoco me paso mucho bebiendo, y ellos lo saben. ¿Ha llegado a perjudicarle el salir de marcha? Es como todo en la vida, hay cosas que haces de las que te arrepientes. Supongo que cuando bebes esos

Page 207: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

207

episodios son más frecuentes. 2. Estudiante de bachillerato 2. Datos personales: Mujer, 17 años, estudiante de 2º de bachillerato ¿Qué relación tiene con la marcha nocturna? Supongo que como todos, salimos los sábados y volvemos lo más tarde posible. ¿Cuál es su opinión sobre la marcha de la gente joven? Considero que está bien, aunque se podrían controlar algunos aspectos. Hay chicos muy jóvenes que salen y que beben demasiado, y no son conscientes de que no deberían. Creo que salir es algo que ayuda. Si estás todo el día estudiando y luego puedes salir, te animas. ¿Cómo ve la marcha en Santiago en comparación con la que se puede dar en otros sitios? Yo salgo en Santiago y en Ordes. Es similar en ambos sitios, pero en Santiago la marcha se encuentra más dispersa, al haber dos zonas separadas. En Santiago se ve gente más mayor saliendo, hay universitarios de más de 20 años. En Ordes hay gente de todas las edades, pero te encuentras a mucha gente de 16-17 años, cosa que en Santiago no pasa. ¿Cómo ve los horarios de salida en Santiago? Los veo muy bien. Mis padres no me ponen hora, aunque no puedo llegar excesivamente tarde. Les da igual que llegue a las 4 o a las 5, siempre que llegue bien. Pero creo que se debería salir un poco más temprano, porque a las 12h no hay nadie. Yo preferiría irme antes a casa. ¿Le ha traído algún problema el salir por la noche? No, nunca he tenido ningún problema. Mis amigos son todos adolescentes de mi edad y también depende de la persona. Hay quien quiere salir a coger el “puntillo” o acabar con una borrachera. Pero yo nunca he tenido ningún problema de coma etílico ni nada que se parezca. A veces te emborrachas, pero en mi grupo nunca ha pasado nada así. Yo tampoco me meto en ambientes de drogas y peleas. ¿Saben sus padres lo que hace cuando sale? Mis padres sí saben lo que hago cuando salgo, pero en general muchos padres no lo saben. Hay padres que se engañan y creen que su hijo se porta bien, y luego lo ves por ahí tirado. Mis padres saben lo que hago porque no hago nada anormal. ¿Qué opina sobre el botellón? ¿Qué le parece que hayan cerrado el Campillo? Me parece fatal. Estoy de acuerdo en evitar que la gente beba y rompa cosas. Eso lo entiendo. El Campillo quedaba lleno de restos. Pero debería haber un sitio en el que poder hacer botellón. Ahora que no está el Campillo hacemos botellón en cualquier otro sitio. Lo hacen en las gradas del campus, pero no es lo mismo. ¿Cómo ve los locales de Santiago? La verdad es que se está mejor fuera que dentro de un local. La mayoría de locales están llenos de humo y casi no se respira. Además, cuando hay una fiesta muy grande se hacen pequeños, y cuando, son enormes. A mí no me gustan. ¿Qué cambiaría de la marcha de Santiago? Yo cambiaría la actitud de la gente, quiero decir que se debería beber menos. Tengo una hermana dos años más pequeña y no quiero que salga, porque los chicos siempre son más peligrosos cuando beben. En cuando a los locales, prohibiría el consumo de tabaco, por que no se respira. ¿En algún momento le ha llegado a perjudicar la marcha? Sí, hay muchos días en los que me podría haber quedado estudiando. Pero en el sentido de encontrarme con gente muy borracha o con drogas, nunca he tenido problemas.

Page 208: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

208

3. Estudiante de Universidad. Datos personales: Varón, 21 años, estudiante de Periodismo. ¿Qué relación tiene con la marcha? La vivo en primera persona, salgo todos los jueves por la noche aquí en Santiago. ¿Cuál es su opinión sobre la diversión de los jóvenes hoy en día? Creo que hay jóvenes para los que la diversión es una cosa y jóvenes para los que es otras. Quiero decir que para mí la diversión consiste en quedar con amigos, beber unas copas e ir a un local. Para otras personas, la diversión puede ser quedar para meterse unas rayas. Y no es lo mismo pasar la noche después de haberse metido unas rayas. Se trata de gente que después puede tener conflictos. Cuando salgo, yo no busco eso. ¿Cómo ve la marcha en Santiago? Los jueves en Santiago tienen un ambiente muy universitario, nunca he visto peleas o malos rollos, aunque pueda haberlos. La gente es de 18 años para arriba, ni muy mayor ni muy joven. No se ven los típicos niños de 15 años que salen descontrolados ni tampoco los señores mayores que buscan meterse entre la gente joven. ¿Ve diferencias en la marcha de Santiago con respecto a la que se da en otras ciudades? Sí, y comparado con la marcha de Vigo, por ejemplo. En Vigo no hay noche en la que no haya una pelea, un navajazo o cualquier cosa. Siempre hay gritos, siempre hay problemas en todos los locales. Eso aquí nunca se ve. Además, en Santiago es mucho más divertida. ¿Qué opina sobre los horarios de salida y de cierre de locales? Creo que se deberían mejorar. Los locales cierran como muy a tarde a las 6 ó 6 pasadas. Hace un año, los locales cerraban más tarde, 7-8 de la mañana, y tenían el mismo número de clientes. Supongo que ahora cierran antes por el tema del ruido, pero las mismas quejas que hay a las 8 de la mañana también las puede haber a las 6. No piensan en los estudiantes y en lo bien que se lo están pasado, porque sólo es un día a la semana. ¿Qué aspectos positivos y negativos hay en la marcha? Es positivo salir por la noche y relacionarse con la gente, es el rollo de tener una copa en la mano. Hay gente a la que he conocido por la noche y con la que me llevo muy bien. En los aspectos negativos estaría el dinero, porque se gasta bastante dinero. Si estás estudiando fuera de casa, tienes que ahorrar los 10-20€ durante la semana y lo notas. También es negativa la resaca, porque si sales un jueves, el viernes ya no vas a clase. Ahora que se ha cerrado el Campillo, ¿qué pasa con el botellón? Han hecho mal en cerrarlo, porque ahora está mucho peor. Ahora se hace en el campus y la gente está más esparcida. El Campillo era un sitio cerrado y, aunque se machase y se ensuciase, no dejaba de ser un sitio cerrado y no muy grande. Ahora que han cerrado el Campillo, se hace botellón en el campus y se mancha mucho más, porque la gente está más dispersa. Creo que deberían reconsiderarlo. ¿Cómo son los locales de Santiago? Hay mucha variedad. Me gusta porque puedes salir por la zona vieja y por la zona nueva. En la zona vieja puedes ir o de copas o de vinos, o puedes ir directamente a locales para bailar. Está muy bien. ¿Cree que se respetan los aforos? Generalmente sí, pero hay fechas como la Ascensión en las que es un desmadre. Te dejan entrar en los locales y estás como una sardina enlatada. Deberían controlarlo un poco más. ¿Qué opina sobre las fiestas en los pisos? Me parece una solución al botellón, pero acabará cansando. En el botellón, cuando lo haces en la calle, ves a más gente y te relacionas más. En casa quedas con tu grupo concreto de amigos. Yo lo hago, pero sé que a la larga me acabará cansando. ¿Qué suele hacer cuando sale?

Page 209: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

209

Solemos quedar sobre las 12:30-1h y hacemos botellón, bebemos en casa o vamos a alguna fiesta en la que haya bebida. A partir de las 4:30 y hasta las 6h vamos siempre al mismo local, a Ruta. Y después a casa. ¿Qué cambiaría de la marcha que hay en Santiago? Cambiaría los horarios de los locales y volvería a permitir hacer botellón en el Campillo. Pero veo muy bien la marcha de Santiago, es muy universitaria.

Page 210: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

210

4. Joven trabajadora 1. Datos personales: Mujer, 22 años, trabaja en una tienda de ropa como vendedora. ¿Qué relación tiene con la marcha? Tengo una relación muy intensa, porque salgo de miércoles a sábado. Salgo mucho. ¿Qué opina sobre la marcha en Santiago? La marcha en Santiago me gusta mucho, porque te encuentras a todo tipo de gente. Si sales miércoles y jueves, ves a muchos universitarios, pero es un poco agobiante. Prefiero los fines de semana porque hay gente más mayor. ¿Qué diferencias se pueden observar entre la marcha en Santiago y la que se da en otros lugares? La marcha en Santiago es más tranquila y la gente es más pacífica. En otros sitios la gente se altera mucho con el alcohol. Santiago es más pacífico. ¿Qué opina sobre el botellón? Considero que el botellón en la calle no está bien. La gente es muy sucia, deja todo tirado y, además, no me gusta. Me parece estupendo que hayan cerrado el botellón en la calle. Eso sí, cada uno en su casa puede hacer lo que quiera. ¿Qué opinión le merecen los locales de Santiago? Los locales de Santiago me gustan mucho, si no no saldría tanto por aquí. La única pega es que algunos locales cierran demasiado pronto, para mi gusto. Yo modificaría los horarios para que cerrasen más tarde. ¿Qué opina sobre las fiestas en pisos? Las fiestas en pisos son estupendas. No hay nada mejor, porque las copas están muy caras y es una ruina. Es mejor que cada uno haga el botellón en su casa. Para mí es una forma de ahorrar, claramente. Pedirte una copa te supone 5€ y con esos 5€ te compras una botella y te puede ir a tu casa de fiesta. ¿Qué aspectos positivos y negativos ve en la marcha de Santiago? Veo positivo que en la marcha de Santiago se den tantos tipos de gente: universitarios, trabajadores, extranjeros… Negativo no veo ninguno, exceptuando el cierre de locales, que es muy temprano. ¿Cree que la marcha genera problemas entre los jóvenes? Problemas… Las drogas y el alcohol te pueden llevar a peleas, pero es algo que también depende de los jóvenes. ¿Qué cambiaría de la marcha en Santiago? Hay que proteger más la zona vieja, poner más vigilancia para evitar posibles peleas y que la gente orine en la calle. Y que los locales no cobren entrada.

Page 211: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

211

5. Joven trabajador 2 Datos personales: Varón, 23 años, asesor financiero. ¿Cuál es su relación con la marcha en Santiago? Participo de la marcha y salgo siempre que puedo. ¿Qué opinión tiene sobre la marcha de la gente joven? Creo que la situación se ha desmadrado un poco, y la culpa es en parte de los padres. Cada vez se permite salir a los chicos con menos edad y considero que es una irresponsabilidad. ¿Cómo ve la diversión en Santiago? Me parece un tanto aburrida. Cada vez hay menos sitios para salir y también cierran antes. No estoy de acuerdo con los horarios de cierre, me parecen demasiado restrictivos. ¿Ve aspectos positivos en la diversión nocturna? Se puede conocer a mucha gente y te puedes relajar, puedes desconectar del agobio diario. Es bueno ese tipo de actividades en grupo. ¿Y en cuento a los aspectos negativos? En algunos locales pueden servir garrafón, además de que creo que cierran demasiado pronto. ¿Cuál es su gasto durante sus salidas nocturnas? Suelo gastar alrededor de 20€. La verdad es que las copas están muy caras y encuentro dificultades a la hora de salir. De tener más dinero, obviamente, saldría y gastaría más. Pero tampoco es un problema de la supresión del botellón. Si una persona quiere hacer botellón, lo puede hacer en su casa. ¿Qué opinión le merece el botellón? No me parece que sea algo malo, siempre que no se moleste a nadie. El hecho de hacerlo en un piso también implica ensuciar menos la vía pública. Si ensucias, lo haces en tu casa. ¿Cree que los padres saben qué hacen sus hijos cuando salen? No, creo que no. Posiblemente sea la unión de la menor preocupación de los padres, o de la menor preocupación que demuestran, y de las mentiras de los hijos. ¿Es acaso diferente la marcha desde hace algunos años? Sí. Cuando yo empecé a salir no se veía a tanta gente de 14 y 15 años por las noches. Había gente de mi edad, de 17 en adelante, y no la encontrabas tan borracha. ¿Cree que la diversión en Santiago es distinta a la que se da en otras ciudades? No, he salido por otras ciudades y he visto prácticamente lo mismo. La marcha es igual, exceptuando que en otras ciudades la oferta de locales es mayor. En Santiago hay menor variedad de locales, pero la marcha es la misma. ¿Qué cambiaría de la marcha en Santiago? Ampliaría el horario de los locales, tanto en la apertura como en el cierre, y controlaría la presencia de menores de edad en los locales o en la calle, si es que consumen alcohol. Otro aspecto es el olor a orina que ha habido siempre. Hoy en día no se ha puesto todavía ninguna medida, parece que todo el mundo pasa del tema.

Page 212: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

212

6. Jefe de Estudios de un Colegio. ¿Qué relación tiene, directa o indirectamente con la marcha? Ahora nada, prácticamente ninguna. Salgo de vez en cuando, pero en lo que se respecta a mi trabajo, ningún tipo de relación. ¿Qué opinión le merece la marcha en la gente más joven? Supongo que seguirá siendo similar a cuando yo era estudiante, pero me da la impresión, por lo que me llega, que aumentó el número de días y que la gente sale más que antes. ¿Que se toma más o menos alcohol u otro tipo de sustancias? Lo desconozco. Aparentemente y según las noticias que salen en los periódicos, en la televisión, parece que sí, pero eso realmente no se sabe. Realmente yo no conozco lo que se mueve. ¿Qué características de la marcha aquí en Santiago podría resaltar? Ahora debe de haber menos, quiero decir que entraremos en un período de más tranquilidad a causa de la crisis, que afecta en las casas y, por extensión, a los estudiantes. Supongo que se saldrá menos. Uno de los motivos de la marcha, el botellón, también tiene el fundamento de la falta de dinero. Teóricamente, la gente toma copas fuera de los establecimientos para ahorrar y buscar el mayor número de copas con la mínima cantidad de dinero. Ahora son más días. Los viernes, antes, la gente iba a clase, la mayoría; ahora me cuentan que los viernes la universidad ya ni funciona. Será por el tema de la marcha, porque otra cosa... No sé si será para abaratar costes, porque llega la gente el martes y se va el jueves y abarata costes aquí en Santiago. Pero no creo que sea ese motivo. Antes se podía salir el jueves, pero ahora hay gente que sale jueves e incluso miércoles.

¿Cree que ésta es una marcha distinta a la que puede haber en otras ciudades? No, no lo creo. Si comparamos con ciudades que tienen universidad, es similar.

¿Qué aspectos positivos y negativos ve en que los jóvenes salgan? Los únicos aspectos positivos serán en cuanto a temas de comercio, más movimiento de recursos económicos. Los negativos... Si la gente joven, muy joven, gente que pueda estar en Educación Secundaria Obligatoria, empieza a salir a un ritmo alto, va a repercutir negativamente en los estudios. Además, la gente de 14-15 años tiene la percepción de peligro más alejada de la realidad que otras personas de mayor edad. Si no ha cambiado la dinámica, la gente de 1º de carrera sale más que la de 2º, la de 2º más que la de 3º y la que llega a 5º es la que menos sale. En cuanto al colegio, puede haber algún caso puntual en los mayores, en los demás cursos no. Pero, ¿salir hasta qué hora? Los chicos no faltan a clase los viernes por salir. A lo mejor salen los fines de semana, puede haber un porcentaje más alto, pero a finales de secundaria. Es algo que también pasaba antes, en mi época, empezábamos a salir cuando estábamos en 2º de BUP. Quizás ahora hay más acceso a otras sustancias que antes eran más difíciles de encontrar. Mis hermanos, que tienen algo más de 25 años, me comentan que la gente más joven anda bastante más perdida que antes. Eso repercute en los estudios, evidentemente. ¿Se nota algún cambio de mentalidad en los chicos jóvenes? No es que haya una mayor predisposición a salir, lo que veo es que aparecen problemas derivados del hecho de salir, como pueden ser el abuso del alcohol o las drogas. Quizás se observe en los medios de comunicación que puede haber más peligros, pero nosotros tampoco somos un centro demasiado grande y, cuando nos parece que pueda aparecer algún problema, hablamos con los padres y comentamos el caso. También hablamos con los alumnos si apreciamos algún problema, aunque la mayoría de las veces no suele haber nada, son falsas expectativas. A diferencia de otras épocas, los chicos tienen taller de drogas, cuando antes en un centro como este no se planteaba. Ahora, sin embargo, tienen los talleres. No digo que sean la solución, pero tienen información y saben los peligros que hay. Sí que pueden aparecer casos puntuales, pero al igual que en otras épocas y desconocidos para nosotros. La situación de muchos alumnos puede no llegar a trascender al profesorado o al centro en general. ¿Opina que los padres saben lo que hacen sus hijos cuando salen? No. No, pero es que ya no saben ni lo que hacen en el colegio. No digo que no haya preocupación, pero una cosa es que, teniendo esa preocupación, los padres lleguen a saber lo que hacen sus hijos. Puede

Page 213: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

213

que lo que cuentan no coincida con lo real, o a lo mejor sí. Creo que en algunos casos puede coincidir la versión de los hijos con la que le llega al padre, pero en otros casos ya no coincide. Y no sólo no coincide en el tema de salir, sino que ya no lo hace en el colegio. Cada vez nos encontramos con más casos en los que no coincide lo que ocurre en el colegio con lo que llega a casa. En 3º y 4º vamos a imponer una plataforma donde se va a mejorar la información que nosotros tenemos para que llegue íntegramente a los padres. Con una clave de acceso, pueden mirar día a día lo que ocurre en el aula. Eso repercute en que los padres sí saben lo que ocurre. Si eso pasa con las notas, imagínate en las salidas, el alcohol u otro tipo de substancias. ¿Repercute la marcha en los chicos que estudian en este centro? Claro que repercute, pero el tipo de alumnos que nosotros trabajamos son un poco jóvenes para que lo notemos como es debido. Aunque se aprecia. Lo que influye más es que cada vez las familias están más desestructuradas y los chicos andan perdidos. Normalmente, alumno que anda perdido, chico perdido, es que en casa hay problemas. Muchas veces está relacionado con las salidas y ese tipo de cosas. ¿Cómo ve los bares de Santiago? ¿Y el problema del botellón? En cuanto a bares, creo que son las mismas zonas que había antes. Me imagino que tendrán más sitio que antes, porque los locales son los mismos y la gente va menos a los bares y va más de botellón. Los horarios también han cambiado, hace años se salía a una hora más temprana y ahora se sale mucho más tarde. En mi época salíamos a las 10 de la noche y ahora se sale a la 1 de la madrugada o a las 2. Los locales que frecuentaba no tenían problemas, pero plantear si los locales están acomodados teniendo en cuenta la situación lamentable en que se encuentra la gente, da igual. No creo que se mire el local. La movida y el botellón es un problema, pero es complicado saber quién es el culpable de esta situación. Teóricamente la calle no debería ser un lugar para beber o tomar substancias. Además no hay ningún control, porque puede haber todo tipo de chicos, incluso de edades muy jóvenes. Lo ideal sería que no se bebiese tanto alcohol, pero la solución… Los políticos tendrán que tomar decisiones o buscar otro tipo de alternativa para los chicos que llame su atención. Hay que intentar que no se metan en ese mundo, porque a lo mejor mucha gente sí fracasa en los estudios posteriormente a raíz de este problema. En la universidad habrá un porcentaje, en bachillerato igual y en secundaria igual. No tiene por qué repercutir en venir a clase o no, pero si sales los fines de semana, te encuentras más desmotivado en el tema de los estudios. ¿Cómo evitarlo? El botellón no es ninguna alternativa. Desde los municipios y las entidades afectadas deben buscar alternativas para la gente joven de manera que no vayan a ese tipo de actividades. No sé cómo, si deportivas, culturales. Soy profesor y entiendo que es difícil llamar la atención de los chicos. Creen que consumir bebidas alcohólicas significa ser mayor y, a la larga, realmente se van a cansar de salir. Posiblemente, los chicos de esta generación, cuando sean padres, no dejarán salir de casa a sus hijos, porque sabrán lo que hay fuera. No soy pesimista, pero los alumnos de hoy en día son diferentes a los de otras épocas. Veo que hay que llamar más su atención y motivarlos de otra manera. Un ejemplo es que antes no teníamos pizarras interactivas en las aulas ni proyectores ni ordenadores, y ahora sí son necesarios. Ese cambio me parece bueno, pero refleja que hay que buscar vías para motivarlos. Los alumnos van cambiando, es más difícil motivarlos, aunque sean más tranquilos. Pasan por esa etapa de adolescencia antes. Ahora dependen para todo de todos. En la clase, hablo de alumnos de 3º y 4º de ESO, hay más tranquilidad, sin embargo parecen alumnos más pasotas. Esto tiene que ver más con la sociedad. Las experiencias que se vivían a los 14 se viven ahora a los 12, todo se ha adelantado. Se comenta que los días después de la marcha, un viernes por ejemplo, la zona vieja de Santiago huele a orina, ¿aprecia este fenómeno? Yo lo que aprecio los viernes es que no es muy ejemplar para los chicos, incluso de Primaria, ver a los universitarios dando tumbos por delante del centro cuando entran a clase. No es bueno para ellos. No hubo nunca ningún problema, pero dicen: “¡Anda! ¡Esto es lo que me espera a mí en la universidad!”. Es la primera impresión que se llevan: Universidad igual a cachondeo general. En cuanto al olor, puede ser, sí, puede ser, porque aquí el civismo… Hoy por la mañana, y hacía tiempo que no encontraba uno, encontré un vómito por casualidad. Como la noche es muy larga, la gente hace auténticas barbaridades. Al día siguiente, como no son uno ni dos ni tres, que son cientos, la zona vieja se ve afectada. Pero los viernes por la mañana, yo estoy en el colegio a las 8 y cuarto, y hay cantidad de gente que va a trabajar y ellos llegan a casa para dormir, supongo… o para seguir. ¿Qué cree que habría que cambiar en la marcha de Santiago? Tiene difícil respuesta y difícil solución, porque tomar medidas impopulares son menos votos para los

Page 214: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

214

políticos. El partido que esté no las va a tomar. Prohibir el botellón no es la solución ideal, pero, si hacen eso, esa masa de jóvenes que lo hace ¿adónde va? Buscará hacer lo mismo en otro lugar. En otras ciudades han acondicionado una zona para hacerlo, pero decir a los chicos que tienen una zona en la que emborracharse tampoco es lo ideal. Es como si fomentas una zona en la que sólo falta el letrero: “ALCOHOL Y DROGAS. ¡ENTRA!”. La solución es difícil. Lo básico es la educación. Ahora han impuesto la asignatura de Educación para la Ciudadanía, además el año que viene entrará en vigor en 6º de Primaria, y es una asignatura para trabajar esos aspectos. Pienso que donde está el origen es en casa. Si en casa no se da ejemplo en ese sentido o no se le llama la atención a los jóvenes, a largo plazo es imposible. La gente también hace lo que ve. Cuando un chico que desde los 5 años ve eso en las noticias, sale sabiendo que el botellón es algo normal. Ahora mismo es que ya es normal. En mi época se iniciaba, eran 10 ó 12 personas que delante de un bar tomaban algo y tenían bebidas. Ahora es lo contrario, hay 5 personas que van al bar y el 95% restante está fuera. Tomarán copas a mayores en los bares, pero poco más. El botellón también fomenta que se beba más alcohol, porque es cuestión de recursos económicos.

Page 215: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

215

7. Profesor de Instituto. ¿Cuál es su relación con respecto a la marcha? Tengo un hijo adolescente. ¿Cuál es su opinión sobre la marcha de la gente joven? Tengo buena opinión, creo que su actitud es positiva. Cuando se juntan en un botellón, puede que hasta mil personas, es verdad que hay una minoría que se pasa y ensucia, pero nunca ha habido noticias de violencia. Puede que muevan algún contenedor de basura, pero nunca ha llegado al extremo. Si bebiesen tanto y consumiesen drogas como se dice, habría más violencia. Creo que se comportan, en general, muy adecuadamente. ¿Nota alguna diferencia con la juventud que salía hace 20 años? El botellón es algo nuevo, nuevo en tanto que se repite todos los jueves o todos los viernes. Pero el hecho de comprar las bebidas y salir se da en cualquier romería. La bebida asociada a la diversión ha estado siempre presente en muchas sociedades. En Galicia, en cualquier fiesta popular, el sitio donde se celebra queda también lleno de basura. El botellón tiene unas características específicas, que es que va la gente joven, dicen que la juventud es la inventora del botellón, pero su comportamiento no es inadecuando. Pero hay una minoría que molesta al vecindario y que se pasa con el alcohol. ¿Ve aspectos positivos en la marcha para la gente joven? Sí, la gente joven siempre busca la diversión. Me parece mejor que haya un lugar público al que vayan y en el que sepamos que están. Cuando se intenta erradicar o prohibir, ellos se ocultan y es mucho peor. No se sabe dónde beben los alumnos, ni lo que beben. Y si se pone a cierta distancia, es necesario coger el coche. Entiendo que a la gente de Santiago no le gustase donde estaba el botellón, pero creo que no molestaba demasiado. Yo vivo cerca y es cierto que había basura, pero eso ocurre en cualquier fiesta, y más en Galicia. Los chicos se van a reunir y que lo hagan de forma marginal es peor. ¿Cree que los padres saben lo que hacen sus hijos? Creo que no. Soy padre y es evidente que no puedo saber todo lo que hace mi hijo. Puedo saber a qué hora llega y si llega en condiciones, puedo estar atento a que no beba demasiado, pero el control de los padres es limitado. Las encuestas dicen que un 40% de los padres no controla el ocio nocturno de sus hijos. Pero los padres estamos condicionados por la sociedad consumista, los hijos dicen: “Es que el hijo de tal sale”. Aunque los padres procuran estar atentos a qué hacen. ¿Suele tener reticencias a la hora de dejar salir a sus hijos? En cierta medida sí, porque un padre se preocupa por lo que le pueda pasar a su hijo. Pero también quiero que mi hijo se haga responsable, es ahora adolescente. Sé que a veces la adolescencia puede dar la impresión de que se controla, de que uno es responsable, pero tiene que cometer errores para aprender y madurar. ¿Cómo ve los locales de Santiago? No suelo salir mucho, porque no tengo tiempo y porque no me gustan. Supongo que serán como cuando yo era adolescente: locales clásicos, con mucha música, con mucho humo. La consumición sí es cara, pero estoy convencido de que el botellón no se hace por esa cuestión. La juventud en Europa nunca ha tenido tanto poder adquisitivo como ahora, así que no se trata de abaratar costes. Se hace por el hecho de juntarse la gente en un sitio público, hablar y pasarlo bien. Muchos chicos después de acabar el botellón acuden a las discotecas, pero tampoco estoy al tanto de los nuevos locales. Lo sé por lo que me cuenta mi hijo. ¿Cree que la marcha de Santiago tiene alguna peculiaridad? Las fiestas en los pisos. Yo no vivo al lado de ningún piso de estudiantes, pero la verdad es que tiene que ser muy molesto. Supongo que esa peculiaridad se da en Santiago porque hay muchos estudiantes, hay una juventud estudiantil. Ése es un problema grave. ¿Qué opina sobre la suciedad que deja la marcha? Todo lo que sea ensuciar el suelo público es una falta de educación. Y si los ciudadanos no tienen educación, hay que aplicar las leyes. Se debe poner multas, pero no sólo porque afecte a los turistas, el propio ciudadano no tiene por qué aceptar el olor a orina o ver la calle plagada de papeles y botellas. La

Page 216: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

216

sociedad debería reflexionar sobre todo esto y si no se consigue con educación, que se haga con penalización. ¿Perjudica la marcha a los jóvenes a nivel de estudios? Las encuestas dicen que sí, pero más que el hecho de salir, hablamos del consumo de alcohol o del consumo de drogas. En este centro no lo percibimos, pero las encuestas a nivel de Galicia y a nivel estatal hablan de un cierto fracaso escolar derivado de todo ello. ¿Cree que se sale más ahora que antes? Creo que se ha democratizado la noche. En el sentido de que antes la disfrutaban los señoritos vascos o andaluces que veíamos en las películas y que salían por Madrid. Ahora es la sociedad la que sale. Hay una encuesta de Luis Espada que indica que los padres de los hijos que tienen edad adolescente llegan a sus casas a partir de la 1h. La noche siempre ha gustado. Quizás debería haber un mayor control por parte de los padres, porque un adolescente de 12 años no debe salir más allá de las 10 de la noche. ¿Qué cambiaría de la marcha en la ciudad? Creo que debería haber un sitio propio para la marcha, como en Extremadura. El propio Ayuntamiento lo acepta como “botellódromo”. Evidentemente, el consumo para menores no es posible, la venta debería estar bien controlada. Y también habría que controlar los botellones en pisos, porque es algo muy molesto para los vecinos.

Page 217: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

217

8. Presidente de una Asociación de Vecinos Describa cuál es la situación actual de la marcha en Santiago. Aquí se monta cada una, cada “follón” en la Plaza Roja… A veces no es tan sólo, digamos, que beban, si no que chillan, se meten dentro de los cubos de la basura, montan unos “cristos” que de verdad. Y los vecinos, imagínese usted cómo están. Hemos preguntado en el Ayuntamiento, hemos hablado con ellos, le hemos dado todas las quejas, pero, evidentemente, ¿qué puede hacer el Ayuntamiento? El botellón es un problema. Lo hacen aquí, justo en la Plaza Roja, donde hay unos restaurantes, y se monta a las 5 de la mañana cada “follón” tremendo. Lo que es la zona del ensanche estamos indignados con este problema. No es que sea la hora, que ya hace muchos años. Nosotros creemos que se tienen que divertir, también nosotros nos hemos divertido, pero esto es demasiado. Ahora mismo es demasiado. Yo diría que es muy lógico que los jóvenes salgan los fines de semana y durante la semana, no pueden quedarse en casa, pero creo que hace 10 años para acá se ha duplicado, parece que la gente fue creada en otro mundo, en otro planeta. Lo veo lógico, pero no tanto. Nosotros vamos a Barcelona, vamos a Madrid, vamos por ahí, y hay movida los fines de semana, pero no tanto como aquí. Aquí la gente se comporta de otra manera. ¿Cree que la marcha es distinta a la que se da en otras ciudades? Creo que es diferente, aquí la marcha es más fuerte. Creo que le han dado tanto bombo que han creado más todavía, y ahora estamos en una situación que, cuando el Ayuntamiento no lo puede parar, nosotros ya no podemos hacer nada, por muchas quejas que pongamos. Le diré otra cosa, la misma publicidad local el jueves y el sábado ha desaparecido. Por la zona nueva no se ve un coche de la policía en ningún lado. Si algo hay, algo que hemos visto mal, hay que llamar. E igual tarda una hora en venir. Y creo que ahí tampoco está muy implicada la cosa, ¿qué puede hacer la policía? Tampoco puede hacer mucho. La situación es esta. ¿Cuáles son los principales problemas de los que se quejan los vecinos? El ruido, esos chillidos de noche a las 5, esas voces, esos gritos que parece que se están matando, como si mataran a una persona. Yo vivo en la Plaza de Vigo y me tengo levantado asustado porque he sentido gritos. Y son dos chicas y un chaval que están gritando, se les da por gritar. No es nada, pero te has sobresaltado. Aunque tengas ventanas dobles, persianas, es igual, es imposible, lo oyes igual. ¿Han sufrido problemas a causa de las fiestas en pisos? Lo de las fiestas es otro desbarajuste, aunque nosotros llamemos a la policía. Pensamos que la policía en algunos casos hace la vista gorda. En algunos casos es posible que vengan, pero en otros casos pasa un poco, porque han sido tantas veces. ¿Qué van a hacer? Estamos en una situación muy desagradable. ¿Están satisfechos con la recogida de basura después de la marcha? El tema de basuras todos creemos que está bien. Creemos, en reuniones que hemos tenido, que es lógico. A veces hay basura acumulada, porque hay demasiada, tendría que haber algún contenedor a mayores. Ya han hecho contenedores subterráneos, pero en realidad se llenan muy rápido. (…) Está limpio por la mañana, limpio de madrugada. La limpieza general está bien, dentro de un orden. ¿Qué opina sobre la acústica de los locales que hay en Santiago? La situación que atravesamos ahora mismo y en estos años está un poco difícil, en general, pero hay locales que deberían estar un poco más preparados. El Ayuntamiento creo que debería, de alguna manera, meterse un poco más en ese tema. Yo vivo en un piso en el que en realidad no tengo problema, vivo en un 4º. Molestan a veces las fiestas que hay, pero suelen ser fin de carrera, un verano cuando terminan y ya no hay clases hasta el mes de agosto, las Navidades, cuando empiezan los cursos es cuando hay un poquito. En septiembre, octubre, había un “follón” de fiestas en pisos. Pero la policía… Imagínese que hay 30 fiestas, la policía no puede con todo. ¿Cree que se respetan los aforos de los locales? Creo que con eso no se puede, los deberían respetar. Si trabajan durante la semana, dos días a la semana o un fin de semana, no pueden decir que está cerrado o ya no cogen más. Eso es difícil. Tal como están los tiempos dentro de la hostelería está muy difícil. A cualquier club que vaya de noche, que me gusta, y hay 50 personas esperando, iré a ver qué es lo que pasa. No cogerán más porque ya está lleno. Tendría que haber una persona en la puerta, en la entrada, que lo ordenara. Es un caso que tiene el local.

Page 218: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

218

El problema que veo más grande es esas colas que hay en los pubs de noche, que tampoco es gente que esté calladita o que esté para entrar, sino que forman un alboroto tremendo que parece que están matando a alguien, que están chillando, y gritan, y pasan incluso coches por la calle, y oyes el grito de noche y te sorprendes. Creo que los jóvenes ahora se pasan un poco. Hay demasiada libertad. ¿Han notado disturbios o peleas en esta zona? En esta zona últimamente no, pero un tiempo atrás había muchas peleas. Es posible que aún las haya, pero hay menos. Aquí lo que ocurre mucho, no es el tema del estudiante, es la gente que viene de los pueblos de alrededor, por esta zona, que forman un grupo de gente que no son estudiantes, que vienen de fuera, de otros puntos, de alrededor del Ayuntamiento de Santiago (Teo, Brión, Negreira), que se juntan un montón de ellos y son los que en realidad montan el “cristo”. Pienso que los estudiantes, que hay de todo, no tienen la culpa. ¿Ha habido alguna iniciativa por parte de la asociación para paliar esto? Nosotros no podemos operar esto. Nosotros hemos, hemos reclamado al Ayuntamiento, hemos hablado con el Ayuntamiento y ¿qué puede hacer el Ayuntamiento? Usted ha visto lo que hubo con el Ayuntamiento, que quiso imponer y no ha hecho nada. Y no ha hecho nada porque no puede hacer nada. Después del vallado del Campillo, ¿ha afectado aquí el botellón? Aquí hacen botellón todos los viernes a la noche. Lo que es el parque de Ramírez, lo mismo hay 15-20 personas con el botellón. Pero aunque se llame a la policía es igual. Yo, concretamente, he llamado y vecinos sí han llamado y dicen que para qué llamarlos si igual no vienen. Y cuando llegan se da la casualidad de que ya no hay nadie. Igual están establecidos donde juegan los niños, en las banquetas, en los “subir y bajar”. Y es igual, no hay nada que hacer. ¿Cree que tiene más inconvenientes o más ventajas la marcha en Santiago? Tiene muchísimos inconvenientes porque, desde luego, de noche ve usted lo que pasa, no se puede dormir. No estamos adaptando ya al ruido, prácticamente. Nos estamos habituando y es posible que a la vuelta de 4-5 años ya nos dé igual. Esos días que hay este ruido en la calle la gente protesta, sobre todo la gente mayor. La gente joven que se acuesta temprano porque al día siguiente tiene que ir a trabajar igual no se entera, pero la gente mayor sí. Lo pasan mal, pero la cosa está así. ¿A usted le perjudica o le beneficia? Yo soy empresario de esta zona y verdaderamente no me perjudica ni me beneficia, porque a la hora que se da la juerga mis restaurantes están cerrados. Aunque sí me perjudica cuando me dañan la fachada, me rompen cristales, me roban las farolas o me queman el toldo. Yo llevo aquí 30 años e igual llevo una temporada de 3-4 meses que todo está bien, una noche aparezco sin farola alguna, o el toldo roto o cortado. A veces no se sabe si es porque son ellos o si es alguien que se ha favorecido del tema, que ha querido ajustar cuentas conmigo y no ha tenido el coraje de hablar conmigo directamente. Con respecto a los vecinos, las reuniones que tenemos aquí, hablamos de eso. Ellos mismos reconocen que no tienen nada que hacer. Estamos cansados de mandar notas al Ayuntamiento, preguntar, ir allí personalmente. Hemos tenido reuniones con el Ayuntamiento, con el alcalde, con concejales y hemos hablado de estos temas muchas veces. Hará unos 5-6 meses hemos tenido aquí, “El Ensanche” concretamente, una reunión y hemos expuesto todos estos problemas que había. Nos han contestado que estaban en ello, que no es una cosa de aquí, que es de Madrid, de Barcelona, de Bilbao, de todos estos sitios.

Page 219: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

219

9. Asociación Compostela Monumental. ¿Qué relación tienen con la vida recreativa en Santiago y con la marcha en particular? - Esta asociación, la verdad es que no trata los temas de la marcha. Tenemos algún asociado que se dedica a la hostelería y nada más. No tenemos una relación directa con el sector nocturno, por decirlo de alguna manera. ¿Cómo describirían la marcha que hay en la zona vieja? -Es una marcha tranquila, en general. Aquí termina a las 2-3 de la mañana la fiesta y todo el mundo va a la zona nueva. Creo que aquí es más tranquila. Yo diría que es una zona en la que se junta gente muy diversa, de distintos estilos de música, de distinta procedencia, de distintos sectores: estudiantes, trabajadores… Considero que la zona vieja es muy diversa. ¿Dirían que esta marcha es diferente a la que había 10 ó 20 años atrás? - Hace 10 ó 20 años había más gente. No existían las facultades que hay ahora en el campus de Lugo o en la universidad de A Coruña y estaba todo más concentrado en Santiago. Creo que se duplicaba o incluso triplicaba la gente que había. Varía en el sentido de que hay menos personas, pero esta ciudad siempre ha sido una mezcla de todo, tanto de tipos de música como de personas. ¿Es distinta la marcha en Santiago comparándola con otras ciudades, tanto las que tienen universidad como las que no? - Yo creo que no. Vas a Madrid y te encuentras lo mismo. No veo diferencia. Me refiero a las ciudades grandes, aunque Santiago no deja de ser un pueblo. Si comparas con pueblos como Burela o Foz, es distinta en invierno porque hay bastante menos gente. - Pero yo creo que sí es diferente. Lo que considero es que la gente mayor, personas trabajadoras, sigue saliendo en Compostela. En otras ciudades no ocurre. - Pero eso ocurre que otras ciudades funcionan por zonas, hay sitios para divorciados, por ejemplo, y si no vas a todas no te enteras. En Santiago, al ser más pequeño, se ve todo junto. Vas a cualquier pub de la zona vieja y hay gente de todas las edades, te encuentras desde 20 a 50 años. Porque también hay menos sitios. - Por eso lo decía, porque hay más mezcla de personas. ¿Cómo podrían describir los locales que hay en la zona vieja? - En pocas palabras, los definiría como locales con encanto. Intentan explotar la arquitectura del local y respetan bastante lo que ha sido, dentro de las modernidades. Si alguien viene a Santiago es lo que más le llama la atención. Aquí los locales tienen paredes de piedra, están restaurados. Cuidan más los detalles. ¿Se respetan los aforos en estos locales? - Sí, creo que hay varios locales en los que tienen porteros que dicen: “Hasta aquí, y no entran más”. Con respecto al alcohol, por ejemplo, nunca se me ha dado una situación de peleas. No hay grandes destrozos en los locales ni disturbios que salgan en la prensa. Es una movida bastante respetuosa en ese sentido. ¿Qué aspectos positivos se pueden resaltar de la marcha? - Considero que es positivo que en un mismo local tenga cabida gente de diverso tipo, es más enriquecedor. Considero positivo también que aquí se cuiden mucho los locales. Hace poco que se cerró el Campillo y se deslocalizó el botellón, ¿hay problemas de botellón en la zona vieja? - Sí, es algo que ha comentado un asociado, que además de haber problemas de botellón, había mucha suciedad a lo largo de la noche. La gente va dejando por ahí los restos del botellón y nadie los recoge. Mismo aquí en la Praza da Quintana, y es algo que me llama mucho la atención. La gente hace botellón por allá. Se comenta que la zona vieja huele a orina, ¿es un problema nuevo o viene de antes? - Sí, sí huele, pero no se están poniendo medidas. Y empezando por la iluminación. Si se tiene una buena iluminación, a la gente no le va a apetecer y va a preferir acceder a un bar. En el momento en que no se tiene buena iluminación, y por cómo son las estructuras de las calles de la zona vieja, se va a favorecer el problema y no se va a atacar. Tampoco la vigilancia permite atajarlo. Es un problema de civismo, pero no se ponen medios. Salir por la zona vieja y ver a un policía local es rarísimo. Si se incrementa la vigilancia,

Page 220: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

220

si se incrementa la iluminación, se va a solucionar. Pero el problema de la zona vieja es que los locales son pequeños y, aunque el aforo esté limitado, acceder al baño es complicado. En locales de la zona nueva existen, por ejemplo, varios baños para chicas. Aquí es rarísimo, suele haber un aseo por cada género. En el momento en que tienes servicios públicos o más infraestructuras repartidas que respeten la arquitectura, ya está. ¿Se nota un cambio de mentalidad en la gente joven que sale por la zona vieja? - Sí. Cuando yo empecé a salir no accedíamos a los locales en los que sabíamos que se daba una edad determinada. Hoy a la gente joven le da igual, intentan ocupar más locales que los que ocupábamos nosotros antes. Aparte de eso, la gente joven sale cada vez más pronto. Un jueves por la noche te puedes encontrar a una cría de 13-14 años. Antes, no. Era rarísimo. Los chicos ya no son tan reservados como éramos nosotros. ¿Saben los padres lo que hacen sus hijos cuando salen? - No, considero que no. Si los padres lo supiesen, no habría esos problemas de que una niña de 13 años estuviese tirada en la calle. Lo que ocurre es que hablas con muchos niños y sus padres están saliendo. Ahí hay un problema de educación, de desestructuración familiar, que hay más problemas de fondo. Y falta control, dan a los chicos más libertad que antes. Hablando de las subzonas que se dan dentro de la propia zona vieja (como nacionalista, gay, etc.), ¿se ven diferencias entre las personas que frecuentan dichas subzonas? - Sí, y también a la hora de consumir un tipo de alcohol también se nota. Vas a un ambiente y ves que todo el mundo está bebiendo cerveza, vas a otro y ves que es muy raro encontrar a gente que tome cerveza. La Rúa do Franco está más acaparada por personas que son nacionalistas. Y el París-Dakar se mantiene, porque hace poco que oí hablar de él. ¿La marcha perjudica o beneficia a la zona vieja? - Todo lo que sea atraer a gente siempre beneficia. Todos los problemas derivados se pueden controlar si las autoridades ponen de su parte. La gente que sale tampoco es la que más destrozos provoca, hay gente que provoca destrozos aprovechando la coyuntura de que es jueves. Son pocos los casos de gente a la que le hace gracia destrozar cosas cuando sale. Y hay mucha gente a la que le gusta romper algo y lo va a romper sea día de movida o no sea día de movida. Yo no lo asocio.

Page 221: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

221

10. Asociación de Hostelería. ¿Qué relación tiene usted con la marcha y la vida recreativa en Santiago? No tengo ninguna relación. Yo soy el Gerente de la Asociación de Hostelería de Santiago y, dentro de nuestros socios, de los socios que tenemos, tenemos asociados que tienen pubs, discotecas, digamos, ocio nocturno. No son muy abundantes pero sí son socios que pertenecen a esta entidad, y como tal les informamos, les asesoramos. ¿Cuál es su opinión personal sobre la diversión y la marcha? La marcha en Santiago ha cambiado, o está cambiando desde hace bastante tiempo a esta parte. La forma de divertirse, la forma de salir, el ocio nocturno, en este caso, va por épocas o por modas. El problema que se genera, que es un problema para los establecimientos de hostelería, es que la gente joven cada vez sale más tarde. Y el problema que también hay es el tema de que los chicos y las chicas cada vez salen más jóvenes. Eso genera más problemas. Primero, problemas de botellón. Segundo, problemas de comas etílicos en personas muy jóvenes, con lo cual están atentando contra su salud. Y tercero, acumulación de gente a altas horas de la madrugada que, lógicamente, hace destrozo de mobiliario, un no buen uso racional de las cosas, hacen sus necesidades por los portales, traen vasos al exterior de los establecimientos, cosas que son de juventud pero no de recibo. El problema es que la sociedad, la sociedad de Santiago, o la gente, o los vecinos, creen que es un problema de la hostelería y no es un problema de la hostelería. Es un problema social, de mentalización. Hace años se salía, todo el mundo era respetado, ibas a las discotecas, a los pubs, había unos horarios, había unos controles. Ahora ya parece como si esto fuese la “selva”. El ocio ha cambiado, la forma de divertirse ha cambiado mucho. No hay reyertas ni agresiones, puede haber puntualmente, pero no es una cuestión de que haya violencia ni mucho menos. Hay un respeto mutuo entre los jóvenes de Santiago, pero ha cambiado y yo no sé adonde vamos. Ahora tu sales a las ocho de la mañana por la calle o a las seis y media y encuentras una serie de gente y unos panoramas bastante curiosos. ¿Cree que esta marcha es distinta a la marcha en otras ciudades? No, no. La marcha que existe en Santiago, en A Coruña, en Vigo, en Madrid, en Barcelona, en Granada es exactamente igual. Lo hemos comprobado. Y, generalmente, en las ciudades que tienen Universidad el tema empieza ya los miércoles, algo, los jueves ya es muy abundante y los fines de semana ya no hay nada porque, evidentemente, cada uno tiene su casa. El fin de semana es para la gente de la ciudad que se quiera divertir, pero es otra fórmula distinta: respeta los horarios, ya no hay esas cuestiones de excesos. La marcha estudiantil se puede comprobar en los mismos supermercados. Tú vas a las ocho menos cuarto o a las siete y media un jueves y hay cantidad de juventud comprando botellas de ginebra, comprando botellas de whisky, coca-colas, etc. Claramente esto es para el botellón, o para los pisos donde se juntan para hacer sus guateques, que lo pueden hacer, es perfectamente legal, pero hay que tener en cuenta quiénes van, con quién se juntan. ¿Tienen edad suficiente para saber qué están haciendo? ¿Están debidamente informados? ¿Están jugando con su salud? Todos fuimos jóvenes, todos fuimos estudiantes, todos quisimos divertirnos y nos divertimos. Pasó una época y ahora hay otra. El problema de un exceso de bebida alcohólica, de comas etílicos, te puede afectar posteriormente a tu salud. Te puedes divertir y te puedes emborrachar, pero a lo mejor el joven no es consciente de lo que está haciendo. Y la diferencia entre ciudades no la hay. Yo estuve en Granada, estuve en Madrid y en otras ciudades que tienen universidad, y son muy similares todas. Las que no la tienen ya no tanto, pero es un fenómeno que se contagia. Vas a cualquier ciudad de España que tenga una cierta población y el jueves hay botellón. Porque hay jóvenes que lo hacen igual. Incluso en el verano, en la zona de las playas, hay botellón el jueves. Increíble. Es que ha cambiado. ¿En qué medida afecta el botellón al sector de la hostelería? El botellón afecta algo económicamente, pero no es el problema. El problema es la imagen que da. Para la sociedad se junta botellón con hostelería y son dos cosas totalmente distintas. Incluso hay gente que piensa que la hostelería tiene la culpa del botellón, cosa que no es cierta. La hostelería tiene sus negocios para divertirse. Estoy seguro de que si a las copas, aquí en Santiago, en vez de valer 5 euros o 4, les bajamos un euro y medio, el botellón seguiría existiendo. Es muy difícil combatirlo. Es un espacio que se ha creado en estas fechas que es muy difícil de combatir. Hay ciudades que lo están tratando de eliminar y no son capaces de hacerlo. Afecta por imagen, no por el tema económico. Hablando del cierre y la hora de apertura de los locales, ¿es un problema o es una ventaja? Ese hecho de que cierren más tarde o abran más tarde.

Page 222: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

222

Nosotros, los españoles, somos latinos, tenemos una manera de pensar diferente a los del norte de Europa. En Londres o en el Reino Unido un pub puede estar abierto las 24h del día y no por ello puede haber problemas en la calle ni drogados, ni problemas de coma etílico. Hay un respeto mutuo. Y antiguamente, cuando estabas en pub en Londres, a la una se tocaba una campanilla y se dejaba de servir y todo el mundo tenía que marcharse. Ahora eso no sucede. Y España, supongo que dentro de X tiempo también se hará así, pero para que lleguemos a esa cultura tiene que haber una transformación de la forma de pensar, de la forma de divertirse. El hecho de que aquí se amplíe el horario no es tan conveniente. Hay un horario que creemos nosotros aquí que es suficiente, 4-4:30, en discotecas, pubs. Para qué quieres más si después a las 6 de la mañana tienes un bar abierto para que puedas tomarte un chocolate con churros. Lo que no puede haber es una discoteca a las 10 de la mañana abierta, eso no nos parece correcto. En Europa lo puede haber, pero de momento nos falta un peldaño para llegar ahí, tenemos una forma diferente de tratar las cosas. El horario que tenemos ahora en Galicia creo que es perfectamente bueno y da espacio para todo el mundo. Otra cosa es que se respete o no el horario. Hay establecimientos que tienen que cerrar a las 4 y cierran a las 5. Cada uno es muy libre de interpretar las cosas, se juegan una sanción o se juegan una multa. Pero el horario que existe actualmente es perfectamente correcto. ¿Qué inconvenientes en concreto tiene la marcha para la ciudad? Por ejemplo, el rechazo ciudadano por el ruido que pueda hacerse y los desperfectos del mobiliario, desperfectos de zonas urbanas, destrozo de arboleda, destrozos de coches (hay alguno que ahora se dedica a pinchar los coches). Si la marcha se hiciese de una manera racional yo creo que la sociedad lo entendería. El problema que tenemos en Santiago es que los pubs, discotecas, están metidos en la ciudad, todo. No hay una zona de ocio como puede haber en otras ciudades. Zona de dormir con edificios y zona de ocio en otro sitio. Valencia, por ejemplo, tiene una zona de ocio. Tú te vas allí y no hay problema, cantas, saltas, bailas, lo que quieras, sin molestar a nadie. Haces ruido. Pero la ciudad está en otro lado, durmiendo. Aquí, no. Aquí estás en un edificio y abajo hay una discoteca y un pub. Y sale la gente a la calle, y rompe los vasos, grita, canta, toca la guitarra (se ponen 4 a tocar la guitarra a las 5-6 de la mañana), tienes que llamar a la policía, uno toca el claxon, pasa alguna moto con un escape libre. Eso lógicamente afecta a la ciudadanía y son los inconvenientes que nosotros notamos. No es que el ciudadano esté en contra de la movida, es que le molesta. Tiene que descansar, es un funcionario, un trabajador, tiene que levantarse a las 8 de la mañana, si le están tocando las narices y no puede dormir, lógicamente se tiene que alterar. Si estuviesen compaginadas esas cosas, creo que no habría ningún tipo de problema. ¿Qué habría que cambiar en la marcha? ¿Ha supuesto esta nueva tendencia un beneficio para el sector de la hostelería? La marcha se ha incrementado más que antes. Se ha incrementado en horario nocturno, va hasta el amanecer. Antes no era así. Antes a las 5 de la mañana no había casi nadie en la calle. Ahora ya es cuando aparece la gente, a las 5-6 de la mañana hay una afluencia de gente. Pero son tendencias que cambian, como he dicho antes. En los años 80 era de una manera, en los años 90 era de otra manera y en el 2000 es de otra manera. Hay calles que están de moda unos años, hay calles que no están de moda en años posteriores. Y la movida se cambia. Una vez es en la República de Argentina, otra vez en Fernando III El Santo, otra vez en la Calle Nueva, eso son tendencias. Creo que puede convivir todo. La juventud tiene que divertirse como tal, en un sitio u otro. Puede divertirse respetando las cuestiones que hay y nada más. La sociedad en si, la gente, la ciudadanía, porque todos tienen hijos, todos tienen gente joven a su alrededor en su convivencia, no quiere cortar la diversión. Pero no confundamos diversión con otro tipo de historias. Puedes divertirte, incluso emborracharte, hacer lo que quieras, pero respeta a los demás, respeta el mobiliario, no hagas escándalo. Todo es perfectamente asumible y se puede llevar por un camino correcto. Es necesario que haya movida y los hosteleros están a favor de la movida porque es un negocio. Pero de una movida racional, seria, correcta, vigilada. Antes era otra época y se respetaba mucho más el horario. Ahora, por dejadez quizás, hay que multar o sancionar al individuo para que mantenga el establecimiento a su hora cerrado. No sé si con sanciones se puede arreglar esto. Más bien es un tema de ciudadanía, en conjunto, gente de la movida, hosteleros, empresarios todos, Concello, autoridades. Es una coctelera que tiene que moverse y sacar, entre todos, algo bueno. Que se respete, porque es un espacio que tiene que convivir.

Page 223: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

223

11. Dueño de local de copas 1.

¿Cuál es su relación con la marcha nocturna? Tengo un bar de copas que forma parte de la ruta de la marcha. ¿Cuál es su opinión sobre la marcha de los jóvenes a nivel general? Ahora que tengo más edad mi opinión ha cambiado. La gente que frecuenta este local es gente mayor y es más tranquila. Siguen saliendo a ligar, tanto la gente que sale sola como la que por otros motivos, da igual que tengan 18 o 28 años. En cuanto a los jóvenes, es distinto. Salen en grupos y tienen más ganas. Las personas más mayores lo hacemos incluso por el negocio, pero con más tranquilidad. ¿Cómo podría definir la marcha de Santiago? Es buena. Comparada con otras ciudades, hay una marcha que dura más días y tiene un mayor número de locales. ¿Podríamos decir que hay diferencia entre la marcha de otras ciudades y la de Santiago? Yo creo que sí, en relación a los sitios por los que salgo yo, que son de personas de 25 y 30 años, aquí hay más ambiente. Tienes más opciones donde salir: un sitio más tranquilo, música más movida, otro sitio rock, hay de todo. ¿Existen diferencias entre las personas que visitan su local durante la semana y aquellas que lo hacen los fines de semana? Me he fijado en que las personas que vienen aquí lo hacen casi todos los días. Aquellos que vienen algún día, lo hacen también los fines de semana. La gente de este local, por edad, es fiel. ¿Qué aspectos positivos y negativos ve usted en la marcha? Ayuda a desconectar de los estudios o del trabajo. Puedes pasarlo bien. Pero hay aspectos negativos para la ciudad. Cuando la gente se pasa con el alcohol hace ruidos, rompe objetos, genera suciedad, la clase de problemas que se suelen dar. Y no digo que lo haga todo el mundo, porque yo también pasé mi época de beber y salir chillando. ¿Cree que el horario de apertura y cierre de los locales es el adecuado? Bueno, hay presiones por parte del Concello, pero nosotros estamos contentos con lo que tenemos, no queremos ni más ni menos. Abrimos a las 16:30-17:00h y cerramos a las 4:30h. Está perfecto. Aunque realmente me perjudica, porque cuando quiero salir de marcha no puedo, porque ya han cerrado todos los demás locales. ¿Ha notado el efecto de la crisis en su local? Yo no lo he notado, sigue viniendo el mismo volumen de gente y siguen consumiendo como solía hacer. ¿Cree que hay algo que se debería mejorar en la marcha? Creo que muchas cosas. El botellón es un problema, y se debería mejorar. También hay calles en las que huele a orina y no es culpa de la marcha, es que falla la educación de la gente. Yo salgo de marcha y no meo en la calle. Se deberían poner multas o instalar baños públicos. He estado en Ámsterdam y hay baños públicos en la calle.

Page 224: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

224

12. Dueño de local de copas 2. ¿Cuál es su relación con la marcha de Santiago? Llevo 16 años trabajando de noche. Es mi trabajo. ¿Y su relación con respecto a la marcha de los jóvenes? Todos mis compañeros son más jóvenes que yo, desde los 20 años. Estoy habituada a hablar con ellos. ¿Cómo ve la diversión de los jóvenes en Santiago? Es un poco complicada. Creo que se han perdido muchos valores y son un poco más vandálicos, por mi experiencia, que hace 15 años. Hay gente muy buena, evidentemente, pero los malos se hacen notar mucho. Son más contestones, más irrespetuosos ya no con la gente mayor, sino con la calle, con la limpieza, con el silencio. ¿Cree que ha empeorado de 15-20 años para acá la juventud? No mucho más, pero es cierto que no hay respeto. Recuerdo que, si salía, y alguna persona, algún dueño de un local o la policía, me decía “Por favor, no grites tanto” lo tenía en cuenta. Hoy en día dices eso y gritan el doble. No se dan cuenta de que hay gente durmiendo, de que los locales están en medio de la ciudad y que es complicado lidiar una cosa con otra. ¿Qué opina de los horarios de salida de los jóvenes y de los locales? Creo que si la gente está dentro de los locales cuando están bien insonorizados y hay gente en las puertas, como deberían trabajar todos los locales, con una responsabilidad, evidentemente, están mejor dentro que fuera. Porque fuera es donde ensucian la calle, donde gritan, donde hacen ruido, donde manchan. Eso implicaría que en primer lugar los locales tuviesen porteros y estuviesen bien insonorizados. A modo personal, creo que se está metiendo mucha caña en los horarios. ¿Qué aspectos positivos ve en la diversión de los jóvenes? Tiene cosas muy buenas. Los jóvenes suelen ser muy abiertos, muy sociables. Tienen poca vergüenza, y lo digo como algo bueno, son gente muy abierta. ¿Qué tipo de problemas ve en esa misma diversión? Yo soy antidroga y ahora veo que los jóvenes están un poco desmadrados. Deberían de prohibir las drogas completamente, y cuanto más jóvenes, porque menor capacidad tienen para saber el daño que hacen. Empiezan muy pronto en el sexo, muy pronto en las drogas, y es complicado. Me parece bien que se haga con cabeza, pero hay veces que son muy niños y no tienen cabeza para saber lo que están haciendo. ¿Ve inconvenientes en la diversión para la ciudad? Me parece horrible que la gente orine en la calle. Me parece que está muy mal. A lo mejor habría que llevar la marcha a las afueras, no lo sé, pero eso ya no depende de cada uno de los locales, sino del Ayuntamiento. Está claro que la gente tiene que salir y pasarlo bien, pero siempre debe haber un orden en todo. Eso, que si hay botellón, que no estoy a favor por la parte que me toca, que si lo hay, entiendo que sea en las afueras, en un sitio controlado, que la gente limpie. Y si no es, como está pasando en Santiago, no me parece normal que dejen todo hecho un asco. Que vigilen a qué hora cierras tu local y que delante de tu puerta estén 50 personas haciendo botellón y gritando y que no les digan nada. Y eso es un fallo primordial. Si lo que realmente quieren es que haya un civismo en la ciudad, deberían de controlar los locales y a esa gente que está gritando en la puerta y haciendo botellón en medio de la calle. No veo que la policía lo haga mucho. Miran lo que les mandan solamente. ¿Ve alguna diferencia en la diversión de Santiago con respecto a otras ciudades? Creo que básicamente es igual. Dicen que puede haber zonas más peligrosas, en el sentido de que hay más problemas, pero yo estoy muy contenta porque en mi local nunca ha habido una pelea. ¿Qué cree que habría que cambiar de la marcha en Santiago? Esos hábitos de gritar, y beber y tirar todo al suelo. Hay que educar un poquito a la gente, pero eso parte de todos, de nosotros, de los padres. Podemos salir, podemos pasarlo bien, pero en la calle no se puede ni mear, que es un asco, ni gritar, ni tirar cosas al suelo. Pero eso es de noche y de día. Si sales de noche, que me parece muy bien, tienes que saber que hay vecinos, así que habla, pero no cantes ni grites. O no le des patadas a los coches o rompas espejos. Son estupideces que supongo que se harían toda la vida,

Page 225: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

225

pero yo las veo cada vez con más frecuencia. Y eso que cada vez hay menos gente de noche. Con respecto al año pasado, ¿se notan los efectos de la crisis? La crisis se nota, pero es que, si no hay dinero, es normal que la gente salga menos. Ya no es tanto en el volumen, sino en el consumo. No se consume como antes aunque en un local haya la misma gente. ¿Existen diferencias en cuanto a las personas que salen durante la semana y aquellas que lo hacen en el fin de semana? En lo que hacen no. Pero evidentemente la gente que sale los viernes o sábados es de mayor edad que la que sale los miércoles, por ejemplo. Cambia la edad. También actúan según la edad, aunque hay gente más mayor que no sabe comportarse.

Page 226: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

226

13. Técnico de prevención de drogodependencias del Ayuntamiento de Santiago de Compostela, Unidad Municipal de Atención al Drogodependiente ¿Cuál es su opinión general sobre la marcha y la diversión en Santiago de Compostela? La Ciudad de Santiago de Compostela, tiene una población que potencialmente puede salir de marcha de más de 30:000 personas, (22500 universitarios, 4300 en bachillerato, 2445 en FP y 2300 alumnos/as de 3º y 4º de ESO). Según la prensa local, basándose en datos de la policía local, cuando se produce un día de gran movida en Santiago se contabilizan en la zona del botellón (punto de arranque de una gran mayoría de jóvenes unas 4000 o 5000 personas) lo que nos da una asistencia a la marcha de un 15% de jóvenes, pongamos que muchos jóvenes no parten del botellón, nos pondríamos en un 25% de jóvenes que salen de movida marcha, ocio nocturno. Estos datos me llevan a pensar que Santiago no es un “punto” de movida, este hecho también se ve contrastado por el continuo cierre de locales nocturnos relacionados con ocio y diversión, pub y discotecas, y el crecimiento de zonas de movida en ayuntamientos limítrofes al nuestro: Ordenes, Melide y Santa Comba. En mi opinión nos encontramos ante una marcha contenida, no numerosa, controlada por la presión policial, periodística y vecinal. Que en días puntuales tres o cuatro veces al año puede causar molestia social. Omitiendo situaciones y lugares muy concretos. ¿Como ve la diversión de los jóvenes en Santiago de Compostela en este momento? En el último año y remitiéndome a las hemerotecas de periódicos locales, las concentraciones de jóvenes y las alteración de orden social disminuyen, los periódicos no hablan de 4000 jóvenes en el botellón si no sólo de 1000 o 1500. Las ofertas alternativas se multiplican conciertos, actividades en centros socio culturales y veo una disminución en las salidas nocturnas ¿Qué aspectos positivos ve en la diversión de los jóvenes? Que a pesar de cada vez tener más posibilidad económica para consumir drogas y alcohol no lo hacen y eso lo vemos en los porcentajes de consumo de la encuesta a nivel nacional ESTUDES del ministerio de Sanidad y consumo, donde vemos que los porcentajes de consumo de sustancias, no es que se mantengan si no que bianualmente van descendiendo. Nuestros jóvenes saben escoger, no se dejan llevar por la influencia del consumo de sustancias. ¿Qué problemas ve en la diversión de los jóvenes? El problema que veo es que el ocio nocturno se ve aún relacionado con el consumo principalmente de alcohol, aunque cada vez menos. ¿Hay claras diferencias en la diversión por edades (ej., los de 14, los de 18 y los de 25 años? Los de 14, 18 y 25 el ocio nocturno lo relacionan con estar con amigos, distendidos, alegres, con diversión y próximos o mediados por algún local donde se sirve alcohol, por supuesto que puntualmente hay diferencias donde van los de 14 no van los de 25, ni coinciden los días de salir. ¿Cree que los jóvenes saben divertirse cuando salen? Si me remito a lo dicho anteriormente, nunca tuvieron tan fácil el consumo de sustancias, por ser más a asequibles y por ser más baratas y cada vez consumen menos. ¿Qué opina del botellón? Me encontré con muchas definiciones de botellón y elementos del botellón positivos y negativos pero en todo botellón hay un elemento imprescindible y central, sin el cual no existe el botellón, ese elemento son las botellas de alcohol, por lo que ninguna actividad que gire en torno a una botella de alcohol se puede considerar recomendada. ¿Qué medidas se han tomado desde el Concello ante los efectos negativos del botellón y de la marcha (fiestas en los pisos, ruídos, basura, orinar en la calle, etc.? Se aprobó una ordenanza que regula el botellón y existen unas ordenes claras sobre como debe de ser la actuación por parte de la policía, y se está llevando a cabo. Lo que lleva un cumplimiento de de la legislación sobre concentraciones de jóvenes consumiendo alcohol en determinados lugares de la ciudad. ¿Considera eficaz la medida de cerrar la Alameda para controlar o disminuir el botellón? Todo lo que no sea facilitar el consumo es bueno, al cerrar la Alameda se mandaba un mensaje diciendo que el botellón no es bueno, ese mensaje va a resultar más eficaz que posicionarse en una postura rígida e intransigente que te podrá “ahogar” y al mismo tiempo se coloca el botellón en un lugar menos atractivo y menos

Page 227: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

227

cómodo. Pero lo importante es que a los jóvenes siguen teniendo capacidad de decisión de hacerlo o no pero se les dice que no es bueno y que perjudica. ¿Pone el Concello en marcha las medidas legales de control que le corresponden para cumplir la legalidad vigente en torno a la diversión? (si no es su caso, ¿quien debe ponerlas en práctica?) El Concello cumple las medidas en referentes a la vía pública y control de horarios, existen otras medidas como venta del alcohol a menores, venta de tabaco a menores que desconozco a quien le corresponde hacer el seguimiento de su cumplimiento. En el último año, ¿ha habido algún problema grave en relación con la marcha y la diversión en la ciudad? Existen movimientos vecinales muy activos en el tema de destrozos y ruidos en la vía pública, pero como ya dije estos problemas puntuales se manifiestan en días puntuales. ¿Hay muchos comas etílicos, borracheras, accidentes, peleas, relacionadas con la marcha en la ciudad? Esos datos se deben de pedir en el servicio de urgencias del hospital o en el 061 que son quienes hacen los traslados, en las reseñas periodísticas, después de los días de marcha, los casos son excasos. ¿Que valoración general le merecen los bares y locales de copas que hay en Santiago de Compostela (profesionalidad, cumplimiento de horarios, medidas preventivas, etc.? Los locales de Santiago cumplen las normativas vigentes en términos generales, eso es debido a la presión policial, vecinal y periodística a la que están sometidos estos locales. ¿Y las discotecas? Aplico lo mismo que lo anterior. ¿Que opina de los horarios de cierre de locales? Se hacen cumplir el horario de cierre de los locales, se trata de una ayuda para el control de la marcha y el control sobre las personas. Si no hay donde ir, pues se consume menos. Si a las 5 de la mañana ya no puedo tomar más copas pues me ahorro una o dos copas por noche. Desde la UMAD, ¿qué acciones preventivas se han puesto en marcha para paliar los efectos negativos de la diversión? Existen 14 programas preventivos diferentes de la Umad con la característica de que no van dirigidas, exclusivamente, a la información sobre las diferentes sustancias, si no que la mayoría de los programas (más del 90%) tratan de potenciar, valores personales, individuales para fortalecer a los individuos en su formación como personas equilibradas en la sociedad. ¿Usted cree que los padres saben lo que hacen sus hijos cuando salen a divertirse? Los jóvenes dicen que si que lo saben pero que prefieren omitir detalles sobre las cantidades consumidas y los padres prefieren creer que siempre son los hijos de los demás, Ej. Mi hijo no va al botellón y si va mi hijo no bebe en el botellón sólo beben los de los demás. Omiten el problema. ¿Han puesto en marcha programas preventivos para padres cara a atajar esta problemática? Si existen tres programas específicos para padres, uno para población universal que es una escuela de padres de temática general, uno selectivo para padres con hijos en edad adolescente y otro programa selectivo para padres con hijos que comienzan a tener dificultades de comportamiento o de experimentación en el consumo de sustancia. No estaría de más que se hicieran camapñas de sensibilización de consumo de alcohol en los adolescentes pero dirigidas a los padres. ¿Qué inconvenientes cree que tiene la diversión para la ciudad? Mucha diversión sigue relacionada con el ocio nocturno que son horas de descanso para la población por lo que esporádicamente se pueden producir conflictos. El destrozo de material urbano puede ser otro de los factores negativos. Pero también la diversión puede ser una fuente de riqueza y de dinamización para los sectores de servicios de la ciudad. ¿Cree que los ciudadanos conocen el fenómeno de la marcha nocturna y lo que se hace desde el Concello para amortiguar sus efectos? Estos temas tuvieron una repercusión pública en los dos últimos años, incluso haciendo un foro sobre el problema del botellón, es por lo que nos encontramos ante un problema bien conocido por los ciudadanos a través de los medios de comunicación y de la comparecencias públicas de los políticos.

Page 228: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

228

¿Cree que se pueden tomar nuevas medidas para amortiguar los efectos no deseados de la marcha nocturna en la ciudad? Siempre se pueden tomar nuevas medidas, la dificultad reside en saber si es el momento adecuado para su implantación y que causen los resultados esperados. Se podría hacer un seguimiento más rígido de los ruidos por la calle. ¿Cree que la diversión de ahora es muy distinta a la de hace 10 o 20 años? ¿En qué aspectos ha cambiado? La marcha ahora es menos numerosa y quiza más civilizada, hace años que las calles se cortaran por la marcha o que tiraran agua por las ventanas, que destrozaran los contenedores. Aunque ahora parece que se alcanzan más borracheras, antes era más coger el puntillo ahora es más emborracharse. Este hecho se ve contrastado por las encuestas. ¿Cree que la diversión en Santiago de Compostela es distinta a la de otras ciudades? A día de hoy Santiago la podemos considerar una ciudad tranquila en torno a la movida, exceptuando los casos puntuales de marcha relacionadas con los estudiantes y fiestas locales. Sin embargo vemos que los fines de semana apenas hay dificultades con la marcha existente y los vecinos. ¿Cree que la marcha en la ciudad está bien o usted desearía que cambiase en algún aspecto? Lo que desearía sería que desapareciera el botellón a nivel Santiago y a nivel global que se separara con consumo de alcohol del ocio nocturno.

Page 229: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

229

14. Concejala de Seguridade Cidadá, Protección Civil, Extinción de Incendios, Circulación Viaria e Servizos.

¿Cuál es su opinión general sobre la marcha y la diversión en Santiago de Compostela? Santiago de Compostela es por un lado una ciudad universitaria, y de eso no nos podemos olvidar, y por otro la movida y la forma de divertirse han cambiado de modo importante en los últimos 15 años. También ha cambiado la sensación de los vecinos y de las vecinas y de los derechos que tienen y lo reivindican a la hora de las molestias que les produce la marcha y la movida nocturna. Luego hay cuestiones muy significativas, como que ahora la gente se divierte en la calle cuando antes era fundamentalmente en los bares. Hay dos datos que se contraponen. Por una parte, los daños en el mobiliario urbano han ido disminuyendo a pesar de que ahora hay más gente en la calle. Antes que se rompiera un árbol o un contenedor era habitual y ahora no es habitual. Frente a eso hay una forma de ocio que genera una gran cantidad de basura y que, en noches puntuales, como puede ser la víspera de la Ascensión o la víspera del Apóstol, es prácticamente de un kilo por persona, eso frente a la juventud que tenemos absolutamente sensibilizada ante temas ambientales, como lo que ocurrió ante el hundimiento del prestige y se lanza altruistamente a recoger el fuel. Ante que hay menos daños en el mobiliario urbano lo que si hay es más molestias a los vecinos, más gente gritando en la calle, más gente haciendo pis en la calle, etc. Lo que ha cambiado es la forma de divertirse. En general esta produce más molestias a los vecinos. Pero no nos debemos olvidar como me cuenta la Policía Local que hace 15 años se cerraba Santiago de Chile o se cerraba la calle Nueva con vallas por la gran cantidad de gente que había en la calle, y no era botellón En relación al botellón, ¿qué medidas se han ido tomando en estos años para su control o para evitar sus efectos negativos? Por un lado, la legislatura pasada, en que yo llevaba Medio Ambiente, se hicieron dos campañas que no tuvieron resultados. La primera fue en la propia alameda, donde hacían botellón, y se denominaba “Cantos kilos de lixo se recolle cada noite de botellón” y se repartían bolsas a los jóvenes para que se recogieran y reciclasen los envases de cristal que son los principales residuos que se producen así. Habíamos comprobado que los contenedores que allí se colocan son los contenedores más limpios de toda la ciudad porque los abres y dentro no hay nada. Los utilizan de barra y de todo, pero dentro de ellos no hay nada. Esa campaña consistía en que los jóvenes repartían bolsas y propaganda para que no tirasen las cosas al suelo. El primer día nos quedamos muy contentos, las bolsas se utilizaban para sentarse en el suelo y no mojarse el trasero cuando se sentaban en el césped, pero nada más. Al año siguiente hicimos otra campaña con Don Bosco en los centros educativos, una campaña con juegos vinculados al botellón y también a la educación cívica pero que no dio todos los frutos que a todos nos hubiera gustado y a partir de ahí llego a Seguridad Ciudadana y sigo una línea que había empezado el concejal anterior que era la prioridad de que el botellón no se celebre en las calles y plazas en donde viven las personas. Eso nosotros lo conseguimos en seguida y se lleva haciendo bastante tiempo. En otras ciudades todavía no lo han conseguido. Por ejemplo, cuando quisieron hacer botellón en la plaza del Obradoiro blindamos la plaza del Obradoiro. Hoy en día el botellón no se celebra en las calles o las plazas donde vive la gente a pesar de que lo intentan cada noche. Se desalojan 10 en San Martín Pinario, 10 en la Quintana, 10 en la plaza del Obradoiro, pero se levantan y allí ya saben que no se puede estar. Fueron yendo a la alameda y progresivamente los hemos ido moviendo y ahora mismo están en el campus. La última zona donde estuvieron fue el campillo de la alameda que nosotros, provisionalmente, mientras no se ejecutaba la obra del parque infantil bien, pero ese espacio es un espacio que siempre disfrutaran los niños y niñas de esta ciudad y desde luego nuestra prioridad es que ese espacio lo disfruten los niños y no el botellón, porque además nuestra posición siempre ha sido que botellódromos no. Yo siempre digo que entre las competencias del gobierno municipal no está habilitar espacios con servicios para que los jóvenes se diviertan, para eso hay locales que pagan sus impuestos y tienen determinadas licencias que están para eso y segundo, que cualquier cosa que pase dentro de ese espacio habilitado la responsabilidad civil sería nuestra y esto no estamos dispuestos a asumirlo. ¿Hay momentos del año en que el botellón es importante? Hay unos días en el año en que hay una fuerte presencia de personas en el botellón, como el día que acaba el curso, el día en que dan las notas en navidad, en semana santa, la víspera del puente del Pilar, días concretos, que aunque sean 10 ó 12 al año, en los demás hemos notado un drástico descenso de personas en el botellón. Por ejemplo, un día tan señalado como ayer, la noche de San Juan, tal como me informa la policía local, participaron 500 personas en el botellón. ¿Qué efectos ha tenido cerrar la Alameda?

Page 230: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

230

La idea del ayuntamiento de cerrar la alameda empieza cuando el consorcio empieza las obras en una zona determinada de la alameda y aprovechando un vallado que había allí para hacer las obras en días puntuales en que se dejaban plantas se cerraba la alameda. La verdad es que la parte alta de la alameda quedaba arrasada cuando había botellón, ni flores ni plantas ni nada. En ese momento se plantea cerrarla y hace dos años nos planteamos con ese vallado cerrar todas las noches la alameda para evitar que allí se haga el botellón. Desde Tras el Pilar y por esas escaleras se canaliza con el vallado todos los jóvenes y cerramos también ese trozo. Con cargo al presupuesto del Consorcio hacemos un vallado definitivo que por el día está abierto y a determinadas horas de la noche lo cerramos. El resultado ha sido fantástico. Puede colarse uno un día pero habitualmente no hay problemas, entienden que ese parque esta cerrado como entienden que el parque infantil es para los niños. Lo entienden también porque allí está la policía. También ha jugado como punto a favor la modificación en la ordenanza en relación a la prohibición de la venta de alcohol durante la noche. Es evidente que esto no va a acabar con el botellón. Pero creemos que un conjunto de medidas sí pueden llegar a minimizar un fenómeno como es el del botellón. Por ejemplo, en los 24 horas las personas iban a reponer alcohol durante la noche. Ahora no pueden reponer alcohol y la ingesta de alcohol disminuye. Como un ejemplo, hace poco estuve en un colegio mayor, y el director del colegio me comentaba como ahora los chicos llegan hora y media antes desde que se han tomado estas medidas. Además, tenemos un control estricto sobre el cierre de locales, con lo cual están menos tiempo en la calle. ¿Qué aspectos positivos ve en la diversión y la marcha de los jóvenes? Que hay una serie de locales tanto en el ensanche como en el casco histórico, que Santiago tiene una movida más o menos controlada, que también genera un encanto para la ciudad, y nosotros dentro de los límites legales dentro de las licencias que tienen otorgadas esos locales para desempeñar dicha actividad nos parece fantástico, pero lo que no vamos a convertir nuestra ciudad en una ciudad de locales ya que esa no es la ciudad que queremos. ¿Llegan las medidas que se han tomado y el descenso en las personas que acuden al botellón a la población? Llega menos de lo que debiera de llegar. La gente no tiene la percepción de que el botellón ha disminuido. No la tiene porque no la han visto la mayoría de ellos el botellón in situ. Por ejemplo, hay padres que dicen que sus hijos no van al botellón. Llama la policía y les dice: mire, es que su hijo está en coma etílico en el hospital. Ah, es que eso es imposible. ¿Cómo que es imposible? Es que mi hijo no bebe. Mire es que su hijo está aquí. No, no, no, es que mi hijo fue a dormir a casa de fulanito. Mire, es que fulanito está en la camilla de al lado. Mire, se levanta de la cama, viene aquí y si no es su hijo vuelve a acostarse. Si sus hijos no van al botellón, si su hijo no bebe…entonces los niños que van al botellón no tienen padres. ¿Qué otras medidas se podrían tomar para reducir el problema de la movida excesiva? Vamos pensando sobre la marcha y sobre lo que vamos viendo. Ahora mismo no tenemos ninguna medida adicional pensada. La gente piensa que la solución es la policía local pero no lo es. Ese no es el objetivo. Las competencias de seguridad ciudadana son de la policía nacional no nuestras. En este tema estamos solos. Nosotros lo máximo que hacemos es en noches puntuales repartirnos el espacio, nosotros vamos a un sitio y ellos a otros. La determinación que tiene la policía local es clara cuando tiene que levantar a 20 jóvenes que están haciendo botellón. La policía nacional está más de observador, la local actúa más en este tema. En relación a las fiestas en los pisos, ¿se aprecia un aumento, descenso o estancamiento? No han aumentado las fiestas en pisos. No es un problema para la ciudad. Puede haber en un fin de semana normal de ninguno a dos. Si que en un momento puntual del año puede haber más pero no es un problema. En el último año, ¿ha habido algún problema grave en relación con la marcha y la diversión en la ciudad? No. Hace tiempo, hace más de un año, había ocurrido una sobredosis y había muerto. En el último año no ha habido temas graves. Nosotros tenemos el tema controlado. Además el botellón está fuera de la ciudad, en el campus universitario. ¿Que valoración general le merecen los bares y locales de copas que hay en Santiago de Compostela (profesionalidad, cumplimiento de horarios, medidas preventivas, etc.? Se ve positivo el tema del cumplimiento de las normas y cada vez lo van cumpliendo más. En relación al cumplimiento de la ley hace unos años teníamos unas 200 denuncias al año por incumplimientos de

Page 231: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

231

horarios en bares, ahora no llegamos ni a 20. Saben que tienen a la hora en punto un policía en la puerta de su local, todos. Ellos intentarán defenderse diciendo que en algunos, pero no, en todos. El que cumpla no va a tener ningún problema y el que no cumpla va a tener todos los problemas. Ha habido recientemente una petición de incremento de horarios, ¿como está el tema? Ahora quieren ampliar los horarios de cierre de locales para el Xacobeo del 2010. En el año 2004 la Xunta les amplio una hora más durante todo el año. En el año 2005 la Xunta cambió la norma para toda Galicia y consolidó esa hora más del Xacobeo para toda Galicia. Es decir, que lo que piden ahora es una hora más. Ahora mismo con la norma que hay los pubs pueden abrir el fin de semana hasta las 5 de la madrugada y las discotecas hasta las 6,30. ¿Qué queremos? Aquí hablan los representantes del ocio nocturno, que hablen los vecinos. No olvidemos que los vecinos son muy exigentes. Desde la UMAD, ¿qué acciones preventivas se han puesto en marcha para paliar los efectos negativos de la diversión? Desde aquí se hacen muchas campañas con la UMAD, tanto sobre el botellón como sobre el consumo de drogas. Son sus técnicos los que se encargan de ello. Lo que si nosotros hacemos es muchos controles de alcoholemia. En ocasiones lo advertimos para que las personas no conduzcan el coche si beben. También hemos dejado de autorizar hacer fiestas masivas como Intercampus, que antes se hacía en locales municipales y en donde se bebía alcohol de modo masivo, se hacía publicidad de alcohol en dicho local, producía muchos comas etílicos, borracheras, se detectó consumo de cocaína, al salir hicieron rotura de mobiliario urbano, etc. ¿Cree que la diversión de ahora es muy distinta a la de hace 10 ó 20 años? ¿En qué aspectos ha cambiado? Actualmente si que ha cambiado, sobre todo en un tramo de edad, el de los más jóvenes. Estos salieron de los locales, que antes eran las galerías, y ahora están en la calle. La movida la diferenciaría entre los menores y los mayores de 25 años. Los propietarios de locales de ocio nocturno prefieren que sus clientes tengan de 25 a 40 años. Estos no generan problemas y además gastan dinero. Eso es lo que quieren. ¿Cuáles serían los problemas más importantes que está acarreando la movida nocturna? El tema de los orines, a pesar de que ha disminuido un montón, es un problema y el tema del botellón y de los residuos que genera y las molestias de los gritos de la gente que lleva unas copas y que va a berrido limpio. Hay falta de educación cívica en estos temas. El problema de los orines no está en la alameda, está en la ciudad. Por ejemplo hay personas que piden la copa en un local y luego van a mear fuera pudiendo hacerlo en el propio local. En relación con el Foro por el Civismo, ¿Cuál es la valoración? La valoración del mismo es positiva. Si hay que indicar alguna valoración negativa es la poca presencia de jóvenes a pesar de que estaban representados a través de los consejos escolares de los centros de secundaria públicos, privados y concertados, de las asociaciones de jóvenes, de los sindicatos universitarios de jóvenes, la presencia fue prácticamente cero. Fue una buena iniciativa y hay que volver a reunirse.

Page 232: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

232

APÉNDICE 2: Conclusiones del Foro por el Civismo. CONCLUSIÓNS DO GRUPO I: MOVIDA NOCTURNA E CONVIVENCIA 1.- O Concello de Santiago de Compostela, na súa actuación como Administración Pública, dará exemplo de civismo e dedicarase activamente a promover a cidadanía responsable. 2.- O Concello de Santiago dará a coñecer o marco normativo, publicitando o que está prohibido na cidade, garantindo que o texto das ordenanzas sexa coñecido por todos os veciños e veciñas e por todos os que a visitan. 3.- Corresponsabilizar á cidadanía á hora de transmitir os valores éticos que fomenten o civismo. 4.- Informar de todos aqueles recursos e servizos públicos que o Concello pon en marcha para facilitar un comportamento cívico. Neste senso, habilitarase un espazo na páxina web municipal para que se poidan consultar tanto as conclusións, como as ordenanzas e demais documentos relacionados cos temas de debate. 5.- Exercer a autoridade en cumprimento das Ordenanzas Municipais, especialmente en materia de ruído, intensificando e axilizando os procesos de inspección de sancións. 6.- Colaborar coas demais administracións, con competencias nesta materia, co obxecto de loitar contra o incumprimento da normativa vixente. 7.- Actuar de xeito transversal, garantindo que o vector civismo siga presente en grande parte da actuación municipal, incidindo sobre todos aqueles factores sociais que poidan dexenerar en incivismo. 8.- Que o respecto e o diálogo caractericen a forma de actuar do Concello, sobre todo nas aparicións públicas, para que resulte un modelo de convivencia. 9.- Recoñecer e difundir todas aquelas iniciativas cidadás dende o asociacionismo, organizando accións voluntarias individuais que poidan devir nun modelo de civismo. 10.- Sensibilizar á cidadanía en xeral, e aos pais en particular, das consecuencias do elevado consumo de alcohol e outras sustancias no ocio dos nosos mozos e mozas, e en especial en relación a presenza dos menores de idade. 11.- O dereito a divertirse e o dereito a descansar pode ser compatible, de non ser así, non se podería falar de compatibilización de ambos dereitos, senón que, sempre prevalecería o dereito ao descanso. 12.- Todas as modificacións que se produzan na Ordenanza de Convivencia, aprobada polo Concello, a respecto dunha mellor adaptación ao explicitado no Foro serán debatidas polo plenario do mesmo. CONCLUSIÓNS DO GRUPO II: PRÁCTICAS AMBIENTAIS SAUDÁBEIS A utilización inadecuada dos espazos públicos xera problemas ambientais que afectan á colectividade (ruído, sucidade...). O botellón é percibido como causa de problemas pero enténdese que é unha moda de difícil eliminación, sobre todo por métodos directos. A cuestión de “botellón si ou botellón non” é substituído por “botellón con ou sen educación”. Enténdese que é unha forma de socialización da xente moza ( entre 15 e 23 anos), que se encontra a gusto por estar entre iguais, a maioría das veces en gran grupo, e percibida como “autoxestión”. Apúntase tamén que hoxe téndese a beber rápido para emborracharse (ás veces con consecuencias de coma etílico) e que nas reunións para o botellón tamén circulan outras drogas. Por outra parte, tamén se sinala que hai xente que non bebe no botellón, que os mozos e mozas que teñen outros intereses ou fan outras actividades (deportes, música...) non fan ou non fan a miúdo botellón e que este, en xeral, vaise deixando de facer a medida que se cumpren anos; dado que moitos/as dos usuarios do botellón son menores, fálase da responsabilidade das familias e da tolerancia actual. Conclúese que o fenómeno do botellón hai que abordalo a través dunha batería de accións tales como: -Reactivar o sentido da responsabilidade dos pais e nais sobre os menores de idade. -Promover a educación cívica; por exemplo, no depósito adecuado dos residuos -Realizar campañas sobre o consumo de alcohol, que atinxan tamén aos pais/nais. -Propiciar ou desenvolver actividades atractivas para a xente moza. Neste sentido desde a asociación de hostalería nocturna apuntan que os locais poderían xogar un papel importante se se lles permitise realizar actividades nas primeiras horas (música en directo, teatro alternativo, proxección de curtas...) nos días en que máis se fai botellón, porque poderían atraer a potenciais usuarios/as e abaratar os prezos das consumicións. -Facer cumprir a normativa e dar difusión ás sancións impostas, xa que poden ejercer un efecto disuasorio para ouriñar nos espazos públicos, para accións ruidosas en horario intempestivo, para o abandono de residuos fóra dos equipamentos para eles,

Page 233: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

233

etc. -Evitar as concentracións para o botellón en determinados sitios, particularmente en lugares “sensíbeis” (a policía sabe facelo porque o botellón xa non se fai na cidade histórica nin na praza da Constitución). -Ter en conta que o botellón é un fenómeno xuvenil que en parte responde á busca de identidade e de autoafirmación como grupo, polo que falar negativamente do “botellón” non contribúe a que se perda interese pola súa práctica. CONCLUSIÓNS DO GRUPO III: EDUCACIÓN CÍVICA. Consideramos que o botellón constitúe unha forma nova de socialización xuvenil, e supoñendo a imposibilidade de impoñer* medidas represivas, centrámonos no difícil establecemento de normas para un proceso social que destaca por ser antinormativo. Mais que de normas ocupámonos pois das formas culturais asociadas e centrámonos nos efectos negativos do botellón e a necesidade de identificalos e actuar sobre eles para reducilos. A Comisión detecta ademais un problema social de organización do tempo de ocio, laboral, etc. (descontrol, extensión, incompatibilidades) que excede claramente as nosas conclusións pero require un toque de atención e un debate máis amplo ao respecto sobre os horarios que organizan a vida social e produtiva. Propostas a desenvolver cara os distintos axentes implicados, que deben ser entendidas e aplicadas conxuntamente para poderen ser efectivas: 1) Mozos e mozas: Formas de información, necesidade de deseñar ferramentas e recursos para a información sobre os efectos negativos e incívicos do botellón Contémplanse diferentes posibilidades: - Exposicións nos mesmos espazos onde se celebran. - Maratón fotográfico realizado por mozos sobre o botellón e os seus restos e efectos. - Sesións de traballo e debate nos centros educativos, na liña do xa realizado. 2) Adultos. Considérase fundamental a concienciación, implicación e responsabilización de pais/nais e educadores da mocidade que participa neste acto social que é o botellón. Compre deseñar tamén neste caso ferramentas e recursos para este colectivo. Destácase por exemplo a necesidade dun inquérito sobre o botellón que sirva de chamada de atención e ademais recolla información necesaria. 3) Locais. Atender á formación en termos de saúde pública coa implicación activa dos hostaleiros: educar para beber, prestixiar os locais e recoñecer varios séculos de cultura tradicional (quizais de máis para a xuventude?) en relación coa socialización nos locais públicos. Supón recoñecer e naturalizar as formas tradicionais de consumo como alternativa. Neste sentido varias propostas están xa formuladas por asociacións de hostalería: - facilitar nos locais actuacións musicais e artísticas, en parte promovidas polos propios mozos e mozas. - “happy hour” a prezos reducidos de bebidas sen alcohol nos locais - promover bebidas alternativas ás alcohólicas: concurso de cócteles sen alcohol 4) Medio social e medios de comunicación. Promover a implicación dos medios sociais para elaborar mensaxes sociais en relación con todo o anterior. As propostas para colocar o asunto no debate público coa relevancia que merece, formúlanse a continuación: (Un exercicio de como desenvolver cada un dos puntos que neste caso faise a proposta da APSC) 1) Contactar cos directores e responsábeis dos medios de comunicación con sede en Santiago para informar das pretensións deste Foro. Solicitarlles que remitan os nomes do xornalista ou xornalistas que se dedicarían ao tema que nos ocupa para establecer unha referencia fixa en todas as comunicacións que sexan necesarias. Tamén para recibir as súas achegas. 2) Crear un premio anual de xornalismo para o mellor traballo publicado en prensa, radio e televisión. As informacións contribuirán a resaltar as consecuencias negativas do consumo descontrolado de alcohol. A contía non será superior a 4.000 euros. 3) Presentar en rolda de prensa as conclusións do Foro.

Page 234: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

234

4) O Gabinete de Prensa do Concello deberá poñer especial atención nas accións derivadas das conclusións deste Foro e no asunto en si, para presentarllo da forma máis atractiva posíbel aos medio de comunicación. Require un contacto fluído cos departamentos que organicen actividades relacionadas co asunto e derivadas deste Foro, para ver que pode ser ofrecido aos medios. 5) Os departamentos que organizan as actividades deben ter presente que un dos obxectivos é que cheguen a coñecemento da sociedade a través dos medios de comunicación, o que redundará nunha mellor resposta. *Unha parte do grupo de traballo entende que si se poden aplicar as normas dispoñíbeis para evitar o consumo de alcohol na rúa ou dificultar a súa venda con controis visíbeis para evitar a súa venda e consumo por menores, como acción complementaria. CONCLUSIÓNS DO GRUPO IV: HABITOS DE CONSUMO Existen estudos, investigacións e informes que destacan a problemática xerada polo botellón e o consumo abusivo de alcohol e outras drogas na saúde dos adolescentes e xuventude: a. Urxencias 061 de Galicia: arredor do 11% das urxencias xestionadas no ano 2007 foron motivadas por menores de 10-18 anos. b. Botellón en Santiago (datos do Programa CREATIVE): Das 68 enquisas realizadas no curso escolar 2006-2007, realizadas na Alameda de Santa Susana, no horario do Botellón, amosase os seguintes datos, a idade media foi dos enquisados é de 19,79. Destes o 42,6% refire consumir alcohois fermentados, o 69,1% bebidas destiladas, o 39,7% consume tabaco e un 19,1 derivados do cannabis. c. Botellón en Galicia (datos do Estudio sobre o consumo de drogas en Galicia 2006): un 47% dos adolescentes e mozos/as galegos/as de 12-18 anos participaron algunha vez nun botellón. Un 30% dos que participan en botellón responde a unha tipoloxía de bebedor abusivo d. Informe da Comisión Clínica do Plan Nacional sobre Drogas: Las Encuestas Domiciliarias sobre Abuso de Drogas en España (EDADES)1995-2005 realizadas por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD), dirigidas a la población de 15 a 64 años, ponen de manifiesto que el alcohol sigue siendo la sustancia psicoactiva con un consumo más extendido entre la población española. De hecho, en 2005, un 93,7% de la población de 15-64 años lo había tomado alguna vez en la vida, un 76,7% en los últimos 12 meses, un 64,6% en los últimos 30 días, y un 14,9 diariamente en este mismo último período. Por edad, la prevalencia de consumo en los últimos 12 meses era máxima entre los 15 y los 24 años (80,0%), descendiendo ligeramente con la edad hasta los 55-64 años (68,6%). O Grupo de traballo valorou estes datos e outros moi relevantes das diferentes políticas e estratexias levadas a cabo no entorno da UE. Por iso, propón as seguintes RECOMENDACIÓNS: 1. En ningún caso se pretende demonizar nin dar unha visión negativa da xuventude galega nin do fenómeno do botellón. A finalidade das actuacións propostas enmárcanse na orientación preventiva de redución de riscos para a saúde. 2. Debe aprobarse, no ámbito da Comunidade Autónoma, unha normativa sobre o consumo de alcohol e outras drogas por parte dos menores. Neste sentido, o Anteproxecto de Lei integral en materia de drogodependencias e outros trastornos adictivos, constitúe un bo punto de partida. Dita iniciativa lexislativa, recolle importantes actuacións e programas en materia de prevención da demanda do consumo de drogas. Por outra banda, o fin último da regulación en materia de bebidas alcohólicas, non é outro que diminuír o seu consumo abusivo e indebido, tratando de impedir o mesmo entre os menores de idade. Así, entre outras medidas, prohibe a venda de todo tipo de bebidas alcohólicas aos menores de 18 anos e o seu consumo en lugares públicos. 3. Considérase preciso realizar actividades de sensibilización dirixidas aos pais e nais de menores de 18 anos, facendo fincapé no consumo abusivo de alcohol e outras drogas, os horarios de saída dos fillos/as, os límites e normas no ámbito familiar e o control no gasto en ocio nocturno. Todo iso co obxectivo de informalos e responsabilizalos das condutas non saudables, sendo conscientes de que son os responsábeis legais dos seus fillos menores.

Page 235: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

235

4. Débense de potenciar, económica e tecnicamente, os programas e actividades preventivos que están debidamente avalados pola comunidade científica, no ámbito educativo, familiar e xuvenil (neste caso, a través das novas tecnoloxías). Neste sentido, o Concello ven realizando intervencións preventivas en colaboración co Plan de Galicia sobre Drogas que deben ser difundidas e máis amplamente desenvolvidas, contando coa achega económica de ambas administracións. Ao mesmo tempo, deben evitarse actuacións puntuais ou de escasa eficacia preventiva. 5. O Concello, co apoio da administración autonómica, promoverá unha campaña anual que teña como meta o incremento na idade de inicio no consumo de alcohol e outras drogas por parte dos adolescentes. Centrárase prioritariamente nos centros educativos e na etapa da ESO, tratando de facer partícipes a educadores, alumnado e pais/nais. O programa da UMAD “Diálogo a tres voces” é un exemplo de boa práctica para apoiar esta actuación. 6. Debe levarse a cabo tamén unha actuación formativa con mediadores xuvenís, prioritariamente con voluntariado universitario, coa finalidade de chegar máis e mellor aos adolescentes e xuventude de forma que sirvan de apoio aos programas preventivos para evitar conductas non saudables e, no seu caso, promover formas de consumo de menos risco. Así mesmo, para a posta en marcha destas recomendacións é necesario seguir contando coa colaboración de todas as persoas e institucións implicadas no Foro.

Page 236: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

236

APÉNDICE 3: Ley de drogas de Galicia (Ley 2/1996 de 8 de mayo). Esta ley es la que actualmente regula el consumo de alcohol y drogas aplicable en toda Galicia. Ley 2/1996, de 8 de mayo, de Galicia, sobre drogas. TÍTULO PRELIMINAR. DEL OBJETO DE LA LEY

Artículo 1. Objeto.

Es objeto de la presente Ley establecer, en eámbito competencial de la Comunidad Autónoma de Galicia, los criterios que permitan una adecuada coordinación de las entidades e instituciones que actúan en el campo de las drogodependencias y regular el conjunto de acciones dirigidas a la prevención del consumo de drogas y las drogodependencias, al tratamiento e integración social de los afectados por las mismas y a la formación e investigación en dicho campo.

Artículo 2. Conceptos básicos.

1. Se considerarán drogas, a efectos de esta Ley, aquellas sustancias que administradas al organismo estimulan, inhiben o perturban las funciones psíquicas, perjudican la salud y son susceptibles de generar dependencia.

Específicamente, se dará esta calificación a: a. Los estupefacientes y psicotrópicos que determinen las convenciones internacionales y se sometan a medidas de fiscalización por la autoridad pública competente. b. Las bebidas alcohólicas. c. El tabaco. d. Los productos de uso doméstico o industrial, sustancias volátiles y otras que sean susceptibles de producir los efectos propios de las drogas.

2. A estos efectos se considerará por: a. Dependencia: El estado psicofisiológico caracterizado por la necesidad del individuo de consumir droga para suprimir un malestar psíquico o somático. b. Desintoxicación: El proceso terapéutico dirigido a superar el estado de dependencia física. c. Deshabituación: El proceso terapéutico dirigido a superar el estado de dependencia psicológica. d. Reinserción o integración social: El proceso de reincorporación del individuo a la sociedad como ciudadano responsable

TÍTULO I. DE LA PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS

CAPÍTULO I. DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Artículo 3. Medidas generales.

1. Corresponde a la Administración autonómica y demás Administraciones públicas de Galicia, en el ámbito de sus respectivas competencias, desarrollar las actuaciones de prevención tendentes a eliminar o, en su defecto, reducir la promoción y consumo de las sustancias definidas como drogas en el artículo 2.1 de la presente Ley. 2. La prevención en drogodependencias ha de enmarcarse en una acción planificada y global que, con carácter inespecífico y comunitario, incida sobre los factores que predispongan al consumo, sin perjuicio de otros programas sectoriales concretos y específicos que puedan generar intervenciones más amplias.

Page 237: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

237

3. Las actividades y programas habrán de contar con objetivos y metodología acorde a la realidad social sobre la que se pretende actuar y disponer de un sistema de evaluación de las intervenciones efectuadas y resultados alcanzados.

Artículo 4. Actuaciones y programas.

A fin de promover la salud y el bienestar social, evitando la situación de dependencia, la Administración autonómica:

a. Articulará programas de información, consejo y divulgación dirigidos a los ciudadanos sobre las sustancias que puedan generar dependencia, las consecuencias de su consumo y su incidencia en lo concerniente a la salud de la población. b. Elaborará programas de prevención del uso indebido de drogas que comprenderán actividades informativas, de asesoramiento y actuaciones de carácter preventivo preferentemente en los ámbitos educativo, laboral, sanitario y comunitario. Para el desarrollo y puesta en marcha de estos programas se buscará la colaboración con las Administraciones locales. c. Promoverá la información en drogodependencias de profesionales de los servicios sanitarios y facilitará a través de las unidades y servicios informativos de la red asistencial, asesoramiento y orientación a los usuarios en esta materia.

Artículo 5. Salud laboral.

1. La Administración autonómica, en colaboración con los organismos competentes y las organizaciones sindicales y empresariales, fomentará:

a. Programas de prevención, asistencia y reinserción en el ámbito laboral. b. Programas de salud laboral que incluyan actividades informativas y de formación de los trabajadores y empresarios en los problemas derivados del consumo de drogas.

En el diseño, ejecución y evaluación de dichos programas se fomentará en cada empresa la corresponsabilización y participación de los sindicatos, empresarios, servicios médicos de empresa y comités de seguridad e higiene.

2. La Administración autonómica de Galicia, en sus centros, establecimientos y servicios, reservará el puesto de trabajo de la persona drogodependiente durante el proceso de tratamiento. Reglamentariamente se establecerán las condiciones y requisitos que tienen que cumplirse para poder hacer efectiva esa reserva del puesto de trabajo.

3. Se fomentarán entre organizaciones empresariales y sindicales acuerdos que tiendan a garantizar la reserva del puesto de trabajo de personas drogodependientes y a no ejercer las potestades disciplinarias que contempla la legislación laboral en casos de problemas derivados del abuso de drogas, cuando dichas personas participen en un proceso voluntario de tratamiento o rehabilitación.

Artículo 6. Educación para la salud.

1. Las Consejerías competentes en materia de educación, sanidad y servicios sociales garantizarán, mediante programas de educación para la salud en todos los niveles no universitarios, la formación de los escolares para la prevención de las drogodependencias. Fomentarán igualmente que el profesorado alcance un conocimiento adecuado de la problemática del consumo de drogas a través de programas de formación continuada.

2. Igualmente, se garantizará una formación adecuada sobre los distintos aspectos de las drogodependencias en los estudios universitarios de las áreas educativa, sanitaria y social.

Artículo 7. Programas comunitarios.

La Administración autonómica velará por el establecimiento de programas preventivos de carácter comunitario a fin de incrementar la solidaridad social y una valoración positiva de la salud y bienestar individual y colectivo, potenciando la disminución de desigualdades sociales y factores de marginación favorecedores del consumo de drogas.

Artículo 8. Medidas sobre factores sociales condicionantes.

1. Las Administraciones públicas de Galicia velarán por el establecimiento de programas tendentes a disminuir las desigualdades sociales, fundamentalmente de aquellos factores de marginación favorecedores del consumo de drogas.

2. Estos programas se dirigirán preferentemente a grupos con especiales dificultades de incorporación social, alto riesgo de consumo de drogas o especial vulnerabilidad.

3. Las actuaciones se canalizarán a través del sistema de asistencia social, con arreglo a la Ley de Galicia 4/1993, de 23 de abril, de servicios sociales, de planes culturales y deportivos de la juventud y del fomento del asociacionismo, formación ocupacional y accesibilidad al empleo.

Page 238: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

238

Artículo 9. Medidas de apoyo.

Los poderes públicos articularán medidas de apoyo a iniciativas sociales encaminadas a la información y sensibilización social respecto a la problemática derivada del consumo de drogas y solicitarán, a este fin, la colaboración de los medios de comunicación social.

Artículo 10. Control e inspección.

Las Administraciones públicas de Galicia, en el marco de sus respectivas competencias y de la legislación vigente, prestarán especial atención a las medidas de control e inspección de las distintas sustancias objeto de esta Ley y del cumplimiento de la normativa de venta y dispensación de medicamentos, controlando su posible desvío hacia mercados ilegales.

CAPÍTULO II. DE LA PROMOCIÓN, PUBLICIDAD Y VENTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y TABACO

SECCIÓN I. DE LAS LIMITACIONES A LA PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y TABACO

Artículo 11. Condiciones de la publicidad.

1. La publicidad de bebidas alcohólicas y tabaco no podrá dirigirse específicamente a menores de edad, utilizar la imagen de menores o de mujeres gestantes ni asociar su consumo a prácticas deportivas, educativas o sanitarias.

2. Tampoco podrá vincularse el consumo de bebidas alcohólicas y tabaco al éxito social, al rendimiento físico o a la conducción de vehículos ni atribuirle carácter terapéutico, estimulante o sedante, o bien ofrecer la abstinencia o sobriedad como una imagen negativa de la persona.

Artículo 12. Limitaciones a la promoción y la publicidad.

1. La promoción de bebidas alcohólicas en el marco de ferias, exposiciones, muestras o similares se llevará a cabo en espacios diferenciados o separados, no permitiéndose el acceso a menores de dieciocho años no acompañados de personas mayores de edad. En todo caso, se prohibirá la promoción de bebidas alcohólicas a través de concursos o actividades de consumo incontrolado.

2. Queda prohibida toda forma de publicidad de tabaco por los centros emisores de radio y televisión ubicados en Galicia.

3. Queda prohibida toda forma de publicidad de bebidas alcohólicas por los centros emisores de radio y televisión ubicados en Galicia, entre las ocho y las veintidós horas.

4. En los periódicos, revistas y demás publicaciones que se editen en la Comunidad Autónoma no podrá hacerse publicidad del tabaco y bebidas alcohólicas en primera página, en las destinadas a deportes y pasatiempos y en aquellas secciones que, por su contenido, estén orientadas preferentemente a menores de dieciocho años.

5. La Administración autonómica promoverá la formalización de acuerdos de autocontrol y autolimitación de la publicidad de bebidas alcohólicas y tabaco con empresas fabricantes y distribuidoras de dichas bebidas, así como con anunciantes, agencias, empresas y medios de publicidad, a fin de restringir, para todo lo que la presente Ley no reglamente, la actividad publicitaria de las sustancias referidas.

SECCIÓN II. DEL SUMINISTRO Y VENTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y TABACO

Artículo 13. Limitaciones.

1. No se permitirá la venta o suministro de tabaco a menores de dieciocho años. Igualmente, no se permitirá la venta o suministro de bebidas alcohólicas a menores de dieciséis años, y en el caso de bebidas alcohólicas de más de 18 grados centesimales a los menores de dieciocho años. Asimismo, queda prohibida la venta o suministro de alcohol a los profesionales de diversos sectores como conductores de medios de transporte público o personal sanitario que, estando de servicio o en disposición de prestarlo, si realizasen su actividad bajo la influencia de bebidas alcohólicas pudieran causar daños contra la vida e integridad física de las personas.

2. No se podrá vender o suministrar bebidas alcohólicas o tabaco en: a. Locales y centros preferentemente destinados a menores de dieciocho años. b. Centros culturales. c. Centros educativos que imparten educación primaria y educación secundaria u otras enseñanzas de nivel equivalente. d. Instalaciones deportivas.

Page 239: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

239

e. Centros sanitarios.

3. No se permitirá el suministro o venta de bebidas con una graduación alcohólica de más de 18 grados en:

a. Centros de educación superior y universitaria. b. Dependencias de las Administraciones públicas de Galicia. c. Áreas de servicio y descanso de las autopistas, autovías, vías rápidas y similares.

4. La venta o suministro de alcohol y tabaco por medio de máquinas automáticas sólo podrá realizarse en lugares cerrados, debiendo constar en la superficie frontal de la máquina, en donde no pueda retirarse, la prohibición de su uso por menores de dieciocho años.

SECCIÓN III. DESARROLLO REGLAMENTARIO

Artículo 14. Desarrollo reglamentario.

Las disposiciones del presente capítulo relativas a publicidad, suministro y venta de tabaco y bebidas alcohólicas deberán adaptarse en cada momento a su legislación básica, y podrá reglamentarse, al igual que los lugares de consumo de tabaco y bebidas alcohólicas, en orden a la protección de la salud y seguridad de las personas teniendo en cuenta a los sujetos destinatarios, la no inducción directa o indirecta a su consumo indiscriminado y en atención a los ámbitos educativo, sanitario y deportivo.

Artículo 15. Señalización de prohibiciones.

La señalización formal o externa de las prohibiciones que en materia de alcohol y tabaco se establezcan en esta Ley se regulará por norma reglamentaria.

TÍTULO II. DE LA ASISTENCIA Y REINSERCIÓN DE LOS AFECTADOS POR EL CONSUMO DE DROGAS

Artículo 16. Del dispositivo asistencial.

1. Los poderes públicos de la Comunidad Autónoma gallega garantizarán, en iguales condiciones que al resto de la población, el proceso de atención al drogodependiente en los servicios sanitarios y sociales, respetando los derechos y obligaciones que establece la normativa básica y autonómica en esta materia.

2. Los recursos de tratamiento de las drogodependencias se ajustarán a la siguiente tipología básica y distribución sanitaria:

a. Unidades asistenciales de drogodependencias (UAD): Centros o servicios de tratamiento ambulatorio que, dependiendo o no de un hospital, desarrollen cualquier tipo de actividad terapéutica en drogodependencias. Se promoverá la implantación de una UAD por área de salud. b. Unidades de desintoxicación hospitalaria (UDH): Aquellas que, dentro de un servicio hospitalario, realizan tratamiento de desintoxicación en régimen de internamiento hospitalario. Se promoverá la dotación de una UDH por región sanitaria. c. Unidades de día (UD): Aquellas que, en régimen de estancia de día, realizan tratamiento de deshabituación mediante terapia farmacológica, psicológica u ocupacional. Se promoverá la implantación, como mínimo, de una UD por cada una de las siete grandes ciudades de Galicia. d. Comunidades terapéuticas (CT): Aquellas unidades, centros o servicios que, en régimen de internamiento, realizan tratamientos de deshabituación mediante terapia farmacológica, psicológica u ocupacional. Se promoverá la dotación de una CT por cada región sanitaria.

3. En función de la evolución del consumo de drogas y de sus consecuencias, podrán crearse otro tipo de centros, establecimientos o servicios y alterar la distribución anteriormente indicada.

Artículo 17. Criterios de actuación.

Serán criterios de actuación de los servicios sanitarios y sociales: 1. Promover la reducción de la morbi/mortalidad asociada al consumo de drogas. 2. Atender a las personas con problemas derivados del consumo de drogas preferentemente en su ámbito comunitario, potenciando los recursos asistenciales de régimen ambulatorio (UAD), de hospitalización parcial (UD) y de atención domiciliaria, evitando, en la medida de lo posible, la necesidad de internamiento.

Page 240: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

240

En los procesos que así lo requieran, la hospitalización de los pacientes drogodependientes se realizará en las unidades correspondientes de los hospitales de la red sanitaria general.

3. Facilitar al drogodependiente una respuesta terapéutica de carácter global, mediante la coordinación permanente de los servicios sanitarios y sociales y la optimización racional de los recursos, procurando la adaptación social de los afectados y su reinserción en la sociedad.

Artículo 18. De la asistencia sanitaria pública.

1. Las Administraciones públicas de Galicia velarán por el desarrollo de las actividades asistenciales precisas para el tratamiento de los diversos problemas derivados del consumo de drogas, la desintoxicación, la deshabituación-rehabilitación y la atención a las complicaciones orgánicas, psíquicas y sociales y a las urgencias derivadas del uso de las drogas.

Al objeto de garantizar las prestaciones adecuadas, la Administración autonómica, en el marco de sus competencias, podrá establecer acuerdos, convenios, contratos o conciertos con entidades tanto públicas como privadas, preferentemente con aquellas que no tengan ánimo de lucro.

2. La Administración sanitaria desarrollará programas de promoción de la salud orientados de forma prioritaria a colectivos de riesgo, especialmente de vacunación y quimioprofilaxis de los sujetos afectados y personas que con él convivan, considerándose preferentes los de hepatitis, tétanos y tuberculosis.

También llevará a cabo acciones de educación sanitaria, de detección y tratamiento de enfermedades infecciosas asociadas y de disponibilidad de material y adecuada utilización del mismo como profilaxis en la transmisión de enfermedades infecciosas, especialmente VIH-SIDA.

Artículo 19. De los servicios sociales.

1. Las Administraciones públicas de Galicia velarán por el desarrollo y promoción de actuaciones encaminadas a garantizar la atención de las necesidades sociales de los afectados y a favorecer su integración social, mediante la utilización conjunta y coordinada de los diferentes programas de la red general de servicios sociales.

2. Directamente o en colaboración con las Administraciones locales o la iniciativa social, la Administración autonómica desarrollará programas orientados a la promoción del movimiento asociativo y a la integración familiar y social de los afectados y fomentará el voluntariado social u otras formas de apoyo y ayuda al drogodependiente que actúen coordinadamente con la red general de servicios sociosanitarios.

Artículo 20. Del movimiento asociativo.

1. Las asociaciones, fundaciones y otras organizaciones no gubernamentales que intervengan en el ámbito de las drogodependencias podrán cooperar en las distintas materias objeto de la presente Ley, previa inscripción en los correspondientes registros que reglamentariamente se determinen y siempre que se adecuen a las normas previstas en la legislación vigente.

2. La Junta de Galicia podrá declarar de interés para la Comunidad Autónoma gallega a aquellas entidades sin ánimo de lucro que estén llevando a cabo programas o servicios en el ámbito de las distintas drogodependencias y cumplan los requisitos que reglamentariamente se establezcan.

Artículo 21. De la asistencia a la población drogodependiente interna, detenida o reclusa.

Los poderes públicos que intervienen en Galicia, y en el ámbito de sus respectivas competencias, promoverán los servicios de asistencia y orientación al detenido drogodependiente a través de las siguientes acciones:

a. Facilitando información a los órganos judiciales que tengan que adoptar decisiones relacionadas con la situación jurídica de los afectados, especialmente en aquellos casos en que, estando sometidos a tratamiento en establecimientos, centros o servicios asistenciales, la actuación judicial suponga una interrupción del proceso terapéutico. b. Desarrollando programas de atención al drogodependiente detenido o recluso cuyo objetivo prioritario sea la detección y prevención de enfermedades infecciosas y que faciliten la posterior integración social del afectado a través de la coordinación de los recursos de la red sociosanitaria. Estas actuaciones podrán adoptarse igualmente en relación a los menores sujetos a medidas de protección que estén ingresados en instituciones, así como a los internados en virtud de resolución judicial. c. Promoviendo la dotación de medios humanos y materiales que permitan abordar los problemas derivados del consumo de drogas en reclusos drogodependientes acogidos a medidas terapéuticas derivadas de la remisión condicional de la pena o en régimen de reclusión preventiva.

Page 241: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

241

TÍTULO III. DE LA ORGANIZACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

CAPÍTULO I. DE LA ATRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

Artículo 22. Competencias.

1. Toda actuación y desarrollo normativo a que hubiese lugar en aplicación de esta Ley se ejercerán, sin perjuicio de las competencias de la Administración central del Estado, por la Administración autonómica, las Diputaciones Provinciales y los Ayuntamientos de la Comunidad Autónoma, ajustándose a las respectivas competencias que legalmente tengan atribuidas en materia educativa, cultural, de orden público, comercio, sanidad, servicios sociales u otras.

2. En todo caso, será competencia de la Administración autonómica: a. La planificación general y evaluación de las necesidades, demandas y recursos relacionados con las materias objeto de la presente Ley. b. La coordinación y ordenación de las funciones, actuaciones y servicios que en materia de drogodependencias tengan que desarrollar las distintas Administraciones e instituciones públicas o privadas de la Comunidad Autónoma gallega. c. La autorización, registro, acreditación e inspección de centros, programas y servicios que, puestos en marcha por entidades públicas o privadas, desarrollen actividades y acciones de intervención en materia de consumo de drogas o problemática asociada al mismo. d. El establecimiento de un sistema centralizado de información y documentación sobre drogodependencias, que permita el seguimiento y la evaluación continua del consumo de drogas y de su problemática asociada, con las debidas garantías del derecho al anonimato sobre los datos que se registren.

CAPÍTULO II. DE LA PLANIFICACIÓN Y LA ORDENACIÓN

Artículo 23. Planificación.

1. La planificación de los objetivos, prioridades y estrategias de actuación que en materia de drogodependencias se realicen en la Comunidad Autónoma se contemplará en un Plan de Galicia sobre drogas.

La Junta de Galicia, a través de la Consejería a que resulte adscrito el órgano coordinador del Plan de Galicia sobre drogas, aprobará y remitirá al Parlamento el documento de dicho plan. Asimismo, remitirá anualmente al Parlamento gallego una memoria con la pertinente evaluación del plan.

2. El plan recogerá, de forma global, las acciones a realizar en las áreas de prevención, asistencia, reinserción, formación, investigación, coordinación y otras que se estimen oportunas por las distintas Administraciones públicas, asociaciones y organizaciones no gubernamentales de la Comunidad Autónoma gallega.

3. El plan será vinculante para todas las Administraciones públicas y entidades privadas o instituciones que, con cargo a los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma, reciban fondos para desarrollo de actuaciones en relación al consumo de drogas y problemática asociada, debiendo ajustarse sus actuaciones en dicha materia a los objetivos, criterios y funciones que se establezcan en el mismo.

Artículo 24. Contenido del Plan de Galicia sobre drogas.

En la elaboración del Plan de Galicia sobre drogas se concretarán como mínimo los aspectos siguientes:

a. Análisis epidemiológico del consumo de drogas en Galicia y de su problemática asociada. b. Objetivos generales y objetivos específicos por áreas de intervención. c. Criterios básicos de actuación. d. Programas y calendario de actuaciones. e. Responsabilidades y funciones de las Administraciones públicas, entidades privadas e instituciones que intervengan en esta materia. f. Descripción del dispositivo asistencial. g. Recursos necesarios para ejecutar el plan. h. Sistema de evaluación.

Artículo 25. De la ordenación.

Page 242: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

242

1. Los centros, establecimientos y otros servicios que en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Galicia desarrollen funciones en materia de drogodependencias se someterán a un régimen de autorización previa al inicio de su actividad.

2. Corresponderá a las Consejerías competentes en las materias de sanidad y de servicios sociales la autorización, registro y acreditación de los centros, establecimientos y servicios de tratamiento de las drogodependencias y de los que tengan un carácter social orientado específicamente al desarrollo de programas de prevención e inserción social de personas afectadas por cualquier forma de drogodependencia.

Artículo 26. Modalidades terapéuticas.

La Administración autonómica, a través de la Consejería competente en materia de sanidad y servicios sociales, establecerá sistemas de registro, análisis, tipificación y evaluación de las distintas modalidades terapéuticas y de reinserción desarrollados en el marco del Plan de Galicia sobre drogas. Todos los centros deberán inscribir las modalidades terapéuticas y de reinserción que desarrollen.

Artículo 27. Sistema de información.

La Consejería competente en materia de sanidad, a través del órgano coordinador del Plan de Galicia sobre drogas, estructurará un sistema de información y vigilancia sobre la frecuentación asistencial y morbi/mortalidad derivadas del uso de drogas, preservando el derecho a la confidencialidad de los datos que se manejen.

CAPÍTULO III. DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

Artículo 28. Voluntariado social.

1. La Administración autonómica fomentará y apoyará las iniciativas sociales y la colaboración del voluntariado social en las tareas de prestación de servicios de prevención, asistencia y reinserción que en materia de drogodependencias se desarrollen por las Administraciones públicas o entidades privadas sin ánimo de lucro.

2. Las actividades de voluntariado social no podrán ser retribuidas.

3. Serán ámbitos preferentes de actuación del voluntariado social: a. La concienciación social acerca de la problemática de las drogodependencias. b. La prevención en el ámbito comunitario. c. El apoyo a la reinserción.

Artículo 29. Conciertos, convenios y subvenciones.

1. La Administración autonómica de Galicia podrá suscribir, con arreglo a la normativa vigente, conciertos y convenios y conceder subvenciones a entidades públicas, entidades benéficas privadas sin ánimo de lucro y entidades privadas que intevengan en el ámbito de la prevención, asistencia, rehabilitación, reinserción, formación o investigación en materia de drogodependencias.

2. Las entidades, instituciones y personas que colaboren sin finalidad lucrativa en la prevención, asistencia, rehabilitación y reinserción de personas afectadas por dependencia de drogas serán especialmente consideradas y reconocidas de acuerdo con la normativa reglamentaria que se establezca.

3. A fin de evitar duplicidades y disfunciones y alcanzar una optimización de recursos, la Junta de Galicia promoverá la integración de la asistencia a los usuarios de drogas en la red general de salud y servicios sociales. En todo caso, el Gobierno gallego adoptará las medidas necesarias para garantizar la efectiva coordinación de los dispositivos asistenciales de drogodependencias con los de la red sociosanitaria general.

4. La totalidad de los centros y servicios de atención de drogodependientes gestionados por entidades que, según lo previsto en el apartado 1 de este artículo, suscriban conciertos y convenios o se beneficien de ayudas de la Administración autonómica tendrá, en cuanto al desarrollo de programas de intervención, una dependencia funcional del órgano administrativo al que se adscriba el Plan de Galicia sobre drogas.

CAPÍTULO IV. DE LA COORDINACIÓN

Artículo 30. Órgano coordinador del Plan de Galicia sobre drogas.

1. El órgano coordinador del Plan de Galicia sobre drogas será el órgano encargado de asesorar, coordinar y supervisar las directrices y acciones que, respecto a la materia objeto de esta ley, se desarrollen en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia. Asimismo, le corresponderá la coordinación y supervisión de los programas, presupuestos y recursos que, en relación al Plan de Galicia sobre drogas, tenga asignada la Administración autonómica.

Page 243: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

243

2. Su nivel orgánico y ámbito competencial vendrá determinado por un decreto de la Junta de Galicia, a propuesta de la Consejería a que resulte adscrito.

Artículo 31. Comisiones de coordinación.

Se constituirán órganos colegiados de coordinación interconsejerías, interadministraciones públicas y de organizaciones no gubernamentales que en Galicia intervengan en el ámbito de las drogodependencias, cuya composición y funcionamiento se determinarán reglamentariamente.

CAPÍTULO V. DE LA FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

Artículo 32. Formación, investigación y documentación.

En el marco de la presente ley, la Junta de Galicia promoverá: a. La actividad formativa, en sus vertientes de pregrado, postgrado y formación continuada, y de investigación de todos los profesionales y agentes sociales implicados en la materia objeto de esta ley. b. Líneas de estudio, formación e investigación científica sobre la problemática social, sanitaria y económica, relativas a las drogodependencias, de las que se deriven pautas de actuación futura en este campo. c. Encuestas periódicas y estudios epidemiológicos, económicos y sociales que permitan conocer la incidencia, prevalencia y problemática asociada al consumo de drogas. d. La evaluación de los programas de intervención en el campo de las drogodependencias. e. La elaboración de un informe anual que refleje la situación de las drogodependencias en Galicia. f. La puesta en marcha de un servicio de documentación en materia de drogodependencias, garantizando la accesibilidad del mismo a todos los organismos públicos y privados que desarrollen acciones y actividades relacionadas con la materia mencionada.

CAPÍTULO VI. DE LA FINANCIACIÓN

Artículo 33. Compromisos presupuestarios.

Los presupuestos de las distintas Consejerías de la Junta de Galicia y de sus organismos autónomos que actúen en el ámbito de las drogodependencias, así como los de las distintas administraciones locales, habrán de contemplar para cada ejercicio económico, a través de los órganos de coordinación que reglamentariamente se establezcan, las dotaciones presupuestarias que, con arreglo a las disponibilidades económicas de cada ejercicio, se destinen a ejecutar las actividades reguladas en esta ley y que sean de su competencia.

TÍTULO IV. DE LA FUNCIÓN INSPECTORA Y EL RÉGIMEN SANCIONADOR

CAPÍTULO I. DE LA FUNCIÓN INSPECTORA Y DE VIGILANCIA

Artículo 34. Competencia.

La Junta de Galicia ejercerá funciones de inspección y control sobre las entidades, centros, establecimientos y servicios contemplados en la presente ley.

Artículo 35. Funciones de inspección y control.

1. Las autoridades y los agentes de las mismas a los que reglamentariamente se encomiende velar por el cumplimiento de esta ley, debidamente acreditados, llevarán a cabo cometidos de inspección y control.

2. Efectuadas las comprobaciones oportunas, dichas autoridades y agentes levantarán actas de inspección, que gozarán de la presunción de veracidad.

3. Los titulares de las entidades, centros, servicios y demás recursos en materia de drogodependencias estarán sujetos a la obligación de permitir a los agentes de inspección el acceso a las instalaciones y de facilitar la información, documentos, libros y demás datos que les sean requeridos, así como a prestar toda la colaboración precisa para la comprobación del cumplimiento de la normativa vigente.

La obstrucción a las funciones de inspección de los agentes será sancionada con arreglo a lo establecido en la presente ley y normativa legal vigente sobre inspección sanitaria.

En el ejercicio de sus funciones, los agentes de inspección podrán recabar el auxilio de la autoridad competente.

Page 244: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

244

4. Todas las entidades, centros, servicios y demás recursos en materia de drogodependencias se inspeccionarán periódicamente y en todo caso siempre que exista una denuncia.

CAPÍTULO II. RÉGIMEN SANCIONADOR

Artículo 36. Disposiciones generales.

Constituye infracción administrativa toda acción u omisión que vulnere las prescripciones contenidas en esta ley. El procedimiento sancionador se ajustará a los principios recogidos en el título IX de la Ley del Estado 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales o de cualquier otro orden que puedan concurrir.

CAPÍTULO III. DE LAS INFRACCIONES

Artículo 37. Clasificación de las infracciones.

1. Las infracciones administrativas a lo establecido en la presente ley se califican como leves, graves o muy graves.

2. Constituyen infracciones leves: a. El incumplimiento de las obligaciones de carácter formal o de señalización externa que determine la normativa vigente en materia de drogodependencias. b. Todas aquellas que se cometan por simple negligencia y no comporten un perjuicio directo para la salud individual o colectiva. c. El mero retraso en el cumplimiento de las obligaciones de información, comunicación o comparecencia a requerimiento de la autoridad competente. d. Cualquier otro incumplimiento de lo prescrito en la presente ley que no se tipifique como infracción grave o muy grave.

3. Constituyen infracciones graves:

Page 245: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

245

a. El incumplimiento de lo dispuesto en los artículos 11; 12, números 1, 2, 3 y 4, y 13 de la presente ley. b. La negativa o resistencia a prestar colaboración o facilitar la información requerida por las autoridades competentes, así como el suministro de información inexacta o documentación falsa. c. Las acciones u omisiones que perturben, obstruyan o impidan de forma grave el desempeño de la actividad inspectora y de control de la Administración, así como las ofensas graves a las autoridades y agentes encargados de aquélla. d. La alteración sustancial de las características establecidas en el correspondiente título administrativo de acreditación o autorización que habilita a establecimientos, centros o servicios para desarrollar actividades de asistencia, reinserción o prevención. e. Llevar a cabo actividades de carácter lucrativo en establecimientos, centros o servicios dependientes de entidades constituidas sin ánimo de lucro. f. La no aplicación, el falseamiento y el desvío de todo tipo de ayudas y subvenciones que los beneficiarios perciban con cargo a fondos públicos, siempre que no se califique como infracción muy grave. g. Aquéllas que sean concurrentes con infracciones sanitarias leves o sirvieran para facilitar o encubrir su comisión. h. La reincidencia en infracciones leves.

4. Constituyen infracciones muy graves:

a. No respetar la dignidad humana y la integridad física o moral de las personas, o la restricción injustificada de sus libertades y derechos, así como atentar o vulnerar el derecho a la intimidad personal o familiar, o el deber de sigilo profesional en la prestación de servicios o en el desarrollo de actividades de asistencia, prevención o reinserción en materia de drogodependencias. b. La negativa absoluta a facilitar información o prestar colaboración a los servicios de control e inspección y el falseamiento de la información suministrada. c. El incumplimiento reiterado de los requerimientos específicos que formulen las autoridades sanitarias. d. La prestación del servicio o el desarrollo de actividades de asistencia, prevención o reinserción en materia de drogodependencias con ocultación o enmascaramiento de su auténtica naturaleza al objeto de eludir la aplicación de la legislación vigente en la materia. e. La resistencia, coacción, amenaza, represalia, desacato o cualquier otra forma de presión que se ejerza sobre las autoridades sanitarias o sus agentes, en su actividad de control o inspección. f. Iniciar, prestar o desarrollar servicios o actividades de asistencia, reinserción o prevención en materia de drogodependencias en establecimientos, centros o servicios no autorizados o por personal no cualificado legalmente. g. No efectuar el registro previo de las modalidades terapéuticas que desarrollen los centros, servicios o establecimientos en materia de drogodependencias con arreglo a lo que establece esta ley. h. La reincidencia en infracciones graves. i. El incumplimiento por centros, servicios y establecimientos de las medidas de inspección, control e información estadística y sanitaria, y de tratamiento de productos tóxicos y peligrosos que la legislación vigente establezca. j. Aquéllas que sean concurrentes con otras infracciones sanitarias graves o que sirvieran para facilitar o encubrir su comisión.

CAPÍTULO IV. DE LAS SANCIONES

Artículo 38. Sanciones.

Las infracciones a la presente ley se sancionarán en grados mínimo, medio o máximo, atendiendo a la gravedad de la infracción, a la naturaleza de los perjuicios causados, al riesgo para la salud y a la intencionalidad o reiteración, de la forma siguiente:

a. Infracciones leves:

Page 246: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

246

o Multa de hasta 500.000 pesetas, en los siguientes grados: o Mínimo: Hasta 100.000 pesetas. o Medio: De 100.001 hasta 250.000 pesetas. o Máximo: De 250.001 hasta 500.000 pesetas.

b. Infracciones graves: o Multa de 500.001 hasta 2.500.000 pesetas, en los siguientes grados: o Mínimo: De 500.001 hasta 1.000.000 de pesetas. o Medio: De 1.000.001 hasta 1.750.000 pesetas. o Máximo: De 1.750.001 hasta 2.500.000 pesetas.

c. Infracciones muy graves: o Multa de 2.500.001 hasta 100.000.000 de pesetas, en los siguientes grados: o Mínimo: De 2.500.001 hasta 20.000.000 de pesetas. o Medio: De 20.000.001 hasta 50.000.000 de pesetas. o Máximo: De 50.000.001 hasta 100.000.000 de pesetas.

d. En casos de especial gravedad con trascendencia notoria y grave para la salud, el Consejo de la Junta de Galicia podrá acordar el cierre temporal del establecimiento, instalación o servicio por un plazo máximo de cinco años.

En estos casos a que se refiere el párrafo anterior, podrá imponerse como sanción complementaria la supresión, cancelación o suspensión de cualquier tipo de ayudas o subvenciones de carácter financiero que el particular o la entidad infractora hubiesen obtenido o tengan solicitadas de la Administración pública gallega.

Artículo 39. Competencia sancionadora.

La competencia para la imposición de sanciones corresponderá a los siguientes órganos: a. A los delegados provinciales o territoriales de la Consejería a que resulte adscrito el órgano coordinador del Plan de Galicia sobre drogas, para las sanciones leves. b. Al titular del centro directivo con rango de director general del que dependa orgánicamente el órgano coordinador del Plan de Galicia sobre drogas, para las sanciones graves. c. Al titular de la Consejería a que resulte adscrito el órgano coordinador del Plan de Galicia sobre drogas, para las sanciones muy graves en cuantía igual o inferior a 50.000.000 de pesetas. d. Corresponde al Consejo de la Junta de Galicia:

a. Imponer las sanciones previstas por la comisión de faltas muy graves de cuantía superior a 50.000.000 de pesetas. b. Acordar el cierre temporal, por un plazo máximo de cinco años, del establecimiento, instalación o servicio infractor. c. Asimismo podrá imponer la sanción complementaria de supresión, cancelación o suspensión de cualquier tipo de ayuda o subvención de carácter financiero que el particular o la entidad infractora hubiesen obtenido o tengan solicitadas de la Administración pública gallega.

Artículo 40. Medidas cautelares o provisionales.

1. Iniciado el expediente sancionador, el órgano competente podrá adoptar las medidas provisionales o cautelares imprescindibles tendentes a la salvaguarda de la salud, seguridad y protección de las personas, así como la suspensión o clausura preventiva de servicios, establecimientos y centros o la retirada preventiva de autorizaciones, permisos, licencias y otros títulos expedidos por las autoridades administrativas, en los términos que autorice la legislación vigente.

2. No tendrán carácter de sanción la clausura o el cierre de centros, establecimientos o servicios que no cuenten con las autorizaciones administrativas preceptivas o la suspensión de las actividades en tanto no se subsanen los defectos o se cumplan los requisitos exigidos.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA.

Los centros, servicios y establecimientos en materia de drogodependencias contarán con un plazo de seis meses para adecuarse a las prescripciones de la presente ley.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA.

Page 247: La vida recreativa en Santiago de Compostela: análisis … · de Santiago de Compostela, contestaron amablemente a las preguntas de nuestras entrevistas (presidentes de distintas

247

Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en la presente ley.

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.

En el plazo de seis meses desde la entrada en vigor de esta ley, la Junta de Galicia remitirá al Parlamento el Plan de Galicia sobre drogas a que se refiere esta ley.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA.

Se autoriza a la Junta de Galicia a dictar cuantas normas sean precisas para el desarrollo y ejecución de esta ley.

DISPOSICIÓN FINAL TERCERA.

La presente ley entrará en vigor a los dos meses de su publicación en el Diario Oficial de Galicia.

DISPOSICIÓN FINAL CUARTA.

En el plazo de seis meses, a partir de la entrada en vigor de la presente ley, la Junta de Galicia aprobará la normativa que regule la autorización de apertura, funcionamiento y acreditación de los centros y servicios de atención al drogodependiente.