La Vieja Guardia.

3
La revista Nexos lamenta el fallecimiento de H ÉCTOR A GUILAR MARRUFO (1917-2010) padre de nuestro Director Héctor Aguilar Camín Comenta esta nota 0 Comentarios [Ver más] [Ver más] S UMARIO CABOS S UELTOS ¡Los pobres periodistas! (fragmento) Por qué no fumar Las lavanderas críticas Heil, Fanta! La componedora de virgos Cuidado con andar cantando El médico que deseábamos oír COLUMNAS Puerto Libre R EVIVIR LA QUIMERA Ángeles Mastretta Mis muertos, como los de cada quien, van conmigo a todas partes. Algunos días los siento mirando sobre... Pensar el poder Y SIN EMBARGO, DEMOCRACIA Jesús Silva-Herzog Márquez Los ideales democráticos pueden ser sustancias alucinógenas. Apartan la realidad de la conciencia... Fronteras D E GÉNERO Y CUOTAS Luis González de Alba Sostuvo Héctor Aguilar Camín en Milenio, dando razón a Fernando Escalante, que en nexos “nos estamos... BLOGS Música ACORDES Y DESACORDES BEADY EYE: EL OASIS SIN NOEL GALLAGHER Cine P ERMANENCIA VOLUNTARIA COBERTURA ESPECIAL SAN SEBASTIÁN 2010.DÍA 8. MÁS PREMIOS PARA MÉXICO Y DESPEDIDA. Herramientas >> Salir de la fosa común * Víctor Núñez 01/09/2005 S ALIR DE LA FOSA COMÚN * V ÍCTOR NÚÑEZ José Luis Martínez S.: La Vieja Guardia. Protagonistas del periodismo mexicano, Plaza y Janés, 2005, 277 pp. ( Ver todos sus artículos ) Hubo un tiempo en donde el periodismo se aprendía y se ejercía de otra manera. Se contaban las historias inmediatas con “métodos artesanales” dotados de excelencia creativa, como parte de la lucha continua y alerta constante en un oficio con estructura feudal en el cual se subía de nivel por méritos y edad. Eran los años en los que no resultaba imprescindible haber pasado por las facultades y escuelas de comunicación y periodismo. Apenas se perfilaba la idea de crearlas y, las que luego surgieron, no gozaban de mucha confianza. El reportero se hacía en las calles y en las redacciones de los diarios y revistas. Varios tenían formación en alguna ciencia social (derecho, letras, economía, sobre todo) y otros simplemente habían pasado por la “escuela de la vida”. Testigos directos de los hechos, su éxtasis periodístico se reflejaba en la obtención de primicias y exclusivas relatadas con habilidad y destreza, “reporteadas” con varias fuentes. Lejos estaban los hoy acostumbrados a permanecer sentados ante una computadora y un teléfono y a hacer lo posible por no salir de las redacciones. No obstante, con un régimen político autoritario y censor, y con un exceso de periodistas cortesanos, poca era la credibilidad de la prensa de nuestro país. Se mentía o se ocultaban acontecimientos por ignorancia, por compromiso o por dinero. Pero tal generalización se aparta de honrosas excepciones. En ese contexto se desarrollaron varios periodistas bohemios, con vicios personales y virtudes profesionales, domesticados por el poder o rebeldes a éste. ¿Quiénes son los protagonistas de ese tiempo, de la hoy considerada Vieja Guardia? Siempre es difícil seleccionar a unos cuantos. Pero hay ocasiones en las que se logra una muestra representativa bastante sólida. Es el caso de la veintena de perfiles presentados por José Luis Martínez S. Las páginas de La Vieja Guardia. Protagonistas del periodismo mexicano no son únicamente la sucesión de datos biográficos fríos de personajes muchas veces borrados en la revisión histórica de los medios informativos. Su riqueza consiste en el relato de anécdotas profundas, claves en la trayectoria profesional de cada protagonista. Es “un libro -dice José de la Colina en el prólogo- sobre los grandes, los audaces, los serenos, los escandalosos, los discretos, los indiscretos, los valientes o temblorosos periodistas mexicanos de anteayer que ahora yacen colectados en el polvo”. Los mismos autores de notas y crónicas a veces ditirámbicas, tendenciosas, pero también de reportajes audaces, históricos. Este reencuentro de periodistas propiciado por Martínez es una prueba de la importancia de exaltar aciertos y señalar errores de los colegas. Y si la del periodismo es la historia de individuos que relatan y analizan acontecimientos, su existencia y forma de trabajo permiten reflexionar sobre el propio oficio. De esta manera, el autor logra penetrar en los nudos del quehacer periodístico de antaño y sus artífices. Ahí está Manuel Becerra Acosta padre y sus lecciones para saber plantear y ofrecer con interés y certeza la información. Regino Hernández Llergo y su semana con Pancho Villa en la hacienda de Canutillo. Demetrio Bolaños Espinosa quien presenció el asesinato de Alvaro Obregón el 17 de julio de 1928 y meses después entrevistó a José de León Toral, el asesino. Renato Leduc, también poeta introductor de las “malas palabras” en la poesía, evasor la propuesta matrimonial de La Doña porque cómo chingados iba a dejar de ser Renato Leduc para convertirse en el marido de María Félix. Gregorio Ortega y su estrecha relación con los altos círculos del poder. Fray Nano, fundador del primer diario especializado en deportes en el mundo entero (La Afición), con su humor irónico. Jorge Piñó Sandoval, director del semanario Presente y, ni cortesano ni diplomático, retador del presidente Miguel Alemán. Víctor Velarde, creador, por su inmensa capacidad de síntesis y precisión, de la Jueves, 25 de noviembre de 2010 BLOG DE LA REDACCIÓN CARTA DIRIGIDA A L UIS G ONZÁLEZ DE A LBA Desde aquí le exigimos que pida una disculpa pública al género femenino por haber sido comparadas con bestias, animales, incultas, mantenidas y flojas, pues la violencia contra ellas no sólo son golpes y usted nos ha violentado. L OS RECURSOS PÚBLICOS DE LA CNDH, UN RESUMEN L A AMISTAD EN TIEMPOS DE I NTERNET MUJERES , TRABAJO Y EL CASO COPPEL ACTUALIDAD DEL PASADO Archivo de Nexos Violencia y política (Septiembre 1997) Rolando Cordera Campos América Latina: La democracia en tensión (Julio 2007)* Julio Labastida Martín del Campo Vísperas de Los miserables * Luis Miguel Aguilar ¿Legalizar o no? (Marzo, 2000) Drogas: ¿Legalizar o no legalizar? (Junio, 1995 ) Néstor L. Ojeda Cuando fui droguero (Diciembre, 1995) José Luis Martínez LA COSECHA DEL DIA Seguimiento Internacional NEW YORK TIMES- Weary of Debris, Haiti Finally Sees Some Vanish EL PAIS- La oposición a Chávez suma fuerzas México en la prensa Internacional THE NEW YORK TIMES - Mexico Watches California Marijuana Vote EL PAÍS - Tres hermanas de sangre Recomendación editorial Por la legalización de las drogas No es que esté feo, sino que estoy mal envuelto je-je (Notas sobre la estética de la naquiza) Carlos Monsiváis Cuatro bicentenarios Supervivencia política mexicana María Amparo Casar Pederastia Ciudad Juárez: La vida breve converted by Web2PDFConvert.com

description

periodismo

Transcript of La Vieja Guardia.

La revista Nexos lamenta el fallecimiento deHÉCTOR AGUILAR MARRUFO

(1917-2010)padre de nuestro Director Héctor Aguilar Camín

Comenta esta nota 0 Comentarios

[Ver más]

[Ver más]

SUMARIO

CABOS SUELTOS

¡Los pobres periodistas!(fragmento)Por qué no fumarLas lavanderas críticasHeil, Fanta!La componedora de virgosCuidado con andarcantandoEl médico que deseábamosoír

COLUMNASPuerto LibreREVIVIR LA QUIMERA

Ángeles Mastretta

Mis muertos, como los decada quien, van conmigo atodas partes. Algunos díaslos siento mirando sobre...

Pensar el poderY SIN EMBARGO,DEMOCRACIA

Jesús Silva-Herzog Márquez

Los ideales democráticospueden ser sustanciasalucinógenas. Apartan larealidad de la conciencia...

FronterasDE GÉNERO Y CUOTAS

Luis González de Alba

Sostuvo Héctor AguilarCamín en Milenio, dandorazón a FernandoEscalante, que en nexos“nos estamos...

BLOGSMúsica

ACORDES Y DESACORDES

BEADY EYE: EL OASISSIN NOEL GALLAGHER

Cine

PERMANENCIAVOLUNTARIA

COBERTURA ESPECIALSAN SEBASTIÁN2010.DÍA 8. MÁSPREMIOS PARA MÉXICOY DESPEDIDA.

Herramientas >> Salir de la fosa común * Víctor Núñez

01/09/2005

SALIR DE LA FOSA COMÚN * VÍCTOR NÚÑEZJosé Luis Martínez S.: La Vieja Guardia. Protagonistas del periodismo mexicano, Plaza y Janés,2005, 277 pp. ( Ver todos sus artículos )

Hubo un tiempo en donde el periodismo se aprendía y se ejercía de otra manera. Secontaban las historias inmediatas con “métodos artesanales” dotados de excelenciacreativa, como parte de la lucha continua y alerta constante en un oficio conestructura feudal en el cual se subía de nivel por méritos y edad.

Eran los años en los que no resultaba imprescindible haber pasado por las facultadesy escuelas de comunicación y periodismo. Apenas se perfilaba la idea de crearlas y,las que luego surgieron, no gozaban de mucha confianza. El reportero se hacía en lascalles y en las redacciones de los diarios y revistas. Varios tenían formación en algunaciencia social (derecho, letras, economía, sobre todo) y otros simplemente habíanpasado por la “escuela de la vida”.

Testigos directos de los hechos, su éxtasis periodístico se reflejaba en la obtención deprimicias y exclusivas relatadas con habilidad y destreza, “reporteadas” con variasfuentes. Lejos estaban los hoy acostumbrados a permanecer sentados ante unacomputadora y un teléfono y a hacer lo posible por no salir de las redacciones.

No obstante, con un régimen político autoritario y censor, y con un exceso deperiodistas cortesanos, poca era la credibilidad de la prensa de nuestro país. Sementía o se ocultaban acontecimientos por ignorancia, por compromiso o por dinero.Pero tal generalización se aparta de honrosas excepciones. En ese contexto sedesarrollaron varios periodistas bohemios, con vicios personales y virtudesprofesionales, domesticados por el poder o rebeldes a éste.

¿Quiénes son los protagonistas de ese tiempo, de la hoy considerada Vieja Guardia?Siempre es difícil seleccionar a unos cuantos. Pero hay ocasiones en las que se lograuna muestra representativa bastante sólida. Es el caso de la veintena de perfilespresentados por José Luis Martínez S.

Las páginas de La Vieja Guardia. Protagonistas del periodismo mexicano no sonúnicamente la sucesión de datos biográficos fríos de personajes muchas vecesborrados en la revisión histórica de los medios informativos. Su riqueza consiste en elrelato de anécdotas profundas, claves en la trayectoria profesional de cadaprotagonista.Es “un libro -dice José de la Colina en el prólogo- sobre los grandes, los audaces, losserenos, los escandalosos, los discretos, los indiscretos, los valientes o temblorososperiodistas mexicanos de anteayer que ahora yacen colectados en el polvo”. Losmismos autores de notas y crónicas a veces ditirámbicas, tendenciosas, pero tambiénde reportajes audaces, históricos.

Este reencuentro de periodistas propiciado por Martínez es una prueba de laimportancia de exaltar aciertos y señalar errores de los colegas. Y si la del periodismoes la historia de individuos que relatan y analizan acontecimientos, su existencia yforma de trabajo permiten reflexionar sobre el propio oficio. De esta manera, el autorlogra penetrar en los nudos del quehacer periodístico de antaño y sus artífices.Ahí está Manuel Becerra Acosta padre y sus lecciones para saber plantear y ofrecercon interés y certeza la información.

Regino Hernández Llergo y su semana con Pancho Villa en la hacienda de Canutillo. Demetrio Bolaños Espinosa quien presenció el asesinato de Alvaro Obregón el 17 dejulio de 1928 y meses después entrevistó a José de León Toral, el asesino. Renato Leduc, también poeta introductor de las “malas palabras” en la poesía, evasorla propuesta matrimonial de La Doña porque cómo chingados iba a dejar de serRenato Leduc para convertirse en el marido de María Félix.

Gregorio Ortega y su estrecha relación con los altos círculos del poder. Fray Nano, fundador del primer diario especializado en deportes en el mundo entero(La Afición), con su humor irónico.

Jorge Piñó Sandoval, director del semanario Presente y, ni cortesano ni diplomático,retador del presidente Miguel Alemán.

Víctor Velarde, creador, por su inmensa capacidad de síntesis y precisión, de la

Jueves, 25 de noviembre de 2010

BLOG DE LA REDACCIÓN CARTA DIRIGIDA A LUISGONZÁLEZ DE ALBA Desde aquí le exigimos quepida una disculpa pública algénero femenino por haber sido comparadas conbestias, animales, incultas, mantenidas y flojas,pues la violencia contra ellas no sólo son golpes yusted nos ha violentado.

LOS RECURSOS PÚBLICOS DE LA CNDH, UNRESUMEN

LA AMISTAD EN TIEMPOS DE INTERNET

MUJERES, TRABAJO Y EL CASO COPPEL

ACTUALIDAD DEL PASADO

Archivo de NexosViolencia y política (Septiembre 1997)Rolando Cordera CamposAmérica Latina: La democracia en tensión (Julio2007)* Julio Labastida Martín del CampoVísperas de Los miserables *Luis Miguel Aguilar¿Legalizar o no? (Marzo, 2000)Drogas: ¿Legalizar o no legalizar? (Junio, 1995 ) Néstor L. OjedaCuando fui droguero (Diciembre, 1995)José Luis Martínez

LA COSECHA DEL DIASeguimiento InternacionalNEW YORK TIMES- Weary of Debris, HaitiFinally Sees Some VanishEL PAIS- La oposición a Chávez suma fuerzas

México en la prensa InternacionalTHE NEW YORK TIMES - Mexico WatchesCalifornia Marijuana VoteEL PAÍS - Tres hermanas de sangre

Recomendación editorialPor la legalización de las drogasNo es que esté feo, sino que estoy mal envueltoje-je (Notas sobre la estética de la naquiza)Carlos MonsiváisCuatro bicentenariosSupervivencia política mexicanaMaría Amparo CasarPederastiaCiudad Juárez: La vida breve

converted by Web2PDFConvert.com

Votación general :

Tu voto: (ninguno), Promedio total: 0 (0 votos)

[Ver más]

[Ver más]

GALERÍA DENEXOS

Víctor Velarde, creador, por su inmensa capacidad de síntesis y precisión, de lacabeza (titular) más breve en la historia del periodismo: “Ya”, para anunciar la muertedel líder ruso José Stalin.

Alejandro Gómez Arias, mordaz articulista, defensor de la juventud, fundador deRadio UNAM y, por cierto, novio de Frida Kahlo.

Eduardo El Güero Téllez, maestro de la nota roja, audaz y atrevido hasta el punto dehacerse pasar primero por un agente del Ministerio Público y luego por médico paraconocer los detalles del atentado y los últimos momentos de vida de León Trotsky. Manuel Seyde, cronista y lúcido analista deportivo, responsable de que la selecciónnacional de soccer sea conocida como los “ratones verdes”, y quien exigía a susreporteros leer un libro a la semana como mínimo. Francisco Martínez de la Vega, primero reportero y editor de deportes yposteriormente analista político.

Carlos Denegri, quizá quien más “chayos” o “embutes” haya recibido en la historiadel periodismo mexicano, poderoso, influyente, temido, gran aficionado de lahipérbole, siempre reportero estrella de Excélsior hasta que su esposa lo asesinó lamadrugada de año nuevo de 1970.

José Pagés Llergo, fundador de la, por muchos años, gran revista de México:Siempre! y uno de los pocos periodistas que habló con uno de los “hombres másdiscutidos” en la historia mundial: Hitler.

Rosa Castro, bella actriz en sus inicios profesionales e informadora-humanista,escritora, hasta que el Alzheimer se lo impidió.

José Alvarado, cabal defensor de la honestidad, con clara visión de su oficio: “elreportero transforma en tinta todos los jugos de la vida, da aliento a los números, einfunde espíritu a las palabras”.

Magdalena Mondragón, primera mujer en dirigir un periódico: La Prensa Gráfica eimpulsora del voto femenino en México.Antonio Arias Bernal, caricaturista, hacedor, durante muchos años, de las portadas deSiempre!.

Vicente Ortega Colunga, retratista del ambiente del espectáculo y el jet set yresponsable de reunir a varias generaciones de periodistas en Su Otro Yo, revista decorte erótico.

Luis Spota, director, con sólo 22 años, de Ultimas Noticias y consagrado en elperiodismo gracias a su reportaje revelador de la identidad del misterioso escritor B.Traven en la revista Mañana.

Pero como advierte el propio José Luis Martínez en la presentación de su obra, “nose trata de idealizar a los protagonistas de este libro; algunos de ellos utilizaron suenorme talento de una manera mezquina para enriquecerse o adquirir un poderdesmedido.

Otros, al envejecer abandonaron la rebeldía, la crítica y se volvieron sumisos ante elsistema contra el que habían luchado en su juventud. Otros más permanecieron fielesa sus ideas hasta el final de su vida. Todos fueron apasionados de su oficio y en suobra existen episodios esenciales de la historia del siglo XX”.

Afirma el polaco Riszard Kapuscinski que “en nuestra profesión, el éxito se basa enmantener dos talleres. Es decir, en tener una doble vida, vivir un estado deesquizofrenia: ser un corresponsal de agencia -o un redactor de periódico- quecumple órdenes, y guardar, en algún pequeño lugar del corazón y de la mente, algopara sí, para la propia identidad, para las ambiciones personales”.

Y en este proceso se ha inmiscuido Martínez S. al reunir en La Vieja Guardia variasde sus columnas publicadas hace pocos años en Milenio Diario y rehusarse a dejarlasen esa especie de fosa común que es la hemeroteca. Pero no ha sido una selecciónmecánica. Hay una estructura en donde se mezclan datos y anécdotas sobre lospersonajes y al mismo tiempo sobre los dispositivos del periodismo mexicano.

La investigación bibliohemerográfica y la consulta a fuentes vivas a las que serecurrió para elaborar cada perfil, le da fuerza, certeza, exactitud. Al incluir muestrasdel trabajo de cada uno de los protagonistas se agrega otro elemento para desacreditarla afirmación multicitada sobre el surgimiento del denominado Nuevo Periodismo; esdecir, aquella tesis de que el periodismo tomó recursos estilísticos de la literatura apartir de la década de los sesenta del siglo XX en Estados Unidos. Con seguridad, yno sólo en México, se hacía con bastante anterioridad.

Pues bien, sirva este libro para entender la necesidad de mejorar el futuro sin ignorarel pasado y para que las nuevas generaciones de periodistas sientan la obligación deconocer a sus antecesores, su tiempo y sus circunstancias. Sobre todo si se aspira aformar parte de la vanguardia periodística. n

COMENTA ESTE ARTÍCULO:

Ciudad Juárez: La vida breveHéctor Domínguez Ruvalcaba

Lo más leído este mesCómo reducir la violencia en MéxicoEduardo Guerrero GutiérrezDe género y cuotasLuis González de Alba

Lo mejor votado este mesCómo reducir la violencia en MéxicoEduardo Guerrero GutiérrezDe género y cuotasLuis González de Alba

Autores de Nexos en la Red

Inventar los ritosBlog de Ángeles Mastretta

Tony Jones entrevista a HitchensBlog de Jesús Silva-Herzog Márquez

El regreso de la identidad nacionalBlog de Soledad Loaeza

BAUDELAIREBlog de José Joaquín Blanco

Sitio de Luis González de Alba

Grupo NEXOS on Facebook

Like 3,477

Comparte | Más

converted by Web2PDFConvert.com

Acerca de Nexos Normas de privacidad Contáctenos Directorio Mapa del sitio Todos los derechos reservados © Revista Nexos

*Campos obligatorios

Tu nombre*: Anónimo

Tu correoelectrónico: Tu correo electrónico no será mostrado públicamenteTítulo de tucomentario:Tu comentario*:

* La revista Nexos se reserva el derecho de remover o restringir la publicación decomentarios injuriosos.

Publicar comentario

COMENTARIOS SOBRE ESTE ARTÍCULO0 comentario(s)

converted by Web2PDFConvert.com