LA VIOLENCIA ECONÓMICA Y/O PATRIMONIAL COMO …

21
1 LA VIOLENCIA ECONÓMICA Y/O PATRIMONIAL COMO VARIANTE DE VIOLENCIA FAMILIAR HACIA LA MUJER EN COLOMBIA ANA MILENA ACEVEDO VILLAMIL UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE DERECHO ESPECIALIZACIÓN DE DERECHO PENAL INVESTIGACIÓN DIRIGIDA BOGOTÁ 2020

Transcript of LA VIOLENCIA ECONÓMICA Y/O PATRIMONIAL COMO …

1

LA VIOLENCIA ECONÓMICA Y/O PATRIMONIAL COMO VARIANTE DE

VIOLENCIA FAMILIAR HACIA LA MUJER EN COLOMBIA

ANA MILENA ACEVEDO VILLAMIL

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE DERECHO

ESPECIALIZACIÓN DE DERECHO PENAL

INVESTIGACIÓN DIRIGIDA

BOGOTÁ

2020

2

LA VIOLENCIA ECONÓMICA Y/O PATRIMONIAL COMO VARIANTE DE

VIOLENCIA FAMILIAR HACIA LA MUJER EN COLOMBIA

ANA MILENA ACEVEDO VILLAMIL

Presentado a:

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE DERECHO

ESPECIALIZACIÓN DE DERECHO PENAL

INVESTIGACIÓN DIRIGIDA

BOGOTÁ

2020

3

Introducción

La Violencia familiar es un delito que atenta contra la principal institución de la sociedad que

es la Familia (Córdova, 2017 p 96), cualquier conflicto que se suscite dentro de ella afecta a todos

sus integrantes ocasionando problemas que no solamente conciernen a sus miembros sino a la

sociedad entera, es por ello que el Estado a través del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar

y este por medio de las Comisarías de Familia1, junto con el apoyo de la Rama Judicial2, trabajan

día a día para poder combatir y erradicar este flagelo. “La violencia familiar es una violación a la

dignidad humana, que ocasiona en las victimas actitudes depresivas, acompañadas de temor,

silencios y ocultamientos” (Alvares, 2013 p 95). Presenta “importantes características siendo

analizada desde una perspectiva de género. La primera es entender que la violencia es

principalmente ejercida por hombres” (Pineda y Otero, 2004 p 20).

Teniéndose que la violencia en contra de las mujeres por parte de sus parejas es una realidad

que va en aumento en los últimos años, teniendo consecuencias físicas, psicológicas y emocionales

y económicas. Basándose en los principios de que “toda sociedad produce discursos ideológicos y

culturales que retratan su visión del mundo, cuya finalidad es dotar de sentido a los acontecimientos

y hechos sociales, creando una cosmovisión propia” (Beriain, 2006 p 67). Según El Ministerio de

Salud en Colombia 30. 698 mujeres son víctimas de violencia intrafamiliar para el año 2019, y

9013 casos conllevaron a delito de violencia familiar.

1 Ley 1098 de 2006 2 Incluyéndose a la Fiscalía General de la Nación, Jueces Penales Municipales con Función de Control de Garantías, Jueces Penales Municipales y del Circuito con Función de Conocimiento, de otro lado, los de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad y por último, los Jueces de Familia.

4

El presente artículo aborda la situación que viven a diario las mujeres en los hogares

colombianos, en cuanto a la violencia económica, una conducta que ha tomado fuerza en los

últimos años y que aún no es considerada como elemento descriptivo dentro del delito de Violencia

Intrafamiliar, por ende se tomará como base el análisis de la Sentencia T-012 de 2016, con la cual

la Corte Constitucional sienta una base jurídica y abre la puerta para que los operadores judiciales

vayan más allá y tomen cada caso en concreto para que logren identificar el abuso económico al

que son sometidas muchas mujeres dentro de sus hogares. Esto permite cuestionar ¿Cuál es el

alcance del artículo 229 del Código Penal, en cuanto al ámbito de cobertura de las conductas que

encierra el delito de Violencia Intrafamiliar en relación a la violencia económica?

Violencia en contra de la mujer

La violencia contra la mujer es una de las variantes más comunes en la violencia intrafamiliar

la cual se entiende como; “Cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento

físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las

amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente

en el ámbito público o en el privado” (Ley 1257 de 2008). En la Sentencia C – 674 de 2005 se

entiende por; “violencia intrafamiliar es todo daño o maltrato físico, psíquico o sexual, trato cruel,

intimidatorio o degradante, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión, producida

entre miembros de una familia, llámese cónyuge o compañero permanente, padre o madre, aunque

no convivan bajo el mismo techo, ascendientes o descendientes de éstos incluyendo hijos

5

adoptivos, y en general todas las personas que de manera permanente se hallaren integrados a la

unidad doméstica” (Sentencia C – 674 de 2005).

En Colombia, Medicina Legal registra los casos de violencia intrafamiliar diferenciados así:

violencia de pareja; violencias contra niños, niñas y adolescentes; violencia entre otros familiares

y violencia contra el adulto mayor. Estas formas de violencia, se relacionan con aspectos

socioeconómicos y carencia de afecto en el hogar (Caicedo, 2005; Lafaurie, 2015 p 90).

La violencia contra la mujer es de común conocimiento en las Comisarías de Familia y Juzgados

en Colombia, donde, se convierte en un asunto público por las repercusiones sociales del fenómeno,

y es allí cuando las instituciones logran intervenir en los conflictos a través de la denuncia y

penalización de los mismos (Rico, 1996 p 15). La violencia ya sea conyugal, progenitor filial,

fraternal y parental extensa, responde a lógicas particulares y contiene sentidos, significados

inherentes a la estructuración de cada grupo familiar” (Cuartas, 2012, p. 92).

Ahora bien, la violencia intrafamiliar hacia la mujer está directamente relacionada con los

conceptos de sexo género y su significado de igualdad en la sociedad. “La Corte Constitucional de

Colombia, desde 1992, reconoció a través de fallos de tutela que la violencia al interior de la familia

vulnera los derechos humanos de sus integrantes (T 9 529 y T 523 de 1992). Cuando se aprobó la

Ley 294 de 1996 se desarrolló el inciso correspondiente del Artículo 42 de la Constitución y se

estableció un procedimiento especial” (Cuartas, 2012, p. 92).

6

El concepto sexo en la actualidad es relacionado con aspectos biológicos y físicos del ser

humano, el cual conlleva a la diferenciación de mujeres y hombres, el género en cambio es

entendido como una construcción simbólica, basada en el discurso, dado a los contextos sociales

que rodean al individuo. Por ende; “el sexo está más ligado a la esfera biológica, a aquello que se

trae al nacer, y que la noción de género tiene más bien un carácter sociocultural, que es construida

dentro de la sociedad en particular donde se desenvuelve el individuo, y es aquí donde se vuelve o

no efectiva, intentando regular el orden de las cosas y el comportamiento de las personas” (Álvarez,

2007 p 56).

En este sentido; las diferencias entre hombres y mujeres, son determinantes para los roles

sociales y culturales, y se han manejado a través de la historia, y van relacionados con aspectos

biológicos y contexto social. Sin embargo, “La igualdad material de género aún constituye una

meta, ya que subsisten realidades sociales desiguales. Por ello, la Sentencia C-667 de 2006 ha

sostenido que la mujer es sujeto constitucional de especial protección y en esa medida no sólo sus

derechos generales sino igualmente los específicos, requieren de atención fija por parte de todo el

poder público, donde se incluyen los operadores jurídicos” (Sentencia C-667 de 2006). Es entonces

que la:

“Equivalencia a pesar de la diferencia” que ayude a superar el peso de la diferencia

sexual a la hora de configurar las tramas relacionales e identitarias que sustentan muchas

de las desigualdades de género. En tal sentido, reivindicar la diversidad no sólo es una

afirmación del derecho a la identidad, sino también un resinificar los discursos que

sostienen que una actitud o conducta es “esencialmente masculina” o “esencialmente

femenina” (Ferrajoli, 1999).

7

El comportamiento en cuanto al género, es un fundamento primordial para una sociedad en

constante evolución, dado que permite las bases del funcionamiento humano en interacción con la

sociedad que lo rodea así, la Ley 1257 de 2008, determinó en el artículo 7° lo siguiente: “Además

de otros derechos reconocidos en la ley o en tratados y convenios internacionales debidamente

ratificados, las mujeres tienen derecho a una vida digna, a la integridad física, sexual y psicológica,

a la intimidad, a no ser sometidas a tortura o a tratos crueles y degradantes, a la igualdad real y

efectiva, a no ser sometidas a forma alguna de discriminación, a la libertad y autonomía, al libre

desarrollo de la personalidad, a la salud, a la salud sexual y reproductiva y a la seguridad personal”

(Ley 1257 de 2008).

Violencia económica y/o patrimonial

La violencia económica es “Cuando el agresor controla todos los ingresos del hogar,

independientemente de quien los haya adquirido, cuando manipula el dinero o solo se lo da a

“cuenta gotas” a la víctima para el sostenimiento del hogar, cuando el agresor reclama

constantemente en qué lo ha gastado y como lo ha gastado o le impide a la víctima tener un trabajo

propio que pueda generarle sus ingresos, estamos frente a un tipo de violencia de género

denominada: violencia económica” (Sentencia C – 674 de 2005).

Encontrándose que: “El maltrato económico hace parte de comportamientos dominantes y

controladores por parte de los hombres, vigilar sus movimientos y restringir su acceso a recursos

8

financieros, empleo, educación o atención médica” (Organización mundial de la salud, 2013). Así

también. “En la violencia patrimonial el hombre utiliza su poder económico para controlar las

decisiones y proyecto de vida de su pareja. Es una forma de violencia donde el abusador controla

todo lo que ingresa al patrimonio común, sin importarle quién lo haya ganado. Manipula el dinero,

dirige y normalmente en él radica la titularidad de todos los bienes. Aunque esta violencia también

se presenta en espacios públicos, es en el ámbito privado donde se hacen más evidentes sus efectos”

(Sentencia T-012 de 2016). En Colombia según las denuncias existentes ante las Comisarías de

Familia se tiene las siguientes estadísticas.

Grafica 1. Porcentaje por modalidades de violencia económica hacia las mujeres en Colombia.

Fuente: Defensoría del Pueblo (2019).

9

Como se pudo observar en las referidas gráficas, las limitaciones de recursos económicos

equivalen al 44.9% de las denuncias en el año 2019 por parte de las mujeres víctimas de violencia

económica. La violencia económica “podría ser prevenida e identificada antes de la marca corporal

si existieran más redes de apoyo y políticas de prevención más que de sanción. El entorno

(criminalidad, pobreza y principales actividades económicas) de las personas puede causar que los

individuos, a cualquier edad, pasen a ejecutar actos de violencia” (Chen, Thrane, Whitbeck,

Johnson, & Hoyt, 2007). En este orden, “la distribución desigual de bienes en la sociedad o

inseguridad económica, es una de las principales causas perpetuadores de la violencia, plantean

que la posesión de vivienda es un medio de protección ante la violencia intrafamiliar” (Ripoll,

García y Ramírez, 2014). Sin embargo, “la cifra de casos de violencia intrafamiliar explica no solo

por qué son las mujeres las principales víctimas, sino también por qué lo son los niños, adultos

mayores y discapacitados” (Kitzmann, Gaylord, Holt, & Kenny, 2003).

Ley 1959 de 2019

La ley 1959 de 2019 por medio de la cual se modifican y adicionan artículos de la ley 599 de 2000

y la ley 906 de 2004 en relación con el delito de violencia intrafamiliar, el cual permite una luz

para las mujeres que son víctimas de violencia económica, dado que sería parte del delito de

violencia intrafamiliar, como afectación psicológica hacia la victima por manipulación económica,

“La pena se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes cuando la conducta recaiga sobre un

menor, adolescente, una mujer, una persona mayor de sesenta (60) años, o que se encuentre en

situación de discapacidad o disminución física, sensorial y psicológica o quien se encuentre en

10

estado de indefensión o en cualquier condición de inferioridad” (Ley 1959 de 2019). Esta misma

ley modifico el artículo 1 de la Ley 906 de 2004, dejando claro lo siguiente:

“Cuando el responsable tenga antecedentes penales por el delito de violencia intrafamiliar

o por haber cometido alguno de los delitos previstos en · el libro segundo, Títulos I y IV

del Código Penal contra un miembro de su núcleo familiar dentro de los diez (10) años

anteriores a la ocurrencia de nuevo hecho, el sentenciador impondrá la pena dentro del

cuarto máximo del ámbito punitivo de movilidad respectivo” (Ley 1959 de 2019).

Sentencia T-012 de 2016

La Sentencia T-012 de 2016, es la primera decisión sobre un caso de violencia económica de un

hombre hacia una mujer, caso en el que dicho sea de paso “el ciudadano Alfonso Escobar fue

condenado a 72 meses de prisión (hoy la Corte Suprema de Justicia estudia ese fallo). La exesposa

de Escobar, Constanza López y, según ella, desde el mismo día que intentó divorciarse de él

comenzó una calculada asfixia económica que incluso derivó en dejar de pagar los estudios de su

hija en Boston (Estados Unidos), donde adelantaba la carrera de Administración de Empresas” (El

Espectador, 2016). En esta tutela se relata la historia de desalojo de todo tipo de bienes económicos,

tras violencia psicológica, y física hacia la víctima, el mismo diario estipuló; “El caso llegó a la

Corte Constitucional que, tras hacer un balance sobre los hechos, determinó que las constantes

agresiones contra la mujer, sumadas a la sentencia por violencia, eran suficientes evidencias para

proteger los derechos fundamentales de las víctimas” Según la Corte,

11

“La violencia contra la mujer también es económica. Esta clase de agresiones son

muy difíciles de percibir, pues se enmarcan dentro de escenarios sociales en donde,

tradicionalmente, los hombres han tenido un mayor control sobre la mujer. A

grandes rasgos, en la violencia patrimonial el hombre utiliza su poder económico

para controlar las decisiones y proyectos de vida de su pareja. Es una forma de

violencia donde el abusador controla todo lo que ingresa al patrimonio común, sin

importarle quién lo haya ganado. Manipula el dinero” (Sentencia T-012 de 2016).

En dicha sentencia, se tomó en cuenta la opinión de diferentes profesionales en derecho y

derecho de familia de varias universidades llegando a las siguientes postulaciones; la situación de

una víctima de abuso económico conlleva a:

“Una indefensión aprendida3 en la víctima que ha llevado a que se le compare con

la situación de un secuestrado. Dicho tipo de violencia se presenta, además, por (i)

relaciones largas, (ii) diferencias trascendentales entre las parejas en cuanto a sus

capacidades económicas o cualidades físicas, las que son explotadas, normalmente

por el hombre, para generar dependencia a mediano y largo plazo” (Universidad de

los Andes, 2016).

En dicha decisión se deja ver la problemática social a las que las mujeres se enfrentan y los

cambios que estas adquieren al concebir un matrimonio por ello “1. La discriminación salarial y el

acoso laboral que incentivan a las mujeres a aislarse del mercado laboral. 2. La pobre regulación

de la propiedad en relación con la familia que permite ocultar bienes y eludir responsabilidades. 3.

El privilegio de la maternidad y el matrimonio como formas sociales de realización personal de las

3“La indefensión aprendida ha sido definida como la deficiencia en la percepción de la mujer maltratada a propósito de sus posibilidades de abandonar la relación abusiva. Corresponde a un ajuste psicológico a la dependencia económica, el amor y las fallas del sistema legal para responder adecuadamente a su problema, entre otras, Martha R Mahoney. Legal images of Battered women: Redefining the issue of separation. En: Michigan Law Review, Volumen 90 (1991-1992)” citado en la sentencia T-012 de 2016.

12

mujeres. 4. La normalización de la violencia como forma de relación” (Sentencia T-012 de 2016).

Esto significa que la mujer pierde poder de credibilidad, volviéndose vulnerable y soportando

comportamientos contrarios a la dignidad humana que atenta contra los derechos fundamentales de

estas.

La universidad Nacional, especifico en la sentencia; “El Estado debe dar plena validez a las

declaraciones de las víctimas por ello no puede invalidarse por ausencia de denuncia inmediata de

los hechos de violencia sufrida, de la falta de precisión en el relato de la víctima, o de detalles de

acontecimientos y fechas” (Universidad Nacional, 2016). Lo que facilitaría que las mujeres

denunciaran y fueran protegidas por el Estado. Esta sentencia, es el camino para la discusión y

apropiación de la violencia económica, como un delito en Colombia, el cual lleva a miles de

mujeres como Andrea, a sufrir daños irreversibles, por violencia intrafamiliar, este solo es un paso

adelante, que debe ser estudiado y analizado de tal manera que permita que se tome el abuso

económico, como una falta grave de un hombre hacia su pareja.

Análisis de la violencia económica en Colombia

La Legislación Colombiana determina que la violencia económica no está contemplada como

una conducta dentro del delito de Violencia Intrafamiliar, lo que permite que los agresores no sean

castigados por dicha falta, dejando a las mujeres y hombres víctimas de este flagelo desamparados.

El artículo 229 del Código Penal Colombiano, prescribe;

13

“El que maltrate física o sicológicamente a cualquier miembro de su núcleo familiar,

incurrirá, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor,

en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años. La pena se aumentará de la mitad a las tres

cuartas partes cuando la conducta recaiga sobre un menor, una mujer, una persona

mayor de sesenta y cinco (65) años o que se encuentre en incapacidad o disminución

física, sensorial y psicológica o quien se encuentre en estado de indefensión.

PARÁGRAFO. A la misma pena quedará sometido quien, no siendo miembro del

núcleo familiar, sea encargado del cuidado de uno o varios miembros de una familia

en su domicilio o residencia, y realice alguna de las conductas descritas en el

presente artículo” (Código Penal Colombiano, 2018).

Como se cita anteriormente, el artículo 229 del Código Penal Colombiano, no incluye dentro de

la caracterización de violencia intrafamiliar el abuso económico o la violencia económica. Lo que

permite que no sea determinado como delito de violencia intrafamiliar. Ahora bien, el artículo N°

2 de La Ley 1257 de 20084 Estipula;

“Por violencia económica, se entiende cualquier acción u omisión orientada al abuso

económico, el control abusivo de las finanzas, recompensas o castigos monetarios a

las mujeres por razón de su condición social, económica o política. Esta forma puede

consolidarse en las relaciones de pareja, familiares y en las laborales o económicas”

(Ley 1257 de 2008).

Así mismo, en los artículos 16 y 17 de la presente ley trata de las medidas de protección y de

sanción para el agresor de la Mujer, esta ley reforma algunos artículos de la ley 294 de 1996 y de

4 La Ley 1257 de 2008, (diciembre 04). “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de

formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforma el Código Penal y el Código de

Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”. (Congreso de la república, 2012). En

cuanto a la Ley 1257 de 2008, sobre las medidas de prevención y sanción para las conductas de violencia en contra de

las mujeres, lo más relevante está en las que el Gobierno Nacional adopta para prevenir, fomentar, erradicar y educar

a los entes y demás miembros de la sociedad con el fin, de fortalecer la protección especial a la Mujer en los diferentes

contextos de la sociedad”.

14

la ley 575 de 2000 que tratan de violencia Intrafamiliar. Por otro lado, es importante mencionar

que se incluye la protección a las mujeres en las comunidades indígenas, pese a que por ser un

régimen especial y sea tratado por autoridades indígenas, no está exentó de que pueda intervenir el

Estado en caso de vulneración de los derechos humanos de estas mujeres en las diversas

comunidades existentes.

La violencia económica según Sandra García Jaramillo desafortunadamente ha tomado un gran

protagonismo en nuestra sociedad a las que las mujeres son sometidas; “el abuso económico se

produce cuando una de las dos partes implicadas en una pareja tiene control sobre la otra en el

acceso a los recursos económicos, lo que disminuye la capacidad de la víctima de mantenerse a sí

misma y la obliga a depender financieramente del perpetrador” (García, 2014). Así mismo en los

siguientes Artículos la ley magna de Colombia propicia una equidad y valor a la vida, así como el

respeto a la integridad de la mujer:

Tabla 1. Marco normativo en pro de la mujer.

MARCO NORMATIVO EN PRO DE LA MUJER

Ley 28 de 1932 Otorgó capacidad a las mujeres casadas, aunque limitada.

Decreto 2820 de

1974 Otorgó iguales derecho a las mujeres y a los hombres.

Ley 54 de 1990 Reconoce la unión marital de hecho y la sociedad conyugal entre compañeros

permanentes.

Ley 82 de 1993 Por la cual se expiden normas para apoyar a la mujer cabeza de familia y la

corte se pronuncia con jurisprudencia, frente al tema.

Ley 731 de 2002

Habla de cómo dar un tratamiento especial a mujeres del sector rural, por las

condiciones históricas vividas y la vulneración de derechos a la cual se ha

visto sometida.

Ley 823 de 2006 Refiere sobre igualdad de oportunidades para las mujeres.

15

Ley 1257 de 2008 Sobre sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y

discriminación contra las mujeres.

Ley 1542 de 2012

(Reforma Código de Procedimiento Penal): en los presuntos delitos de

violencia contra la mujer eliminando el carácter de querellables y desistibles a

los delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria.

Ley 1761 de 2015 “Rosa Elvira Cely”, ley en contra del feminicidio, lo que se intenta sancionar

son las conductas punibles en un aumento en la pena.

Instrumentos Internacionales ratificados por Colombia

1967 Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

1977

La Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación

contra la Mujer o CEDAW fue adoptada (entró en vigor en 1981) y su

Protocolo Opcional (2000).

1985 Resolución de la Asamblea General sobre la Violencia Doméstica

1993 Se adoptó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las

mujeres

1995 La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing

En este sentido, en la Constitución Política de Colombia se hace referencia al respeto a la

integridad del ser humano, y por ende a la mujer, por ello en el Artículo 13 menciona “Todas las

personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades

y gozaran de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por

razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”

(Contitución Nacional de Colombia, 1991, pág. 55). Y con la intención de igualdad en el Artículo

43. Especifica; “Donde refiere que la mujer y el hombre tienen los mismos derechos y

oportunidades”. (Contitución Nacional de Colombia, 1991, pág. 55) .

Ahora bien, también es menester indicar que en la actualidad nos encontramos viviendo algo

que jamás creeríamos que viviríamos en esta edad del calendario gregoriano, es decir, en pleno año

2020, encontrándonos en una cuarentena casi a nivel mundial a raíz de una especie de coronavirus

(Covid-19), situación que nos ha cambiado la forma de vivir y pensar e incluso de como interactuar

16

con los demás, tan es así que, iniciando la epidemia nos tocaba saludarnos con la esquina del codo,

ahora con la pandemia nos piden mantener como mínimo de un metro de distancia entre las

personas, el uso de tapabocas e incluso guantes, al ingresar a nuestros hogares caminamos de

calzado e inmediatamente lavarnos las manos, pero es ahí, en ese momento donde las personas al

ingresar a sus viviendas donde esto empieza a retomar rumbo a lo que se ha desarrollado a lo largo

del texto, y es la convivencia pero desde un punto de vista mucho más extremo, donde la cuarentena

solo es evadible para una persona por hogar y con el fin de suplir ciertas necesidades básicas, tales

como mercar, citas médicas y bancarias, pero el resto del tiempo están bajo el mismo techo las

veinticuatro horas del día, situación que ha conllevado al incremento de la violencia intrafamiliar,

no solo en Colombia, en China por ejemplo, desde principios de marzo se triplicaron las llamadas

denunciando violencia doméstica durante el período de cuarentena5, complementariamente se

indicó:

“Así como estamos pensando en nuevas maneras de resolver problemas como los de

alimentación y vivienda de las poblaciones más vulnerables, necesitamos pensar también

en nuevas maneras de abordar la violencia íntima. Porque no es que Colombia esté

atrasada en su aproximación legal a la violencia; en una revisión de la legislación de más

de 20 países representativos de diferentes aproximaciones, culturas jurídicas y niveles de

desarrollo, encontramos que hay una receta de medidas que se replica globalmente con

pequeñas adaptaciones locales. Se impone un fortalecimiento de los poderes de policía, el

enfoque centrado en la protección de la víctima, y medidas de alejamiento del agresor.

5 https://www.semana.com/opinion/articulo/viviendo-con-el-enemigo-columna-de-opinion-isabel-

cristina-jaramillo/659459

17

En algunos países se han creado funcionarios especializados, de policía, como en

Colombia, o judiciales, como en Brasil. En unos países se permite imponer penas de arresto

a los agresores sin que se dé una decisión judicial, en otros países se ofrece a las víctimas

asistencia para que participen en el proceso penal”6.

Adicionalmente, se indicó en el artículo que en Australia un gobierno local decidió destinar parte

de sus recursos asignados a un programa cuyo fin es proporcionar refugios para mujeres y niños

dentro de un programa piloto que provee vivienda a los agresores y le ofrece programas

relacionados al manejo de sus emocione. Programa que se ve viable en un país desarrollado, en el

cual es mucho menos complejo, dada la baja tasa de estas conductas delictuales, sumado a un mayor

orden con la ejecución y destino del presupuesto, pero no es descabellado pensarlo en Colombia,

puesto que el Estado tiene la facultad de brindar esta clase de terapias a las personas que ejecutan

tales punibles, tan es así que es inherente a la resocialización del que delinque, no sin antes pagar

la pena correspondiente que pueda imponer el sentenciador con base a la normatividad ofrecida

por el legislador.

De otra lado se concluye en el multicitado artículo de Isabel Cristina Jaramillo que:

(…) Finalmente, sería importante detectar si alguna porción de los agresores tiene

trastornos mentales no diagnosticados o no tratados y proceder a realizar los diagnósticos y

tratamientos. Encontré que existe una gran controversia sobre los efectos de medicamentos

sobre la agresión; particularmente un estudio del Centro Nórdico Cochrane mostraba que los

6 https://www.semana.com/opinion/articulo/viviendo-con-el-enemigo-columna-de-opinion-isabel-cristina-jaramillo/659459

18

estudios sobre la relación entre antidepresivos y agresión apoyan la idea de que estos

medicamentos pueden disparar agresiones en pacientes diagnosticados con depresión. Más

bien, en línea con la estrategia anterior, en España se ha sugerido poner atención a la relación

entre mujeres víctimas de violencia doméstica y uso de antidepresivos.

En este país, se encontró que alrededor de la mitad de las mujeres que sufren violencia

doméstica toman antidepresivos y se ha sugerido que los médicos que tratan esta enfermedad

tengan presente esta condición como potencial indicador de una situación de violencia.

Conclusiones similares presentaron algunos médicos chilenos frente a las cifras de la Encuesta

Nacional de Salud de 2019 que mostraron que el 25,7% de las mujeres chilenas manifiestan

signos de depresión, frente a solamente un 8,5% de los hombres chilenos. (…)

Conclusión

El delito de violencia económica anteriormente, no contemplaba el maltrato económico, como

fundamento del delito de violencia intrafamiliar, dado que era prioritario determinar como delito

la violencia física y psicológica sin embargo gracias a la Sentencia T-012 de 2016, se evidencio la

necesidad de dejar claro en la norma la violencia económica, es por ello que en la Ley 1959 de

2019, se amplia y modifica la Ley 906 de 2004, en su artículo 1. Permitiendo ampliar las

modalidades de violencia y permitiendo que la violencia económica tenga más fundamentos

penales para su aplicación al victimario, que en la mayoría de los casos son hombres.

19

De otro lado, considero que sí bien es cierto este trabajo se enfoca básicamente, en considerar a

la mujer como víctima del delito de violencia intrafamiliar, dentro del contexto de lo que

corresponde la violencia económica, ello no implicaría desconocer que así mismo el hombre puede

ser objeto de este tipo de maltrato, habida cuenta que la descripción del tipo penal, que al menos

en su primer inciso no prevé calificación del género, respecto de la víctima y victimario, incluso

teniendo en cuenta también la posibilidad de que tales conductas puedan igualmente presentarse

dentro de hogares o contextos familiares.

Finalmente, acorde con la referencia al artículo de Isabel Cristina Jaramillo, es palmario que no

solo tipicar el delito o los delitos, variación en los verbos rectores y demás adicionantes de los

elementos de la conducta delictual son suficientes, máxime cuando estamos en un país donde la

función principal de la pena es la resocialización del condenado, por lo que no es disparatado pensar

en que debería ponerse en práctica algún tipo de terapia para control de emociones e impulsos de

quienes ejercen como sujeto activo en estos punibles, en el evento de evidenciarse algún trastorno

mental, plenamente diagnisticado por autoridad competente.

Lo anterior no sin antes dejar en gracia de discusión el momento por el cual pasa la humanidad

a raíz del Covid-19, por el cual estas conductas se han incrementado, sumadas al número excesivo

de divorcios que se van a presentar con posterioridad a la cuarentena.

20

Bibliografía

Alvares, F. (2013). Indicadores de violencia de género. En R. Castillejo, Violencia de género y

justicia (pp. 89-108). Santiago de Compostela (España): Ed: Universidad de Santiago de

Compostela.

Caicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia

colombiana. París: Asociación mundial Escuela Instrumento de Paz.

Chen, X., Thrane, L., Whitbeck, L. B., Johnson, K. D., & Hoyt, D. R. (2007). Onset of conduct

disorder, use of delinquent subsistence strategies, and street victimization among

homeless and runaway adolescents in the midwest. Journal of interpersonal violence,

22(9), 1156–1183.

Congreso de la República. Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización,

prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se

reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras

disposiciones.

Congreso de la República. Ley 1959 de 2019. Por medio de la cual se modifican y adicionan

artículos de la ley 599 de 2000 y la ley 906 de 2004 en relación con el delito de violencia

intrafamiliar.

Constitución política de Colombia de 1991. Obtenido de

http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/colombia/colombia_constitucion_politi

ca_1991_spa_orof.pdf

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-667 de 2006. Demanda de inconstitucionalidad

contra el numeral 5º del artículo 3 (parcial) de la Ley 136 de 1994. Extraído de:

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-667-06.htm

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-012 de 2016. Extraído de:

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-012-16.htm

Corte constitucional. Sentencia C – 674 de 2005. M. P Rodrigo Escobar Gil

21

Cuartas, M. Y. G. (2012). La violencia intrafamiliar una problemática que requiere pensarse

desde lo interinstitucional. Eleuthera, 7, 90–103

De Vega, R. (1999). Las agresiones familiares en la violencia doméstica. España: Aranzadi S. A.

El Espectador, (2016) La tutela que puso a la Corte a hablar sobre la violencia económica en el

estrato seis. Extraído de; http://www.elespectador.com/noticias/judicial/violencia-

economica-una-tragedia-de-pocos-hablan-articulo-622584-0

Kitzmann, K. M., Gaylord, N. K., Holt, A. R., & Kenny, E. D. (2003). Child witnesses to

domestic violence: a meta analytic review. Journal of consulting and clinical psychology,

71(2), 339-352

Pineda, J., y Otero, L. (2004). Género, violencia intrafamiliar e intervención pública en

Colombia. Revista de Estudios Sociales, 17, 19-31. Consulta en: http://www.

scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

885X2004000100003&lng=en&tlng=es

Rico, M. N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos (Comisión

Económica para América Latina y el Caribe – [CEPAL], Serie Mujer y Desarrollo No.

16). Recuperado de http://www.cepal.org/mujer/noticias/

paginas/3/27403/violenciadegenero.pdf

Ripoll, J., García, S., & Ramírez, H. (2014). Vivienda/violencia: intersecciones de la vivienda y

la violencia intrafamiliar en Ciudad Bolívar, Bogotá. Revista de Estudios Sociales, 50,

71–86.

Sanmartín Esplugues (2000), La violencia y sus claves. Barcelona: Ariel. ISBN: 84-344-4454-2.

Sexta Edición actualizada Ariel-quintaesencia, 2013.

Scott, (2013) El género: una categoría útil para el análisis histórico. Herramienta, Revista de

debate y crítica marxista.

https://www.semana.com/opinion/articulo/viviendo-con-el-enemigo-columna-de-opinion-isabel-

cristina-jaramillo/659459