La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf ·...

85
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DIRECCIÓN DE DOCENCIA UNIDAD AJUSCO LA VIRTUALIDAD EN EL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN: ESCUELA JUDICIAL ELECTORAL T E S I N A QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: LICENCIADA EN PEDAGOGÍA P R E S E N T A: IRIS GONZÁLEZ VÁZQUEZ ASESORA: PROFA. EURÍDICE SOSA PEINADO MÉXICO D.F. SEPTIEMBRE 2005

Transcript of La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf ·...

Page 1: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

DIRECCIÓN DE DOCENCIA UNIDAD AJUSCO

LA VIRTUALIDAD

EN EL TRIBUNAL ELECTORAL

DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN:

ESCUELA JUDICIAL ELECTORAL

T E S I N A

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

P R E S E N T A:

IRIS GONZÁLEZ VÁZQUEZ

ASESORA: PROFA. EURÍDICE SOSA PEINADO

MÉXICO D.F. SEPTIEMBRE 2005

Page 2: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

AGRADECIMIENTOS

A Dios: Por brindarme la oportunidad de concluir con una importante etapa de mi vida.

A mi papá: Abel González Pérez, por el apoyo incondicional que me ha ofrecido desde siempre y a quien tanto quiero.

A mi mamá: Emilia Vázquez Tirado, por el cariño, comprensión y ejemplo que me ha dado y quien conoce bien el tamaño de mi amor por ella.

Page 3: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

A mi hermana Cynthia y a mis hermanitos Alinne y Arnold, por todos los gratos e imborrables momentos que hemos pasado juntos y que tanto me han motivado.

A la profesora Eurídice Sosa Peinado, por asesorar de manera diligente y paciente mis inquietos esfuerzos para elaborar este trabajo.

A ti: Que me brindaste tu amistad, tu tiempo, tus consejos y apoyo incondicional. Por tu amor, comprensión y dedicación, Gracias.

Page 4: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE

2

4

INTRODUCCIÓN 6

CAPÍTULO I

I. ESCUELA JUDICIAL ELECTORAL 8

1.1 ¿Qué es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación? (TEPJF) 8

1.1.1 Organigrama 12

1.2 Funciones Académicas y de Capacitación del TEPJF 13

1.3 La Escuela Judicial Electoral (EJE) 14

CAPÍTULO II

2. EDUCACIÓN VIRTUAL 18

2.1 Concepto 18

2.2 Ventajas 23

2.3 Modelos Representativos de la Educación Superior 25

2.4 Desventajas 29

2.5 Limitaciones 30

CAPÍTULO III

3. GÉNESIS DEL PRIMER TALLER VIRTUAL DE NULIDADES DE LA ESCUELA

JUDICIAL ELECTORAL 31

3.1Diseño preliminar de la página 34

3.1.1 Elaboración de la Convocatoria 39

3.1.2 Recepción y depuración de registros de aspirantes, conformación de

grupos 40

3.1.3 Conversión de documentos a lenguaje HTML 41

3.1.4 Manejo del Módulo Administrador 41

3.1.5 Asignación y prueba de claves de acceso a los alumnos, docentes y al

personal autorizado el ingreso 44

3.1.6 Entrega de claves 45

3.1.7 Monitoreo de la página 46

Page 5: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

3.1.8 Administración de las sesiones de chat 46

3.2 Evaluación 48

CAPÍTULO IV

4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISISDE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA VERSIÓN

DEL TALLER VIRTUAL DE LA ESCUELA JUDICIAL ELECTORAL 50

4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53

4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos 55

4.1.2 El vínculo alumno – asesor 56

4.1.3 Contenidos y actividades del Taller 58

4.1.4 El equipo de trabajo y el Soporte técnico del proyecto 63

4.1.5 La dinámica participativa 65

4.1.6 Evaluación de los alumnos del Taller 68

4.2 Recomendaciones para futuros Cursos Virtuales 70

4.2.1 La ética y la pedagogía de la Educación Superior a Distancia 77

4.3 Reflexiones finales del análisis de caso 82

BIBLIOGRAFÍA 84

Page 6: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

INTRODUCCIÓN

En los últimos quince años el desarrollo de la humanidad ha estado

caracterizado por una avalancha constante de resultados novedosos en las

tecnologías y las comunicaciones, gracias a lo cual hoy manejamos con

facilidad volúmenes sorprendentes de información, tanto para realizar las más

complejas tareas en cualquier actividad profesional, como la más simple

actividad cotidiana. La variedad y efecto de esos resultados ha sido tan amplia

y profunda que en pocos años han dado lugar al surgimiento de la economía

basada en el conocimiento, con su correspondiente tipo de sociedad: la

sociedad basada en el conocimiento y la información.

Esta sociedad posee nuevos patrones y requerimientos en cuanto a la

educación de sus miembros se refiere. La magnitud y urgencia con que la

economía basada en el conocimiento demanda las competencias que deben

caracterizar a sus trabajadores pensantes no sólo es inusual sino que, contiene

enormes desafíos para la enseñanza, como: la ininterrumpida aparición de

nuevas ciencias, nuevas teorías, nuevos métodos científicos, nuevas

tecnologías, nuevas técnicas, nuevos recursos para el acceso y análisis de la

información, etc.; los ciclos cada vez más cortos de innovación y la cada vez

más reducida expectativa de vida de los estándares; el creciente y cada vez

más abrumador volumen de información a procesar para transformarlo en

conocimiento aplicable; el perfeccionamiento casi constante de los planes de

estudio producto de los puntos anteriores y de los resultados provenientes de la

inmediación tecnológica; la necesidad de actualizar constantemente los

claustros de profesores para que sean capaces de seguir el ritmo de la ciencia

y la tecnología; la necesidad de formación continua, y también a demanda,

para la inmensa mayoría de los adultos durante toda su vida económicamente

activa; la incapacidad de la enseñanza presencial y sus formas tradicionales de

satisfacer las exigencias de formación de la sociedad del conocimiento, entre

otras.

6

Page 7: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

En este sentido, estimulados por el desarrollo de las nuevas tecnologías de la

información, se consideró la posibilidad de poner en marcha la modalidad

virtual de los cursos que ofrece el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Federación (TEPJF) a través de su Escuela Judicial Electoral (EJE), logrando

de esta manera continuar con la actualización permanente del personal jurídico

sin descuidar sus actividades laborales.

Debido a que la materia en Derecho Electoral es relativamente nueva en

nuestro país; son pocas las instituciones que la incluyen dentro de sus

programas educativos, y las que la contemplan sólo la ubican como materia

opcional.

No obstante, el desarrollo que ha experimentado esta rama en los últimos años

ha provocado que se diseñen cursos encaminados a difundirla. El Tribunal

Electoral es una de las instituciones que más ha estudiado y aportado a la

evolución del Derecho Electoral, con la constante práctica resultado de la

resolución de casos que demandan la aplicación de reglas que los sustenten.

La principal necesidad se sustenta en la demanda por parte de los Institutos y

Organismos Electorales de todo el país, que requieren ampliar su conocimiento

y estar al día en relación a las reformas y a la teoría que se va generando en

todo el país.

La Escuela Judicial Electoral (EJE), ha promovido la difusión del Derecho

Electoral y la capacitación del personal que se encuentra relacionado con el

mismo, constituyéndose como una de las pocas Instituciones dedicadas a la

impartición de cursos sobre esta temática y en esta modalidad.

Motivo por el cual surge la idea de realizar el presente trabajo, con el propósito

de difundir los esfuerzos realizados por personal jurídico, técnico-informático y

pedagógico del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ya que

gracias a la conjunción de capacidades, entusiasmo, experiencia y

compromiso, se pudo ofrecer el Primer Taller Virtual de Nulidades de la

Escuela Judicial Electoral, del que aquí se da cuenta.

7

Page 8: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

CAPÍTULO I

1. ESCUELA JUDICIAL ELECTORAL

1.1 ¿Qué es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación?

(TEPJF).

La manifestación más concreta de la justicia en todo sistema social es la

correcta aplicación de las leyes y la posibilidad de proteger su respeto a través

de instancias que permitan resolver las controversias, conflictos y diferencias

que se susciten entre las partes.

El alcance del propósito de consolidar un sistema de aplicación de justicia en

todos los ámbitos de la convivencia social se materializa en un sistema

democrático a través de la creación de procedimientos jurisdiccionales para la

resolución de conflictos, así como los tribunales que interpreten la aplicación

normativa a favor de alguna de las partes, y a su vez, determinen las sanciones

correspondientes derivadas de incumplimiento de la ley.1

En los sistemas democráticos este esfuerzo se perfecciona con la división de

los poderes públicos, separando en una esfera particular de los mismos a la

organización del sistema de procesos y tribunales destinados a dirimir las

controversias. Por lo tanto, dentro del principio clásico de la división de

poderes, será el Ejecutivo, o gobierno stricto sensu2, el encargado de tomar

definiciones administrativas y de aprovechamiento de los recursos de un

Estado; al Poder Legislativo le corresponderá la creación normativa, revisión y

control de los procesos administrativos del Ejecutivo; y en el Poder Judicial

habrá de construirse el sistema de procesos e instancias para resolver

controversias. Por lo tanto, un sistema de justicia de procesos y de tribunales

establecidos constituye una manifestación sólida de un régimen democrático

caracterizado por su división de poderes y el estado de Derecho.

1 Ponce de León Armenta, Luis. “Derecho político electoral.” p.p. 7. México. Porrúa, 1997. 2 Del latín Estricto Derecho.

8

Page 9: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

Dentro de los escalones evolutivos de un régimen democrático con un sistema

de administración de justicia, destacan aquellos que tienden no solamente a

crear instancias para la resolución de controversias entre los particulares, sino

que los construyen en un sistema de protección de las garantías individuales

frente a los actos de autoridad. En este aspecto, más allá de la división de

poderes, se perfecciona un sistema de contrapeso entre los mismos, que evita

los abusos de la autoridad administrativa o legislativa frente a los ciudadanos.

La condición para que dicho sistema funcione adecuadamente en su aplicación

es la referencia a una norma fundamental que permita que todos cuenten con

una referencia común respecto de los alcances y límites de los poderes

públicos frente al ciudadano, así como la descripción precisa de las garantías

de las que goza cada individuo. Es por ello que la Constitución constituye el

cuerpo normativo sustancial para contar con un sólido referente tanto de las

garantías individuales como de los actos de autoridad.

El estado de evolución más avanzado de un sistema de justicia en un régimen

democrático es aquel en el que coexisten dos elementos de protección

fundamentales. En el primero de ellos, se reconocería la necesidad de proteger

no solamente las garantías individuales básicas, sino también, en forma

concreta y específica, los derechos políticos de los ciudadanos, que en la

democracia se traducen en el derecho a votar, ser votado y buscar libremente

su asociación en alguna agrupación de su preferencia política. El segundo de

ellos, se manifestaría en la posibilidad de dirimir controversias respecto de la

constitucionalidad de las leyes y de los actos de las autoridades en la materia

de que se trate. Ambos puntos son culminantes en un sistema de justicia

electoral, porque a la vez de que protegen un derecho universal de los

individuos, necesario de mantener protegido en un dinamismo democrático,

responde también a un elemento objetivo como lo es la Constitución para

resolver conforme al derecho fundamental impugnaciones y controversias. Por

esta razón, todo sistema electoral que aspire a consolidar sus mecanismos

democráticos en forma profunda desde el punto de vista del derecho, debe

buscar proteger esquemas que garanticen procesos claros de impugnación y

resolución de los mismos; protección de los derechos políticos de los

9

Page 10: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

ciudadanos; y defensa de la constitucionalidad de las leyes y los actos en la

materia electoral.

Una característica singular de la democracia en México durante la última

década ha sido la evolución de sus instituciones políticas y de los

ordenamientos legales que regulan los procesos electorales.

La reforma política de 1986, entre otras innovaciones, estableció por primera

vez la creación de un Tribunal en esta materia, denominado Tribunal de lo

Contencioso Electoral; definido como un órgano autónomo de carácter

administrativo, esta institución constituyó en su momento, un avance en el

perfeccionamiento del sistema electoral regido por el Derecho.

Producto de las deliberaciones entre los legisladores y las aportaciones de la

sociedad civil, en 1990 se realizaron modificaciones constitucionales y legales

que dieron origen a un nuevo marco jurídico en materia político electoral.

Entre los aspectos fundamentales de esta reforma se destaca la creación del

Tribunal Federal Electoral, en lugar del anterior Tribunal de lo Contencioso

Electoral, que fue definido en la propia Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos como el órgano jurisdiccional autónomo en materia

electoral, encargado de garantizar que los actos y resoluciones se sujetaran al

principio de legalidad.3

Después de celebrarse el proceso electoral federal de 1991, las diversas

fuerzas políticas del país procedieron a revisar minuciosamente el marco

constitucional y legal de los procesos electorales, para lo cual, los partidos

políticos con representación en el Congreso de la Unión, identificaron sus

puntos de consenso y disenso a fin de concertar las reformas a la Constitución

General que habrían de aprobarse en septiembre de 1993. Posteriormente, el

Congreso de la Unión modificó y adicionó diversas disposiciones del Código

Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales; esta reforma trajo

consigo cambios importantes, entre los que se destacan, la desaparición de los

3 Andrade Martínez, Virgilio. “Balance y perspectivas de la Justicia”. Evolución histórica de las instituciones de la justicia Electoral en México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2002.

10

Page 11: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

Colegios Electorales de las Cámaras de Diputados y de Senadores del

Congreso de la Unión y, por consiguiente, la sustitución del sistema de

autocalificación por el de heterocalificación, el cual quedó como atributo de los

órganos del Instituto Federal Electoral, y se estableció que en caso de

controversia, correspondería al Tribunal Federal Electoral la función de dar la

resolución final sobre las elecciones de diputados, senadores y asambleístas.

Asimismo, se creó la Sala de Segunda Instancia del Tribunal y fueron

ampliadas las causales de nulidad de votación recibida en casilla, de elección

de diputados y senadores.

Como resultado de la experiencia de los comicios federales de 19944, durante

los años 1995 y 19965, se llevó a cabo una amplia consulta pública sobre

reforma electoral y la concertación de los partidos políticos nacionales, a través

de la cual se convocó a los ciudadanos, los propios partidos políticos,

asociaciones políticas, organizaciones sociales e instituciones académicas

para que expresaran sus opiniones y propuestas en esta importante materia,

tendientes a superar los problemas enfrentados y asimismo a perfeccionar

métodos y procedimientos.

Estos trabajos concluyeron con la aprobación por consenso de las cuatro

fracciones parlamentarias de los partidos políticos con representación en el

Congreso de la Unión, de las reformas y adiciones a la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos, habiéndose publicado el Decreto

correspondiente en el Diario Oficial de la Federación el 22 de agosto de 1996.

En consecuencia, el Tribunal Electoral es la máxima autoridad en la materia y

órgano especializado del Poder Judicial de la Federación. Es última instancia

en la calificación de las elecciones de diputados, senadores y asambleístas del

Distrito Federal que conoce y resuelve aquellas impugnaciones que con motivo

de la elección presidencial se interponen, realiza el cómputo final y formula, en

4 Decreto de Reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado el 31 de diciembre de 1994, en el Diario Oficial de la Federación. 5 “El control constitucional de las leyes electorales”. p. 467.- En: Derecho procesal constitucional: Porrúa, 2001.

11

Page 12: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

forma definitiva e inatacable, tanto la declaración de validez de la elección;

como la de Presidente electo6.

1.1.1. Organigrama.

Debido a las características y dimensiones geográficas de México y con el

objeto de descentralizar la impartición de justicia electoral, el Tribunal Electoral

del Poder Judicial de la Federación funciona con una Sala Superior y cinco

Salas Regionales7:

La Sala Superior es permanente y está integrada por siete Magistrados

Electorales cuya sede se encuentra ubicada en el Distrito Federal8.

Las Salas Regionales funcionan únicamente durante los procesos electorales y

cada una de ellas se integra por tres Magistrados Electorales9.

La administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial del Tribunal Electoral,

está a cargo de una Comisión de Administración, que se integra por el

Presidente del Tribunal Electoral, quien la preside, un Magistrado Electoral de

la Sala Superior designado por insaculación, así como por tres miembros del

Consejo de la Judicatura Federal.

6 Dictamen de las comisiones Unidades de Gobernación, Primera sección, Puntos Constitucionales, Distrito Federal y Estudios Legislativos, Primera sección, de la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, relativo a la Minuta con Proyecto de Decreto de Reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1° de agosto de 1996, p. 29. 7 Cuyo funcionamiento depende del inicio y conclusión de los procesos electorales federales, ordinarios o extraordinarios, según sea el caso; dicho en el numeral 192. 8 Este punto se establece en el artículo 187. 9 La distribución de las Salas Regionales atiende a la división del país en circunscripciones plurinominales, las cuales debe realizarse en términos de lo dispuesto en los artículos 53, párrafo segundo, y 60, párrafo segundo de la Ley Fundamental.

12

Page 13: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

En la Sala Superior del TEPJF basta la presencia de cuatro de los siete

magistrados para que pueda sesionar válidamente y sus resoluciones se toman

por unanimidad, mayoría calificada, en los casos expresamente señalados en

las leyes, o bien mayoría simple de sus integrantes10.

1.2. Funciones Académicas y de Capacitación del Tribunal Electoral del

Poder Judicial de la Federación.

En cumplimiento de lo establecido por el artículo 186, fracción VIII de La Ley

Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el Tribunal Electoral, desde su

creación, contó en su estructura orgánica con el Centro de Capacitación

Judicial Electoral (CCJE)11, área encargada de las tareas de formación,

investigación, capacitación y difusión en la materia. El Centro realizaba estas

actividades con el apoyo de los magistrados y del personal jurídico de las cinco

Salas Regionales que se integraban de tiempo completo en sus respectivas

circunscripciones -en periodos no electorales- a las tareas académicas,

atendiendo las necesidades de capacitación que presentaban Institutos y

Tribunales Electorales locales, partidos políticos e instituciones educativas de

todo el país, así como las del propio personal Jurídico del Tribunal.

Este sistema funcionó hasta la conclusión del proceso electoral del año 2000,

en que se comenzó con la instrumentación de un nuevo esquema de trabajo

que tuvo su aprobación formal en marzo del 2001 con la creación, por acuerdo 10 La primera integración de la Sala Superior, fue dada a conocer mediante aviso publicado en el diario Oficial de la Federación del 28 de noviembre de 1996. 11 Tribunal Federal Electoral (México). Memoria 1994.

13

Page 14: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

de la Comisión de Administración del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Federación, de la Escuela Judicial Electoral (EJE)12 -para atender la

capacitación del personal Jurídico del Tribunal, de los Institutos, y Tribunales

Electorales Locales-, así como del Centro de Investigación Especializada en

Derecho Electoral (CIEDE) -con el objetivo de generar investigación de

vanguardia para retroalimentar al área jurisdiccional del Tribunal y para difundir

los nuevos conocimientos que se fueran generando en la materia-.

De esta manera, el Tribunal ha contado con tres unidades académicas en estos

últimos años, mismas que se han especializado en diferentes tareas: como ya

se ha mencionado, las funciones de capacitación interna –dirigida al personal

jurídico del propio tribunal-, así como la capacitación a institutos, consejos y

tribunales de las entidades federativas han sido atendidas por la EJE; la

capacitación externa que solicitan los partidos políticos y las Universidades ha

estado a cargo del CCJE; y las labores de investigación académica han sido

encomendadas al CIEDE.

1.3. La Escuela Judicial Electoral (EJE)

Se creó siguiendo la tendencia que se ha presentado en la mayoría de los

poderes judiciales del mundo para atender de manera específica las funciones

de capacitación interna y la carrera judicial. La Escuela Judicial Electoral fue

concebida como una instancia especializada para la capacitación interna del

personal jurídico del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así

como para la capacitación del personal de los órganos electorales de las

entidades federativas.

En estos años, la Escuela ha llevado a cabo diversas actividades de

capacitación, entre las que destacan:

• La Especialización en Derecho Electoral

• Cursos de argumentación jurídica

• Cursos de actualización pedagógica

• Talleres de medios de impugnación 12 www.trife.org.mx/eje, septiembre 2004.

14

Page 15: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

• Talleres de nulidades

• Seminarios con especialistas y catedráticos nacionales y extranjeros

La EJE ha implementado cursos de actualización y fortalecimiento del

conocimiento jurídico enfocados a la argumentación jurídica, por considerar

que el lenguaje es la principal herramienta del juzgador para elaborar

resoluciones claras y coherentes.

En el proceso federal electoral se requiere reunir un alto número de

profesionales del Derecho especializados en el ámbito electoral para las cinco

salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, por

lo que, la EJE instrumentó el curso de preparación para el proceso electoral

federal en el que participan como docentes los Secretarios de las siete

ponencias de la Sala Superior, y como alumnos, el personal jurídico del CCJE,

CIEDE y de la propia EJE, en donde se han generado estudios con un alto

grado de especialización y profesionalización.

Para este curso se instrumentó una metodología de enseñanza de vanguardia

el que se dio prioridad a la práctica procesal y de trabajo en equipo, para ello

se formaron grupos de 4 a 8 integrantes que fueron mezclándose para

conformar nuevos grupos y asimismo, se rotaron para tomar clases con los

Secretarios de Estudio y Cuenta de las siete ponencias de la Sala Superior, lo

que incrementó el aprendizaje, pues además de los elementos teórico y

prácticos han conocido las diversas formas de proyectar y trabajar de los

Magistrados.

La EJE también ha organizado cursos a distancia en los que utiliza la

tecnología satelital, es el caso del Curso a Distancia en Materia de Nulidades

que se impartió a 32 Vocales Locales y 300 Vocales Distritales de Capacitación

Electoral y de Educación Cívica del Instituto federal Electoral a través de tele-

sesiones que fueron transmitidas vía satélite.

15

Page 16: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

El principal objetivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje es que el alumno

logre un aprendizaje significativo13, lo que implica instrumentar nuevas

estrategias pedagógicas14 como se realizó en el Curso-Taller en Materia

Recursal dirigido a 664 Vocales Ejecutivos y Vocales Secretarios del Instituto

Federal Electoral, impartido por personal de la EJE y Magistrados de las cinco

Unidades Regionales del TEPJF, en donde se establecieron ejercicios

específicos sobre las causales de nulidad y el estudio de los criterios

jurisprudenciales y sentencias relevantes para conformar, de una manera más

activa, el conocimiento de los participantes.

Debido al inicio del proceso electoral federal del 2003 la EJE se vio obligada a

irrumpir los cursos presenciales, en los cuales el personal de los órganos

electorales de las entidades federativas tenía que dejar sus lugares de

residencia con el objeto de recibir la capacitación especializada. Como una vía

alternativa, la Escuela tuvo que optar por instrumentar una serie de cursos con

menor duración para ser impartidos en las propias sedes de los tribunales e

institutos electorales locales, mismos que se diseñaron de acuerdo a las

necesidades específicas de capacitación de cada órgano.

Ante las nuevas circunstancias, se buscó aprovechar los medios que la

tecnología pone en nuestras manos, y se consideró la posibilidad de poner en

marcha la modalidad virtual de los cursos, experiencia real que ya ha rendido

sus primeros frutos, mismos que se dan cuenta en este documento; cursos de

este tipo permiten llevar una formación de calidad a un mayor número de

personas, sin importar el lugar geográfico en el que se encuentren.

Existe la necesidad de adicionar modalidades educativas que se sustentan en

el aula presencial, formas que permitan a los estudiantes el acceso al

conocimiento desde una variedad de lugares, inclusive desde su casa o lugar

de trabajo o bien dentro del mismo “campus educativo”. El acceso electrónico a

13 Es el que se puede incorporar a las estructuras de conocimiento que tiene el sujeto y que adquiere significado a partir de la relación con conocimientos anteriores. 14 Sin calidad pedagógica y sin un apoyo personalizado, el estudiante difícilmente podrá realizar su propio aprendizaje. Parte del éxito de los modelos formativos está en el interés, la motivación y la constancia del estudiante. Así, el concepto de estudiante es el de aquella persona que tiene criterio propio, que puede progresar en el estudio de manera independiente y autónoma.

16

Page 17: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

la información facilita el aprendizaje a grupos que por diversas razones se ven

imposibilitados a asistir a un lugar predeterminado y en una hora específica;

además, esta tecnología electrónica permite que más gente tenga acceso a la

educación por el mismo costo, porque los gastos efectuados al proporcionar un

espacio físico y servicios (salones de clases, auditorios, baños, comedor,

dormitorios, estacionamiento y transporte) no aumentan proporcionalmente a la

cantidad de alumnos que se inscriban.

En este desarrollo tecnológico, la reducción de costos y el aumento del trabajo

eficiente son elementos que se consideran para la integración de la actividad

cotidiana, como es el uso de la computadora y las telecomunicaciones. Las

instituciones que mejor aprovechen el poder de estas tecnologías serán las que

más se fortalecerán al contar con personal actualizado.

Sin descuidar el formato anterior, se implementó la ESCUELA VIRTUAL

salvando así limitaciones geográficas, llegando simultáneamente a más puntos,

y cubriendo una mayor captación de alumnos, presentándose como una

alternativa funcional, donde adicionalmente los costos son absorbidos dentro

del mismo presupuesto del TEPJF, siendo la única opción de campus virtual en

esta modalidad sin ningún costo para el educando, en la que se emplearon los

recursos que ofrecen las nuevas tecnologías de información, permitiendo a los

participantes obtener una formación de calidad sin afectar sus actividades

laborales.

17

Page 18: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

CAPÍTULO II

2. EDUCACIÓN VIRTUAL

2.1. Concepto

No hay duda que aún hoy en día los conceptos de “pedagogía” y “educación”

son profundamente polivalentes y a la vez polémicos15, sujetos a grandes

discusiones de carácter epistemológico. Para los fines de este trabajo enfocaré

la pedagogía centrada en la dialogicidad y la participación, según lo plantea

Freire16, pues estas constituyen el principio estratégico de toda posibilidad de

acción y conocimiento. Según él, la comunicación está incorporada a los

procesos de construcción del conocimiento y el concepto de pedagogía de la

comunicación implica la recuperación de los valores de la comunicación para

las estrategias colectivas de un discurso emancipador.

En el ámbito de la comunicación a distancia las nuevas tecnologías de

información y comunicación (NTIC) propician un intercambio comunicativo

(dialógico), mediante relaciones de tipo virtual a partir de la “puesta en común”

entre los protagonistas del aprendizaje (estudiantes/tutores) de las

experiencias, de las anticipaciones y de los conocimientos. Se reconoce que

esta estrategia pedagógica se enfrenta en la actualidad a los procesos de la

globalización real y virtual, con las consecuencias de que las

telecomunicaciones y demás medios modernos de información generan una

cultura homogénea y a la vez hegemónica. Según Payán17 la función principal

de la educación debe ser cultural, “formadora de conciencia contra hegemónica

en la que la subjetividad social –y no individual- debe jugar un papel

determinante en la gestión de un cambio”. Si bien es cierto que en nuestros

países la mayoría de los sistemas de educación superior abierta y a distancia

15 Cfr.De Alba, Alicia (coord.) teoría y educación. Entorno al carácter científico de la educación. CESU, UNAM, México, 1996. 16 Freire, Paulo. ¿Extensión o Comunicación?, Siglo XXI Editores, México, 1979. 17 Payán Porras, Teresita. “El binomio alternatividad/utopía de la educación latinoamericana en el marco de la globalización, Educación y Comunicación. Anuario de Investigación 1997, Psicología, UNAM-X, pp. 153.

18

Page 19: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

se encuadran bajo los esquemas hegemónicos culturales, no por ello se cierran

las posibilidades de experiencias pedagógicas alternativas.

Actualmente es inconveniente pretender trabajar sin un enfoque innovador de

la educación superior a distancia, que garantice una formación relevante y de

calidad, sin integrar los avances de la pedagogía virtual al empleo didáctico de

las tecnologías de información y comunicación (TIC), de tal manera que esta

opción educativa se convierta en una alternativa que libere tanto a los

docentes-tutores como a los estudiantes de las restricciones del espacio y del

tiempo.

Parecería, a veces, que la introducción de las nuevas tecnologías fuera la

panacea para resolver los problemas del fracaso escolar, de la adecuación de

la escuela a los nuevos requerimientos de la sociedad de conocimiento, etc.,

evidentemente los escolares como los adultos, deben ser preceptivos a las

evidentes ventajas que la innovación tecnológica promueve. Pero con

discernimiento.

Las características de la enseñanza no presencial conducen necesariamente a

la inexistencia de la interacción18. Esto requiere una metodología que ha de

cambiar la manera en que tradicionalmente el profesorado enseña y los

estudiantes aprenden.

Hay diferentes fórmulas de enseñanza no presencial, pero invariablemente

estudiar a distancia implica esfuerzo y constancia. Es necesario, pues, una

metodología que los facilite, y se adapte a las necesidades tanto crecientes

como cambiantes de aquellos sectores sociales que desean acceder a un nivel

educativo superior y presentan características muy diferentes de edad, lugar de

residencia y su situación personal. Es una enseñanza que requiere una

metodología abierta, flexible y que propicie una formación superior de calidad;

así como herramientas para la formación continuada. De esta manera permite

18 Convivencia cara a cara, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

19

Page 20: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

cubrir un abanico mucho más amplio de estudiantes y objetivos con un menor

presupuesto.

Hablar de educación a distancia19 (ED) es pertinente porque vivimos en una

época de auge para esta modalidad; donde ya no pensamos en nuevas

tecnologías y su aplicación a la ED en tiempo futuro, sino que ya las vivimos

como parte integral de nuestra realidad cotidiana. Por ello es importante el

estudio de un tema que actualmente domina los temas de debate dentro del

ámbito pedagógico.

Hay un acuerdo generalizado en admitir que los cambios tecnológicos han

propiciado una nueva revolución. La masa de información existente en este

momento en los mercados, intelectual, didáctico, comercial, de entretenimiento,

etc., es tan amplia que resulta inabordable, incluso para el especialista. Sin

embargo, solamente quien sea competente en el uso y manejo de las NTIC y

haya adquirido la formación para <<aprender>>, estará en condiciones de

mantenerse y ser competitivo actualmente en su respectiva área de

conocimiento.

Vayamos por partes; la educación a distancia ha sido caracterizada desde sus

inicios de manera distinta a la educación presencial. Desde Charles

Wedemeyer, uno de los padres de esta modalidad educativa, la viera como la

oportunidad para aquellos que no tenían posibilidades de acceso a la

educación (tradicional) presencial, una gran parte de los autores que han

contribuido a esta caracterización a lo largo de la historia, han destacado de

uno u otro modo las diferencias.

En este sentido, cuando los términos tradicional y presencial respondían a un

mismo tipo de enseñanza, basada en la transmisión de conocimientos, las

tendencias dominantes en educación a distancia propugnaban modelos

basados en el estudio independiente o autónomo por parte de los estudiantes y

en el uso de materiales programados o de paquetes auto instructivos muy

19 En este trabajo será indistinto utilizar el término de Educación a Distancia o Educación Virtual.

20

Page 21: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

estructurados que reservaban al profesor una presencia más bien escasa, en

funciones tutoriales o de apoyo.

No podemos desligar estas concepciones del hecho que, a finales de los años

ochenta, la gran mayoría de la oferta de educación a distancia estaba basada

principalmente en la palabra impresa, a pesar de que otras muchas tecnologías

susceptibles de ser utilizadas (televisión, sistema de audio, etc.) ya se habían

desarrollado plenamente. La presencia de estas tecnologías en la educación a

distancia tenía, en general, un carácter complementario y no era percibida por

los estudiantes como un recurso fundamental para el aprendizaje.

La educación a distancia no es nueva, sus orígenes se remontan muy

posiblemente a la época de los apóstoles, como San Pablo20, quien

implementó un método por correspondencia para difundir sus conocimientos,

por lo que la educación a distancia podría tener sus orígenes en la modalidad

de educación por correspondencia, como una necesidad y una opción para

hacer llegar los conocimientos a personas que se encontraban a grandes

distancias de aquellas que poseían el conocimiento.

Pero esta modalidad –por correspondencia- presentaba una desventaja, la

lentitud con la que se recibía la información enviada por el profesor a los

alumnos, así como el hecho de que generalmente transcurría mucho tiempo

para recibir respuestas a dudas o comentarios hechos por los alumnos. El talón

de Aquiles de la educación por correspondencia es el limitado grado de

interacción profesor – alumno, que en sus inicios era más notorio a causa de

largos periodos de tiempo que transcurrían para que el docente y el alumno

tuvieran noticias uno del otro.

La modalidad de educación por correspondencia se ha visto beneficiada por los

avances tecnológicos, debido a que la aparición del teléfono, fax, la TV y el

video han posibilitado y mejorado el manejo, envío y recepción de información,

20 Tiffin, John. En busca de la clase virtual, p. 120.

21

Page 22: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

lo que ha permitido que la educación a distancia permanezca vigente en la

actualidad.

La educación a distancia ha tenido diversas definiciones que resultan un tanto

conservadoras, como la que da Escotet, M.:

Consiste en una educación que se entrega a través de un conjunto de medios

didácticos que permiten prescindir de la asistencia de clases regulares y en la que el

individuo se responsabiliza por su propio aprendizaje.21

Pero también existe la definición que si bien parecía ser un tanto futurista ya

está dentro de nuestro ámbito educativo y que dentro del presente trabajo se

entenderá como Educación a distancia, el concepto de Tiffin, J. y

Rajansingham:

El estudiante asiste a la escuela virtual desde su casa. El sistema educativo para una

sociedad de la información será independiente con respecto a la distancia […]

también respecto de cualquier país en particular. El estudiante no se agrupa

simplemente porque vive en la misma área […] Esta visión tiene como premisa la

base del desarrollo de las tecnologías de la información que permite la realidad

virtual.22

A causa de la constante incorporación de avances tecnológicos, la educación

por correspondencia ha sido desplazada, en parte por falta de interacción

dentro de esta modalidad educativa,23 ya que la relación educativa que hasta

hoy se prefiere es el contacto cara a cara con el profesor (interlocutor) que se

encarga de impartir algún conocimiento de las posibilidades de las nuevas

tecnologías a la ED, que permiten que la relación cara a cara no se extrañe del

todo.

Por lo tanto, en la educación a distancia las nuevas tecnologías han jugado un

papel importante dentro de la optimización de recursos para esta modalidad

educativa y en la actualidad la educación a distancia tiene un gran reto.

21 Citado por Fainholc, Beatriz. La interactividad en la educación a distancia, p. 24. 22 Ibidem. p. 25. 23 Tiffin, John. Op. Cit., p. 120

22

Page 23: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

2.2 Ventajas

La apertura de espacios virtuales presenta algunas ventajas, como bien lo

menciona Joseph24, la captación de nuevos alumnos, puesto que las nuevas

tecnologías de la comunicación permiten el acceso a la educación a una

tipología de alumnos que hasta ahora quedaban fuera por problemas de

horario o de lugar de residencia; mejora de la imagen de la institución, la

incorporación de las nuevas tecnologías conlleva hoy por hoy, la mejora de la

imagen de la institución; reducción de costos así como la mejora del modelo

educativo, se sabe que el uso de la tecnología aplicada a la educación puede

permitir a corto plazo una reducción de costos. Pero estos se reducirán en la

medida en que las transformaciones en la producción de los procesos de

educación y aprendizaje se racionalicen en función de la calidad y no

solamente de la economía. Es decir, se trata de reducir los costos a partir de la

eficiencia del modelo educativo, no a base de empobrecer su calidad

produciendo, por ejemplo, materiales a bajo costo; mejora del modelo

educativo, algunas instituciones pueden aprovechar la introducción de las

nuevas tecnologías para introducir cambios pedagógicos en la dinámica

docente, y para potenciar la elaboración de materiales innovadores.

Durante el desarrollo del Taller Virtual de Nulidades que se impartió en la

Escuela Judicial Electoral fueron evidentes estas ventajas ya que gran número

de participantes, aún encontrándose en periodo electoral y por lo tanto

presentando una fuerte carga de trabajo, pudieron participar y concluir

satisfactoriamente el Taller, ya que lograron realizar las actividades solicitadas

sin interrumpir sus compromisos laborales.

Tradicionalmente, y sobre todo en la enseñanza presencial, se ha puesto

énfasis en el contenido, su transmisión y su recepción. Esto hace que el

profesor marque indiscutiblemente el ritmo mediante las clases. Es él quien se

encarga de generar y recoger estos contenidos –por la vía de la búsqueda-,

que más tarde emitirá, difundirá y al final, evaluará la recepción. Pero los

24 Duart M., Joseph. “Aprender en la virtualidad”, p. 43.

23

Page 24: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

tiempos han cambiado y se hace necesaria una nueva concepción

metodológica más abierta, que ofrezca al estudiante las herramientas para

construir el proceso propio de enseñanza – aprendizaje.

Además la educación abierta y a distancia tiene sus orígenes en la necesidad

de ampliar la cobertura de los sistemas tradicionales de educación en sus

diferentes niveles, se ve beneficiada por la aparición de conceptos pedagógicos

de educación permanente, y de educación continua que propone la necesidad

de educar a lo largo de toda la vida,25 lo que posibilita que la educación a

distancia se pueda integrar a la formación permanente de los individuos, es

decir, que sea complemento de la educación escolarizada tal como la

conocemos hoy día.

La Educación Virtual fue una opción muy importante y realmente útil para todos

aquellos alumnos adscritos tanto al Tribunal Electoral así como a los

Organismos Electorales, ya que esto evitó gastos (viáticos) para cada uno de

los participantes y se continuó con la actualización del personal sin descuidar

sus responsabilidades laborales.

Es importante mencionar que en la conformación de grupos se buscó

diversidad hasta cierto punto, es decir, se agruparon de acuerdo al nivel de

experiencia que presentaban, sin dejar a un lado la interacción entre quienes

mostraban mayor dominio en el tema sobre los que no; los medios pactados

para lograrlo fueron satisfactoriamente aceptados y utilizados (chats, foros y

correo electrónico).

Presencial Virtual

PROFESOR Es el modelo a seguir, el

expositor de contenidos;

controla el aprendizaje

de los estudiantes

Es un facilitador, un

guía; supervisa, orienta

e induce las actividades

25 Villaroel, Armando y Pereira M., Francisco. La educación a distancia: desarrollo y apertura, p. 31.

24

Page 25: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

ALUMNO Reproductor de

contenidos, el profesor

es el responsable de su

aprendizaje

Es el gestor y

protagonista principal de

su aprendizaje. Es

independiente y regula

su ritmo de aprendizaje

CONTENIDOS Diseñados para ser

transmitidos por el

profesor

Seleccionados a partir

de las necesidades de

formación de los

alumnos. Alto nivel de

interactividad

HERRAMIENTAS No se utilizan Proporcionan la

oportunidad de

interactuar con el asesor

y otros compañeros

EVALUACIÓN Predominantemente

sumativa

Diagnóstica, formativa y

sumativa

METODOLOGÍA Centrada en la

enseñanza

Abierta y flexible

centrada en el

aprendizaje

ESPACIO El estudiante y el

profesor deben coincidir

en un mismo espacio

El estudiante y el

profesor actúan en

diferentes espacios

TIEMPO El estudiante y el

profesor coinciden en el

tiempo

El estudiante y el

profesor pueden no

coincidir en el tiempo

2.3 Modelos Representativos de la Educación Superior

Las diferentes instituciones viven y aplican las posibilidades de manera

bastante diferente, de tal manera que podríamos analizar las tres variables más

importantes que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje; que son:

los medios tecnológicos, el profesorado y el estudiante.

25

Page 26: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

A continuación se presentan los tres modelos representativos de la educación

superior. Modelos centrados en los medios, Modelos centrados en el

profesorado y Modelos centrados en el estudiante.26

a) Modelos centrados en los medios

Se caracteriza por que los medios son el centro de atención. El segundo, es un

usuario que emplea estos contenidos cuando lo quiere y del modelo es la

herramienta tecnológica que se utiliza, tanto si es una sola, como si se trata de

la conjunción de diferentes herramientas. Y también por el papel poco

importante que tendrán los máximos protagonistas del acto formativo. El

profesor y el estudiante. El primero se convierte en el proveedor de contenidos

donde quiere. La tecnología, de maneras diferentes, adquiere un papel de

transmisor del conocimiento y de facilitador de éste en dosis. Un ejemplo de

este modelo son las intranets, en lo que la función principal es contener

materiales y ponerlos al alcance de los estudiantes. Son sistemas clásicos de

autoformación modernizados según el uso de una nueva herramienta más

reciente.

b) Modelos centrados en el profesorado

La formación no presencial necesita una organización diferente de las

instituciones presenciales con el fin de obtener el máximo beneficio de sus

estrategias. Algunas instituciones de enseñanza superior no lo entienden así, e

intentan reproducir con exactitud los esquemas organizativos presenciales, con

la ayuda de las nuevas tecnologías.

Este hecho conduce a modelos metológicos clásicos, centrados más en la

enseñanza que en el aprendizaje, en los que el profesor continúa siendo el

único referente válido de transmisión del conocimiento y centrándose

básicamente en las nuevas tecnologías para ampliar el alcance de sus clases.

Habitualmente, esto no comporta ningún cambio de paradigma educativo, ya

26 Duart M., Joseph. “Aprender en la virtualidad”. p. 25 – 27.

26

Page 27: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

que el profesor emplea las mismas estrategias que se había acostumbrado a

utilizar hasta entonces, aunque en ocasiones, mediatizadas por el uso de

alguna herramienta tecnológica de reciente aparición.

Un ejemplo muy claro lo podemos encontrar en el uso de la videoconferencia.

Este medio tecnológico tiene la gran ventaja de permitir el acceso a la

formación de personas muy alejadas físicamente de la institución, pero

metodológicamente no aporta mucho, dado que modifica muy poco el método

empleado hasta entonces: el profesor no varía sus estrategias de enseñanza y

es muy poco interactivo. En este caso, y aunque se ponga mucho énfasis en el

medio, no deja de ser un modelo metodológico tradicional centrado en lo que el

profesor debe hacer en el aula.

c) Modelos centrados en el estudiante

Pese a que la mayor parte de las instituciones que se dedican a la formación

defienden estos momentos, que mantienen un modelo centrado en el

estudiante, esto es producto de una tendencia mundialmente extendida donde

se valora positivamente que la institución deje de centrarse en la figura del

profesor y se centre en el estudiante, también llamado en este contexto,

usuario.

No obstante, si tal como lo hemos hecho antes, radicalizáramos la definición y

nos fuéramos a un extremo para poner los ejemplos, nos daríamos cuenta de

que los modelos actualmente más centrados en el estudiante son los que se

basan, fundamentalmente, en el autoaprendizaje o la autoformación.

Los modelos explicados hasta ahora se presentan de forma teóricamente pura

y, por lo tanto, son difíciles de encontrar en la realidad, aunque técnicamente

son posibles. Lo que queda claro es que podemos identificar tres variables del

modelo que puede ayudar a construir un marco tridimensional donde se

pueden ubicar los diferentes modelos metodológicos y reales existentes.

27

Page 28: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

En el caso del Taller Virtual de Nulidades definitivamente era complicado, en

principio, centrarnos en alguno de los modelos antes mencionados debido a

que la mayoría de los alumnos no tenía experiencia en este tipo de enseñanza

- aprendizaje27, en donde más bien era un autoaprendizaje y en donde el

profesor sólo debe fungir como facilitador y ya no como el transmisor del

conocimiento. Se intentó dar la mayor equidad posible a los tres aspectos.

Como se mencionaba, esto no fue tan fácil pero se logró cubrir las necesidades

requeridas.

Estuvo centrado en los medios porque era necesario diseñar una página que

facilitara el envío y desarrollo de las actividades, es decir, todo el material que

se utilizó fue proporcionado mediante el sitio Web y no había ningún otro medio

para poder hacer llegar la información.

Centrado en el profesorado porque, igual que los alumnos, fue su primera

experiencia en un ambiente educativo virtual, y por consiguiente en principio

ellos tenían la responsabilidad de estimular a los alumnos para que pudieran

adoptar la forma de trabajo requerida, en la que ellos serían los únicos

responsables de su proceso educativo.

Centrado en el alumno, ya que la mayoría tenía poca credibilidad en esta

modalidad educativa, y en principio sólo era la innovación lo que incitó a

participar, se tuvo que establecer un diseño muy sencillo (sin llegar a lo simple)

que estimulara al usuario y, aunque esta era importante, poco a poco se les

dejó trabajar de acuerdo a su disponibilidad de horarios y a su verdadero

interés por continuar para concluir satisfactoriamente (nunca se dejó de

estimular, pero el asesor asumió el rol de facilitador o guía) y proporcionó

algunas estrategias de aprendizaje.

27 Gallo Álvarez, Gabriel Magdo., “La Escuela Virtual una experiencia de Vida”.

28

Page 29: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

2.4 Desventajas

La mayoría de profesores promueven la controversia y el pensamiento crítico,

pero en esta modalidad el profesor debe tener mucho tacto al momento de

hacer sus comentarios ya que los alumnos pueden sentirse insultados si se

critican sus aportaciones. Otras situaciones donde puede haber reacciones

emocionales intensas por parte de los participantes incluyen las bromas o la

ironía cuyo sentido humorístico no se entiende debido a que faltan la expresión

facial y el tono de voz, o el enfado cuando alguien siente que se le ha hecho

una observación insultante. Los alumnos se pueden enfadar mucho y

responder con un contra ataque mordaz. Esto puede llevar a un intercambio de

insultos, si el moderador u otros participantes no distienden el ambiente.

El docente deberá estar preocupado por actualizarse todos los días en

conocimientos pedagógicos, tecnológicos, didácticos y sociales, para un mejor

desempeño de su labor académica, de lo contrario va a caer en el mismo error

del sistema escolarizado, en donde el maestro se hace viejo, adquiere una gran

cantidad de experiencia acumulada por el paso de los años, pero no lo reflejan

en su actividad como docente, todas sus clases son iguales, monótonas y

aburridas muchas de las veces.

En estos sistemas, desde una visión didáctico-pedagógica, son más las

ventajas que los inconvenientes, pero no por ello se dejan a un lado los riesgos

y posibles fracasos si no se toman –en las instancias de gestión, de docencia y

de investigación- las medidas técnicas y normativas que propicien en forma

crítica una comunicación interactiva de tipo horizontal entre estudiantes, tutores

e institución en función de procesos de educación superior a distancia y de

aprendizaje superior a distancia y de aprendizaje virtual de alta calidad

académica.

29

Page 30: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

2.5 Limitaciones

Existe limitación en la transmisión, esto debido a que el nivel de transferencia

es mínimo y limitado a consecuencia del ancho de banda que maneja la

transmisión vía telefónica, lo cual está siendo mejorado con el desarrollo de

Internet 2, lo que permitirá la transmisión de mejores y mayor número de

gráficos de video y audio en tiempo real; su óptimo desarrollo también se ve

limitado por la capacidad de servidores, software y capacidad humana.

Otra es la limitación de algunos Browsers para mostrar cierto tipo de

información, aunque ya está siendo mejorado con el desarrollo de software que

permita una mejor y mayor combinación de los mismos, lo que permitirá tener

acceso a todo tipo de páginas en Internet con aplicaciones educativas y de

investigación.

30

Page 31: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

CAPÍTULO III

3. GÉNESIS DEL PRIMER TALLER VIRTUAL DE NULIDADES DE LA

ESCUELA JUDICIAL ELECTORAL

La Escuela Judicial con el propósito de elevar la calidad de la función

jurisdiccional que realizan los Organismos e Institutos Electorales, otorgándoles

herramientas de argumentación y conocimiento de la Teoría General del

Derecho Procesal Electoral, valoración de pruebas y argumentación jurídica,

diseñó un Taller Virtual de Nulidades que se sustenta en la corriente

constructivista, en la cual el alumno construye, modifica, enriquece y diversifica

sus conocimientos. El alumno se reconoce como un agente activo de

construcción de los aspectos cognitivos, sociales y afectivos que se producen

día a día como resultado de la interacción. La construcción la realiza a partir de

sus propias experiencias, por lo que es importante promover actividades en las

que se propicia ante todo la reflexión.

Para poder lograr los diferentes objetivos fueron necesarias diversas

herramientas de comunicación, y en el presente Taller se utilizaron las

siguientes:

- Correo electrónico, a través del cual se envía y recibe la

información que se va generando a lo largo del curso y es la principal

vía de comunicación entre los participantes y sus asesores.

- Chats, que tienen la función de generar discusiones en tiempo real

entre los asesores y los integrantes del taller en las fechas y horarios

establecidos previamente.

- Foros de discusión, siendo un medio de comunicación asincrónica,

funge como un espacio permanente en el que se exponen ideas,

comentarios, dudas o sugerencias sobre temas específicos.

31

Page 32: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

La realización de este proyecto requirió de la participación de un grupo de

trabajo interdisciplinario conformado por Licenciados en Derecho, en

Informática, Pedagogos, Diseñadores de páginas Web e Ingenieros en

Sistemas; encargados de seleccionar y organizar los contenidos, elaborar las

actividades de aprendizaje, programar y diseñar el sitio Web, así como

administrar el sitio de tal forma que el taller resultara atractivo, ágil y

comprensible para el estudiante.

La sede de trabajo estuvo repartida en dos sitios, por un lado, la Directora de la

Escuela Judicial Electoral, la Coordinadora del Proyecto de la Escuela Virtual,

el equipo de Profesores Investigadores, el Apoyo Técnico (un ingeniero en

Sistemas Computacionales y un Licenciado en Informática), así como el Apoyo

Pedagógico conformado por una Pedagoga y la sustentante, concentrados en

las oficinas de dicha escuela situada entonces en la calle de Matías Romero

No. 118, Colonia Del Valle en coordinación constante con el personal asignado

para éste proyecto perteneciente al área de Sistemas del TEPJF, ubicado en la

calle de Carlota Armero No. 5000, México D.F..

El proyecto por sí mismo se presentó como un reto para la mayoría de los

involucrados, ya que carecía de un precedente dentro del mismo Tribunal, que,

aún contando con su propia página publicada en la red (www.trife.org.mx) y un

portal propio para los empleados del mismo en Intranet, el hecho de convocar a

un grupo de personas para ser huéspedes frecuentes (asesores y alumnos)

con la subsiguiente y constante actualización de contenidos, envío y recepción

de documentos, el “subir” y/o “bajar” información de manera recurrente, etc…

llevó a una actualización (para los estudiosos del área computacional) e incluso

aún en el caso del personal pedagógico tuvimos que aproximarnos a algunos

elementos básicos o principios de computación, manejo de ambientes gráficos,

Internet, correo electrónico, hasta nociones básicas de diseño de la página

Web.

32

Page 33: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

Obviamente tal proyecto no hubiese sido llevado a cabo por una sola persona,

como se ha mencionado, fue necesario conjuntar un equipo multidisciplinario

que aportara, de acuerdo a su formación profesional, los elementos necesarios

para llegar al objetivo común, la publicación del primer curso virtual de

nulidades en materia electoral.

Las actividades fueron repartidas entonces de acuerdo a la convivencia del

mismo proyecto, los aspectos de planeación, contenidos, generación de la

base de datos para el control de registros de aspirantes (altas, bajas y

cambios), selección de lecturas, su ordenamiento en cuanto a espacio y

tiempo, estructura pedagógica, conformación de grupos, etc., corrió a cargo del

personal adscrito a la EJE, adicionalmente se llevaban a cabo reuniones

pactadas con los ya mencionados compañeros miembros del área de Sistemas

del TEPJF, para validar su trabajo, realizar ajustes y las pruebas necesarias; el

siguiente cuadro muestra la lista de actividades así como los actores

involucrados en su realización, y sus áreas de adscripción:

ACTIVIDAD PERSONAL INVOLUCRADO

Selección de lecturas EJE (PI28). Elaboración de ejercicios ** EJE (PI) (EP29). Revisión de ejercicios EJE (PI). Diseños Preliminares de la página Web** EJE,(AT30), (PI), (EP),

Sistemas TEPJF Sustento pedagógico de la página ** EJE (EP) Calendarización de actividades ** EJE (PI), (EP) Arquitectura (Mapeo) de la página Web** EJE,(AT), (PI), (EP),

Sistemas TEPJF Elaboración de convocatoria** EJE (PI), (AT), (EP) Publicación de convocatoria Sistemas TEPJF Recepción de registros de aspirantes** EJE (AT), (EP) Recepción de documentos de aspirantes EJE (PI) (EP) Depuración de registros de aspirantes** EJE (AT) Conversión de documentos a HTML** EJE (AT), (EP) Formación de grupos** EJE (PI), (AT)

28 Profesores Investigadores (Equipo Jurídico) 29 Equipo Pedagógico 30 Apoyo Técnico (Un Ingeniero en Sistemas y un Licenciado en Informática) **Actividades en las que la sustentante estuvo involucrada de manera total o compartida.

33

Page 34: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

Construcción de la página Sistemas TEPJF Elaboración de Módulo Administrador de la página web

Sistemas TEPJF

Manejo del Módulo Administrador de la página Web** EJE (AT), (EP), Asignación y prueba de claves de acceso a alumnos y docentes**

EJE (AT), (EP), Sistemas TEPJF

Entrega de claves de acceso a alumnos y docentes** EJE (AT) Publicación de la página Sistemas TEPJF Monitoreo de la página** EJE (AT), (EP) Administración de la página EJE (AT), Sistemas TEPJF Administración de las sesiones de Chat** EJE (AT), (EP) Evaluación de alumnos ** EJE (PI), (EV)

3.1 Diseño Preliminar de la Página

En reunión con la Dra. Leticia Bonifaz Alfonso, Directora de la EJE, Bertha

Tapia Labarreri, Profesora Investigadora y Coordinadora del Proyecto de la

Escuela Virtual, Ivette Pérez Lee, Licenciada en Pedagogía, e Iris González

Vázquez (la sustentante) Alejandro Galván Arroyo, Ingeniero en Sistemas

Computacionales y Vicente Arce Navarro, Licenciado en Informática, adscritos

todos a la Escuela Judicial Electoral, en cuyas oficinas y acompañados por el

Lic. Otilio Esteban Hernández Pérez, asignado por el área de Sistemas de la

Sala Superior del TEPJF, se llevó a cabo una dinámica de lluvia de ideas para

dar forma al multi-citado proyecto, acordando, principalmente los siguientes

puntos en relación al portal por construir:

Primer paso. Definir los objetivos.

a ) ¿Cuál es el propósito del proyecto?

Proporcionar un nivel educativo superior al profesional en derecho.

Establecer la experiencia de la Escuela Judicial Electoral, para los

contenidos y el modelo pedagógico que sustente el portal.

b.) ¿De qué modo la construcción de un sitio Web apoyará este proyecto?

El sitio Web es imprescindible por ser la puerta de acceso y el vehículo para

acceder a la información, además es la tecnología principal para la

realización de la escuela virtual.

34

Page 35: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

c ) ¿Cuáles son los objetivos a medio plazo?

Estructurar la página Web.

Instrumentar el taller de nulidades en materia electoral.

Cimentar el funcionamiento de la escuela virtual.

Incursionar en el e-learning.

d) ¿Cuáles son los objetivos a largo plazo?

Mantener el funcionamiento de la escuela virtual.

Estructurar diversos cursos on line.

Ampliar la cobertura de manera internacional.

e) ¿Cómo se medirá el éxito del sitio Web?

A través del número de inscripciones que se realicen.

Por el índice de deserción y de puntualidad en el término de sus

actividades.

A través de encuestas aplicadas a los usuarios del portal al término del

curso.

f) ¿Cómo se va a edificar?

Asignando actividades particulares a cada elemento involucrado en el

proyecto formando un equipo multi-disciplinario de acuerdo a la formación

individual de cada uno de los participantes del proyecto

g) ¿Cuál va a ser el tiempo dedicado al diseño?

2 meses

35

Page 36: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

h) ¿Cuál va a ser el tiempo dedicado a la construcción?

7 meses

i) ¿Cuál va a ser el tiempo dedicado a la evaluación del portal y cuáles van a ser

las medidas para este proceso?

1 mes; la forma de evaluarlo consistirá, primero en constatar que pueda ser

abierto en cualquier computadora conectada a la red; validar las claves de

acceso, hacer una verificación a la integridad de los contenidos de la

página, que los enlaces funcionen y correspondan con sus archivos destino,

que la iconografía ejecute sus comandos, la velocidad de respuesta al bajar

la información, el funcionamiento de los motores de búsqueda, pruebas de

chat, la facilidad en la navegación incluso para el usuario novicio o con poca

experiencia en el manejo de ambientes gráficos. (para ello se estableció el

siguiente punto).

Segundo paso. Conocer y definir las características del usuario.

Los cursos de la escuela virtual están dirigidos a profesionales del derecho que

estén relacionados con la materia electoral.

Características de los usuarios:

Se distinguirán para estos efectos tres tipos de usuarios, divididos en grupos de

acuerdo a sus grados de intervención en la página:

Generadores / Administradores. Estando aquí incluidos el personal técnico y

de soporte que participa en las labores de generación, conversión y

administración del portal, contando con una clave maestra que le permita el

libre acceso a la totalidad de los contenidos de la página así como al “módulo

administrador” creado para llevar a cabo altas, bajas y cambios en fechas,

archivos, alumnos, etc., incluyendo aquí el personal adscrito a la EJE a la

Coordinadora del Proyecto, El equipo Pedagógico y el Apoyo técnico.

36

Page 37: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

Docentes. Incluye a todos aquellos quienes fungirán como facilitadores del

proceso de enseñanza, profesores investigadores adscritos a la EJE y

magistrados de las diversas Salas Regionales del TEPJF; cada uno contará

con un grupo asignado de alumnos y tendrá una llave secundaria formada por

un password y un loggin, los cuáles darán entrada limitada al portal; no podrán

ingresar al módulo administrador, pero tendrán acceso a la totalidad de los

contenidos didácticos de la página.

Los docentes cumplieron funciones de asesores expertos en contenidos, este

sistema de asesoría fue totalmente virtual, sirvió para que los alumnos

aclararan dudas, ampliaran conocimientos y confrontaran la información que

tuvieron con la del asesor. Las asesorías se realizaron en las instalaciones de

la Escuela Judicial en la Ciudad de México y en las Salas Regionales Xalapa,

Toluca, Guadalajara, Monterrey y D.F., se llevaron a cabo mediante correo

electrónico lo que permitió mayor flexibilidad para la revisión de tareas y

trabajos de investigación.

Alumnos. Una vez aceptados se les proporcionaron sus respectivos

passwords y loggins a manera de llave de tercer nivel, sólo tenían acceso a los

contenidos dispuestos para ellos, lecturas y actividades del día, (que una vez

enviadas o terminado el tiempo de entrega el ícono se desactivaba) foro de

discusión y las sesiones de Chat de acuerdo al calendario.

Las consideraciones que se tomaron en cuenta para el ingreso de los usuarios

al portal fueron, entre otras:

Conocedores del derecho en general.

Edades variables.

El punto de unión será la materia electoral.

Diversos grados de conocimiento en computación.

La tendencia por parte de la escuela debe ser impulsar a los

estudiantes a convertirse en usuarios expertos que manejen

objetivos específicos, menús detallados, esquemas de la

37

Page 38: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

estructura del lugar, índices amplios y motores de búsqueda

ágiles y bien diseñados.

El acceso a los materiales que forman la currícula de los diversos cursos se

encuentra ligada a la clave personal proporcionada al alumno al quedar inscrito

al taller.

El material aplicado en el curso a distancia y la entrega se realizó vía Internet

con el fin de que el alumno tuviera acceso a la información y pudiera leerla

directamente en la computadora o bien, imprimirla. Además por medio del

correo tenía la opción de comunicarse con su profesor, plantear dudas,

etcétera.

La siguiente figura esquematiza el modelo básico en el cual los alumnos del

curso tendrán acceso a la información para el desarrollo del taller, así como las

fuentes principales de material [Fig. 1].

DIAPOSITIVAS

MATERIAL DIDÁCTICO

EJERCICIOS DE CASOS PRÁCTICOS

LECTURA DE TEXTOS

ANÁLISIS DE SENTENCIAS

[Fig. 1]

38

Page 39: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

3.1.1. Elaboración de la Convocatoria

El proceso para la elaboración de la convocatoria del curso fue determinado

por la Directora de la Escuela, la Dra. Leticia Bonifaz, cuyo eje principal giró en

torno a los objetivos del mismo:

Fortalecer el conocimiento de las causales de nulidad previstas en el

artículo 75 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en

Materia Electoral, para hacer un estudio exhaustivo de las mismas; y

Proporcionar herramientas de análisis y discusión a partir de casos

concretos.

El curso fue dirigido a miembros de Tribunales e Institutos Electorales, cuya

duración abarcó del 2 de septiembre al 17 de noviembre del 2003.

Los requisitos administrativos solicitados a los aspirantes fueron:

Llenar y enviar el formulario de registro encontrado en la página

http://www.trife.org.mx/eje, el cuál fue revisado por el personal

académico de la institución, quien determinó el cumplimiento del perfil

solicitado, para posteriormente notificar vía correo electrónico el

resultado y poder continuar con el proceso de inscripción.

Pasado el primer filtro, se solicitó la documentación pertinente ya sea de

manera personal o por medio de mensajería para la generación de sus

expedientes.

En la convocatoria, dirigida a los alumnos del curso, se mencionaron las

especificaciones técnicas mínimas requeridas tanto para el acceso a la página,

como para su fácil navegación en la misma, y evitar deficiencias o problemas, y

con ello los subsecuentes retrasos en la elaboración y entrega de sus

actividades.

Al no poder contar con información acerca del hardware y del software con que

cuentan tanto los Institutos y los Tribunales Locales, y con la directriz de

“cualquier persona en cualquier parte” se procedió a homologar el criterio con

los parámetros básicos, solicitando a los aspirantes:

39

Page 40: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

HARDWARE. Computadora personal con procesador pentium III,

similar, o mayor, con 128 Mb, en RAM o superior, con conexión a

Internet, impresora opcional.

SOFTWARE. Windows 98 o superior, Office 97 o superior, Internet

Explorer 5.0, Adobe Acrobat 5.0, Macromedia Flash Player 5.0 o

superior, cuenta de correo electrónico personal, pudiendo ser

institucional (no compartida) o proporcionada por otro medio, (Yahoo,

Hotmail, Starmedia, etc.).

CONOCIMIENTO BÁSICO. En navegación por Internet, uso de

procesador de textos, manejo de correo electrónico (envío y

recepción de archivos) y chat.

Acotando en este rubro que el no cumplir los requerimientos podría afectar

el acceso al taller y el desarrollo del mismo.

3.1.2 Recepción y Depuración de Registros de Aspirantes, Conformación

de Grupos.

Una vez lanzada la convocatoria, se empezaron a recibir los registros de

alumnos candidatos. Teniendo esta información se generó una base de datos

en Microsoft Acces 2000 para uso interno; al contar con los documentos se

hicieron cruces entre el archivo físico y la base de datos para aceptar o

descartar a los aspirantes; los registros fueron divididos en los siguientes

campos: Número de registro, Nombre del Usuario, Puesto, Adscripción,

Estado, Antigüedad, Correo electrónico, y una columna final para marcar si ya

se contaba con su documentación.

De los 185 registros de solicitud 33 personas fueron sesgadas por razones

varias, ya sea al no cumplir con los requisitos de ingreso, por que al enviar su

documentación se encontraba incompleta o bien por no haberla enviado.

Con la información generada en la base de datos, se llevó a cabo la realización

de grupos de acuerdo a las indicaciones de la Directora de la EJE, tomando

como parámetros:

40

Page 41: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

Su lugar de trabajo, pudiendo ser Tribunales o Institutos Electorales. El puesto en función de jerarquías, desde magistrados, consejeros,

secretarios de estudio y cuenta, etc.. Su entidad geográfica. La Antigüedad en el puesto.

Con las nuevas entidades creadas, se procedió a establecer las relaciones

necesarias para la conformación de los grupos de manera homogénea,

resultando un total de 15 grupos, contando cada uno con 10 alumnos en

promedio a los cuales se les asignó un asesor.

3.1.3 Conversión de Documentos a Lenguaje HTML

El área técnica en coordinación con el área pedagógica, adscritos a la EJE

procedieron a convertir la totalidad de los documentos que se integraron al

portal, generados originalmente en el procesador de textos Microsoft Word

2000, a Microsoft Front Page 2000, almacenados en carpetas respaldadas,

para su posterior envío a la Unidad de Sistemas del TEPJF, para su ubicación

en la página del taller.

La plataforma de Front Page se eligió de entre otras por su versatilidad y

facilidad de uso, ya que únicamente se debían copiar los textos generados en

el procesador de palabras y traspasarlos al generador de páginas web.

Bastaba con tener las tablas generadas, insertar la información, dar el formato

necesario y en la opción de guardar adicionar la extensión .html, para que de

ésta forma el trabajo se facilitara permitiendo hacer las correcciones necesarias

y los ajustes pertinentes.

3.1.4 Manejo del Módulo Administrador de la Página Web.

La unidad de sistemas del TEPJF generó el llamado “módulo administrador”

[Fig.2] siendo una interfaz a modo de menús diseñada para concatenar los

archivos que conformaron al portal, y desde el cual se podían hacer acciones

tales como: el alta, baja y cambios de alumnos, asesores, temas, subtemas,

41

Page 42: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

fechas de inicio y término de actividades, mensajes a un grupo en específico, a

algún alumno o asesor en especial, etc..

[Fig.2]

42

Page 43: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

El acceso a éste módulo fue restringido solamente a la coordinadora del

proyecto, al equipo pedagógico, al Ingeniero en Sistemas por parte de la EJE;

mediante la organización prevista se accesó sólo para labores encomendadas

explícitamente, con el fin de evitar duplicidad en las funciones, y confusión en

los movimientos que se ejecutaran.

Cada uno de los menús aquí expuestos, abre una subsecuente ventana para

realizar una acción, por ejemplo, el sistema almacena su propio banco de

memoria con los datos de los aspirantes al curso [Fig. 3] (entre otros), y

mediante el comando adecuado se podían ir habilitando para conformar los

grupos en los que quedarían de forma definitiva de acuerdo a los criterios

mencionados anteriormente.[Fig. 4]

[Fig. 3]

43

Page 44: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

[Fig. 4]

En la administración del módulo, las funciones principales fueron en relación al

proceso de altas, bajas y cambios en alumnos y asesores así como la

confrontación y el manejo de los grupos.

3.1.5. Asignación y Prueba de Claves de Acceso a los Alumnos, Docentes

y al Personal Autorizado el Ingreso

Ya conformados los grupos, con su respectivo asesor asignado, el equipo

técnico de la EJE, se procedió a la asignación de loggins y passwords para el

ingreso al portal de acuerdo a los siguientes lineamientos:

─ El loggin se formó con :

a) La primera sílaba de su primer apellido

b) La segunda sílaba de su segundo apellido

c) La tercera sílaba de su primer o único nombre

Todo en minúsculas.

─ El password se formó con:

a) Tres dígitos que inician en el 001

b) La segunda letra de su primer apellido

44

Page 45: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

c) La segunda letra de su segundo apellido

d) La tercera letra de su primer o único nombre

Todo en minúsculas.

Cubierta esta fase, se revisó la información resultante para validar que no

hubiese duplicidad en los loggins; el archivo resultante se envió al personal de

sistemas de la Sala Superior para que alimentaran el sistema y que éste

reconociera dichas claves y las asociara con los archivos correspondientes de

cada persona.

Superado esto, en las instalaciones de la EJE se probaron (aleatoriamente)

loggins y passwords para verificar su funcionamiento y que su vínculo fuese el

correcto.

3.1.6 Entrega de Claves

Posteriormente se llevó a cabo la entrega de passwords y loggins por medio

del correo electrónico que cada aspirante envió en su solicitud de ingreso al

taller y a los profesores investigadores y a los magistrados regionales, que

fungieron como asesores, a su cuenta de correo institucional.

Durante el envío de las claves a los alumnos se detectó el problema de la

devolución de una cantidad considerable de correos electrónicos por diversas

causas, entre ellas, la saturación en las bandejas de entrada de los receptores,

fallos ortográficos en las direcciones proporcionadas, etc., por lo cuál hubo que

hacer en última instancia, contacto telefónico desde las instalaciones de la EJE

a los interesados para notificar los datos y rectificar las cuentas, haciéndoles

notar la importancia de que este medio sería indispensable para su buen

desempeño en el taller, por lo que se les solicitó que mantuvieran su cuenta

depurada, o bien, abrieran una específica para el curso.

45

Page 46: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

3.1.7 Monitoreo de la Página.

Esta labor se llevó de manera diaria consistiendo principalmente en revisar

todos los días que duró el taller lo siguiente:

1. Que el portal pudiera ser abierto sin dificultad.

2. Que los vínculos estuvieran correctos y activos.

3. Que ya se encontraran integradas y funcionando las actividades del día

de acuerdo a la programación.

4. Que las fechas de inicio y culminación de las actividades

correspondieran a la calendarización.

5. Que los anuncios estuvieran presentes en su momento o fueran

reemplazados por otros de acuerdo a las necesidades de la

administración del curso.

6. Resolver dudas y dar asistencia telefónica a alumnos y asesores

remotos.

3.1.8 Administración de las Sesiones de Chat

La unidad de sistemas del TEPJF adquirió y adicionó al portal de la Escuela

Judicial una plataforma de chat (DigiChat) para llevar a cabo una comunicación

más cercana y lograr un intercambio de ideas en tiempo real entre los alumnos

y sus asesores.

Las sesiones y los temas a tratar fueron programados por la Dirección y la

Coordinación de la EJE, de tal forma que la totalidad de los grupos se refirieron

a la totalidad de los temas y tuvieron la posibilidad de acercarse desde sus

posiciones remotas en un espacio común.

En esta actividad fungía como moderador de dichas sesiones, el ingeniero en

Sistemas un abogado y la sustentante, debido a la cantidad de usuarios y a

petición de los docentes fue necesario: abrir la sesión, administrar las

intervenciones de los participantes, priorizar los mensajes emitidos para

conservar la lógica del tema, contestar dudas técnicas, y cerrar las sesiones,

aunque no fue necesario, la plataforma brindaba la oportunidad de bloquear

usuarios o censurar mensajes ofensivos o fuera de contexto.

46

Page 47: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

El ingreso para estas acciones fue mediante una contraseña especial de

acceso (moderador) en el apartado www.trife.org.mx/chat/admineje.html [Fig 5]

Al ingresar la contraseña, se desplegaba una interfaz especial para llevar a

cabo las acciones anteriormente señaladas [Fig 6] siendo esta la herramienta

principal para las labores de moderación de las pláticas entre los participantes

en turno.

Fue necesario establecer normas para valorar los resultados. Las estructuras

motivacionales estaban vinculadas a los requerimientos o normas que el

asesor estableció sobre la cantidad y la calidad de la participación, ya que

47

Page 48: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

algunos alumnos participan de forma activa por simple placer sin embargo,

otros son pragmáticos y suelen hacer preguntas como ¿esto cuenta? o ¿esto

tiene nota?. Por lo general la respuesta a estas preguntas tiene que ser

<<SI>>, de lo contrario si se presenta como una tarea accesoria y sin calificar,

los estudiantes más pragmáticos no participarán nunca. Es decir, si el profesor

presenta las actividades de aprendizaje como algo tan tangencial al curso que

no recibe calificaciones, los estudiantes también lo verán como algo sin

importancia.

El aprendizaje en red permite a los estudiantes asumir en gran parte la

responsabilidad de su educación. Sin embargo, requiere una atención regular

por parte del profesor, y por esta razón en las actividades en red son cruciales

los mecanismos para reducir el volumen de trabajo y la exigencia potencial de

tiempo. Aunque el profesor es el experto y asesor principal, solamente ejerce

de ayudante del proceso de aprendizaje colectivo. Desde el principio de la

actividad del curso, los alumnos tienen que asumir la responsabilidad de

investigar los temas, crear elecciones y cuestiones a discutir, compartir las

funciones de moderador de las discusiones sobre cuestiones iniciadas por los

mismos alumnos. Además se les puede asignar de forma rotativa la

responsabilidad de resumir o hilvanar los temas tratados. Estos mecanismos

evitan que el profesor se sienta abrumado por el trabajo que implica la

enseñanza en red y constituyen prácticas pedagógicas positivas. Una de las

mejores maneras de que un alumno entienda un tema es que tenga que

organizarlo y simplificarlo para presentárselo a los demás.

3.2 Evaluación

Para corroborar la adquisición de los conocimientos, se establecieron

actividades de auto evaluación que permitieron al alumno constatar sus

limitaciones y progresos en el proceso de aprendizaje, y un examen presencial

final que se encontró debidamente calendarizado, con el que se constató la

acreditación de la materia que conformó el curso en el que se encontró inscrito

el alumno. El cronograma de seguimiento y las actividades de auto evaluación

están ubicados en una carpeta electrónica a la que sólo tiene acceso el

alumno, el asesor y el área pedagógica.

48

Page 49: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

El tema de la evaluación representa uno de los elementos principales de la

estructura educativa, su función se relaciona estrechamente con las

concepciones de aprendizaje y enseñanza que se instrumenten dentro de los

proyectos educativos; los planes y programas reflejan una tendencia

pedagógica particular que se completa con los mecanismos evaluativos

establecidos.

De acuerdo con la línea que se pretende seguir dentro de la educación virtual,

los alumnos son concebidos como sujetos activos capaces de analizar y

construir un pensamiento propio, susceptible de modificarse conforme se

introduzcan en el conocimiento y mediante las relaciones que se entablen con

otros estudiantes y profesores. La construcción del conocimiento se realiza por

la acción directa de los estudiantes y su entorno educativo.

El proceso evaluativo contempla un enfoque participativo y continuo, durante el

cual el alumno tiene la posibilidad de corroborar su avance con los ejercicios y

actividades que vaya elaborando. La evaluación no sólo era visible para el, sino

que los profesores también tenían la posibilidad de observar cómo los alumnos

durante el curso paulatinamente lograron alcanzar las metas propuestas.

La medición de los aprendizajes por medio del control de calificaciones se

encuentra incluida, pero en este caso el profesor contempló un aspecto más

amplio de las características particulares y desarrollo de los alumnos. La

evaluación es un proceso dirigido hacia la interpretación y recuperación de la

información más significativa. La actividad evaluativa, supone la totalidad del

desempeño de los alumnos reflejada en la manera en que consigue formular

hipótesis, analizar y sacar conclusiones sin temor a equivocarse, y en tal caso

intentarlo de nuevo hasta llegar al conocimiento.

49

Page 50: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

CAPÍTULO IV

4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA VERSIÓN DEL TALLER VIRTUAL DE LA ESCUELA JUDICIAL ELECTORAL.

En la planeación pedagógica de los cursos de la Escuela Judicial siempre se

ha buscado acortar el abismo que existe entre la teoría y la práctica y, aunque,

preponderantemente, el propósito de este taller de nulidades fue un “aprender

a hacer”, en el sentido de que los ejercicios estuvieron encaminados a calificar

agravios, valorar pruebas y resolver los ejercicios planteados mediante el

empleo de líneas argumentativas sólidas y coherentes, no debemos dejar de

subrayar el hecho que también hubo que “aprender a aprender”, porque para la

gran mayoría, si no es que para la totalidad de los alumnos, este curso fue un

primer acercamiento al Internet como manera de comunicación para el

aprendizaje, esto lo podemos afirmar porque ellos mismos lo mencionaron en

los comentarios finales que hicieron al término del Taller.

La contribución de las nuevas tecnologías a los entornos virtuales ha sido de tal

magnitud, que su aplicación condujo a la Escuela Judicial Electoral a repensar

los mecanismos de acción sobre los cuales se debía estructurar este primer

taller virtual. Para ello, las experiencias obtenidas en los cursos presenciales

proporcionaron elementos fundamentales relacionados con la metodología de

aprendizaje, que al ajustarse al contexto virtual contribuyeron a lograr un mejor

funcionamiento del mismo. Estas nociones representaron el punto de partida

para innovar y diseñar nuevas estrategias de aprendizaje.

Los resultados fueron, sin duda, satisfactorios. Se esperaba, por lo novedoso

del sistema, una alta deserción. Sin embargo, durante los tres meses de su

duración, 106 personas siguieron el curso de manera constante y

comprometida. Esto se debió, sin duda, a dos factores fundamentales: la

50

Page 51: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

utilidad que para el desarrollo profesional presente y futuro tuvo el taller y la

constante motivación e interés que se procuró dar por parte de los asesores.

El curso no hubiera sido posible sin el interés mostrado por lo órganos

electorales locales que, no obstante las precarias condiciones presupuestales

de algunos de ellos, hicieron el esfuerzo por contar con el equipo básico para

poder dar seguimiento al curso. En correspondencia, la Escuela Judicial optó

por un diseño sencillo de los contenidos de la página Web renunciando a

esquemas vistosos que podrían haber hecho difíciles de descargar los

contenidos del portal.

Ante las nuevas circunstancias, se buscó aprovechar los medios que la

tecnología pone en nuestras manos, y se consideró la posibilidad de poner en

marcha la modalidad virtual de los cursos, experiencia real que ya ha rendido

sus primeros frutos y de la que se da cuenta en este documento. Cursos de

este tipo permiten llevar una formación de calidad a un mayor número de

personas, sin importar el lugar geográfico en el que se encuentren.

La Escuela Virtual es una alternativa efectiva para sustituir a los cursos

presenciales cuando diversas condiciones impiden su realización. Esta opción

constituye una modalidad educativa flexible que permite a los alumnos

participar en los cursos que imparte la Escuela Judicial Electoral sin que tengan

que desplazarse de sus sedes de trabajo.

Los cursos virtuales facilitan el tiempo de estudio en forma independiente al no

quedar sujeto el alumno a un horario específico. Además, sirven de apoyo

didáctico a las actividades que se realizan en los cursos presenciales al

proporcionar mayor acceso a la información, creando situaciones de simulación

de casos que establecen actividades similares a las que se enfrentarán los

alumnos en su vida profesional.

51

Page 52: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

EDUCACIÓN VIRTUAL

APRENDIZAJE

ACTIVO ESTUDIO

INDEPENDIENTE FLEXIBILIDAD EN

ESPACIO Y TIEMPO USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

MAYOR COBERTURA

En los cursos virtuales la interacción se lleva a cabo a través del uso de

diversas tecnologías y el enfoque pedagógico busca centrar su atención en el

alumno como promotor de su propio proceso académico, colaborando en ello

con otros estudiantes que comparten el mismo interés profesional y laboral.

Dentro de esta modalidad, la educación a distancia se presenta como un

proceso continuo, en el que existe una amplia variedad de fuentes de

información a las que el alumno puede recurrir.

Con el propósito de lograr un intercambio de experiencias y de hacer más

accesible la actualización del personal jurídico de los órganos electorales de

todo el país, se realizó el primer Taller Virtual de Nulidades, mismo que inició el

2 de septiembre y concluyó el 17 de noviembre de 2003.

A esta primera experiencia de la Escuela Virtual solicitaron ingresar 185

personas y fueron admitidas para iniciar el curso 152 –de las cuales 124 están

adscritas a tribunales y 28 a institutos electorales locales-, encontrándose

representadas las siguientes entidades federativas:31

Aguascalientes Chihuahua Nayarit Sonora Baja California Distrito Federal Oaxaca Tabasco Campeche Durango Puebla Tlaxcala Coahuila Guerrero Quintana Roo Veracruz Colima Hidalgo San Luis Potosí Yucatán Chiapas Michoacán Sinaloa Zacatecas 31 Extraída del archivo de la Escuela Judicial Electoral.

52

Page 53: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

Del número de alumnos que fue admitido, 106 de ellos continuaron con las

actividades del taller hasta la conclusión formal de los trabajos y presentaron la

evaluación final del curso, misma que se realizó en siete sedes de manera

presencial.

La modalidad virtual de estudios, además de acercar los cursos de la Escuela

Judicial a un mayor número de personas, redujo considerablemente los gastos

del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de los Tribunales y

Órganos Electorales Locales y de los propios alumnos ya que sólo fue

necesario tener la posibilidad de un enlace vía Internet.

4.1 Las Ventajas de las Nuevas Tecnologías

Una de las grandes ventajas de la modalidad virtual es que permite disponer de

los tiempos de estudio en forma independiente; de esta manera, los alumnos

no estuvieron sujetos a un horario específico en el desarrollo de sus tareas y

fueron ellos mismos quienes decidieron, de acuerdo a sus necesidades, los

momentos para ingresar a la página Web del taller e imprimir sus actividades

de aprendizaje o participar con comentarios en los foros de discusión. La

53

Page 54: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

encuesta realizada a los alumnos al final del curso, demuestra que la mayoría

de ellos logró seguir, casi al día, el ritmo de las actividades [Gráfica 1].

Gráfica 1. Considera que logró llevar el ritmo de las actividades del Taller:

Casi al dia57%

Al dia37%

Atrasado/Muy atrasado

6%

De la misma manera, del cuestionario aplicado se concluye que la mayoría de

los alumnos (51%) consideró que el ritmo de las actividades fue razonable,

comparado con un 30% que lo calificó como exigente.[Gráfica 2].

Gráfica 2: Considera que el ritmo de las actividades del Taller fue:

Exigente30%

Tranquilo19%

Razonable51%

Inclusive, los alumnos tuvieron la facilidad de organizar sus propias actividades

y, con ello, dedicar el tiempo que consideraran conveniente para realizar sus

tareas, respetando solamente las fechas límite para su entrega. La encuesta

realizada al final del curso muestra que la mayoría de los alumnos le dedicó al

taller de 5 a 7 horas semanales [Gráfica 3].

54

Page 55: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

Gráfica 3: En promedio, ¿cuántas horas dedicó al Taller por semana?

Más de 8 horas37%

De 5 a 7 horas51%De 2 a 4 horas

12%

Para instrumentar este primer taller, se eligió al Internet como recurso

educativo virtual por ser una de las tecnologías que hace accesible, con mayor

rapidez, la información. Esto representó una gran ventaja para el alumno, pues

sólo requirió de una computadora con módem, el software mínimo requerido y

un servidor para entrar a la red, siendo estos elementos que están a su

alcance, ya sea en su casa, en su centro de trabajo o a través de los cada vez

más comunes “café Internet”.

4.1.1 Materiales y Recursos Pedagógicos

Todo el material de estudio se entregó vía electrónica y, adicionalmente, se

definieron estrategias de aprendizaje para apoyar a los alumnos en su proceso

educativo, mismas que les permitieron sistematizar la información que se puso

a disposición en la página Web del taller. Para este fin, se diseñó un Manual de

Estudio con sugerencias prácticas orientadas a conseguir que el aprendizaje

fuera más provechoso, a la vez que les permitió comprender el papel que

jugaban como estudiantes en el Taller.

55

Page 56: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

Así mismo, se formuló el Manual del Usuario que, de manera ilustrada y

comprensible, explicó el funcionamiento del sitio, aclarando dudas en su

manejo para la navegación. De esta forma fue posible que los estudiantes y

asesores pudieran tener a su alcance todos los contenidos del taller e

interactuar independientemente del lugar en donde se encontraran.

El diseño de las actividades de aprendizaje permitió que el alumno construyera,

modificara, enriqueciera y diversificara sus conocimientos, ya que se le motivó

para que participara activamente en los ejercicios que requerían una

confrontación de sus ideas y experiencias con las de sus demás compañeros y

asesores.

4.1.2 El Vínculo Alumno – Asesor

En todo momento, el alumno fue considerado como el promotor de su propio

proceso educativo, razón por la cual los asesores buscaron orientarlos y

motivarlos para que de ellos mismos surgieran las inquietudes y compartieran

sus ideas. [Gráfica 4].

56

Page 57: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

Gráfica 4: El contacto con su asesor fue:

Muy frecuente35%

Frecuente48%

Nulo6%

Escaso11%

Esta comunicación se realizó vía correo electrónico, con lo cual fue posible

interactuar de manera personal, aprovechando que cada herramienta está

disponible en todo momento.

Gráfica 5: El interés que mostró el asesor para captar su atención y alentarlo le pareció:

Excelente82% Bueno

14%

Regular/Escaso4%

Se formaron un total de 15 grupos y cada asesor tuvo a su cargo entre 8 y 10

alumnos con los que trabajó durante el desarrollo del taller.

Gráfica 6: Los comentarios por parte del asesor en relación con sus actividades de aprendizaje los considera:

Motivadores33%

Oportunos59%Desafortunados

8%

57

Page 58: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

De esta manera, el reducido número de alumnos por asesor permitió atención

personalizada y una mayor interacción de los participantes en beneficio de un

mejor aprovechamiento del curso.

Gráfica 7: En su opinión, los conocimientos de su asesor en relación a los contenidos del Taller son:

Muy buenos86%

Regulares/Escasos2%

Buenos12%

4.1.3 Contenidos y Actividades del Taller

El taller se estructuró en dos módulos:

1) Principios Generales de las Nulidades y,

2) Causas Específicas de Nulidad.

Los módulos comprendieron una parte teórica, misma que integró los aspectos

doctrinales y proporcionó los elementos necesarios para desarrollar las

actividades que formaron la parte práctica del curso.

58

Page 59: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

Para tener acceso a los contenidos del curso, el usuario contó con una clave de

ingreso y contraseña personal asignada por la EJE, con el objeto de que al

momento de ingresar al sitio, tanto el alumno como el asesor tuvieran la

posibilidad de revisar estos contenidos.

Las características generales de cada una de las actividades fueron las

siguientes:

Definición de la causal correspondiente

Un ejercicio de reflexión

Actividades

o Instrucciones Generales

o Instrucciones Particulares

Información relacionada con el caso

Documentos relacionados indispensables

o Demanda

o Agravios

o Pruebas

o Antecedentes

Los contenidos fueron seleccionados y elaborados por Secretarios de Estudio y

Cuenta e Instructores adscritos a las ponencias de los Magistrados de la Sala

Superior, así como de Profesores-Investigadores de la Escuela Judicial.

Las actividades estuvieron al alcance de los alumnos con sólo dar un click en

iconos especialmente diseñados para consultar la información. De la misma

manera, se tuvo la opción de imprimir cualquiera de los documentos para

continuar con la lectura de ellos, sin la necesidad de estar frente al monitor de

la computadora.

59

Page 60: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

Las actividades programadas para el taller tuvieron cierto tiempo de vigencia

para los alumnos; así, el periodo para la entrega de los trabajos fue de tres

días, con lo cual el icono para enviar las tareas se desactivaba

automáticamente a la medianoche de la fecha límite.

Asimismo, para el desarrollo ordenado de las actividades no se les permitió a

los alumnos ingresar a las actividades futuras. Sin embargo, para los asesores

no existían esas limitantes, ya que tuvieron la oportunidad de revisar el temario

completo en el momento en que lo requirieran. 32

Cuando el alumno entregó sus tareas dentro del plazo contemplado, se

señalaba con una “palomita”, y en caso contrario se mostraba un “tache”, esto

con la finalidad de que se pudiera dar seguimiento a la entrega de las tareas y

a su desempeño, en general. La designación de la “palomita” o el “tache”, fue

porque se consideró que era la forma más sencilla de que los alumnos

identificaran sus entregas o no entregas de los documentos solicitados.

32 Información extraída del Archivo de la Escuela Judicial Electoral. “La Escuela Virtual”.

60

Page 61: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

Por su parte, el asesor siempre contó con el registro de la entrega de

actividades de cada uno de sus alumnos, y al mismo tiempo tuvo la posibilidad

de enviarle a cada uno de ellos algún comentario o sugerencia sobre su

desempeño. El comentario fue enviado en cada una de las actividades

independientemente de que fuera o no acertada su información.

La selección de los contenidos se hizo con base en un análisis detallado del

material académico más apropiado para apoyar la comprensión de los temas.

Adicionalmente, se analizaron tesis relevantes y de jurisprudencia que se

relacionan con las causales de nulidad de votación recibida en casilla y nulidad

de elección, junto con las sentencias más importantes que hicieran referencia a

los aspectos mencionados.

Por lo que respecta al contenido práctico del curso, se diseñaron todas las

actividades de aprendizaje que realizaron los alumnos, lo cual implicó realizar

una selección de los documentos de trabajo relativos a las causales de nulidad

señaladas en los incisos del artículo 75 de la Ley General del Sistema de

Medios de Impugnación en Materia Electoral, la nulidad de elección, la causa

genérica de nulidad y la causa abstracta de nulidad. De esta manera los

participantes contaron con los elementos necesarios que facilitaron la

comprensión y elaboración de sus ejercicios y proyectos de sentencia.

61

Page 62: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

Gráfica 8: Los documentos de trabajo presentados en el Taller los considera:

Poco prácticos6%

Útiles94%

Como apoyo adicional para el alumno, se elaboró un Marco Teórico Referencial

en el que se desarrollaron contenidos relativos a reglas comunes de los medios

de impugnación, plazos y términos, requisitos de los escritos iniciales,

legitimación y personería, presentación y valoración de pruebas y resolución.

También se incorporaron motores de búsqueda en bases de datos electrónicas

e información sobre legislación, jurisprudencia y sentencias que se relacionaron

con las actividades de aprendizaje asignadas.

De esta forma, el alumno tuvo a su alcance diversas herramientas que lo

orientaron durante el proceso de aprendizaje y al mismo tiempo le facilitaron la

62

Page 63: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

elaboración de las actividades programadas, así como la interacción con sus

compañeros y asesores.

4.1.4 El Equipo de Trabajo y el Soporte Técnico del Proyecto

La realización de este proyecto requirió de la participación de un grupo de

trabajo interdisciplinario, conformado por especialistas en Derecho Electoral,

Pedagogos, Diseñadores de páginas Web, Licenciados en Informática,

Ingenieros en Sistemas, y la sustentante; dándonos a la tarea de seleccionar y

organizar los contenidos, elaborar las actividades de aprendizaje, así como

programar, diseñar y administrar el sitio, de tal forma que el taller resultara

atractivo, ágil y comprensible para el estudiante. Se optó por un diseño sencillo

para que la página no fuera “muy pesada” –en términos informáticos- y pudiera

ser consultada a través de equipos de cómputo básicos.

Con relación al funcionamiento de la página en su aspecto técnico, la Unidad

de Sistemas del TEPJF, usó la tecnología disponible en la institución y realizó

el primer prototipo funcional para la etapa de convocatoria y registro de

aspirantes, utilizando Macromedia Studio MX como herramienta de diseño y

desarrollo, con el que se pueden mostrar los documentos publicados mediante

un menú de opciones.

63

Page 64: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

Gráfica 9: La página en su presentación, diseño y manejo le pareció:

Muy buena70%

Buena29%Regular/Mala

1%

En esta etapa se manejaron tablas hechas con el software Microsoft Access,

con el objeto de almacenar la relación de los documentos a publicar, la lista de

solicitantes para ingresar al taller y los datos de los usuarios del sitio. Por su

parte, el grupo de trabajo de la Escuela Judicial Electoral fue el encargado de

crear los documentos a publicar, utilizando el software Front Page 2000, como

editor para formato HTML.

En su segunda etapa, se utilizó Microsoft SQL Server 2000 como manejador de

las bases de datos, ya que para integrar el cronograma de avance se requería

de un sistema con una mayor capacidad de almacenamiento y con mejores

características para respaldo y administración de la información.

El sistema de Chat usado para el Taller de Nulidades se programó bajo las

características de JAVA y su integración no tuvo ninguna dificultad ya que se

adaptó de acuerdo a los requerimientos de la Escuela Judicial, principalmente

en lo que respecta a la parte de diseño. El Chat fue seleccionado como

herramienta útil porque proporciona múltiples ventajas para el desarrollo de las

actividades colectivas; a tal grado que los asesores mantuvieron comunicación

en tiempo real con los alumnos que formaron parte de su grupo, aclarando

dudas o haciendo algunas sugerencias, observaciones sobre el tema en

discusión; además de brindar la posibilidad de mantener la interacción entre los

diferentes grupos, ya que no se limita el número de usuarios para participar

activamente en las sesiones de Chat.

64

Page 65: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

Al mismo tiempo, se requirió que el acceso al sitio se hiciera por medio de un

nombre de usuario y una contraseña, por lo que se decidió utilizar Active

Server Pages (ASP) para publicar la información, ya que son archivos que

permiten integrar el código de programación necesario para validar al usuario.

Con la finalidad de continuar con el uso de la tecnología disponible en el

TEPJF, se utilizó un servidor Pentium IV, 2.0 GB RAM, RAID 5, 3DD de 36

GB, Windows 2000 Advanced Server, Internet Information Services 5.0 como

servidor Web y NXT como motor de búsqueda de documentos.

4.1.5 La Dinámica Participativa

El taller tuvo una duración de 10 semanas, durante las cuales se programaron

un total de 20 actividades que los alumnos entregaron de manera individual,

mismas que para su elaboración requirieron la realización de un ejercicio de

comprensión y de un análisis previo de los documentos.

Por lo que respecta a las actividades colectivas, se realizaron dos sesiones de

chat por grupo. A pesar de que se presentaron algunos problemas técnicos –

sobre todo en el arranque- éstos no constituyeron obstáculo para que los

alumnos demostraran su interés por participar en ellos, en virtud de que se

abordaron temas relacionados con la práctica del derecho electoral que

sirvieron de apoyo para la realización de sus actividades.

Gráfica 10: En cuanto al manejo del chat, su opinión es que es:

Muy fácil de usar61%

Nunca pude entrar10%

Relativamente fácil de usar

29%

65

Page 66: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

Cada asesor eligió un tema a analizar, la discusión se extendió,

aproximadamente, una hora y media por sesión. La temática que se abordó en

las sesiones de Chat fue:

Inelegibilidad.

El Derecho Procesal Electoral, su filosofía.

La determinancia en las causales específicas de nulidad.

Diligencias para mejor proveer, incluyendo apertura de paquetes

electorales.

Principios y valores que tutela el Derecho Electoral Mexicano.

Caso Zamora.

Entrega de paquetes electorales.

Medios probatorios.

Casos en que se puede aplicar la suplencia

Causales de nulidad

e vá

rflores 14 in GRUPO

Las sesiones de chat permitieron aclarar muchas dudas, conocer otras

opiniones y analizar aspectos que requerían mayor profundización para lograr

una mejor comprensión de los conceptos discutidos. El entusiasmo por

participar en las sesiones fue notorio, tanto de los alumnos como de los

asesores.

66

Page 67: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

Gráfico 11: Su opinión es que los foros son:

Un medio poco práctico para

participar14%

Un medio práctico y

sencillo para opinar sobre los

temas86%

Complementariamente, los foros [Graf. 11]-que funcionaron como un espacio

permanente de discusión-, brindaron la posibilidad de participar sin límite

alguno. Los temas que se abordaron fueron:

Concepto de Democracia.

Democracia y Representación.

Función de los Partidos Políticos.

Valores de la Democracia.

Principios Rectores en Materia de Nulidades.

Inelegibilidad.

Determinancia.

Causa Abstracta.

Prueba.

Recomposición de votos.

Caso Fortuito.

Hoja de Incidentes.

Prueba Indiciaria.

Diligencias para Mejor Proveer.

Efectos de la Apertura de Paquetes.

Juicio paralelo de los medios probatorios

En ellos, los alumnos y asesores expresaron sus comentarios, dudas y puntos

de vista para enriquecer el proceso educativo mediante la construcción

conjunta del conocimiento.

67

Page 68: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

4.1.6 Evaluación de los Alumnos del Taller

El proceso educativo culminó con la fase de evaluación, la cual incluyó las

actividades realizadas a lo largo del taller y la aplicación de un examen

presencial al término del mismo, que se relacionó estrechamente con las

concepciones de aprendizaje manejadas en la estructura del mismo, con el fin

de lograr una congruencia entre los objetivos, los contenidos y los mecanismos

de evaluación que integraron la totalidad del proyecto.

Así, la evaluación se dirigió hacia la interpretación y recuperación de la

información más significativa, cuyo resultado se reflejó en la medida en que los

alumnos consiguieron formular hipótesis, analizar y sacar conclusiones sobre

los casos estudiados.

En el desarrollo de las actividades se contempló un enfoque de participación

continua, durante el cual el alumno tuvo la posibilidad de corroborar su avance

con los ejercicios. La evolución no sólo fue visible para él, sino que los

asesores también pudieron observar cómo cada uno de sus alumnos lograba

alcanzar paulatinamente las metas propuestas, con la constante

retroalimentación generada por sus comentarios y sugerencias en relación a

las tareas entregadas.

68

Page 69: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

El examen presencial, se dividió en dos partes:

La primera tuvo como propósito verificar si los alumnos realmente asimilaron

los elementos que integraron los contenidos del taller -lecturas y actividades de

aprendizaje-, lo cual significa que no se le concedió valor a los aspectos de

retener información en la memoria, sino a la parte de comprensión y

apropiación de los temas abordados.

La segunda consistió en una evaluación del curso [Gráf. 12] en cuanto a su

desarrollo y organización, con la intención de identificar aquellos aspectos que

se deben mejorar y, de la misma manera, detectar las futuras necesidades de

actualización de los alumnos, con el objetivo de diseñar cursos que respondan

a sus inquietudes y gradualmente llenen sus expectativas y las de la propia

Escuela Judicial Electoral.

Gráfica 12: Evaluación general del Taller en su conjunto: contenidos, mensajes, formación de grupos, chats, foros,

asesores

Muy bueno66%

Bueno33%Regular/Malo

1%

En la parte donde se evalúa el desempeño del asesor los alumnos opinaron33

que:

El asesor jugó un papel muy importante para lograr alcanzar los objetivos del

curso.

Demostró que sus conocimientos en la temática del mismo eran sólidos, por lo

que, pudo transmitir de manera clara los conceptos de los temas que así lo

requerían.

Su esfuerzo por mantener a los alumnos interesados fue constante, por lo que

propició la participación activa de los alumnos. 33 Evaluación final del Taller Virtual de Nulidades.

69

Page 70: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

La respuesta oportuna a las dudas y la revisión de los ejercicios también fue un

factor importante.

4.2 Recomendaciones Educativas para Futuros Cursos Virtuales

La convocatoria para participar en talleres que examinen las nulidades, se

lanza cada cuatro meses y, aprovechando la experiencia actual, se

programaron y diseñaron nuevos cursos en línea, que comprenden desde un

primer curso básico para el personal que se vaya integrando a los órganos

electorales, así como otro que se dirigirá a otros países de América Latina, en

donde habrán de desarrollarse ejercicios de Derecho Comparado.

El paradigma del aprendizaje virtual se impone cada vez como una nueva

forma de interacción no solo entre el hombre y la computadora sino también

entre los factores que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje

a distancia, sin limitaciones de espacio y tiempo. Cuando se construyen

aplicaciones mediadas pedagógicamente para múltiples usuarios, gracias a las

nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC), se puede crear un

entorno de trabajo colaborativo, aplicable a procesos educativos.

La educación superior a distancia reconoce que el polo central del aprendizaje

es el estudiante, quien debe responder por la gestión de su formación, a partir

de la apropiación de la realidad y de las NTIC, del desarrollo de su propio

potencial y de la capacidad de autodeterminación, autocontrol, lo cual

fundamenta no sólo el aprendizaje autónomo sino también el colaborativo.

No podemos dejar de mencionar que el diseño de los procesos educativos para

el aprendizaje a distancia o virtual tiene como base, entre otros, los siguientes

supuestos:

• Modelos educativos centrados en el estudiante, como ser individual y

persona social capaz de vincularse con otros estudiantes, cuya meta es

asumir su papel como generador de cambios en su propio contexto.

70

Page 71: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

• Curricula Flexibles, pertinentes y abiertos que partan de la

caracterización de la población a la cual van dirigidos. La educación a

distancia asume diseños curriculares pertinentes, en la medida en que

los disciplinarios de los programas responden a las condiciones de los

contextos de los estudiantes; son flexibles y abiertos, en su estructura y

mecanismos de oferta de funcionamiento, para facilitar el avance de los

estudiantes en su propio ritmo de aprendizaje, en un tiempo académico

razonable socialmente pertinente, independiente de lugar y tiempo, pero

con alto grado de compromiso de los sujetos inscritos en tales

programas.

• La concepción y la comprensión del estudiante como una persona

autónoma, (con sus posibilidades y limitaciones) pero capaz de un

aprendizaje autodirigido. La educación a distancia le permite tomar su

destino en sus propias manos: aprende a trabajar, a investigar, a

inventar, a crear superando métodos y prácticas mecanicistas de

memorización de teorías y hechos. No recibe la enseñanza sino que

participa plenamente en el proceso educativo. Se le prepara para la

autoformación y la autoeducación. Lo anterior significa que la educación

del individuo “no se limita la adquisición pasiva de actividades

entabladas y dirigidas por el maestro, sino que también depende del

individuo que debe asumir la responsabilidad de orientarse a sí mismo y

de manejar su propia formación”.34

• El respeto al contexto y ambiente real del estudiante debe propiciar

alternativas de interacción educativa, generando un aprendizaje de tipo

cooperativo mediante el uso de redes de información y comunicación. La

educación a distancia debe propiciar un ambiente tal que permita a los

estudiantes descubrir y desarrollar su potencial de autoaprendizaje,

asumir la autogestión de su propia formación y establecer un diálogo

pluridimensional entre su saber adquirido a partir del mundo real de su

vida cotidiana y el mundo de las áreas del conocimiento, entre su propia

forma de concebir el mundo y las diversas versiones que de él tienen

34 Fragniere, Gabriel. ed. citado en Charles Hummel. “La educación hoy frente al mundo del mañana”. Voluntad-UNESCO, Bogotá, 1997, p.40.

71

Page 72: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

sus demás compañeros de estudio (incluidos los tutores), con el fin de

enriquecer su acervo cultural, afectivo y participar en forma crítica y

creativa en el mejoramiento de la calidad de vida.

• La incorporación comprensiva y crítica de la multimediación tecnológica

en los procesos de enseñanza y aprendizaje tiende a borrar las fronteras

entre la modalidad presencial y la modalidad a distancia. Con la

incorporación de las NTIC al funcionamiento de la educación superior a

distancia se dinamizan los procesos y se enriquecen las funciones que

cumplen los diferentes componentes del sistema, con énfasis en la

recuperación de la identidad de la propuesta pedagógica propia de estos

sistemas y en los efectos que genera la innovación y el cambio que

implica.

Así, la educación a distancia o virtual se ha desarrollado como un sistema

abierto y permanente que emplea enfoques pedagógicos modernos que

favorecen la formación de estudiantes autónomos e independientes capaces de

asumir la autogestión del aprendizaje virtual, el trabajo colaborativo en equipo,

la gestación de procesos interactivos de comunicación y construcción del

conocimiento mediados por la acción dialógica entre estudiantes y tutores,

entre los propios estudiantes, así como por el uso y apropiación de las

modernas tecnologías de la información y comunicación.

En este campo, la pedagogía está en plena transformación y propicia el

surgimiento de nuevos estilos; por ejemplo, el cambio de la forma vertical de

transferencia de conocimientos por una circular donde el docente se transforma

en facilitador de un proceso centrado en el alumno y en su capacidad de

descubrir y apropiarse de los conocimientos a su propio ritmo y en colaboración

de los demás alumnos y los asesores. Cuando la formación académica pierde

la verticalidad el aprendizaje pasa a ser un proceso de colaboración y de

coparticipación entre diferentes grupos y propicia lo que podríamos denominar

una “pedagogía solidaria”, es decir, el conocimiento multidisciplinario se

construye con la aportación de todos los actores del proceso de enseñanza y

de aprendizaje a distancia.

72

Page 73: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

Vale la pena mencionar una cuestión que es objeto de intenso debate. Para los

tecnólogos educativos (principalmente) los cambios pedagógicos en el modelo

de educación virtual son generados directamente por los factores tecnológicos

introducidos por las NTIC, como Internet. Desde el punto de vista educativo, si

bien se reconoce el impacto decisivo que han tenido dichas tecnologías sobre

los sistemas abiertos y a distancia (y sobre el aprendizaje virtual), también

admitimos los grandes aportes teóricos y metodológicos de la práctica

discursiva pedagógica y de las ciencias de la educación, que no son ajenos a

las transformaciones globales de la economía, la sociedad y los procesos de

enseñanza y aprendizaje en general.

El fenómeno de la interacción y la interactividad, por ser un elemento común en

mayor o menor medida en todos los modelos y paradigmas, debe precisarse

para evitar un uso incorrecto de tales términos. La interacción se concibe como

una acción educativa que se ejerce recíprocamente entre dos o más personas,

aunque los participantes de la comunicación se encuentren en tiempos y

lugares distintos.

Sabemos que los procesos de comunicación educativa a distancia se

encuentran mediados por múltiples instrumentos técnicos –si estos permiten a

los interlocutores la igualdad de oportunidades para permitir y recibir los

mensajes en forma simultanea- podemos afirmar que tienen un mayor grado de

interactividad, como sería el caso del teléfono, el videoteléfono e Internet. De

esta forma el grado de interactividad de un medio electrónico es el que permite

una interacción comunicativa entre los usuarios. Y el medio cuenta con una

mayor interactividad (Internet) en el sentido de que permite al usuario elegir

varias opciones entre las que se encuentran diversas formas de comunicarse a

la vez con varios usuarios.

De esta manera la interacción comunicativa se convierte en una experiencia

socio-cultural caracterizada por negociaciones y discursos múltiples, tanto en

las relaciones interpersonales (presenciales) como en las relaciones virtuales.

73

Page 74: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

En la educación superior a distancia, desde una perspectiva alternativa o

diferente a la educación presencial, no se trata de transmitir información y que

el estudiante acierte con la respuesta esperada; se busca fundamentalmente

constituir conocimientos a partir de un esfuerzo de apropiación de conceptos y

métodos adecuados a las áreas específicas de estudio. Una alternativa

pedagógica dentro del campo de la modalidad a distancia (innovadora) se

construye sobre la base de la participación y del consenso de todas personas e

instancias implicadas en ella, -docentes/tutores, estudiantes/usuarios,

directivos y evaluadores- que por lo mismo se debe reflejar en el campo de la

producción de los materiales educativos, en los planes y programas de estudio

así como en la vinculación con la organización institucional.

La mediación pedagógica se orienta hacia el logro de una mayor

comunicabilidad, de una mayor interacción, desde las relaciones (presenciales

o virtuales) entre los actores participantes y desde los procesos de producción

de los materiales de estudio (textos impresos, digitalizados, audiovisuales). Al

respecto Prieto, D.35 expresa: “Uno de los problemas más graves de la

educación universitaria en nuestros países es el de la presencia de un discurso

educativo no mediado pedagógicamente, tanto en la relación presencial como

en los materiales utilizados. Una propuesta alternativa no puede dejar de lado

la capacitación del personal docente y la revisión de textos y otros documentos

utilizados para propiciar el aprendizaje”.

Muchos de los programas educativos transmitidos con el apoyo de los modelos

telemático informáticos de educación superior a distancia centran muchos de

sus esfuerzos en propiciar a los estudiantes la mayor cantidad posible de

información, como si ésta por sí sola fuera suficiente para lograr aprendizajes

significativos; olvidan con frecuencia que la mediación constituye un proceso

35 “La mediación pedagógica en el espacio de la educación universitaria”. En ponencia Seminario Internacional Tecnología Educativa en el Contexto Latinoamericano, ILCE, Ciudad de México del 14 al 18 de marzo de 1994, p. 130.

74

Page 75: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

pedagógico integral aplicado tanto a las relaciones entre interlocutores como a

los materiales de estudio.

Según Prieto, D.36, en la producción de materiales educativos se deben

contemplar tres fases de mediación pedagógica. La que comienza desde el

contenido mismo. Aquí se parte de recursos pedagógicos destinados a hacer la

información accesible, clara, bien organizada en función del autoaprendizaje,

(fase del tratamiento del tema). El desarrollo de los procedimientos más

adecuados (como los ejercicios que enriquecen el texto con referencia a la

experiencia y el contexto del educando) hacen que éste (como interlocutor),

asuma un rol protagónico en el proceso educativo, (fase del tratamiento del

aprendizaje). Por último, la fase del tratamiento de la forma, se refiere a los

recursos expresivos (diseño didáctico pedagógico) puestos en juego en el

material: diagramación, tipos de letras, ilustraciones, entre otros.

Uno de los grandes retos de la educación superior a distancia y de la

modalidad virtual es cómo enfrentar pedagógicamente la (supuesta) ausencia

de los interlocutores o sea de los estudiantes y de los tutores, como

protagonistas centrales del proceso de autoaprendizaje. Pareciera ser que la

masificación democratización, globalización y tecnologización (características

de estos sistemas) pretendieran borrar el rostro humano de los interlocutores

(tutores/estudiantes) y demás actores que intervienen en este tipo de

experiencias educativas y culturales. Si estas opciones educativas no generan

nuevas maneras de alimentar y enriquecer los procesos de diálogo y de

relación (interacción) entre las personas y la institución de educación superior,

con seguridad, las experiencias pedagógicas tenderán a empobrecerse día a

día.

36 Citado en UNESCO. “De lo tradicional a lo virtual: las Nuevas Tecnologías de la Información”, en Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión y Acción, UNESCO, París, 5 – 9 de octubre de 1998, p.2.

75

Page 76: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

En este contexto la pedagoga argentina Fainholc, B.37, propone que los

diseñadores pedagógicos y los mismos tutores tomen en cuenta:

• Que los usuarios de estos sistemas son personas adultas que entran a

los procesos de aprendizaje con experiencias y conocimientos previos, y

con actitudes de no consumidores dependientes pasivos y/o acríticos,

aceptadores del conocimiento del “otro” (materiales de diverso orden,

artefactos con códigos simbólicos propios, tutores reales o virtuales…);

• Que estos usuarios utilizan (unos más que otros) habilidades y

competencias comunicativas de diverso orden y grado de desarrollo

producto de las propias historias de las personas (o grupos) que

intervienen en los procesos de interacción donde cada uno desarrolla de

modo diferencial las secuencias comunicativas (representaciones

sociales o estereotipos, que tienen lugar en estos procesos); y que su

perfil cultural es específico y está definido por su pertenencia a

comunidades (poblaciones locales o regionales) y a organizaciones

laborales diferentes, a las cuales les devolverán sus logros o cambios

vividos.

• Que en el aprendizaje a distancia o virtual el usuario asume o debería

asumir funciones críticas hacia las mediaciones pedagógicas propuestas

y que se lleva a cabo entre la información, otros estudiantes, la

organización ofertante y los tutores, y que no todos los adultos acceden

de la misma manera a la información para construir su saber; son ellos

mismos los que tendrán que definir qué, cómo, cuándo y dónde llevan a

cabo sus procesos de autoaprendizaje.

• La misma autora llama la atención sobre la necesidad que tienen los

sujetos e instituciones de educación superior a distancia de “tomar

conciencia de las paradojas, contradicciones, mensajes dobles que

caracterizan a toda la comunicación humana, siendo aún de mayor

relevancia si se haya mediatizada por materiales diversos y tecnología

37 Fainholc, Beatriz. “La interactividad en la educación a distancia”, en Educación a Distancia en los 90. Desarrollos, Problemas y Perspectivas, Edith Litwin, Mariana Maggio y Hebe Roig (comp.), Facultad de Filosofía y Letras. Programa de Educación a Distancia UBA XXI, Universidad de Buenos Aires, 1994, p.130.

76

Page 77: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

poderosa, como parte del mejoramiento de la comprensión de esta

práctica educativa no convencional”.38

Tal situación trae consecuencias éticas múltiples, de las cuales poco se

menciona y se discute, pero que, como veremos son centrales para los

sistemas de ecuación abierta y a distancia.

4.2.1 La Ética y la Pedagogía de la Educación Superior a Distancia

Con la incorporación de las NTIC a la educación a distancia y a la

Universidad Virtual se dinamizan los procesos de enseñanza y de

aprendizaje, se enriquecen las funciones que cumplen los diferentes sujetos

y componentes del sistema, se acentúa el énfasis en la recuperación de la

identidad de la estrategia pedagógica y metodológica propia de estos

sistemas y reconocen los efectos que genera esta innovación educativa y el

cambio que ella implica.

Lo anterior no elimina las preocupaciones de fondo sentidas por las

instituciones como por los sujetos que responsablemente han asumido

programas a distancia; entre otras, se hacen las siguientes preguntas:

¿Cuál ha sido por parte de la sociedad el reconocimiento, la credibilidad, la

valoración y la legitimación de los procesos y resultados de la enseñanza y

del aprendizaje realizado a través de la estrategia educativa a distancia? ¿A

qué se debe que existan personas que cuestionan la validez de la

educación abierta y a distancia? ¿Puede existir un currículo que no incluya

la adquisición de actitudes y valores? Así como existen diversas razones

para formular dichas interrogantes (por lo demás muy razonables), también

hay para dar otro punto de vista al respecto sin tratar de eliminar dichas

preocupaciones.

La educación superior a distancia y la Universidad Virtual se legitiman en la

medida en demuestren la calidad de los procesos y resultados, mediante el

diseño de investigaciones de seguimiento y de evaluaciones sobre la

38 Ídem, p. 135.

77

Page 78: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

gestión y ejecución de sus programas, con el fin de que a mediano plazo las

comunidades académicas y la propia sociedad evidencien los efectos y el

impacto socio-cultural, siempre y cuando las propias instituciones de

educación superior sean capaces de consolidar las experiencias positivas y

de reorientar las deficiencias encontradas.

Por otra parte, recordemos que en forma semejante a los sistemas

escolarizados (presenciales), la educación a distancia y la Universidad

Virtual se consolidan de acuerdo con el grado de desarrollo organizacional

de las universidades y con su capacidad decidida para atender los

requerimientos de los diseños curriculares, de la oferta y puesta en marcha

de los programas, de los controles administrativos, de los apoyos logísticos

y académicos, de la atención a los estudiantes, a los docentes/tutores y al

personal administrativo mediante estrategias y programas que respondan

en forma eficiente y responsable a los múltiples requerimientos de una

educación superior de calidad.

La educación a distancia y otras formas no escolarizadas de enseñanza y

de aprendizaje se han convertido en estrategias importantes, pero

exigentes, para la democratización y ampliación de las posibilidades de

acceso a la educación superior con calidad, especialmente para la

población productiva y económicamente activa. Como muy bien lo plantea

Ramón M. (1997)39 el éxito de estas medidas y estrategias depende de la

“idoneidad ética, pedagógica y profesional de los docentes; de la calidad de

las mediaciones pedagógicas que producen y emplean; de la eficiencia en

la utilización de los recursos; del conocimiento de las necesidades y

condiciones de la población a la cual sirven; de la actualización de sus

programas curriculares, de su infraestructura, de la claridad de su misión,

del alcance de su visión y de su enfoque de la gestión educativa, acorde

con la racionalidad de la educación superior y con la identidad de la

estrategia, en términos de la coherencia entre fines y medios para legitimar

39 Ramón Martínez, Miguel A. “La educación a distancia y la universidad virtual”. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior, ICFES, Santafé de Bogotá, 1997, (Doc. Inédito).

78

Page 79: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

su acción”. Aquí es preciso hacer notar que la idoneidad ética, pedagógica y

profesional no sólo hace referencia a los docentes sino también tiene que

ver con los estudiantes, los cuerpos directivos y el personal administrativo

de las instituciones de educación superior a distancia.

Los principios ético - pedagógicos tienen repercusiones directas en la actual

sociedad que bien podría denominarse sociedad de educación o de

formación. Dentro de esta sociedad la educación superior a distancia y la

Universidad Virtual tienden a ser múltiples en sus lugares, metodología,

contenidos y protagonistas, con capacidad de interesar tanto a los adultos

como a los jóvenes, susceptible de adaptarse a la multiplicidad de las

demandas de generaciones enteras dentro de contextos socioculturales

específicos.

Asimismo, estos sistemas abiertos de educación superior tendrán que

incorporar a sus propuestas pedagógicas y éticas las demandas de

autonomía del estudiante, de adaptabilidad a los nuevos ritmos de

innovación, de capacidad de trabajo en grupo, de aceptación de

responsabilidades no sólo de carácter académico sino también social, de

competencias construidas sobre valores y actitudes que garanticen el

mantenimiento y la renovación permanente de las conductas y habilidades

necesarias para que el individuo maneje su vida personal y encare su

porvenir.

Las formas de selección de programas de formación de manera libre y

voluntaria por parte de los estudiantes no siempre tienen una correlación

entre los esfuerzos en el estudio y las ventajas de empleo profesional que

esperan obtener. Uno de los factores que pueden elevar la tasa de fracasos

de los sistemas de educación superior a distancia tiene que ver con los

comportamientos poco éticos de algunos “estudiantes – fantasmas” (que no

son exclusivos de esta modalidad) que ni siquiera realizan las evaluaciones

periódicas o finales. Pero no hay que olvidar, por otra parte, que en estos

79

Page 80: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

sistemas abiertos los “fracasos” son relativos, pues generalmente los

estudiantes mejoran las habilidades y las destrezas para la recolección,

organización, procesamiento y análisis de la información, considerada como

insumo importante para la construcción del conocimiento.

Más aún, en estas modalidades educativas las propuestas pedagógicas no

se sustentan sólo en la asimilación de conocimientos sino que, gracias a las

dimensiones interdisciplinarias y de una adecuada combinación de métodos

y estrategias de autoaprendizaje, se pueden lograr saberes mucho más

significativos y de gran utilidad tanto para el estudiante como para la

sociedad.

Podemos afirmar que en esta búsqueda y quehacer académico el

estudiante ni lo sabe todo ni está aislado. La razón de ser de las

instituciones educativas y universidades a distancia y virtuales no puede ser

otra que acompañar a los alumnos, mediante un cuerpo profesional ético de

tutores, en los procesos de formación y de aprendizaje y que estos

mediadores y gestores (junto con los estudiantes) del conocimiento

académico generen procesos educativos de calidad y excelencia.

Lo anterior implica, por un lado, de parte de las instituciones educativas y de

los docentes/tutores, un sumo respeto y cuidado de los derechos de los

usuarios y por otro, una mejora en la comunicación interpersonal, la cual,

desde mi punto de vista, es fundamental en la autoconstrucción del sujeto

moral de estas modalidades educativas.

En estos sistemas el papel docente/tutor está estrechamente vinculado al

uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, lo que

amplía en forma considerable sus posibilidades de acción pedagógica y

permite que los estudiantes tengan mayores posibilidades de selección de

los facilitadores y orientadores de su autoaprendizaje. La educación es

intercambio y diálogo y hoy los medios informático-telemáticos tienden

80

Page 81: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

hacia la comunicación multidireccional lo que propicia una mayor autonomía

tanto del docente/tutor como de los grupos de estudiantes.

En otras consecuencias de estas nuevas posibilidades pedagógicas

tenemos las siguientes:

• Los estudiantes son los que deben ir hacia los docentes/tutores, lo

cual exige, como una norma fundamental, que las instituciones de

educación superior renuncien a organizar diplomados,

especializaciones, maestrías y doctorados para los cuales, en la

realidad, no cuentan ni con los programas y materiales didácticos así

como las tecnologías apropiadas a las propuestas metodológicas de

los sistemas abiertos y a distancia.

• No sólo es suficiente la competencia académica de los

docentes/tutores en sus respectivas áreas de conocimiento, sino que

además, requiere de una capacitación técnica pedagógica en el uso

educativo de las nuevas tecnologías.

• Es altamente antipedagógico que para estas nuevas modalidades de

enseñanza – aprendizaje se seleccione y se emplee como tutores,

sin un exigente entrenamiento previo, al personal docente que sólo

ha tenido experiencias didáctico – pedagógicas dentro del campo de

sistemas tradicionales educativos.

• Los riesgos de homogenización y de centralización (no ajenos a

estas modalidades educativas), que generalmente se producen con

el uso sistemático de enseñanzas realizadas en las instancias

institucionales centralizadas, deben ser en la medida de lo posible

relativizados mediante el empleo pluralista de profesionales

elaboradores y emisores de contenidos y por la acción diversificada

de los docentes/tutores, que libres de tareas más rutinarias y

burocráticas, pueden aplicarse, a “transmitir las formas de

pensamiento más fundamentales y a organizar el trabajo individual

colectivo”40.

40 Collegé de France, “Propositions pour Ï enseingnemeht de l´avenir”, citado por Lesoume, Jaques, op. Cit., p.348.

81

Page 82: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

4.3 Reflexiones Finales del Análisis de Caso

La necesidad de incorporar a las nuevas generaciones de estudiantes a

la sociedad del conocimiento y de la información, exige el rechazo de la

hipótesis en el sentido de que la educación superior a distancia sea una

simple moda tecnológica; al contrario es, en sí misma, una estrategia

metodológica que mediante múltiples recursos pedagógicos y

tecnológicos educativos facilita la participación en los procesos de

enseñanza y de aprendizaje sin mediación de tiempo y distancia.

Hipotéticamente los paradigmas tecnológico y virtual aportan al

funcionamiento de los sistemas a distancia un valor agregado de calidad

pedagógica que incide en los siguientes puntos críticos:

• Se eliminan los inconvenientes de la distancia, que asocian con el

aislamiento del estudiante. Los sistemas de apoyo tutorial

personal presencial se han visto reducidos a escasos momentos

en que un grupo de estudiantes se reúne con su tutor (una vez al

mes o a la semana); los grupos tienden a ser grandes y los

estudiantes y los docentes/tutores con frecuencia reproducen la

metodología del aula tradicional. La nuevas tecnologías de

telecomunicaciones y redes informáticas (Internet) cambian

sustancialmente en sentido del tiempo y de la distancia, pues

aunque no sea presencial la comunicación puede hacerse todo lo

frecuente que se desee, ya sea en forma sincrónica o asincrónica;

• Se potencia la modalidad de trabajo colaborativo tanto entre los

propios estudiantes como entre éstos y sus tutores;

conjuntamente construyen el conocimiento y desarrollan

habilidades de tolerancia y cooperación, indispensables en un

mundo donde el conocimiento tiende a ser colectivo y global;

• Los estudiantes y docentes/tutores pueden dejar registro de todo

el proceso seguido y tomar conciencia de las estrategias de

aprendizaje que le resulten exitosas al grupo y a cada individuo;

aspecto ausente en la educación a distancia tradicional.

82

Page 83: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

• Con la aplicación de estrategias didáctico – pedagógicas de tipo

virtual se puede lograr un alto nivel de motivación de los

estudiantes, pues generalmente los jóvenes son amantes del

mundo de la informática y de las telecomunicaciones y sienten

que estas tecnologías forman parte del entorno donde crecen y

sobre todo, del campo profesional donde están o estarán

inmersos.

• Asimismo se eliminan los serios problemas de distribución de

materiales impresos o audiovisuales, que en el modelo

predominante de educación superior a distancia es uno de los

factores de dificultad y en muchos casos de fracaso del programa.

En esta modalidad de estudio las mediaciones pedagógicas adquieren un papel

relevante en el sentido que constituyen el tratamiento del contenido, de las

estrategias de aprendizaje, de las formas de expresión y relación comunicativa

adecuadas a los diversos contextos socioculturales de los destinatarios de los

programas académicos, de tal forma que faciliten la enseñanza a distancia y el

aprendizaje virtual.

83

Page 84: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

BIBLIOGRAFÍA

o ÁVILA MUÑÓZ, Patricia. Los nuevos escenarios educativos y las transformaciones tecnológicas. Editorial ILCE. México, D.F., 2001.

o BERLÍN VALENZUELA, Francisco. Los Sistemas Electorales, en:

Memoria del Primer Congreso Internacional de Derecho Electoral, Vol. II. UNAM, Universidad Veracruzana Xalapa, Veracruz., México, 1991.

o BESNAINOV, Ruth; Muller, Claude; Tgouin, Christiane. Cómo elaborar

programas Interactivos. Ediciones CEAR, Barcelona, España.

o FRAGA, Gabino. Derecho Administrativo. Ed. Porrúa, trigésimo sexta edición, México, 1997.

o CROOK, Charles. Ordenadores y aprendizaje. Ediciones Morata, S.L.,

Madrid.

o DEDE, Chris, Compilador. Aprendiendo con Tecnología. Editorial Paidós, Buenos Aires – Barcelona _ México.

o DUART M., Joseph. Aprender en la virtualidad. Edicions de la

Universitat Oberta de Catalunya. Editorial Guedisa.

o FRANCO GONZÁLEZ SALAS, José Fernando. Evolución del Contencioso Electoral Federal Mexicano 1916-1996, en: Revista Justicia Electoral, Vol. V, No. 8, Tribunal Federal Electoral, México, 1996.

o GARCÍA ARETIO, LORENZO; La Educación a Distancia (De la Teoría

a la Práctica) Edit. Ariel, Barcelona 2001. o GARCÍA MÁYNEZ, Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho. Ed.

Porrúa, trigésimo segunda edición, México, 1980.

o GÓMEZ LARA, Cipriano. Las Nulidades en el Derecho Electoral, en: Tercera Reunión Nacional de Magistrados. Tribunal Federal Electoral, México, 1993.

o GUTIÉRREZ MARTÍN, Alfonso; Educación multimedia y nuevas

tecnologías, Ediciones de la Torre, Madrid 1997.

o HARASIM, Linda y otros. Redes de Aprendizaje. Editorial Gedisa. Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.

o MÁRQUEZ GONZÁLEZ, José Antonio. Teoría General de las

Nulidades. Ed. Porrúa, segunda edición, México, 1996.

o MORTERA, FERNANDO; Educación a Distancia y Diseño Instruccional, Ediciones Taller Abierto, SLC, México D.F.2002.

84

Page 85: La virtualidad en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la ...200.23.113.51/pdf/22051.pdf · 4.1 Las ventajas de las Nuevas Tecnologías 53 4.1.1 Materiales y Recursos pedagógicos

o NOHLEN, Dieter. Introducción, en: NOHLEN, Dieter et al (comp.) Tratado de Derecho Electoral Comparado en América Latina, Ed. Fondo de Cultura Económica y Coeds. México, 1998.

o SALOMÓN, Cynthia. Entornos de aprendizaje con ordenadores. “Una

reflexión sobre las Teorías de Aprendizaje y la Educación”. Edic. Paidós.

o ST-Pierre, Armand y Kustcher. Pedagogía e Internet. “Aprovechamiento

de las nuevas tecnologías”.Editorial Trillas.

o TEARE, Richard. “Organizaciones que aprenden y Formación Virtual”.

o TÉLLEZ VALDÉS, Julio; Derecho Informático 3ª. Edición, Edit. Mc

Graw Hill, México, D.F. 2003.

o Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; Apuntes de Derecho Electoral, Centro Editorial del TEPJF, Guadalajara Jal, 2000.

o VIZCARRO, Carmen y A. León José. “Nuevas Tecnologías para el

Aprendizaje”. Edic. Pirámide. DICCIONARIOS:

o DE PINA, Rafael. y Rafael DE PINA VARA. Diccionario de Derecho. Ed. Porrúa, vigésimo cuarta edición, México, 1997.

o Diccionario Electoral. Instituto Interamericano de Derechos Humanos,

Centro Interamericano de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), San José de Costa Rica, 1989.

LEGISLATIVA:

o Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Instituto Federal Electoral, México, 1991.

o Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Tribunal

Electoral del Poder Judicial de la Federación, México 1997.

o Código Federal Electoral (1987).

o Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México, 1997

o Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México, 1997.

o Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México, 1997.

85