LA VISIÓN SISTÉMICA: UN REFERENTE PARA LA...

15
Fundación Universitaria Luis Amigó Transversal 51A #67B 90 Medellín - Colombia Teléfono +57 (4)4487666 Fax +57 (4)3849797 www.funlam.edu.co LA VISIÓN SISTÉMICA: UN REFERENTE PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA Por: Amanda Correa de Urrea Angélica Álvarez atehortúa y, Sonia Correa Valderrama “La comprensión de los sistemas solo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes”. (Chiavenato, 1.989). Lograr una perspectiva global de los fenómenos, una visión integral, es decir, una visión sistémica de los procesos propios de la gestión educativa, es un objetivo prioritario del programa de formación Especialización en Gestión Educativa. La visión sistémica se propone como una alternativa al modelo de fragmentación del saber .Ella, nos ayuda a unir las partes de un todo que hemos desintegrado, lo que nos permite comprenderlo, intervenirlo y transformarlo. La tradición científica hizo pensar durante mucho tiempo que la mejor forma de comprender algo era viéndolo como un objeto aparte del observador separando sus partes y sacando conclusiones a partir de las características de sus componentes. Este enfoque llamado reduccionista fue el paradigma clásico del método científico, especialmente exitoso en biología, química y física clásica. En las ciencias administrativas puede observarse su influencia en las teorías clásicas que se centran en el paradigma mecanicista de eficiencia y especialización. Este modo de estudiar el mundo comenzó a ser limitado con el advenimiento de la teoría de la relatividad, la mecánica cuántica, la cibernética, y particularmente, por la necesidad creciente de estudiar el comportamiento de los complejos fenómenos sociales.

Transcript of LA VISIÓN SISTÉMICA: UN REFERENTE PARA LA...

Page 1: LA VISIÓN SISTÉMICA: UN REFERENTE PARA LA …virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/18Lavision... · de pensamiento holísticos e integrantes y, en perspectiva constructivista.

Fundación Universitaria Luis Amigó Transversal 51A #67B 90 Medellín - Colombia

Teléfono +57 (4)4487666 Fax +57 (4)3849797

www.funlam.edu.co

LA VISIÓN SISTÉMICA: UN REFERENTE PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA

Por:

Amanda Correa de Urrea

Angélica Álvarez atehortúa y,

Sonia Correa Valderrama

“La comprensión de los sistemas solo ocurre cuando se estudian globalmente,

involucrando todas las interdependencias de sus partes”.

(Chiavenato, 1.989).

Lograr una perspectiva global de los fenómenos, una visión integral, es decir,

una visión sistémica de los procesos propios de la gestión educativa, es un

objetivo prioritario del programa de formación Especialización en Gestión

Educativa.

La visión sistémica se propone como una alternativa al modelo de fragmentación

del saber .Ella, nos ayuda a unir las partes de un todo que hemos desintegrado,

lo que nos permite comprenderlo, intervenirlo y transformarlo.

La tradición científica hizo pensar durante mucho tiempo que la mejor forma de

comprender algo era viéndolo como un objeto aparte del observador separando

sus partes y sacando conclusiones a partir de las características de sus

componentes. Este enfoque llamado reduccionista fue el paradigma clásico del

método científico, especialmente exitoso en biología, química y física clásica.

En las ciencias administrativas puede observarse su influencia en las teorías

clásicas que se centran en el paradigma mecanicista de eficiencia y

especialización. Este modo de estudiar el mundo comenzó a ser limitado con el

advenimiento de la teoría de la relatividad, la mecánica cuántica, la cibernética, y

particularmente, por la necesidad creciente de estudiar el comportamiento de los

complejos fenómenos sociales.

Page 2: LA VISIÓN SISTÉMICA: UN REFERENTE PARA LA …virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/18Lavision... · de pensamiento holísticos e integrantes y, en perspectiva constructivista.

Fundación Universitaria Luis Amigó Transversal 51A #67B 90 Medellín - Colombia

Teléfono +57 (4)4487666 Fax +57 (4)3849797

www.funlam.edu.co

La ciencia moderna reconoce hoy, y de manera específica la perspectiva

constructivista, un concepto de realidad expresado de manera diferente, según la

estructura del “ojo “del observador. Reconoce, por tanto, el carácter interpretativo

de los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad y la existencia de una

realidad que se construye en procesos de interacción como un fenómeno social.

Los teóricos de sistemas han sugerido que sus trabajos ofrecen un marco de

referencia que rompe con la perspectiva tradicional reduccionista. La

consecuencia principal de este cambio de paradigma es la introducción de modos

de pensamiento holísticos e integrantes y, en perspectiva constructivista.

La Teoría General de Sistemas “Ha intentado proporcionar un marco conceptual

integral interdisciplinario en el cual converjan conocimientos de la física, la

biología, las matemáticas modernas y las ciencias sociales (Martínez Fajardo,

1999). Su propósito es procurar un marco interdisciplinario para pensar y, “analizar

los fenómenos de la realidad mediante la capacidad de ver el conjunto “.

Las ideas de la Teoría General de Sistemas constituyen el principio del

“pensamiento sistémico”, una forma de pensamiento en la cual las conexiones,

las relaciones y el contexto determinan las características de las cosas y de los

fenómenos del mundo.

Ludwin Von Bertalanffy, quien fuera el primer científico reconocido de la Teoría

General de Sistemas, expresó sobre este cambio de paradigma:”Actualmente

buscamos otra perspectiva básica del mundo: el mundo como organización. Si tal

concepción puede sustentarse cambiarán verdaderamente las categorías básicas

sobre las que se descansa el pensamiento científico e influiría profundamente en

las actitudes prácticas”.

Para Kast y Rosenzweig (1974) el sistema es “Un todo unitario organizado,

compuesto por dos o más partes, componentes o subsistemas interdependientes y

delineado por los límites identificables de su ambiente o supra-sistema.” Según lo

anterior, lo que se considera como sistema, subsistema ó suprasistema depende

de la unidad de análisis. Estos niveles son interdependientes; los límites separan

al sistema del medio ambiente externo. Este concepto de límites ayuda a

diferenciar un sistema cerrado de uno abierto. El primero tiene límites rígidos e

impenetrables, no hay intercambio alguno con el medio ambiente; el segundo,

Page 3: LA VISIÓN SISTÉMICA: UN REFERENTE PARA LA …virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/18Lavision... · de pensamiento holísticos e integrantes y, en perspectiva constructivista.

Fundación Universitaria Luis Amigó Transversal 51A #67B 90 Medellín - Colombia

Teléfono +57 (4)4487666 Fax +57 (4)3849797

www.funlam.edu.co

tiene límites permeables, hay intercambio entre el sistema y el medio ambiente.

Los límites son regiones de demarcación para la identificación de las actividades

apropiadas del sistema, para la admisión de nuevos miembros o componentes

dentro del mismo.

Ryan (1969) estableció las siguientes características de los sistemas:

Son conjuntos de elementos ordenados y organizados

Están compuestos de elementos o componentes y de relaciones entre sí y

con la totalidad del sistema

Funcionan como una totalidad en virtud de la interdependencia entre las

partes

Están ubicados dentro de un contexto y orientados hacia fines específicos

Poseen una estructura de funcionamiento que les permite una dinámica de

desarrollo.

Diversos autores plantean otras características de los sistemas:

Los sistemas captan energía de las personas, de otras instituciones y de

los insumos

El procesamiento mediante el trabajo y la energía de que disponen

El aporte de productos y resultados al entorno; intercambian con él energía

e información

El intercambio de energía entre el sistema y el entorno en forma cíclica

La entropía negativa, según la cual las diversas formas de organización

tienden hacia el caos, la desorganización y la muerte, los que están

presentes en los sistemas físicos y biológicos, los sistemas abiertos al

importar más energía de la que consumen pueden almacenarla adquiriendo

entropía negativa

Page 4: LA VISIÓN SISTÉMICA: UN REFERENTE PARA LA …virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/18Lavision... · de pensamiento holísticos e integrantes y, en perspectiva constructivista.

Fundación Universitaria Luis Amigó Transversal 51A #67B 90 Medellín - Colombia

Teléfono +57 (4)4487666 Fax +57 (4)3849797

www.funlam.edu.co

Los sistemas sociales no están anclados en las en las mismas

circunstancias físicas que los organismos biológicos y son capaces de

detener casi independientemente el proceso entrópico

Insumos importantes que recibe el sistema son: la información, la

retroalimentación y el proceso de codificación

La retroalimentación fluye entre el sistema, los subsistemas y el entorno, y

proporciona información al sistema sobre sus efectos de funcionamiento

permitiendo al subsistema no desviarse

La retroalimentación negativa es información sobre las fuerzas que van

contra el cambio para que el sistema se mantenga dirigido hacia el logro de

objetivos preestablecidos

Retroalimentación positiva es la información emitida para cambiar el curso

o dirección de la organización

La codificación es la selección de información mediante la cual “el mundo”

queda simplificado en unas categorías significativas que le sirven a un

sistema dado

La estabilidad de los sistemas abiertos que sobreviven gracias a la entropía

negativa no significa algo estático o inmóvil sino permanencia, en la

proporción de energía y en la relación entre los subsistemas que lo forman,

no cambio en el carácter del sistema a medida que este crece y se expande

Los sistemas reaccionan al cambio o lo anticipan mediante un desarrollo

que les permite asimilar nuevos insumos de energía

Un sistema puede alcanzar el mismo estado final a partir de condiciones

diversas; se puede escoger el diseño organizacional

Los sistemas son modelables, se pueden representar gráficamente o por

medio de prototipos, por ejemplo, maquetas

Un sistema viable es capaz de sobrevivir con autonomía y reproducirse

Son predecibles sólo en el corto tiempo, su comportamiento es

probabilista

Page 5: LA VISIÓN SISTÉMICA: UN REFERENTE PARA LA …virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/18Lavision... · de pensamiento holísticos e integrantes y, en perspectiva constructivista.

Fundación Universitaria Luis Amigó Transversal 51A #67B 90 Medellín - Colombia

Teléfono +57 (4)4487666 Fax +57 (4)3849797

www.funlam.edu.co

El sistema es autónomo, define su propio camino y sus propios objetivos, se

rige por el camino de la incertidumbre

Los sistemas se recrean permanentemente a sí mismos.

Los sistemas poseen cuatro elementos básicos:

Las unidades, objetos, elementos o subsistemas

Las relaciones entre ellos

El medio en que se encuentran y con el cual interactúan

La estructura y su forma de funcionamiento que tienden al equilibrio y al

mantenimiento de su identidad.

Los sistemas se rigen por los siguientes principios:

Totalidad: El todo es mayor que la suma de sus partes , en tanto que unas

no funcionan sin las otras

Globalidad: Un subsistema no puede funcionar aislado del otro o de los

otros

Interacción: Todos los componentes del sistema se alimentan entre sí,

alimentan al sistema y el sistema los alimenta

Correlatividad: Todos los subsistemas tienen que ver con los otros

Entropía: Los sistemas tienden a deteriorarse y al desgaste por el

cumplimiento de su ciclo

Equilibrio Dinámico: Los sistemas tienden a mantener límites de

funcionamiento propios e intransferibles mediante los mecanismos de

retroalimentación; los sistemas abiertos lo hacen a partir de sus

intercambios con el medio ambiente

Sinergia: Un paso del proceso o un elemento del sistema agrega valor al

otro

Page 6: LA VISIÓN SISTÉMICA: UN REFERENTE PARA LA …virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/18Lavision... · de pensamiento holísticos e integrantes y, en perspectiva constructivista.

Fundación Universitaria Luis Amigó Transversal 51A #67B 90 Medellín - Colombia

Teléfono +57 (4)4487666 Fax +57 (4)3849797

www.funlam.edu.co

Equifinidad: Como todos los subsistemas están en estrecha relación e

interdependencia la producción de resultados puede darse por diversas

vías

Neguentropía: Capacidad de responder a la crisis y salir de ella

La teoría de sistemas se fundamenta en cuatro premisas básicas:

Los sistemas existen dentro de otros sistemas

Los sistemas producen intercambios con el ambiente, descargan y a la

vez reciben de los demás sistemas

Las funciones de un sistema dependen de su estructura, ella pone en

marcha y condiciona las funciones que permiten mantenerlo

Entre las unidades o elementos del sistema existen relaciones

pluriformes.

El pensamiento sistémico propone:

La visión de conjunto (el todo es más que la suma de las partes): El

estudio de los sistemas involucra a todas sus partes relacionándose

entre sí, lo que equivale a decir que las propiedades de los sistemas

no pueden describirse si se estudian en términos de sus elementos

por separado

La Reflexión-Acción –Reflexión como método para evitar el activismo

sin sentido; para aprender a ver procesos graduales y valorarlos, para

reconocer que lo sutil también es importante

La visión de proceso, la que pone de presente la importancia de cada

subproceso y de cada paso en el conjunto

La idea de la responsabilidad social y de la solidaridad, ya que todos

tenemos parte en lo que ocurre

Page 7: LA VISIÓN SISTÉMICA: UN REFERENTE PARA LA …virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/18Lavision... · de pensamiento holísticos e integrantes y, en perspectiva constructivista.

Fundación Universitaria Luis Amigó Transversal 51A #67B 90 Medellín - Colombia

Teléfono +57 (4)4487666 Fax +57 (4)3849797

www.funlam.edu.co

La visón sistémica, ayuda a reconocer la naturaleza dinámica, compleja e

interdependiente de los sistemas y supone que en su estudio se tienen en

cuenta tanto los aspectos cuantitativos como los cualitativos; es holística, ayuda a

entender el mundo complejo y dinámico en que vivimos ya que enfatiza en ver el

todo en sus relaciones e interdependencias. Este nuevo paradigma tiene su propio

campo de conocimientos y, a la vez, se nutre de diversas disciplinas tales como la

psicología, la pedagogía, la sociología y la antropología.

Desde la perspectiva de la gestión educativa interesa precisar que como toda

teoría el pensamiento sistémico tiene sus limitaciones, sin embargo, sus

contribuciones al desarrollo de la teoría contemporánea de las organizaciones y,

dentro de ellas de las educativas, han sido importantes. Entre ellas:

El concepto de la organización como sistema abierto. Este enfoque ilustra,

entre otras, las interdependencias al interior de la organización y con otras

organizaciones, las cuales son múltiples y en múltiples sentidos.

El sistema de gerencia estratégica, sus fundamentos, pensamiento y

planeación.

El concepto de eficacia en relación con el efecto de la acción

interdependiente de la organización con su entorno.

E concepto de evaluación en términos de impacto social.

El análisis de la estructura interna formal e informal que parte de criterios

tales como, la escucha permanente, la participación, el trabajo en equipo y

la autoorganización.

La visión sistémica es una manera metódica de pensar y al aplicarla a las

organizaciones educativas permite analizarlas, valorarlas, mejorarlas,

modernizarlas y recrearlas. Al pensar en integralidades se convierte en una ayuda

para la gestión educativa; ella permite entender que un cambio en un proceso

afectará toda la organización; que el trabajo colaborativo y la actitud de

cooperación son fundamentales; que ver el todo significa apreciar sus relaciones

e interacciones; que descubrir la energía presente y las características del

conjunto no es observable desde las partes; que situar la organización en el

entorno implica aceptar la complejidad, la irreversibilidad del tiempo y, nuestra

Page 8: LA VISIÓN SISTÉMICA: UN REFERENTE PARA LA …virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/18Lavision... · de pensamiento holísticos e integrantes y, en perspectiva constructivista.

Fundación Universitaria Luis Amigó Transversal 51A #67B 90 Medellín - Colombia

Teléfono +57 (4)4487666 Fax +57 (4)3849797

www.funlam.edu.co

responsabilidad frente al bien común; gestionar con este enfoque implica también

una mirada diferente de la comunicación entre las personas aceptando la

autonomía y la incertidumbre; aceptar que desde allí se pone en duda la

efectividad de un patrón único de intervención lo cual invita a ser creativos y

originales.

La teoría de sistemas, aplicada al estudio del funcionamiento de la organización

educativa es un instrumento teórico que permite identificar y solucionar

problemas, los que generalmente nacen de la entropía y de las dificultades de

adaptación con el entorno y el contexto.

Los análisis sistémicos permiten observar los efectos de lo que se hace en un

componente sobre los demás componentes; se preocupa por los procesos y los

resultados de larga duración, lo que pone de presente la importancia de las

historias institucionales; son altamente participativos ya que requieren la

complementariedad de perspectivas lo que supone confrontación de actores en

espacios y tiempos diversos.

Adoptar la visión sistémica en organizaciones tan complejas como lo son las

educativas, supone tener en cuenta que su funcionamiento se rige por los

principios ya tratados de: totalidad, globalidad, correlatividad, interacción,

equilibrio dinámico, entropía, sinergia, equifinidad y neguentropía.

En esta visión hay cinco campos o componentes o subsistemas que configuran las

organizaciones educativas: Razón de ser, tecnológico, estructural, psicosocial y

de dirección y gestión.

Subsistema razón de ser: fines, objetivos, y resultados de la acción

educativa

Tiene que ver con el horizonte general que orienta la acción educativa. Se

expresa en la visión y la misión, las que señalan de manera general los

resultados esperados por la organización en una sociedad determinada.

Page 9: LA VISIÓN SISTÉMICA: UN REFERENTE PARA LA …virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/18Lavision... · de pensamiento holísticos e integrantes y, en perspectiva constructivista.

Fundación Universitaria Luis Amigó Transversal 51A #67B 90 Medellín - Colombia

Teléfono +57 (4)4487666 Fax +57 (4)3849797

www.funlam.edu.co

Subsistema tecnológico: los procesos pedagógicos; los recursos materiales,

infraestructura y dotación y los recursos financieros.

Las organizaciones educativas desarrollan su visión y su misión a través de

procesos que les permiten llegar a los resultados esperados. Los procesos

pedagógicos comprenden: el enfoque pedagógico y curricular, las metodologías

de aprendizaje y enseñanza y los criterios de evaluación.

Los recursos son el soporte material de los procesos pedagógicos. La

infraestructura hace referencia a los locales, los edificios, es decir, a los

espacios pedagógicos y administrativos. Los materiales son el conjunto de

herramientas, equipos, instrumentos, insumos, ayudas, que intervienen en los

procesos pedagógicos y que influyen en su pertinencia y calidad. La dotación se

refiere al conjunto del mobiliario que sirve a los procesos pedagógicos y de

gestión; a los instrumentos y equipos de soporte tecnológico.

Los recursos financieros adquieren sentido como soporte de los procesos

educativos. Su definición y cuantificación es importante en referencia con los

resultados esperados, con el análisis de costos y con la eficiencia del sistema.

Subsistema de dirección y gestión: planeación, implementación,

seguimiento, evaluación y mejoramiento continuo

Este subsistema permite el desarrollo de procesos de planificación estratégica y

operativa, de organización y control. Integra la organización educativa a la

sociedad global de la que forma parte; refiere la organización a las problemáticas

sociales, a los desarrollos culturales, a las políticas educativas vigentes y a las

necesidades educativas de personas y comunidades.

Anticipa, verifica, valora y proyecta el desarrollo organizacional en la perspectiva

de las organizaciones que aprenden; define resultados y desarrolla una visión

estratégica para lograrlos; incorpora las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación a los procesos; construye capital social y maneja sistemas de

información y comunicación que hacen de la toma de decisiones un proceso

confiable.

Page 10: LA VISIÓN SISTÉMICA: UN REFERENTE PARA LA …virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/18Lavision... · de pensamiento holísticos e integrantes y, en perspectiva constructivista.

Fundación Universitaria Luis Amigó Transversal 51A #67B 90 Medellín - Colombia

Teléfono +57 (4)4487666 Fax +57 (4)3849797

www.funlam.edu.co

Subsitema estructural: la estrutura educativa y organizacional

La función principal de este subsistema es la formalización y coordinación de las

tareas y de las actividades en la organización, la cual asigna a los grupos

humanos funciones, lugares y modos de relacionarse. Este subsistema cuenta con

los siguientes elementos:

Modalidad de educación: formal, informal, para el trabajo y el desarrollo

humano, para poblaciones con necesidades educativas específicas.

Organigrama: definición de las líneas de dirección, coordinación, apoyo,

asesoría y consulta; de los equipos de trabajo y de las distintas áreas de

actividad y desempeño.

Estructuras formales de participación.

Mecanismos, canales y estrategias de comunicación.

Procedimientos y reglamentos, expresados en modelos, políticas y

manuales.

Formas de organización del trabajo, planes de acción, horarios y

cronogramas.

Subsistema psicosocial: el talento humano en sus individualidades e

interacciones.

Este subsistema está constituido por el conjunto de fenómenos individuales y

colectivos que influyen en los comportamientos, las actitudes y las formas de

relación de las personas, de allí que haga referencia a la motivación, el

compromiso y el rendimiento del talento humano; a los estatus y roles, al clima

organizacional y, a las diversas expresiones del liderazgo y del conflicto.

Como se puede observar, el enfoque sistémico aplicado al estudio de las

organizaciones educativas ofrece una visión enriquecida desde lo inter y

multidisciplinario, por tanto no reduccionista ni fragmentada, que ayuda a

Page 11: LA VISIÓN SISTÉMICA: UN REFERENTE PARA LA …virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/18Lavision... · de pensamiento holísticos e integrantes y, en perspectiva constructivista.

Fundación Universitaria Luis Amigó Transversal 51A #67B 90 Medellín - Colombia

Teléfono +57 (4)4487666 Fax +57 (4)3849797

www.funlam.edu.co

comprender tanto las dinámicas organizacionales y sus problemáticas como

los procesos de cambio que se requieren para que la institución alcance un

desarrollo sostenible, desde la perspectiva del mejoramiento continuo y la

viabilidad de los planes de acción implementados para lograrlo.

Para avanzar en la comprensión de las organizaciones educativas desde un

perspectiva sistémica es necesario, además, recordar que el proyecto

educativo es la estructura interna del proceso educativo que sueña, formula e

implementa una comunidad educativa de acuerdo con las características

socioeconómicas, políticas y culturales en que ella se inscribe y según la

normatividad vigente; que como tal, articula todos los procesos institucionales y

hace viables las relaciones y vínculos de la organización educativa con el

entorno y el contexto que la realimentan; que desde allí se convierte en un

mecanismo de interrelación con el Sistema Educativo Colombiano a través del

cual se conecta con las políticas educativas y realiza los lineamientos

expedidos por el Ministerio de Educación Nacional desde los principios de

correspondencia, coherencia y pertinencia.

Complementario con lo anterior, el Proyecto Educativo es también el

instrumento que concibe y promueve el modelo y el estilo de gestión a través

del cual se consolida y se pone en marcha el proceso educativo y su

renovación permanente.

Según el Ministerio de Educación Nacional, “La gestión educativa está

conformada por un conjunto de procesos organizados que permiten que una

institución o una secretaría de educación logren sus objetivos y metas. Una

gestión apropiada pasa por momentos de diagnóstico, planeación, ejecución,

seguimiento y evaluación que se nutren entre sí y conducen a los resultados

definidos por los equipos directivos. Una buena gestión es la clave para que lo

que haga cada integrante de una institución tenga sentido y pertenencia dentro

de un proyecto que es de todos”. (Al Tablero, 2007).

Desde la perspectiva que aquí se propone, las áreas de gestión educativa, sus

procesos y elementos no son aislados, ellos se relacionan e interactúan desde

los subsistemas que conforman la organización educativa y con los

componentes de Proyecto educativo, estableciendo una dinámica institucional

Page 12: LA VISIÓN SISTÉMICA: UN REFERENTE PARA LA …virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/18Lavision... · de pensamiento holísticos e integrantes y, en perspectiva constructivista.

Fundación Universitaria Luis Amigó Transversal 51A #67B 90 Medellín - Colombia

Teléfono +57 (4)4487666 Fax +57 (4)3849797

www.funlam.edu.co

compleja que da cuenta de la congruencia interna y del alineamiento de la

misión, la visión, los objetivos las metas, los principios los principios y valores,

en referencia a los demás aspectos de la vida institucional.

De otro lado, las esferas de actuación: política, estratégica y operativa, son

campos de acción del gestor educativo desde los cuales dinamiza los procesos

de gestión educativa, en sus áreas: Directiva, académica-pedagógica,

administrativa-financiera y de comunidad y convivencia, en interacción

permanente con los componentes de Proyecto Educativo.

Con lo anterior se quiere significar que los componentes del Proyecto

Educativo, las áreas y procesos de gestión y las esferas de actuación de gestor

educativo están articuladas entre sí; que para que la institución educativa

pueda realizar exitosamente su encargo social no es suficiente con formular un

Proyecto Educativo, es necesario ponerlo en marcha, hacerle seguimiento,

evaluarlo y mejorarlo permanentemente, gestionarlo y, para ello el gestor

educativo debe realizar un conjunto de acciones con sentido, intencionadas y

dinamizadoras de la gestión educativa, lo que tiene como premisa que él, sea

competente para reconocer el todo y la partes, la relaciones y conexiones que

se establecen entre ellos; su inspiración filosófica, su sentido y su significado,

así como las implicaciones prácticas de las responsabilidades que ha asumido,

frente a la sociedad , el Estado y, la comunidad que lo legitima.

Elementos de reflexión

Una institución educativa pública, o una entidad no gubernamental con fines

educativos son organizaciones, es decir, sistemas abiertos y complejos. Son

sistemas abiertos en cuanto interactúan permanentemente con el entorno y el

contexto, y son condicionados en mayor o menor grado por múltiples factores

que actúan en el medio exterior a ellos y en el cual adquieren relevancia

personas y grupos. Se consideran complejos por cuanto en ellos interactúan

protagónicamente varios subsistemas, altamente interrelacionados y, en ellos

diversos actores sociales que ejercen su propio protagonismo.

Page 13: LA VISIÓN SISTÉMICA: UN REFERENTE PARA LA …virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/18Lavision... · de pensamiento holísticos e integrantes y, en perspectiva constructivista.

Fundación Universitaria Luis Amigó Transversal 51A #67B 90 Medellín - Colombia

Teléfono +57 (4)4487666 Fax +57 (4)3849797

www.funlam.edu.co

A partir de la anterior afirmación y de los elementos conceptuales ya

abordados es posible introducir algunos interrogantes que pueden ser

asumidos como elementos para la reflexión del gestor educativo, veamos:

Si todo sistema actúa dentro de un ambiente o ámbito del cual forma parte y

con el cual forma un sistema mayor, ¿cuenta mi organización con gestores

educativos capaces de visualizar estas interacciones, de detectar cambios o

permanencias que indiquen procesos de entropía’? ¿Conocen el ambiente y,

reconocen sus oportunidades y amenazas?

¿Conocemos a profundidad la misión, la visión y los objetivos

organizacionales? , ¿Nos hemos comprometido con ellos?

¿Responden nuestras propuestas educativas a las expectativas y

necesidades de la comunidad? ¿Son coherentes con los objetivos

misionales?

¿Conocemos a profundidad la cultura y el clima organizacional?

¿Actuamos en coherencia con sus valores y principios?

¿Sabemos cómo afectan ellos los niveles de calidad, pertinencia,

eficiencia y eficacia?

¿Son suficientes los recursos y, el manejo de los mismos es el

adecuado? ¿Podemos mejorarlos?

¿Nuestra estructura organizacional es adecuada? ¿Refleja mando o

refleja liderazgo? ¿Es rígida o es flexible?

¿Los perfiles actitudinales y aptitudinales de las personas están bien

definidos?

¿Hay duplicidad de funciones y se dan reprocesos de manera

permanente?

¿Estamos generando sinergias o por el contrario estamos compitiendo

por el poder?

¿Tenemos claros los estándares de calidad, las normas y las reglas?

¿El marco legal es actualizado, hay apropiación de él? ¿Genera vacíos,

o contradicciones?

¿Los mecanismos, canales y medios de comunicación son proactivos,

asertivos y fluidos?

¿La información que circula por la organización es confiable?, ¿Hay

desviaciones? , ¿Los interlocutores e informantes son confiables?

Page 14: LA VISIÓN SISTÉMICA: UN REFERENTE PARA LA …virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/18Lavision... · de pensamiento holísticos e integrantes y, en perspectiva constructivista.

Fundación Universitaria Luis Amigó Transversal 51A #67B 90 Medellín - Colombia

Teléfono +57 (4)4487666 Fax +57 (4)3849797

www.funlam.edu.co

¿La comparación objetivos –resultados, permite afirmar eficacia?

Luego de estas preguntas que se espera animen su reflexión es

importante clarificar que no es objetivo de este documento agotar las

posibilidades de análisis con perspectiva sistémica. Sí lo es, invitar a

revisar sus prácticas desde este enfoque y avanzar hacia la

construcción y desarrollo de visiones más holísticas e integrales de la

gestión educativa.

Page 15: LA VISIÓN SISTÉMICA: UN REFERENTE PARA LA …virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/18Lavision... · de pensamiento holísticos e integrantes y, en perspectiva constructivista.

Fundación Universitaria Luis Amigó Transversal 51A #67B 90 Medellín - Colombia

Teléfono +57 (4)4487666 Fax +57 (4)3849797

www.funlam.edu.co

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Atehortúa, A. y Correa de U., A.. (2007). La Visión Sistémica: Un

Referente Para La gestión Educativa. Proyecto Formación Para La Gestión del

Personal Directivo Docente de las Instituciones y Centros educativos del

Departamento de Antioquia. Medellín, SEDUCA- FUNLAM.

Romero Díaz, A.. (1989). Administración de la Educación. Introducción al

estudio de la gestión administrativa en las instituciones escolares. Bogotá,

Universidad Santo Tomás.

Sierra, J.F. (1998). Asesoría al Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Básica en Antioquia. Propuesta conceptual y metodológica. Medellín,

Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia-Corporación Región-Entidad

Consultora,

Correa de U., A. y Guerra Montoya, William. (2007). Acerca de los Referentes

para la Construcción de un Modelo de Dirección y de Gestión

Transformacional. Proyecto Formación para la Gestión del Personal Directivo

Docente de las Instituciones y Centros Educativos del Departamento de

Antioquia. Medellín, SEDUCA- FUNLAM.

Correa de U., A. y Guerra Montoya, William. (2007).Hacia la Construcción de

un Modelo de Dirección y Gestión Transformacional. Proyecto Formación para

la Gestión del Personal Directivo Docente de las Instituciones y Centros

Educativos del Departamento de Antioquia. Medellín, SEDUCA- FUNLAM

CIBERGRAFIA

Teoría de Sistemas.

http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml.

(2009) monog.com enviado por Ronsol 26

Sciarpa L., F. (2008). Visión Sistémica de la Organización. El cambio

organizacional: Reestructurar no es lo mismo que…Re-organizar. En:

http://www.monografias.com/trabajos67/cambio-organizacional/cambio-

organizacional.shtml

(Descargado el 2 de junio de 2009, a las 8:00 p.m.)