LA VISION DE BUENOS AIRES EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA … · EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA...

16
LA VISION DE BUENOS AIRES EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA BORGIANA La imagen de Buenos Aires es uno de los motivos temáticos que refleja significativamente la evolución de la lírica borgiana ~. En la etapa inicial del ultraísmo porteño, en los poemas de Fervor de Buenos Aires (1923), la ciudad surge fragmentariamente en los mo- tivos de las calles, las plazas, los patios, como puntos de apoyo para trascender a la evasión temporal de los ocasos y las noches o de algún amanecer. No es ciudad de multitudes, sino confín de suburbio con horizonte de pampa, donde toda proximidad humana es casi una ausen- cia. El hablante lírico proyecta su única presencia como creador y con- templador de esa realidad. Yo soy el único espectador de esta calle, si dejara de vería se moriría. («Caminata».) La obra lírica de Borges comprende, según el orden de fechas de publica- ción: Fervor de Buenas Aires, 1923; Luna de enfrente, 1925; Cuaderno San Martin, 1929; Poemas, ed. 1943, 1954, 1958; Obra poética, cd. 1964 y 1967; Elogio de la sombra, 1969; El oro de los tigres, 1972. En nuestras citas abrevia- remos el titulo de los libros con la correspondiente palabra inicial. En 1969 Borges publicó separadamente, en tres libras, Fervor de Buenos Aires; Luna de enfrente y Cuaderno San Martín, y El otro, el mismo. Este último reúne los poemas publicados entre 1939-1 966 que figuran en Obra poética, 1967. Ea cada una de las obras reeditadas en 1969 Borges incluye un nuevo prólogo con adi- dones o cambios con respecto a los anteriores. Son numerosos los cambios fr- troducidos en los poemas de Fervor, Luna y Cuaderno, en las respectivas edi- ciones de 1969. 2 Fervor de Buenos Aires, 1923. Esta edición no tiene numeradas las páginas. En las citas dc los poemas damos la versión de la edición original. Cuando hay cambios en los versos, consignamos en las notas correspondientes sólo los de la última versión.

Transcript of LA VISION DE BUENOS AIRES EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA … · EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA...

Page 1: LA VISION DE BUENOS AIRES EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA … · EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA BORGIANA La imagen de Buenos Aires es uno de los motivos temáticos que refleja significativamente

LA VISION DE BUENOS AIRESEN CINCUENTA AÑOS DE POESíA BORGIANA

La imagen de Buenos Aires es uno de los motivos temáticosquerefleja significativamentela evolución de la lírica borgiana~.

En la etapainicial del ultraísmoporteño,en los poemasde Fervor

de BuenosAires (1923), la ciudadsurgefragmentariamenteen los mo-tivos de las calles, las plazas, los patios, como puntos de apoyo paratrascendera la evasióntemporalde los ocasosy las nocheso de algúnamanecer.No es ciudad de multitudes, sino confín de suburbio conhorizontede pampa,dondetodaproximidadhumanaescasi unaausen-cia. El hablantelírico proyectasu únicapresenciacomo creadory con-templador de esa realidad.

Yo soy el único espectadorde esta calle,si dejara de vería se moriría.

(«Caminata».)

La obra lírica de Borges comprende,segúnel orden de fechasde publica-ción: Fervor de BuenasAires, 1923; Luna de enfrente, 1925; Cuaderno SanMartin, 1929; Poemas,ed. 1943, 1954, 1958; Obra poética, cd. 1964 y 1967;Elogio de la sombra, 1969; El oro de los tigres, 1972. En nuestrascitas abrevia-remos el titulo de los libros con la correspondiente palabra inicial. En 1969Borges publicó separadamente,en tres libras, Fervor de BuenosAires; Luna deenfrente y Cuaderno San Martín, y El otro, el mismo. Este último reúne lospoemaspublicadosentre 1939-1966 que figuran en Obra poética, 1967. Ea cadauna de las obras reeditadasen 1969 Borges incluye un nuevoprólogo con adi-dones o cambios con respectoa los anteriores.Son numerososlos cambios fr-troducidos en los poemas de Fervor, Luna y Cuaderno,en las respectivas edi-ciones de 1969.

2 Fervor de BuenosAires, 1923. Estaedición no tiene numeradaslas páginas.En las citas dc los poemas damosla versión de la edición original. Cuandohay cambiosen los versos,consignamosen las notascorrespondientessólo losde la última versión.

Page 2: LA VISION DE BUENOS AIRES EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA … · EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA BORGIANA La imagen de Buenos Aires es uno de los motivos temáticos que refleja significativamente

134 ZUNILDA GERTEL ALlÍ, 4

Borgesaplica así subjetivamentea la lírica el conceptode Berkeleyque desarrollaen sus tempranosensayosde Inquisiciones(1925, pági-nas 109-119). La realidad es una percepciónde la mentey los objetossólo existenpor la captaciónde un sujetoque los percibe.En cuantola percepcióncesa,desaparecela existenciadel objeto.

Y si estanumerosaurbe de BuenosAiresasemejable en complicacióna un ejércitono es más que un sueñoque logran en común alquimia las ánimas,hay un instanteen que peligra desaforadamentesu sery es el instanteestremecidodel alba

Pero otra vez el mundoseha salvadoLa luz discurre inventandosucios colores.

(«Amanecer»,Fervor) ~.

Con la luz del día la ciudad no puedelibrarsede la «prolijidad delo real», ya que recobrasus formas terrenasen la percepciónde mu-chos seresy no hay posibilidad de soñaríaíntima y secretamente.

amanecerhorrible querondaigual que una mentiralos arrabales desmanteladosdel mundo.

(«Amanecer».)

Este poemaha tenido numerosasvariantes desde la primera edición de1923. Si bien la idea prefígurala visión de la realidad que Borges mostraráenlogradísimasimágenesen su poesíaactual, en el tato de 4923 el verso sólotiene un sentido expositivo con símiles demasiadonotorios. Los versos quecitamosestánentrelos meiores del poema.Enla verssondc 1969ganaen senci-lles y en dimensiónruetarísica.El texto es el siguiente:

y si estanumerosaBuenosAíresno es másque un sUei~oque erigen en compartida magia las almas,hay un instanteen que peligredesaforadamentesu sery ese’ instanteestremecidodel alba (pág. 96).

El resto del poematiene numerososcambios.

Page 3: LA VISION DE BUENOS AIRES EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA … · EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA BORGIANA La imagen de Buenos Aires es uno de los motivos temáticos que refleja significativamente

LA VISION DE BUENOS AIRES 135

El ocaso,en cambio, es la aperturaa la evasión,a la realidaddelsueño.Entonces,una calle es cualquiercalle, una conjeturaen el vai-vén de la ciudad,cuyo fatalismoesla realidadqueel poetabuscatrans-mutar.

Las calles de BuenosAiresyason la entrañade mi alma.No las calles enérgicasmolestadasde prisas y ajetreos,sino la dulce calle de arrabalenternecidade árboles y ocasos.

(«Las calles», Fervor) ~.

Toda la santanochehe caminadoy su inquietudme dejaen estacalle quees cualquiera.

(«Calle con almacénrosado», Luna, pág. 9.)

Los patios porteños,en la intimidad de un zaguán,una parra y unaljibe, son una aperturaal infinito. En el poema «La guitarra», enun rincón de un patio de la calle Sarandí,el poetarecuperapor evoca-ción de la música la presenciade la pampa. «La transmutaciónde larealidaddel mundoen realidademocional»—meta del ultraísmo bor-giano— tiene su elementoconductoren la metáfora, «curvaverbal quetraza entredospuntosel camino másbreve»~. En esatraslaciónlo co-tidiano se desrealizay se hace extraño. Las imágenesdel ocaso sonlas quemejor ejemplifican la visión ultraistade BuenosAires estructu-rada básicamenteen la metáfora:

Juntamentecaducan la población y la tarde.

(«Sur», Fervor.)

En la edición de 1969, pág. 15, cl texto es el siguiente:

Las callesde BuenosAiresya son mi entralia.No las ávidas calles,incómodasde turba y ajetreo,sino las callesdesganadosdel barrio,casi invisibles de habituales,enternecidasdepenumbray de ocaso.

Concepto queBorgesexponeen «Anatomiade mi ultra», en Ultra, aún,. 11(mayo de 1921).

Page 4: LA VISION DE BUENOS AIRES EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA … · EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA BORGIANA La imagen de Buenos Aires es uno de los motivos temáticos que refleja significativamente

136 ZUNILDA GERTEL ALE, 4

Mis pasosclaudicaroncuando iban a pisar el horizontey estuveentre las casasmiedosasy humilladas

encarceladasen manzanasdiferentes e iguales.

(«Arrabal»)6

El ocasoes imagen agónica,es lucha y angustia.Significa la fuga-cidaddel tiempo irrecuperabley es también el saltoa lo inasible. Conla iniciación de la tarde, «cuandola sombraaún no entorpecelos pa-sos»y la noche llega como «una músicaesperada»,el poetarecuperala visión íntima de la ciudad.

Penumbrade la palomallamaron los hebreosa la iniciación de la tarde.

Intimo y entrañableera el milagro de la tarde clara.

(«Calle desconocida»)t

Ante la imposibilidadde abarcarla visión de la ciudaden una ima-gen, el poetadirá:

La ciudad está en mí comoun poemaque aún ño he logrado deteneren palabras.A un lado hay la excepciónde algunos versosy al otro, arrinconándolos,la vida se adelantasobre el tiempocomoterror.

(«Vanilocuencia»)6~

En la edición de 1969, pág. 71, cambian los versos:

y quedéentre las Casas,cuadriculadas en manzanasdiferentese iguales.

Los dos últimos versosde nuestracita del origiaal no figuran en la últimaedición, 1969.

Este poema no se recoge en la edición de 1969.

Page 5: LA VISION DE BUENOS AIRES EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA … · EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA BORGIANA La imagen de Buenos Aires es uno de los motivos temáticos que refleja significativamente

LA VISION DE BUENOS AIRES 137

Este reconocimientode «la excepciónde algunos versos»y la an-gustiadel tiempo conformanuna actitud y un templelírico. Es signifi-cativo el poema«Arrabal», donde Borges buscaen la frustración delocasola visión de la ciudad consustanciadade tiempo.

Y sentíBuenosAiresy literaturicé en la honduradel almala viacrucis inmóvilde la calle sufriday el caserío sosegado.

Sin embargo, estepropósitode trascenderlo cotidiano hacia unarealidad íntima, personal,no logra superar los motivos concretosdeunaimagenestática.Una segundaversióndel poemapublicadaen 1943,cambialos cuatro últimos versos, en una captaciónabstracta,univer-salizada,con sentidode ubicuidad temporal y espacial.

Esta ciudad que yo creí mi pasadoes mi porvenir, mi presente;los años que he vivido en Europa son ilusorios,yo he estadosiempre(y estaré)en BuenosAires.

En los poemascitados es característicoel versolibre con apoyo rít-mico en la distribución sintácticay no en el pie del verso. Aunquepa-rezca un simulacrode prosa,el ritmo le transmiteunavibracióninternaqueindica cómo debeleerse.Borgesusapor primera vez métricaregu-lar y rima en «Versosde catorce»,de Lunade enfrente, 1925 (pág. 41).Este poema,escritoen alejandrinosasonantes,reúnela imagende Bue-nos Aires en la recurrenciade motivos típicos con sentidometafóricodescriptivo.

A mi ciudaddepatiosahondadoscomoeóntorosy decalles quesurcanlas leguascomoun vuelo,a mi ciudad de esquinasaureoladasde ocasoy arrabalesazules, hechosde firmamento~.

A mi ciudad quese abreclara comounapampa.

La metáfora quedaaún en el paralelismodel símil: «patios-cánta-ros»; «ciudad-pampa».Hay un evidentelocalismo con apoyo en larealidadconcreta.Sin embargo,en buscade la imagen esencialel poe-

Edición 1969, pág. 85: «A mi ciudad de patios cóncavoscomo cántaros.»

Page 6: LA VISION DE BUENOS AIRES EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA … · EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA BORGIANA La imagen de Buenos Aires es uno de los motivos temáticos que refleja significativamente

138 ZUNILI5A GERTEL ¿iii, 4

ta sienteel optimismo del acercamientoy con acentosálmico,a la ma-nerade Whitman.dirá en «Casijuicio final». Luna, pág. 28:

He santificado con versosla ciudad que me ciñe:la infinitud del arrabal, los solares.

He dicho asombrode vivir, dondeotros dicensolamentecostumbre10

Borges,conscientede que los motivos de la ciudad aisladoso re-unidosconcretamenteno funcionanparalograrsu mundopoéticoautó-nomo, proyectarásu lírica al tiempo fabulosoy primordial de los co-mienzos.Con «La fundaciónmítica de Buenos Aires», primer poemade CuadernoSan Martín ~‘, el poetaingresaen la esenciadel mito.

¿Y fue por esterl o de sueiíera y de barroquelas proasvinieron a fundarmela patria?¡rían a los tumboslos barquitospintadosentre los camalotesde la corrientezaina.

La interrogacióninicial con la «y» consecutivaque abrela estrofacrea la proyección misteriosa del origen, entre duda y verdad, y elmito es desdeese momento la realidad auténticadel poema. El ríoencierrael principio sagradodel incierto origen dondeconfluyenremo-tos hombresy tiempos.pero a su vez adquiereviva realidaden el len-guaje: «río de sueñeray de barro» (alusión a la amplitud y aparentemansedumbrede las aguas,como asimismoa su color castaño-oscuro);«corrientezaina» (oscura,engañosa).Hay una intención de dar al ver-so un matiz conversacional,de espontaneidadcasi infantil: «Iríandan~do tumbos los barquitos pintados.»

El origen tiene así un sentidointimo esencial y permanente,ante-rior a la rupturaen queel tiempoprimordial se transformaen tiempovivido. El poeta sienteel nacimientode la ciudad como de su exclu-siva pertenencia:«las proasvinieron a fundarme la patria». La aper-tura del momento inicial se logra con acierto en el recurso alusivo de

“ Edición 1969, pág. 69:

He conmemoradocon versosla ciudad que me ciñey los arrabales que se desgarran.He dicho asombrodondeotros dicen solamentecostumbre.

El título original es «La fundación mitológica de BuenosAires», en Cua-cierno San Martín, pág. 9. Cambia acertadamenteel título en Obra poética,1964, pág. 105.

Page 7: LA VISION DE BUENOS AIRES EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA … · EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA BORGIANA La imagen de Buenos Aires es uno de los motivos temáticos que refleja significativamente

LA VISION DE BUENOS AIRES 139

la sinécdoque;las proas,más significativamentcque los barcos,abrenel camino del mar.

En la estrofasiguientehay una incursiónen lo sagradocomo acti-vidad creadoradel mito. El río se identificaen su origencon lo eterno:el cielo, peroes a la vez temporalidadterrenaque fija un hechoirre-versible en el tiempo:

Pensandobien la cosa,supondremosque el ríoera azulejo entoncescomooriundo del cielo.Con su estrellita roja para marcar el sitioen que ayunó JuanDíaz y los indios comieron.

La alusiónse da con economíade elementos,mediantela contra-dicción de los dos verbos ayunó y comieron que refieren la versióntradicionaldel sacrificio deJuanDíazde Solís. el descubridor,devora-do por los indios. Pero «lo cierto» es que los hombresque arribaronen el tiempo fabuloso del caosaún poblado «de sirenasy endriagos»«y de piedrasimanes que enloquecenla brújula» cumplieron el ritoinicial del orden:

Prendieron unos ranchos trémulos en la costa,durmieronextrañados.Dicenque en el Riachuelo,pero son embelecosfraguadosen la Boca.Fue una manzanaenteray en mí barrio: en Palermo.

Es significativo el efecto del pretérito«prendieron»—con cl senti-do de arraigar en la tierra— que fija el acto de la fundación comopermanencia,en contradiccióncon el adjetivo «trémulo», que implicalo inestable, inseguro,tímido. El poeta vive aquí el mito como expe-riencia verdaderamentesagraday personalque distingue de la expe-riencia ordinaria.Rechazala tradición histórica como engaño(«Dicenqueen el Riachuelo»)y encuadrael nacimientode la ciudaden aquellamanzanaprimera de su infancia donde para él siempre fue BuenosAires.

La manzanapareja que persisteen mi barrio:

Guatemala,Serrano,Paraguay, Gurruchaga.

No se trata ya de conmemoración,sino de reiteraciénde la expe-riencia. Porque revivir el mito es conocerel secretode las cosas yequivalea adquirir sobre él un poder mágico que puededominarlo,

Page 8: LA VISION DE BUENOS AIRES EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA … · EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA BORGIANA La imagen de Buenos Aires es uno de los motivos temáticos que refleja significativamente

140 ZUNILDA GERTEL ALH, 4

multiplicarlo y reproducirloa voluntad en cualquier tiempo y lugar12

Los cuartetossiguientesreúnenlos motivos del arrabal,ya en la tra-yectoria del tiempovivido por el poeta.«El almacénrosado»cuyo co-br es para Borges el de las esquinasy el suburbio porteño,se identi-flea con la ideadel nacerde la ciudad, como luz íntima de autora, yasimismo con el sentidomágico intemporal que sugiereel juego deltruco. El compadrepersonifica el individualismo criollo del arrabal,basadoen su primitiva ética de coraje y rebeldía.No faltan el típicoorganito, el tango, ni la alusióna un momentocrucial de la políticarevolucionaria argentina sintetizadaen la figura de Yrigoyen. Estosversos, aunquecon una búsquedametafóricaabstracta,representanlotípico, sin llegar a la trascendenciasimbólica. Esa visión localizada,que trae un descensoen el procesolírico ‘~ y en la esenciamítica. seenmiendaposteriormentecon el cambio que Borges introduce en elcuartetoúltimo, en la versiónpublicadaen Poemasde 1943 (pág. 121).

Una cigarrería sahumócomo una rosael desierto. La tarde se había ahondado en ayeres,los hombrescompartieronun pasadoilusorio.Sólo faltó una cosa: la vereda de enfrente~

El tercerverso trasciendea un conceptointemporal,de sentidome-tafísico, que porta un ascensoen la sustanciamítica del poema. Eltiempo no es sucesiónsino eternidad;identidad de instantes.Los dosversos finales, en una imagen unificadorade notable sencillez y pro-fundidad emotiva,cierranel proceso lírico:

A mi se me hacecuento que empezóBuenosAires:la juzgo tan eterna comoel agua y el aire.

12 Véanse los conceptossobre nito del origen en MIRCEA ELIAna: Milo y

realidad (Madrid, Guadarrama, 1968), págs. 91 y sigs.“ Damos al término«procesolírico» de la acepciónde WolfgangKayser en

Iníerprewcióny análisis de la obra Iheraria (Madrid, Gredos, 1958), pág. 252:«La sustanciade la poesíalírica que resulta de la actuaciónconjunta de losestratoslingtisfico, conceptual,sonoro,quese desarrollaprogresivamente.»

“ En la versión original de CuadernosSan Martín, 1929,pág. 9, el cuartetoes e~ siguiente:

Una cigarreríasahumócomo una rosaLa nochecita nueva,zalamcray agreste.No faltaron zaguanesy novias besadoras.Sólo faltó una cosa: la vereda de enfrente.

Page 9: LA VISION DE BUENOS AIRES EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA … · EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA BORGIANA La imagen de Buenos Aires es uno de los motivos temáticos que refleja significativamente

LA VISION DE BUENOS AIRES 141

Se reitera el sentidoilusorio del pasadoy la visión mítica de la ciu-dad quedaen unapermanenciaomnipresenteunida a los elementospri-mordialesdel universo,«el aire» y «el agua».

En «La nochecíclica», de Poemas, 1943 (pág. 164), la visión deBuenos Aires se une a la historia cíclica del universoy es fragmentoy renovacióndel mito cosmogónico.El hablanterecreala doctrinadeltiempo cíclico y el eterno retorno, segúnlos pitagóricos,con sentidopretérito y futuro.

Lo supieronlos arduosalumnosde Pitágoras:Los astros y los hombresvuelvencíclicamente;Los átomosfatalesrepetirán la urgenteAfrodita de oro, los tebanos,las ágoras.

El proceso lírico estructuralestádado tanto en la temáticacomoen los estratoslinguistico y sonoro, por una conducción cíclica, reite-rada también en la rina circular del alejandrino(abba)y en cl equili-brio rítmico de los hemistiquios.Si bien el poetapartede unaobjeti-vidad remota,el movimientocíclico se proyectadesdeel pretéritoa unfuturo profético que confluye en el presentecomo mundo personaldel hablante,quien percibela certezade una repetiday caóticarealidad.

Volverá toda nochede insomnio:minuciosa.La mano que esto escriberenacerá del mismovientre [...]

El poetaya no es espectadoranteel objeto, sino un yo actordentrodel movimiento cklico:

Pero sé que una oscura rotaciónpitagóricaNochea nochemedeja en un lugar del mundoQuees el de los arrabales. Una esquinaremotaQuepuedeser del Norte, del Suro del Oeste,Peroquetiene siempreuna tapiaceleste,Una higuerasombríay una veredarota.Ahí estáBuenosAires .[...]

En el éxtasis de eseinstantepleno, tiempo eternizadoque es siem-pre el mismo instante,repetidoe idéntico, la imagende BuenosAiresrescatasu permanenciacon sentidode ubicuidady es parael poeta

Page 10: LA VISION DE BUENOS AIRES EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA … · EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA BORGIANA La imagen de Buenos Aires es uno de los motivos temáticos que refleja significativamente

142 ZUNILDA GERTEL AID, 4

Estarosa apagada, esta yanamadejaDe calles que repiten los pretéritos nombresDe mi sangre[.3

Pero en el confuso deambular,las calles «soncorredoresde vagomiedo y de sueño»y la ciudad«es un árido palacio». Aunquela doblevisión de la metáfora es claramenteperceptible,ya advertimos unacaótica realidad y la inquietud metafísicade dilucidar verdadesesen-ciales.

Este cambio en la actitud poética se inicia en la épocade prolon-gada detenciónlírica de la obraborgiana,cuyo momentomás notoriodatade 1930 a 1943, y que se manifiestapor su rechazode los versosultraistas,que posteriormentellamará «áridosy avaros poemasde lasecta,de la equivocaciónultraista»‘~. Su poesía,si bien duranteestehiato es sumamenteescasaen cantidad,enaltecesu calidadcon la con-ducción lírica de su inquietudmetafísica.Borges rechazala metáforaultraista porque en ella ve sólo una unión momentáneade conceptos.En «Mateo,XXV, 30» (Poemas,1954), definela poesíacomo «álgebray fuego». Como el álgebra,la poesíaes signo y clave; su combinaciónes cifra y requiereun orden intrínseco,un sistemade relaciones.Perotambiénes como el fuego, agentede transmutación,principio esencialcreadory destructorde las cosas.

Borges busca unificar estastensiones contrarias en su expresiónpoéticamediantela captacióndel símbolo como palabraúnica y a lavez equívoca,con la potencialidaddel significado doble y polivalente.En el poema«BuenosAires», sonetode estructuramétrica shakespea-riana (Obra poética, 1967, pág. 224), el poetalogra integrar la visiónde la ciudad en el simbolo del laberinto.

Y la ciudad, ahora, es comoun planoDe mishumillacionesy fracasos;Desdeesapuerta he visto los ocasosY ante ese mármol he aguardado en vano-16

‘ PalabrasconqueBorgesrecuerdasu aventuraultraista. Véase«MacedonioFernández,>,en Sur, núms.209-210 (1952), pág. 146.

16 En la primera versión del poema, que se publicó en La Nación (II de

agostode 1963), el primer versoes exactamenteigual al que citamos. En Obrapoética, 1964, pág. 230, se suprimela «y» consecutiva,en perjuicio de la espon-taneidady el sentido temporaldel poema.En Obra poética, 1967, pág. 224, elverso vuelve a ser textualmenteel mismo de la primera versión, lo que nosdemuestrala constanteperfectibilidad que el autor exige a su poesía.

Page 11: LA VISION DE BUENOS AIRES EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA … · EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA BORGIANA La imagen de Buenos Aires es uno de los motivos temáticos que refleja significativamente

LA VISION DE BUENOS AIRES 143

Es notorioel acierto de introducir el poemacon la «y» consecutivacomo continuidaden un presenteestático,y el énfasisen el adverbio«ahora»,que trasuntala convicción de esepresente.«Los fracasos»,«las humillaciones»,son alusionesequívocas;significan la frustraciónde la patria en la caótica realidadnacionaly las limitacionesdel poetaanteesarealidad.

[.11aquí mis pasosUrden su incalculable laberinto.

Buenos Aires encierrael símbolo metafísicodel laberinto, con sen-tido de oxymoron,es decir, tensiónde contrarios.Si bien significa elcaos, en su centro secretoel poeta buscala verdadde Buenos Airesy su propia verdad.En los pareadosfinales, ante la angustiadel pro-blema argentinoy de su propia existenciael espantose le revela comoúnicaverdad:

No nosune el amor, sino el espanto;Serápor esoquela quiero tanto.

Se logra así la fusión del objeto (Buenos Aires) en la interioridaddel hablante, con la revelación de una verdad. El último verso fun-cionadinámicamentey porta el elementocontradictorio,aparentementedisímil con respectoal verso anterior,en un ascensode notable efectolírico.

Un segundosoneto,«BuenosAires», de estructuraestróficaigual alanterior,publicadoen Obra poética, 1967 (pág. 290). reúne la visiónde la ciudaden dosmomentos,pasadoy presente.En los dos primeroscuartetosel hablanterememorasu anteriorbúsqueda.

Antes,yo te buscabaen tus confinesQuelindan conla tarde y la llanuraY en fa verja que guardauna frescuraAntiguade cedronesy jazmines.

El recurso sintático de iniciar el versocon el adverbio «antes»yel imperfecto «buscaba»,dan el matiz de continuidad de la búsqueday su progresiónen el pasado.La presenciade la ciudad surgede moti-vos predominantementeconcretos(«llanura»,«verja».«cedrones»,«jaz-mines»), si bien cargadosde nostálgico recuerdoen la transmutadaemocióndel hablante.Pero en el segundocuartetohay mayor abstrae-

Page 12: LA VISION DE BUENOS AIRES EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA … · EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA BORGIANA La imagen de Buenos Aires es uno de los motivos temáticos que refleja significativamente

144 ZUNTIPA GERTEL ALH, 4

ción de conceptos.La visión de BuenosAires se sintetiza en la mito-logia del arrabal,con la metonimia,que es a su vezalusión y símbolo(baraja: juego mágicoquedetieneel tiempo; puñal: coraje y rebeldía).En el tercercuartetolo objetivo cobra una visión de irrealidad.

[..,] Te sentíaEn los patiosdel Sury en la crecienteSombra que desdibujalentamenteSu larga recta, al declinar el día.

Progresivamente,-la imagen de la ciudad alcanzauna abstraccióntotal. El Sur reúne la esenciaoriginal de Buenos Aires, su pasadodehombríay coraje,pero en «la creciente¡ sombra»quedesdibuja«sularga recta»estáel transcurrirdelo irrecuperable.Los pareadosfinalesresuelvenel matiz aspeetualdel imperfeto «sentía» en la convicciónde unacontinuidadpresenteacentuadapor el adverbio«ahora»:

Ahora estásen mi. Eres mi vagaSuerte,esascosasquela muerteapaga.

La imagenmetafísica es conductorade la sustancialírica. BuenosAires no es ya el laberintocuya verdadde espantocompartierael poe-ta. Hay «ahora»una identificación plenade la ciudadcon el destinodel hablante.Si en los cuartetosse da la búsquedade la contempla-ción del objeto, en los pareadosfinales éstase resuelvedentro del su-jeto, en una realidad interior.

El efecto se produce por la imagen mental dinámica, en que esnotoria la visión abstractade lo efímero,dadaen el encabalgamientolento de des palabrasllanas «vaga ¡ suerte»y en el verbo «apaga»,quetrae un descensoen el tono y cierrael poema.

En Elogio de la sombra, 1969, Borges intenta nuevamenteen elpoema«BuenosAires» (pág. 127) una dilucidación de esa indefiniblepresencia.La preguntainicial «¿QuéseráBuenosAires?» se resuelveya sea en una sucesiónde imágenesconcretas,individualizadaspor larecurrenciaanafóricadel verbo:

Es la Plazade Mayo a la quevolvieron,despuésde haberguerreadoenel continente,hombrescansadosy felices.

Es el paredóndela Recoletacontrael cual murió, ejecutado,uno de mismayores;

Page 13: LA VISION DE BUENOS AIRES EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA … · EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA BORGIANA La imagen de Buenos Aires es uno de los motivos temáticos que refleja significativamente

LA VISION DE BUENOS AIRES 145

ya sea en una imagen abstractaobjetivada, un flashback mentalquerecobrauna realidadpretérita:

Es el últimoespejoquerepitió la cara demi padre.Es Lugones,miran4o por la ventanilla del tren las formas

que se pierden II. .4;

para concluir en la imagende lo ausente,la visión de lo irreal einalcanzable:

BuenosAires esla otra calle, la queno pisé nunca,[.1 es lo quese ha perdido y loqueserá, es lo ulterior, lo ajeno, lo lateral, [..4[.1 lo que ignoramosy queremos(pág. ¡29).

En el poematitulado «Elogio de la sombra»—elogio de la vejez—BuenosAires vuelve a ser Ja imagencotidiana. Aunquedadacon ele-mentosconcretos,es una visión vaga, imprecisa,que unifica pasadoypresente,realidad e irrealidad,y cobratodo su sentido como captacióníntima del poeta.

BuenosAiresqueantesse desgarrabaen arrabaleshacia la llanura incesante,ha vueltoa ser la Recoleta,el Retiro,las borrosascallesdel Once(pág. 155) ‘~.

Asimismo, en algunos poemasde distinta temática,aunqueno re-feridos específicamentea BuenosAires, Ja presenciaimprevistade laciudad adquierepara el poeta el sentido de onnipresencia.en unaimagen dinámica final que conjuga sincrónicamente«sueño» y rea-lidad. En «El forastero»,Obra poética, 1967 (pág. 259), con un signí-

17 En el prólogo de Fervor de BuenosAires, 1969, pág. 9, Borgesdice:

Yo, por ejemplo, me propusedemasiadosfines: remedar ciertas feal-dades(que suc gustaban)de Miguel de Unamuno, ser un escritor espa-fbI del siglo diecisiete, ser MacedonioFernández,descubrir las raetáfo-ras que Lugones ya habla descubierto,cantar un Buenos Aires de casasbajas y, hacia el ponienteo hacia el sur, de quintas con verjas.

En aquel tiempo, buscabalos atardeceres,los arrabales y la desdi-cha; ahora, las mañanas,el centro y la serenidad.

lo

Page 14: LA VISION DE BUENOS AIRES EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA … · EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA BORGIANA La imagen de Buenos Aires es uno de los motivos temáticos que refleja significativamente

146 ZUNILDA CERTEI. ALH, 4

ficativo uso de la alusión, el anónimo protagonistarememoraconoci-das imágenesdel norteeuropeoen las tierras del Sur:

camina por calles indefinidasy advierte levesdiferenciasque no le importany piensaen Aberdeeno en Leyden,másvívidaspara él queestelaberintodelíneasrectas [...]

El forastero, para quien BuenosAires es una ciudad «de otro len-guajey otro cielo» se identifica con el mismo poeta(El Otro-El Mismo)quien, extranjerotambiénbajo otros cielos, recobraen ellos la visiónúnicade BuenosAires.

La conjunciónse logra con una imagendinámicaqueidentificadosrealidadesopuestasen el rasgocomúndesu inversión,Es un arco men-tal que fusiona una imagenmenor, aparentementedistante: «el foras-tero de mi sueño»(paraquien BuenosAires es «una seriede imágenesimprecisas»,unaolvidable visión) con sureverso: «el forasteroqueyohe sido bajo otros astros»,mediantela revelaciónde unaverdad interiordel poeta: la presenciade BuenosAires en todo sitio del mundo.

Antesde la agomael infierno y la gloria nosestándados;andanahorapor estaciudad,BuenosAires,queparael forasterodemi sueño(el forastero que yo he sido bajo otros astros)es unaseriede imprecisasimágeneshechaspara el olvido.

Es indudablequela visión de la ubicuidadde BuenosAires es unaimageneludida en el poema.pero que adquiereviva presenciapor lamención opuesta: «una seriede imprecisasimágenes ¡ hechasparael olvido», enla conjunciónforastero¡ yo (poeta)quesonal fin, anversoy reversode unaidentidad.

En el soneto«New England»,de Elogio de la sombra (pág. 31). enlos dos primeroscuartetossurgen las nuevas«formas del sueño»delpoetaen el lento invierno y en los crepúsculosde Cambridge.

Hancambiadolas formasdemi sueño;ahorasonlateralescasosrojas

y el delicadobroncede las hojasy el casto invierno y el piadosoleño.

Page 15: LA VISION DE BUENOS AIRES EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA … · EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA BORGIANA La imagen de Buenos Aires es uno de los motivos temáticos que refleja significativamente

LA VISION DE BUENOS AIRES 147

Es notoria la función equivocadel oxymoronsueñocomo visión deesarealidadcon todo el sentidoilusorio de la percepciónde Berkeley,dadaaquicomo imagen.Es experienciapoética;no sólo conceptofilo-sófico, como señalamosen el poema«Amanecer»de la épocaultraista.

Los elcmentosde la realidad están en un plano concreto,físico,pero hay un pasogradualde lo sensoriala lo abstractoen la connota-ción de los adjetivos «laterales-rojas-delicado/castopiadoso» y en laproyección metonímica de los sustantivos.En la segundaestrofa lavisión ambigua sueño-realidadcobra una trascendentey real perma-nencia:

En los crepúsculospersistealgo quecasi no es, osado y tris/e,un antiguorumor de Biblia y guerra.

El tiempo sucesivo(los crepúsculos)rescatalo permanentedel pa-sado como omnipresencia,en Ja alusión a la religión de los puritanosde New England.Peroen el tercercuarteto hallamosla confrontaciónde esa realidad en el tiempo fugitivo:

Pronto (nos dicen) llegará la nievey América me espera en cada esquinapero sientoen la tarde que declinoel hoy tan lento y el ayer tan breve.

Si el futuro es aún esperanzaposible («América me espera»),elpresentees ya realidad huidiza («la tardequedeclina») en que el pa-sadocobra su sentidoirrecuperable(«el ayer tan breve»). Mas, de im-proviso, en la aparentefrustración y pesimismodel cierre del verso.los dospareadosfinales abrenuna nuevaimagen que, en notoria mp-tura con la anterior, tiende un arco a una abstracciónintemporal, enuna captacióndiscontinuay simultánea:

BuenosA tres, yo sigo caminandopor tusesquinassin por quéni cuándo.

Se da así un salto, acción mental que fusiona una imagen concreta(la realidadde Cambridge)con otra distante,aparentementecontraria(BuenosAires). unidasen un pensamientoque revela una realidad in-terior. Las esquinasde Cambridgese transfierenen esquinasporteñas.El poeta rompe cronologíay espacio;Buenos Aires es ubicua y estáen el principio y el fin. «Sin por qué ni cuándo»revela una verdad

Page 16: LA VISION DE BUENOS AIRES EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA … · EN CINCUENTA AÑOS DE POESíA BORGIANA La imagen de Buenos Aires es uno de los motivos temáticos que refleja significativamente

148 ZUNILDA GERTEL Am, 4

interior. No hay causani tiempoexplicable, peroes realidadplenaenla visión del poeta. La imagen, indudablementeintelectual, está pe-netrada, sin embargo,por una significación emotiva que no puedeagotarseconceptualmente.Es una imagen dinámica metafísica cuyosignificado estáen la acción que va de un objeto concretoal conceptoesencialde una verdadíntima. Es una relación imprevista que unificaelementosdisímiles exceptoen un detalle: el foco de la imagen.A di-ferenciade Ja imagenestáticaquedescribela aparienciay las cualida-des, la dinámica muestracómo los objetos actúan o interactúan.Laimagendinámicade la poesíaactualde Borges equivalea la llamadaradical ¿muge segúnHenry Wells (Poetic Imagery, New York, 1951),

y a la que Alice Brandenburgdesignacomo Dynamic Image en suensayo«Ibe Dynamie Ilmage in MetapbysicalPoetry»‘~. La imagendinámicatiene valor funcional, no decorativo;neutralizay hacepoéti-co un término menor, distante,por la acción unificadora del pensa-miento.

Nos interesaseñalar,como nota final, que en la trayectorialíricade Borges la visión de BuenosAires evidenciaunaconscientebúsque-da haciala plenitud poética.En la primera épocala imagende su ciu-dad estábásicamenteestructuradaen la metáfora ultraista que enlazaconceptos,pero no fusiona íntimamenterealidad e irrealidad,Sin em-bargo. como señalamos,ya algunasde las poesíascitadasde Fervor deBuenos Aires (1923) prefiguran la visión que Borges logrará en lasimágenesmetafísicasde sus mejorespoemasactuales.Pero en aquellosprimeros versos. Buenos Aires está presentecomo concepto o comometáfora discontinua.En la etapa actual la imagen de su ciudad esvisión permanentey plena experienciapoética: simultaneidadtempo-ral y espacial que une lo discontinuo. BuenosAires se identifica asícon el mundo de los arquetipos;ubicua e intemporal,es experienciaíntima del poeta en la permanenciamítica del principio y del fin.

ZUNILDA GERTELUniversity of Wisconsin-Madison (BE. UU.)

8 ParaHenry Wells «the radical image might be cxpressedgeometricallyas

a cone; one cud is a point of no imaginative value in itself from which ra-diate lines of powerful suggestion».(Poetic Imagery, pág. 125.) A]ice Brand-enburg afirma: «The netaphysícal image has heen descríbed as far-fetehedin its comparisonof dissirnilar objects ~...3It doesnot focus en a resemblanceof external qualities, of sense impressions, bur on a resemblancebetweenactions.» «The Dynamic Image in Metaphysical Poetry», Pubífration of titeModern Language Association,LVII, 1942, 1039-45.