LA VISIÓN DE LA CNMV ENTREVISTA A RAM …‰XITO-DEL-I-ENCUENTRO-DE-BANCA-… · periodista de...

12
27 #BANCA_PRIVADA edición mensual B P ÉXITO DEL I ENCUENTRO DE BANCA PRIVADA Más de 200 profesionales asistieron al evento organizado por INVERSIÓN & Finanzas.com LA VISIÓN DE LA CNMV ESTRATEGIAS CON LOS CLIENTES MULTICANALIDAD ENTREVISTA A RAM BHAVNANI EL FUTURO DE LAS SICAVS LA GESTIÓN EN LUXEMBURGO INNOVACIÓN EN PRODUCTOS LOS RETOS DE LAS EAFIS EL NUEVO PERFIL DE INVERSOR C erca de 30 ponentes, 7 paneles de expertos, una intervención especial del director general de enti- dades de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), José María Marcos Bermejo, y la presen- cia del conocido inversor Ram Bha- vnani, que fue entrevistado por el periodista de Cope y ABC Ángel Expósito. Este era el atractivo pro- grama del Encuentro para Gestores Patrimoniales que, con el título «In- novación en Banca Privada», orga- nizó INVERSIÓN & Finanzas.com el pasado 25 de abril. El evento respondió a las expec- tativas creadas. Más de 200 profe- sionales llenaron la Biblioteca de ABC, lugar donde se celebró el en- cuentro, desde las 9 de la mañana hasta las 18,30 horas. El sector de Banca Privada en pleno se dio cita en la sede de Vocento. Todas las in- tervenciones, desde la del director general de entidades de la CNMV, que habló sobre la nueva normativa para el sector y su impacto en la ges- tión, hasta el último panel de exper- tos, que abordó el nuevo perfil de cliente de Banca Privada, captaron la atención de los asistentes. En estas páginas especiales en- contraran un amplio resumen de las intervenciones de los participantes en el encuentro. La Biblioteca de ABC acogió la celebración del I Encuentro de Banca Privada.

Transcript of LA VISIÓN DE LA CNMV ENTREVISTA A RAM …‰XITO-DEL-I-ENCUENTRO-DE-BANCA-… · periodista de...

Page 1: LA VISIÓN DE LA CNMV ENTREVISTA A RAM …‰XITO-DEL-I-ENCUENTRO-DE-BANCA-… · periodista de Cope y ABC Ángel Expósito. Este era el atractivo pro-grama del Encuentro para Gestores

INVERSIÓN & FINANZAS • NºXXX • DEL XX DE XXXXXXXXXXXX AL XX DE XXXXXXXX DE 201X

27

#BANCA_P

RIVADA

edición mensual

BPÉXITO DEL I ENCUENTRO DE BANCA PRIVADAMás de 200 profesionales asistieron al evento organizado por INVERSIÓN & Finanzas.com

LA VISIÓN DE LA CNMV

ESTRATEGIAS CON LOS CLIENTES

MULTICANALIDAD

ENTREVISTA A RAM BHAVNANI

EL FUTURO DE LAS SICAVS

LA GESTIÓN EN LUXEMBURGO

INNOVACIÓN EN PRODUCTOS

LOS RETOS DE LAS EAFIS

EL NUEVO PERFIL DE INVERSOR

Cerca de 30 ponentes, 7 paneles de expertos, una intervención especial del director general de enti-

dades de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), José María Marcos Bermejo, y la presen-cia del conocido inversor Ram Bha-vnani, que fue entrevistado por el periodista de Cope y ABC Ángel Expósito. Este era el atractivo pro-grama del Encuentro para Gestores Patrimoniales que, con el título «In-novación en Banca Privada», orga-nizó INVERSIÓN & Finanzas.com el pasado 25 de abril.

El evento respondió a las expec-tativas creadas. Más de 200 profe-sionales llenaron la Biblioteca de ABC, lugar donde se celebró el en-cuentro, desde las 9 de la mañana hasta las 18,30 horas. El sector de Banca Privada en pleno se dio cita en la sede de Vocento. Todas las in-tervenciones, desde la del director general de entidades de la CNMV, que habló sobre la nueva normativa para el sector y su impacto en la ges-tión, hasta el último panel de exper-tos, que abordó el nuevo perfil de cliente de Banca Privada, captaron la atención de los asistentes.

En estas páginas especiales en-contraran un amplio resumen de las intervenciones de los participantes en el encuentro.

La Biblioteca de ABC acogió la celebración del I Encuentro de Banca Privada.

Page 2: LA VISIÓN DE LA CNMV ENTREVISTA A RAM …‰XITO-DEL-I-ENCUENTRO-DE-BANCA-… · periodista de Cope y ABC Ángel Expósito. Este era el atractivo pro-grama del Encuentro para Gestores

28

Preferentes, deuda subordina-da, bonos de Lehman, «swaps»... Su simple pronun-ciación causa escalofríos en-

tre algunos inversores afectados. Y es que la inadecuada comercialización de estos productos ha dado lugar a situa-ciones realmente negativas para mu-chos ahorradores. Por ello, José María Marcos Bermejo, director de entida-des de la CNMV, centró su ponencia en todas las iniciativas legislativas que se han puesto en marcha para no caer en los mismos errores.

«Ha habido malas prácticas en la prestación de servicios de inversión, que han perjudicado a la reputación del sector. Los casos se han producido a nivel nacional e internacional y han causado una pérdida de confianza de los usuarios en los servicios financie-

ros», aseguró Marcos Bermejo en las jornadas sobre Innovación en Banca Privada organizadas por «INVER-SIÓN & Finanzas.com».

Una de las iniciativas de mayor al-cance se está gestando en la Unión

Europea: la MiFID 2 (una segunda entrega de la Directiva sobre Merca-dos e Instrumentos Financieros). «Aunque no podemos predecir cuan-do será aprobada, esperamos que se

alcance una posición común en el con-sejo europeo dentro de un par de me-ses; que al final de año haya acabado la negociación y se pueda publicar», aventuró Marcos Bermejo. Esta nueva normativa tratará de mejorar las nor-mas de conducta en el asesoramiento, la comercialización de productos y dotará de una mayor capacidad de actuación a los organismos superviso-res. Una de sus principales novedades será la posibilidad de que la CNMV pueda prohibir con carácter temporal la comercialización de determinados productos, cuando sus expertos detec-ten una amenaza real para los inverso-res o la estabilidad financiera.

CAMBIOS EN ESPAÑAEl director de entidades de la CNMV también destacó las iniciativas que se están desarrollando en nuestro país como la modificación de la Ley del Mercado de Valores. Entre otras no-vedades, obligará a los minoristas a redactar un texto manuscrito para corroborar que comprenden el funcio-namiento de ciertos productos y las entidades tendrán que elaborar un registro de clientes y productos no convenientes.

Por último, Marcos Bermejo instó a las entidades financieras a aplicarse en la recuperación de la confianza de los clientes, a través de tres recomen-daciones básicas: trato justo al inversor, alinear sus intereses con los de los clientes y evitar un cumplimiento for-malista de la norma.

INVERSIÓN & FINANZAS • Nº 895 • DEL 10 AL 16 DE MAYO DE 2013BANCA PRIVADA | CNMVBP

EL RETO DE LA CNMV: DEVOLVER LA CONFIANZA AL INVERSOR

El supervisor afronta una época de cambios normativos

El director general de entidades de la CNMV hizo un repaso de las leyes que cambiarán el negocio de la banca durante los próximos meses.

Óscar Torres @ostorresp

Reglamento PRIPs. Pretende mejorar la información de los productos financieros en el momento de su comercialización.

Iniciativas ESMA. Supervisión eficaz de las agencias de calificación, lograr un nivel mínimo de protección, optimizar la actividad transnacional y un código de normas de conducta a varios niveles, como los incentivos a la comercialización de productos.

Fondos de inversión. Transposición de la Directiva de Gestión Alternativa y regulación de las cuentas ómnibus.

Normas en construcción

LA MIFID 2 DOTARÁ A LA CNMV DE CAPACIDAD PARA INTERRUMPIR LA COMERCIALIZACIÓN DE «PRODUCTOS TÓXICOS»

José María Marcos Bermejo, director general de entidades de la CNMV.

Page 3: LA VISIÓN DE LA CNMV ENTREVISTA A RAM …‰XITO-DEL-I-ENCUENTRO-DE-BANCA-… · periodista de Cope y ABC Ángel Expósito. Este era el atractivo pro-grama del Encuentro para Gestores

30

BP BANCA PRIVADA | ENTREVISTA

Ram W. BhavnaniInversor privado

«Ya hemos tocado fondo. Ahora toca recuperarse despacio»

Llegó a España desde India en 1966 y fue expandien-do su negocio textil hasta que decidió invertir el di-nero ganado en acciones

de bancos españoles. Gracias a su éxi-to, la prensa le ha apodado como el «Warren Buffett español». El perio-dista Ángel Expósito entrevistó a Ram Bhavnani durante las jornadas de In-novación en Banca Privada organiza-das por «INVERSIÓN&Finanzas.com». A continuación, un extracto de la conversación.

Usted ha vivido el franquismo, la transición, los cambios de gobierno, la explosión económica... ¿Estamos mejor o peor que hace 20 años?Estamos mucho mejor. España era un país desconocido entonces. Ahora hay mucha más organización. La situación ha mejorado, el nivel de vida es me-jor... Cuando llegué a España se podía comprar un piso por 1.200 euros (200.000 pesetas), los salarios han su-bido...

¿Pudo prever la crisis hace 15 años? De ninguna manera. La crisis ha des-

bordado todas las previsiones que se podían realizar.

Se ha perdido mucho dinero con pro-ductos como las preferentes. Le voy a preguntar quién tiene más culpa: ¿La entidad, el supervisor o el cliente? Yo creo que la culpa ha sido de todos. Hubo un momento en el que cual-quier producto funcionaba. Yo mismo compré preferentes y otras inversiones en las que había riesgos. Nunca había-mos visto una crisis de este calibre en la que todo ha caído y ahora han salido a la luz todos los problemas. Ni los bancos, ni los reguladores supieron valorar el riesgo que se estaba creando hasta que estalló.

¿No supieron o no quisieron? Yo creo que nadie podía prever una caída de estas carac-terísticas. Nunca había pasado antes. Además, en las su-cursales bancarias se vendieron produc-tos sin que los em-pleados supieran lo que vendían. Lo ha-cían porque su tra-bajo les iba en ello.

¿Y el que invirtió? ¿Lo hizo por des-conocimiento o por avaricia?Pueden ser las dos cosas. Desconoci-miento, por supuesto. Una enfermera con 50.000 euros, que pide consejo a su banco no tiene por qué saber lo que era Lehmann Brothers.

Sí, pero también se podría aplicar el dicho: «Nadie da duros a cuatro pese-tas»Por supuesto. Yo creo que la culpa siempre es de uno mismo. Un inversor tiene que valorar los motivos por los que un producto da más rentabilidad que otros. Cuanta más rentabilidad, más riesgo. No hay que olvidarlo.

¿De quién ha aprendido usted más?A lo largo de mi vida he conocido a personas como el señor Corcóstegui, el señor Javier Marín, el señor Fábre-gas y muchos más. Son gente buena, con mucha sabiduría, que han sabido sacar adelante sus grupos.

¿Y por qué tomó la decisión de invertir en bancos?Empezamos con Santander. De ahí pasamos al Banco Zaragozano. Duran-te mucho tiempo estuvimos muy con-centrados y la inver-sión fue exitosa, así que compramos Bankinter. Al final, con la crisis hemos diversificado.

¿Qué acciones tiene en cartera?Tenemos Santander. BBVA ha subido mucho. Normalmente han tenido un precio similar los dos y ahora Santan-der cotiza un 25 por ciento por debajo de BBVA. En otros sectores tenemos Iberdrola, Repsol, Telefónica... Recien-temente, hemos invertido en el sector

El inversor privado más importante de España reflexiona con Ángel Expósito sobre los orígenes de la crisis; da un repaso a las inversiones que han forjado su gran fortuna y explica su método para encontrar las mejores oportunidades.

«HE APRENDIDO DEL SEÑOR CORCÓSTEGUI, JAVIER MARÍN Y JUAN MARÍA NIN. ME PARECEN PERSONAS MUY VÁLIDAS»

I&F

Page 4: LA VISIÓN DE LA CNMV ENTREVISTA A RAM …‰XITO-DEL-I-ENCUENTRO-DE-BANCA-… · periodista de Cope y ABC Ángel Expósito. Este era el atractivo pro-grama del Encuentro para Gestores

31

INVERSIÓN & FINANZAS • Nº XXX • DEL XX AL XX DE XXX DE 201X

¿Estamos recuperando la confianza?Sí y es muy buena señal que los inver-sores extranjeros vuelvan y confíen en España. Hay que hacer bien las cosas para que nos presten dinero. Es igual que pedir un crédito a un banco. La entidad se lo ofrecerá a aquel que esté haciendo las cosas bien y tenga sus fi-nanzas en orden.

¿Qué le parecen los paraísos fiscales? ¿No le parece lo más insolidario en este mundo?Yo creo que no son correctos. Espe-cialmente, cuando dan cobijo a gente con dinero «ilícito».

¿Cuándo salimos de la crisis?Yo creo ya hemos tocado fondo y no creo que bajemos mucho más. Pero mejor que nos recuperemos poco a poco, despacito, que no subir dema-siado rápido para luego volver a caer. Estamos viendo síntomas positivos. Las exportaciones están tomando cuerpo, la competencia del país está mejorando. Yo creo que estamos me-jorando, pero más vale despacito y evitar burbujas.

inmobiliario, con la compra de la sede del Deutsche Bank en Madrid. Vimos el bono español al cuatro por ciento y la rentabilidad de esta operación era del seis por ciento. Pensamos que era una buena operación con un inquilino que sabemos que va a pagar.

Usted ha comentado que si el equipo directivo es bueno, invierte en la com-pañía y si no lo es, no invierte. ¿Por qué usa este método? Empecé de esta manera porque el se-ñor Corcóstegui vino a verme y vi que podía sacar el negocio adelante. Tras su llegada al Central Hispano, la ac-ción empezó a dar rentabilidad. Tam-bién me vi con Juan María Nin, de La Caixa, con el señor Arenas, de Bankin-ter... Me parecieron personas muy válidas.

¿No se ha equivocado nunca?Sí. En el año 87 el crack del Dow Jo-nes. Luego varias guerras... También la caída de Renta Corporación, pero siempre hemos tratado de gestionar bien el riesgo y las ganancias han com-pensado las pérdidas.

¿Dónde deberíamos invertir ahora? Un pequeño ahorrador debería poner su dinero en depósitos bancarios y, diversificar un poco en deuda pública. Se pueden comprar letras y bonos del Banco de España.

El problema es que la confianza en los esta-dos ha caído...Por lo menos en Espa-ña, el Gobierno no lo ha hecho mal. En Gre-cia se ha visto una qui-ta y Portugal también lo está haciendo bien. Quien invirtiera en el bono portugués cuan-do estaba al 45 por ciento, ahora está ga-nando.

¿Cree que el Gobierno actual lo está haciendo bien? ¿Hay que hacer aus-teridad?Yo creo que se está haciendo muy bien, porque los inversores internacio-nales están invirtiendo en bonos espa-ñoles y la prima ha caído.

«EL PEQUEÑO AHORRADOR DEBERÍA PONER SU DINERO EN DEPÓSITOS Y DIVERSIFICAR UN POCO EN DEUDA PÚBLICA»

El inversor Ram Bhavnani y el periodista Ángel Expósito.

Page 5: LA VISIÓN DE LA CNMV ENTREVISTA A RAM …‰XITO-DEL-I-ENCUENTRO-DE-BANCA-… · periodista de Cope y ABC Ángel Expósito. Este era el atractivo pro-grama del Encuentro para Gestores

32

una suculenta rentabilidad. «Como consecuencia de la crisis, los inver-sores priman la preservación de ca-pital frente al crecimiento. Eso ha hecho que las gestoras ofrezcamos soluciones multiactivos, que están cuajando cada vez más en España», contó Bergareche.

RENTAS PERIÓDICASEn estos años, el fondo de inversión se ha convertido en una alternativa a ese inversor que quiera un rendi-miento regular, según defendieron los ponentes. «Hasta ahora, solo un par de entidades se han centrado en ello, pero puede ser una tendencia del futuro», explicó Bergareche, quien también aconsejó a sus clien-tes «productos sencillos, pero flexi-bles, con capacidad para encontrar la rentabilidad donde la haya».

Rodríguez, en cambio, explicó que M&G carece de productos de preservación típica como los fondos garantizados puesto que, a su juicio, «la preservación del capital es, al fi-nal, la gestión activa», con produc-tos que no cierren ningún ejercicio en negativo en escenarios de tres años. Asimismo, Rodríguez coinci-

DÓNDE BUSCAR EL RENDIMIENTO AHORA

Innovación en productos, servicios y gestión de carteras

Las gestoras de fondos extranjeras recomiendan a los grandes patrimonios españoles el regreso a los activos de riesgo y, en especial, a la renta variable. También aconsejan la contratación de productos flexibles que permitan una gestión activa para buscar la rentabilidad allí donde se encuentre.

María Gómez Silva @Mariagosilva

En las últimas dos décadas, las «boutiques» de fondos internacionales han ido abriéndose un hueco en la

gestión de los grandes patrimonios nacionales. De tal manera que, aho-ra mismo, «resulta impensable ofre-cer una banca privada de calidad sin contar con la oferta de los fondos internacionales». Así se manifestó Carla Bergareche, directora para España y Portugal de Schroders, du-rante la intervención que realizó en la sesión para gestores patrimoniales organizada por INVERSIÓN & Fi-nanzas.com.

El director general de M&G In-vestments, Ignacio Rodríguez Añino, añadió que las gestoras internaciona-les vinieron a suplir «la falta de ca-pacidad que había por parte de las

españolas» para «tocar» un abanico más amplio de activos.

Bergareche contó que, en los quince años que Schroders lleva pre-sente en España, la firma ha sido testigo del proceso de diversifica-ción vivido por la banca privada, que ha ido «abriéndose a nuevos productos y a fondos internaciona-les». Al mismo tiempo, el servicio ofrecido por las gestoras ha evolu-cionado para amoldarse a las necesi-dades de la banca privada española.

Precisamente, una de las últimas tendencias registradas en el sector está relacionada con la crisis, duran-te la cual se ha producido un incre-mento de la demanda de activos re-fugio. Ahora, se busca una gestión que priorice la preservación del ca-pital por encima de la obtención de

Sebastián Velasco (Fidelity), Ignacio Rodríguez Añino (M&G), Carla Bergareche (Schroders) y Alejandro Ramírez (director de INVERSIÓN & Finanzas.com).

Page 6: LA VISIÓN DE LA CNMV ENTREVISTA A RAM …‰XITO-DEL-I-ENCUENTRO-DE-BANCA-… · periodista de Cope y ABC Ángel Expósito. Este era el atractivo pro-grama del Encuentro para Gestores

BANCA PRIVADA | FONDOS DE INVERSIÓNBP

33

rector general para España y Portugal de Fidelity, expresaron su preferencia por el trasvase a activos más arriesga-dos y, entre ellos, la renta variable, la que a su juicio será la gran ganadora de este 2013.

«Las incógnitas relacionadas con la economía china, el abismo fiscal en Estados Unidos o el euro han ido resolviéndose de forma favorable y eso ha favorecido un clima que per-mite una asunción de riesgo mayor. En ese sentido, desde el punto de vista geográfico, estamos sobrepon-derando Estados Unidos y, por acti-vos, la renta variable», dijo Velasco.

Para «los que les guste la renta fi-ja», Sebastián Velasco les instó a que apuesten por la deuda corporativa y de alto rendimiento, según explicó durante el encuentro, que se celebró recientemente en la Biblioteca del diario ABC.

«Nos sigue gustando el crédito y sobre todo nos gusta la renta variable. Pensando en el medio plazo, sin duda es un buen momento de aumentar la renta variable en las carteras», coin-cidió por su parte Rodriguez.

EMERGENTESSebastián Velasco, director general de Fidelity, también resaltó la impor-tancia de diversificar geográficamen-te la cartera mediante la inversión en activos de otras latitudes, como por ejemplo los países emergentes, con un mayor riesgo pero también una capacidad de crecimiento exponen-cialmente mayor.

«Son mercados que contribuyen a mejorar esa relación de riesgo en la cartera», aseveró Velasco, quien in-formó de que el 65 por ciento de la inversión española en fondos de ren-ta variable tuvo por destino países fuera de la Unión Europea en 2012.

INVERSIÓN & FINANZAS • Nº 895 • DEL 10 AL 16 DE MAYO DE 2013

dió con Bergareche en la importan-cia de contratar productos flexibles, «porque los mercados están siendo complicados y la toma de decisiones tiene que ser muy inmediata».

En todo caso, desde comienzos de año, con el límite impuesto por el Banco de España a la rentabilidad

de los depósitos bancarios, estos ex-pertos han detectado un incremento del apetito por los fondos de inver-sión -atractivos por su liquidez e interesante fiscalidad, aunque me-nos seguros que los depósitos-.

En ese sentido, los dos expertos antes citados y Sebastián Velasco, di-

Sebastián VelascoDtor. Gral. Fidelity

«LAS INCÓGNITAS SE HAN RESUELTO DE FORMA FAVORABLE Y ESO PERMITE MAYOR ASUNCIÓN DE RIESGO»

Ignacio Rodríguez AñinoDtor. Gral. M&G Investments

«A MEDIO PLAZO, SIN DUDA ES UN BUEN MOMENTO PARA AUMENTAR LA RENTA VARIABLE EN LAS CARTERAS»

Carla BergarecheDtora. Gral. Schroders

«APOSTAMOS POR PRODUCTOS SENCILLOS PERO FLEXIBLES PARA ENCONTRAR BENEFICIO DONDE LO HAYA»

65% DE LA INVERSIÓN EN FONDOS DE RENTA VARIABLE VA FUERA DE LA UE

Inversores y profesionales siguen atentamente la conferencia.

Page 7: LA VISIÓN DE LA CNMV ENTREVISTA A RAM …‰XITO-DEL-I-ENCUENTRO-DE-BANCA-… · periodista de Cope y ABC Ángel Expósito. Este era el atractivo pro-grama del Encuentro para Gestores

34

BP BANCA PRIVADA | ESTRATEGIAS

Recuperar la confianza per-dida de los clientes. Ése es el objetivo de las principa-les divisiones de banca

privada de las entidades presentes en España. Así lo explicaron los di-rectivos que intervinieron en el en-cuentro para gestores de banca pri-vada organizado por INVERSIÓN & Finanzas.com, donde se reconoció el «dolor» que han sufrido muchos clientes al ver cómo sus carteras ges-tionadas sufrían importantes dete-rioros durante la crisis.

«La industria está devastada. Por-que, básicamente, los banqueros no han cumplido las expectativas de los clientes. Hay mucha desafección. El cliente ha aprendido con el dolor», explicó Rafael Gascó, director gene-ral de Andbank España. «No hay nada como llevarte un menos 50 por ciento para aprender a exigir», aña-dió Gascó.

En ese sentido, Jaime González Lasso de la Vega, director general de

Bankia Banca Privada y Gestión de Activos, destacó que el primer come-tido de las divisiones de banca pri-vada debe ser actualmente «volver a recuperar la confianza».

Miguel Ángel Luna, consejero director general de Popular Banca Privada, defendió que «la clave» pa-ra lograrlo está en tener personas (en el equipo) que quieran escuchar y, a partir de ahí, «hacer una cartera en función del cliente, no de lo que el banco necesite». Según Luna, el cliente «pretende trajes a medida» y la «clave es hacérselos».

No obstante, durante la conferen-cia también se destacó la labor de los gestores de banca privada, insistien-

OBJETIVO: PONER EN VALOR EL SERVICIO DE LA BANCA PRIVADA

El sector llama a prestigiar su labor

Los banqueros buscan reconquistar la fe de los clientes, deteriorada por el castigo que sufrieron las carteras gestionadas durante el azote de la crisis.

Maria Gómez Silva @Mariagosilva

«LA PELEA DEL SECTOR VA A SER GANAR CUOTA DE MERCADO, NO AMPLIARLO»

Antonio Losada Dtor. Gral. Wealth Management Deutsche Bank

«EL CLIENTE PRETENDE TENER TRAJES A MEDIDA. LA CLAVE ES HACÉRSELOS»

Miguel Ángel LunaDtor. Gral. Popular Banca Privada

Borja Lacalle Noriega Dtor. Desarrollo de Negocio Sabadell Urquijo Banca Privada

«ES BÁSICO QUE LOS CLIENTES QUIERAN CONFIAR»

do en que se trata de un servicio de calidad, en el que el cliente demanda cercanía, disponibilidad y resultados, por lo que necesariamente debe te-ner unos costes asociados.

«El sector de banca privada es peor que el rastro, no hay sector donde se negocie más. Hay que po-ner en valor lo que hacemos, que es mucho. Poner en valor nuestros ser-vicios es la clave para el futuro», dijo Borja Lacalle, director de desarrollo de negocio de Sabadell Urquijo Ban-ca Privada.

En relación con esto, se destacó la importancia de que el cliente sea exigente y responsable último de la gestión de su patrimonio.

«Hablamos mucho de los bancos, de que tenemos que recuperar la confianza del cliente, pero es básico que los clientes quieran tener la con-fianza. Cuando los clientes confían, las cosas salen», explicó Lacalle.

Antonio Losada, director general de Wealth Management de Deuts-che Bank, destacó por su parte que, junto con la rentabilidad y la situa-ción del mercado, el otro factor cla-

Borja Lacalle, Antonio Losada, Miguel Ángel Luna, Jaime González, Rafael Gascó y el moderador, Alejandro Ramírez.

Page 8: LA VISIÓN DE LA CNMV ENTREVISTA A RAM …‰XITO-DEL-I-ENCUENTRO-DE-BANCA-… · periodista de Cope y ABC Ángel Expósito. Este era el atractivo pro-grama del Encuentro para Gestores

35

INVERSIÓN & FINANZAS • Nº 895 • DEL 10 AL 16 DE MAYO DE 2013

Lograr que un cliente inicie el asesoramiento a través de una teleconferencia con su banquero privado, que reci-

ba recomendaciones en su smar-tphone y termine de cerrar la opera-ción en su PC. Ése es el reto tecno-lógico al que se enfrentan las empre-sas de banca privada.

«No queremos ser un broker on-line, queremos tener la capacidad de contactar con los clientes de forma personalizada a través de distintas plataformas. Es el punto que nos va a diferenciar a largo plazo», explicó José Garcerán, director general de BBVA Banca Privada, en el encuen-tro para gestores patrimoniales de INVERSIÓN & Finanzas.com.

En ese sentido, Juan Gandarias, director ejecutivo de Banca Privada y Personal de La Caixa (también presente en la jornada), contó la ex-periencia de su entidad con El Muro, «una especie de Facebook» que per-mite la interrelación con el gestor mediante mensajes escritos o a tra-vés de videollamada, así como com-partir de manera segura todo tipo de documentos útiles para el cliente.

«Aproximadamente el 40 por ciento de los clientes están utilizan-do este canal. El 10 por ciento de las propuestas se hacen desde El Muro y el 5 por ciento de los test de ido-neidad se hacen a través de este ca-nal», relató Gandarias, quien avanzó que «el siguiente paso es llevar estas herramientas a la movilidad».

Garcerán opinó que el obstáculo para este tipo de avances se encuen-tra en la inversión necesaria para ponerlos en marcha en momentos de dificultad como los actuales, aun-

ve para recuperar esa confianza per-dida es la atención al cliente.

En ese sentido, es clave el ratio de clientes atendidos por banquero, se-gún Lacalle, quien reconoció que algún cliente le ha llegado a plantear preguntas como «¿cuánto dinero tendría que tener contigo para ser importante para ti?».

En realidad, los presentes insistie-ron en que es complicado establecer estándares. En Deutsche Bank con-sideran que un cliente es de banca privada a partir de dos millones de euros, aunque el patrimonio medio por cliente se sitúa en unos 4,5. El banquero «tipo» de Deutsche ges-tiona en torno a 200 millones, con una media de 40 relaciones.

«Para nosotros en Sabadell Urqui-jo, un banquero comienza a ser ren-table a partir de 50-60 clientes. Des-de ese volumen, empieza a ser inges-tionable», relató Lacalle.

Por último, en cuanto a las pers-pectivas futuras del negocio, Losada opinó que «la pelea del sector va a estar más relacionada con ganar cuo-ta de mercado que con ampliarlo».

EL RETO DE LLEGAR A LOS CLIENTES POR CUALQUIER CANAL

Innovación tecnológica

El principal desafío tecnológico de la banca privada es la multicanalidad. Pero también puede ser una oportunidad por la reducción de costes.

María Gómez Silva @Mariagosilva

«EL PRIMER COMETIDO ES VOLVER A RECUPERAR LA CONFIANZA»

Jaime González Dtor. Gral. Bankia Banca Privada

«NO HAY NADA COMO LLEVARTE UN MENOS 50 POR CIENTO PARA APRENDER A EXIGIR»

Rafael GascóDtor. Gral.Andbank España

que se mostró convencido de que pueden suponer una reducción de costes. También recordó que las fir-mas que tomen la iniciativa contarán con una ventaja competitiva, máxi-me teniendo en cuenta la necesidad de ir captando clientes jóvenes.

«HAY UN MITO EN EL ENTORNO ELECTRÓNICO DE QUE SE PUEDE LLEGAR AL COSTE CERO»

«EN REDES SOCIALES, ESTAMOS EN UNA FASE MÁS DE ANALIZAR QUE DE SER ACTIVOS»

José GarceránDtor. Gral. BBVA Banca Privada

Juan GandariasDtor. de Banca Privada y Personal de La Caixa

José Garcerán (BBVA) y Juan Gandarias (La Caixa)

Page 9: LA VISIÓN DE LA CNMV ENTREVISTA A RAM …‰XITO-DEL-I-ENCUENTRO-DE-BANCA-… · periodista de Cope y ABC Ángel Expósito. Este era el atractivo pro-grama del Encuentro para Gestores

36

BP BANCA PRIVADA | SICAV-TENDENCIAS

Recuerda que son instrumentos de inversión colectiva y, como tales, tie-nen que permitir la entrada de inver-sores si quieren beneficiarse de la ventaja fiscal que supone tributar en el impuesto de sociedades al 1 por ciento. Además, cada vez son más accesibles, como indicaba, Rafael Va-

Aunque muchos no lo sepan, invertir en una SICAV está al alcance de cualquier bol-sillo. Marcos Ojeda, direc-

tor general de Banca Privada de Es-pírito Santo, asegura que este vehícu-lo de inversión es mucho más «barato y asequible» que otros productos.

lera, director general de Banco de Madrid, puesto que están obligadas a cotizar en la Bolsa o en el Mercado Alternativo Bursátil, y «cualquier in-versor puede disfrutar de sus ventajas frente a otros productos desde que adquiere una acción de la sociedad».

Los inversores conocen cada vez mejor su funcionamiento, y la obliga-ción que tienen los contribuyentes desde finales de marzo de declarar todos los bienes en el extranjero, ba-jo duras condiciones para los infrac-tores, ha favorecido su crecimiento en los últimos meses. De las 2.970 Sociedades de Inversión Colectiva inscritas en la CNMV, una treintena se han constituido en los primeros meses de 2013, prácticamente las mismas que en todo 2012. Las SI-CAV gestionan un patrimonio de 24.104 millones de euros, y en ellas participan 403.997 accionistas.

SICAV DE AUTORLas SICAV no son sólo para ricos, y aunque la mayor parte están contro-ladas por familias de bolsillos abul-tados, el principal motor de creci-

Rafael Romero MorenoDirector de Inversiones de Unicorp Patrimonio Banca Privada Unicaja

«ENTRAR EN UNA SICAV ES MÁS VENTAJOSO QUE LLEVARSE EL DINERO FUERA»

Marcos Ojeda García Director general de Banca Privada de Banco Espírito Santo

«TENEMOS LAS COMISIONES MÁS BARATAS Y COMPETITIVAS DE TODA EUROPA»

Rafael Valera Director general de Banco Madrid

«EL ACCIONISTA DE SICAV ES REAL, PUEDE INFLUIR EN LA TOMA DE DECISIONES»

EL PROMETEDOR FUTURO DE LAS SICAV

La certidumbre jurídica se va a mantener

Las Sociedades de Inversión Colectiva han dejado de ser vehículos financieros dirigidos exclusivamente a las grandes fortunas.

Fernando Latienda @Flatienda

2.970SICAV OPERAN EN ESPAÑA Y CUENTAN CON 403.997 ACCIONISTAS

Mientras que los partícipes de los fondos de inversión están sujetos a las decisiones unilaterales de una gestora, Rafael Valera, director general de Banco de Madrid, recuerda que los miembros de una SICAV son accionistas de la sociedad. Eso les permite votar en las juntas de accionistas, influir en la toma de decisiones, e incluso modificar el sistema de tarifas.

SICAV frente a fondos

Participantes del encuentro, pasado, presente y futuro de las SICAVs en España.

Page 10: LA VISIÓN DE LA CNMV ENTREVISTA A RAM …‰XITO-DEL-I-ENCUENTRO-DE-BANCA-… · periodista de Cope y ABC Ángel Expósito. Este era el atractivo pro-grama del Encuentro para Gestores

37

INVERSIÓN & FINANZAS • Nº 895 • DEL 10 AL 16 DE MAYO DE 2013

miento serán las SICAV colectivas y las de autor como apuntaba, Rafael Romero, director de inversiones de Unicorp Patrimonio Banca Privada de Unicaja. Antiguos gestores y ex agentes de banca que gestionan el patrimonio de familiares y conoci-dos. Como los fondos de inversión, las SICAV disfrutan de las mismas ventajas fiscales y permiten, según

explicaba Marcos Ojeda, traspasar la inversión a otro producto «sin pagar un peaje fiscal». El inversor paga el 1 por ciento del impuesto de sociedades durante la permanencia en la SICAV, y a su tipo general del IRPF en el momento en el que reem-bolsa su inversión. La política de inversión de las SICAV es además menos rígida que la de los fondos, y

su objetivo, como explicaba Rafael Romero, suele centrarse en obtener resultados positivos sea cual sea el entorno económico del mercado. Romero añadía, además, que todo hace prever que se mantendrá su «seguridad jurídica», y que eso, favo-rece que muchos inversores prefie-ran mantener aquí su dinero antes que llevárselo fuera del país.

DIVERSIFICAR EN EL EXTRANJEROSacar el dinero fuera de España se está abaratando

Los expertos se quejan de los riesgos que asumen los inversores al tener prácticamente todo su patrimonio en España: entre un 30 y un 40 por ciento debería estar fuera.

C. V.

Carlos CerveraDirector. Banque Privée Edmond de Rothschild Europe

«QUIEN OFRECE CUENTAS FUERA TIENE UNA VENTAJA COMPETITIVA»

Fernando López MuñozDirector general para España, Portugal, Italia y Latinoamérica EMEA. Citi Private Bank

«LA BANCA PRIVADA DEBE SER MÁS SOLUCIONADORA QUE VENDEDORA»

Un cliente español tiene el 98 o el 99 por ciento de su pa-trimonio invertido en acti-vos españoles», afirmó Fer-

nando López Muñoz, director general para España, Portugal, Italia y Latino-américa EMEA de Citi Private Bank. Pero ante riesgos como los de hace un año cuando, como explicó Carlos Cer-vera, director de Banque Privée Ed-mond de Rothschild Europe, se ponía en cuestión todo: «No se sabía lo que iba a pasar con la banca española, no sabíamos si España iba a permanecer en el euro, si iba a haber un euro bue-no y uno malo...», mucha gente deci-dió trasladar parte de su patrimonio a una jurisdicción más segura. «Cuando existe el riesgo de que se produzca un evento de consecuencias trágicas para el patrimonio, hay que plantearse alter-nativas», afirmó López Muñoz.

A esto había que añadir, según Cer-vera, el cambio de tributación de las plusvalías en España, que provocó que los inversores activos tuvieran que acu-dir a productos de acumulación y dife-rimiento, de los que hay mucha más variedad en otros países. La diversifi-cación geográfica era una obligación.

Y en este sentido, Luxemburgo ofrece grandes garantías, como su di-versificado sector financiero y su eleva-da calificación crediticia (AAA), ade-más de una benévola fiscalidad.

Lo malo es que los servicios finan-cieros en Suiza y en Luxemburgo son

más caros. Pero ahora, como señaló Cervera, está cambiando: antes había un gran volumen de patrimonio no declarado y por eso las entidades enca-recían sus servicios; con la reciente re-gularización fiscal, los clientes están pudiendo renegociar las tarifas, que ya se acercan a las españolas, porque, ade-más, en España los clientes están em-pezando a pagar por servicios antes gratuitos. Y según Cervera, aunque la construcción de vehículos de inversión fuera es más caro que en España, ya lo es sólo marginalmente.

LA GESTIÓN: LO ESENCIAL¿Cuáles son los productos estrella? Los expertos de Citi y de Edmond de Rots-child están de acuerdo en que hay que fijarse más en la gestión que en el pro-ducto. «El banquero privado tiene que ser más un solucionador que un ven-dedor. El producto tiene que ser una consecuencia de la gestión. Vender productos está mal visto en banca pri-vada», aseguró López Muñoz.

¿Qué porcentaje del patrimonio es conveniente tener fuera? «Que se al-canzara entre el 30 y el 40 por ciento sería todo un logro. Pero las grandes fortunas ya lo tienen», respondió el experto de Citi. Y el reto, también, es que la demanda de los servicios que ofrecen no esté al socaire de riesgos puntuales. Pero Citi destaca la estabi-lidad de su clientela, que ya es cons-ciente de las ventajas de diversificar.

Fernando López Muñoz y Carlos Cervera, durante su mesa de debate: «Tendencias en la gestión y comercialización de productos en Luxemburgo. Innovación en la gestión de altos patrimonios: oportunidades y nuevos modelos de negocio».

Page 11: LA VISIÓN DE LA CNMV ENTREVISTA A RAM …‰XITO-DEL-I-ENCUENTRO-DE-BANCA-… · periodista de Cope y ABC Ángel Expósito. Este era el atractivo pro-grama del Encuentro para Gestores

38

BP BANCA PRIVADA | EAFIS-PERFIL DEL INVERSOR

Su desarrollo es «constante e imparable». Así de tajante se mostraba, Borja Durán, consejero delegado de

Wealth Solutions EAFI, sobre las Empresas de Asesoramiento Finan-ciero (EAFIs). Todavía representan un pequeño porcentaje del negocio de Banca Privada, pero su número va en aumento año a año. Actual-mente son unas 110 en España, y controlan un patrimonio de 2.500 millones sobre un total de 1,7 billo-nes de ahorro.

Uno de sus mayores retos es «dar-se a conocer» como subrayaba, José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis, para llegar a gestionar el 0,5% de todo el ahorro disponible. Una meta alcanzable si lo compara-mos con las cifras de países como EE.UU., donde gestionan el 30 por ciento del ahorro de los grandes in-versores.

La crisis ha sido un punto de in-flexión en el desarrollo de las EAFIs y la reestructuración del sector fi-nanciero ha hecho, según Alberto Alonso, director general de Grupo Valía EAFI, que los bancos estén «más pendientes de su cuenta de resultados que de asesorar a sus clientes». Y eso lo hemos «sabido

aprovechar» resalta. En esa línea, Pablo González, consejero delegado de Ábaco Capital, señalaba que la mayor desconfianza ha hecho que una amplía mayoría de grandes inver-sores estén dispuestos a escuchar nuevas alternativas. Sobre todo, aña-día José Miguel Maté, de Tressis, si han tenido «malas experiencias con su gestor habitual o con su agente bancario».

INTRUSISMOSus mejores bazas son el asesora-miento personalizado, y su indepen-dencia. Como apuntaba Borja Du-rán, no gestionan ni distribuyen pro-ductos, por lo que «el riesgo de con-flicto de intereses se reduce al mínimo». Alberto Alonso afirmaba por su parte, que es cierto que el sector ha arrancado tarde, pero que el proceso de transformación es más fuerte, y «los jugadores independien-tes» ocuparán el espacio que deje la gran banca. Un espacio en el que también se pueden «colar» miembros no deseados o poco preparados. Co-mo indicaba Maté, el sector conside-ra que el papel de la CNMV debe ser ahora más relevante que nunca para vigilar y controlar de cerca a determinadas empresas, que se ha-cen pasar por EAFIs, y que ensom-brecen la labor desarrollada a lo largo de los últimos años.

EL ASESORAMIENTO PERSONALIZADO PIDE PASO

Recuperar la confianza es ahora la prioridad

Las EAFIs se consolidan como alternativa a los servicios que ofrece la banca tradicional. Profesionalidad, independencia y confidencialidad son sus mejores credenciales.

Fernando Latienda @Flatienda

Alberto Alonso Regalado Director general Grupo Valía EAFI

«EL BENEFICIO ES EL MOTOR DE LA BANCA, EL NUESTRO LA SUPERVIVENCIA»

Borja Durán CarredanoConsejero elegado de Wealth Solutions EAFI

«EN DIEZ AÑOS HABRÁ ENTRE 500 Y 600 EAFIS EN ESPAÑA»

Pablo González LópezConsejero delegado Ábaco Capital

«LOS CLIENTES VALORAN MÁS EL CONOCIMIENTO Y LA EXPERIENCIA»

José Miguel MatéConsejero delegado de Tressis

«EL TAMAÑO NO ESTÁ REÑIDO CON LA CALIDAD DEL SERVICIO»

Participantes del coloquio sobre la aportación de las EAFIs a la innovación en Banca Privada.

Page 12: LA VISIÓN DE LA CNMV ENTREVISTA A RAM …‰XITO-DEL-I-ENCUENTRO-DE-BANCA-… · periodista de Cope y ABC Ángel Expósito. Este era el atractivo pro-grama del Encuentro para Gestores

39

INVERSIÓN & FINANZAS • Nº 895 • DEL 10 AL 16 DE MAYO DE 2013

César VillacampaDirector general de Ibercaja Patrimonios

«LO QUE NO ACEPTA EL CLIENTE ES EL ABUSO Y EL ENGAÑO»

Miguel Ángel García MúñozDirector de estrategia de mercados de Banca March

«LAS ASPIRACIONES DE RENTABILIDAD SON AHORA MUCHO MENORES»

Hay demasiado miedo para nuevas aventuras. El perfil del inversor que dispone de un gran pa-

trimonio ha cambiado radicalmente en los últimos años. Según explicaba, Miguel Ángel García, director de estrategia de mercado de Banca March, ahora es «mucho más cauto y conservador».

La caída de la Bolsa, el descenso del precio del sector inmobiliario, el elevado déficit presupuestario, y la pérdida de inversión bruta han al-canzado a todos los segmentos y, por ello, las grandes fortunas y los encar-gados de gestionar sus patrimonios han tenido que modificar sus pautas de comportamiento. Prefieren no correr tantos riesgos, son más pru-dentes que nunca, y en un mundo cada vez más global han apostado por diversificar sus carteras para correr menos riesgos.

En el negocio de la banca privada se los conoce como HNWI (High

Net Worth Individuals ), y en 2011 había 137.300 de ellos en España, un 2 por ciento menos que en 2010, según el último informe sobre la ri-queza en el mundo elaborado por Capgemini y Royal Bank of Scotland. La mayor desconfianza, el hecho de que muchos grandes inversores se

VUELTA A LO TRADICIONAL

Adaptarse a las nuevas circunstancias

Las grandes fortunas reducen su exposición en los productos más sofisticados y acuden a la renta fija, efectivo, y depósitos en busca de mayor seguridad.

Fernando Latienda @Flatienda hayan sentido decepcionados e in-cluso «abandonados» como admitía Manuel Álvarez, director de Vida y Particulares de Caser, sumado a la complejidad de la situación econó-mica han hecho que muchos HNWI hayan cambiado sus «prioridades». Ahora tienen invertida una gran par-te de su patrimonio en instrumentos mucho más conservadores, como renta fija, efectivo y depósitos, fren-te a otro tipo de productos más com-plejos y sofisticados como los pro-ductos estructurados y los derivados. «Seguridad por encima de rentabili-dad» en un ambiente de nerviosismo, que alcanzó su cenit el verano pasa-do con llamadas continuas como reconocía, César Villacampa, Direc-tor General, de Ibercaja Patrimo-nios.

En este punto, los gestores de pa-trimonios coinciden en la necesidad de adaptarse a las nuevos tiempos. Ofrecer, según Alberto Ridaura, di-rector adjunto de Banca Privada de Santander, «alternativas antes desco-nocidas» para satisfacer a unos clien-tes cada vez más exigentes.

«DEBEMOS MEJORAR EL SERVICIO EN TIEMPOS DE VACAS FLACAS»

Manuel Álvarez Director de Vida y Particulares de Caser

«MEJORAMOS CADA DÍA PARA RECONOCER LAS NECESIDADES DEL CLIENTE»

Alberto RidauraDirector Adjunto de Banca Privada de Santander

Miembros de la mesa coloquio sobre el nuevo perfil del HNWI en España. Lecciones aprendidas en Banca Privada.