La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

39
1. MANUEL ZENO GANDIA EN LA NOVELISTICA PUERTORRIQUEÑA Antes de examinar la obra de Manuel Zeno Gandía, pasaremos a tratar sobre el movimiento literario al que perteneció, el naturalismo puertorriqueño, con sus principales novelistas y sus antecedentes en Europa y América. Respecto al naturalismo, este movimiento derivado del realismo surge en Francia a finales del siglo XIX como una reacción al sentimentalismo, la subjetividad y el regreso al campo del romanticismo. El naturalismo resulta más objetivo, con una atmósfera predominantemente urbana. Por lo general se considera a Émile Zola (1840-1902) como el fundador del naturalismo francés, pero lo cierto es que sus teorías tuvieron antecedentes reconocidos en la filosofía positivista de Auguste Comte, las doctrinas deterministas de Hyppolyte Taine (crítico e historiador), Charles Darwin y Ernst Heinrich Haeckel. 1 Se le dio el nombre de “naturalismo” a este movimiento literario porque se proponía usar un método similar al de las ciencias naturales. Dicha técnica combina la observación minuciosa e impersonal, derivada del método experimental de Honoré de Balzac, Stendhal (Henri Beyle) y otros realistas. Otro de los principios más influyentes 1 Para más información véase Guillermo Ara, La novela naturalista hispanoamericana. Buenos Aires: EUDEBA, 1965, pp. 5-10; Cedomil Goic, Del Romanticismo al Modernismo. Vol. 2 de Historia de la literatura hispanoamericana. Barcelona: Crítica, 1988, pp. 270-278; Orlando Gómez-Gil,

description

 

Transcript of La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

Page 1: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

1. MANUEL ZENO GANDIA EN LA NOVELISTICA

PUERTORRIQUEÑA

Antes de examinar la obra de Manuel Zeno Gandía, pasaremos a tratar

sobre el movimiento literario al que perteneció, el naturalismo puertorriqueño, con

sus principales novelistas y sus antecedentes en Europa y América.

Respecto al naturalismo, este movimiento derivado del realismo surge en

Francia a finales del siglo XIX como una reacción al sentimentalismo, la

subjetividad y el regreso al campo del romanticismo. El naturalismo resulta más

objetivo, con una atmósfera predominantemente urbana. Por lo general se

considera a Émile Zola (1840-1902) como el fundador del naturalismo francés,

pero lo cierto es que sus teorías tuvieron antecedentes reconocidos en la filosofía

positivista de Auguste Comte, las doctrinas deterministas de Hyppolyte Taine

(crítico e historiador), Charles Darwin y Ernst Heinrich Haeckel.1 Se le dio el

nombre de “naturalismo” a este movimiento literario porque se proponía usar un

método similar al de las ciencias naturales. Dicha técnica combina la observación

minuciosa e impersonal, derivada del método experimental de Honoré de Balzac,

Stendhal (Henri Beyle) y otros realistas. Otro de los principios más influyentes

1 Para más información véase Guillermo Ara, La novela

naturalista hispanoamericana. Buenos Aires: EUDEBA, 1965, pp. 5-10; Cedomil

Goic, Del Romanticismo al Modernismo. Vol. 2 de Historia de la literatura

hispanoamericana. Barcelona: Crítica, 1988, pp. 270-278; Orlando Gómez-Gil,

Page 2: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

es sus teorías es que los fenómenos psíquicos están sujetos a leyes inexorables

como los hechos físicos, de manera que la novela debe tener un valor científico y

social. Para ello, Zola escogió arquetipos humanos como alcohólicos, locos,

enfermos, trabajadores, prostitutas. También constituían rasgos caracterizadores

del naturalismo su gran pesimismo en cuanto al presente, pero optimismo en

cuanto al futuro, su protesta y preocupación social.

Por otro lado, el naturalismo hispanoamericano tiene antecedentes

adicionales en escritores románticos como Manuel Payno, Cirilo Villaverde y José

Victorino Lastarria – este último, autor de ¡Salvad las apariencias! (1884) -, debido

en parte por el interés étnico “de las características y conflictos sociales, blancos,

negros y mulatos o indios” (Goic, Romanticismo 278). Entre los mayores

cultivadores de la novela naturalista hispanoamericana se encuentran Eugenio

Cambaceres, Tomás Carrasquillo y Eduardo Acevedo Díaz.

En cuanto al naturalismo en Puerto Rico, aunque no se aparta de Zola,

recibe influencias de -entre otros autores– Emilia Pardo Bazán, Benito Pérez

Galdós, Maksim Gorki, Karl Marx, Lev Tolstoi y Fréderic Bastiat. Asimismo:

[…] se empapa el naturalismo boricua de las ideas realistas del ente

humilde y olvidado, y en el cruce político del 98 (Guerra

Hispanoamericana) empató esta preocupación obrerista, con el

movimiento de los trabajadores del Partido Socialista […] (Rosa,

Historia 1: 706).

Historia crítica de la literatura hispanoamericana. New York: Holt, Rinehart &

Winston, 1968, pp. 388-390.

Page 3: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

La temática central de nuestro naturalismo, según José Luis González,

constituye “los problemas sociales y políticos heredados del régimen español y los

nuevos creados por el norteamericano” (González, Literatura 188-189). El

“precursor ideológico” (Op cit 189) de tal movimiento literario es Luis Bonafoux

(1855-1918) con Esbozos literarios (1894).

Antes de pasar a mencionar algunos datos literarios de Zeno Gandía,

señalaremos otros novelistas naturalistas puertorriqueños.2 Comencemos con

Matías González García (1866-1938), quien fue, para Cesáreo Rosa-Nieves, “ El

iniciador del naturalismo en Puerto Rico” (Rosa, Historia 707) con La primera

cría (1892), y que publicaría Cosas (1893), El Escándalo (1894), Ernesto (1895),

Carmela (1903) y Gestación (1904). Esta última es considerada por varios críticos

como “una verdadera novela de tesis sociológica” (Gómez 71; Casanova 40;

Rivera, Literatura 239) y la mejor de las novelas de González García (q. v.

González 202). Dicha obra narra la organización de una cooperativa comunal de la

caña contra la explotación de los colonos de la Central La Esmeralda mediante

2 Véase, p. ej., Olga Casanova Sánchez “La novela

puertorriqueña contemporánea”. Diss. The City Univerity of New York, 1977, pp.

71-73; Carmen Gómez Tejera, La novela en Puerto Rico. Río Piedras:

Universitaria, 1947, pp. 71, 87-88; José Luis González, Literatura y sociedad en

Puerto Rico. México: FCE, 1976, pp. 189-207; Josefina Rivera de Alvarez.

Literatura puertorriqueña: Su proceso en el tiempo. Madrid: Partenón, 1983, pp.

241-248.

Page 4: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

discursos, huelgas, fuego a la hacienda, y la colonia parcelera ideal. Por otra

parte, José Elías Levis (1871-1942) escribió tres novelas realistas naturalistas:

Estercolero (1900), Mancha de lodo (1903) – ambas sobre la explotación sexual –

y Planta Maldita (1903) acerca de las miserias y tragedias de unos jóvenes artistas

en la Habana, Cuba. Por su preocupación por los problemas sociales, rurales y

urbanos, González considera a Levis como “un precursor de los novelística

puertorriqueña posterior” (Op cit 203). Finalmente Ramón Juliá Marín (1878-

1917) constituye “sin duda unos de los narradores más representativos de este

período” (Ibid) cuando narra la realidad isleña, expresada con amargura por la

burguesía criolla víctima de su desplazamiento en Tierra Adentro (1911) y La

Gleba (1912) – sobre la explotación y sobre la sustitución del cultivo del café por

el cultivo de la caña azucarera -.

A continuación brindaremos unos datos sobre la labor novelística y la lucha

política de Manuel Zeno Gandía, “la más alta figura de esta generación literaria”

(Op cit 193) y nuestro más notable precursor de la literatura puertorriqueña, de

acuerdo con Casanova (cf. Casanova 22).

La novelística de Zeno Gandía se divide en dos fases: “una de plenitud

romántica y otra realista con influencia naturalista” (Ibid). De la primera fase son

Rosa de Mármol (1889) y Piccola (1890), breves relatos de viajero. De la segunda

Page 5: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

fase son La Charca3 (1894), Garduña4 (1896), El Negocio (1922) y Redentores

(1925). Esta última novela narra acerca de la explotación predominantemente

política desde el arribo de las tropas norteamericanas a la Isla. Su trama se

desarrolla en San Juan y junto con la inconclusa Nueva York o Hubo un

escándalo5, forman la serie Crónicas de un mundo enfermo. En 1955 el Instituto

de Cultura Puertorriqueña publica las tres primeras novelas de la serie bajo el título

general de Obras Completas.

Si bien resulta cierto que la segunda fase de las novelas de Zeno, según

Julia M. Guzmán, oscila “entre el naturalismo de Emilio Zola y de Emilia Pardo

Bazán y los realistas-naturalistas españoles, en una posición intermedia mirando en

ambas direcciones” (Guzmán 114), dicho naturalismo se acriolliza –por así

decirlo– debido a las circunstancias de la realidad hispanoamericana:

“militarismo, caudillismo, miseria y corrupción” (Beauchamp 32), así como por la

aguda observación del autor de la realidad puertorriqueña.

Con la invasión de las tropas estadounidenses a Puerto Rico en 1898, surge

un período de silencio literario que incluye a Zeno. No obstante, él milita

políticamente junto con Rosendo Matienzo Cintrón (1855-1913) y Agustín Stahl

(1842-1917) en la fundación del Partido Republicano que afirmaba la conversión

3 Sobre el deterioro del Puerto Rico cafetalero. 4 Se desarrolla en el cañaveral y el ingenio azucarero. 5 Sobre la emigración puertorriqueña a Nueva York.

Page 6: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

de nuestro país en “un Estado más dentro de la Unión [norteamericana] para

afirmar la personalidad del pueblo puertorriqueño (Díaz Soler 163-164). Este

partido admiraba las ideas liberales de Estados Unidos, de ahí se entiende por qué

se aspira a la anexión.

Entre 1901 y 1902 Zeno Gandía y Matienzo Cintrón abandonan el Partido

Republicano porque éste colaboraba con el régimen colonial. Dos años después

aquéllos fundarán el Partido Unión de Puerto Rico que incluirá dos posibles

soluciones al problema del “status” político en la Base Quinta6: la estadidad o la

independencia bajo el protectorado de Estados Unidos. Tal partido triunfó en las

elecciones de 1904 y 1924. Al adaptarse esa colectividad política – bajo la

dirección de Luis Muñoz Rivera – al régimen colonial, Zeno, Matienzo, junto con

Luis Lloréns Torres, se distanciarían para fundar el Partido de la Independencia en

1913. Para dicho partido, la verdadera “americanización” – la modernización

democrática del país - se lograba a través de la independencia. Como dice Bernabe

Riefkohl:

[…] Ante la inesperada transmutación de la república [Estados

Unidos] en imperio los estadistas del 98 [sobre todo, Zeno y

Matienzo] se transforman en los independentistas de 1912.

(Bernabe 19).

6 Véase el texto en José Vivas Maldonado Historia de Puerto

Rico. s.l: s.e., s.f., p. 258.

Page 7: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

Bajo toda esta situación literaria y política se desarrolla la trama de

Redentores que analizaremos a continuación.

Page 8: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

8

II. LA ESTRUCTURA DE REDENTORES7

Ya señalamos en la introducción que la estructura significativa en

Redentores es la resistencia a la opresión, concretizándose cuando el periodista

Pedro Piedra se opuso a la política editorial de La Patria Libre, periódico fundado

por Áureo del Sol, un luchador independentista en tiempos de España, pero que

ahora el régimen estadounidense lo nombra gobernador títere de Puerto Rico.

Debido a las “inflexibles ideas” (Zeno 119) independentistas de Pedro, quedaba

comprometida la amistad de los dos compañeros, pero él prefería ser consecuente

en sus convicciones. Como veremos más adelante en nuestro análisis, continuarán

los enfrentamientos entre los dos personajes.

Sobre el tiempo que transcurre la novela, Palmer sugiere entre “los años

1900 y 1912, es decir, durante los primeros años del establecimiento de la Ley

Orgánica Foraker” (Palmer 62).

Durante esos doce años, Manrique Cabrera, en su Historia de la literartura

puertorriqueña, señala que se produjo un ambiente de “trauma: el violento

desgarre histórico consumado sin la intervención nuestra” (p. 160).

La estructura significativa que hemos mencionado – la resistencia a la

opresión -, se apoya también en diferentes estructuras parciales como la educación,

7 Para la organización de los capítulos, utilizamos el modelo

de Emilio Díaz Valcárcel en La visión del mundo en la novela. San Juan:

Universitaria, 1982, aunque con modificaciones y adaptaciones para efecto de

nuestro trabajo.

Page 9: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

9

la política y la religión. Dichas estructuras parciales constituyen las bases

filosóficas por medio de las cuales se realiza esa resistencia al invasor8. Aunque

no se conseguirá la salida del poder metropolitano de Puerto Rico, sí se obtendrá

el derecho de elegir su propio gobernador por una ley de Congreso de Estados

Unidos en 1947. Un año después, triunfó el Partido Popular Democrático con su

líder Luis Muñoz Marín.

1. EDUCACION, POLITICA Y RELIGION

1. EDUCACION AMERICANIZANTE

Antes de continuar, tenemos que precisar el significado del término

“americanización”. Según Henry P. Fairchild – citado por Aida Negrón de

Montilla – consiste en:

[…] el proceso por el cual los pueblos de cultura

extranjeros adquieren los sistemas y costumbres de

vida americanos y la lealtad nacional; o la

asimilación de la cultura americana por los pueblos

de nacimiento o herencia extranjeros. (Negrón 7).

Si aceptamos este significado de entrada, reconoceremos que la

americanización persiste en nuestros días.

El narrador plasma a través de diversas escenas de la novela la falsa

concepción, por parte de los gobernadores extranjeros, de la inferioridad del

8 Véase, p. ej., María Eugenia Estades Font, La presencia

militar de Estados Unidos en Puerto Rico, 1898-1917. Río Piedras: Universitaria,

1988; María Dolores Luque de Sánchez, La ocupación norteamericana y la Ley

Foraker. Río Piedras: Universitaria, 1986.

Page 10: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

10

idioma español en constraste con el inglés,9 , así como la crítica a esa concepción.

Tomemos algunos ejemplos.

Comencemos con las expresiones de Mr. McClave - maestro de inglés -

mientras viajaba en el buque “El Coamo” de Nueva York hacia San Juan. Ese

maestro afirmó al padre Nicolás, sacerdote de Adjuntas, que los únicos tontos eran

los que todavía no habían comprendido la gran utilidad que había en “quitarle a

ese pueblo su siflante idioma y enseñarle la hermosa y superiorísima lengua que

hablamos nosotros” (p. 33). McClave “insistía en inglés en que la lengua

castellana era inferior y que el inglés era la panacea” para que Puerto Rico llegara

en su día “al gobierno propio” (p. 34). Ante tal absurdo, responde el párroco:

[…] Las lenguas, McClave, son divino privilegio que

el buen Dios otorgó al hombre, encargándole de la

creación, desenvolvimiento, cultura, mezcla y

modificaciones de esa lengua.

[…] No son los congresos ni sus criados los que,

tirando por las ventanas los presupuestos, pueden

enseñar inglés a un pueblo, a menos que no sea

dentro de las condiciones que la naturaleza ha

provisto. […] (Ibid).

Más adelante, el sacerdote le recuerda al Mr. Clave:

Para enseñar a un pueblo el inglés, lo primero

que hay que hacer es modificar su conciencia. […]

(p. 35)

9 Véase Carmen Gómez Tejera y David Cruz López, La

escuela puertorriqueña. Sharon: Troutman 1970, pp. 164-169; Aida Negrón de

Montilla, La americanización en Puerto Rico y el sistema de instrucción pública,

1990-1930. 2a. ed. Río Piedras: Universitaria , 1990.

Page 11: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

11

Proseguiremos con una de las escenas más mencionadas por los

estudiosos:10 la álgida discusión entre Áureo y Pedro. Aquél, luego de recibir

algunos borradores de noticias corregidos por su compañero, le dice a éste: “Deje

usted que digan [los políticos opositores al régimen] cuanto convenga al gran

negocio que tienen entre manos […]” (p. 120). A ello contesta: “Por ejemplo […],

el admirable tema del analfabetismo” (Ibid). Luego señala Áureo de manera

implícita en relación con la esperanza estadounidense por norteamericanizar a los

puertorriqueños: “[…] Un derecho inmanente, anterior a la lectura, la escritura y al

alfabeto se niega a un pueblo, tomando a cambio posesión de su tierra y sus

derechos” (Ibid). Posteriormente denuncia Pedro a Áureo y a otros amigos suyos:

“Ustedes […], ustedes los politicastros, sois unos criminales. Tenéis la culpa de

mucho lo que nos sucede” (p. 122). Estas palabras levantaron ronchas, por así

decirlo, entre los presentes. Como nos señala Umpierre:

[…] Este comentario aunque hecho en contra del

político puertorriqueño, nos recuerda el caso que

ocurre entre el autor biográfico y el Procurador

Pettingil [quien lleva a Zeno ante los tribunales

acusándolo de libelo por unos ataques al gobierno

estadounidense en su períodico La Correspondencia

en 1908, y que la Corte Suprema norteamericana

falló a favor del novelista]. (Umpierre 22).

10 Véase, p. ej., Rosa Palmer de Dueño, Sentido, forma y

estilo de “Redentores” de Manuel Zeno Gandía. Río Piedras: Universitaria, 1974,

p. 34; Luz María Umpierre, Ideología y novela en Puerto Rico. Madrid: Playor,

1983, p. 22.

Page 12: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

12

Por cierto, todas estas expresiones de desprecio a nuestro idioma español

no son nuevas. Ya el Dr. Víctor S. Clark, presidente del Consejo de Educación y

ayudante del General John Eaton – jefe de la Oficina de Educación bajo el

gobernador Mayor General Guy V. Henry (1898-1899) - , sostuvo lo siguiente en

un informe de 1899, que cita Negrón de Motilla:

Si el sistema escolar público se deja en

manos negligentes e ineficientes, el despertar del

pueblo quedará aplazado indefinidamente. Si se

permite que dicho sistema continúe siendo europeo,

y que Francia y España continúen siendo dueñas

intelectuales de la Isla, es posible que el desarrollo

del sistema escolar pueda inducir al pueblo a la

disminución de las simpatías fundamentales hacia el

gobierno del cual forma parte. Si se americanizan

las escuelas y se inspira el espíritu americano en los

profesores y a los alumnos […], las simpatías,

puntos de vista y actitudes hacia la vida y hacia el

gobierno se harán esencialmente americana [sic]. La

gran masa de puertorriqueños es todavía pasiva y

maleable […] (Negrón 29).

Zeno, en cambio, consideraba que existía en Puerto Rico una cultura

anterior a la estadounidense. Sólo la emigración masiva de invasores a la Isla

podía absorber a sus habitantes para que su idioma desapareciera “por serie de

actos fisiológicos realizados en períodos más o menos largos del tiempo” (Zeno

34).

Page 13: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

13

2. POLITICA DE ASIMILISMO

El autor considera la asimilación de una colonia por la metrópoli como

casi un aislamiento total del mundo. Así lo notamos en las palabras del Monseñor

al padre Nicolás:

[…] Las colonias sojuzgadas rara vez tienen

resueltos amigos. La solidaridad de países

del mismo origen o se oculta o es tan tibia

que no preocupa a nuestros estadistas. Si la

colonia, cansada de sufrir, se va a la rebeldía,

simpatizadores individuales de aquellos

países acaso la alentarían, pero sus gobiernos,

vistiendo entorchados diplomáticos,

establecerían “modus vivendi” con los

gobiernos que por su prisa migratoria, por su

acaparamiento de países que dicen educar y

fomentar cuando todavía ellos ni terminaron

la educación de sus gentes ni el arado de sus

tierras, aspiran a difundir por el mundo lo que

todavía no han logrado difundir en su propio

territorio.

Podemos afirmar que tal asimilación constituye una especie de

“enfermedad” – para decirlo con Juan G. Gelpí (cf. Gelpí 7) -, la cual hace de

Redentores y de todas sus demás obras mencionadas anteriormente “una

antinovela” según José Luis Méndez (q. v. p. 86). Este estudioso explica por qué

la denomina así:

[…] El mundo enfermo que produjo las

crónicas de Zeno Gandía ha desembocado en

su propia negación. La clase social que no

pudo transformar el mundo isleño ni dirigir el

Page 14: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

14

proceso político puertorriqueño hacia la plena

libertad tuvo que refugiarse en la tragedia

como formas de expresión literaria.

Simultáneamente irrumpieron en nuestra vida

cultural otros grupos que se sintieron más

cómodos en otros géneros como el cuento, el

ensayo o la poesía. (Ibid).

De acuerdo con el propio Zeno, la política de asimilismo en Puerto Rico

traería “el fraticidio […] que de aquel modo se destruiría aquel pueblo,

disminuyendo su densidad con relación al tamaño del territorio” (p.115). Para

lograr dicha destrucción de nuestro pueblo se crea un gobierno local corrupto, que

a su vez forma hombres corruptos y humillados:

Aquí, aquí estaba, hundida en la

falacia, embozada en la hipocresía, de bruces

en la mentira. Colonia en explotación bajo la

campana neumática del egoísmo. Sus hijos

arrumbados o corrompidos o humillados. (p.

105).

Un ejemplo de tal corrupción lo tenemos en la escena en que Ivona

Astrove, quien trabajaba para Elkus Engels – Secretario del Gobernador -, anuncia

a su esposo Guajana un negocio turbio para obtener dinero, y así poder comprar la

casa soñada por ellos:

- Tengo entre manos un negocito que si

me sale bien, nos vamos a aburrir de ganar

dinero.

- ¿Vas a dejar la colocación?

- Pronto

- ¿Perderás el arrimo del secretario,

entonces….?

- No lo creas. En el negocio él [Elkus

Engels] me protegerá. (p. 114).

Page 15: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

15

Otro ejemplo, pero que en este caso lo relata el narrador, es sobre la falta

de libertad en el periódico titulado paradójicamente La Patria Libre:

[…] Donde las gentes protestaran, debían los

jefes pensar y proceder con tacto. Se hablaba

de tendencias conservadoras como

convenientes a la política, y aquellos mismos

que pocos años antes tan triste experiencia

tuvieron de las ideas conservadoras,

aceptaban entonces políticas conservadoras

que casi siempre eran negativas de libertad y

respeto a los principios, o cobardía de perder

materiales intereses. (p. 116).

Sírvanse estos dos ejemplos para conectar la política de asimilismo con el

choque de religiones, temas interrelacionados en Redentores.

3. CHOQUE DE RELIGIONES

Respecto al choque de las religiones protestante11 y católica en Puerto Rico

desde la Guerra Hispanoamericana, e incluso desde antes12, debemos referirnos a

11 Los primeros misioneros de las iglesias o denominaciones,

a saber, Presbiteriana (U.S.A.), Bautista Americana, Congregacional, y Metodista

Episcopal, como consecuencia de una reunión ejecutiva de tales denominaciones

en la oficina presbiteriana en Nueva York en 1899 para dividir la isla “into four

sections” (en cuatro secciones), cf, Donald T. Moore, Puerto Rico para Cristo: A

History of the Progress of the Evangelical Missions on the Island of Puerto Rico.

Cuernavaca: CIDOC, 1969, p. 2/3; Samuel Silva Gotay, Protestantismo y política

en Puerto Rico, 1898-1930. San Juan: Universitaria, 1997, p. 112; Emilio Pantojas

García, “La iglesia protestante y la americanización de Puerto Rico, 1898-1917”.

Revista de Ciencias Sociales 18. 1-2 (Marzo-Junio 1974):105. 12 Debido al frecuente intercambio de productos agrícolas

desde Isabela y Quebradillas a las colonias inglesas y holandesas del Caribe, un

comerciante neerlandés de apellido Heligher se estableció en Aguadilla, le

Page 16: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

16

la doctrina del “destino manifiesto”13. Ésta postulaba la empresa imperialista

como “la realización virtualmente inevitable de una misión moral asignada a la

nación [estadounidense] por la Providencia” (Pantojas 102). Como cuestión de

hecho, Zeno emplea la frase “destino manifiesto” invertida, poniéndola en boca del

padre Nicolás, quien la ha escuchado de los diplomáticos para referirse a la

política colonial norteamericana, mientras conversa con el Monseñor:

- Dicen que es su manifiesto destino….(p. 101).

Una característica significativa de dicha doctrina consiste en que los

invasores consideren inferiores a los colonizadores. Los llaman con calificativos,

p. ej., “gentes” y “nativos”, como en estas palabras que el Monseñor comunica al

párroco de Adjuntas:

[…] En las conferencias de París, en donde nadie

representaba a estas gentes, llamamos nativos a sus

habitantes. (p. 102).

Más adelante, Monseñor se refiere a la política imperialista “un

derecho divino […] esa misión […] para redimirlos [a los puertorriqueños]

de la ignorancia y educarlos” (Ibid).

comunicó sobre el protestantismo a José Antonio Badillo. Éste se convirtió a la

nueva fe, diseminándola a los vecinos de su barrio Montaña. Se formaron grupos

de oración y de estudio de la Biblia. Precisamente se les llamó a dicho grupo “los

Bíblicos”. 13 Originalmente se empleó el término para justificar la

anexión de la mitad del territorio mejicano por Estados Unidos a mediados del

siglo XIX.

Page 17: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

17

Claro está, como se comprueba por las palabras del senador protestante

James Beveridge, esta designación del colonizado también se justifica en términos

económicos, políticos y militares:

[…] Dios no ha estado preparando a los pueblos

teutónicos y anglófonos por mil años para la vana

autocontemplación y admiración. ¡No! Él nos ha

hecho los maestros organizadores del mundo para

establecer sistemas donde reina el caos. Él nos ha

hecho aptos en gobierno para que podamos

administrar dicho gobierno entre pueblos seniles y

salvajes […] Las factorías americanas están

produciendo más de lo que el pueblo americano

puede usar; la tierra está produciendo más de los que

éste puede consumir. El destino ha determinado

nuestra política; el comercio del mundo será nuestro.

[…] Grandes colonias gobernándose ellas mismas

ondearán nuestras banderas, en comercio con

nosotros se desarrollarán en torno a nuestros

enclaves comerciales, nuestras instituciones seguirán

a nuestra bandera en las alas del comercio, la ley

americana, el orden americano, la civilización y la

bandera americana los plantarán sangrienta y

bélicamente pero para ser transformadas en

hermosas y brillantes mediante las agencias de Dios.

(Silva 70; cf. Pantojas 101-102).

Como puede observarse en la frase “Él nos ha hecho aptos”, hay una influencia del

darwinismo social, o sea, de la aplicación de la teoría evolucionista de Charles

Darwin sobre las especies en términos teológicos como lo hicieron el almirante

Alfred T. Mahan y el Rev. Josiah Strong. Además vemos en la frase “el comercio

del mundo será nuestro” un ideal del “capitalismo monopólico” (Siva 97)

contrario al “capitalismo de libre empresa” en todo el sentido de la expresión.

Page 18: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

18

Dicho proselitismo protestante chocará con el catolicismo popular14 en

Puerto Rico, el cual defendía los valores hispánicos. Tal es el caso de las

advocaciones a las Vírgenes del Rosario y de Monserrat, para citar sólo algunas.

Aún así, en San Juan pervivía el catolicismo oficial. Tomemos varios ejemplos.

Casi a comienzos de la novela, el Monseñor reconoce al cabo Lucas

Artante su devoción en la Catedral del Viejo San Juan:

- Cuando viniste a San Juan y en tus prácticas

devotas en Catedral te conocí […] (p. 9).

Pero luego se le pregunta al cabo por qué su hija no es tan ferviente. Esta

interrogante le sorprende a Lucas:

- Dime – preguntó al cabo - . ¿Por qué

Piadosa no se confiesa ahora?

- ¿No se confiesa?

- No… Ya no como antes. ¿Por qué no

concurre a las fiestas del templo? ¿Por qué no lleva

el inocente cirio en la procesiones? ¿Por qué se aleja

de las asociaciones congregadas? ¿Por qué ha

cambiando sus costumbres? ¿Qué está pasando a tu

hija que a la fe parece haber dado la espalda?

- Sorpresa es para mí lo que usted me

pregunta, Monseñor. ¿Mi hija desviada de sus

deberes? ¿Mi hija indiferente con el culto de la

religión en que ha nacido? ¿Cómo esa desdicha

puede ocurrir ignorándolo yo, señor? (Ibid).

A la sorpresa de Lucas, le contestará después el Monseñor:

[…] Sospeché que desconocías lo que en tu propia

casa está pasando. Piadosa, buena , sencilla,

14 Véase Luis O. Zayas Micheli, Catolicismo popular en

Puerto Rico. Ponce: Raíces, 1990, pp. 13-50.

Page 19: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

19

excelente hija, entusiasta por su religión, cumplidora

de sus prácticas, ha cambiado sus costumbres, huye

ahora del templo como se lo hubiera olvidado bajo

las influencias de nuevas y dominantes ideas

[protestantes]. (p.10).

Ante la noticia que comunica Piadosa al sacerdote sobre la posible compra

por Elkus Engels de los títulos de propiedad de las fincas del conde de Valenti,

antepasado de los Artantes, el sacerdote le preguntará al cabo la razón de su

nerviosismo:

- ¿Por qué te detienes?

- Es que […]

- Es que se trata de un personaje y temes

hasta aludirle.

- ¡Ah! ¡Cómo se conoce que naciste en una

colonia, en un país que viene de la servidumbre, que

está en ella! (p. 11).

Por último, el sacerdote insta a Lucas:

[…] No debemos rebajar nuestro carácter

especulando con la privanza de monarcas y

gobiernos, ni tratando de revolver el mundo

imponiendo escuelas filosóficas o fanáticas. Aquí

hemos venido, no como altos relieves que adornen

muros, sino como seres pensantes, obligados a servir

al bien, defendiéndolas de las malas acciones que se

pretenda hacerlas víctimas. No, nosotros no

debemos ser cómplices de la conjuración del silencio

(Ibid).

Page 20: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

20

Este carácter combativo del Monseñor (como lo hemos visto en las pp. 18-

19 de nuestro trabajo) contrastará con el comportamiento servil posterior.15

Volviendo a las “escuelas filosóficas o fanáticas” que mencionaba el

Monseñor, Zeno lo dirá de la siguiente manera:

[…] Iba el pueblo cayendo poco a poco bajo esa

influencia y, dentro de la libertad de cultos, prospera

en las sectas [protestantes] la libertad de los

fanatismos. (p. 100).

De todo lo visto hasta ahora, el choque entre protestantismo y catolicismo

– específicamente el popular – creará un ambiente de confusión, lo que favorecerá

la cosmovisión dominante o asimilista.

15 Rosa Palmer de Dueño señala: “Sobre el Monseñor que

interviene en la política del país, sabemos que hubo un prelado norteamericano, el

Arzobispo de Nueva Orleans, que envió a los puertorriqueños “su apostólica voz

de aliento y esperanza en la noble empresa redentora” ”. (p. 56).

Page 21: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

21

III. LA ESFERA MEDIA O EL UMBRAL

A. EL PRIMER GOBERNADOR CRIOLLO EN UN

REGIMEN ASIMILISTA:

AUREO DEL SOL

En este capítulo observaremos las características políticas, emociones y

amorosas del Áureo del Sol. También veremos brevemente los resortes básicos

del personaje principal que determina la visión del mundo que organiza Redentores

mediante recursos como la metáfora degradante, el símil y la ironía. Dichos

resortes hacen que el protagonista se distancie de las aspiraciones emancipadoras

de una parte de nuestro pueblo.

Respecto a las características espirituales, podemos comenzar con el

contraste entre la hidalguía de Áureo para denunciar la invasión de Estados Unidos

a Puerto Rico y la entrega al poder de la metrópoli para aspirar a ser gobernador de

la Isla.

El narrador empieza a describir al personaje principal así:

Aquel era Áureo del Sol, escritor, periodista,

campeón político, jefe de una de las banderías

bullentes en la colonia. Era [… de] semblante

amable […] La aparente suavidad de su carácter y la

energía de su palabra, le habían hecho popular en la

colonia, conquistándole gran masa de seguidores que

le tenían por jefe […] (p. 32).

Page 22: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

22

Aquí vemos en Áureo un líder carismático y atractivo para la gente. El

hasta entonces delegado a la Cámara de Puerto Rico era tratado por algunos “con

respeto; otros con afecto; otros, al pasar, le miraban de reojo” (p. 33).

Sobre su labor periodística, se emplean las metáforas exaltadas y

degradantes:

Era periodista de oposición, hombre de

pluma batalladora. Sobre las páginas de su

periódico, con frecuencia, arrastraba un cañón;

oprimiéndole al mismo tiempo las ligaduras del

pesimismo, atándole las manos y apagándole las

bengalas del pensamiento. (p. 51).

A renglón seguido, Zeno aclara en cuanto a estos sentimientos encontrados:

Era, en ocasiones, entusiasta, gustándole lucir

el penacho guerrero, oír loas, ceñir mirtos; pero a

veces, un gran desdén hacíale desear el culto del

silencio y de la indiferencia.

Pensaba que los males no son tan grandes

como los hacen a veces. Por momentos le

arrastraban sentimientos de amor a la humanidad;

por momentos, de rencor al extranjero; cayendo en

otros desencantado sobre el espaldar de un sillón,

con la pluma húmeda en la mano, diciéndose que el

carácter de los que gobiernan países poseídos es lo

único que puede elevar templos al amor o al odio. (p.

51).

Ya lo decía Manrique Cabrera sobre Áureo del siguiente modo: “[…] es el

caudillo político que rinde banderas” (Cabrera, “Poeta” 44).

Page 23: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

23

En torno al amor, podemos señalar que Madelón Harriman no entiende por

qué su deseado Áureo deja de ser combativo mientras continuaba en su labor como

periodista. La maestra le pidió una sola condición para casarse con él: luchar por

la redención de su país:

- Usted es un hombre capaz del sacrificio por

el país que le vio nacer. Mi gente, el gobierno de mi

país, se porta mal con el suyo. Si usted se puso al

frente de un movimiento de propaganda, renuncie a

todo provecho, no ponga las ideas al servicio de las

transacciones. ¿Patria? Pues patria. A un lado el

vanidosillo amor a sí mismo; arroje de usted toda

idea de engrandecimiento personal; mate el cálculo

[…] (p. 79).

Precisamente por esa inconsistencia, Áureo perderá a Madelón, aunque

aquél logró ser gobernador de Puerto Rico:

Miraba Áureo adivinando las imágenes

muertas. Sentíase doliente, infeliz, desdichado.

¡Qué despertar el suyo! ¡Tanto sueño de oro y la

realidad, acíbar! Solo, solo sin amor y sin caricias;

solo sin su hijo, sin la mujer amada, y de peligros, de

envidiosos, de Tartufos, de enemigos, de traidores,

rodeado. Solo en el bullicio de su triunfo, en los

clamores de su encumbramiento; inmensamente

triste, inmensamente desventurado. (p. 363).

Para la época en que Zeno escribe Redentores, surgió una pequeña

clase influyente, de tendencia acomodaticia, representada por Áureo. Tal

clase se ajustaba, por razones socioeconómicas, al gobierno de turno, en

este caso, al gobierno proestadounidense.

Page 24: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

24

Observaremos en el próximo capítulo cómo las relaciones de Elkus

Engels y Piadosa Artante reflejan la cosmovisión corrupta del invasor en

relación con nuestro país.

Page 25: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

25

IV. LA ESFERA INFERIOR

A. EL HOSTIGAMIENTO DE ELKUS ENGELS A PIADOSA

ARTANTE

Si en el capítulo anterior analizamos cómo la acomodación política de

Áureo lo aleja de las aspiraciones libertadoras de una parte del pueblo

puertorriqueño, en el presente examinaremos las relaciones entre Elkus Engels y

Piadosa Artante.

En este encuentro se ve mejor los mecanismos que subyacen la creación de

la novela: la visión del mundo del narrador, su valoración del mismo, la imagen

que posee de la relación dominante - dominado y cómo tal imagen se refleja en su

modo de narrar.

Anteriormente (q. v. pp. 20-22) mencionamos acerca del incidente

mediante el cual Elkus intenta seducir a Piadosa. Su padre la confrontará con

varias preguntas:

- ¿Quieres decirme, hija mía, lo que

significan tus entrevistas en el balcón, ya de noche

con el secretario de gobierno?

[…]

- ¿No tengo derecho a la sinceridad de mi

hija? (p. 168).

Piadosa le cuenta la verdad de esas entrevistas. Así comienza una

discusión con Lucas:

- Bueno, papá… Tienes derecho y te pido

perdones el silencio que he guardado en este caso,

Page 26: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

26

pero… No creí que las cosas llegaran a ser tan

serias que necesitaran tu intervención. Este señor

está enamorado de mí y quiere casarse…

[…]

- Dime ahora lo que de esas pretensiones

opinas, pero deseo confesarte que yo […]

- ¿Qué tú…? Eso es lo importante.

- Que yo le quiero. (pp. 168-169).

Por último, Lucas le aconseja a su hija que no vea al lascivo funcionario,

pero Piadosa se opone:

- ¡Oh, hija…! En un mundo honrado ése

sería un caso de un buen hombre de alcurnia que se

casa con mujer pobre. Pero en esta atmósfera de

peligrosas pasiones, debo advertirte, te advierto

firmemente, que eso tiene los caracteres de un

pasatiempo o de una intriga insultante para gentes

de honor. Rechaza esos amaños, hija. […] No

quiero que atiendas a ese hombre aceptándole

entrevistas que pueden comprometer tu buen

nombre. Yo mismo iré a prohibirles sus avances.

- ¡No, papá, por Dios! Yo lo haré. Yo

misma le pediré que se aleje… pero quiero decirte

que me parece un injusticia rechazar a un hombre

que tan respetuoso y decente se ha mostrado

siempre. ¡Quién sabe si te equivocas; si mi suerte

me ha deparado un bien que yo misma voy a

rechazar! (p. 169).

Mientras tanto, Elkus enviaba cartas perfumadas a Piadosa, pero ella

rehusaba responderle. El secretario decidió no escribir durante varios días. La

joven se preocupó mucho por ello. Luego observó al lascivo en su automóvil con

Page 27: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

27

una cantante sudamericana que visitaba la Isla. Este suceso hizo olvidar a Elkus

por un tiempo.

Después Elkus y Piadosa se comunicaron por cartas hasta que aquél

escribió: “esta noche a las ocho y media voy a buscarla…. ¡sin falta!” (p. 230).

Ambos personajes se encontraron secretamente en el camino de Loíza. Poco a

poco comenzó la pasión. Mientras bebían champaña:

[…] Con júbilo de vivir, con ansiedad de amor, con

laxitud de embriaguez; hermosa, con el semblante

encendido, […] así, Piadosa, arrojándose al cuello de

Engels le besó con frenesí. Luego, acariciaba, fue

sumisa, se dejó conducir… (p. 236)

A través de tales palabras observaremos implícitamente la visión del

mundo del narrador, es decir, la indignación ante el invasor (representado por el

propio Elkus). Asimismo vemos la valoración de Zeno de ese mundo corrupto,

salvaje y hostil a Puerto Rico, gracias al simbolismo del hostigamiento o de la

seducción consentida por Piadosa sin darse cuenta del engaño (de igual manera

que la Isla en relación con la metrópoli).

Más adelante, Lucas sorprende a la pareja y pega a Elkus con sus muletas.

El secretario salió herido en la cabeza.

Días después, en Atlantic City (New Jersey), Elkus sostiene relaciones

sexuales sin casarse con Piadosa, quien “se sintió asustada […] Ella no era todavía

la legítima esposa de Engels” (p. 227), situación contraria a lo prometido por él.

En estas y las siguientes palabras, notamos su menosprecio por los latinos y su

Page 28: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

28

concepto sobre el uso de la mujer como mero objeto sexual, que simboliza la

relación dominante (Estados Unidos) – dominado (Puerto Rico):

[…] Los latinos sois fanáticos. Su cabecita está llena de

ideas románticas . […]

[…] Cuando un hombre posee a una mujer, a tiempo que se

crea ciertos deberes, adquiere sobre ella ciertos derechos.

(pp. 258, 259).

Al final, el lascivo abandona a Piadosa, dejándole una carta con cinismo:

Mi querida muchachita: Cuando reciba estas líneas

estaré ya algunas millas mar afuera, camino de la isla.

[…] Todos los gastos del hotel están pagados hasta el lunes.

Algún día, cuando nos volvamos a ver, hablaremos de los

buenos ratos que pasé a su lado. Sea feliz. Viva con

alegría. Sea práctica. Incluyo cheque certificado por

doscientos pesos. En la oficina del hotel he ordenado que

suban a su habitación un ramo de flores. Su mejor amigo,

X. (p. 265).

De este modo, Piadosa es humillada en su dignidad, la cual produce la

degradación social de la jovencita, al igual que con el sentimiento patriótico de

muchos puertorriqueños.

Page 29: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

29

V. LA ESFERA SUPERIOR

Para este último capítulo nos corresponde analizar el combate directo de

otro sector, simbolizado por Pedro Piedra, Antonio del Sol y Madelón Harriman.

A. PEDRO PIEDRA

Según Palmer, es “el portavoz del ideal de Zeno Gandía, […] el

representante del pueblo que con gran sinceridad y claridad de criterio ve y juzga

el problema de su patria” (Palmer 54). Representa la conciencia de Áureo, y como

no pertenece a partido político alguno, puede denunciar libremente los grandes

males del coloniaje español y estadounidense. Por lo tanto, resulta en un personaje

coherente con su convicciones.

En cuanto a influencias políticas, había abrazado “sus ideas de socialismo”

(Zeno 117) y simpatizado con las tácticas de huelgas. Pedro participó en varias de

ellas, incluso dirigiéndolas.

La crítica del personaje a los partidos políticos puede comprobarse en las

siguientes palabras: “Criticaré lo que no podéis defender. Vuestros partidos no

son lo que dicen ni dicen lo que son” (p. 122).

Su denuncia contra los partidos proseguirá después: “De lo que se ocupan

es de disputarse el gobierno de la isla. […] Os satisface el status quo con tal que

os entreguen los empleos públicos” (p. 123).

Page 30: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

30

Además Pedro denunciará a Elkus porque “ronda de noche en lances

mujeriegos” (p. 124) para fijarse en la mujer que aquél ama: Madelón Harriman.

Sobre ella discutiremos más adelante.

B. ANTONIO DEL SOL

Este personaje – hijo de Áureo – resulta un idealista que trabaja en el

periódico La Patria Libre con su padre. A pesar de su carácter triste debido a ser

fruto de una familia rota, representa, según Beauchamp, “el ímpetu de una

juventud que busca su cauce por la vía franca y lejos de la conducta ambigua de su

padre” (Beauchamp 66). También es triste porque quedó prematuramente

huérfano de madre.

Respecto a las “desavenencias de carácter” (Zeno 59) entre Antonio y su

padre, se encuentran la aspereza y el egocentrismo de este último. Así puede

desprenderse de las siguientes palabras del joven redactor a su amada Piadosa:

- Mi padre - confesó – por desavenencias de carácter no

logró hacer feliz a mi madre. Nada serio ocurrió entre ellos

como no fueran la discordia que creaba el carácter de mi

padre. Él es bueno, pero poco áspero. Vive siempre

preocupado de sí mismo. […] Crecí sin el calor de su afecto

[…], casi siempre inconforme con sus procedimientos

políticos y sus opiniones. Es bueno , es afable conmigo,

pero a su lado, percibo le [sic] sensación del hielo. (p. 60).

Como se ve en estas palabras, Antonio se nos presenta sincero, cuando

plantea su lamentable historia y a la vez consistente con sus ideales políticos.

Page 31: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

31

C. MADELON HARRIMAN

Para Manrique Cabrera, dicha maestra “es esta dimensión del alma popular

de Norteamérica, obstinada en la defensa del bien, en teoría y práctica, con rigor

puritano” (Cabrera, “Poeta” 44). Considera Palmer que tal puritanismo y “su

aspiración de perfección en el ser amado [Áureo del Sol], falsean su creación como

carácter” (Palmer 57).

Como representante del pensamiento del sector liberal de Estados Unidos,

se opone a que Áureo abandone su combatividad en su labor periodística, si quería

casarse con ella algún día:

[…] Si usted se puso al frente de un movimiento de

propaganda, renuncie a todo provecho, no ponga las ideas al

servicio de las transacciones. ¿Patria? Pues, patria. A un

lado el vanidosillo amor a sí mismo; arroje de usted toda

idea de engrandecimiento personal; mate el cálculo…

[…]

- Sea completo a mis ojos: cumpla por entero su

deber. Entonces, a mis ojos perfecto, suya…. (pp. 79, 80)

Con anterioridad, Madelón le había declarado esa misión persuasiva a

Piadosa:

[…] Si amo a ese hombre [Áureo], quiero y debo

transformarle; desentrañar esa segunda naturaleza que en él

lucha constantemente con la primera. Te lo diré en pocas

palabras: quiero hacerle cumplir con su deber. (pp. 68-69)

A la postre, Áureo logra el puesto de gobernador, pero perderá a Madelón

para siempre, a pesar de haberle prometido que no abandonaría su periodismo

combativo.

Page 32: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

32

Mediante estos sucesos notamos la valentía de Madelón, en contraste con

la cobardía de Áureo, que representan las dos posturas principales dentro de

nuestro pueblo: la combatividad y el servilismo.

Otro suceso en la vida de Madelón es su desagradable encuentro con

Elkus, quien hostiga a la maestra, así como también lo haría con Piadosa. Ante

ese acercamiento, Madelón contesta al lascivo:

- Dudé mucho antes de convencerme de la realidad.

Nunca pude crecer que un compatriota enviado aquí a

formar sentimientos norteamericanos, probara tanta

corrupción. No sé si usted es hombre casado en su país,

pero sé que tiene que dar el ejemplo de civismo y de virtud

entre esta gente. Tiene usted que hacer amable a nuestra

patria; conquistar para ella cariño, no odio. (p. 14).

Luego habla a Elkus con sarcasmo:

- No vi nada más hipócrita que su papel de redentor

de pueblos que no nos convidaron a venir a su seno. (Ibid).

Aquí se menciona la palabra “redentor” por primera y única vez en singular

en la novela. La frase “no nos convidaron a venir a su seno” alude a la invasión

de Estados Unidos a Puerto Rico. Resulta curioso que Madelón, una liberal

norteamericana, opina de esa manera sobre aquel acontecimiento, cuando tal

maestra es de costumbres puritanas o calvinistas.

Page 33: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

33

Por lo que hemos observado hasta ahora, todas las tres esferas dramatizan

el fuerte antagonismo y relación entre las mismas, reflejos de la situación

posterior a la invasión norteamericana a nuestro suelo.

Page 34: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

34

CONCLUSIONES

A través de este análisis genético-estructural hemos considerado ciertos

aspectos fundamentales para la mejor comprensión de Redentores.

Observamos la novela en la corriente naturalista puertorriqueña,

relacionándola con la española e hispanoamericana, a base de sus características

comunes.

La estructura significativa, la resistencia a la opresión, se desarrolla dentro

de una estructura englobante, la sociedad puertorriqueña después de la Guerra

Hispanoamericana, así como las estructuras parciales que la apoyan

ideológicamente: la educación, la política y la religión.

La visión de mundo nos ha ayudado a entender las reacciones de los

distintos sectores en Puerto Rico durante las primeras dos décadas del régimen

colonial estadounidense que se reflejan en la novela.

Cuando se avecina la conmemoración de los cien años del arribo de las

tropas norteamericanas a la Isla, esperamos que nuestro análisis contribuya a

estimular la lectura de otros novelistas naturalistas puertorriqueños.

Page 35: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

35

BIBLIOGRAFIA

1. Fuentes primarias

Zeno Gandía, Manuel. Redentores. San Juan: Club del Libro, 1961.

2. Fuentes Secundarias

A. Estudios sobre la obra de Manuel Zeno Gandía

1. Libros

Alvarez, Ernesto. Manuel Zeno Gandía: Estética y Sociedad. Río Piedras:

Universitaria, 1987.

Beauchamp, José Juan. Imagen del puertorriqueño en la novela (En Alejandro

Tapia y Rivera, Manuel Zeno Gandía y Enrique A. Laguerre). Río Piedras:

Universitaria, 1976, pp. 29-69.

Gelpí, Juan G. “Manuel Zeno Gandía y la constitución del canon literario”.

Literatura y paternalismo en Puerto Rico. Río Piedras: Universitaria, 1993,

pp. 6-14.

Guzmán, Julia M. Apuntes sobre la novelística puertorriqueña. Manuel Zeno

Gandía: Del Romanticismo al Naturalismo. Vol. I. Madrid: Hauser y

Menet, 1960.

Palmer de Dueño, Rosa M. Sentido, forma y estilo de “Redentores” de Manuel

Zeno Gandía. Río Piedras: Universitaria, 1974.

Quiñones, Samuel R. “Manuel Zeno Gandía y la novela en Puerto Rico”. Temas

y letras. San Juan: Biblioteca de Autores Puertorriqueños, 1941, pp. 9-45.

Umpierre, Luz María. “Redentores: El comienzo de un compromiso”. Ideología y

novela en Puerto Rico: Un estudio en la narrativa de Zeno, Laguerre y

Soto. Madrid: Playor, 1983, pp. 19-26.

Page 36: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

36

2. Revistas

Aponte Alsina, Marta. “Notas para un estudio ideológico de las novelas de

Manuel Zeno Gandía”. Sin Nombre 10. 1 (Abril-junio 1979): 23-46.

Bernabe Riefkohl, Rafael. “Examen de la voluntad vendida: Redentores, la crisis

del novecientos”. O-Clip 1 (1991): 1-26.

Cabrera, Francisco Manrique. “Manuel Zeno Gandía, poeta del novelar isleño”.

Asomante 11. 4 (Octubre-diciembre 1955): 19-47. (Cabrera, “Poeta”).

Galaos, José Antonio. “Zeno Gandía y sus crónicas de un mundo enfermo”.

Cuadernos Hispanoamericanos. 59. 177 (Septiembre 1964): 415-420.

Laguerre, Enrique A. “El arte de novelar en Zeno Gandía”. Asomante 11. 4

(Octubre-diciembre 1955): 48-53.

Quiñones, Samuel R. “El novelista de Puerto Rico: Manuel Zeno Gandía”.

Revista del Ateneo Puertorriqueño 1. 1 (Enero-marzo 1955): 8-34.

Rosa-Nieves, Cesáreo. “Presencia de Manuel Zeno Gandía” Asomante 11. 4

(Octubre-diciembre 1955): 54-58.

3. Periódicos

Marqués, René. “Actualidad de la novela póstuma de Manuel Zeno Gandía:

Redentores”. El Mundo (25 febrero 1961): 42.

____________. “Actualidad de la novela póstuma de Manuel Zeno Gandía:

Redentores (Segunda Parte)”. El Mundo (4 marzo 1961): 29.

B. Literatura Puertorriqueña

1. Libros

Babín, María Teresa. Panorama de la literatura puertorriqueña. San Juan: ICP,

1959.

Báez, Vicente, ed. La Gran Enciclopedia de Puerto Rico. Vol. 5. San Sebastián:

R’81, 1981.

Page 37: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

37

Cabrera, Francisco Manrique. Historia de la literatura puertorriqueña. Río

Piedras: Cultural, 1969.

Gómez Tejera, Carmen. La novela en Puerto Rico. Río Piedras: Junta editora de

la U.P.R., 1947.

González, José Luis. Literatura y sociedad en Puerto Rico. México: FCE, 1976.

Meléndez, Concha. Literatura de ficción en Puerto Rico: Cuento y novela. San

Juan. Cordillera, 1971.

Méndez, José Luis. Para una sociología de la literatura puertorriqueña. Río

Piedras; Edil, 1983.

Rivera de Álvarez, Josefina. Diccionario de literatura puertorriqueña. 2 tomos.

Sam Juan: ICP, 1974.

_______________________. Literatura puertorriqueña: Su proceso en el tiempo.

Madrid: Partenón, 1983. (Rivera, Literatura).

Rosa-Nieves, Cesáreo. Historia panorámica de la literatura puertorriqueña (1589-

1953). San Juan: Campos, 1963. (Rosa, Historia).

__________________ y Esther M. Melón. Colecciones Puertorriqueñas. Vol. I

San Juan: Caribe Grolier, 1994.

2. Disertaciones

Casanova Sánchez, Olga. “La novela puertorriqueña contemporánea”. Diss. The

City University of New York, 1977.

C. Realismo, Naturalismo y Modernismo

Ara, Guillermo. La novela naturalista en Hispanoamérica. Buenos Aires:

EUDEBA, 1965.

Bellini, Giuseppe. Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Castalia,

1986.

Page 38: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

38

Goic, Cedomil. Historia de la novela hispanoamericana. Valparaíso:

Universitarias, 1972.

___________. Del Romanticismo al Modernismo. Vol. 2 de Historia y crítica de

la literatura hispanoamericana. Barcelona: Crítica, 1991. (Goic,

Romanticismo).

Gómez-Gil, Orlando. Historia crítica de la literatura hispanoamericana. New

York: Holt, Rinehart & Winston, 1968.

D. Teoría de la novela

Díaz Valcárcel, Emilio. La visión del mundo en la novela. San Juan:

Universitaria, 1982.

Goldmann, Lucien. Para una sociología de la novela. 2a. ed. Madrid: Ayuso,

1975. (Goldmann).

E. Teorías y críticas literarias

Goldmann, Lucien. “Creación literaria, visión del mundo y vida social”. Estética

y marxismo. Vol. 1, ed. Adolfo Sánchez Vázquez. México: Era, 1980.

______________ . et al. Sociología de la creación literaria. Buenos Aires: Nueva

Visión, 1971. (Goldmann, Sociología).

F. Educación

Gómez Tejera, Carmen y David Cruz López. La escuela puertorriqueña. Sharon:

Troutman, 1970.

Negrón de Montilla, Aida. La americanización en Puerto Rico y el sistema de

instrucción pública, 1900 – 1930. 2a. ed. Río Piedras: Universitaria, 1990.

Page 39: La vision del mundo en redentores, de manuel zeno gandía capitulos i v

39

G. Religión

1. Libros

Moore, Donald T. Puerto Rico para Cristo: A History of the Progress of the

Evangelical Missions on the Island of Puerto Rico. Cuernavaca: CIDOC,

1969.

Silva Gotay, Samuel. Protestantismo y política en Puerto Rico, 1898 – 1930. San

Juan: Universitaria, 1997.

Zayas Micheli, Luis O. Catolicismo popular en Puerto Rico. Ponce: Raíces, 1990.

2. Revistas

Pantojas García, Emilio. “La iglesia protestante y la americanización de Puerto

Rico, 1898-1917”. Revista de Ciencias Sociales 18. 1-2 (Marzo-junio

1974): 99-122.

H. Historia de Puerto Rico

Díaz Soler, Luis M. Rosendo Matienzo Cintrón. Orientador y guardián de una

cultura. 2 vols. Río Piedras: Instituto de Literatura Puertorriqueña de la

U.P.R., 1960.

Estades Font, María Eugenia. La presencia militar de Estados Unidos en Puerto

Rico, 1898-1917. Río Piedras: Huracán, 1988.

Luque de Sánchez, María Dolores. La ocupación norteamericana y la Ley Foraker.

Río Piedras: Universitaria, 1986.

Vivas Maldonado, José Luis. Historia de Puerto Rico. s.l.: s.e.., s.f.