La visión del poeta en Habitación en Roma

24
7/18/2019 La visión del poeta en Habitación en Roma http://slidepdf.com/reader/full/la-vision-del-poeta-en-habitacion-en-roma 1/24 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA ESCUELA DE POST GRADO FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS UMANAS Unidad de P!s" Grad! LA VISI#N DEL POETA EN HABITACIÓN EN ROMA Presen"ad! $!r NEEM%AS VEGA MENDIETA SEMINARIO DE LITERATURA PERUANA III a &ar'! del Dr( Mar&! Mar"!s Carrera Li)a * Perú +- 1

description

Este texto analiza la visión que se tiene del poeta en el poemario Habitación en Roma de J. E. Eielson.

Transcript of La visión del poeta en Habitación en Roma

Page 1: La visión del poeta en Habitación en Roma

7/18/2019 La visión del poeta en Habitación en Roma

http://slidepdf.com/reader/full/la-vision-del-poeta-en-habitacion-en-roma 1/24

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

ESCUELA DE POST GRADO

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS UMANAS

Unidad de P!s" Grad!

LA VISI#N DEL POETA EN HABITACIÓN EN ROMA

Presen"ad! $!r

NEEM%AS VEGA MENDIETA

SEMINARIO DE LITERATURA PERUANA III

a &ar'! del Dr( Mar&! Mar"!s Carrera

Li)a * Perú

+-

1

Page 2: La visión del poeta en Habitación en Roma

7/18/2019 La visión del poeta en Habitación en Roma

http://slidepdf.com/reader/full/la-vision-del-poeta-en-habitacion-en-roma 2/24

EL POETA Y LA CIUDAD EN HABITACIÓN EN ROMA

INTRODUCCI#N

La modernidad como proyecto social y filosófico trajo consigo cambios que afectaron la

vida en la sociedad. La imposición de la razón como norma trascendental de la sociedad afectó

todas las áreas de la cultura incluyendo el arte. La modernidad se manifestó en las bases

estructurales de la economía y luego afectó a los distintos campos de la vida social, incluyendo

el arte. La serie de cambios que se operó con la idea de progreso proclamada por el proyecto

moderno cambió para siempre la configuración de la ciudad y las relaciones sociales entre los

individuos. El arte y el artista también se vieron afectados por estos cambios. La producción en

masa de productos en las fábricas para el consumo afectó al arte y el objeto artístico perdió de

alguna manera su carácter ritual y mágico para convertirse en un simple objeto de compra y

venta. La sociedad burguesa le dio más importancia a lo monetario, por lo que el arte pasó a un

segundo plano y el artista devino mucas veces en creador de objetos de consumo, mucos de

ellos se preocuparon más por el valor monetario de sus obras, a las cuales veían ya como

objetos comerciales. El escritor y específicamente el poeta perdió su condición de intermediario

entre los dioses, de ser elegido, para convertirse en un ser marginal y víctima del repudio y la

incomprensión de los abitantes de la ciudad. !a "audelaire mostró en La flores del mal los

cambios de la ciudad y la nueva situación del poeta que fue continuada por otros poetas como

#imbaud, y ya en nuestro continente por $allejo, %eruda y Eielson, autor del cual ablaremos.

&orge Eduardo Eielson escribió  Habitación en Roma en '()* y en este poemario se

 puede observar la situación del poeta y del ser umano en la ciudad, en este caso #oma. En el

libro se pueden allar el eco de voces anteriores como las mencionadas anteriormente

"audelaire, #imbaud, $allejo y %eruda. El título del poemario nos remite a dos sentidos pues el

vocablo abitación puede referirse a la +acción de abitar y al +lugar destinado para la

vivienda, el cual puede ser una casa o un cuarto. El primer sentido nos plantea la idea de la

acción de abitar, de vivir o morar en una ciudad como #oma, una metrópoli que engulle a sus

abitantes. El segundo sentido nos remite a la idea de espacio para la vivienda, un lugar íntimo

2

Page 3: La visión del poeta en Habitación en Roma

7/18/2019 La visión del poeta en Habitación en Roma

http://slidepdf.com/reader/full/la-vision-del-poeta-en-habitacion-en-roma 3/24

de aislamiento frente a la gran ciudad. Este doble sentido enriquece el te-to pues que ambos se

despliegan a lo largo del libro.

En realidad son pocos los estudios que se an realizado sobre Habitación en Roma ay

 pocos artículos y una tesis, de los cuales aremos referencias puntuales. En el primer capítulo

del presente trabajo ablaremos de la definición de campo retórico a partir de las ideas de

/tefano 0rduini y ablaremos de la estructura del libro y de algunas críticas sobre el libro. En el

segundo capítulo nos centraremos en el concepto de campo figurativo y analizaremos los

 poemas +valle giulia y +junto al tíber la putrefacción emite destellos gloriosos. %uestro

análisis se centrará en la visión del poeta y su relación con la ciudad.

3

Page 4: La visión del poeta en Habitación en Roma

7/18/2019 La visión del poeta en Habitación en Roma

http://slidepdf.com/reader/full/la-vision-del-poeta-en-habitacion-en-roma 4/24

CAP%TULO I

En este capítulo e-plicaremos el concepto de campo retórico a partir de lo planteado por 

/tefano 0rduini, pero antes de centrarnos en la propuesta de este autor mencionaremos algunos

alcances sobre la retórica. Luego ablaremos de algunas propuestas críticas acerca de

 Habitación en Roma.

1. CAMPO RET#RICO

La retórica es una disciplina que proviene de una tradición de mucos siglos. En sus

orígenes se ci1ó a la producción de discursos persuasivos en el arte de la oratoria, pero con el

 paso del tiempo se a vinculado a otro tipo de discursos, en forma especial, con el discurso

 poético. Los retóricos tradicionales convencionalmente an establecido cinco partes u

operaciones retóricas que configuran la producción de un te-to 2estas operaciones, sin embargo,

no necesariamente son secuenciales, sino que pueden presentarse simultáneamente en forma

interrelacionada y cooperativa3 la inventio  2ideología3, la dispositio  2estructura3, la elocutio

2estilo3, la memoria y la actio 2acción3. 4e estas cinco operaciones, las tres primeras son las que

están directamente involucradas en el proceso de construcción del discurso retórico, pero

conforme avanzaba el tiempo se le dio mayor importancia al tercero a la elocutio. La causa de

ello fue que justamente en este nivel es donde se establece la elaboración de recursos retórico5

estilísticos que permiten ese carácter sugestivo o persuasivo de los discursos retóricos. 0 este

conjunto de estrategias estilísticas las conocemos con el nombre de  figuras retóricas  o

literarias. 0 esto se van dedicar los estudios retóricos del siglo 66, a analizar y clasificar las

figuras retoricas.

El estructuralismo literario rescató la tradición retórica y la adecuó a sus intereses

epistemológicos, los cuales van a tener como base de investigación las propuestas de la

ling7ística de /aussure. 8eóricos como 9érard 9enette, #oland "artes, #oman &a:obson y el

9rupo ;i, entre otros, van a ser los principales estudiosos de los alcances obtenidos por esta

4

Page 5: La visión del poeta en Habitación en Roma

7/18/2019 La visión del poeta en Habitación en Roma

http://slidepdf.com/reader/full/la-vision-del-poeta-en-habitacion-en-roma 5/24

renovada retórica, también conocida como neorretórica. /u principal campo de investigación va

a ser el análisis de las estrategias elocutivas o figuras en la estructuración de discursos literarios.

4e ellos, la propuesta más completa y sofisticada es la que a inicios de la década del <=

fue establecida por los integrantes del 9rupo ;i o 9rupo de Lieja. Ellos, desde una base

semiótica estructural, evidenciaron la e-istencia de la figura como recurso trasgresor o

representativo de un desvío del lenguaje de su llamado  grado cero, que sería la e-presión

reducida a sus semas esenciales. Este grado cero, sin embargo, tendría más una e-istencia

virtual que real, puesto que operar sobre ellos involucraría que, al suprimirlos los otros, se

retiraría +al mismo tiempo toda significación al discurso 29rupo ;i '(<* ><3.

0l pasar el tiempo, sin embargo, esta perspectiva a sido puesta en debate y, en la

actualidad, propuestas que an estado cercanas a una visión más amplia en relación con la

retórica y los estudios culturales, an se1alado una frontal crítica a la afirmación de la figura

como generadora de un +desvío. En este punto es importante la propuesta del italiano /tefano

0rduini, quien en su libro Prolegómenos a una teoría general de las figuras 2*===3 redescubre

la importancia de las figuras no solo como posibilitadoras de conocimiento, sino además como

configuradoras de una realidad que es aquella justamente que podemos conocer o construir,

teniendo como modelador insoslayable el lenguaje.

 La relación que conecta lenguaje y realidad es una relación entre elementos de un

 sistema que no puede separar el objeto del mensaje respecto del sujeto hablante y del 

medio con el que habla. Todos estos elementos estn en una relación de

interdependencia! se construyen recíprocamente. "#$ la retórica asume un valor 

completamente nuevo en el mbito de las disciplinas del discurso% la retórica tiene la

tarea de indagar en los puntos de intersección! en las grandes configuraciones

e&presivas que muestran las vías a trav's de las cuales la realidad viene organi(ndose

en la observación! configuraciones universales! que atraviesan los límites de las

lenguas concretas y de los sistemas sígnicos particulares! para constituir una red 

estructuralmente ms profunda. 2*=== ?@3

5

Page 6: La visión del poeta en Habitación en Roma

7/18/2019 La visión del poeta en Habitación en Roma

http://slidepdf.com/reader/full/la-vision-del-poeta-en-habitacion-en-roma 6/24

La retórica de 0rduini se opone a las dicotomías de norma A desvío, así como de sentido

literal A sentido figurado, pues enfatiza que el discurso retórico como discurso de segundo grado,

en relación a un discurso primero, es ine-istente, ya que en la base del lenguaje encontramos las

figuras, por lo que estas en realidad no son el desvío de ninguna base, sino que son la base

misma. Lo que se va a destacar de esta perspectiva de la retórica es cómo a través de las figuras

se tiene un conocimiento pleno del mundo, que ellas mismas configuran desde la perspectiva del

sujeto5ablante 2del poeta en el discurso que entendemos como lírico5poético3 y su cone-ión

con el lenguaje. En la retórica pragmática de 0rduini, entonces, el lenguaje no actBa solamente

como un sistema convencional a través del cual se conoce el mundo y la realidad,

independientes de aquel, sino que este mismo lenguaje modeliza el mundo tal y como lo

conocemos o construimos, y en ese sentido las figuras no con meras desviaciones, sino

+categorías más generales de la e-presión que orientan nuestra forma de percibir el mundo.

Cn aporte importante de 0rduini es que incluye a la intellectio como una operación

importante que se une a la inventio, la dispositio, la elocutio, la memoria y la actio. La

operación de intellectio vincula justamente el lenguaje con el mundo pues es una operación

+que encamina y dirige el proceso retórico estructurando el modelo de mundo compartible por 

orador y destinatario 2*=== ?D3. 0demás se1ala que la intellectio, la memoria y la actio son

operaciones no constitutivas del te-to mientras que las operaciones constitutivas son la inventio,

la dispositio y la elocutio, las cuales an sido muy estudiadas por la tradición.

La propuesta de 0rduini va a establecer ciertas categorías que van a ser decisivas para la

configuración de su aparato teórico. Entre ellas tenemos la de hecho retórico  como

+acontecimiento que conduce a la producción de un te-to retórico el te&to retórico, que es el

 producto ling7ístico. El concepto de campo retórico en palabras de 0rduini es

2F3 la vasta área de los conocimientos y de las e-periencias comunicativas adquiridas

 por el individuo, por la sociedad y por las culturas. Es el depósito de las funciones y de

los medios comunicativos formales de una cultura y, en cuanto tal, es el substrato

necesario de toda comunicación. En este sentido, el Gampo #etórico viene a estar 

6

Page 7: La visión del poeta en Habitación en Roma

7/18/2019 La visión del poeta en Habitación en Roma

http://slidepdf.com/reader/full/la-vision-del-poeta-en-habitacion-en-roma 7/24

constituido por la +interacción de los hechos retóricos sea en sentido sincrónico, sea en

sentido diacrónico. 2*=== ?>3

Hor lo tanto, el campo retórico implica el conjunto conocimientos que posee un

individuo, una sociedad o una cultura. Este concepto es importante para entender la obra de

Eielson o la de cualquier otro autor pues un te-to responde a una visión del mundo y por lo

tanto se mueve dentro de un campo retórico, un determinado orizonte cultural.

Leer  Habitación en Roma  implica reconstruir el campo retórico del autor y de sus

determinadas circunstancias. Habitación en Roma es un libro clave dentro de nuestra poesía.

2. ESTRUCTURA Y .UICIO CR%TICOS SO/RE HABITACIÓN EN ROMA

 Habitación en Roma  es un te-to integrado por *= poemas que a diferencia de los

 poemarios anteriores, en los cuales Eielson utilizó un lenguaje depurado y con un estilo

complejo casi barroco, el lenguaje es coloquial y cotidiano y en el cual ace referencias a lo

grotesco, lo fisiológico y lo escatológico. Los temas de los libros de Eielson antes de

 Habitación en Roma  fueron básicamente literarios, pues tomo como referentes las mitologías

griega y cristiana, así como los cantares de gesta medievales. En  Habitación en Roma los temas

remiten a la e-periencia y las vivencias de un individuo que es representado como un poeta que

vive la angustia de la condición umana, su precariedad como persona en una ciudad que lo

desumaniza, pero a la vez le ace tomar conciencia crítica de la realidad para cuestionarla, por 

ello, los temas de la soledad, el aislamiento, la muerte, la ausencia de amor, la ciudad moderna,

la crítica a las instituciones de la modernidad e incluso la labor del poeta están rondando varios

 poemas.

El tema de la ciudad está presente en el libro y los lugares más conocidos de #oma

configuran el poemario. Los espacios pBblicos de la Giudad Eterna son el escenario donde se

desarrolla el drama interno del ser umano que e-presa muy bien Eielson a través del yo poético

o del locutor lírico. El tema de la ciudad tras los cambios que a traído la modernidad a sido ya

desarrollado por otros poetas entre quienes figura "audelaire, poeta francés considerado como

7

Page 8: La visión del poeta en Habitación en Roma

7/18/2019 La visión del poeta en Habitación en Roma

http://slidepdf.com/reader/full/la-vision-del-poeta-en-habitacion-en-roma 8/24

el iniciador de la lírica moderna. En  Las flores del mal  ya "audelaire daba cuenta de la relación

de amor y odio ante los espacios citadinos y los personajes que la abitaban. El espacio pBblico

de la urbe a alejado a las personas y las a aislado, cosa curiosa pues a pesar de que se está

rodeado de cientos de personas en la calle, el individuo se siente aislado e incluso fragmentado

como persona. 0demás la modernidad a cambiado la manera de pensar del individuo como la

visión del arte. La nueva sociedad que abita la ciudad no aprecia el arte e incluso se burla del

artista y en nuestro caso particular del poeta. En +El albatros, "audelaire usaba como símbolo

del poeta a esta ave, que es víctima de las ofensas verbales y físicas de los marineros. El

albatros, ave de majestuoso vuelo y rey el cielo a descendido al suelo donde a perdido su

condición privilegiada para ser centro de las burlas al igual que el poeta que a perdido su

condición casi divina como intermediario de los dioses para convertirse en un ser marginado y

despreciado por la nueva sociedad burguesa tal como se observa en +valle giulia. En cuanto a

lo formal es libro está escrito, como ya mencionamos, con un lenguaje coloquial, sobrio y

desenvuelto, donde el autor prescinde de los signos de puntuación, siguiendo la propuesta

vanguardista, y los versos son cortos, además de que el verso es libre y tanto los poemas y los

títulos están íntegramente en minBsculas 2así aparecen en la edición de '(>D3. 8ambién

 podemos observar el espíritu lBdico de Eielson a través de juegos con el lenguaje y el uso del

espacio en blanco de la página.

Cno de los temas del libro es la relación entre el poeta y la ciudad en este caso #oma,

urbe que pertenece al $iejo ;undo y que fue una gran metrópoli por aber sido la capital del

Imperio romano y que luego de alguna manera a conservado ese estatus de ciudad importante,

 por ser un centro político, comercial y cultural referente en Europa, pero a lo largo del poemario

este espacio es desmitificado, pues la ciudad a fragmentado al individuo, lo a escindido como

 persona alejándolo cada vez de la naturaleza y lo divino. Las principales calles de #oma son

lugares que desumanizan al ser umano, el cual siente la soledad y la angustia de la condición

umana.

Leamos algunas opiniones críticas sobre la poesía de Eielson. Cno de los primeros

críticos en realizar una clasificación de la obra de Eielson fue #icardo /ilva5/antiteban, quien

8

Page 9: La visión del poeta en Habitación en Roma

7/18/2019 La visión del poeta en Habitación en Roma

http://slidepdf.com/reader/full/la-vision-del-poeta-en-habitacion-en-roma 9/24

divide su obra en tres etapas la primera que se caracteriza por su sensorialidad, misticismo y

resonancia interior 2desde los poemas iniciales asta )ntígona 2'(?)33 la segunda de tanteo e

innovación 2desde  )ja& en el infierno  2'(?)3 asta  Primera muerte de *aría  2'(?(33 y la

tercera donde se busca liberar el poema y de abolir el lenguaje2desde tema y variaciones 2'()=3

asta papel  2'(D=33 2'(>D ''3

! sobre el libro que nos interesa menciona

2F3 con Jabitación en #oma ensaya una nueva forma del poema con un verso

que se va desmadejando para mostrar un fragmento de la realidad un verso desnudo

como la misma realidad desencantada y magnífica, lacerante y abyecta. La visión del

mundo cambia en Habitación en Roma 2F3. 4esde tema y variaciones, se observa un

desasimiento de la materia poética, evidenciada en la no utilización de los mismos

contenidos. La fuerte vivencia visual es cambiada por una de tipo auditivo, para revivir 

en Habitación en Roma con colores más suaves y morigerados y con objetos de líneas

más puras la vivencia visual, aBn cuando siga persistiendo con más agudeza que las

otras, se logra a base de una realidad más pró-ima y menos ecizada. La angustia,

mitigada con la desilusión nos va revelando las e-periencias del poeta frente a la ciudad

que se le abre con todos sus edores, con cielo puro, pero angustiante. Kué razón te

condujo a querer ver #omaM se pregunta con $irgilio, y pensamos que la Bnica respuesta

es la fatalidad. Las e-periencias musicales de obras anteriores se repiten aquí con

levedad, fragmentando la captación de la realidad, en un lenguaje más cercano a lo

coloquial y pró-imo a la confesión. Los poemas de  Habitación en Roma  se

desenvuelven en una prosodia sencilla, en un verso que por momentos parece acercarse

a la prosa sin un comienzo ni un fin 2F3. 2'(>D *)3

/ilva5/antisteban se1ala la luca entre el poeta y su lenguaje al estar separado de su

lugar natal, pues busca recomponer el mundo fragmentado y diverso que se le presenta en la

nueva ciudad que lo alberga.

;arta Ganfield distingue cuatro fases en la poesía de Eielson. La primera que se

caracteriza por la síntesis de tradición e innovación pues Eielson logra armonizar la retórica

9

Page 10: La visión del poeta en Habitación en Roma

7/18/2019 La visión del poeta en Habitación en Roma

http://slidepdf.com/reader/full/la-vision-del-poeta-en-habitacion-en-roma 10/24

 barroca espa1ola y la influencia de #il:e, !eats y Eliot Reinos es una muestra de la maestría de

Eielson en esta etapa. La segunda fase presenta una evidente influencia surrealista  +acanal  y

 Primera muerte de *aría corresponderían a esta fase. La tercera fase se caracteriza por las

innovaciones formales que buscan decantar la palabra y ay una marcada e-perimentación esto

se puede apreciar en los libros tema y variaciones, mutatis mutandis, ,aturale(a muerta, -ros  

iones  y  Papel . La cuarta fase corresponde a su poesía escrita después del '(D= que integra a

libros como /eremonia solitaria,  )rte po'tica  y  Pty&. Ganfield se1ala que estas fases no son

continuas y presentan dos libros que rompen esa continuidad, estos son  ,oche oscura del 

cuerpo y Habitación en Roma. ! sobre este poemario menciona +Cna serie de poemas de '()*,

reunidos bajo el título de Habitación en Roma, descubre una nueva modulación poética, en la

que el verso breve y el tono coloquial, en parte balbuceante, en parte cronístico, siguen el

dictado de quien vive entre sue1os y frustraciones, en esa urbe que fascina y aniquila sin

solución de continuidad 2'((< '?5')3. 0sí Ganfield en el prólogo de  Poesía escrita de '((< da

cuenta de la poesía de Eielson y menciona algunos rasgos del libro que nos interesa.

Luis #ebaza /oraluz en su edición de  )rte Po'tica 2*==?3 de &orge Eduardo Eielson

realiza un panorama de la obra poética y plástica de Eielson y opina sobre  Habitación en Roma

lo siguiente

Los poemas de  Habitación en Roma recogen la mayoría de resultado de la e-ploración

 poética inmediatamente anterior abandono de la puntuación y sinta-is como ejes estructurales y

remplazo de estos por patrones visuales y auditivos, predominio del verso corto y encabalgado,

cadencia prosaica de la frase, lenguaje de corte coloquial, vocabulario doméstico, escenografía

arquitectónica y urbana, énfasis ambiental en la descomposición y el deterioro, presencia

constante de temas corporales y alusión recurrente a la escritura y la muerte, y referencia directa

a un mundo religioso y Ao espiritual 2F3. 0 diferencia de la mayor parte de de las colecciones

anteriores, donde se acía cada vez más patente el lenguaje crudo y se mantenía una

versificación de dinámica acelerada, esta tiene un ritmo más pausado y un tono general

desenga1ado y asta cínico al que se contraponen, si bien es cierto, momentos de autorrefle-ión

y ternura.2*==? **3

10

Page 11: La visión del poeta en Habitación en Roma

7/18/2019 La visión del poeta en Habitación en Roma

http://slidepdf.com/reader/full/la-vision-del-poeta-en-habitacion-en-roma 11/24

#ebaza menciona además que el universo representado en el libro es tenso, compacto e

inmediato con claras referencias a nuestros estados y acciones biofisiológicos y en el cual se

 presenta un cuestionamiento a la ciudad de #oma y sus instituciones como la Iglesia.

Cn te-to que analiza Habitación en Roma desde una perspectiva retórica es el libro Las

huellas del aura de Gamilo Nernández Gozman. En él, Gamilo Nernández divide en tres etapas

la poesía de Eielson. La primera es denominada neosimbolista y abarca desde /anción y muerte

de Rolando  2'(?@3 asta  Primera muerte de *aría  2'(?(3. La segunda etapa es llamada

neovanguardista y comprende desde Tema y variaciones 2'()=3 asta ,oche oscura del cuerpo

2'())3. La tercera etapa es llamada posvanguardista y comprende desde /eremonia solitaria

2'(D?3 asta  Pty&  2'(<=3. Gamilo Nernández analiza de manera más sistemática el te-to de

Eielson que si bien utiliza la retórica del 9rupo ;i, va además acia el sentido del libro para

ello utiliza el concepto de aura planteado por Oalter "enjamin además el concepto de

 pseudoconcreción de Parel Posí:, a través de ello analiza unos cuantos poemas para ablar de

la pérdida de aura del individuo y como la modernidad a afectado a este.

11

Page 12: La visión del poeta en Habitación en Roma

7/18/2019 La visión del poeta en Habitación en Roma

http://slidepdf.com/reader/full/la-vision-del-poeta-en-habitacion-en-roma 12/24

CAP%TULO II

En el capítulo anterior e-plicamos brevemente la definición de campo retórico y

realizamos la mención de la crítica que se a realizado sobre Habitación en Roma a partir de

cuatro estudiosos de la obra eielsoniana. En este capítulo e-plicaremos el concepto de campo

figurativo y la clasificación que realiza 0rduini sobre las figuras retóricas. Luego analizaremos

dos poemas de Habitación en Roma segBn un modelo de análisis retórico.

-( CAMPOS FIGURATIVOS

Las figuras literarias o retóricas fueron concebidas como meros adornos ling7ísticos, ni

tampoco desviaciones de la norma, pues el lenguaje desde su origen a sido figurado y la

distinción entre denotación y connotación es relativa, ni siquiera el discurso científico que era

tomado como ejemplo del grado cero de la escritura deja de usar metáforas y mucos de sus

modelos teóricos están construidos a partir de figuras retóricas. 8al como se1ala 0rduini +2F3

las figuras representan algo más profundo unas estructuras universales de organización

e-presiva del pensamiento no reducibles a la simple dialéctica norma5desvío 20rduini *===

'@D3 Las figuras son modalidades de pensamiento que no se quedan solo en el plano

microestructural del te-to pues con las figuras damos a conocer e-presivamente el mundo a

 partir de operaciones generales de nuestro pensamiento. Estas maneras de pensar, de ver el

mundo a llevado a 0rduini a plantear el concepto de campo figurativo.

Los campos figurativos son espacios conceptuales que permiten el conocimiento del

mundo a través del lenguaje. 0rduini clasifica estos campos figurativos en seis metáfora,

metonimia, sinécdoque, antítesis, repetición y elipsis.

El campo figurativo de la metáfora está integrado por la catacresis, el símbolo, el

emblema, la alegoría, la similitud, la personificación, la parábola y la propia metáfora. /in duda,

la metáfora a sido una de las figuras más estudiadas y se a dico mucas veces que en ella

opera un proceso de sustitución, se pone una cosa en lugar de otra, pero ya varios críticos se an

12

Page 13: La visión del poeta en Habitación en Roma

7/18/2019 La visión del poeta en Habitación en Roma

http://slidepdf.com/reader/full/la-vision-del-poeta-en-habitacion-en-roma 13/24

encargado de recazar esa idea pues la metáfora se construye a partir de la asociación de dos

ideas para crear una nueva idea, en ella se presenta una relación analógica. $eamos lo que

 plantea 0rduini

2F3 la metáfora tiene la función de construir una imagen del mundo y por ello no es

sustituible. En este sentido, crear metáforas es entonces esencial para que el discurso

 pueda realizarse, estas no constituyen un lastre para la lengua como la idea de

sustituibilidad, con lo que lleva de inesencial consigo, puede acer pensar, sino con su

nBcleo generador. 0sí cuando decimos de alguien que es +un zorro suprimiendo ciertos

semas del le-ema y destacando otros que muestran algunas cualidades del zorro,

construimos una imagen que nos da las coordenadas de una persona, en este caso, o de

una situación en otros. Esto significa que no tendría otros medios para describir una

situación si no es utilizando ciertos medios figurales no se trata de enriquecer una

e-presión para acerla más evidente o más clara se trata de construir a través de ella

una sección del mundo. 20rduini *=== <?3

El campo de la metonimia se presenta en el área de la contig7idad que lo distingue de la

sinécdoque. En la metonimia tampoco e-iste la idea de sustitución sino una relación de

contig7idad que puede ser causa5efecto, efecto5causa, materia5objeto, continente5contenido,

concreto5abstracto, abstracto5concreto, signo5cosa, lo físico5lo moral, instrumento5persona,

autor5obra, entre otras más.

El campo de la sinécdoque se desarrolla en el área de la inclusión y se clasifican en la

 parte por el todo, el todo por la parte, el género por la especie, la especie por el género, el

singular por el plural y el plural por el singular.

El campo figurativo de la antítesis refleja un modo de pensar con oposiciones o

contradicciones. Este campo presenta las siguientes figuras la negación, la inversión, la ironía,

el o-ímoron, la paradoja, el ipérbaton.

El campo figurativo de la elipsis está integrado por figuras que operan con arreglo a un

criterio de fragmentación de la e-presión que pude llegar a su anulación, pero la palabra o frase

13

Page 14: La visión del poeta en Habitación en Roma

7/18/2019 La visión del poeta en Habitación en Roma

http://slidepdf.com/reader/full/la-vision-del-poeta-en-habitacion-en-roma 14/24

se esconde para mostrar, la ausencia sugiere la presencia de lo ausente. Las figuras de este

campo son el silencio, la objeción, la reticencia, la perífrasis, el eufemismo y la elipsis

 propiamente dica.

El campo figurativo de la repetición refleja un pensamiento obsesivo o reiterativo.

Hresenta las siguientes figuras la repetición, la amplificación, la anadiplosis, el clíma-, el

quiasmo, la postposición, la anáfora, la epifora, el polisíndeton, la paronomasia, el poliptoto, la

figura etimológica, la sinonimia, la equivocidad, el énfasis, la distinctio, la antanaclasis, la

aliteración y la rima.

+( FIGURAS RET#RICAS, INTERLOCUTORES Y COSMOVISI#N EN  HABITACIÓN 

 EN ROMA

 Habitación en Roma  es un poemario que a pesar del lenguaje coloquial presenta cierto

e-perimentalismo, que constituye un obstáculo para el que quiera desentra1ar el sentido de los

 poemas que lo conforman, por ello representan un reto para cualquier estudioso de la obra de

Eielson. En este capítulo, analizaremos los poemas +valle giulia y +junto al tíber la

 putrefacción emite destellos gloriosos para el estudio de las figuras retóricas y así conocer la

cosmovisión que el poeta configura en el poema. Hrimero se realizará una segmentación te-tual

del te-to, se colocará un título tentativo a los segmentos para conocer la progresión temática del

 poema. Luego se realizará un análisis de las figuras retóricas a partir de los campos figurativos

 planteados por /tefano 0rduini. En tercer lugar, se estudiará los interlocutores que se configuran

en el poema a través de las categorías de locutor y alocutario. 8ras ello se desarrollará la visión

del mundo que presenta el poema. ! por Bltimo se vinculará a otro te-to para ver la

interte-tualidad presente entre un poema y otro.

14

Page 15: La visión del poeta en Habitación en Roma

7/18/2019 La visión del poeta en Habitación en Roma

http://slidepdf.com/reader/full/la-vision-del-poeta-en-habitacion-en-roma 15/24

AN0LISIS DE 1VALLE GIULIA2

valle giulia

a giuseppe ungaretti

a dónde quiere llegar ese om '

 bre con su bastón que

se quiebra siempre se quie

 bra al doblar una esquí

na )

e-tremidades de plomo ante escaleras

que surgen diariamente

de un uevo fragilísimo

y vuelven al uevo

fragilísimo '=

cabeza de reptil poeta

amarillo

e-agerado de pájaro amarillo

que atraviesa el comedor y la cocina

o silba por las calles día y noce ')

 pues tal es su alegría

que empieza a derramar el vino

en la vereda

a declamar sus versos

en el teco *=

indeseable reptil amarillo

2dicen los vecinos asustados3

e-tremidades de plomo cierto

no de pájaro

quién puede ser sino el fantoce *)

del amarillo mes de abril

en valle giulia

 bastón inBtil que se quie

 bra en cada esquí

na @=

muy serenamente ya

su cuerpo

sube al cielo convertido

en un reptil alado que se aleja

en una pompa de jabón que no se quie @)

que no se quie

que no se quie

 bra

A( Se')en"a&i3n "e4"5al

El poema +valle giulia presenta @< versos consecutivos sin ningBn signo de puntuación

y sin la separación en estrofas. 0 lo largo de este poemario, se ve el uso del verso libre, no ay

rima ni métrica, y este poema es un claro ejemplo de ello. El lenguaje es coloquial e incluso es

15

Page 16: La visión del poeta en Habitación en Roma

7/18/2019 La visión del poeta en Habitación en Roma

http://slidepdf.com/reader/full/la-vision-del-poeta-en-habitacion-en-roma 16/24

violentado por el poeta pues allamos palabras fragmentadas tanto en los primeros como en los

Bltimos versos. Hara un mejor análisis emos dividido el poema en tres segmentos. El primer 

segmento va del verso ' asta el '= y le e colocado el título +Nragmentación del individuo y

regreso al origen. El segundo segmento se inicia en el verso '' y continBa asta el verso *> a

esta parte la e titulado +El recazo al comportamiento del poeta. ! el tercer segmento inicia

en el verso *< y termina en el verso @< el título sugerido para esta Bltima parte es +El ascenso

del poeta.

/( Fi'5ras li"erarias

El poema es sobrio en cuanto al uso de las figuras literarias, pero podemos allar los

campos figurativos de la metáfora, la metonimia y la antítesis.

El campo figurativo de la metáfora se observa en la metáfora +cabeza de reptil poeta A

amarillo que de manera obvia representa al poeta. El reptil es un animal sin patas o de patas

cortas y debido a esto tiene que caminar rozando con el vientre la tierra y generalmente son

animales desagradables para las personas pues les generan aversión o miedo. El color amarillo

es el color de la luz, es color más radiante y se asocia con las ideas de juventud, libertad,

esplendor, locura y agresividad y en la antig7edad era el color apara representar la envidia y los

celos. Hor lo tanto, el poeta es visto por la sociedad moderna como un animal que repta que se

mueve con cierta incomodidad y lentitud y causa repulsión al resto de personas, pero irradia

libertad tal como sugiere el poema en los versos posteriores. La otra metáfora es +e-tremidades

de plomo que nuevamente ace referencia a la lentitud y a la dificultad para andar del poeta5

reptil. En este mismo campo figurativo aparece el símbolo del uevo que ace alusión al

nacimiento, a la inmortalidad y al germen de la generación, tal como se observa en los versos >5

'= luego trataremos de e-plicar el uso de este símbolo.

El campo figurativo de la metonimia se presenta en el verso *<, el +bastón inBtil ace

referencia al poeta que lleva este apoyo, pero se a usado la metonimia instrumento por persona

 para aludirlo.

16

Page 17: La visión del poeta en Habitación en Roma

7/18/2019 La visión del poeta en Habitación en Roma

http://slidepdf.com/reader/full/la-vision-del-poeta-en-habitacion-en-roma 17/24

El campo figurativo de la antítesis se observa en la oposición arriba5abajo que configura

el poema. /e puede apreciar esta antítesis en los versos 'D5*= pues tal es su alegría A que

empieza a derramar el vino A en la vereda A a declamar sus versos A en el "e&6!. ! a lo largo del

 poema podemos ver la oposición entre la tierra y el suelo el poeta al final del poema realiza un

ascenso de la tierra al cielo.

0demás de estos campos figurativos podemos observar un juego con el lenguaje a

través de la ruptura de las palabras con el consiguiente encabalgamiento tal como se aprecia en

los versos iniciales '5) 2a dónde quiere llegar ese 6!)  A 7re con su bastón que A se quiebra

siempre se 85ie A 7ra al doblar una es85i A na3 y los versos finales *<5@= 2bastón inBtil que se

85ie A 7ra en cada es85i A na A muy serenamente ya A su cuerpo A sube al cielo convertido A en un

reptil alado que se aleja A en una pompa de jabón que no se 85ie A que no se 85ie A que no se

85ie  A 7ra. Este juego con el lenguaje se liga también con los campos figurativos de la

repetición y la elipsis. El campo de la repetición se observa a través de la epífora en los versos

@)5@> que culminan en la palabra incompleta 85ie2bra3. Qbviamente en estos versos se

manifiesta el campo figurativo de la elipsis pues se suprime la sílaba final.

C( In"erl!&5"!res

El poema presenta un locutor no representado que utiliza la tercera persona para relatarnos una

 peque1a istoria acerca del poeta que aparece como personaje en el poema. El locutor focaliza

su mirada en el poeta y su manera de actuar en la vida cotidiana. En el verso **, el locutor 

realiza una aclaración para mencionar que la voz que califica al poeta de desagradable son los

vecinos. El alocutario también aparece no representado.

D( C!s)!visi3n

El poema nos configura la situación del poeta en la modernidad, en la cual el poeta se

erige como un rebelde, pues su actitud frente a la vida es distinta a la de lo demás abitantes de

la ciudad, por quienes es visto como un reptil amarillo, un animal cuya e-istencia es rastrera,

camina arrastrándose y con lentitud y dificultad en la ciudad. Esta idea es reafirmada por las

+e-tremidades de plomo que posee el poeta. 0demás de ser visto como un animal

desagradable, un poeta reptil, es también presentado como el +fantoce del amarillo mes de

17

Page 18: La visión del poeta en Habitación en Roma

7/18/2019 La visión del poeta en Habitación en Roma

http://slidepdf.com/reader/full/la-vision-del-poeta-en-habitacion-en-roma 18/24

abril de valle giulia, es decir, un ombre grotesco, desde1able, presumido y estrafalario o un

mu1eco grotesco, si queremos incorporar todos los posibles significados para el vocablo

fantoce. El poeta camina por la ciudad de #oma de manera libre, pero es víctima de las burlas

de los vecinos que lo condenan por su alegría y libertad d actuar.

La modernidad y su proyecto a estandarizado la vida de las personas, quienes siguen

una e-istencia mecánica pues la sociedad de consumo a masificado todo a creado productos

en masa listos para ser consumidos y quien atente contra los estándares de la sociedad moderna

es repudiado por ser diferente. El poeta mantiene su libertad e individualidad y esto se refleja en

su manera de actuar libre y por ello es visto como un ser e-agerado y desagradable por una

sociedad que lo condena por ser distinto. El poeta es mostrado como un ombre alegre, no teme

mostrar su alegría al llevar una vida boemia, como tomar vino, ni tampoco en su actividad

creativa al declamar sus versos su voz se erige como una muestra de libertad frente a los seres

masificados de la ciudad.

La fragmentación del lenguaje tanto al inicio como al final del poema buscan mostrar la

visión del poeta como un ser fragmentado pues así es percibido por el resto de abitantes de la

ciudad y así lo presenta el locutor no representado con la pregunta inicial que interroga sobre el

destino o lugar a donde quiere llegar este poeta cuyo andar es difícil, pues debe utilizar una

 bastón, es un reptil que camina con e-tremidades de plomo. El poeta debe recorrer el camino,

las escaleras que surgen del uevo fragilísimo y retornan a él, de manera rutinaria y circular.

Hero a pesar de vivir al ras del suelo, el poeta logra su ascenso al final del poema pues sufre la

metamorfosis en un reptil alado que se aleja del la tierra, se a convertido en un ser liviano, no

vive de manera cosificada y pesada, sino que es liviano y completo, no se quiebra, pues

realmente no está fragmentado ni escindido como aparentemente es visto por los +vecinos.

E( In"er"e4"5alidad

Este poema que presenta la visión del poeta en la sociedad moderna se puede ligar con

el poema +El albatros de "audelaire, en el cual muestra la nueva condición del poeta en la

sociedad moderna, que sigue el ideal de progreso del proyecto moderno positivista, el cual erige

a la razón como norma trascendental de la sociedad. El locutor lírico del poema de "audelaire

18

Page 19: La visión del poeta en Habitación en Roma

7/18/2019 La visión del poeta en Habitación en Roma

http://slidepdf.com/reader/full/la-vision-del-poeta-en-habitacion-en-roma 19/24

también nos relata una peque1a anécdota, la istoria de un albatros que tras posarse en el barco

es víctima de la burla de los marineros e incluso estos le queman el pico. El poema culmina con

la comparación que ace de "audelaire de esta ave con el poeta. El albatros mientras vuela es el

rey del cielo, pero cuando desciende a tierra es torpe y débil al igual que el poeta que a perdido

su condición privilegiada en la modernidad ya no es el ombre que frecuenta los palacios reales

y que es tenido como ombre respetable e incluso que era visto como un ser poseedor de una

virtud concedida por dios. La modernidad a despojado al poeta de su condición casi divina y lo

a convertido en un ser marginal. En el poema del poeta francés, el poeta a sufrido un

descenso de su estatus, a caído del cielo y se maneja con dificultad en la tierra, como un

albatros. En el poema de Eielson el poeta es comparado con un reptil que también se mueve con

dificultad y es víctima de las burlas y causa molestia, pero al final realiza un ascenso al cielo,

liviano y completo, su marginalidad no es una molestia, sino que es el precio a pagar por ser 

libre, diferente y Bnico, no deja de ser reptil, pero es un reptil alado. En ambos poetas vemos

similitudes no solo en este poema, sino también en el tema de la ciudad

AN0LISIS DE 1.UNTO AL T%/ER LA PUTREFACCI#N EMITE DESTELLOS

GLORIOSOS2

 junto al tíber la putrefacción emite destellos gloriosos

eme aquí juntando '

 palabras otra vez

 palabras aBn

versos dispuestos en fila

que anuncien brillantemente )

con e-quisita fluorescencia

el nauseabundo deceso

del amor 

millares y millares

de palabras escritas '=

en un Rater5closet

mientras del cielo en llamas

de roma

cuelgan medias y calzoncillos

amarillos ')

cómo puedo yo escribir 

y escribir tranquilamente

y a la sombra

de una cBpula impasible

de una estatua *=

19

Page 20: La visión del poeta en Habitación en Roma

7/18/2019 La visión del poeta en Habitación en Roma

http://slidepdf.com/reader/full/la-vision-del-poeta-en-habitacion-en-roma 20/24

que sonríe

y no salir gritando

 por los barrios orrendos

de roma

y lamer las llagas de un borraco *)

desfigurarme la cara

con botellas rotas

y dormir luego en la acera

sobre los e-crementos tibios

de una puta o un pordiosero @=

 podría llenar cuartillas

y cuartillas aBn peores

contar istorian abyectas

ablar de cosas infames

que nunca e conocido @)

mi verg7enza es sólo un manto

de palabras

un delicado velo de oro

que me cubre diariamente

y sin piedad ?=

 pero si algBn día

un instante juntó al tíber 

sin un ruido

ni un silbido

ni una nube ?)

ni una mosca

al pie del río

con tan sólo

un cigarrillo

una cerilla )=

y una silla

en tanto estío

se levanta en mí un sollozo

So maravillaT

semejante a una monta1a ))

o a un mosquito que aparece

cada siglo en el cenit

aquel día

yo os lo juro

arrojaré al canasto D=

el universo entero

renacerá el amor 

entre mis labios resecos

y en estos versos dormidos

que ya no serán versos D)

sino balazos

A( Se')en"a&i3n "e4"5al

Este poema, para un mejor análisis, ser dividido en tres segmentos. El primero podría

llevar el título de +La conciencia de una escritura mecánica y acrítica en contraste con la visión

caótica de la ciudad y comprendería los versos '5'). Hara el segundo segmento se a sugerido

20

Page 21: La visión del poeta en Habitación en Roma

7/18/2019 La visión del poeta en Habitación en Roma

http://slidepdf.com/reader/full/la-vision-del-poeta-en-habitacion-en-roma 21/24

el título +El cuestionamiento al aislamiento del poeta y estaría comprendido por los versos 'D5

@=. El Bltimo segmento llevaría por título +La posibilidad de escribir una poesía sobre la

realidad y se integraría por los versos @'5D).

/( Fi'5ras li"erariasEl campo figurativo que predomina en el poema es el campo de la repetición, pues el

 poema está saturado de dos figuras la anáfora y el polisíndeton e incluso estas se entrelazan.

Hor ejemplo en los versos '> y '< +9 escribir tranquilamente A 9 a la sombra en los versos ??5

?D +ni un silbido A ni una nube A ni una mosca. La reiteración constante de palabras refleja un

 pensamiento obsesivo o reiterativo y en el poema esto se manifiesta en el cuestionamiento que

realiza el ablante lírico acia su labor creativa.El campo figurativo de la metáfora también se manifiesta en la metáfora de tipo 0 es "

en los versos @D5@( +mi verg7enza es solo un manto A de palabras A un delicado velo de oro A

que me cubre diariamente. Este campo implica un modo de pensar analógico.C( In"erl!&5"!res

En el poema aparece un locutor representado, es decir, que aparece un yo poético que

monologa y cuestiona su condición de poeta. La configuración de este ablante lírico en primera

 persona se observa a partir del primer verso +Jeme aquí juntando. Este locutor se dirige a un

alocutario que también aparece representado casi al final de poema en el verso )( +yo os juro

aunque parece que se dirige a este alocutario en plural, pero que está ausente, pues el poema

está configurado como un monólogo.D( C!s)!visi3n

0 través de este poema, podemos observar la crítica a la labor del poeta en la

modernidad. El poeta se erige como una conciencia crítica de su época, rasgo que presenta la

modernidad la idea de individuo y de la conciencia crítica de este, pues incluso la labor del

 poeta es puesta en cuestionamiento. La modernidad a creado productos en serie que a

afectado incluso al arte mismo pues ay artistas que también an caído en la producción masiva

de objetos artísticos de manera mecánica que ven en estos como meros productos de

intercambio comercial y mucos de ellos alejados de los problemas de la sociedad.

El locutor lírico del poema menciona que a caído en esta producción mecánica de

 poesía, pues junta palabras con e-quisitez técnica para ablar de la muerte del amor, mientras

que afuera en la ciudad, #oma, ocurren ecos terribles. El yo poético cuestiona su propia labor 

21

Page 22: La visión del poeta en Habitación en Roma

7/18/2019 La visión del poeta en Habitación en Roma

http://slidepdf.com/reader/full/la-vision-del-poeta-en-habitacion-en-roma 22/24

de poeta pues vive aislado en su torre de marfil, tal como planteaban los poetas parnasianos

+cómo puedo yo escribir A y escribir tranquilamente A y a la sombra A de una cBpula impasible A

de una estatua A que sonríe. Hor ello, debe salir a las calles a empaparse de la realidad y conocer 

a los seres marginales que abitan la ciudad, como los borracos, las putas o los pordioseros,

cuyos dramas le arían refle-ionar al poeta sobre la realidad. Estos dramas umanos serían

motivo de sus poemas y el desconocimiento de ellos lo llena de verg7enza y la futura visión de

esta cruda realidad le aría llorar y piensa en el renacimiento del amor, ya no como simple

tópico literario sino como sentimiento, y su poesía no será igual sino que será una poesía

combativa que avivará las conciencias +renacerá el amor A entre mis labios resecos A y en estos

versos dormidos A que ya no serán versos A sino balazos. Hor lo tanto, este poema refleja el

 propio cuestionamiento a la creación artística de algunos poetas que producen obras de arte de

manera masiva como un simple objeto de intercambio comercial y totalmente desumanizado.

El título +junto al tíber la putrefacción emite destellos gloriosos nos remite a la idea de que la

 poesía no solo debe tratar temas sublimes, estéticos o netamente literarios, sino que la terrible

realidad es también fuente para crear poemas con valor estético y social. /e puede escribir 

 poesía de lo escatológico y lo más degradante de la sociedad como izo ya "audelaire en su

famoso poema +Cna carro1a. El poema de Eielson presenta imágenes escatológicas que dan

cuenta de los rasgos de la poesía moderna. 8al vez este poema refleje una autocrítica a su propia

 poesía, pues Eielson en su primera etapa abordaba o recreaba temas netamente literarios pues

tenían como base la mitología griega, los cantares de gesta y las istorias bíblicas. Hor ello es

desacertado encasillar a Eielson como poeta puro, pues en Habitación en Roma presenta una

visión crítica de la ciudad y la sociedad.

E( In"er"e4"5alidadEste poema que realiza una autocrítica al poeta que se encierra en su torre de marfil y

que escribe sobre temas alejados de la realidad se puede ligar al poema de $allejo +Cn ombre

 pasa con un pan al ombro, poema donde $allejo también cuestiona la supremacía y la

importancia de dar cuenta de los problemas de la sociedad y del ombre mismo frente a los

22

Page 23: La visión del poeta en Habitación en Roma

7/18/2019 La visión del poeta en Habitación en Roma

http://slidepdf.com/reader/full/la-vision-del-poeta-en-habitacion-en-roma 23/24

discursos literarios, artísticos y científicos que la modernidad a creado, pero que no an

servido para mejorar la situación del ombre y que incluso se an alejado de él.

CONCLUSIONESEn resumen podemos ver a través de estos dos poemas una conciencia crítica sobre la

creación poética y la situación del poeta en la modernidad.Eielson nos configura al poeta como un individuo que es marginado por la sociedad

moderna y esto se refleja a partir de cómo es visto en la ciudad.La ciudad es un lugar que despersonaliza al individuo al estandarizarlo y cosificarlo, y

el poeta cuestiona esta situación a partir de la diferencia y la rebeldía frente a los cambios que

a traído la modernidad.El poeta se erige como una conciencia crítica de su época y de la modernidad, por ello

realiza una crítica a la producción en masa incluso de la misma poesía. El poeta no debe escribir 

de espaldas a la realidad, aislado de ella en una torre de marfil, sino que el poeta debe nutrirse

de ella para escribir poesía.

23

Page 24: La visión del poeta en Habitación en Roma

7/18/2019 La visión del poeta en Habitación en Roma

http://slidepdf.com/reader/full/la-vision-del-poeta-en-habitacion-en-roma 24/24

/I/LIOGRAF%A

/i7li!'ra:;a $ri)aria

EIEL/Q%, &orge Eduardo. Poesía escrita. Lima Instituto %acional de Gultura, '(>D.UUU. Poesía escrita. /antafé de "ogotá Editorial %orma /.0., '((<.UUU. )rte po'tica. Lima Hontificia Cniversidad Gatólica del HerB, *==?.

/i7li!'ra:;a se&5ndaria

0#4CI%I, /tefano. Prolegómenos a una teoría general de las figuras. ;urcia Cniversidad de

;urcia, /ervicio de Hublicaciones, *===.

G0%NIEL4, ;arta L. +Las fuentes del deleite inmóvilF En EIEL/Q%, &orge Eduardo.

 Poesía escrita. /antafé de "ogotá Editorial %orma /.0., '((<.

NE#%V%4EW GQW;0%, Gamilo.  Las huellas del aura. La po'tica de 0. -. -ielson. Lima5

"er:eley Latinoamericana Editores, '((D.

UUU.  Rodolfo Hinostro(a y la poesía de los a1os sesenta. Lima Nondo Editorial de la

Cniversidad de Giencias y Jumanidades, *==(.

#E"0W0 /Q#0LCW, Luis. +Cna escalera sostenida sobre la arena la construcción poética

escrita y no5escrita de &orge Eduardo Eielson. En EIEL/Q%, &orge Eduardo.  )rte

 po'tica. Lima Hontificia Cniversidad Gatólica del HerB, *==?.

/IL$05/0%8I/8E"0%, #icardo. +La poesía de &orge Eduardo Eielson. En EIEL/Q%, &orge

Eduardo. Poesía escrita. Lima Instituto %acional de Gultura, '(>D, >5@'