LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

224
LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y ACERCAMIENTO A UN SISTEMA CONSTRUCTIVO SOSTENIBLE NATALIA SALAZAR GUTIÉRREZ CÓDIGO: 200713896 TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER AL TÍTULO DE INGENIERÍA CIVIL ASESOR: J. FRANCISCO CORREAL DAZA, Ph.D. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL BOGOTÁ, JULIO DE 2011

Transcript of LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

Page 1: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA

Y ACERCAMIENTO A UN SISTEMA

CONSTRUCTIVO SOSTENIBLE

NATALIA SALAZAR GUTIÉRREZ

CÓDIGO: 200713896

TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER

AL TÍTULO DE INGENIERÍA CIVIL

ASESOR:

J. FRANCISCO CORREAL DAZA, Ph.D.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

BOGOTÁ, JULIO DE 2011

Page 2: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

2

AGRADECIMIENTOS

A mis padres y hermanos

Dedico este trabajo y el hecho de finalizar mi carrera especialmente a mis padres. A ellos les debo

más que la vida todo lo que tengo y lo que soy, todos los valores, enseñanzas y muchísimos

buenos momentos y recuerdos. Quiero agradecerles por el infinito apoyo que me han brindado a

lo largo de toda mi vida y por tener dentro de sus principales prioridades mi felicidad. Gracias

mamá y papá por toda su comprensión, dedicación, cariño, consejos y en una palabra amor. A

ustedes les dedico cada logro que alcance en mi carrera y en mi vida, ya que es por y para ustedes

por quienes lucho a diario por crecer.

Papá: es a ti a quien más debo gratitud. No solo has sido el mayor asesor de esta tesis sino que

durante toda mi vida universitaria me guiaste y ayudaste enormemente. Gracias por tus valiosos

consejos y por buscar transmitirme tus conocimientos y experiencia. Gracias a ti como ingeniero y

como padre. Quiero que sepas que eres mi mayor inspiración no solo como profesional sino sobre

todo como la persona íntegra que eres. Gracias papá, a ti te lo debo todo.

Mamá: siempre has sido mi mayor apoyo personal. Gracias por tu inmensa dedicación y cariño. En

ti también tengo un perfecto modelo a seguir como madre, esposa y mujer (y artista pero ese don

poco lo heredé). Me siento infinitamente agradecida por tenerte y siento que soy objetiva al decir

que eres la mejor mamá del mundo. Gracias por tu gran ayuda en este trabajo.

Valeria: gracias por este último año que compartimos juntas. Gracias por su compañía, apoyo,

ayuda, paciencia y sobre todo por su amistad. Usted sabe que la quiero muchísimo.

Santiago: sabes que eres mi debilidad. Gracias por darle tanta alegría a mi vida y por enseñarme

que la felicidad se encuentra en las cosas más sencillas. Siento mucho que la mayor parte de tu

vida hayamos estado separados pero en mi corazón no hay nadie más presente que tú.

A mis abuelas gracias por su cariño, apoyo y dedicación. Las adoro.

Paolo: gracias por robarme una sonrisa durante todos los días de estos últimos años. Gracias por

tantos momentos y alegrías. Por tu apoyo, cariño, paciencia y comprensión. Ha sido una fortuna

tenerte en mi vida.

A todos las personas que tuve el placer de conocer, que estuvieron con migo a lo largo de esta

experiencia y que han enriquecido extraordinariamente mi vida. Gracias Dios por permitirme vivir

esta oportunidad y por tantas cosas buenas.

Page 3: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

3

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

2. POLÍTICAS GUBERNAMENTALES ........................................................................................... 4

2.1 Normatividad ............................................................................................................................. 4

2.1.1 Solución de vivienda ........................................................................................................... 4

2.1.2 Requisitos para acceder al Subsidio Familiar de Vivienda (SFV) ........................................ 6

2.1.3 Otorgación de subsidios ..................................................................................................... 8

2.1.4 Requisito de ahorro previo ................................................................................................. 8

2.1.5 Valor de los Subsidios Familiares de Vivienda (SFV) para residencias urbanas ................. 9

2.1.6 Metodología de tramitación de los subsidios FONVIVIENDA .......................................... 10

2.1.7 Desembolsos del Subsidio Familiar de Vivienda .............................................................. 12

2.1.8 Subsidios para familias desplazadas ................................................................................ 12

2.1.9 Subsidios para viviendas rurales ...................................................................................... 13

2.2 Subsidios y créditos otorgados a través de los años ............................................................... 15

2.2.1 Subsidios Familiares de Vivienda otorgados en 2010 por FONVIVIENDA ........................ 21

2.3 Política de vivienda 2010-2014 ............................................................................................... 24

2.3.1 Breve diagnóstico del sector vivienda en Colombia ........................................................ 24

2.3.2 Antecedentes sobre las políticas e instituciones gubernamentales ................................ 25

2.3.3 Cómo lograr la meta de 1 millón de viviendas ................................................................. 30

2.3.4 Herramientas para incentivar la demanda de VIS............................................................ 31

2.3.5 Herramientas para incentivar la oferta de VIS ................................................................. 36

2.3.6 Cambios institucionales .................................................................................................... 38

2.3.7 Resultados obtenidos hasta el momento ........................................................................ 41

2.3.8 Macroproyectos ............................................................................................................... 44

3. DÉFICIT HABITACIONAL Y DATOS ACERCA DE LAS VIVIENDAS ............................................. 49

3.1 Análisis de resultados de los censos de 1993 y 2005 .............................................................. 49

3.2 Estadísticas acerca de las viviendas obtenidas del censo de 2005 ......................................... 56

3.3 Comparación entre los subsidios entregados en 2010 y el déficit habitacional ..................... 63

Page 4: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

4

3.4 Hechos recientes que han afectado el déficit habitacional .................................................... 64

4. ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN ACERCA DE LA VIS ................................................................ 67

4.1 Número de obras terminadas de VIS a través de los años ...................................................... 67

5. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, IMPACTOS AMBIENTALES Y MODELOS ARQUITECTÓNICOS DE VIS

72

5.1 Sistema de mampostería reforzada ........................................................................................ 73

5.1.1 Materiales necesarios ...................................................................................................... 74

5.1.2 Consideraciones estructurales y arquitectónicas ............................................................ 77

5.1.3 Proceso constructivo, beneficios y desventajas ............................................................... 78

5.2 Mampostería de muros confinados ........................................................................................ 82

5.2.1 Materiales necesarios ..................................................................................................... 82

5.2.2 Consideraciones estructurales y arquitectónicas ............................................................ 83

5.2.3 Proceso constructivo, beneficios y desventajas ............................................................... 83

5.3 Sistema de muros vaciados ..................................................................................................... 86

5.3.1 Materiales necesarios ...................................................................................................... 86

5.3.2 Consideraciones estructurales y arquitectónicas ............................................................ 86

5.3.3 Proceso constructivo, beneficios y desventajas ............................................................... 87

5.4 Otros sistemas constructivos para VIS .................................................................................... 88

5.5 Diseños arquitectónicos típicos para casas de interés social .................................................. 89

5.6 Impactos ambientales de las industrias proveedoras de la construcción .............................. 90

5.6.1 Impactos ambientales de la industria del cemento ......................................................... 90

5.6.2 Impactos ambientales de las ladrilleras ........................................................................... 93

6. DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBILE ........................................................................ 95

6.1 Panorama global sobre sostenibilidad .................................................................................... 95

6.2 Construcción sostenible .......................................................................................................... 96

6.3 Colombia avanza en construcción sostenible ......................................................................... 98

7. LA GUADUA: MATERIAL SOSTENIBLE APTO PARA VIS ........................................................... 102

7.1 Principales características de la guadua ................................................................................ 102

7.2 La guadua en la reconstrucción del Eje Cafetero .................................................................. 104

7.3 Arquitectos contemporáneos y sus obras más importantes ................................................ 107

7.4 Proyectos de VIS en guadua .................................................................................................. 115

8. ACERCAMIENTO A UNA VIS SOSTENIBLE EN BAHAREQUE ENCEMENTADO ........................... 118

Page 5: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

5

8.1 Elección del lugar .................................................................................................................. 118

8.2 Sistema de bahareque encementado y especificaciones del proyecto ................................ 120

8.3 Diseño estructural ................................................................................................................. 124

8.3.1 Estructura ....................................................................................................................... 124

8.3.2 Losa de cimentación ....................................................................................................... 136

8.4 Planos arquitectónicos y estructurales ................................................................................. 139

8.5 Presupuesto y duración aproximada del proyecto ............................................................... 154

9. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 170

10. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 172

11. ANEXOS ............................................................................................................................. 184

ANEXO 1 – FRAGMENTO LEY 1444 DE 2011 ............................................................................... 184

ANEXO 2 – DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS TÍPICOS DE CASAS VIS ................................................ 185

ANEXO 3 – FOTOS DE BAMBUSA ................................................................................................. 213

Page 6: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

6

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de los municipios según su población e ingresos.. ........................................... 5

Tabla 2. Valores de los subsidios. ........................................................................................................ 9

Tabla 3. Valores de los subsidios para familias desplazadas.. ........................................................... 12

Tabla 4. Subsidios VISR ...................................................................................................................... 14

Tabla 5. Información de las resoluciones del 2010.. ......................................................................... 21

Tabla 6. Tipos de viviendas por cuatrienios.. .................................................................................... 30

Tabla 7. Indicadores hipotecarios internacionales.. ......................................................................... 32

Tabla 8. Déficit habitacional por departamento según el censo de 2005.. ...................................... 50

Tabla 9. Promedios del porcentaje de hogares en déficit habitacional de las regiones.. ................. 51

Tabla 10. Departamentos más representativos en su porcentaje de hogares en déficit habitacional

........................................................................................................................................................... 51

Tabla 11. Tipo de viviendas.. ............................................................................................................. 57

Tabla 12. Tipos de tenencia ............................................................................................................... 57

Tabla 13. Consideraciones sobre la suficiencia de los ingresos para cubrir los gastos básicos ........ 58

Tabla 14. Consideraciones sobre los ingresos adecuados para los hogares ..................................... 58

Tabla 15. Acceso a servicios públicos y uso de un lugar exclusivo como cocina.. ............................ 59

Tabla 16. Tipo de servicio sanitario.. ................................................................................................. 60

Tabla 17. Ubicación del servicio de agua .......................................................................................... 61

Tabla 18. Forma de uso del servicio sanitario. .................................................................................. 61

Tabla 19. Número de baños en las viviendas. ................................................................................... 61

Tabla 20. Forma de eliminación de basuras. ..................................................................................... 62

Tabla 21. Material utilizado para la construcción de paredes. ......................................................... 62

Tabla 22. Material utilizado para el piso. .......................................................................................... 63

Tabla 23. Posesión de electrodomésticos. ........................................................................................ 63

Tablas 24. Departamentos con mayor déficit habitacional y departamentos con más subsidios

otorgados en el 2010.. ...................................................................................................................... 64

Tabla 25. Promedio áreas de VIS. ...................................................................................................... 69

Tablas 26. Número aproximado de VIS construidas a través de los años......................................... 70

Tabla 27. Promedio de áreas de los espacios más importantes de 7 casas de interés social. .......... 90

Tabla 28. Comparación de costos entre 3 sistemas constructivos. ................................................ 104

Tabla 29. Dimensiones de los espacios ........................................................................................... 121

Tabla 30. Chequeo longitud de muros en Y.. .................................................................................. 125

Tabla 31. Chequeo longitud muros en X. . ...................................................................................... 125

Tabla 32. Chequeo distribución simétrica de muros en Y. . ............................................................ 126

Tabla 33. Chequeo distribución simétrica de muros en X.. ............................................................. 126

Page 7: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

7

Tabla 34. Cargas muertas y vivas .................................................................................................... 127

Tabla 35. Análisis sísmico ................................................................................................................ 132

Tabla 36. Análisis sísmico.. .............................................................................................................. 132

Tabla 37. Análisis sísmico. ............................................................................................................... 132

Tabla 38. Evaluación de cargas verticales. ...................................................................................... 133

Tabla 39. Resistencia de los muros de bahareque encementado................................................... 135

Tabla 40. Cargas sobre la losa. ........................................................................................................ 136

Tabla 41. Coeficientes para momento para cada módulo de la losa. ............................................. 137

Tabla 42. Momentos de diseño para cada módulo de la losa.. ...................................................... 138

Tabla 43. Valores utilizados para el cálculo del acero de refuerzo de la losa. ................................ 138

Tabla 44. Requerimientos de acero de la losa. ............................................................................... 138

Tabla 45. Valores de diseño para la sección D de la losa. ............................................................... 139

Tabla 46. Valores de la maquinaria. ................................................................................................ 154

Tabla 47. Análisis básicos para el presupuesto. .............................................................................. 154

Tabla 48. Mano de obra. ................................................................................................................. 155

Tablas 49. Análisis unitarios. ........................................................................................................... 156

Tabla 50. Presupuesto final. ............................................................................................................ 167

Tabla 51. Resumen de los costos directos. ..................................................................................... 169

Page 8: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

8

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Zonas para la asignación de subsidios rurales.................................................................... 13

Figura 2 (y tablas). Subsidios y créditos asignados de 2006 a 2010 por las principales entidades del

país.. .................................................................................................................................................. 20

Figura 3. Subsidios por modalidades. ................................................................................................ 22

Figura 4. Subsidios según departamentos. ....................................................................................... 23

Figura 5. Número de hogares creados y el número de viviendas ofrecidas (VIS y VIP).. ................. 24

Figura 6. Comportamiento del número de hogares creados y el número de viviendas ofrecidas (no

VIS).. .................................................................................................................................................. 25

Figura 7. Desaceleración económica en el 2008. .............................................................................. 28

Figura 8. Antecedentes en el sector de la VIS en Colombia. ............................................................. 29

Figura 9. Iniciaciones VIS y No VIS. .................................................................................................... 31

Figura 10. Consolidación de instrumentos de oferta y demanda. .................................................... 38

Figura 11. Resumen de la política de vivienda del Gobierno actual. ................................................ 40

Figura 12. Macroproyecto Villas de San Pablo, Barranquilla. ........................................................... 45

Figura 13. Macroproyecto Santa Elena, Cali. .................................................................................... 46

Figura 14. Distribución del déficit cuantitativo y cualitativo............................................................. 52

Figura 15. Distribución del déficit habitacional por departamentos. ............................................... 53

Figura 16. Déficit habitacional cuantitativo. ..................................................................................... 54

Figura 17. Déficit habitacional cualitativo ......................................................................................... 55

Figura 18. Departamentos según el porcentaje de hogares en déficit y número de hogares .......... 56

Figura 19. Acceso a servicios públicos y uso de un lugar exclusivo como cocina. ............................ 60

Figura 20. Obras culminadas de VIS en Bogotá a través de los años.. .............................................. 67

Figura 21. Obras culminadas de VIS en diferentes ciudades a través de los años. ........................... 67

Figura 22. Metros cuadrados de VIS en Bogotá a través de los años.. ............................................. 68

Figura 23. Metros cuadrados de VIS en Bogotá a través de los años. .............................................. 69

Figura 24. Posicionamientos en el mercado de sistemas constructivos para VIS.. ........................... 73

Figura 25. Muro en mampostería reforzada. .................................................................................... 73

Figura 26. Sistema de mampostería reforzada. ................................................................................ 81

Figura 27. Sistema de muros confinados. ......................................................................................... 85

Figura 28. Sistema de muros vaciados in-situ. .................................................................................. 86

Figura 29. Proceso de producción de ladrillos. ................................................................................. 94

Figura 30. Imagen sobre construcción sostenible. ............................................................................ 97

Figura 31. Imagen sobre construcción ecológica. ............................................................................. 99

Figura 32. Logo del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible.. ......................................... 101

Figura 33. Edificios apuntalados con guadua en Armenia luego del terremoto de 1999.. ............. 105

Page 9: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

9

Figura 34. Barrio El Italiano, Barcelona, Quindío. ........................................................................... 106

Figura 35. Casa Latifundio, Islas del Rosario (1977). Construida por Simón Vélez. ........................ 107

Figura 36. Cada Marulanda, Pereira (1975). Construida por Simón Vélez. ..................................... 108

Figura 37. Vivienda en guadua y madera construida por Simón Vélez en 1985.. ........................... 108

Figura 38. Pabellón ZERI, Manizales, construido por Simón Vélez.. ............................................... 109

Figura 39. Crosswaters Ecolodge, China. Construido por Simón Vélez. Fuente ............................. 110

Figura 40. Catedral en guadua, Pereira. Por Simón Vélez. Fuente ................................................. 110

Figura 41. Biblioteca Casa del Pueblo, vereda Guanacas, municipio de Inza, Cauca.. .................... 111

Figura 42. Peaje Autopista del Café. ............................................................................................... 112

Figura 43. Restaurante Club Deportivo Cañasgordas, Cali. ............................................................. 113

Figura 44. Casa Petunia, creada por Marcelo Villegas. ................................................................... 114

Figuras 45. Proyecto Eco-parque La Cafeterita.. ............................................................................. 116

Figura 46. Agrovilla La Primavera.. .................................................................................................. 117

Figura 47. Proyecto de VIS en guadua, Girardot. Por Simón Vélez.. ............................................... 117

Figura 48. Figura 48. Sistema de bahareque encementado. .......................................................... 120

Figura 49. Especificaciones de la madera para las soleras. ............................................................. 122

Figura 50. Especificaciones del mortero de cemento para los muros. ........................................... 122

Figura 51. Secciones requeridas para cubiertas con correas en guadua. ....................................... 123

Figura 52. Valores del coeficiente de densidad de muros de bahareque encementado.. ............. 124

Figura 53. Espectro elástico de aceleración de diseño como fracción de g. .................................. 130

Figura 54. División de la losa de cimentación. ................................................................................ 136

Figura 55. Coeficientes para momento negativo en la losa. ........................................................... 137

Page 10: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

1

1. INTRODUCCIÓN

La vivienda ha sido siempre una de las más importantes necesidades humanas y se comprende

como un bien complejo que a su vez satisface una gran variedad de necesidades. Esta debe tener

un conjunto de características básicas, las cuales varían según el contexto histórico y cultural. La

vivienda es un referente espacial que le permite al ser humano establecerse en un punto fijo. Este

lugar garantiza una protección física a las personas y crea un aislamiento social que permite a las

familias desarrollar su intimidad. Es este el espacio donde se llevan a cabo numerosas tareas de

sobrevivencia tales como la preparación y el consumo de alimentos, el aseo personal, la

procreación, la crianza de hijos, la recreación, etc. Los componentes de una vivienda pueden

describirse en términos físicos y de entorno, como lo son la estructura, los servicios públicos, la

localización, el contorno, etc. [1].

La historia de las casas ha ido cambiando conjuntamente a la historia de las ciudades. Los

conceptos de calidad han cambiado a través de las regiones y personas [1].

El acceso a la vivienda constituye un proceso de transformación, participación, cambio social,

adaptación, entre otros, y es una vía para potencializar las habilidades del ser humano y la

acumulación de riqueza. De este modo, superar el déficit de vivienda corresponde una de las

políticas sociales más importantes de los Gobiernos, ya que esto garantiza no sólo un aumento del

bienestar de las personas sino también un crecimiento económico del país [1].

Desde 1948 con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y luego de la Convención

Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de 1966, la vivienda entró a

ser considerada como un bien vital para el desarrollo de las personas. El Artículo 25 de la

Declaración de los Derechos Humanos señala que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida

adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la

alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica (…)” [2]. Así mismos, el Artículo 11 del

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece que los Estados

Partes “reconocen el derecho a toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia,

incluso alimentación, vestido y vivienda adecuada, y una mejora continua de las condiciones de

existencia” [3].

El Comité de Derechos Urbanos de Naciones Unidas en su Observación General No. 4, define lo

que significa una vivienda digna, ya que por vivienda no sólo se debe entender un lugar de cobijo

sino además un espacio donde los hogares puedan vivir en seguridad, paz y dignidad [4]. La

vivienda digna corresponde entonces “aquella vivienda que cumple con unas condiciones mínimas

acordes con el grado de adelantos de la humanidad y de la sociedad, que permitan comodidad,

seguridad, durabilidad, satisfacción de las necesidades esenciales y una mejor calidad de vida en

general” [5].

Page 11: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

2

En varios países el derecho a una vivienda digna está consagrado en la Constitución Nacional,

como es el caso de Colombia, cuya Constitución en su Artículo 51 establece: “Todos los

colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para

hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados

de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda”

[6]. Este es un derecho de carácter asistencial y no fundamental, requiere un desarrollo legal

previo y debe ser prestado directamente por entidades gubernamentales [7]. Se define también

como un derecho prestacional, lo cual indica que aunque el Estado debe llevar a cabo los

mecanismos para garantizar la adquisición de vivienda, esta tarea depende de la disponibilidad de

recursos [4].

El Estado tiene entonces en sus manos una gran tarea. Según los resultados del censo de 2005,

1,307,757 hogares colombianos no cuentan con una vivienda, es decir el 12.37% de las familias

registradas. Aunque no se cuenta con cifras concretas más recientes, se conoce que la pasada ola

invernal dejó cientos de personas sin hogares. Según cifras de El Tiempo del 19 de mayo, 447 mil

viviendas quedaron averiadas tras el devastador fenómeno de La Niña. Las cifras del déficit

habitacional en Colombia (así como en otros países de América Latina y del mundo) son

alarmantes y exigen un compromiso más serio del Estado.

Muchas de las familias colombianas se encuentran marginadas del mercado habitacional debido a

limitaciones dadas tanto desde la demanda como desde la oferta. En cuanto a la demanda hay

restricciones por falta de recursos, escasez de subsidios, poca cultura del ahorro y dificultades

para acceder al mercado hipotecario. Desde la oferta existen restricciones debido a la falta de

suelo urbanizable, a la insuficiente diversidad en los productos, a la limitada producción en grande

escala, a la dificultad de financiación de los proyectos, etc. Es por todo lo anterior que las políticas

gubernamentales deben estar orientadas tanto a la oferta como a la demanda de VIS (Vivienda de

Interés Social) para superar esta urgente crisis.

El Artículo 86 de la Ley 1151 de 2007, establece que para que se cumpla el Artículo 51 de la

Constitución, “las entidades públicas, incluidas las entidades territoriales, sólo podrán invertir

recursos en vivienda de interés social prioritario.” Esta es una medida importante del Estado ya

que da prioridad a las familias más necesitadas. En Colombia el Gobierno financia e impulsa

proyectos de VIS mas no los construye. Esta tarea está a carga de empresas privadas. La política

más importante del Estado en cuanto a vivienda popular radica en los Subsidios Familiares de

Vivienda, los cuales son unos auxilios que se otorgan a las familias sin carácter devolutivo. El

Gobierno tiene en marcha otras estrategias para impulsar “la locomotora de vivienda” que vale la

pena estudiar para conocer la situación de VIS en el país.

Por otra parte, conocer cifras concretas del déficit habitacional permite orientar de manera

óptima los recursos del Estado y los esfuerzos privados. Es esencial conocer dónde existen las

mayores necesidades, cuál es el estado de cobertura de los servicios públicos, cuáles son las

preferencias y prioridades de la población a la hora de escoger el sitio de residencia, etc. para así

poder ofrecer soluciones de vivienda adecuadas y orientadas a las necesidades más urgentes.

Page 12: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

3

El presente trabajo busca conocer el panorama general de la Vivienda de Interés Social en

Colombia. Para esto se estudiará la normatividad actual en materia de subsidios y créditos

hipotecarios y cómo estos han estado distribuidos en las diferentes regiones del país y por

instituciones. Se estudiará también las entidades gubernamentales más influyentes en el tema de

vivienda y cuáles han sido y son sus actuales políticas para superar la crisis habitacional en el país.

Los planteamientos del actual gobierno del Presidente Juan Manual Santos serán revisados con

profundidad y se buscará establecer qué propuestas efectivamente se han cumplido y cuál es el

rumbo de la locomotora de vivienda. Conocer las políticas gubernamentales que actualmente se

cumplen en el tema de VIS es fundamental para constructores y compradores ya que permiten

conocer las facilidades brindadas por el Gobierno para obtener el mayor provecho de ellas. Se

analizará además los resultados obtenidos en los censos de 1993 y 2005 en lo referente a déficit

habitacional de vivienda, teniendo en cuenta las carencias tanto cuantitativas como cualitativas.

Estadísticas acerca de la VIS en el país se analizarán para tener un mayor conocimiento del tema a

través de los últimos años.

Por otro lado se estudiarán los sistemas constructivos más utilizados para la construcción de

vivienda de bajo costo en el país. Se estudiaran sus principales procedimientos, sus beneficios y

desventajas. También se consultarán los impactos ambientales producidos por las principales

industrias proveedores de la construcción. Varios diseños típicos de casas de interés social serán

revisados para establecer similitudes en áreas, distribución y otras características.

Teniendo conciencia de la importancia de preservar el medio ambiente y de los importantes

cambios ambientales que se avecinan, se dará a conocer un panorama general de la sostenibilidad

en el mundo y en el país. Se estudiará con mayor detenimiento el tema de la construcción

sostenible y cuáles son las iniciativas en este sentido que se implementan en Colombia.

La guadua es un material con extraordinarias ventajas estructurales, constructivas, económicas y

sostenibles. Estas hacen de ella un material apto para la VIS en el país, donde además su

disponibilidad es bastante amplia. En el presente trabajo se reconocerán algunas de sus

principales características físicas y se estudiará cómo ha sido el uso de este material.

Finalmente, teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en VIS y en déficit habitacional, se

propone realizar un proyecto utilizando el método constructivo y estructural del bahareque

encementado. Esta es una metodología sostenible y que ofrece diferentes ventajas en precios,

procedimientos, entre otros. Se propondrá un diseño arquitectónico básico para una vivienda

unifamiliar y se realizará su diseño estructural teniendo en cuenta los requerimientos exigidos

para la Norma Sismo Resistente Colombiana de 2010. La propuesta concluirá estableciendo un

presupuesto y una duración aproximada de la obra.

Con este trabajo se busca generar un aporte al tema de la VIS en Colombia y al de la construcción

sostenible. Se espera que esta tesis sirva para esclarecer asuntos fundamentales y para tomar

conciencia de la importancia de resolver el déficit habitacional mediante la utilización de métodos

constructivos amigables con el medio ambiente. Se busca con este esfuerzo aportar en la

construcción de un país mejor.

Page 13: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

4

2. POLÍTICAS GUBERNAMENTALES

2.1 Normatividad1

Las Viviendas de Interés Social (VIS) son las residencias destinadas a las personas menos

favorecidas del país y su valor máximo es de 135 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes

(s.m.m.l.v.) (lo cual equivale a $72,306,000 según el salario mínimo del 2011 que es de $535,600).

Existe además una subdivisión que corresponde a las Viviendas de Interés Prioritario (VIP), las

cuales tienen un costo máximo de 70 s.m.m.l.v. (lo cual equivale a $34,492,000 según el salario

mínimo del 2011). Entran dentro de la clasificación para VIS aquellas familias que en total reciben

hasta máximo 4 s.m.m.l.v. como ingresos totales un mes. Estas viviendas reciben subsidios por

parte del Estado y de las Cajas de Compensación Familiar [8].

Las familias reciben un subsidio para una única solución de vivienda y se entiende por familia u

hogar a un mínimo de dos personas con un vínculo de la siguiente clase: “cónyuges, uniones

maritales de hecho y/o el grupo de personas unidas por vínculo de parentesco hasta tercer grado

de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil” [8].

El aporte estatal puede estar dado en especie o en dinero. Este es entregado solo una vez al hogar

beneficiario y consiste en un complemento para facilitar la obtención de vivienda nueva, para su

construcción o mejoramiento. Solo en circunstancias especiales como lo son las familias

desplazadas, víctimas de actos terroristas o afectadas por desastre natural o calamidad pública,

pueden solicitar subsidios para la adquisición de vivienda usada o para arrendamiento. El subsidio

no se restituye, es decir, no se devuelve al Estado [8].

2.1.1 Solución de vivienda

Consiste en los procedimientos llevados a cabo para disponer de una residencia en buenas

condiciones sanitarias, de espacio y con calidad estructural. Así mismo, se considera una solución

de vivienda las acciones realizadas para obtener una vivienda a futuro. El Subsidio Familiar de

Vivienda se brinda entonces para las siguientes soluciones de vivienda [9]:

Adquisición de vivienda nueva: consiste en adquirir una vivienda en el mercado mediante

un acto jurídico traslaticio del dominio con su posterior inscripción en la Oficina de

Registro de Instrumentos Públicos competente. La vivienda deberá contener al menos “un

espacio múltiple, cocina con mesón y lavaplatos, lavadero, baño con sanitario, lavamanos,

ducha y como mínimo una alcoba”. Las viviendas podrán tener la posibilidad de

ampliación para la adición de más alcobas. En las residencias unifamiliares se tendrá en

cuenta su cerramiento. Es un requisito que el lote se encuentre urbanizado [9].

1 La normatividad está sujeta a cambios en el tiempo.

Page 14: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

5

Se consideran también como vivienda nueva las siguientes opciones:

- Construcción con recursos del Subsidio Familiar con la colaboración activa de la

comunidad, es decir, sistemas de autoconstrucción.

- Otorgamiento del Subsidio Familiar a hogares postulados para proyectos de VIS

prioritarios. Los lotes deben pertenecer a entidades territoriales o privadas (en

este caso debe existir con anterioridad un acuerdo legalmente establecido con el

municipio) y deben ubicarse en municipios de categoría 1, 2 o especial y hacer

parte del área metropolitana (los municipios están clasificados en 7 categorías de

acuerdo a su población y a sus ingresos anuales de la siguiente manera). La

clasificación de los municipios se muestran en la Tabla 1. Para lotes de propiedad

de la Nación sería posible en cualquier municipio. Estos proyectos deben estar

conformados por mínimo 200 unidades habitacionales y deben tener asegurada la

total financiación de las obras de urbanismo.

Tabla 1. Clasificación de los municipios según su población e ingresos. Fuente [10].

Categoría Habitantes Ingresos (smmlv)

Especial ≥ 500,001 > 400.000

Primera 100,001 - 500,000 (100,000 - 400,000]

Segunda 50,001 - 100,000 (50,000 - 100,000]

Tercera 30,001 - 50,000 (30,000 - 50,000]

Cuarta 20,001 - 30,000 (25,000 - 30,000]

Quinta 10,001 - 20,000 (15,000 - 25,000]

Sexta ≤ 10,000 ≤ 15,000

Adquisición de vivienda usada: esta se entiende por las siguientes opciones [9].

- Unidad habitacional cuyo primer acto de traslaticio del dominio se realizó e

inscribió antes de 1997 por la Oficina de Registro Público competente.

- Aquella residencia cuyo folio de matrícula inmobiliaria fue creado con 3 o más

años de anterioridad al momento de la otorgación del subsidio y hasta el año 1997

(incluyéndolo). La residencia no debe tener algún otro acto traslaticio de dominio

por parte del primer titular durante dicho periodo.

- Vivienda que se desee adquirir por medio de un ahorro programado contractual y

cuya familia cuente con una adecuada evaluación crediticia por parte de la misma

entidad del ahorro programado. La vivienda debe ser hipotecada a la entidad

financiera para que se dé la otorgación del crédito.

Construcción en sitio propio: consiste en construir una VIS en un lote propio, el cual

puede ser un terreno, una terraza o una losa. Es necesario que el lote se localice en un

sector de desarrollo legal y que el título de propiedad se encuentre inscrito en la Oficina

de Registros e Instrumentos Públicos competente a nombre de cualquiera de los

miembros de la familia postulante [9].

Page 15: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

6

Mejoramiento de vivienda: aplica para aquellas residencias que tengan una o más de las

carencias básicas de una vivienda. Estas pueden constituir daños graves en su estructura,

cimientos, muros, cubiertas, carencia o mal estado de redes eléctricas, hidráulicas y/o

sanitarias. La realización de estas mejoras deben requerir la consecución de un permiso

por parte de las autoridades competentes. La vivienda debe encontrarse en un desarrollo

legal y el título de propiedad debe estar inscrito a nombre de uno de los integrantes y

residentes de la unidad habitacional [9].

Mejoramiento para vivienda saludable: el subsidio es otorgado para la realización de

reparaciones u obras menores cuyo fin es el de mejorar sustancialmente las condiciones

básicas de saneamiento de las residencias más vulnerables. Dichas obras no requieren

permisos ni licencias y están enfocadas principalmente a “la habilitación o instalación de

batería de baños, lavaderos, cocinas, redes hidráulicas y sanitarias, pisos en superficies en

tierra o en materiales inadecuados, y otras condiciones relacionadas con el saneamiento y

mejoramiento de fachadas de una vivienda de interés social prioritario” [9].

Habilitación Legal de Títulos: consiste en la opción legal que permite que quien tenga una

VIS sin el derecho de dominio adquiera a la posesión mediante una resolución

administrativa con su debido registro. Para este procedimiento es requisito que lote sea

de propiedad pública [9].

Macroproyectos de Interés Social Nacional: son proyectos de urbanismo integral de gran

envergadura, capaces de ofrecer vivienda de interés social de buena calidad y que

garantizan la existencia de servicios sociales dentro del entorno tales como colegios,

bibliotecas, centros médicos, parques, transporte, etc. Integran procesos de planeación,

gestión del suelo, financiación, construcción, etc. [11].

El Artículo 79 de la Ley 1151 del Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010 (modificado por

la Sentencia de Constitucionalidad No. 149 de 2010), estableció que el solo el Gobierno

Nacional y las entidades territoriales puede “definir, formular, adoptar, ejecutar y financiar

los Macroproyectos de Interés Social Nacional y señalar las condiciones para su

participación y desarrollo”. En el Decreto 4260 del 2007 se estableció la reglamentación

para cumplir con las tareas anteriormente nombradas. En este Decreto se instaura por

ejemplo que los Macroproyectos deben proveer el suelo para desarrollar un número de

VIS que no pueden ser inferiores al 1% de los hogares existentes en el municipio o distrito

de construcción [9].

2.1.2 Requisitos para acceder al Subsidio Familiar de Vivienda (SFV) [12]

Tener conformado un grupo familiar según lo anteriormente estipulado.

La persona que lidere la postulación debe ser mayor de edad.

Page 16: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

7

Los ingresos familiares mensuales deben ser iguales o inferiores a 4 Salarios Mínimos

Mensuales Legales Vigentes y deben provenir de una actividad informal o independiente.

El hogar no debe ser propietario de una vivienda, excepto si se solicita el subsidio para una

mejora.

Tener en una cuenta un ahorro programado por un valor mínimo del 10% del precio de la

unidad familiar que se desea adquirir. Esta restricción no es efectiva para familias con

ingresos entre 0 y 2 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes.

La familia no puede haber recibido un Subsidio Familiar de Vivienda en el pasado ni un

crédito por parte del Instituto de Crédito Territorial. Una familia que haya recibido

subsidio para arrendamiento puede postularse para acceder a un subsidio para adquirir

vivienda o para construcción en sitio, sin embargo a este se le restará el valor del subsidio

anteriormente otorgado.

Si el subsidio es otorgado directamente por las Cajas de Compensación Familiar estas exigen que

los postulantes se encuentren afiliados a las mismas. Algunas de ellas exigen además que la familia

solicite una evaluación de la capacidad de crédito en entidades financieras [13].

Junto con el formulario se deben anexar los siguientes documentos [14]:

Fotocopia de la cédula de los miembros del hogar mayores de edad.

Registro civil de nacimiento para los miembros de la familia menores de edad.

Registro civil de matrimonio o prueba de unión marital de hecho.

Dado el caso, un documento que acredite la condición de mujer cabeza de hogar expedido

por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o declaración juramentada donde se

conste la circunstancia.

Certificado que consta acerca de la tenencia de una cuenta de ahorro programado.

Si la familia cuenta con el recurso de las cesantías, un certificado de inmovilización de las

mismas para la adquisición de vivienda, expedido por la entidad o el fondo

correspondiente, que incluya el saldo y con fecha no mayor a 30 días.

Dado el caso, certificado del fondo común especial y/o fondo mutuo de inversión que

acredite los aportes periódicos, donde se indique el saldo y el promedio de los cuatro

meses anteriores.

Certificado del crédito aprobado o de la capacidad de crédito expedido por la entidad

financiera, con fecha no mayor a 30 días, en caso de contar con este recurso.

Certificado laboral de los miembros con trabajo.

Dado el caso, certificado médico de discapacidad expedido por la EPS de afiliación.

Page 17: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

8

2.1.3 Otorgación de subsidios [8]

Las personas independientes y que no se encuentren afiliadas a ninguna Caja de

Compensación Familiar, reciben los subsidios para vivienda urbana por parte de

FONVIVIENDA (Fondo Nacional de Vivienda2).

Los empleados afiliados a una Caja de Compensación Familiar reciben los subsidios por

medio de estas entidades [8]. En Colombia, son Cajas de Compensación Familiar las

siguientes entidades: Cafam, Cajacopi, Comfamiliar Camacol, Comfama, Compensar,

Comfaca, Combarranquilla, Comfaboy, Comfacochó, Confamiliares, Comfacundi,

Comfacauca, Comfacor, Comfenalco, Comfamiliares de La Guajira y Comfamiliar [15].

Los subsidios para residencias en zonas rurales son otorgados por el Banco Agrario.

Las convocatorias para acceder al Subsidio Familiar de Vivienda lideradas por el Gobierno Nacional

son dadas a conocer por las Cajas de Compensación Familiar. Ellas son las encargadas de informar

acerca de los procedimientos, requisitos y demás dudas que presenten las familias aspirantes [8].

2.1.4 Requisito de ahorro previo [8]

Para poder acceder al Subsidio Familiar de Vivienda, es necesario que los aspirantes hayan

realizado un ahorro previo (esto fue decretado por el Decreto 975 de 2004 y modificado por el

Decreto 4429 de 2005). Este ahorro debe representar al menos el 10% del valor de la vivienda que

se pretende obtener y debe presentarse en una de las siguientes modalidades:

“Cuentas de Ahorro programado para la obtención de vivienda.

Aportes periódicos de ahorro.

Cesantías.

Ahorro por inversión en lotes de terreno y avance de obra certificado por la autoridad

municipal competente”.

Existen las siguientes situaciones especiales en las cuales no es necesario que los aspirantes

posean un ahorro previo:

Familias con ingresos inferiores a 2 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes.

Familias desplazadas, víctimas de actos terroristas o de desastre natural, u hogares que se

encuentren dentro de programas de reubicación de zonas de alto riesgo no mitigable.

2 FONVIVIENDA es una entidad pública adscrita al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y creada en 2002. “Ha sido creado como un fondo con personería jurídica, patrimonio propio, autonomía presupuestal y financiera, sin estructura administrativa ni planta de personal propia; sometido a las normas presupuéstales y fiscales de orden nacional”. Sus objetivos consisten en consolidar el Sistema Nacional de Información de Vivienda, ejecutar las políticas del Gobierno Nacional relacionadas con VIS urbana y administrar el presupuesto asignado para este fin [9].

Page 18: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

9

Hogares reubicados en la zona continental del país como parte de la solución del problema

de población del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Aunque los anteriores casos no estén obligados a tener un ahorro previo certificado, aquellos que

lo posean podrán obtener una mejor puntuación en el proceso de calificación para acceder a los

subsidios. Para el gobierno es esencial que las familias cuenten con los medios necesarios para

completar el monto de las viviendas.

2.1.5 Valor de los Subsidios Familiares de Vivienda (SFV) para residencias urbanas

Los subsidios para vivienda nueva o para la construcción en un lote propio en zonas urbanas son

concedidos según lo estipulado en la Tabla 2.

Tabla 2. Valores de los subsidios. Fuente [8].

Ingresos (s.m.m.l.v.) Puntaje Sisbén Valor SFV (s.m.m.l.v.))

Valor en $ según s.m.m.l.v. 2011

Desde Hasta Desde Hasta

> 0,00 1 0 10,88 22 $ 11,783,200

> 1,00 1,5 > 10,88 14,81 21,5 $ 11,515,400

> 1,50 2 > 14,81 18,75 21 $ 11,247,600

> 2,00 2,25 > 18,75 20,72 19 $ 10,176,400

> 2,25 2,5 > 20,72 22,69 17 $ 9,105,200

> 2,50 2,75 > 22,69 24,66 15 $ 8,034,000

> 2,75 3 > 24,66 26,63 13 $ 6,962,800

> 3,00 3,5 > 26,63 30,56 9 $ 4,820,400

> 3,50 4 > 30,56 34,5 4 $ 2,142,400

El salario mínimo en el 2011 es de $535,600.

El valor del Subsidio Familiar de Vivienda para las familias que se postulen ante FONVIVIENDA se

determina según el puntaje del Sisbén que tiene el jefe del hogar aspirante [8]. Este puntaje se

determina según la Encuesta Sisbén, la cual consiste en una serie de preguntas que un funcionario

de la institución realiza en la casa de las familias a un informante calificado y residente de la

misma. La encuesta consta de 74 preguntas divididas en las siguientes 7 secciones: “Identificación,

Datos de la unidad de vivienda, Control de trabajo, Datos del hogar, Antecedentes socio-

demográficos, Educación y Ocupación e ingresos”. Los funcionarios ingresan la información a un

programa diseñado por el Departamento Nacional de Planeación y el puntaje se genera de manera

automática. Este no podrá ser cambiado por el funcionario y de acuerdo al puntaje las personas

encuestadas son clasificadas en uno de los 6 niveles del Sisbén [16].

Page 19: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

10

Para realizar mejoras en una vivienda el subsidio dado tanto por FONVIVIENDA como por las Cajas

de Compensación Familiar, es de máximo 11.5 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes a la

fecha en la que se otorgue el subsidio [8].

Los subsidios para VIS urbanas brindados por FONVIVIENDA son exclusivamente para soluciones

de vivienda de interés prioritario. Según el artículo 86 de la Ley 1151 de 2007, “la anterior

limitación no se aplicará en el caso de inversiones en macroproyectos de interés social nacional,

en programas de subsidio familiar de vivienda urbana en especie y en proyectos de vivienda de

interés social en zonas con tratamiento de renovación urbana” [8].

Según el Decreto 4466 de 2007, los subsidios otorgados por FONVIVIENDA son obtenidos del

Presupuesto Nacional, mientras que los que brindan las Cajas de Compensación Familiar son

cargados a los recursos parafiscales [8].

2.1.6 Metodología de tramitación de los subsidios FONVIVIENDA [8]

Las diligencias previas a las asignaciones de subsidios son realizadas por las Cajas de

Compensación Familiar (aún para aquellas personas que no están afiliadas). Estas forman una

unión temporal para este fin llamada CAVIS UT (Unión Temporal de Cajas de Compensación

Familiar para Subsidio de Vivienda de Interés Social). Sin embargo, quien estudia y garantiza la

viabilidad técnica, legal y financiera de los proyectos que se desarrollan con dineros del subsidio,

es FINDETER (La Financiera de Desarrollo Territorial S.A.3). La verificación y el control de dichos

proyectos son realizados por FONADE (Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo4).

El proceso de asignación de subsidios para vivienda urbana está reglamentado en el Decreto 975

de 2004.

Las familias que cumplan con las condiciones y deseen acceder al subsidio deben

diligenciar un formulario de postulación ante las Cajas de Compensación Familiar. Estas

entidades guían a las personas en este procedimiento y en la presentación de los demás

documentos. Las Cajas de Compensación Familiar son las encargas de recibir y estudiar

todas las postulaciones.

Al cerrar la etapa convocatoria, Las Cajas de Compensación Familiar organizan la

información dada por las familias en un software anteriormente diseñado y entregado por

3 FINDETER es una sociedad anónima del orden nacional creada en 1989. Está vinculada el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y su objetivo consiste en financiar iniciativas de inversión que contribuyan al desarrollo del país [17]. 4 FONADE es una entidad gubernamental encargada de participar en cualquier etapa de proyectos de desarrollo, bien sea en la preparación, estudios previos, financiación, administración y ejecución de los mismos [18].

Page 20: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

11

FONVIVIENDA. Luego la CAVIS – UT consolida la información y la transfiere a

FONVIVIENDA.

FONVIVIENDA recibe la información y verifica que los hogares efectivamente cumplan con

los requisitos necesarios. Luego realiza una validación de los datos, proceso que consiste

en realizar un cruce de cédulas con entidades externas para verificar la información.

Las familias que pasen el procedimiento anterior son calificadas según el Decreto 975 de

2004. Posteriormente FONVIVIENDA realiza un listado de los hogares de mayor a menor

puntaje hasta completar la lista de cupos disponibles. Este listado puede incluir un número

adicional de postulantes preseleccionados o en lista de espera (este grupo no cumple con

todos los requerimientos financieros necesarios). Estos pueden representar hasta un 50%

de los efectivamente calificados. Los hogares que no aparezcan en la lista son excluidos de

los procesos consecutivos.

A las familias preseleccionadas se les informa mediante una carta el estado que han

alcanzado en la clasificación. Esto con el fin de que en un plazo entre 15 días a 2 meses

reúnan la información y los recursos necesarios para completar los requisitos de la

solución de vivienda deseada. Dichos medio financieros pueden ser obtenidos mediante

un crédito de vivienda (otorgados por diferentes bancos). La nueva información de los

preseleccionados es nuevamente verificada y consolidad en un software desarrollado por

FONVIVIENDA.

Una vez cumplido el plazo del proceso del cierre, FONVIVIENDA otorga los subsidios a las

familias que hayan cumplido con todos los requerimientos en orden de radicación de los

documentos ante las Cajas de Compensación Familiar. Naturalmente existen ocasiones en

las cuales no todas las familias postulantes alcanzan a acceder a los subsidios.

FONVIVIENDA escribe unas cartas para informarles a las familias que han sido

seleccionadas y para indicarles el procedimiento de cobro y aplicación del subsidio. Las

Cajas de Compensación son las encargadas de hacerles llegar dichas cartas a los hogares.

Verificar los datos del documento y acercarse a la Caja de Compensación Familiar

competente.

Es esencial que las entidades municipales desarrollen proyectos de VIS con recursos propios (no

nacionales). Estos proyectos deben estar diseñados de tal manera que se logre que las familias

reúnan los medios necesarios para acceder a la solución de vivienda.

Page 21: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

12

2.1.7 Desembolsos del Subsidio Familiar de Vivienda

FONVIVIENDA gira el subsidio a las familias elegidas en las siguientes modalidades [9]:

Contra escritura: desembolso del subsidio una vez la familia acredita la solución de

vivienda y formaliza la realización y registro de la escritura pública de adquisición, o, en su

defecto, la escritura con una copia del recibo de caja de la solicitud del registro. Esto debe

ir acompañado de la conformación de una garantía a favor de la entidad que entrega el

subsidio (por el valor de este) en las condiciones dadas por el Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial. Cuando el subsidio será destinado para la construcción en

sitio o para un mejoramiento, este también se materializa con la acreditación de la

escritura pública.

Desembolso anticipado: para esta modalidad el beneficiario del subsidio deberá presentar

“el certificado de elegibilidad del proyecto, la promesa de compraventa o los contratos

previos para la adquisición del dominio, acreditar la constitución de un encargo fiduciario

para la administración unificada de los recursos del subsidio, el contrato que garantice la

labor de interventoría, y una póliza que cubra la restitución de los dineros entregados por

cuenta del subsidio en caso de incumplimiento, que deberá cubrir el ciento diez por ciento

(110%) del valor de los subsidios que entregará la entidad otorgante”. Tras los anteriores

trámites la entidad otorgante gira la totalidad del subsidio a la fiduciaria.

2.1.8 Subsidios para familias desplazadas

Las modalidades para el Subsidio Familiar de Vivienda para familias desplazadas son iguales que

para el resto de hogares (adquisición de vivienda nueva o usada, construcción en sitio propio y

mejoramiento de vivienda) además del arrendamiento. Los valores de los subsidios para estos

casos se rigen por el Decreto 4911 oficializado el 16 de diciembre de 2009. Según el valor del

Salario Mínimo Mensual Legal Vigente del 2011, los valores máximos para las diferentes

modalidades de subsidios se presentan a continuación en la Tabla 3 [19].

Tabla 3. Valores de los subsidios para familias desplazadas. Fuente [19].

Modalidad Valor SFV (SMMLV)

Valor en $ según SMMLV 2011

Adquisición de vivienda nueva 30 $ 16,068,000

Adquisición de vivienda usada 30 $ 16,068,000

Construcción en sitio propio 30 $ 16,068,000

Mejoramiento de vivienda 15 $ 8,034,000

Arrendamiento de vivienda 12.5 $ 6,695,000

Page 22: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

13

Las viviendas deben estar localizadas en áreas urbanas, no deben encontrarse en zonas de alto

riesgo, deben encontrarse en un barrio legalizado y con disponibilidad real de servicios públicos.

Para acceder al subsidio las familias deben estar registradas en el Registro Único de Población

Desplazada por la Agencia Presidencial de Acción Social. De manera análoga, los afectados por

desastres naturales, calamidad pública o emergencia, deben estar incluidos en los censos oficiales

realizados por el Comité de Prevención y Atención a Desastres.

Para los dos casos especiales anteriormente nombrados, los hogares pueden estar conformados

por 1 o más personas del mismo vínculo familiar.

2.1.9 Subsidios para viviendas rurales [20]

El Banco Agrario es la entidad encargada de gestionar la asignación de subsidios para las VIS en

zonas rurales. Con el fin de controlar de manera organizada esta tarea, el Banco Agrario ha

dividido al país en 8 zonas tal como lo muestra la Figura 1.

Figura 1. Zonas para la asignación de subsidios rurales. Fuente [20].

Page 23: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

14

Para acceder a subsidios de VISR (Vivienda de Interés Social Rural) es necesario:

Contar con cédula de ciudadanía.

Vivir en área rural.

Pertenecer al nivel 1 o 2 del SISBÉN (en San Andrés y Providencia se tendrá en cuenta

el nivel 3).

La familia debe estar conformada por 2 o más personal relacionadas de la manera anteriormente

nombrada. Para los resguardos indígenas y las comunidades afrocolombiana prevalecerán sus

costumbres en materia de conformación del hogar.

Los subsidios de VISR se obtienen a través de los proyectos ofrecidos por los Municipios, Distritos,

Departamentos, Cabildos Gobernadores de Resguardos Indígenas, Consejos Comunitarios de

Comunidades Negras y por entidades privadas. A todos estos se los denomina entidades oferentes

y son quienes deben presentar los proyectos cuando el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

ofrezca convocatorias.

Los oferentes son los encargados de divulgar la información respecto a los requisitos de los

postulantes, los criterios de selección utilizados, las fechas de apertura y de cierre de inscripciones

con sus lugares y horarios, etc.

Los subsidios para VISR se entregan en las siguientes 2 modalidades:

Mejoramiento de Vivienda y Saneamiento

Adquisición de vivienda nueva: esta debe tener como mínimo 36 m2 y debe cumplir con las

condiciones mínimas de espacio ya nombradas. La vivienda puede presentarse de manera

dispersa (con gran espaciamiento entre las residencias) o de manera agrupada.

Los valores de los subsidios para VISR se muestran en la Tabla 4.

Tabla 4. Subsidios VISR. Fuente [20].

Las convocatorias especiales son realizadas para familias desplazadas o para hogares víctimas de

desastres naturales, calamidad pública o emergencia.

Existen otras disposiciones legales que nos se mencionaron establecidas en normas como la Ley

633 de 2000, el Decreto 975 de 2004, la Ley 810 de 2003, la Ley 964 de 2005, entre otras.

Subsidios VISR

Mejoramiento y

Saneamiento Básico

(SMMLV)

Mejoramiento y

Saneamiento Básico

($ según SMMLV 2011)

Adquisición de

vivienda nueva

(SMMLV)

Adquisición de vivienda

nueva

($ según SMMLV 2011)

Convocatoria ordinaria 12 - 14 $ 6,427,200 - $ 7,498,400 15 - 19 $ 8,034,000 - $ 10, 176,400

Convocatoria especial 12 - 16 $ 6,427,200 - $ 8,569,600 18 - 21 $ 9,640,800 - $ 11,247,600

Page 24: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

15

2.2 Subsidios y créditos otorgados a través de los años [21 y 22]

El Sistema de Gestión y Seguimiento a las Metas del Gobierno (SIGOB) es una entidad

gubernamental que, como su nombre lo indica, está encargada de verificar que los proyectos

propuestos por el Gobierno, especialmente por los presidentes, se lleven a cabo. Es por esto que

el SIGOB tiene un recuento de los subsidios y créditos asignados durante varios años. La entidad

realiza una clara división de los periodos presidenciales, diferenciando los resultados de cada

periodo. Sin embargo, para el propósito de este trabajo se considera adecuado tomar los datos de

los años completos. Además la información que brinda la entidad va desde 2002 hasta 2010, años

en los cuales gobernó el ex-presidente Álvaro Uribe casi en su totalidad, por lo cual no se tiene

suficiente información para desarrollar un análisis según los mandatos.

Los resultados de las principales entidades en cuanto a subsidios y créditos para VIS planificados y

otorgados se muestran a continuación en las Figuras 2.

Page 25: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

16

Page 26: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

17

Page 27: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

18

Page 28: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

19

Page 29: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

20

Figura 2 (y tablas). Subsidios y créditos asignados de 2006 a 2010 por las principales entidades del país. Fuente [21] y [22].

Al observar los subsidios y créditos otorgados a través de los pasados 9 años se observa

claramente los esfuerzos del Gobierno por crear cada vez un mayor número de soluciones de

vivienda. Esto es esencial cuando en el país el 12.4% (según datos del 2005 [23]) de los hogares no

tienen una residencia.

Las entidades que más entregaron subsidios fueron la Cajas de Compensación Familiar, aportando

en promedio el 27.6% de las soluciones de vivienda. La segunda entidad más destacada

corresponde a FONVIVIENDA, la cual suministró el 22.4% de las ayudas sin contar con los subsidios

para desplazados, seguida por el Fondo Nacional del Ahorro con un porcentaje del 14.3%. Llama la

atención la poca participación del Banco Agrario con un porcentaje del 7.7%, ya que esta es la

única entidad encargada de los subsidios para vivienda rural. Esta situación en parte es

comprensible conociendo que existe un mayor número de familias en déficit habitacional en la

zona urbana y que aquellos que lo presentan en la zona rural, se debe, en su mayoría, a malas

condiciones de la vivienda y no por falta de esta [23] (este aspecto se ampliará más adelante). Sin

embargo es claro que los resultados estuvieron muy lejos de lo esperado. En cuanto al Fondo

Nacional del Ahorro, se destaca el rápido crecimiento en la otorgación de créditos, lo cual generó

que en los últimos años los resultados superaran significativamente a las metas. El

comportamiento de FONVIVIENDA en la entrega de subsidios a desplazados es también, en la

mayoría de los años, ejemplar. Los Macroproyectos son una apuesta reciente del Gobierno que

seguramente se irá fortaleciendo con el tiempo. Se espera que los esfuerzos por superar el déficit

habitacional del país continúen como se vienen dando.

Page 30: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

21

2.2.1 Subsidios Familiares de Vivienda otorgados en 2010 por FONVIVIENDA

En la página web de la CAVIS – UT se encontraron 19 resoluciones emitidas en el 2010 que

asignaban Subsidios Familiares de Vivienda por FONVIVIENDA. Según los datos del SIGOB, estos no

corresponden a las totalidad de los subsidios entregados por la entidad en el 2010 (31,599), sin

embrago, son una muestra representativa para estudiar el proceso de otorgación de subsidios. La

información contenida en las resoluciones se encuentra resumida en la Tabla 5 [19].

Tabla 5. Información de las resoluciones del 2010. Fuente [19].

Page 31: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

22

La Figura 3 muestra la distribución de los subsidios según sus modalidades. La modalidad de

adquisición de vivienda nueva o usada fue la más utilizada teniendo un porcentaje del 80.97%. El

18.21% de los subsidios otorgados fueron destinados para el mejoramiento para vivienda

saludable. Esta última modalidad fue objeto único de varias resoluciones. En porcentajes del

0.52% y del 0.31%, se entregaron ayudas para el mejoramiento de vivienda y para la construcción

en sitio propio respectivamente.

Figura 3. Subsidios por modalidades. Fuente [19].

La Figura 4 muestra la distribución de subsidios según los diferentes departamentos del país.

19.111

72 122

4.298

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Modalidades

Modalidades de subsidios

Adquisición de vivienda nueva o usada

Construcción en sitio propio

Mejoramiento de vivienda

Mejoramiento para vivienda saludable

Page 32: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

23

Figura 4. Subsidios según departamentos. Fuente [19].

Sobresalen los departamentos de Valle, Antioquia, Bogotá, Boyacá y Cundinamarca con un 13.63, 10.02, 6.40, 5.85 y 5.25% respectivamente.

Según las 19 resoluciones estudiadas, departamentos como Amazonas y San Andrés y Providencia no recibieron ningún subsidio para VIS

2.365

221

1.158

1.511

866

1.380

695571 540

306

8001.050975

1.240

57 2

1.063

558348

975

519407

534

205339

570 478590

3.217

32 310

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

Subsidios por departamento

Page 33: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

24

2.3 Política de vivienda 2010-2014

2.3.1 Breve diagnóstico del sector vivienda en Colombia

En cuanto a la política de vivienda, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos tiene una meta

clara: construir 1 millón de viviendas. Esto equivale a aumentar en un 78% el número de viviendas

construidas en el segundo periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez, el cual fue de 560,300

unidades. La meta equivale a una cifra nunca antes visualizada por ningún gobierno y pretende

llegar a un nivel de equilibrio social en el cual el número de hogares creados sea igual al número

de viviendas construidas. El objetivo no es solamente construir las viviendas, la meta es que 1

millón de familias las puedan adquirir. Este comentario surge, como lo comentó el viceministro de

Vivienda y Desarrollo Territorial Julio Miguel Silva en una reunión de la Mesa VIS Diego Echeverry

desarrollada en la Universidad de Los Andes en el primer semestre de este año, dada la situación

del Gobierno anterior en la cual una gran cantidad de los subsidios entregados nunca se hicieron

efectivos debido a que a las familias no se les aprobó un crédito de vivienda o no encontraron una

oferta proporcional a sus recursos (entre 2006 y 2009 se aprobaron 171,000 subsidios y solo se

hicieron efectivos el 63% [24])[25].

Al analizar el mercado de vivienda para las familias de bajos ingresos, el Gobierno se dio cuenta de

que este se ha ajustado al mercado de la vivienda informal. La situación ha sido más crítica en las

VIP, donde el desequilibrio fue hasta del 71% entre 2005 y 2009. En cuanto a las VIS, el mercado

informal fue la opción escogida por el 55% de las familias en este periodo. Por otra parte, la oferta

nunca ha sido ni fue suficiente en este lapso en comparación con la formación de hogares. Si los

nuevos hogares fueron aproximadamente 285,000, solo se construyeron 140,000 viviendas y solo

se asignaron 80,000 créditos hipotecarios. El comportamiento del número de hogares creados y la

oferta de viviendas formales se muestra en las Figuras 5 y 6. El balance en las siguientes figuras

corresponde la diferencia anual entre hogares creados y viviendas formales construidas [25].

Figura 5. Número de hogares creados y el número de viviendas ofrecidas (VIS y VIP). Fuente [25].

Page 34: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

25

La diferencia entre VIP y VIS, y viviendas

para estratos medios y altos es evidente.

El avance en la oferta de este último

grupo es realmente satisfactorio,

supliendo casi la totalidad de la demanda

en 2007. Esto significa que la

construcción de viviendas por parte del

sector privado resultó según lo exigido

por el mercado y evidencia un buen

comportamiento de la economía. Sin

embargo, le problema del déficit

habitacional se centra casi en su

totalidad en los estratos bajos donde la

oferta no ha tenido un buen

comportamiento y el desbalance (balance

en las gráficas) ha aumentado

alarmantemente.

2.3.2 Antecedentes sobre las políticas e instituciones gubernamentales

El actual gobierno pretende enfocarse tanto en la oferta como en la demanda de vivienda, sin

embargo, esto no siempre ha sido así. Antes de 1991 los esfuerzos estatales estaban dirigidos a la

oferta por medio del Instituto de Crédito Territorial (ICT) y del Banco Central Hipotecario de

Colombia (BCH). La primera entidad estaba encargada de construir y financiar programas de VIS,

mientras que la segunda, como su nombre lo indica, era líder en créditos hipotecarios. El ICT fue

un gran impulsador de la VIS cumpliendo con su papel de constructor, tarea que actualmente no

desarrolla directamente el Estado y que está en manos del sector privado [25]. No obstante, el

Gobierno licita proyectos de construcción de vivienda para estratos 1 y 2 (bajo) como también lo

hacía el ICT. Dadas ciertas facilidades que tiene el Estado como el acceso a lotes económicos y

maquinaria propia, al sector privado se le hace casi imposible ofrecer por su cuenta viviendas tan

económicas dentro de un marco monetario viable.

El enfoque hacia la demanda cambio con la Ley 3 de 1991, la cual transformó el ICT al Instituto

Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana (INURBE) y creó el Subsidio Familiar de

Vivienda (SFV) formalmente. Aunque el INURBE construyó proyectos y otorgaba subsidios de

mejoramiento, construcción o adquisición de vivienda nueva, los esfuerzos entre 1991 y 1998 se

dirigieron al SFV de mejoramiento [25].

Entre 1990 y 1997 se presentó un auge en sector propiciado por los créditos UPAC (Unidad de

Poder Adquisitivo Constante) [25]. En 1972 el Gobierno autorizó la creación de las corporaciones

privadas de ahorro y vivienda (CPAV) con el fin de canalizar recursos hacia el sector de la

construcción por medio de créditos hipotecarios a largo plazo. Dichos recursos nacerían entonces

Figura 6. Comportamiento del número de hogares creados y el número de viviendas ofrecidas (no VIS). Fuente [25].

Page 35: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

26

del ahorro de los hogares sobre el principio del valor constante del dinero, es decir, tanto los

ahorros como los préstamos mantendrían su valor gracias a un reajuste periódico según las

variaciones del poder adquisitivo. Se creó entonces la Unidad de Poder Adquisitivo Constante

como la unidad de la pérdida del valor del dinero para actualizar los créditos otorgados por las

CPAV y los ahorros depositados en ellas. Aunque no constituía el objetivo primordial, algunos

préstamos no destinados a vivienda también utilizaron esta tasa. En un principio el UPAC se

calculaba como la variación resultante del promedio de los IPC del trimestre anterior elaborados

por el DANE para obreros y empleados. El cálculo lo debía hacer la Junta de Ahorro y Vivienda,

tarea que traspasó el Banco Emisor y finalmente al Banco de la República. A partir del Decreto 696

de 1973 se estableció que para el cálculo del UPAC se tendría en cuenta el IPC de los 12 meses

anteriores al cálculo. Varios años más tarde se incluyó en la fórmula de cálculo las tasas de interés

del mercado, llegando a considerarse solo entre 1993 y 1999 la tasa DTF (tasa promedio de los

intereses que pagan los bancos por los depósitos a término fijo). Lo anterior no significó excluir

por completo a la inflación del UPAC, ya que la DTF tiene en cuenta esta tasa [26].

Entre 1990 y 1997 el sistema UPAC fomentó entonces la construcción de VIS, sector donde su

cobertura había sido baja. Esta situación se dio hasta 1998 cuando la DTF presentó un crecimiento

inusual, lo cual, naturalmente, afectó en gran medida los préstamos y ahorros dentro del sistema

UPAC. En noviembre de este año el Gobierno decretó el estado de emergencia económica y social

y otorgó algunos alivios a los deudores de créditos de vivienda a través del Fondo de Garantías de

Instituciones Financieras (Fogafín). La primera ayuda fue realizar un abono a las cuentas de los

deudores que se encontraban al día en sus pagos para disminuir el valor de sus cuotas. Este alivio

aplicaba para casos en los que el saldo del préstamo hubiera aumentado hasta el 20% o más

durante los doce meses anteriores a noviembre del 98. Una segunda línea de crédito estuvo

dirigida a los morosos y se les obligó a las entidades financieras recibir los inmuebles hipotecados

cuyo valor comercial era ahora inferior a sus deudas como cancelación total de estas. Se

ofrecieron además créditos con tasas solidarias tanto a morosos como a deudores al día. En este

año y en los 2 posteriores varias familias no pudieron responder a sus préstamos y perdieron así

sus viviendas. Fue una época dramática para todo el sector de la construcción. En mayo de 1999 la

Corte Constitucional declaró que el cálculo del UPAC era inconstitucional ya que cuando el DTF

estaba por encima del IPC se afectaba el derecho a una vivienda digna. En adelante el UPAC se

calculó en base al aumento del IPC hasta diciembre del 1999, mes en el cual el sistema dejó de

existir [27]. En reemplazo al UPAC se creó el UVR (Unidad de Valor Real), el cual se calcula en base

a la variación del IPC y es hasta ahora la tasa utilizada para los préstamos de vivienda. El sistema

de crédito UVR además se diferencia del UPAC en cuanto que el primero es supervisado por la

Superintendencia Financiera y no por los bancos, dándole así cierta seguridad a los prestatarios. La

tasa de los préstamos es fija (naturalmente la del UVR) y está solo ligada el poder adquisitivo de la

moneda. El crédito UVR permitió además ampliar los plazos de los créditos hasta por 20 años. Los

créditos de vivienda son obligatoriamente hipotecarios (Ley 546 de 1999) como una forma de

asegurar la viabilidad de las entidades financieras en estas transacciones [26].

Page 36: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

27

Entre 1998 y 2006 continúa el enfoque hacia la demanda, pero en este lapso los SFV más ofrecidos

fueron los de adquisición de vivienda nueva [25]. Por medio del Acuerdo 15 de diciembre de 1998

se creó Metrovivienda como una empresa industrial y comercial del Distrito Capital cuyos

principales objetivos constituían: “A. Promover la oferta masiva de suelo urbano para facilitar la

ejecución de Proyectos Integrales de Vivienda de Interés Social. B. Desarrollar las funciones

propias de los bancos de tierras o bancos inmobiliarios, respecto de inmuebles destinados en

particular para la ejecución de proyectos urbanísticos que contemplen la provisión de Vivienda de

Interés Social Prioritaria. C. Promover la organización comunitaria de familias de bajos ingresos

para facilitar su acceso al suelo destinado a la vivienda de interés social prioritaria”. En este mismo

acuerdo se formalizó la Vivienda de Interés Prioritario como aquella solución de vivienda que no

superara los 70 s.m.m.l.v. [28]. Actualmente Metrovivienda todavía realizar una importante labor

en el distrito en cuanto a VIS y VIP.

En junio de 1999 se creó el Banco Agrario de Colombia S.A. con el fin de prestar servicios bancarios

al sector rural del país. El Banco Agrario se encuentra afiliado al Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural y actualmente es el encargado de asignar los subsidios para VIS rurales y de

financiar iniciativas del sector agropecuario. Cuenta con la más amplia red de oficinas en el país

con un total de 738 sucursales [20].

En febrero de 2002, después de ser el líder en el área de crédito hipotecario por 68 años, se cerró

el Banco Central Hipotecario de Colombia. Su grave crisis financiera obligó al entonces presidente

Andrés Pastrana a liquidarlo y a traspasar su cartera de créditos a la corporación de ahorro y

vivienda Granahorrar y al Banco Bancafé (ambos estatales). La entidad en liquidación vendió los

inmuebles que había recibido como parte de pago por los créditos, los cuales ascendían en esa

época a $1,2 billones [29].

El Fondo Nacional de Vivienda “FONVIVIENDA” se creó mediante la Ley 790 de 2002 para ser el

líder en la ejecución de las políticas del Gobierno Nacional en cuanto a VIS urbana, administrar los

recursos para este fin (lo cual implica otorgar SFV para mejoramiento, construcción o adquisición

de vivienda) y consolidar el Sistema Nacional de Información de Vivienda [9]. Por otro lado,

mediante el Decreto 554 de 2003 expedido por la Presidencia de la República, se ordenó la

supresión y liquidación del INURBE, creándose así el INURBE en Liquidación. A esta entidad se le

autorizó crear un patrimonio autónomo para atender las obligaciones remanentes como vender

los inmuebles y otros bienes del INURBE, liquidar sus trabajadores, etc. [30]. Tanto las Cajas de

Compensación Familiar como FONVIVIENDA adoptaron tareas remanentes del INURBE.

En el 2006, durante el gobierno de Álvaro Uribe, los enfoques del Gobierno hacia la demanda se

complementaron con políticas orientadas hacia la oferta, lo cual tuvo un impacto altamente

positivo en el sector. En el 2008, por ejemplo, se otorgaron subsidios a la oferta destinados a

promover el uso del suelo para VIP. Durante el 2007 el Fondo Nacional del Ahorro incluyó entre

sus clientes para créditos de vivienda a trabajadores informales [25].

La crisis hipotecaria y financiera que comenzó en Estados Unidos en 2007 y que se extendió a lo

largo del mundo entre 2008 y 2007 afectó negativamente el sector de la construcción en

Page 37: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

28

Colombia. Fueron factores causantes de la crisis una elevada inflación generalizada en gran parte

del mundo, un alza en los precios de las materias primas que llevó a una sobrevaloración de

productos, la escasez alimentaria y energética mundial, una crisis hipotecaría y la disminución de

los inversionistas en los mercados. La crisis afectó el ingreso de los hogares y desincentivó la

producción al disminuir las utilidades de los empresarios. América Latina no fue ajena a la

situación: las principales bolsas de valores registraron gran volatilidad y los gobiernos se vieron en

la obligación de financiar varios sectores. Los principales socios económicos de Colombia como lo

eran Venezuela, Ecuador, México, Estados Unidos y la Zona Euro sufrieron también una

desaceleración económica, lo cual implicó una disminución en las exportaciones nacionales (en el

petróleo y sus derivados, en el café, en el carbón, etc.) y en las remesas. La disminución de la

liquidez encareció el crédito público y privado. El primer trimestre del 2008 el PIB colombiano

disminuyó un 3.7% y el consumo y la inversión fueron los rubros “con mayor moderación en el

ritmo de expansión” en el segundo trimestre del año. Este comportamiento de la economía se

puede evidenciar en la Figura 7 [31].

Figura 7. Desaceleración económica en el 2008. Fuente [31].

Durante el primer semestre la tasa desempleo también aumentó y las condiciones para la

inversión se hicieron más desfavorables según los empresarios colombianos. La actividad crediticia

disminuyó, lo cual influyó en los créditos de adquisición de vivienda [31].

El sector edificador presentó una moderada desaceleración en este lapso, lo cual no ocurrió con la

subdivisión de obras civiles, la cual registró un aumento en el PIB. Lo anterior incidió moderando la

expansión de los mercados del cemento e industrias relacionadas a la construcción. Como se

evidencia en la Figura 8, tanto la oferta como la demanda de vivienda nueva (incluyendo VIS y no

Page 38: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

29

VIS) disminuyeron significativamente. A su vez los desembolsos de crédito hipotecario registraron

un menor dinamismo. Aunque los créditos para adquisición de vivienda seguían siendo favorables

sus costos aumentaron. La inflación afectó en general todos los costos de la construcción [31].

La dinámica económica del 2009 no fue tampoco muy positiva, presentándose un aumento en el

PIB del 0.4%. Aunque fue el incremento más bajo de la época, la situación en otros países

latinoamericanos como México, Brasil y Chile fue más dramática al presentarse variaciones

negativas en este indicador [32].

La Figura 8 muestra una síntesis de los antecedentes más importantes y el comportamiento del

número de viviendas construidas a través de los años.

Figura 8. Antecedentes en el sector de la VIS en Colombia. Fuente [25].

Page 39: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

30

2.3.3 Cómo lograr la meta de 1 millón de viviendas

Construir un millón de viviendas implica aumentar esta actividad en un 78% y aumentar la

inversión en un 86%, ya que si el gobierno anterior invirtió $42.7 billones este tendrá que invertir

un total de $78.3 billones. $67.8 billones provendrán de créditos hipotecarios y de los ahorros de

los particulares, por lo cual $10.5 billones será la inversión efectiva del Estado. El anterior aporte

deberá ser realizado aproximadamente en un 60% por el Gobierno Nacional y en un 40% por las

entidades territoriales. El objetivo es cumplir con la meta de viviendas sin comprometer los

recursos del próximo periodo presidencia. Para construir lo planeado se necesitan 7,000 hectáreas

de las cuales 510 deben provenir de proyectos de renovación urbana. La siguiente tabla muestra

las categorías de las viviendas construidas en el anterior y en el presente periodo presidencial [25].

Tabla 6. Tipos de viviendas por cuatrienios. Fuente [25].

Los esfuerzos del actual gobierno en materia de vivienda estarán destinados especialmente a las

VIS, para las cuales se busca un incremento del 123% respecto a las construidas en el gobierno

anterior. Del millón de viviendas buscadas el 65% corresponden a VIS. Se espera que solo el 21%

de ellas sean construidas sin subsidios, un 19% con solo créditos y un 2% solo con ahorros. Que en

el cuatrienio anterior el 28% de las VIS no obtuvieron subsidios evidencia los deseos del actual

gobierno de ampliar la cobertura de ayudas económicas. El gobierno del presidente Santos

buscará además amparar en mayor medida las VIS en zonas urbanas, lo cual se observa en el

aumento del 406% esperado [25]. En la Tabla 6 CAPROVIMPO significa Caja Promotora de Vivienda

militar y de Policía. Esta caja tiene como objetivos gestionar la consecución de subsidios, otorgar

créditos hipotecarios a sus afiliados, brindar asesoría técnica sobre proyectos de vivienda,

fomentar el ahorro voluntario, entre otros. No todas las viviendas construidas por CAPROVIMPO

2006 - 2010 2010 - 2014

VIS 290,601 649,454 123%

Gobierno Nal. Urbano 79,118 251,312 218%

Cajas de Compensación F. 117,169 200,990 72%

CAPROVIMPO 3,773 17,527 365%

Banco Agrario 9,012 45,630 406%

VIS sin SFV con crédito 61,696 123,245 100%

Solo ahorro 19,833 10,750 -46%

NO VIS 269,699 351,530 30%

Crédito 84,027 188,408 124%

Solo ahorro 185,672 163,122 -12%

TOTAL VIVIENDAS 560,300 1,000,984 79%

TIPO DE VIVIENDAUNIDADES

CAMBIO

Page 40: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

31

necesariamente serán beneficiadas con un subsidio, sin embargo el Gobierno pretende impulsar

en gran medida la gestión de esta entidad [33]. El aumento en las viviendas subsidiadas por las

Cajas de Compensación Familiar no es tan significativo como otras secciones. En cuanto a la

vivienda no VIS las políticas estatales buscarán fomentar los créditos de vivienda [25].

La Figura 9 permite observar que no siempre la construcción de VIS ha sido más numerosa que la

de No VIS. Además resalta lo ambiciosa la meta del actual gobierno en comparación con el

comportamiento del sector en años anteriores.

Figura 9. Iniciaciones VIS y No VIS. Fuente [25].

Al cumplir la meta del millón de residencias el impacto en el desempleo sería muy favorable ya

que se estima que un aumento del 10% en la construcción de vivienda disminuye cerca de un 5%

la tasa de desempleo. En total se crearían alrededor de 1,356,939 empleos, 452,313 de ellos

directos y 904,626 indirectos. Por otra parte, al alcanzar la meta se recaudarían $10,1 billones [25].

2.3.4 Herramientas para incentivar la demanda de VIS

Como herramienta para cumplir con lo esperado el Gobierno buscará fomentar el endeudamiento

a largo plazo de créditos de vivienda. Como lo muestra la Tabla 7, los indicadores hipotecarios

internacionales permiten observar que Colombia no es un país con una amplia costumbre

Page 41: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

32

crediticia en comparación con otros estados. El LTV de la tabla significa Loan-to-valio ratio

(relación entre préstamo y valor) y es un indicador financiero que mide la cantidad total del

pendiente de pago frente al valor de determinados activos. Si por ejemplo una persona pide un

préstamo de $30 millones para comprar una casa de $50 millones, el LTV sería igual a

$30,000,000/$50,000,000 o 60%. Las entidades bancarias o los prestamistas en general revisan el

LTV de los prestatarios como un importante calificador de riesgo. De ser muy alto el LTV de un

cliente, algunas entidades le pueden exigen adquirir un seguro hipotecario para protegerse en

caso de la omisión de los pagos. Los gobiernos limitan el valor máximo del LTV, el cual es de 74%

en Colombia, un índice demasiado bajo en comparación con otros países como Francia o España

donde es del 100% o el Reino Unido y los Países Bajos donde el LTV excede el 100%. Aunque en

Colombia el LTV real para vivienda es cerca del 70%, el gobierno de Juan Manuel Santos buscará

aumentar este índice así como el LTV máximo permitido. La relación deuda hipotecaria/PIB de

Colombia es también la más baja dentro del contexto internacional [34].

Tabla 7. Indicadores hipotecarios internacionales. Fuente [25].

País LTV real LTV

máximo Deuda hipotecaria

% del PIB

Estados Unidos 80% 97% 69%

Francia 75% 100% 26%

Alemania 70% 80% 43%

Países Bajos 90% 115% 68%

Reino Unido 90% 110% 74%

España 70% 100% 40%

Japón 80% 80% 36%

Canadá 75% 90% 43%

Australia 80% 80% 74%

Chile 63% 90% 29%

México ND 90% 9%

Panamá ND 90% 21%

Promedio* 7% 91% 43%

Colombia 50% 74% 5%

* Teniendo en cuenta más países

Actualmente las entidades financieras tienen diferentes plazos máximos para los créditos UVR.

Por ejemplo el plazo de Bancolombia es hasta de 10 años, el de Davivienda es hasta 15 años y el

de Colmena es hasta de 20 años. El Gobierno buscará aumentar estos plazos de tal manera que

todas las entidades ofrezcan un término de por lo menos 20 años y que algunas de ellas lo puedan

extender hasta 30 años. Se buscará además que el Fondo Nacional del Ahorro adelante e

Page 42: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

33

incremente los desembolsos de créditos hipotecarios. Hay que resaltar que aunque el Gobierno

tiene un gran poder en cuanto a establecer políticas generales sobre las entidades financieras,

este poder no es absoluto [25].

Otro medio del que dispondrá el Gobierno será ampliar los subsidios de las tasas de interés de los

créditos hipotecarios. Así, el Gobierno cubre parte de los gastos generados por los interese de los

préstamos permitiéndole que las familias pagar cuotas más cómodas. Esta es una política que se

ha implementado en el pasado (incluyendo el cuatrienio anterior) y ha dado muy buenos

resultados, ya que se conoce que la demanda de créditos ha sido muy sensible a las variaciones en

las tasas de interés [25].

El Gobierno actual buscará cambiar por completo el sistema de otorgación de subsidios de tal

manera que no se asignen subsidios sin garantizar el cierre financiero de la vivienda. Este se debe,

como ya se explicó anteriormente, a que muchos de los subsidios aprobados en el Gobierno

anterior nunca se hicieron efectivos. A continuación se describen algunas nuevas políticas que

implementará el Gobierno o aspectos en temas específicos [25].

Subsidios [25]

Es esencial garantizar que la relación entre los subsidios asignados y los ingresos entre los

hogares sea inversamente proporcional. Para lograr esto se necesita una articulación

perfecta entre la aprobación del crédito y la asignación del subsidio para así verificar que

estos valores sean proporcionales y efectivamente se cumplan.

Se ha observado un modesto uso del leasing habitacional, sin embargo se sabe que su

potencial en VIS y en vivienda de estratos medios es bastante grande. Actualmente las

familias que adquieren un SFV no pueden acceder a esta modalidad para realizar el cierre

financiero. El Gobierno buscará cambiar la normatividad para que se pueda utilizar en

conjunto el leasing habitacional y el SFV, pudiéndose emplear este último como cuota

inicial.

Para incentivar la construcción y la compra de VIS en zonas de renovación urbana, el

Gobierno ha propuesto ampliar el valor máximo de este tipo de residencia a 175 s.m.m.l.v.

($93,730,000 según el salario mínimo del 2011). Esta medida aplicaría exclusivamente en

este tipo de terrenos. El máximo valor permitido normalmente es de 135 s.m.m.l.v.

($72,306,000 según el salario mínimo del 2011), sin embargo estas unidades

habitacionales contarán con los beneficios de la VIS. Se propone además ofrecer un

subsidio diferencial para VIS en zonas de renovación de un monto entre 17 y 28 s.m.m.l.v.

Se propone crear incentivos especiales para la construcción de VIS y VIP destinada al

arrendamiento. Se cree que fomentando este mercado se pueden atender las necesidades

Page 43: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

34

de un sector importante de la población. Para fomentar la demanda se plantea que los

recursos presupuestales del SFV puedan utilizarse para el pago de cuotas de un leasing

habitacional y para financiar un nuevo subsidio de arrendamiento, ya sea este parcial o

total. De igual forma se propone para estos proyectos la implementación de una garantía

de ingreso para los inversionistas y la agilización en los procesos de desalojo y

recuperación de inmuebles.

Financiación [25]

Se considera que las tasas de interés de los créditos hipotecarios son muy altas si se

comparan con las de otros países. El actual Gobierno buscará reducirlas y continuar con

los subsidios a las tasas de interés.

“Se propone crear una estrategia de subsidio de tasa de segunda generación, encontrando

una fuente de financiación de carácter permanente y flexible que no limite el crecimiento

del crédito hipotecario”. En este caso no se ofrecerían sumas fijas de subsidio.

Se buscará aumentar el LTV máximo permitido, ya que el actual no facilita el acceso a

viviendas de buena calidad y ubicación. Se propondrá un aumento hasta del 90%.

Para facilitar el acceso a vivienda de hogares de bajos ingresos y de ingresos informales, se

debe crear un subsidio para el otorgamiento de créditos inmobiliarios. Esto se debe a que

normalmente este tipo de familias son incapaces de ingresar al sistema financiero. Dicho

auxilio no debe exceder los 1,5 s.m.m.l.v., debe otorgarse solo una vez, exclusivamente a

hogares sin empleador y con ingresos mínimos de 3 s.m.m.l.v.

La tasa de desempleo tiene un importante efecto en la demanda de créditos y en las

carteras en mora. Es por esto que el Gobierno, además de implementar medidas directas

para la incrementación del empleo, buscará crear un seguro de desempleo de carácter

obligatorio para quienes adquieran un crédito hipotecario. Esta medida busca no

deteriorar la cartera de las entidades financieras ante eventuales desequilibrios del

mercado laboral. De igual forma se propone optimizar las garantías para VIS del Fondo

Nacional de Garantías, el cual es la entidad estatal destinada a facilitar el acceso a créditos

para vivienda, educación superior y para micro, pequeñas y medianas empresas. Una

posible fuente de financiación para el pago del seguro de desempleo y para las garantías

podrían ser las cesantías de los prestatarios.

Los topes en las tasas de interés de los créditos hipotecarios han sido ineficientes y han

limitado el acceso a financiación a las familias vulnerables y de pocos ingresos. Es por esto

que el Gobierno recomienda eliminar dichos topes para eliminar las distorsiones del

mercado y permitir una mayor oferta crediticia. Por otro lado, esta medida podría subir en

Page 44: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

35

general las tasas del mercado, lo cual reduciría la demanda de créditos hipotecarios. Para

prevenir esta situación, y en especial para proteger a las familias de menores ingresos,

sería necesario utilizar de una mejor forma los subsidios a las tasas de interés y los

subsidios de otorgamiento de créditos para trabajadores informales.

Actualmente los hogares colombianos prefieren endeudarse en pesos que en UVR, lo cual

no es beneficioso ya que los créditos UVR son más confiables y viables económicamente

para las familias de pocos ingresos. El Gobierno buscará incentivar esta oferta crediticia

creando seguros contra la inflación e informando al público sobre las ventajas de esta

opción.

Actualmente existe la exención del impuesto de renta a los ingresos generados por la

cartera de créditos VIS. Esto ha permitido mantener la operación de este tipo de

préstamos y superar en cierta medida los inconvenientes generados por los topes de las

tasas de interés. El actual Gobierno ha sugerido continuar con la exención de impuestos

para los títulos hipotecarios, los bonos a largo plazo y los leasings habitacionales.

Ahorro [25]

Existen muchos hogares que están en la capacidad de pagar una cuota de amortización o

realizar un ahorro voluntario programado pero que son incapaces de ingresar al sistema

financiero debido a que sus ingresos son de origen informal. Actualmente el Ahorro

Voluntario Contractual (AVC), el cual es una línea de crédito del Fondo Nacional del

Ahorro, permite que dichos ingresos entren al sistema, facilitando así el acceso a créditos

hipotecarios. La experiencia del Fondo Nacional del Ahorro en los AVC ha sido bastante

positiva, por lo cual el Gobierno buscará fortalecer este programa y ampliarlo a

instituciones financieras privadas.

En conjunto con lo anterior el Gobierno propone cambiar la metodología de clasificación

para créditos hipotecario de tal manera que no se tenga en cuenta la historia crediticia del

prestatario. Se propone en cambio tener en cuenta otras variables económicas y socio-

demográficas de tal manera que se estimule el riesgo crediticio. De esta manera se

rompería el círculo en el cual, por no haber tenido en el pasado un crédito de cualquier

índole, se le niega a una persona el acceso a uno de ellos.

En cuanto a medidas dirigidas hacia la demanda, el Gobierno propone por último la

creación de entidades de ahorro y de crédito especializadas en VIP y en hogares

informales. Para esto se tendrían en cuenta los costos y las tecnologías especiales

requeridas para la administración de este tipo de cartera hipotecaria.

Page 45: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

36

2.3.5 Herramientas para incentivar la oferta de VIS

A continuación se nombraran algunas medidas que planea ejecutar al Gobierno del presidente

Juan Manuel Santos con el fin de incentivar la construcción de VIS.

Gestión de suelos [25]

Los Macroproyectos están reglamentados es normas como la Ley 1151 de 2007, el Decreto

4260 del 2007, la Sentencia de Constitucionalidad No. 149 de 2010, entre otras.

Considerando la gran magnitud de la necesidad habitacional, el Gobierno buscará realizar

algunas modificaciones a la Ley y lanzar los “Macroproyectos de segunda generación”

como un instrumento especial de gestión del suelo. Los Macroproyectos deben estar

ubicados tanto en suelos de expansión como en zonas de renovación urbana. El Ministerio

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial lanzará una reglamentación del uso del

suelo y zonificación que deberá ser aprobada por los Concejos Municipales o Distritales

respectivos.

El Gobierno cofinanciará los Macroproyectos que integren un numeroso grupo de VIP y

que se encuentren en zonas de renovación urbana. Esta política busca que los municipios

aprueben utilizar el suelo para este tipo de proyectos y se comprometan a impulsar los

proyectos que buscan integrarse dentro de los cascos urbanos existentes. El Gobierno

Nacional considera que los Gobiernos Departamentales y Municipales muchas veces se

enfocan en proponer proyectos sin considerar seriamente la consecución de suelos, lo cual

ha impedido en muchos casos la realización efectiva de los proyectos. A los gobernadores

y alcaldes electos el 30 de octubre de 2011, el Gobierno Nacional les exigirá metas claras

respectos a viviendas y lotes de VIP y VIS.

Se buscará optimizar el uso del territorio promoviendo los procesos integrales de

renovación urbana que tengan impactos macro en las ciudades. Para esto se mejorarán los

estímulos tributarios a los procesos de renovación urbana. Medidas como la exención del

impuesto de renta que se aplica a los hoteles podría tener muy buenos resultados, al igual

que estrategias departamentales como esquemas de estratificación y de pagos

diferenciales para proyectos de esta índole.

En los nuevos proyectos de renovación urbana se debe incentivar la generación de

múltiples usos del suelo de tal manera que se admita la aplicación de subsidios cruzados

en el valor de la tierra. Para facilitar esto el Gobierno propone promover la integración

inmobiliaria de los predios bajo la fiducia de parqueo [25+. Esta figura financiera “facilita el

desarrollo de proyectos mediante la asociación de propietarios aportantes de los

inmuebles y compañías que realizan la construcción y la comercialización de proyectos

inmobiliarios”. Facilita además el traspaso de inmuebles a constructores, da libertad en la

Page 46: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

37

forma de negociación y el manejo fiduciario garantiza la transparencia de los procesos.

[35].

Para el desarrollo de los proyectos de VIS se deben promover modelos de formulación,

estructuración y financiación “público-privados”. En esta gestión deben participar como

promotores tanto el Gobierno Nacional como Municipal y Regional, cuyas entidades

estaría encargadas de regular la zona a intervenir. Los inversionistas privados estarían

encargados de la compra, permuta o aporte de los terrenos, proceso que debe hacerse

ágilmente según este tipo de negociación planteado.

En cuanto a la normatividad las zonas de renovación urbana requiere algunas reformas

que permitan:

- “Un proceso ágil de identificación, anunciamiento, formulación y adopción (…).

- Un Decreto que permita la expropiación a favor de terceros de manera clara y

eficiente.

- La implementación de un mecanismo de avalúos de referencia, previo a la

intervención de la zona delimitada.”

El Gobierno revisará la Ley 388 de 1997 y las demás normas que regulan el uso del suelo

para asegurar que exista coherencia en el lenguaje, en los conceptos de cargas y

beneficios, en la responsabilidad de los diferentes actores del desarrollo urbano, en

procedimientos, en plazos, etc. Además se propondrá simplificar los trámites para la

aprobación de los planes parciales y de licencias de construcción. Se debe modificar

también la utilización del impuesto de plusvalía para que su aplicación sea menos

compleja.

Se necesita mejor coordinación entre los planes de las entidades de los acueductos y de

saneamiento básico y los programas de vivienda desarrollados por otros actores, de tal

manera que se pueden suplir las necesidades habitacionales y de servicios de manera

efectiva.

Se propone que las entidades privadas, a la hora de desarrollar proyectos de construcción,

pueden instalar la infraestructura necesaria para proveer servicios públicos si las entidades

públicas encargadas de esta tarea no están en la capacidad de hacerlo. Para esto se

necesitaría un cambio normativo.

En cuanto a servicios públicos el actual Gobierno propone además:

- “Eliminación de monopolios.

- Empresas que generen grandes recursos deben hacer inversión en otras ciudades.

- Control de recursos del régimen tarifario para expansión de redes.

- Control de ingresos del régimen tarifario para reposición y expansión de redes.

- Incentivos para nuevas empresas prestadores de servicios.

Page 47: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

38

Se propondrán iniciativas que relacionen inversiones institucionales y el mercado de

capitales como fuentes alternativas de financiación para constructores. Entre estos

mecanismos están los fondos de inversión inmobiliaria, titularizaciones y fondos de capital

privado.

Se debe cuantificar el déficit de tierra urbanizable y de VIS de cada municipio, así como

plantear y realizar metas anuales de generación de las mismas. Los planes municipales

deben tener un horizonte de mínimo 5 años, y en caso su incumplimiento el Gobierno

Nacional podrá definir instrumentos tipo Macroproyectos.

La Figura 10 muestra los temas principales de las políticas de vivienda orientadas hacia la oferta y

la demanda del Gobierno del presidente Santos Calderón.

Figura 10. Consolidación de instrumentos de oferta y demanda. Fuente [25].

2.3.6 Cambios institucionales [25]

El Gobierno, además de medidas enfocadas hacia la oferta y demanda de VIS, buscará realizar un

cambio normativo y en las instituciones que permita dar mayor eficiencia, transparencia y claridad

Page 48: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

39

a todos los procesos relacionados con el tema. A continuación se describirán algunas propuestas

del Gobierno respecto a cambios institucionales.

Se propuso dividir el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en dos

ministerios, uno de ambiente y otro de vivienda y desarrollo territorial, para que los

ministros y sus gabinetes se centren en temas más específicos y de esta manera puedan

ser más efectivos en sus metas. En la Ley 1444 del 4 de mayo de 2011 se estableció que

actual Ministerio se dividiría en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y en el

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. En el Artículo 15 de esta Ley también se

estableció que “el Sector Administrativo de Vivienda, Ciudad y Territorio estará integrado

por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, las Superintendencias y demás

entidades que la ley defina como adscritas o vinculadas al mismo” (ver Anexo 1) [36].

Se propone incorporar las Regalías del sector minero y energético como fuente de

financiación para los proyectos de vivienda. Actualmente dichas Regalías son utilizadas

para los sectores de educación, salud y saneamiento básico; sin embargo, esta iniciativa

surge debido a que el sector de vivienda sufre por faltas de fuentes de recursos.

El Gobierno Nacional, junto con las entidades territoriales, debe implementar medidas

para controlar la construcción informal e ilegal de viviendas, de tal manera que los

recursos invertidos en este mercado sean canalizados hacia la construcción de VIS formal.

El problema de la construcción informal en Colombia es un inconveniente serio y difícil de

controlar que obstaculiza el desarrollo organizado de las ciudades y muchas veces pone en

riesgo la seguridad física y económica de las familias implicadas.

Las propuestas del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos respecto al sector vivienda son

numerosas, claras y serias. De llevar a cabo todas las iniciativas muchas familias se verían

beneficiadas, el déficit habitacional disminuiría significativamente y se cumpliría o se estaría cerca

de alcanzar la meta del millón de viviendas. Todas las medidas deben ser estudiadas a profundidad

antes de llevarlas a cabo ya que algunas de ellas podrían no ser viables. Debe considerarse que las

medidas a implementar no debiliten otros sectores de la economía o sean muy costosas respecto

a los logros que puedan alcanzar. Sin embargo, el sector vivienda es un aspecto fundamental para

superar el estado de subdesarrollo, más aún con la actual emergencia generada por el invierno. Es

por esto que el Gobierno debe invertir gran parte de su tiempo y presupuesto en este tema.

Actualmente varias de las propuestas enunciadas ya se han llevado a cabo, no obstante el

Gobierno de Santos aún está en su etapa inicial y todavía queda mucho por realizar.

La Figura 11 muestra un resumen de las políticas propuestas por el actual Gobierno.

Page 49: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

40

Figura 11. Resumen de la política de vivienda del Gobierno actual. Fuente [25].

Page 50: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

41

2.3.7 Resultados obtenidos hasta el momento

Las noticias acerca de la VIS desde agosto (mes de posesión presidencial) hasta el momento

muestran un panorama positivo y un compromiso serio por llevar a cabo las propuestas que

buscan cumplir con la meta de 1 millón de viviendas.

Camacol (Cámara Colombiana de la Construcción) estableció que noviembre del 2010 fue el mes

que mayor número de licencias para VIS ha registrado en la historia de este indicador (desde

1998). Según las cifras del DANE, en ese mes se licenciaron 1.68 millones de m2, de los cuales

739,000 correspondieron a VIS. Con este metraje aprobado se construirían 21,949 viviendas, de las

cuales 13,348 de ellas serían VIS. El indicador de metros licenciados ha tenido un aumento

prolongado y significativo desde finales del 2009. Las cifras de área licenciada para vivienda entre

enero y noviembre de 2010 así lo demuestran, ya que se aprobaron 11.6 millones de m2, es decir,

un 34% más que en el mismo periodo de 2009. En este indicador la VIS mostró un aumento del

49%, teniendo 21 puntos porcentuales por encima de la No VIS. Las cifras sobre iniciaciones de

vivienda no son del todo concordantes con las licencias aprobadas, ya que entre enero y

noviembre de 2010 las iniciaciones de VIS aumentaron un 13% mientras que las de No VIS lo

hicieron en un 22%. Por otro lado, la Superintendencia Financiera aseguró que entre el periodo

mencionado se registró un crecimiento del 31% en los desembolsos de créditos hipotecarios

respecto a 2009, dentro de los cuales los de VIS aumentaron un 47%. Todas estas cifras anteriores

confirman el buen momento por el que atraviesa el sector, como también lo sostuvo Martha

Pinto, Presidente Ejecutiva de Camacol, al expresar: “este comportamiento del licenciamiento de

vivienda, se explica en gran parte, como consecuencia de las políticas y anuncios del Gobierno

Nacional para la locomotora de vivienda que se traduce en impulso a las decisiones de compra y

estimulan la respuesta de los constructores” [37].

La propuesta de dividir el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en el Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible y en el Ministerio de Vivienda Ciudad y Desarrollo se hizo

efectiva mediante la Ley 1444 de mayo de 2011. En este estatuto también se dividieron el

Ministerio del Interior y Justicia y el Ministerio de Protección Social [3]. Se considera que la decisión

de separar estas Carteras es acertada ya que ahora los ministerios podrán especializarse más en

sus tareas y enfocar mejor su trabajo.

El compromiso del Gobierno de seguir apoyando los subsidios a las tasas de interés de créditos

hipotecarios también se ha cumplido. Desde agosto de 2010 la revista Dinero anunció la

reactivación de estos auxilios con una inversión del Gobierno de $180,000 millones. Según la

publicación, con esta política las cuotas de los créditos podrán disminuir entre un 18 y un 23%. El

70% de los beneficiados serán quienes accedan a VIS. Con esto se busca impulsar la construcción

de 80,000 unidades habitacionales en el primer semestre de 2011, las cuales costarían alrededor

de $6 billones. Según los cálculos del Ministerio, se beneficiará a más de 40,750 familias y los

auxilios serán dados a los créditos que se desembolsen antes del 31 de diciembre de este año. Los

bancos están en la obligación de informar sobre esta medida y facilitar su cumplimiento. La

iniciativa está siendo implementada de la siguiente manera: para las viviendas con un valor menor

de $36 millones, el Gobierno asume 6 puntos de la tasa de interés; para residencias entre $36 y

Page 51: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

42

$69.5 millones, el subsidio es de 5 puntos; para las que cuestan entre $69.5 y $121 millones es de

4; y finalmente para las vivienda entre $121 y $172.5 millones el auxilio es de 3 puntos [38].

En abril de 2011, Martha Pinto, Presidenta Ejecutiva de Camacol, expreso: “desde su introducción

en abril de 2009 el subsidio a la tasa de interés ha tenido un efecto muy positivo sobre la actividad

edificadora, en la que se debe destacar el creciente aumento de la participación de la VIS en la

oferta total de vivienda, por eso es tan importante para el país el reciente anuncio del Gobierno de

incorporar 137 mil millones de pesos adicionales al Fondo de Reserva para la Estabilización de la

Cartera Hipotecaria (FRECH) destinados a ampliar el cupo de créditos hipotecarios con subsidio a

la tasa de interés”. Según la dirigente gremial, la principal ventaja de subsidiar las tasas es que los

prestatarios pueden acceder a créditos de un mayor monto y así acceder a viviendas de mayor

calidad [39].

Por otra parte, el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) anunció desde agosto de 2010 que desde los 6

meses de afiliación, las familias podrán acceder a los créditos hipotecarios que ofrece la entidad.

Anteriormente el plazo mínimo de afiliación era de un año. Se espera con esta medida beneficiar

cerca de 102,000 hogares. El FNA también extendió además el plazo de los créditos de 15 a 20

años para los trabadores informales que cotizan bajo la modalidad de Ahorro Voluntario

Contractual (AVC). En este tipo de créditos se encuentran 57,000 afiliados (según el informe de

agosto). “Además de esto también podrán acceder a créditos no sólo en pesos, sino también se

permitirán créditos en Unidades de Valor Real, UVR. Si a una persona antes le entregaban un

crédito por $20 millones, con esta medida se aumenta un 38% su capacidad y obtendrán un

crédito de $30 millones, representados en UVR”, expresó el viceministro de Vivienda, Julio Miguel

Silva. Las familias podrán entonces ampliar el plazo del crédito y con esto disminuir las cuotas, o

ampliar el monto del crédito [38]. Con estas medidas se cumplen las promesas del Gobierno de

fortalecer los créditos AVC, en UVR y facilitar el acceso a financiación a trabajadores informales y

demás familias necesitadas.

El apoyo a los Macroproyectos también avanza en el actual Gobierno. El pasado 7 de junio se

aprobó la Ley de Macroproyectos de Interés Social Nacional de Segunda Generación (MISN). El

estatuto pretende darle fuerza a los Macroproyectos como una herramienta permanente de

planificación y gestión del suelo. Los MISN se adoptarán bajo las normas de uso del suelo

establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de cada municipio. Una vez el proyecto

esté formulado, el alcalde y el Ministerio suscribirán un convenio con los compromisos adquiridos.

De ser necesario modificar el POT el alcalde deberá adelantar esta gestión ante el Concejo. La ley

promueve la unión de esfuerzos entre entidades nacionales y locales para la asignación de

subsidios. Dentro de esta estrategia, el Gobierno Nacional financiará la adquisición de algunos

terrenos. La ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe Botero, afirma

que los Macroproyectos buscan resolver el mayor problema que afronta la construcción de VIP de

menos de $37 millones que es la falta de suelo urbanizable. Los Macroproyectos serán

complementados con obras urbanísticas, equipamientos y espacios públicos. La ministra espera

que con esta ley se habiliten 5,000 hectáreas para la construcción de Macroproyectos y para

operaciones urbanas integrales. Estas 5,000 hectáreas hacen parte de las 7,000 que estima el

Page 52: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

43

Gobierno se necesitan para cumplir la meta de 1 millón de viviendas, de las cuales

aproximadamente 650,000 serían VIS [40].

El sector de la construcción ha liderado también iniciativas internacionales como la creación de la

Comisión de Vivienda Interamericana de la Federación Interamericana de la Industria de la

Construcción (FIIC). “La FIIC es un organización internacional de carácter privado sin ánimo de

lucro, integrada por cámaras nacionales de la industria de la construcción de 18 países de América

Latina. Fue fundada (…) con el propósito de ser portavoz y representante regional e internacional

de la Industria de la Construcción Interamericana”. La nueva Comisión será liderada por Colombia

a través de Camacol y buscará discutir, estudiar y divulgar modelos y políticas de vivienda,

construir una base de datos comparativa entre precios, compilar y divulgar normas técnicas y de

construcción, etc. Panamá, Costa Rica, Venezuela, Perú y México también hacen parte de esta

Comisión [39].

En cuanto a la creación de una entidad especializada en brindar créditos para la adquisición de

vivienda para familias de bajos recursos, esto se cumplió mediante la instauración de Credifamilia.

Esta iniciativa surgió tras la unión de varios inversionistas como constructores y empresarios del

sector y buscará facilitar el acceso a financiación especialmente a familias independientes o de

trabajos informales. La meta de Credifamilia consiste en otorgar aproximadamente 1,500 créditos

de vivienda en Bogotá en lo que queda del año y cerca de 4,000 préstamos en el 2012 [24].

Como lo expresó Martha Pinto “las perspectivas del sector para 2011 son bastante favorables.

Tanto la vivienda como los destinos no habitacionales muestran una dinámica positiva, por lo que

se prevé un crecimiento cercano al 6% en el producto del sector para 2011” [39]. Naturalmente,

todas las medidas a favor da la vivienda han sido gratamente acogidas por constructores y

beneficiarios, ya que han impulsado la creación de un ambiente propicio para la construcción y

adquisición de vivienda. Se espera que estas las políticas sean permanentes, se continúen

instaurando y generen exitosos resultados.

Aunque se han dado resultados muy positivos, uno de los temas que debe ser reforzado consiste

en la gestión de suelos urbanizables. Respecto a esto la doctora Martha Pinto ha hablado sobre la

importancia de impulsar los bancos de tierra para urbanizar, tarea en la que deben participar

inversionistas institucionales con grandes capitales como fiduciarias, fondos de pensiones e

inmobiliarios, aseguradoras, entre otros. La presidenta de Camacol propone que estos

inversionistas compren tierras y construyan un banco para luego vender terrenos a los

constructores, lo cual sería muy beneficioso para proyectos de renovación urbana. “Actualmente

terceras personas ajenas al sector son dueñas del poco suelo que hay, lo que genera aumento en

los precios y, en consecuencia, alzas en las viviendas”. La ministra Beatriz Uribe coincide en que la

participación de inversionistas puede ser de gran utilidad y en un foro sobre el tema realizado en

febrero de este año, puso el ejemplo de Metrovivienda que por un tiempo compró tierras para

urbanizar y vender en la ciudad de Bogotá. La ministra expresó que esta tarea de Metrovivienda se

ha desvirtuado y que se debe retomar para que no quede solo en manos de los municipios

Page 53: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

44

aledaños [41]. La falta de suelo urbanizable, como la construcción informal, son problemáticas que

se viven en todo el país y que limitan el desarrollo de las ciudades.

2.3.8 Macroproyectos

Desde el gobierno de Álvaro Uribe e incluyendo el de Juan Manuel Santos, las políticas de vivienda

se han enfocado en gran medida en los Macroproyectos. Para noviembre de 2008 el Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial tenía listos 14 Megaproyectos para aumentar la oferta

habitacional y de suelo, y beneficiar a más de 214,000 familias [42].

Para el desarrollo de estos proyectos se comprometieron más de 4,200 hectáreas de suelo

urbanizable en las ciudades de Cartagena, Medellín, Barranquilla, Cali, Neiva, Bucaramanga,

Manizales, Buenaventura y Soacha. Se involucró además la ingeniería y la mano de obra local

como “un mecanismo de desarrollo económico a corto plazo”. Y se incluyó la participación tanto

del sector público como del privado. Juan Lozano, ministro de Ambiente del momento, estableció:

“este es el fruto de dos años de trabajo que iniciamos desde el momento en el que elaboramos el

Plan de Desarrollo con el compromiso de generar el cambio de escala y calidad en la producción

de Vivienda Social en el país. Aquí está el trabajo del Gobierno, del Congreso, de la Corte y de los

buenos constructores de Colombia” [42].

El titular de la Cartera Ambiental aseguró además que aunque la construcción de vivienda de

estratos altos no tendrá un gran crecimiento en los siguientes años, los esfuerzos del sector de la

construcción se dirigirán hacia la VIS generando un número significativo de empleos. La

construcción de Macroproyectos también continuará siendo una de las políticas banderas del

Gobierno: “hay una verdadera fiebre de Macroproyectos, ahora muchos alcaldes, constructores,

propietarios de terrenos y comunidades quieren "jalarle" a esta figura”, comunicó Lozano [42].

Según el informe del Ministerio de noviembre de 2008, la primera etapa de los megaproyectos

consiste en la construcción de 73,500 viviendas, obras que avanzan con recursos de la Nación,

Administraciones Municipales, Cajas de Compensación, constructores y sector financiero. La

inversión de esta primera fase supera los $1,5 billones y demora aproximadamente 3 años [42].

A continuación se establecerán las principales características de los Macroproyectos propuestos y

sus estados actuales. El número de viviendas totales es un plan a largo plazo, así que estos están

divididos en varias etapas. Las residencias de estos proyectos son y serán exclusivamente VIS y VIP

[42].

Villas de San Pablo: se encuentra localizado en Barranquilla y consta de 20,000 viviendas

ubicadas en 304 hectáreas. La primera etapa contará con 5,000 casas y el gestor de este

proyecto es la Fundación Mario Santo Domingo. Para noviembre de 2008 ya se

encontraban en construcción las primeras 700 casas y, según noticias más recientes, la

Page 54: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

45

construcción continúa y ha sido de gran importancia para la reubicación de familias

damnificadas por el invierno. Actualmente varias viviendas ya se encuentran terminadas y

habitadas, así como algunos equipamientos. La Figura 12 muestra una fotografía del

proyecto [42 y 43].

Figura 12. Macroproyecto Villas de San Pablo, Barranquilla. Fuente [42].

Ciudad Bicentenario: proyecto ubicado en Cartagena, contará con un total de 15,000

viviendas, 5,000 de ellas de la primera etapa. El proyecto de 480 hectáreas cuanta también

con la participación de la Fundación Mario Santo Domingo. Según un noticia de julio de

2010, varias casas ya se han finalizado y entregado a los beneficiarios y se proyecta ahora

(según la noticia) un total de 25,000 viviendas [42 y 44].

Ecociudad: se localiza en el corregimiento de Navarro, municipio Santiago de Cali. Consta

de 40,000 viviendas ubicadas en 1,397 hectáreas. En la primera etapa se construirán

10,000 residencias. Aunque en el informe del Ministerio del 2008 se planeaba la entrega

de 1,000 viviendas en el 2009 y de 5,000 en el 2010, noticias más recientes aseguran que

el proyecto aún se encuentra terminando los estudios y gestionando las licencias

respectivas [42 y 45].

Ciudad Verde: ubicado en la ciudad de Soacha, Cundinamarca, tendrá 24,000 residencias

entre casas y apartamentos. Se intervendrán un total de 325 hectáreas. El proyecto está

gestionado por Amarilo S.A. y será financiado en su totalidad por fondos de la empresa

(privada). Actualmente la constructora ofrece residencias desde $37,500,000 y la etapa

inicial ya se encuentra en construcción [42 y 46].

Page 55: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

46

Ciudadela Nuevo Occidente: está ubicado en Medellín y contará con un total de 6,000

viviendas. Los principales gestores son la Alcaldía de Medellín y algunas Cajas de

Compensación. Ya se han entregado 575 residencias, para las cuales se invirtieron $18,000

millones provenientes de la Nación (31%), la Alcaldía (43%) y las familias beneficiadas

(18%) [42 y 47].

Altos de Santa Elena: situado en la ciudad de Cali, contará con 5,000 viviendas. Los

principales gestores son la Alcaldía de Cali y Comfenalco. El proyecto actualmente se

encuentra en construcción [42 y 48]. Según un comunicado del Ministerio de mayo de

2011, para la fecha se encontraban terminadas obras de urbanismo para 2,440 viviendas,

de las cuales 800 ya estaban terminadas y 120 estaban en proceso de edificación. El

Gobierno Nacional ya ha invertido $33,400 millones en el proyecto. La primera etapa de

Altos de Santa Elena ganó el premio “Obras CEMEX 2011” en la categoría de VIS por su

diseño urbanístico, manejo ambiental, estándares de ejecución, entre otras cualidades. El

Macroproyecto presentará a Colombia en esta categoría para la versión internacional del

certamen que se llevará a cabo en México en octubre de este año, donde participarán más

de 30 países. La Figura 13 muestra una foto del Macroproyecto [49].

Figura 13. Macroproyecto Santa Elena, Cali. Fuente [49].

Bosques de San Luis: se localiza en Neiva y constará de 5,000 residencias situadas en 33

hectáreas. El gestor principal es la Alcaldía de Neiva, para la cual han colaborado varios

particulares. Algunos apartamentos ya han sido entregados y la ciudad se encuentra

satisfecha con el proyecto ya que ha incrementado la venta de insumos y ha creado gran

número de empleos [42 y 50].

Page 56: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

47

Intervención Integral San José: estará ubicado en la ciudad de Manizales y tendrá 3,000

viviendas ubicadas en 183 hectáreas. La Alcaldía de Manizales será el principal gestor.

Aunque el informe de noviembre de 2008 establecía que para finales de 2009 se

entregarían las primeras 1,000 viviendas, no se encontró información acerca de la

culminación de estas. Se conoce que en marzo del 2010 el viceministro de Vivienda del

momento, Luis Felipe Henao, anunció que el proyecto tenía varias dificultades en la

obtención de terrenos debido a la complicada topografía y a la necesidad de comprar

viviendas (lo que implica realizar un trabajo social). El viceministro anunció que el

Gobierno seguiría apoyando la iniciativa y que invertiría $15,000 millones en ella [42 y 51].

Pienta: proyecto que se construirá en el área metropolitana de Bucaramanga y tendrá un

total de 10,000 viviendas para estratos 1 y 2 y 16,000 para estratos 3 y 4. La obra requiere

472 hectáreas de suelo urbanizable. Según una noticia del 30 de mayo el proyecto aún no

está en construcción pero todos los estudios y planes necesarios se encuentran casi listos

en su totalidad, además ya se encuentra radicado en el Ministerio. Beatriz Uribe Botero,

ministra actual de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, informó en una visita a

Bucaramanga hecha el mes de mayo que el Gobierno Nacional aportará $12,000 millones

para la primera etapa del proyecto. Para este Macroproyecto tendrán prioridad las

familias que en la actualidad se encuentren en zonas de alto riesgo no mitigable y que

requieran reubicación (como hogares damnificados por la ola invernal) [42 y 52].

Recodo de San Antonio: estará ubicado en el municipio de Mosquera, Cundinamarca. Se

construirán 45,000 residencias en 291 hectáreas. El gestor será la Constructora Colpatria y

al igual que Ciudad Verde, se realizará exclusivamente con recursos privados. Según un

boletín del municipio para marzo y abril de este año, el Macroproyecto solo ha cumplido

con la etapa de identificación y determinación, la cual se aprobó mediante la Resolución

501 de 2009. Aunque el proyecto está bien recibido por la comunidad, algunos no

entienden cómo se construirán tantas viviendas en el municipio que, aunque ya cuenta

con más de 100,000 habitantes, no cuenta con un hospital [42 y 53].

La Giralda: se localizará en el municipio de Dosquebradas, Risaralda. Tendrá 5,000

viviendas localizadas en 41 hectáreas. Estará gestionado por la Constructora Centenario y

será financiado solo con fondos privados. El proyecto aún no está en construcción pero

está contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 “Prosperidad para todos”

aprobado en abril de 2011 [42 y 54].

Macroproyecto en Tumaco, Nariño para la reubicación de familias en alto riesgo: se

planean construir 1,000 viviendas con $22,500 millones, de los cuales $20,000 millones

serían aportados por el Departamento Nacional de Estupefacientes y $2,500 millones por

la Aeronáutica Civil. Aunque en la Resolución 0316 de febrero de 2009 se estableció la

Page 57: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

48

puesta en marcha del proyecto, el alcalde del municipio, Neftalí Correa Díaz, aún está

reclamando las viviendas prometidas al Gobierno Nacional [42, 55 y 56].

Aunque en el informe del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial del 2008 se

establecieron otros dos Macroproyectos, no se encontró información acerca de su iniciación o

sobre algún estado de avance actual. Uno de estos proyectos era Ciudad Candelaria, que estaría

ubicado en Candelaria, Valle y constaría de 35,000 viviendas. La otra propuesta correspondía al

Macroproyecto Reubicación Isla de Cascajal, que tendría 3,400 residencias ubicadas en

Buenaventura, Valle [42].

Actualmente están planteados otros Macroproyectos como La Italia en Palmira, Valle, el cual se

estima tendrá más de 7,800 viviendas en 133 hectáreas, 20 de las cuales son del municipio.

Algunas etapas iniciales del proyecto como la factibilidad jurídica y financiera ya se han iniciado.

Este proyecto, que será gestionado principalmente por la Alcaldía de Palmira, cuenta con el apoyo

del Ministerio de Vivienda [57].

Otro Macroproyecto planteado corresponde al de La Yesca en Quibdó, Chocó, el cual tendría más

de 5,000 viviendas y beneficiaría a más de 30,000 habitantes. En enero del presente año, la

construcción, que viene planeándose hace más de 7 años, aún no había iniciado [58].

Al inicio del año la ministra Beatriz Uribe estableció que no se emprenderán más Macroproyectos

hasta que los que están actualmente formulados salgan adelante [59]. Esta es una decisión

inteligente, ya que no se trata de proponer un gran número de obras sino de realizarlas y es en

este punto donde ahora se deben centrar los esfuerzos.

Esta última determinación ha tenido resultado ya que el pasado 12 de junio la ministra Uribe

estableció que ya están ejecución 10 Macroproyectos en los que se adelantan obras de urbanismo

para 12,472 viviendas. 25,814 residencias se encuentran en construcción [40].

Aunque la mayoría de los Macroproyectos no se encuentran al día según lo planeado en el 2008,

se han realizado algunos avances importantes que beneficiarán a un gran número de hogares de

bajos recursos. El trabajo sin duda debe mejorar y continuar, y se debe enfocar en este tipo de

proyectos de gran envergadura que además incluyen la construcción de equipamientos.

Page 58: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

49

3. DÉFICIT HABITACIONAL Y DATOS ACERCA DE LAS VIVIENDAS

3.1 Análisis de resultados de los censos de 1993 y 2005

Desde hace más de 50 años en Colombia se han desarrollado mediciones con el fin de cuantificar

el déficit de vivienda en el país, logrando avances significativos especialmente en la década de los

90. Esto esfuerzos se han llevado a cabo tanto por entidades públicas como por privadas,

destacándose en el ámbito público el DANE (Departamento Administrativo Nacional de

Estadísticas) [1].

El déficit habitacional se ha considerado desde dos perspectivas [1]:

Carencia cuantitativa: son las viviendas que se necesitan construir para igualar la

existencia a las necesidades de las personas. Dentro de este déficit se encuentran las

viviendas móviles, ubicadas en refugios naturales, bajo puentes, sin paredes o cuyas

paredes estén construidas en materiales no duraderos que no garanticen una protección

física. Todas estas deben ser remplazadas por viviendas nuevas. Aquellos hogares que

comparten una vivienda entran dentro de esta categoría, así como aquellos que

presentan hacinamiento “no mitigable”, es decir, donde cinco o más personas comparten

un solo cuarto. Una medida del hacinamiento corresponde a cuantificar los metros

cuadrados de los cuartos y luego dividirlos por las personas que los habitan. Una medida

internacional comúnmente aceptada corresponde a 4m2 por persona, una medida inferior

se califica como hacinamiento. Los hogares ubicados en zonas de alto riesgo o riesgo no

tratable se incluyen en esta clase.

Carencia cualitativa: hace referencia al número de viviendas que no cumplen con los

estándares mínimos de calidad y por esto no ofrecen una calidad de vida adecuada a sus

habitantes. En esta categoría se consideran deficiencias en la estructura del piso (por

ejemplo pisos en tierra o arena), carencia de espacio, disponibilidad de servicios públicos,

existencia de una cocina adecuada y otras condiciones que puedan ser objeto de una

mejora o una ampliación.

Dentro del estudio del déficit habitacional llevado a cabo mediante el censo del 2005 por el DANE,

se tuvieron en cuenta las siguientes variables:

Identificación de vivienda inadecuada: por ejemplo carpa, vagón, embarcación, etc.

Identificación de insuficiencia de la calidad de las paredes.

Identificación de la cohabitación y el grado de hacinamiento.

Identificación de estructura o insuficiencia de calidad de los pisos.

Identificación de insuficiencia por espacio.

Identificación del servicio de acueducto.

Page 59: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

50

Identificación del servicio de alcantarillado.

Identificación del servicio sanitario.

Identificación del servicio de energía.

Identificación del servicio de recolección de basuras.

Los resultados del censo de 2005 acerca del déficit de vivienda se muestran a continuación en

Tabla 8.

Tabla 8. Déficit habitacional por departamento según el censo de 2005. Fuente [23].

Antioquia 1,458,193 1,072,075 74 96,169 289,949 6.60

Atlántico 473,037 283,982 60 66,725 122,330 14.11

Bogotá 1,931,372 1,561,498 81 282,678 87,197 14.64

Bolívar 406,135 155,367 38 63,790 186,977 15.71

Boyacá 322,850 191,916 59 22,907 108,027 7.10

Caldas 244,685 190,579 78 16,268 37,838 6.65

Caquetá 80,320 35,972 45 10,544 33,803 13.13

Cauca 290,936 126,040 43 38,333 126,564 13.18

Cesar 199,110 97,572 49 23,249 78,288 11.68

Córdoba 315,244 68,834 22 61,740 184,670 19.58

Cundinamarca 601,884 386,221 64 88,401 127,262 14.69

Chocó 88,697 6,716 8 10,735 71,246 12.10

Huila 249,468 150,086 60 29,690 69,692 11.90

La Guajira 128,693 30,437 24 30,874 67,382 23.99

Magdalena 249,951 84,868 34 40,725 124,357 16.29

Meta 186,811 117,554 63 26,233 43,024 14.04

Nariño 353,008 153,391 43 42,203 157,414 11.96

Norte De Santander 295,285 186,238 63 30,572 78,475 10.35

Quindío 142,982 121,153 85 11,982 9,847 8.38

Risaralda 230,532 185,190 80 19,647 25,695 8.52

Santander 498,648 335,806 67 60,049 102,793 12.04

Sucre 166,540 58,201 35 33,677 74,662 20.22

Tolima 352,324 224,195 64 37,433 90,697 10.62

Valle Del Cauca 1,073,508 831,131 77 130,754 111,622 12.18

Arauca 37,012 18,268 49 6,882 11,862 18.59

Casanare 72,628 38,293 53 11,183 23,152 15.40

Putumayo 61,783 20,272 33 2,590 38,922 4.19

San Andrés 16,150 3,457 21 1,235 11,458 7.65

Amazonas 9,952 3,130 31 1,529 5,293 15.37

Guainía 4,469 590 13 539 3,340 12.06

Guaviare 15,059 2,108 14 4,138 8,813 27.48

Vaupés 4,209 989 23 1,523 1,697 36.18

Vichada 9,424 715 8 2,758 5,950 29.27

Total 10,570,899 6,742,844 47 1,307,757 2,520,298 12.37

Hogares en

déficit

cualitativo

% de hogares

en déficit

cuantitativo

Nombre del

Departamento

Total de

hogares

Hogares sin

déficit

Hogares sin

déficit %

Hogares en

déficit

cuantitativo

Page 60: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

51

Observando el porcentaje de hogares en déficit cuantitativo, lo que equivaldría a analizar la

densidad de este tipo de déficit por departamentos, llama la atención que los primeros 11 puestos

(de mayor a menor en déficit) están ocupados por departamentos pertenecientes de

exclusivamente las regiones Amazónica, Caribe y Orinoquía. Cundinamarca y Bogotá ocupan los

puestos 12 y 13, y el siguiente departamento de la región Andina aparece en el puesto número 22.

De los 13 últimos puestos de la lista 9 departamentos son de la región Andina. Estos resultados

permiten observar que la región con menor déficit cuantitativo de viviendas es la Andina, seguida

de la Pacífica, la Orinoquía, el Caribe y dejando en último lugar la región Amazónica. Es claro que

los principales centros económicos del país se ubican en la región central, pero sorprende que en

la región Caribe, donde se ubican un buen número de ciudades importantes y donde se

encuentran puertos destacables del país, la situación del sector vivienda esté tan deteriorada.

Llama la atención que el Chocó se posicione en el puesto 19 de la lista (que incluye 33

departamentos porque se diferencia a Bogotá de Cundinamarca), siendo este un departamento

que sobresale por su pobreza. Asimismo se destaca que Putumayo, un departamento de no mucha

importancia a nivel nacional, esté de último en el escalafón, es decir, como el mejor en cuanto a

cobertura habitacional. Los resultados anteriormente nombrados se pueden observar con mayor

facilidad en las Tablas 9 y 10 [23].

Tabla 9. Promedios del porcentaje de hogares en déficit habitacional de las regiones. Fuente [23].

Promedios % de hogares en déficit habitacional de las

regiones

Región Promedio (%)

Amazonía 19.27

Caribe 16.15

Orinoquía 14.89

Pacífica 12.35

Andina 10.14

Tabla 10. Departamentos más representativos en su porcentaje de hogares en déficit habitacional. Fuente [23].

Departamentos más representativos en su % de hogares en déficit cuantitativo

Primeros 10 Últimos 10

Vaupés 36.18 Cesar 11.677

Vichada 29.27 Tolima 10.625

Guaviare 27.48 Norte De Santander 10.354

La Guajira 23.99 Risaralda 8.523

Sucre 20.22 Quindío 8.38

Córdoba 19.58 San Andrés 7.646

Page 61: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

52

Primeros 10 Últimos 10

Arauca 18.59 Boyacá 7.095

Magdalena 16.29 Caldas 6.648

Bolívar 15.71 Antioquia 6.595

Casanare 15.4 Putumayo 4.191

En el 2005 se censaron un total de 10,570,899 hogares, de los cuales 6,742,844 no presentaron

déficit, es decir, el 63.79%. Los hogares con déficit cuantitativo y déficit cualitativo corresponden

al 12.37 y al 23.84% respectivamente. En el censo realizado en 1993 la cantidad de hogares

registrados fue de 7,159,825. El 46.35% no presentó déficit, el 17.00% corresponde a hogares en

déficit cuantitativo y el 36.65% tuvieron déficit cualitativo [1].

Aunque la cantidad de viviendas en déficit son muy semejantes en 1993 y 2005 (3,841,300 y

3,828,055 respectivamente), el porcentaje de estas pasó del 53.65 al 36.21%, lo cual permite

observar los esfuerzos de los gobiernos en estos periodos por superar este déficit [1]. La

disminución del 17.4 puntos porcentuales con respecto a 1993 se realizó de la siguiente forma:

12.8 puntos porcentuales en el déficit cualitativo y 4.6 en el déficit cuantitativo. La perspectiva no

es tan alentadora si se tiene en cuenta que esta reducción se realizó en 12 años, lo cual indica una

reducción histórica anual de 1.5 puntos porcentuales. De continuar con las misma tendencia del

2005, el problema del déficit habitacional sería resuelto en 25 años a partir del 2005 [60].

En 2005, el 57.9% de los hogares en déficit se encontraban en la cabecera municipal, mientras que

el 42.1% se encontraba en el resto del territorio. La distribución entre déficit cuantitativo y déficit

cualitativo cambia significativamente dependiendo si se trata del territorio urbano o del rural. La

Figura 14 así lo muestra [60].

Figura 14. Distribución del déficit cuantitativo y cualitativo. Fuente [60]. Figura 14. Distribución del déficit cuantitativo y cualitativo. Fuente [60].

Page 62: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

53

El déficit habitacional también es muy variante según los departamentos, la Figura 15 así lo

permite observar. En general la participación del déficit cualitativo se redujo entre los periodos

censados, dándole lugar al déficit cuantitativo [60].

Figura 15. Distribución del déficit habitacional por departamentos. Fuente [60].

Se puede observar que mientras en departamentos como San Andrés, Guainía y Putumayo el

déficit cuantitativo corresponde a menos del 15% dentro del déficit habitacional, en

departamentos como el Valle del Cauca y el Quindío esta afectación corresponde alrededor de la

mitad. Bogotá sobresale ya que más de las tres cuartas partes presenta este tipo de déficit [60].

Se observa también grandes diferencias en cuanto a la evolución del déficit habitacional entre

1993 y 2005. Quindío, Bogotá y el Valle del Cauca tuvieron las mayores reducciones con un

porcentaje de 33.8, 33.4, y 29.8% respectivamente. Caldas, Risaralda y Boyacá tuvieron

reducciones cercanas al 25%, mientras que Norte de Santander y Arauca disminuyeron su déficit

en un 17%. Tolima, Caquetá, Meta, Santander, Cesar y Cundinamarca redujeron sus carencias en

menor proporción. Por otro lado, departamentos como Vichada, Putumayo, Amazonas, Guaviare y

Page 63: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

54

La Guajira presentaron incrementos superiores al 100%, seguidos por Choca, Cuaca, Córdoba y

Magdalena, los cuales presentaron aumentos de más del 34% [60].

Dentro de los hogares que presentaron déficit cuantitativo la causa más generalizada correspondió

a la cohabitación, es decir, familias diferentes compartiendo una misma vivienda. De cada 5

hogares deficitarios, uno de ellos presentaba cohabitación. La distribución de las causas del déficit

cuantitativo para 1993 y 2005 se muestra a continuación en la Figura 16 [60].

Figura 16. Déficit habitacional cuantitativo. Fuente [60].

Un aspecto a resaltar es el aumento en los daños en la estructura, los cuales, dada su gravedad,

implican que la vivienda debe ser reemplazada. Este aumento fue del 77% entre 1993 y 2005. Lo

anterior tiene implicaciones en el análisis de la pobreza y de la calidad de vida en el país [60].

En cuanto al déficit cualitativo la mayor afectación corresponde a la falta de servicios públicos

domiciliarios, carencia que afecta a 1,262,012 hogares, es decir, al 11.9% de la población. Este

aspecto varía significativamente entre los hogares rurales y urbanos, presentando los primeros un

porcentaje del 26% en dicha carencia y los segundos en un 7.9%. Sin embargo, dicho atributo

correspondió al de mayor disminución entre periodos intercensales. La Figura 17 muestra la

distribución de las causas del déficit habitacional cuantitativo de 1993 y de 2005 [60].

Page 64: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

55

Figura 17. Déficit habitacional cualitativo. Fuente [60].

Los atributos de estructura y hacinamiento mitigable presentaron un aumento en términos

absolutos del 134.2% y del 83.1% respectivamente. Lo anterior indica una disminución en la

calidad de vida de los colombianos [60].

Vale la pena señalar que el 8% de los hogares registrados presentaron simultáneamente más de

una deficiencia de tipo cualitativo, en especial la falla en la estructura y la carencia de servicios

públicos. La doble afectación indica un estado de pobreza crítica. Esta situación disminuyó entre

los periodos censados [60].

El incremento observado en las deficiencias de espacio podría estar asociado a la reducción del

tamaño promedio de las viviendas. Según estadísticas obtenidas según las licencias de

construcción, mientras el área promedio para VIS fue de 63.8 m2 para 1998, en 2002 fue de 56.1

m2 y en 2005 fue de 53.6 m2. Por otro lado, se cree que una de las razones del hacinamiento se

debe a la necesidad de los hogares de utilizar su vivienda como fuente de ingresos, ya sea

mediante la subdivisión y alquiles de una de sus partes o mediante la integración de una unidad

productiva dentro de la residencia [60].

La composición de los hogares también ha ido cambiando a lo largo de la historia. Mientras el

número promedio de personas por hogar era de 5.2 en 1985, en 1993 era de 4.5 y en 2005 era de

3.8. Dicha reducción implicaría un decremento en el déficit habitacional, el cual,

lamentablemente, no corresponde a lo esperado [60].

Otro aspecto que llama la atención es la diferencia en el déficit habitacional presentada a nivel

regional y local. “Mientras en la región central, especialmente en las grandes ciudades (Bogotá,

Medellín y Cali), el déficit habitacional afecta menos del 20% de la población, en regiones como la

Page 65: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

56

Costa Atlántica, la Costa Pacífica y los nuevos departamentos, la mayor parte de la población

presenta niveles superiores de carencias en materia de vivienda”. Esta situación puede observarse

con mayor claridad en la Figura 18 [60].

Figura 18. Departamentos según el porcentaje de hogares en déficit y número de hogares. Fuente [60].

Las diferencias regionales permiten cuestionar el compromiso de las administraciones locales y su

capacidad de realización en cuanto a políticas de vivienda, así como también los resultados de una

descentralización sin una correcta orientación y asistencia nacional [60].

A nivel departamental también se encontraron diferencias respecto al déficit habitacional. Es en

los municipios de menor población donde las desigualdades son mayores, así, mientras en los

municipios de menos de 40 mil habitantes el déficit habitacional varían entre el 10 y hasta el

100%, en municipios entre 120 mil a 160 mil habitantes el déficit afecta a menos del 33% de la

población [60].

3.2 Estadísticas acerca de las viviendas obtenidas del censo de 2005 [59]

El censo del 2005 también arrojó otros datos más específicos sobre las viviendas colombianas

como tipo de tenencia, acceso a servicios públicos, detalles de los mismos, materiales de

construcción, posesión de electrodomésticos, etc. Esta información permite estudiar con mayor

profundidad las necesidades y prioridades de los hogares, y hacia donde deben estar dirigidos los

esfuerzos del Estado en materia de vivienda.

Page 66: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

57

Información general de las viviendas

Las Tablas 11 y 12 permiten conocer los resultados del tipo de viviendas y su forma de tenencia.

Sobresale que un porcentaje tan alto, como lo es el 68.09% de los hogares, residan en casas,

mientras tan solo un 25.86% vivan en apartamentos. La diferencia entre estos dos valores es de

más de 42 puntos porcentuales. Es posible que con la densificación de las ciudades en los últimos

años el porcentaje de familias que habitan en apartamentos haya aumentado y tienda a hacerlo.

Que el 4.59% de las residencias sean tipo cuarto, permite inferir que varios de estos hogares

habitan en estado de hacinamiento. Se debe buscar que este último valor disminuya.

Es un indicador positivo que el 54.43% de los hogares tengan vivienda propia, sin embargo el

Gobierno debe continuar haciendo grandes esfuerzos para que este porcentaje aumente. Aunque

solo el 1.32% de las familias tienen posesión de sus viviendas sin ser legalmente sus propietarios,

este ítem debe ir tendiendo a cero ya que se debe respetar el derecho de la propiedad privada. El

7.19% de las familias que viven sin pago alguno tampoco es un indicador positivo.

Tabla 11. Tipo de viviendas. Fuente [59].

Tipo de vivienda

Categorías Casos %

Casa 6,634,198 68.09

Casa indígena 98,300 1.01

Apartamento 2,519,856 25.86

Tipo cuarto 447,469 4.59

Otro tipo de vivienda 43,132 0.44

Total 9,742,955 100

Tabla 12. Tipos de tenencia. Fuente [59].

Tipo de tenencia de vivienda

Categorías Casos %

Arriendo pagando 3,306,372 31.28

Vivienda propia 5,754,008 54.43

Vive sin pago alguno 759,982 7.19

Vive o tenencia o posesión 139,673 1.32

Vive en otra situación 229,489 2.17

Sin información 381,375 3.61

Total 10,570,899 100

Page 67: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

58

Información acerca de los ingresos de las familias

El censo del 2005 estudió si los ingresos que las familias recibían les eran suficientes para cubrir los

gastos básicos; los resultados obtenidos no fueron nada alentadores. Para el 67.55% de los

hogares el dinero no es suficiente, al 26.22% le alcanza solo para pagar las necesidades básicas y

solo al 2.15% le sobran recursos para gastos no básicos y para ahorrar. Por otra parte, el 66.27%

de las familias encuestadas consideran que sus ingresos necesarios están entre los $400,000 y

$1,5000 (valores del 2005). El rango con el cual más se identificaron las familias como ingresos

suficientes fue entre $400,000 y $700,000, un monto pequeño si se tiene en cuenta que el salario

del 2005 era de $381,5000. Los resultados anteriormente nombrados se muestran en las Tablas 13

y 14.

Tabla 13. Consideraciones sobre la suficiencia de los ingresos para cubrir los gastos básicos. Fuente [59].

Los ingresos alcanzan para cubrir los gastos básicos

Categorías Casos %

Son suficientes para cubrir gastos básicos 2,771,623 26.22

Son más que suficientes para cubrir gastos básicos 226,783 2.15

No alcanzan para cubrir gastos básicos 7,140,426 67.55

No Informa 432,066 4.09

Total 10,570,899 100

Tabla 14. Consideraciones sobre los ingresos adecuados para los hogares. Fuente [59].

Ingresos adecuados para el hogar

Categorías Casos %

De 0 a 200.000 247,419 2.34

De 200.001 a 400.000 1,045,961 9.89

De 400.001 a 700.000 2,931,349 27.73

De 700.001 a 1.000.000 2,633,291 24.91

De 1.000.001 a 1.500.000 1,440,343 13.63

De 1.500.001 a 2.000.000 696,482 6.59

De 2.000.001 a 3.000.000 434,358 4.11

De 3.000.001 a 4.500.000 202,751 1.92

Más de 4.500.000 145,841 1.38

No informa 577,677 5.46

No sabe 215,230 2.04

Total 10,570,701 100

La Encuesta de Ingresos y Gastos realizada por el DANE en el 2008 estableció que el 60% de los

hogares colombianos recibían ingresos mensuales inferiores a 2 salarios mínimos [39].

Page 68: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

59

Información acerca de los servicios públicos

La cobertura de la mayoría de los servicios públicos en 2005 fue aceptable. El servicio con el que

más cuentan en los hogares es el de la energía eléctrica, estando este presente en el 93.50% de las

viviendas. Luego el servicio de mayor cobertura es el de acueducto con un 83.44%, siendo este el

servicio de mayor necesidad, es para el cual se debe realizar un mayor esfuerzo para ampliar su

posibilidad de acceso. No es un buen indicador el hecho que exista una mayor cobertura del

servicio de basuras que de alcantarillado, siendo este último una necesidad de mayor prioridad.

Los esfuerzos prestar el servicio de alcantarillado también deben constituir una prioridad. La baja

cobertura del gas natural se comprende porque ha sido un servicio que las personas han ido

adquiriendo paulatinamente ya que su instalación puede ocasionar gastos extra para las familias.

Se puede inferir que los hogares que no cuentan con este servicio utilizan gas propano, carbón,

leña u otras posibilidades para cocinar y generar calor. La baja cobertura del servicio telefónico

puede considerarse como un indicador de pobreza pero no es una cifra tan alarmante debido a

que su tenencia no corresponde a una necesidad básica. El hecho de que la gran mayoría de los

hogares (88.42%) cuente con un lugar exclusivo utilizado como cocina es una indicador positivo. En

la Tabla 15 y en la Figura 19 se muestran más detalladamente la información descrita.

Tabla 15. Acceso a servicios públicos y uso de un lugar exclusivo como cocina. Fuente [59].

Servicios públicos y cocina

Categorías Total Si No No informa % Si % No

Energía eléctrica 9,742,955 9,109,845 633,110 - 93.50 6.50

Alcantarillado 9,742,955 7,119,982 2,622,973 - 73.08 26.92

Acueducto 9,742,955 8,129,393 1,613,562 - 83.44 16.56

Gas natural 9,742,955 3,887,788 5,827,915 27,252 39.90 59.82

Teléfono 9,742,955 5,189,908 4,476,003 77,044 53.27 45.94

Servicios de aseo 9,742,955 7,470,305 2,271,266 1,384 76.67 23.31

Lugar exclusivo cocina 9,742,955 8,614,857 785,576 342,522 88.42 8.06

Page 69: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

60

Figura 19. Acceso a servicios públicos y uso de un lugar exclusivo como cocina. Fuente [59].

A continuación se muestran algunos datos específicos de los tipos y modos de usos de los servicios

públicos. Esta observación permite evidenciar que aunque se puede considerar que muchas

familias cuentan con un servicio público, varias veces su tipo y forma de uso no es el mejor. Esto se

presenta en las viviendas donde por ejemplo los inodoros no están conectados al alcantarillado,

donde el acceso al acueducto se encuentra por fuera de las residencias o del lote o donde el uso

del servicio sanitario no es exclusivo de una familia. Las Tablas 16, 17 y 18 muestran los datos

precisos de estas y más situaciones relacionadas a los servicios públicos.

Tabla 16. Tipo de servicio sanitario. Fuente [59].

Tipo de servicio sanitario Categorías Casos % Inodoro conectado al alcantarillado 6,975,792 71.61 Inodoro conectado a pozo séptico 1,518,507 15.59 Inodoro sin conexión, letrina, bajamar 335,328 3.44 No tiene servicio sanitario 911,944 9.36 Total 9,741,571 100

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

% Si % No

me

ro d

e v

ivie

nd

as

Servicios públicos y cocina

Energía eléctrica

Alcantarillado

Acueducto

Gas natural

Teléfono

Servicios de aseo

Lugar exclusivo cocina

Page 70: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

61

Tabla 17. Ubicación del servicio de agua. Fuente [59].

Ubicación del servicio de agua

Categorías Casos %

Dentro de la vivienda 7,354,294 75.48

Fuera de la vivienda dentro del lote 1,579,006 16.21

Fuera de la vivienda y del lote 541,601 5.56

No Informa 268,055 2.75

Total 9,742,955 100

Tabla 18. Forma de uso del servicio sanitario. Fuente [59].

Uso del servicio sanitario

Categorías Casos %

Exclusivo del hogar 8,932,296 84.5

Compartido otros hogares 393,812 3.73

No tiene servicio sanitario 927,215 8.77

No Informa 317,575 3

Total 10,570,899 100

Seguidamente se muestra él número de baños que tienen las viviendas colombianas según el

censo del 2005 y la forma en que eliminan las basuras. Es positivo que la mayoría de los hogares

(el 80.56%) tengan al menos un baño, pero se debe buscar que la anterior cifra llegue al 100%. Se

puede considerar que casi todas las familias que no tienen acceso al servicio de aseo eliminan sus

basuras de una manera inadecuada. Tanto quienes la entierras, la queman, la arrojan a un

afluente de agua, etc., están maltratando al medio ambiente y pueden poner en riesgo la salud de

sus vecinos. Es por esto que el servicio de aseo puede considerarse como una necesidad básica ya

que de otra forma la mayoría de los hogares no tratan sus residuos de la forma segura. Las Tablas

19 y 20 muestran los datos exactos.

Tabla 19. Número de baños en las viviendas. Fuente [59].

Número de baños

Categorías Casos %

0 1,893,795 19.44

1 5,584,785 57.32

2 1,359,242 13.95

3 438,968 4.51

4 128,346 1.32

5 40,874 0.42

6 o más 296,945 3.05

Total 9,742,955 100

Page 71: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

62

Tabla 20. Forma de eliminación de basuras. Fuente [59].

Eliminación de basuras

Categorías Casos %

La recogen los servicios de aseo 7,470,305 76.67

La entierran 189,327 1.94

La queman 1,254,629 12.88

La tiran en un patio, lote, zanja 552,213 5.67

La tiran en un río, caño, quebrada 132,441 1.36

La eliminan de otra forma 142,657 1.46

No Informa 1,384 0.01

Total 9,742,955 100

Información acerca de los materiales de las viviendas

A continuación se muestran algunos datos sobre los materiales utilizados para la construcción de

las paredes y los pisos de las viviendas. Se puede inferir que la mayoría de las residencias están

edificadas en materiales aptos, sin embargo esto no es un indicador de que estén construidas

sísmicamente seguras y de que estén en buena calidad. Los resultados de los materiales más

comunes se muestran en las Tablas 21 y 22.

Tabla 21. Material utilizado para la construcción de paredes. Fuente [59].

Material de las paredes

Categorías Casos %

Bloque, ladrillo, piedra, madera pulida 7,817,487 80.24

Tapia pisada, adobe, bahareque 953,600 9.79

Madera burda, tabla, tablón 626,068 6.43

Material prefabricado 92,835 0.95

Guadua, caña, esterilla, otros vegetales 190,280 1.95

Zinc, tela, cartón, latas, desechos, plásticos 49,079 0.5

Sin paredes 12,223 0.13

No Informa 1,384 0.01

Total 9,742,955 100

Page 72: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

63

Tabla 22. Material utilizado para el piso. Fuente [59].

Material del piso

Categorías Casos %

Alfombra, mármol, parqué, madera pulida 666,139 6.84

Baldosa, vinilo, tableta, ladrillo 4,342,785 44.57

Cemento, gravilla 3,284,232 33.71

Madera burda, tabla, tablón, otro vegetal 442,088 4.54

Tierra, arena 1,006,328 10.33

No Informa 1,384 0.01

Total 9,742,955 100

Información acerca de la posesión de electrodomésticos

Aunque esta no es una información vital para el estudio de las viviendas en Colombia, permite

observar las prioridades de los hogares en cuanto a electrodomésticos. Es curioso que un mayor

porcentaje de familias posean un televisor a color (74.15%) que acceso al alcantarillado (73.08%)

(Ver Tabla 23)

Tabla 23. Posesión de electrodomésticos. Fuente [59].

Posesión de electrodomésticos

Categorías Total Si No No informa % Si % No

Nevera 10,570,899 6,765,458 3,393,583 411,858 64.00 34.83

Lavadora de ropa 10,570,899 3,163,516 6,996,189 411,194 29.93 71.81

Horno eléctrico o gas 10,570,899 1,744,610 8,409,705 416,584 16.50 86.32

Horno microondas 10,570,899 1,185,318 8,964,836 420,745 11.21 92.01

Equipo de sonido 10,570,899 4,477,145 5,681,032 412,722 42.35 58.31

Televisión a color 10,570,899 7,837,867 2,308,451 424,581 74.15 23.69

Computador 10,570,899 1,717,336 8,852,036 1,527 16.25 90.86

3.3 Comparación entre los subsidios entregados en 2010 y el déficit habitacional

La Tabla 24 muestra los 5 departamentos que presentaron mayor cantidad de déficit cuantitativo

de viviendas y los 5 departamentos que recibieron mayor número de subsidios en el 2010. 4 de los

5 departamentos coinciden en ambas informaciones, lo cual indica que los estudiados de déficit

habitacional han sido tenidos en cuenta a la hora de asignar recursos para VIS. Vale la pena aclarar

que el déficit en vivienda de 2005 varía con el 2010.

Page 73: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

64

Tablas 24. Departamentos con mayor déficit habitacional y departamentos con más subsidios otorgados en el 2010. Fuente [19] y [23].

Censo de 2005

Subsidios 2010

Nombre del Departamento

Hogares en déficit cuantitativo

Hogares en déficit cuantitativo %

Nombre del Departamento

Total subsidios

Bogotá 282,678 2.67

Valle del Cauca 3,217

Valle del Cauca 130,754 1.24

Antioquia 2,365

Antioquia 96,169 0.91

Bogotá 1,511

Cundinamarca 88,401 0.84

Boyacá 1,380

Atlántico 66,725 0.63

Cundinamarca 1,240

3.4 Hechos recientes que han afectado el déficit habitacional

Aunque a partir del 2005 no se tienen estadísticas completas acerca del déficit habitacional en

Colombia, es posible establecer algunos hechos que incidieron en este índice. Es el caso, por

ejemplo, de la crisis de las pirámides en 2008. Durante los primeros meses del año las pirámides

regresaron al país y las filas de personas dispuestas a depositar sus ahorros en estas entidades no

cesaron de aumentar. La promesa de una fácil multiplicación de dinero engañó a muchas personas

que incluso llegaron a vender, prestar o empeñar sus bienes más preciados, entre ellos, algunas

viviendas. Aunque hubo algunos casos aislados durante el transcurso del año de la caída de estas

empresas captadoras ilegales de dinero, a mediados de noviembre el desplome de la mayoría fue

un hecho. Cientos de negocios, desde pequeños establecimientos de garaje hasta grandes locales

y bodegas, cerraron sus puertas. La mayor pirámide más grande del momento fue DMG, la cual

dejó su mayor número de damnificados en su departamento de origen: Putumayo. Las víctimas,

personas sin dinero, bienes, algunas endeudadas, se vieron a lo largo y ancho del país. Hubo

disturbios, heridos, muertos, marchas en respaldo a las pirámides (en especial a DMG). El caos fue

tal que el Gobierno declaró estado de emergencia social. La Policía y la Superintendencia

Financiera reportaron que en Colombia funcionaron más de 300 sucursales de 73 empresas

recaudadores [61]. Hubo además más de 34,000 denuncias al Estado por parte de los afectados

[62].

En noviembre 2008 se presentó una importante crisis social por motivo de la ola invernal.

Alrededor de 500,000 personas resultaron afectadas en alrededor de 191 municipios. Se

reportaron en total 236 emergencias compuestas por 84 inundaciones, 2 avalanchas y 25

vendavales. 99,191 familias resultaron afectadas, de las cuales 279 perdieron su vivienda y 38,995

resultaron con su residencia averiada. Una de las zonas más afectadas fue el norte del país debido

al desbordamiento del río Magdalena. En Sucre y Cesar incluso de declaró emergencia económica

y social. Otro departamento afectados fueron Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Valle del Cauca,

Chocó, etc. [63]. Las emergencias por desplazamientos se presentaron especialmente en Antioquia

Page 74: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

65

y Cundinamarca. El volcán Nevado del Huila hizo erupción dejando a su vez un gran número de

damnificados [61].

El 2010 fue un año de contrariedades. Durante los primeros días de enero el intenso verano dejó

en llamas 1,050 hectáreas en Meta y Casanare, afectando en especial zonas montañosas y la

sabana. El verano continuó hasta febrero y según el Sistema Nacional de Prevención de Desastres,

en la Orinoquia hubo un total de 14,000 hectáreas incendiadas. En contraste el año terminó con

una fuerte ola invernal que dejó más de 2 millones de damnificados y más de 301 muertos con

corte del 28 de diciembre [64]. La ola invernal, la cual fue la las larga y devastadora de los últimos

40 años, afectó especialmente a los departamentos del norte del país. En zonas rurales, donde el

conflicto armado es más intenso al igual que la falta de servicios públicos y facilidades de

saneamiento, la crisis social se disparó [65]. Los departamentos más afectados fueron Bolívar,

Magdalena, Córdoba, Sucre y Chocó. Carlos Iván Márquez, jefe de Socorro Nacional de la Cruz Roja

Colombiana, precisó en diciembre que 180,000 viviendas habían quedado averiadas y 1,600

estaban destruidas. Sin embargo los censos aún no habían terminado y debido a la magnitud de

los eventos las cifras pudieron ser mayores para el 2010 [66].

Pero la ola invernal no terminó en allí, el país volvió a sentir los estragos del fenómeno de la niña

en marzo de 2011 con nuevas inundaciones, derrumbes y damnificados. En la primera semana de

este mes Tolima, Huila, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Caldas, Bolívar, Valle y Atlántico

se encontraban de nuevo en alerta roja ante deslizamientos e inundaciones [67]. Entre enero y

mediados de abril 78 personas perdieron la vida y hubo 52,203 nuevos damnificados en 162

municipios. Los ríos Magdalena, Cauca y Bogotá presentaron niveles alarmantes hasta finalmente

desbordarse en los siguientes meses [68]. Para el fin de la semana santa 22 carreteras nacionales y

47 regionales se encontraron cerradas por deslizamientos y pérdida de bancadas [69]. El

presidente Juan Manuel Santos estableció que las Fuerzas Militares y la Policía participarían de

manera efectiva en la reubicación y reconstrucción de viviendas [70]. 15,000 subsidios de vivienda

que caducaron el 31 de marzo dado que las familias no pudieron hacer el cierre financiero o las

alcaldías no desarrollaron efectivamente los proyectos, serían destinados a los damnificados por el

invierno [72]. Hasta el 2 de mayo el Gobierno había aprobado hasta $3 billones para afrontar la

crisis y exigió adelantar los proyectos ya aprobados hasta asignar nuevos recursos [72]. Según

diario El Tiempo, el recuento hasta el 19 de mayo iba en 3'318,564 damnificados, 448 muertos y

447 mil viviendas averiadas teniendo en cuenta los saldos del año anterior [73]. Jorge Bustamante,

director del DANE, aseguró cerca a esta fecha que el 93% del territorio nacional se encontraba

afectado y que el DANE realizaría otra etapa de recolección de información sobre damnificados, la

cual llegaría hasta el 10 de junio [74]. El invierno posicionó a Colombia como el tercer país del

mundo con mayor población ubicada en zonas de riesgo después de China y Bangladesh. El país no

solo debe hacerle frente a esta emergencia sino que debe preparase para convivir con ella:

"Colombia debe organizarse para enfrentar estos fenómenos, es inevitable; debe ser un país

volcado en favor del agua, en favor de su buen manejo, porque lluvias así serán mucho más

frecuentes por el cambio climático" estableció el ingeniero experto Fortunato Carvajal [74].

Page 75: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

66

Como medidas especiales para controlar la emergencia económica, social y ecológica generada

por el invierno, el Gobierno ha expedido una serie de normas como el Decreto 4821 y 4822 de

2010, el Decreto 020 de 2011, entre otros. En ellos se definen las condiciones de los Proyectos

Integrales de Desarrollo Urbano (PIDU) como planes de viviendas y reubicación de asentamientos

para atender la emergencia, se establece su reglamentación, se crean disposiciones para la

habilitación de suelos urbanizables, se amplían las operaciones de los aeropuertos, etc. [36 y 75].

Para superar el déficit habitacional es necesario que el Estado lleve a cabo políticas tanto para

dinamizar la construcción como para facilitar la adquisición de subsidios y créditos de vivienda [5].

Además debe buscar incentivar la afiliación a las Cajas de Compensación Familiar para agilizar los

procesos de asignación de subsidios. Es necesario también estimular el ahorro en los hogares más

necesitados y orientarlos acerca de las prioridades a la hora de realizar los gastos. No solo el

Gobierno debe tener mayor compromiso en este importante índice de pobreza, las acciones del

sector privado también son de gran importancia. Dentro de las políticas de vivienda propuestas

por el Gobierno del presidente Santos se estudiaron más a fondo otras acciones que se deben

realizar para disminuir el déficit habitacional e igualar el número de viviendas construidas y

compradas con el número de hogares nuevos.

Page 76: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

67

4. ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN ACERCA DE LA VIS

4.1 Número de obras terminadas de VIS a través de los años

El DANE realizó un recuento de las obras de VIS terminadas de 2002 a 2008 para las zonas urbanas

de diferentes ciudades del país. Las obras culminadas no incluyen aquellas que en anteriores

censos se registraron como inactivas y que en el periodo estudiado se terminaron. El promedio del

tamaño de los proyectos se desconoce. Las lustraciones 20 y 21 muestran los resultados [76].

Figura 20. Obras culminadas de VIS en Bogotá a través de los años. Fuente [76].

Figura 21. Obras culminadas de VIS en diferentes ciudades a través de los años. Fuente [76].

15.000

20.000

25.000

30.000

2.000 2.002 2.004 2.006 2.008 2.010

Ob

ras

culm

inad

as

Año

Obras culminadas VIS

Bogotá

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

2.000 2.002 2.004 2.006 2.008 2.010

Ob

ras

culm

inad

as

Año

Obras culminadas VIS

Bucaramanga

Barranquilla

Medellín

Pererira

Cali

Armenia

Page 77: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

68

Se puede observar que no existe una tendencia ni a nivel de ciudades ni a nivel general. Es cierto

que “el sector de la construcción normalmente refleja la situación de la economía de una país,

tanto que su naturaleza cíclica concuerda con los altibajos de aquella” [77], sin embargo, esto no

sucede si se estudia por separado la VIS. Este sector depende por lo tanto más de las políticas

desarrolladas por el Gobierno que por la economía nacional. Vale la pena recordar que los años de

elecciones presidenciales fueron el 2002 y el 2006. El pico del 2006 presentado por varias ciudades

concuerda con ese periodo, una situación comprensible ya que los gobiernos tratan de cumplir sus

metas con mayor empeño al final de sus periodos y de empezarlos con buenos resultados. Sin

embargo, el pico del 2003 no concuerda ni con el bajo crecimiento económico del país (en PIB del

2003 fue de $94,917 mil millones de dólares, mientras que el del 2002 fue de $98,229 mil millones

de dólares y el del 2004 fue de $117,255 mil millones de dólares [78]), ni, como se verá más

adelante, con el número de subsidios otorgados en ese año por el Gobierno [79]. El

comportamiento de la VIS en Armenia es el más comprensible de todos, ya que es el esperado

dado al terremoto de 6.2 grados en la escala de Richter (algunas fuentes aseguran que fue de 6.4

grados [79]) que sacudió a la ciudad el 25 de enero de 1999. El desastre dejó cerca de 2,000

personas muertas y 100,000 viviendas derrumbadas total o parcialmente. La construcción de VIS

luego del terremoto fue más que necesaria, pero con el tiempo el déficit habitacional fue

disminuyendo. Lo anterior explica la gran variación entre el número de proyectos culminados

entre el 2002 y el 2003 en la ciudad cuyabra. A partir de este año el sector se estabilizó y su

comportamiento fue normal. Entrar e estudiar con detenimiento la razón de los picos y valles más

destacados en las Figuras 20 y 21 en las diferentes ciudades, se sale del propósito de este trabajo.

El DANE también tiene un recuento de los metros cuadrados urbanos construidos anualmente de

VIS para algunas ciudades. Estas cifras se muestran a continuación en las Figuras 22 y 23.

Figura 22. Metros cuadrados de VIS en Bogotá a través de los años. Fuente [76].

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2000 2002 2004 2006 2008 2010Me

tro

s cu

adra

do

s

Año

Metros cuadrados de VIS

Bogotá

Page 78: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

69

Figura 23. Metros cuadrados de VIS en Bogotá a través de los años. Fuente [76].

Las gráficas de los metros cuadrados construidos de VIS a través de los años concuerdan,

naturalmente, con el número de obras terminadas en las diferentes ciudades. Se puede observar

que luego de Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga han sido las ciudades que han presentado

mayor construcción de VIS. Esto es comprensible ya que estas ciudades son (con Barranquilla) las

más importantes y pobladas del país. Llama la atención la general poca construcción de VIS de

Barranquilla, teniendo en cuenta su población y trascendencia nacional.

Con el fin de determinar un número aproximado de VIS construidas a través de los años, se tuvo

en cuenta el promedio del área de las unidades habitacionales que se tienen del 2002 y del 2005

[60]. Se realizó una regresión lineal para determinar el área promedio de los años 2003 y 2004, y

para los años 2006, 2007 y 2008, de los cuales lamentablemente no se tienen datos, se tomó como

área promedio el valor del 2005 (es posible que los valores sean un poco menor, pero se cree que

no hubo una reducción muy drástica en el promedio de las áreas). Finalmente, los valores de las

áreas promedio utilizados se muestran en la Tabla 25.

Tabla 25. Promedio áreas de VIS. Fuente [76].

Año Promedio área VIS (m2)

2002 56.1

2003 55.3

2004 54.5

2005 - 2008 53.6

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Me

tro

s cu

adra

do

s

Año

Metros cuadrados de VIS

Medellín

Cali

Barranquilla

Bucaramanga

Pereira

Armenia

Page 79: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

70

Conociendo el número total de metros construidos de VIS, se dividieron los datos por las áreas

promedio de las viviendas para obtener el número aproximado de residencias construidas. Es

importante recalcar que los resultados obtenidos corresponden a aproximaciones y que no

corresponden a datos oficiales del DANE. Estos se muestran a continuación en las Tablas 26.

Tablas 26. Número aproximado de VIS construidas a través de los años. Fuente [60] y [76].

Bogotá

Bucaramanga

Año Número de viviendas

Año Número de viviendas

2002 26,588

2002 1,081

2003 24,696

2003 3,164

2004 18,215

2004 2,352

2005 17,050

2005 1,859

2006 18,455

2006 2,824

2007 16,772

2007 1,957

2008 22,677

2008 4,730

Medellín

Pereira

Año Número de viviendas

Año Número de viviendas

2002 4,087

2002 1,399

2003 6,844

2003 1,437

2004 4,851

2004 2,023

2005 5,242

2005 2,443

2006 7,929

2006 1,824

2007 4,928

2007 847

2008 5,174

2008 591

Cali

Armenia

Año Número de viviendas

Año Número de viviendas

2002 4,593

2002 2,582

2003 3,171

2003 365

2004 3,801

2004 252

2005 3,749

2005 261

2006 4,013

2006 227

2007 4,444

2007 347

2008 2,268

2008 413

Barranquilla

Año Número de viviendas 2002 1,777 2003 1,937 2004 1,688 2005 2,002 2006 863 2007 1,756 2008 1,067

Page 80: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

71

Los datos anteriores de obras culminadas, metros construidos y viviendas construidas de VIS,

permiten observar la importancia del área urbana bogotana en este tema. Si se suman el número

de viviendas construidas en Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira y Armenia, estas no

alcanzan a superar las viviendas construidas en Bogotá en ninguno de los años. Por otra parte,

según el censo del 2005, los habitantes de Bogotá superan en un 1.8% a la suma de los habitantes

de las ciudades mencionadas, lo cual explica parcialmente la situación [59]. Observando el número

de subsidios entregados en 2010 que se muestran en la Figura 4, los auxilios recibidos por Bogotá

y Cundinamarca no alcanzan a superar a los del Valle del Cauca, el cual fue el departamento que,

según las resoluciones encontradas, más subsidios recibió [19]. Este hecho puede sugerir que los

datos obtenidos no son una muestra representativa de la totalidad de los subsidios brindados o

que ese año hubo una situación especial con el departamento del Valle del Cauca que, se infiere,

no es lo que acontece regularmente a través de los años. Vale recordar que no todas las VIS

reciben subsidios por parte del Estado.

Metrovivienda también ha reconocido la importancia de la capital colombiana en cuanto a VIS y

VIP, resaltando que en solo 4 años se ha duplicado la construcción de casas de este tipo en las

localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Usme y Kennedy. Mientras que en el 2007 se construyeron

5,317 viviendas en dichos sectores, en el 2010 se concretaron 16,355 casas. Lo anterior muestra

que las metas de la Administración Distrital propuestas en su Plan de Desarrollo se han ido

cumpliendo (esto hasta el 2010 y según el informe de Metrovivienda). De igual forma, se han

superado las expectativas iniciales en materia de adopción de planes parciales de tierra: “nos

habíamos comprometido en habilitar 500 hectáreas de tierra para construcciones de VIS y VIP y ya

llevamos 650 hectáreas en 13 planes parciales” estableció Juliana Álvarez, Secretaria Distrital del

Hábitat de Bogotá. Uno de los planes parciales aprobados corresponde al de Campo Verde, un

proyecto ubicado en la localidad de Bosa donde se construirán 17,000 viviendas, de las cuales el

50% serán de interés prioritario y el otro tanto de interés social. En el 2008 las localidades de

mayor crecimiento en la capital fueron Suba, Fontibón y Kennedy, panorama que cambió por

completo en el 2010 donde las primeras zonas en expandirse fueron Usme, Ciudad Bolívar y

Engativá. El panorama en el sector vivienda es bastante positivo en Bogotá según la señora

Álvarez, quien comunicó: "Al término de primer semestre de 2012, habremos logrado la meta

contemplada en el Plan de Desarrollo ‘Bogotá Positiva, para vivir mejor' de 100,900 viviendas,

pero con la tierra que hemos dejado habilitada, en los próximo dos o tres años se podrá construir

casi el doble de lo propuesto" [80].

Page 81: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

72

5. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, IMPACTOS AMBIENTALES Y

MODELOS ARQUITECTÓNICOS DE VIS

En cuanto a la descripción de los sistemas constructivos más utilizados en la VIS en Colombia,

sobresale el libro “Vivienda de interés social: inventario de sistemas constructivos” del difunto

profesor Diego Echeverry Campos. Si bien el texto se centra en los métodos constructivos

utilizados en Bogotá, la mayoría de los sistemas han sido implementadas en gran parte del

territorio nacional e incluso algunos de ellos han sido originarios de otras ciudades. Aunque el

inventario fue elaborado en el año 2000 y se han innovado y perfeccionado varios sistemas, las

principales características de los 2 métodos constructivos más utilizados como lo son la

mampostería reforzada y el sistema de muros confinados, siguen siendo esencialmente las

mismas. El aporte del profesor Echeverry hizo parte del esfuerzo de Metrovivienda por mejorar la

capacidad de proporcionar vivienda de calidad para las familias más necesitadas [81].

En el libro el autor trata de abarcar los sistemas desde una óptica estándar, para lo cual desarrolló

un esquema base para la recolección y organización de datos provenientes directamente de

constructores, proveedores y fabricantes. Echeverry también se basó en tesis y estudios realizados

por el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de Los Andes, pero no

realizó mediciones experimentales o en el laboratorio exclusivamente para su libro [81].

El “Inventario de sistemas constructivos” comienza dividiendo los sistemas de cimentación de los

sistemas de superestructura. Dentro de los sistemas de cimentación describe la losa maciza y las

vigas de cimentación como métodos elaborados in-situ. Como método prefabricado categoriza la

utilización de vigas prefabricadas y que son llevadas a la obra para ser utilizadas como vigas de

cimentación. Los sistemas de superestructura Echeverry los clasifica en artesanales, híbridos e

industrializados, y estos últimos los subdivide en prefabricados e industrializados in-situ [81].

A continuación se describirán los 2 métodos de superestructura más utilizados en la VIS en

Colombia como lo son la mampostería reforzada y el sistema de muros confinados según el

trabajo del profesor Diego Echeverry. La Figura 24 muestra que según un estudio realizado en el

2005 los 2 sistemas mencionados son los de mejor posicionamiento en el mercado [82]. También

se describe el sistema de muros confinados, se nombran otros métodos constructivos utilizados

para VIS, se explica el proceso de producción del cemento y de los ladrillos debido a que son los

materiales principales de los sistemas constructivos más utilizados y se describen los impactos

ambientales generados por estas industrias.

Page 82: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

73

Figura 24. Posicionamientos en el mercado de sistemas constructivos para VIS. Fuente [127].

5.1 Sistema de mampostería reforzada

Es un método artesanal que consiste principalmente en utilizar

muros con piezas de mampostería de perforación vertical, las

cuales se unen por medio de mortero y se refuerzan

internamente introduciendo barras y alambres de acero en los

orificios verticales [82]. La Figura 25 permite entender mejor la

metodología. Este es un sistema abundantemente utilizado en

Colombia, por lo que se cuenta con una amplia experiencia

constructiva y con variados estudios experimentales y

analíticos. Su comportamiento ha sido puesto a prueba en los

sismos de Popayán en 1983 y en el de Armenia en 1999,

obteniéndose exitosos resultados [83].

La mampostería reforzada es apta para construcciones hasta de 6 pisos, permite una reducción de

los desperdicios generados en la obra y crea estructuras con un buen aislamiento térmico y

acústico [83].

Este sistema permite inyectar con mortero de relleno todos los bloques o solo los que contienen

refuerzo, esto según “la capacidad de disipación de energía en el rango inelástico definida para el

diseño sismo resistente de la edificación”. Si en todas las perforaciones se deposita mortero de

inyección, se crea un sistema de capacidad especial de disipación de energía (DES), mientras que si

solo se rellenan las perforaciones donde se tiene refuerzo, se crea un sistema de capacidad

moderada de disipación de energía (DMO) [81].

66%

20%

9%5%

Posicionamiento en el mercado de sistemas constructivos para VIS

Muros confinados

Mampostería reforzada

Muros estructurales

Aporticado

Figura 25. Muro en mampostería reforzada. Fuente [84].

Page 83: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

74

La construcción de mampostería reforzada se puede realizar mediante procedimientos típicos de

una obra o se pueden prefabricar los muros conformando paneles. Para que un muro sea

considerado como estructural debe ser continuo de la cimentación hasta el final de la edificación y

no puede tener ningún tipo de abertura [81].

La mampostería reforzada compone el sistema estructural vertical de la edificación, por lo cual los

demás subsistemas deben estar correctamente integrados a los muros para conformar una

estructura monolítica que responda correctamente ante los requerimientos sísmicos. Esta

metodología constructiva cumple con funciones tanto estructurales como arquitectónicas [81].

El uso de mampostería reforzada no permite lograr una amplia variedad de estilos arquitectónicos

y tampoco facilita la modificación de la edificación una vez terminada ya que la mayoría de los

muros son estructurales. En cuanto a la instalación de los sistemas eléctricos esta metodología sí

es ventajosa ya que se puede hacer por las perforaciones de los bloques [83].

Al utilizar este sistema de mampostería reforzada se aprovecha el comportamiento del concreto

reforzado (donde el concreto funciona muy bien ante la compresión y el acero resiste grandes

esfuerzos de tensión) que se encuentra en las celdas verticales, así como la resistencia a esfuerzos

cortantes que brinda la mampostería [81].

Los materiales utilizados para la construcción de mampostería reforzada deben cumplir con los

requerimientos de calidad y dimensiones establecidos en el Título D de la Norma Sismo Resistente

Colombiana, NSR-10. En este sistema la mampostería es el material principal ya que de esta

dependen en gran parte las propiedades estructurales de la edificación. Según la NSR-10, las

unidades de perforación vertical pueden ser de concreto, cerámica (arcilla cocida) o sílico-

calcáreos (los ladrillos sílico-calcáreos están hechos con una mezcla de arenas naturales o

artificiales y una cal que funciona como aglomerante [85]) [81].

Las perforaciones de los bloques siempre deben estar ubicadas de manera vertical. “El área neta

de las celdas (…) de estas unidades, medida en cualquier sección perpendicular a sus ejes, no

puede ser superior al 65% del área bruta en esta misma sección” [81].

5.1.1 Materiales necesarios [81]

Unidades de mampostería en arcilla

Según la Norma Técnica Colombiana (NTC) 4205, a los bloques de mampostería de arcilla cocida se

le debe realizar un ensayo de absorción inicial de agua, uno de absorción final, uno de estabilidad

dimensional y uno de resistencia a la compresión. Según el literal D.3.8.1.3 de la NSR-10, estos

ensayos se les deben realizar a por lo menos 5 unidades de cada lote de producción, los cuales no

deben superar los 5,000 ladrillos, y no a menos de un bloque por cada 200 m2 de muro construido.

Para aceptar un lote de mampostería probado con los ensayos nombrados, se admite que 1 de las

5 muestras no cumpla los requerimientos mínimos de absorción y resistencia en un rango del 10%,

Page 84: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

75

mientras se cumpla con el promedio requerido. En caso de que esto no se cumpla, se deben

repetir los ensayos, y si estos resultan ser de nuevo negativos, se debe rechazar definitivamente la

muestra. El color de los bloques de arcilla suele variar según el material utilizado y el tipo de

fabricación, por lo tanto este parámetro no evalúa la calidad del producto, factor que se

determina exclusivamente mediante los ensayos de absorción y resistencia.

Los acabados de los bloques de arcilla cocida se deben revisar antes de ser utilizados y se deben

evitar defectos superficiales como fisuras, distorsión de las caras, imperfecciones en las aristas,

etc. Las unidades tampoco deben tener laminaciones o cráteres que interfieran en la colocación

apropiada del muro, debiliten su resistencia o durabilidad o desmejoren el aspecto de la fachada

cuando esta se observa desde una distancia de 5 m.

Cualquier modificación que se pretenda realizar al bloque como estrías o grabados, debe hacerse

preferiblemente sobre el producto crudo para evitar fisuras y debilitamiento de las paredes.

Unidades de mampostería en concreto

Los bloques de mampostería hechos en concreto contienen material cementante que

normalmente es cemento Portland, agregados de pesos normales y livianos, agua y algunos

incluyen aditivos y pigmentos colorantes. Los ladrillos en concreto pueden dividirse en 3 grupos

según su densidad: unidades de peso liviano con una densidad menor a 1,680 kg/m3, unidades de

peso mediano con una densidad entre 1,680 y 2,000 kg/m3 y unidades de peso normal con una

densidad de 2,000 kg/m3 o más. Según la capacidad de control de humedad existen ladrillos con

control de humedad y sin control de humedad. Según su grado de resistencia a la compresión se

categorizan en bloques de resistencia alta, los cuales se utilizan en todo tipo de construcciones

incluyendo edificios, y en bloques de resistencia baja que se utilizan para edificaciones de 1 y 2

pisos.

De la densidad de los bloques de concreto “dependen directamente características como la

resistencia a la compresión, la absorción, la permeabilidad, la durabilidad y su manejo durante la

producción, transporte y utilización en obra; su capacidad de aislamiento térmico y acústico y las

características de superficie como la textura, el color, etc.”. La densidad depende principalmente

del peso de los agregados y del método de fabricación de los bloques, y en menor grado en la

dosificación de la mezcla.

La característica más importante de las unidades de concreto es su resistencia a la compresión, la

cual se adquiere por completo a los 28 días de producción. Bloques con menor tiempo de

fabricación pueden ser utilizados si se tiene un registro de la evolución de otras muestras

producidas en iguales condiciones. Sin embargo siempre se debe realizar una evaluación directa

de la calidad de los bloques.

La absorción de agua de los bloques es una característica que depende de su grado de

permeabilidad y es importante en cuanto a la adherencia de las unidades. Un alto grado de

Page 85: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

76

absorción hace que las unidades sustraigan agua del concreto de pega y de inyección, reduciendo

la hidratación del cemento, lo cual conlleva a la generación de fisuras y pérdida de adherencia.

Tampoco es bueno que las unidades sean totalmente impermeable ya que no posibilitan la

creación de una superficie de adherencia, lo cual disminuye la resistencia de los muros.

El contenido de humedad de los bloques también debe ser tenido en cuenta ya que si las unidades

presentan un contenido de humedad mayor al presenten en el ambiente, están tenderán a

contraerse y fisurarse en la búsqueda de un equilibrio con el exterior. Es por esto que los bloques

deben ser protegidos de la humedad antes de ser utilizados.

Los requisitos de compresión, absorción de agua, contenido de humedad y propiedades

geométricas de los bloques de concreto están contenidos en diferentes numerales de la Noma

Técnica Colombiana.

Mortero de pega, de inyección y refuerzos

El mortero de pega es la mezcla utilizada para generar las juntas verticales y horizontales que unen

las unidades de mampostería. Este está constituido normalmente por cemento, cal, arena, agua y

aditivos. La correcta hidratación del cemento en el mortero de pega es lo que genera la resistencia

entre las juntas y los bloques. Por otro lado una buena plasticidad y consistencia de la mezcla son

requisitos para una adecuada colocación.

La resistencia a la compresión y la retención de agua (“propiedad que le permite al mortero

conservar el agua necesaria para la hidratación del cemento en ambientes absorbentes como las

superficies de las unidades de mampostería”) deben ensayarse mediante las metodologías

descritas en la NTC. La NSR-10 en su sección D.3.4 clasifica los morteros de pega en 4 categorías

(H, M, S y N) según su resistencia mínima a la compresión, fluidez, retención de agua y materiales.

El mortero de inyección o relleno es la mezcla de material cementante y agregados. Este debe

tener la fluidez necesaria para penetrar todas las cavidades del muro sin sufrir segregación. El

mortero de inyección permite la transmisión de esfuerzos al acero y su unión con las unidades de

mampostería. Además de mejorar la resistencia del muro aumenta su aislamiento acústico y

térmico, y su resistencia al fuego. La resistencia del mortero de pega deber ser compatible con la

resistencia de las unidades de mampostería y nunca debe ser menor a 10 Mpa Esta característica

debe ser evaluada según los ensayos descritos en la NTC. El mortero de inyección debe ser

compactado para eliminar las burbujas de aire.

Las barras de acero utilizadas para el refuerzo vertical y horizontal de los muros deben cumplir las

especificaciones de cuantía, dimensiones y espaciamiento descritas en el numeral D.7.3 de la NSR-

10 (“Refuerzo de muros”).

El refuerzo vertical “comienza con las dovelas de empalme, que son las primeras barras colocadas

antes del vaciado de las vigas de fundación”. De ahí en adelante todas las barras deben cumplir

Page 86: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

77

con la longitud de empalme especificadas por el diseñador. El refuerzo debe ubicarse en la mitad

de las perforaciones de los bloques y para esto debe usarse algún tipo de separador que fije la

posición de las barras.

En este sistema constructivo se utilizan también barras de acero posicionadas horizontalmente

para controlar las fisuras por contracción de los muros. Estas no deben taponar las celdas que

llevan refuerzo vertical y mortero de inyección, por lo que se recomienda la utilización de celosías.

Entre los muros que no van trabados es necesario utilizar conectores en las juntas hechas con

mortero de pega.

5.1.2 Consideraciones estructurales y arquitectónicas [81]

Según el numeral D.1.2.1 de la NSR-10, los planos estructurales para construir muros de

mampostería reforzada deben tener como mínimo las siguientes especificaciones:

Características de las unidades de mampostería indicando la norma NTC con las que deben

estar diseñadas.

Resistencia a la compresión de la mampostería a utilizar.

Área promedio de las unidades de mampostería.

Definición del tipo de mortero de pega (H, M, S o N –según la sección D.3.4 de la NSR-10-)

y su resistencia mínima a la compresión.

Definición del mortero de relleno y especificación sobre su resistencia a la compresión

según los parámetros del numeral D.3.5 de la NSR-10.

Posición de las unidades de mampostería y de las celdas que deben inyectarse con

mortero de relleno.

Tamaño y localización de todos los elementos definidos.

Además de las consideraciones anteriores se debe precisar:

Localización de los ejes de cimentación, detalles de estos y de las dovelas de arranque.

Ubicación de los ejes de los muros y medidas sobre sus longitudes y espesores.

Localización del refuerzo vertical y horizontal, incluyendo un despiece que indique el

número y diámetro de las varillas, el tipo y la localización de los empalmes y las longitudes

de traslapo.

Ubicación de las ventanas y puertas.

En las memorias de cálculo debe estar la evaluación de las cargas, la descripción del sistema

estructural, la verificación de derivas y otras especificaciones descritas en el numeral A.1.5.3 de la

NSR-10. Se recomienda seleccionar las unidades de mampostería desde los diseños para modular

los muros teniendo en cuenta sus dimensiones, revisar su disponibilidad en el mercado y estudiar

la posibilidad de obtener acabados de los muros exteriores e interiores sin necesidad de usar

revoque.

Page 87: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

78

5.1.3 Proceso constructivo, beneficios y desventajas [81]

Para la construcción de mampostería reforzada se requiere como mínimo la participación de un

pegador y de un ayudante para el levantamiento del muro. Para la inyección del mortero se

necesitan también 2 personas encargadas de inyectar y vibrar.

Cuando no es posible el suministro de unidades con dimensiones especiales, es necesario contar

con una cortadora de bloques. Algunas de estas herramientas necesitan estar ubicadas en un

espacio con suministro de agua limpia y desagüe de agua usada. Se debe evitar el uso de cinceles y

otros instrumentos que generen desperdicios de material. Para inyectar el mortero de manera

mecánica se necesita de una bomba y de una manguera para poder subir la mezcla hasta el lugar

de aplicación. Se requiere además de un vibrador para poder hacer llegar el mortero a todas las

cavidades de las perforaciones.

Al recibir las unidades de mampostería se deben verificar sus características, para esto se deben

tomar 2 muestras, una para realizar los ensayos mencionados y la otra en caso de que estas

pruebas fallen. Los bloques se deben descargar en plataformas que garanticen el aislamiento con

el suelo, ya que si estos se contaminan se puede afectar la adherencia con el mortero o los

acabados de los muros. Las unidades de concreto nunca se deben mojar, por lo cual se deben

proteger de la lluvia y la humedad. También se debe evitar la contaminación de los agregados con

el substrato. Los materiales cementantes deben estar almacenados en bodegas impermeables,

mientras que para guardar el refuerzo no es indispensable contar con una cubierta. Se debe evitar

la contaminación del acero con aceites o grasas. En la obra se debe disponer de un lugar de corte y

figurado del acero, donde se cuente con una enderezadora y un cortador.

Si el mortero se va a preparar en la obra se necesita de un lugar de producción y almacenamiento

que este protegido del sol y de la lluvia. La mezcla debe ser colocada en recipientes limpios,

impermeables y que cuenten con cobertores para evitar la pérdida de humedad. Se recomienda el

uso de una mezcladora en la cual el orden introducción de los materiales debe hacerse en este

orden: primero la mitad del agua, luego la mitad de los agregados, la totalidad de los materiales

cementantes y aditivos, se debe mezclar por unos minutos y luego añadir el resto de los

materiales. El mortero también puede ser preparado en planta, para lo cual solo se necesita de un

lugar de almacenamiento y de recipientes con las mismas especificaciones anteriores.

Antes de iniciar la construcción se deben retirar del terreno todos los materiales no adecuados

como escombros y capa vegetal. Se deben realizar los drenajes internos y laterales necesarios, y

continuar con la excavación de zanjas requeridas para las instalaciones y malla de cimentación.

Para las vigas de cimentación se debe colocar primero un mortero pobre de limpieza de

aproximadamente 4 cm de espesor. Se deben colocar las armaduras de cimentación, anclando los

refuerzos según las especificaciones de los planos. Las características de la cimentación deben

cumplir con las indicaciones de los Títulos C y H de la NSR-10 (Concreto Estructural y Estudios

Geotécnicos). La construcción del sistema de muros reforzados empieza desde la fundación, ya

que desde esta se inician los refuerzos verticales de los muros.

Page 88: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

79

La losa de piso no debe vaciarse directamente sobre el terreno para evitar ascenso de humedad.

Debe utilizarse por lo tanto una barrera como una película de polietileno para crear el aislamiento.

El sobrecimiento, que se define como las hiladas de bloques que quedan por debajo del nivel de

impermeabilización, también debe impermeabilizarse.

Se debe rectificar el nivel de las vigas de cimentación, para luego marcar el borde exterior de la

primera hilada de bloques y los ejes de los muros sobre ellas. Se colocan las unidades de la

primera hilada sobre las vigas sin pegarlas para ajustarlas a las medidas de los muros. Luego se

coloca el mortero de pega sobre los cimientos para los bloques externos del muro. Se debe

verificar su alineación utilizando niveles y plomadas. Se ajusta un hilo de los extremos para servir

de guía de colocación de los demás bloques. Se debe continuar con la hilada verificando la

ubicación de las ventanas de inspección de las celdas que se van a inyectar. Las hiladas deben

construirse completas, aunque cuando estas se cruzan con esquinas u otros puntos intermedios,

“es práctico elevar primero las esquinas o cruces del muro unas cuantas hiladas (4 o 6), formando

una especie de pirámide en cada extremo o cruce, para terminar por llenar el cuerpo del muro,

colocando hilada por hilada”. El espesor de las juntas de mortero de pega debe ser de 10 mm.

El acabado de las juntas debe realizarse antes de que el mortero de pega se endurezca pero

cuando este sea capaz de resistir la presión de un dedo. Para esta tarea existen ranuradores

especializados para diferentes juntas. Los excedentes de mortero se deben retirar de inmediato y

deben ser vueltos a usar si permanecen frescos. Excedentes de mortero seco se pueden extraer

con herramientas especiales pero es recomendable hacerlo lo antes posible.

Los ductos de instalaciones eléctricas deben situarse en celdas que no lleven mortero de

inyección. Este procedimiento debe hacerse a medida que avanza el muro y no luego de que este

esté terminado, ya que romper la pared implicaría debilitar su resistencia. Sus cajas de salida

deben quedar en las perforaciones de los bloques. Los ductos hidro-sanitarios deben colocarse en

muros no estructurales.

Todos los refuerzos deben quedar embebidos por mortero de pega y de inyección, y deben estar

localizados de manera que se cumplan los requerimientos de recubrimiento mínimo, adherencia,

anclaje, separación máxima y mínima con respecto a los bloques y otros refuerzos. Los refuerzos

horizontales o los conectores deben quedar embebidos por el mortero de las juntas. Los refuerzos

verticales deben colocarse en el medio de las celdas, para lo cual se deben fijar con algún soporte.

Las celdas deben estar libres de excesos de mortero de pega, pero estas nunca deben ser

limpiadas con agua ya que se saturarían las unidades y se alteraría la adherencia entre los bloques

y el mortero. Para esto se deben usar medios mecánicos o por chorro de aire. Se debe verificar

siempre que se cumpla la longitud de traslapo, la cual debe quedar embebida mediante una sola

operación de inyección. Las varillas que sobresalgan deben tener por lo menos su longitud de

traslapo. Esto aplica para los refuerzos que se dejan sobrando al final de un muro previendo una

posible ampliación. Este sistema elimina la necesidad de contar con formaletas para localizar los

refuerzos verticales.

Page 89: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

80

La inyección del mortero de relleno debe hacerse una vez el mortero de pega esté endurecido (24

– 48 horas después de levantado el muro). Esta tarea puede hacerse de forma manual, con

embudos y mangueras o mediante una bomba. “El vaciado del mortero se debe suspender 50 mm

por debajo del muro en cada operación, para crear un anclaje con la nueva inyección”. Todas las

inyecciones de un muro deben realizarse en un solo día y en lapsos de no más de 1 hora. Luego la

mezcla debe compactarse con un vibrador de punta redondeada. Luego de que el mortero de

inyección haya endurecido, los refuerzos no se deben doblar ni desdoblar.

Las vigas de amarre se vacían en bloques canal o perforados, producidos o modificados para este

fin, una vez colocado el refuerzo el horizontal. Los muros deben curarse para evitar que el mortero

pierda el agua de hidratación del cemento. Para esto se debe humedecer con una brocha las

superficies expuestas de las juntas o se debe cubrir el muro con una película impermeable que

evite la evaporación de agua.

Las vigas de amarre deben hacer parte de la losa de entrepiso y se debe disponer del anclaje

adecuado para que el sistema quede correctamente asegurado a los muros. La mampostería

reforzada permite la utilización total o parcial de losas prefabricadas, lo cual puede reducir costos

al eliminar la necesidad de formaletas y estructuras falsas para el vaciado.

Los muros de mampostería deben tener unas juntas de control. Estas son separaciones continuas

a lo alto y ancho del muro que permiten que este se mueva en caso de expansión, evitando así

fisuras. También se deben disponer de pequeños respiraderos para mantener un equilibrio entre

el interior y el exterior del muro y evitar una condensación de humedad excesiva al interior de las

viviendas.

Los costos generados por la utilización de equipos especiales y capacitación de mano de obra, no

son representativos dentro de los costos totales. En general el requerimiento de mano de obra

medianamente capacitada es alto.

Según los diseños, pueden haber viviendas construidas exclusivamente con mampostería

reforzada, lo que disminuiría el número de proveedores y el manejo de material y equipo,

reduciendo de esta forma costos. Dada la modulación de los muros, es posible disminuir

desperdicios de mampostería y acabados si se aprovechan las características exteriores de los

bloques.

Esta metodología requiere de un diseño arquitectónico riguroso que tenga en cuenta toda la

modulación de los muros. Es necesario conocer bien las características de los bloques ya que estos

hacen parte del sistema estructural. Su colocación y manejo deben ser rigurosamente

supervisados. Se necesita de un entrenamiento básico para la mano de obra no conocedora del

sistema. La mampostería reforzada tiene un peso un poco mayor que las construcciones de

pórticos de concreto con particiones livianas. Los procedimientos básicos del sistema constructivo

se muestran a continuación en la Figura 26.

Page 90: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

81

Replanteo de la cimentación y ejes del refuerzo vertical (arranques)

Terminación del muro y colocación del refuerzo de placa 2º piso

Inyección del mortero de relleno inspección de las cavidades

Elevación del muro, colocación del refuerzo vertical y horizontal

Colocación de las hiladas desde la esquina y verificación de ductos

ccccductos

Figura 26. Sistema de mampostería reforzada. Fuente [81].

Page 91: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

82

5.2 Mampostería de muros confinados

El sistema se basa en la construcción de muros de mampostería unidos con mortero que luego son

confinados mediante vigas y columnas de concreto reforzado vaciados in-situ. Las unidades de

mampostería cumplen una función estructural al actual monolíticamente con los elementos de

confinamiento. El refuerzo debe estar localizado en las vigas y columnas y en ningún momento al

interior de los bloques. Se permiten usar paneles de muros prefabricados pero estos deben ser

confinados en la obra.

Se deben tener en cuenta las dimensiones de los bloques y las juntas para que estas se adapten al

sistema de modulación de muros.

5.2.1 Materiales necesarios [81]

Los materiales utilizados en la construcción de mampostería confinada deben cumplir con los

requisitos del Título D.3 de la NSR-10.

Las unidades de mampostería pueden ser de concreto, arcilla cocida o sílico-calcáreos, y pueden

tener perforaciones verticales, horizontales o pueden ser macizos.

Las unidades de arcilla cocida con perforaciones verticales se denominan ladrillos (PV), con

perforaciones horizontales bloques (PH) y sin cavidades macizos. Estos deben cumplir con las

especificaciones dadas en la NTC. Las unidades de arcilla de perforación vertical solo son

permitidas en edificaciones de 1 y 2 pisos o en los 2 últimos pisos de las construcciones.

Los elementos de mampostería en arcilla se deben someter a ensayos de absorción inicial,

absorción total, estabilidad dimensional y resistencia a la compresión. Los valores mínimos de

estos parámetros se encuentran en la NTC, así como los criterios de aceptación o rechazo.

Las características que deben cumplir los bloques de concreto se definen en la NTC 4026.

El mortero de pega cumple las mismas funciones y está hecho de los mismos materiales que el que

se utiliza en la mampostería reforzada.

El concreto utilizado para las vigas y columnas se compone de cemento, agregados, agua y

aditivos. Este actúa conjuntamente con el acero para dar resistencia estructural al muro. Su

resistencia medida a los 28 días no debe ser menor a los 1.75 MPa.

El refuerzo utilizado debe cumplir con los requisitos de anclaje, longitudes de desarrollo y de

traslapo descritos en el Título C de la NSR-10.

Page 92: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

83

5.2.2 Consideraciones estructurales y arquitectónicas [81]

El sistema de muros confinados se clasifica como un método de capacidad moderada de disipación

de energía dentro del rango inelástico (DMO). Los muros y sus confinamientos son los encargados

de soportar todas las cargas de la estructura. Para que un muro se considere estructural debe ser

continuo de principio a fin y no debe tener aberturas.

Los ejes estructurales deben coincidir con los arquitectónicos y se debe evitar la utilización de

múltiplos ejes. Los planos estructurales deben contener los requisitos descritos en el numeral

D.1.2.1 de la NSR-10.

Se debe considerar la posibilidad de no utilizar recubrimientos en las fachadas de los muros. Las

dimensiones de los vanos se deben proyectar tanto en planta como en altura para que coincidan

con la modulación de los muros.

Antes de iniciar la construcción es esencial revisar la disponibilidad de las unidades de

mampostería.

5.2.3 Proceso constructivo, beneficios y desventajas [81]

Para la construcción del muro se necesita como mínimo del trabajado de un pegador y de un

ayudante. La fundición de las columnas y vigas debe estar a cargo del personal propio de concreto

reforzado.

Cuando los bloques no pueden ser suministrados con dimensiones específicas, se necesita tener

en la obra una cortadora. Las recomendaciones para el corte de ladrillos hechas en el sistema de

mampostería reforzada son igualmente válidas en este proceso, así como las realizadas en cuanto

al almacenamiento de materiales.

El procedimiento de preparación del terreno es igual que el descrito para la metodología anterior.

En las armaduras de cimentación se deben fijar los refuerzos de las columnas de confinamiento

cumpliéndose su longitud de anclaje. “El concreto de la cimentación se debe colocar empezando

por los ejes de los muros de carga y siguiendo con los ejes transversales en barrido continuo. La

suspensión provisional del vaciado del concreto se debe hacer por juntas verticales en los ejes de

los muros (transversales o de carga)”. La cimentación debe cumplir con los requisitos descritos en

los Títulos C y H de la NSR-10. Las vigas de cimentación se consideran vigas de amarre y de

confinamiento.

La impermeabilización de la losa y del sobrecimiento, así como el alzado de los muros y la

realización de sus acabados, debe hacerse como se especificó en el sistema anterior. Es

imprescindible construir primero los muros que las columnas de confinamiento. Los ductos para

instalaciones eléctricas pueden localizarse al interior de los muros si estos tienen bloques de

perforaciones verticales. Los ductos para el sistema hidro-sanitario se deben disponer en muros no

estructurales o buitrones.

Page 93: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

84

Todo el refuerzo utilizado debe cumplir con los requerimientos de recubrimiento mínimo, anclaje,

adherencia y otros descritos en el numeral D.4.2. de la NSR-10. Estos deben quedar en todo

momento embebidos por concreto.

Una vez asegurados los refuerzos verticales y transversales de las columnas, se deben fijar las

formaletas como moldes para el vaciado, permitiendo que la columna haga contacto directo con la

superficie del muro, la cual debe estar libre de imperfecciones. “El refuerzo vertical de la columna

debe sobresalir de la superficie de enrase la longitud necesaria para realizar los empalmes por

traslapo con la columna superior si la hubiese”. Para el remate del refuerzo vertical con la cara

superior de la viga de confinamiento, se deben utilizar ganchos de 90:. Las columnas de

confinamiento deben tener un área mínima de 200 cm2 y su espesor debe ser igual al de los muros

adyacentes, que no debe ser menor a 11 cm. Deben estar ubicadas en los extremos e

intersecciones de los muros de confinamiento, y en lugares intermedios si así se especifica en el

diseño. Se consideran columnas de confinamiento si son continuas desde la cimentación hasta el

fin del muro.

Una vez terminados los muros y columnas se deben vaciar las vigas de confinamiento utilizando

las formaletas adecuadas para este fin. Tanto las vigas como las columnas se deben curar

siguiendo las metodologías tradicionales.

Las vigas de confinamiento, ubicadas en los extremos inferiores y superiores de los muros, deben

hacer parte de las losas de entrepiso. El sistema de muros confinados permite la utilización total o

parcial de losas prefabricadas. Las vigas de confinamiento no deben tener una separación vertical

mayor a 25 veces el espesor del muro.

Los costos generados por la utilización de equipos especiales y capacitación de mano de obra, no

son representativos dentro de los costos totales. En general el requerimiento de mano de obra

medianamente capacitada es alto y dada la naturaleza artesanal de las actividades de obra su

ejecución requiere un tiempo dilatado.

El proceso constructivo facilita la elaboración de estructuras repetitivas y una modulación

adecuada puede disminuir la producción de desperdicios. Los muros confinados son estructuras

que generan un buen aislamiento térmico y acústico.

Como sistema estructural se puede utilizar en todas las zonas de riesgo sísmico en los grupos de

uso I y II (Estructuras de ocupación normal y Estructuras de ocupación especial).

El diseño arquitectónico debe ser riguroso para desarrollar correctamente la estructura modular.

Las características de la mampostería deben ser ampliamente conocidas ya que esta forma parte

del sistema estructural. Debido a esta característica, los muros no pueden ser

indiscriminadamente modificados.

Los principales procedimientos del sistema constructivo se muestran a continuación en la Figura

27.

Page 94: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

85

Figura 27. Sistema de muros confinados. Fuente [81].

Page 95: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

86

5.3 Sistema de muros vaciados

En la metodología de muros vaciados, también denominada sistema túnel, son los muros,

fabricados exclusivamente de concreto y acero, los encargados de soportar todo el peso de la

edificación [86].

En este sistema no se utilizan vigas ni columnas, sino que toda la estructura la componen muros

homogéneos de concreto que se van vaciando en formaletas metálicas (también se pueden utilizar

formaletas te otro material). Los muros cuentan con un refuerzo en el interior comprendido por

barras de acero en las esquinas y mallas electrosoldadas situadas longitudinalmente (ver Figura

28).

Figura 28. Sistema de muros vaciados in-situ. Fuente [87].

5.3.1 Materiales necesarios

La construcción de muros vaciados solo requiere de concreto y acero.

La malla electrosoldada es una retícula formada por alambres de acero trefilados de alta

resistencia y corrugados, que se disponen de manera longitudinal y transversal, creando

intersecciones perpendiculares, las cuales se unen mediante una soldadura eléctrica. Esta malla se

utiliza también en cimentaciones, pavimentos, cubiertas, canales, etc. Su uso se ha generalizado

debido a que disminuye la utilización de acero en la obra y dada su rápida forma de colocación, la

cual evita cortes y amarres del refuerzo y no requiere de personal especializado. La malla

electrosoldada es de esta forma una solución de refuerzo económica [88].

5.3.2 Consideraciones estructurales y arquitectónicas

El sistema de muros vaciados no permite hacer modificaciones ya que todos o la mayoría de los

muros son estructurales [86].

Page 96: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

87

La empresa constructora Vinalu LLC, que edifica estructuras en muros vaciados en Estados Unidos,

Ecuador y República Dominicana, asegura que el sistema de muros vaciados tiene un excelente

desempeño estructural debido a que los muros y las losas están integrados, generando un

comportamiento antisísmico homogéneo en los 2 sentidos. Al ser todos los muros estructurales,

las cargas se transmiten de manera uniforme sobre la base, permitiendo un diseño de la

cimentación menos exigente [87].

5.3.3 Proceso constructivo, beneficios y desventajas

El proceso constructivo que sigue Vinalu LLC inicia naturalmente con la construcción de la

cimentación. Luego se instala la malla electrosoldada de los muros y los ductos que irán dentro de

los muros. A continuación se fijan las formaletas de aluminio en cada costado de las paredes. Es

posible conectar los moldes de los muros y las losas mediante unos conectores especiales en

aluminio para realizar un vaciado monolítico. Los muros se vacían, se fija la malla electrosoldada y

las tuberías de la losa y esta se vacía finalmente. A partir de las 8 horas de finalizado el vaciado de

la losa, la formaleta se puede retirar. Una vez endurecidos los muros se realizan las actividades de

acabados como instalación de ventanas, puertas, pintura, enchapes, etc. [87].

El vaciado de las losas puede hacerse de manera manual o utilizando una bomba. Cuando las

dimensiones del muro lo permiten es posible utilizar un vibrado. Es común golpear las formaletas

con un martillo de punta redondeada de caucho para facilitar que baje el concreto. El curado de

los muros también se debe garantizar [87].

Las principales ventajas del sistema de muros confinados son el reducido tiempo de construcción y

los costos. La arquitecta colombiana Ana Milena Villa explica que "la decisión de construir edificios

completamente en muros vaciados se debe a que el proceso es más económico, porque en

tiempos muy rápidos se puede terminar toda una edificación". Sin embargo, enfatiza en que si la

construcción no se hace de manera eficiente, los costos pueden ser superiores a los generados en

los sistemas aporticados [86].

Vinalu LLC afirma que en cada juego de formaletas se puede vaciar diariamente una vivienda. Para

una residencia pequeña de 2 cuartos y un baño, se necesita la participación de 10 trabajadores

para terminar la estructura en menos de un día, ya que no se requiere la presencia de albañiles

para las actividades de muros en bloque y pañetes. De esta manera se conforma un sistema de

construcción industrializado con bajos requerimientos de mano de obra y tiempo, siendo así más

económico que la construcción con mampostería [87].

El ingeniero peruano Antonio Blasco explica que a partir de 2001 es su país se empezaron a

construir edificaciones en muros vaciados debido a mejoras tecnológicas del concreto que

facilitaron su vaciado en espesores delgados, a la posibilidad de alquilar formaletas metálicas o de

aluminio, a la toma de conciencia sobre la importancia de reducir los tiempos muertos de obra, a

un mayor uso del concreto premezclado y a la posibilidad de generar muros más delgados que con

mampostería, lo cual implica mayor espacio al interior de las viviendas. Con esto se empezaron a

Page 97: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

88

construir edificios hasta de 5 pisos con muros de espesores entre 10 y 12 cm. Entre 2003 y 2004,

los constructores, al ver las ventajas de este sistema en plazo, costos y orden en la obra,

empezaron a hacer edificios hasta de 7, 8 y más pisos. Algunos mantuvieron los espesores de los

muros en 10 cm, otros los aumentaron entre 12 y 15 cm, con lo cual la metodología aún era

competitiva [89].

Vinalu LLC realiza muros de tan solo 8 cm para edificaciones de hasta 5 y 6 pisos. La compañía

muestra las ventajas en ahorro de espacio con el siguiente ejemplo: “una vivienda de 2

dormitorios y un baño construida con muros de hormigón vaciados en sitio, requiere de un área

de construcción de 57.30 m2, mientras que la misma vivienda construida en bloque de 20

centímetros y conservando el mismo tamaño en los espacios interiores, requiere un área

construida de 65.85 m2. Lo anterior significa casi un 15% más de área construida” [87].

Al usar solamente concreto y acero, se facilita el control y almacenamiento de los materiales. Los

residuos también se disminuyen considerablemente al implementar este método ya que las

formaletas no permiten la fuga de mezcla [87].

Su aislamiento acústico no es muy bueno debido a la volumetría masiva del concreto, lo cual es

una desventaja frente a los sistemas que utilizan mampostería con perforaciones donde las

burbujas de aire que se crean al interior de los bloques ayudan a aislar el sonido y la temperatura.

El aislamiento térmico es también una desventaja ya que los muros se calientan con rapidez y

transmiten calor hacia el interior de la vivienda [86].

5.4 Otros sistemas constructivos para VIS [81]

En el libro “Vivienda de interés social: inventario de sistemas constructivos” de Diego Echeverry,

además de describir el sistema de mampostería reforzada y de muros confinados como 2 métodos

artesanales, explica las especificaciones de los siguientes sistemas procesos industrializados

prefabricados:

Losas Ltda.

Eternit

Plycemen

3D Panel

Royalco

Speedco

Servivienda

Colditec

Paneles I.C.

Metecno

Como métodos industrializados construidos in-situ describe:

Con-tech Outinord

Y como sistemas híbridos detalla los siguientes métodos:

Casa Kit Corpacasa

Page 98: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

89

Existen muchas otros sistemas constructivos desarrollados con aleaciones de metales, plásticos,

maderas, tetra-pack, cáscaras de granos, entre otros. Últimamente se ha visto un interés general

en la ingeniería por desarrollar novedosos y eficientes métodos constructivos que además sean

amigables con el medio ambiente. Estudiar todas estas nuevas tecnologías en materiales y

procedimientos se sale del objetivo general de este trabajo pero sería un área de estudio

interesante y muy valiosa para la VIS en Colombia y para la construcción en general. En Colombia

no solo se debe buscar estudiar estas nuevas metodologías, sino además se debe trabajar por

incorporarlas dentro de las normas técnicas colombianas para que los proyectos que implementen

sistemas constructivos novedosos puedan ser aprobados por las curadurías y oficinas de

planeación. Se debe buscar además la manera de difundir estos métodos para que cada vez sean

más asequibles, eficientes, económicos y aceptados por el mercado. En cuanto a la

implementación de nuevos y sostenibles procesos constructivos en Colombia hay mucho por

desarrollar y el compromiso no solo debe ser de las empresas privadas sino además del Estado.

5.5 Diseños arquitectónicos típicos para casas de interés social (Anexo 2)

Si bien es cierto que en las grandes ciudades del país, y especialmente en Bogotá, la VIS se ha ido

volcando hacia la construcción de edificios en vez de casas dado los altos costos del suelo, se

estudiarán solo las características básicas de los diseños de casas de bajos precios. El costo directo

de las casas (sin contar el terreno) es en muchas ocasiones menor al costo de los apartamentos,

además en Colombia existe una mayor preferencia por las primeras.

Los diseños arquitectónicos de casas de interés social presentan varias características comunes y

representativas. Al buscar siempre la economía en este tipo de edificaciones, las limitaciones de

espacio son siempre el mayor reto con el que se encuentran los arquitectos a la hora de diseñar.

Los modelos siempre buscan hacer el mejor uso del espacio de manera que se puedan ofrecer los

sitios mínimos necesarios para el desarrollo humano como lo es una cocina, un baño, una alcoba,

etc. Dadas estas restricciones, los espacios tienden a ser pequeños y en algunas ocasiones son

incluso incómodos y poco dignos. Generalmente las casas presentan 1 o 2 pisos y cuentan con 2 o

3 habitaciones (en ocasiones solo una y muy pocas veces más de 3), sala-comedor, un baño social

(sin ducha), un baño completo (o en muchos casos solo un baño) y muchas de ellas cuentan con un

patio interior que puede ser usado para ampliar la casa. Este último espacio es una característica

reiterativa en los modelos de VIS estudiados ya que, como en la mayoría de los casos los recursos

son bastante limitados, las familias tienen poca capacidad adquisitiva y tienen a ir construyendo o

mejorando sus viviendas de a poco. También es común que las casas se ofrezcan de un solo piso y

que los hogares con el tiempo construyan más plantas a medida que sus capacidades económicas

se van ampliando. La posibilidad de futuras ampliaciones es una gran ventaja ya que permite a los

propietarios ir mejorando significativamente sus residencias. Espacios como vestieres, alacenas,

estudios, depósitos, garajes y otro tipo de espacios no vitales, son poco comunes en las viviendas

de bajos precios.

Page 99: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

90

En muchas ocasiones las constructoras suelen entregar las viviendas en obra negra o en obra gris

ya que los acabados representan un precio significativo y varias familias pueden no poder acceder

a las viviendas en caso de incluirlos. Esto además se hace para que cada propietario escoja según

su gusto y su capacidad económica sus acabados. Algunas familias habitan sus residencias en obra

gris, es decir sin enchapes, pinturas o terminados más que esenciales decorativos.

En el presente trabajo se estudiaron los diseños de varios proyectos desarrollados en diferentes

ciudades del país y algunos de ellos en el exterior. Se contó además con diseños propios de

CatArsis, un software creado por la Universidad de Los Andes que cuenta con un banco de diseños

arquitectónicos, estructurales, hidráulicos y otros, para terrenos típicos de vivienda de interés

social. Los planos obtenidos y su análisis individual se muestran en el Anexo 2. En total se

muestran los diseños para 7 casas de diferentes dimensiones y características. A los 7 modelos

estudiados se les cuantificó las áreas más importantes (desde muros interiores) para conocer las

características métricas generales de los espacios individuales. Luego se realizó un promedio de los

sitios más significativos para conocer la tendencia de los espacios. Este promedio de áreas se

muestra a continuación en la Tabla 27.

Tabla 27. Promedio de áreas de los espacios más importantes de 7 casas de interés social. Fuente propia.

Espacios Áreas promedio (m2)

Cocina 4.29

Sala - comedor 12.43

Alcobas 9.18

Baños 2.87

Patio (futura ampliación) 9.59

5.6 Impactos ambientales de las industrias proveedoras de la construcción

La industria de cemento y las ladrilleras tienen un impacto ambiental negativo que incide sobre la

salud de las personas y que depende de la localización de las plantas y de sus procesos de

producción. Las plantas de cemento no se deben establecer por ejemplo en lugares con baja

calidad del aire o en sitios poblados donde las condiciones meteorológicas y topográficas no

permitan una adecuada circulación del aire.

5.6.1 Impactos ambientales de la industria del cemento

La elaboración de cemento inicial con la extracción de piedra caliza, la cual es la principal materia

prima y se encuentra en yacimientos, normalmente en canteras a cielo abierto. También se

Page 100: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

91

necesita arcilla, arena de sílice, esquisto (roca metamórfica), manga (roca compuesta de caliza y

arcilla), pizarra (roca de arcilla compactada) y óxido de tiza (no en todas las fábricas utilizan todos

los materiales anteriores). Una vez seleccionada la materia prima, esta se tritura y se lleva a la

fábrica mediante cintas transportadoras o camiones. Allí se dosifica y se muele en partículas más

pequeñas para facilitar su cocción. La mezcla obtenida se denomina crudo y es almacenada en

silos para garantizar su homogeneidad. Luego el crudo se precalienta hasta los 1000:C y se lleva a

un horno (que puede utilizar procesos húmedos o secos) donde la mezcla alcanza los 1400 y

1500:C. A esta temperatura ocurren reacciones químicas complejas que transforman la mezcla en

clinker. Las llamas del horno que pueden alcanzar los 2000:C se alimentan con carbón, coque de

petróleo, neumáticos, entre otros. El clinker se introduce en un enfriador que lleva la mezcla hasta

los 100:C utilizando aire frío del exterior y agua. El aire caliente producido se introduce en el

horno de cocción para mejorar la eficiencia energética del proceso. Al clinker frío se le añade yeso,

escoria siderúrgica y otros aditivos y todo esto se muele para obtener una mezcla homogénea: el

cemento. Se pueden obtener diferentes clases de cemento adicionando otros materiales. El

cemento se almacena en silos, luego se empaca en sacos y se distribuye [90].

En una planta de cemento se pueden reducir los impactos negativos al tener un adecuado manejo

de desechos y una tecnología adecuada. El proceso de fabricación permite la reutilización o

destrucción de materiales residuales. El polvo del horno puede ser por ejemplo reutilizado en la

planta y sus sobrantes pueden ser utilizados para tratar suelos, como relleno de asfalto o como

estabilizantes de desechos peligrosos [91].

Durante la extracción y trituración de materias primas no se producen gases de escape. Durante el

proceso de cocción la piedra caliza desprende dióxido de carbono (CO2) y se producen gases de

escape de los combustibles y en una pequeña cantidad gases de agua. Los gases pueden contener

compuestos de azufre (generalmente en forma de SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de

carbono (CO), cetonas y aldehídos. Las emisiones de vapor de agua y de CO2 son inherentes al

proceso, mientras los gases que contiene azufre se pueden reducir empleando materias primas y

combustibles adecuados. Las llamas del horno, al alcanzar temperaturas hasta de 2000:C, oxidan

el nitrógeno atmosférico creando óxidos de nitrógeno. La utilización de aceites, residuos de

pintura, neumáticos y otros, como combustibles complementarios para el horno, suelen emitir

contaminantes que son normalmente fijados por el clinker. De utilizarse estos materiales se deben

disponer controles de seguridad para comprobar que las emisiones sí se estén fijando. En la

cocción de cal y yeso también se generan emisiones de CO2 [92].

Los hornos de cemento se pueden utilizar para destruir materiales orgánicos peligrosos y pueden

ser más efectivos que los incineradores de desechos. Con la mezcla en el horno se pueden quemar

metales tóxicos en cantidades pequeñas que no afecten la calidad del cemento [91].

Desde las canteras hasta el embarque del cemento terminado se produce una gran cantidad de

polvo que causa el mayor impacto ambiental negativo. Es necesario contar con

precipitadores electrostáticos o los filtros de bolsa para controlar las emisiones de partículas de los

hornos. El control del polvo generado en el transporte de material es uno de los retos más

Page 101: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

92

importantes ya que las partículas sueltas de las bandas transportadoras, trituradoras, silos de

almacenamiento y sitios de empaque pueden contaminar aún más el aire que los gases generados

en la combustión [91]. Un alto porcentaje de polvo en el aire desgasta las máquinas y afecta los

puestos de trabajo [92]. Se deben disponer recolectores mecánicos de polvo en lugares

estratégicos y las partículas obtenidas se deben estudiar para comprobar si pueden ser

reutilizadas. Normalmente la mayoría del polvo se puede reconducir al proceso [91] o en algunos

casos puede destinarse a otras industrias. “Si el polvo se deposita, dado que algunos de sus

componentes son solubles, deben observarse las exigencias de la protección de aguas

subterráneas en base a la solubilidad de los distintos componentes” [92]. Los silos y los camiones

que transportan los materiales deben cubrirse para evitar el escape de polvo [91].

El polvo en una planta de cemento puede contener sílice libre, componente que puede provocar

silicosis en los empleados, constituyendo un riesgo para la salud importante [91].

En las inmediaciones de la planta los suelos se pueden contaminar al recibir polvo [92].

En los procesos de minería de la industria del cemento, cal y yeso, se pueden generar aguas

residuales con materias sediméntales. Estas aguas se deben pasar a través de tanques de reposo.

El agua utilizada para lavar la piedra caliza debe pasarse también por tanques de sedimentación.

En las fábricas de cemento se necesita agua para los procesos de refrigeración, la cual se

encuentra en su mayor parte en circulación por lo que solo se deben reponer las pérdidas. Para

una tonelada de cemento producido se necesita aproximadamente 0.6 m³ de agua. En las plantas

que utilizan el método de cocción seco los procesos de refrigeración de los gases de escape

necesitan entre 0.4 y 0.6 m³ de agua por tonelada de cemento. En las instalaciones que utilizan el

método húmedo se necesita cerca de otro m³ para la molienda de la mezcla. El agua sale de la

planta por evaporación. La cantidad de agua utilizada se puede disminuir aumentando la cantidad

de agua en circulación o instalando precipitadores electrostáticos [92].

En algunas plantas el polvo se trata para separar las partes solubles de las insolubles y poder

reutilizar solo las sustancias apropiadas. Este proceso produce aguas residuales que se deben

neutralizar y que son una fuente importante de contaminación hídrica [91].

Desde la extracción de material se pueden generar ruidos molestos por explosiones. En la planta

las trituradoras y molidos generan tantas molestias sonoras que deben instalarse en cuartos

separados insonorizados independientes de puestos de trabajo fijo. Los ventiladores del proceso

de cocción producen también ruidos tan penetrantes que deben tomarse medidas como

encapsularlos. Se debe contar con protectores de oídos para el personal, así como con vestimenta

adecuada para el polvo [92].

En la planta debe haber siempre un ingeniero capacitado para manejar los equipos de control de

contaminación atmosférica e hídrica [91].

“Además del debido cumplimiento de las normas sobre gas de escape, polvo, ruido y agua, hay

que verificar las condiciones del terreno, la integración en el paisaje y la infraestructura del

Page 102: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

93

emplazamiento”. La infraestructura comprende por ejemplo vivienda y transporte para el personal

de la planta. “Dado que el impacto ambiental no se limita al área de la fábrica, los grupos de

población afectados, y sobre todo mujeres y niños, deben tener derecho a atención médica” [91].

5.6.2 Impactos ambientales de las ladrilleras

La arcilla es la principal materia prima en la producción de ladrillos, la cual se obtiene de la

explotación de canteras. Antes de utilizarla esta se tritura, se homogeniza y se deja reposar al aire

libre. La exposición al aire, a la lluvia y el sol facilita el desmenuzamiento de terrones y favorece la

descomposición de materia orgánica que pueda estar presente en la arcilla. Con este proceso

denominado maduración, se obtiene un material inerte que puede tener muy pocas

modificaciones mecánicas o químicas. Luego la arcilla se golpea para romper los terrones que

quedan, se pasa por dos cilindros que giran a diferentes velocidades y que son capaces de separar

las piedras de la arcilla, se pasa por otros cilindros dentados para remover los nódulos restantes y

se pasa por una laminadora, la cual se compone de dos cilindros situados con una separación

entre 1 y 2 mm por donde pasa la mezcla. El material es almacenado luego en silos especiales

ubicados en un lugar techado donde la arcilla se homogeniza tanto en apariencia como un

propiedades físico-químicas. El material se remueve de los silos y se pasa nuevamente por una

laminadora. Posteriormente se pasa por un mezclador donde se le añade agua a la arcilla, la cual

se introduce en una boquilla perfilada según la volumetría deseada. Al final del moldeado las

tirillas se cortan para obtener la forma final de los bloques. Estos son llevados a cámaras secadoras

donde por medio de aire caliente se elimina la humedad de las unidades. Este es un proceso

esencial que incide radicalmente en la calidad final del producto, especialmente en la ausencia a

presencia de fisuras. Los bloques son llevados al horno donde las temperaturas de cocción oscilan

entre los 900 y 1000:C. De este proceso depende en gran medida la resistencia de las unidades.

Los bloques son finalmente organizados en paquetes, los cuales se envuelven en plástico u otro

tipo de protector para almacenarlos y luego despacharlos. La Figura 29 muestra un esquema del

proceso de producción de ladrillos [93].

Los principales impactos ambientales que genera la industria ladrillera se presentan en la calidad

del aire y sobre la morfología del terreno. El primer caso se debe principalmente a las emisiones

generadas en el proceso de cocción, “que causan efectos directos e indirectos sobre la salud

humana, la flora, la fauna, los cuerpos de agua, y contribuyen al cambio climático global”. En la

cocción se generan material particulado, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y compuestos

orgánicos volátiles. Las emisiones generadas en este proceso dependen del tipo de combustible

utilizado y de las temperaturas de cocción. El uso de llantas y de aceites quemados produce un

alto contenido de partículas con sustancias peligrosas. También es común la utilización de carbón

(que genera emisiones de CO2), aserrín de madera y residuos industriales para calentar el horno. El

humo denso y oscuro generado en las ladrilleras se extiende y ocasiona precipitación de cenizas y

partículas sobre las poblaciones aledañas. Lo anterior ocurre principalmente cuando se utilizan

llantas [94]. Los gases generados pueden también producir lluvias ácidas [95].

Page 103: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

94

En los procesos de extracción de la arcilla y mezclado se generan partículas en suspensión o polvo.

Este puede generar enfermedades respiratorias a los trabajadores y a los habitantes de zonas

circundantes [94].

En el proceso de clasificación donde se descartan productos rotos, fisurados o mal cocidos, se

producen residuos sólidos inertes. Algunas ladrilleras suelen depositar estos desechos

indiscriminadamente en lugares aledaños contaminando el suelo y creando un desequilibrio

ecológico [94]. La industria ladrillera también puede generar contaminación hídrica [95].

Figura 29. Proceso de producción de ladrillos. Fuente [93].

Por otra parte, la explotación de canteras no solo afecta el paisaje sino que además produce

deforestación, pérdida de la capa productiva del suelo y erosión [95]. El uso indiscriminado de

explosivos en las canteras puede producir derrumbes [95].

Page 104: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

95

6. DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBILE

6.1 Panorama global sobre sostenibilidad

Luego de muchos años de causar daños sobre el medio ambiente, el ser humano está tomando

conciencia sobre el impacto que pueden tener sus actos y cómo estos pueden afectar la calidad de

vida actual y de las generaciones futuras. El planeta está respondiendo ante el deterioro causado

por el hombre y hechos como la pasada ola invernal en Colombia ponen esto en evidencia. El

compromiso y las acciones concretas de los Estados en cuanto a desarrollo sostenible deben ser

cada vez más exigentes, lo cual debe repercutir en cambios en las industrias y en los hábitos de las

personas.

Se prevé que en el 2050 la población mundial llegará a 9,000 millones de habitantes –actualmente

es de 7,000 millones- y, según un informe de las Naciones Unidas, esta necesitará 140 millones de

toneladas al año de minerales, combustibles fósiles y biomasa, lo que corresponde a 3 veces el

consumo actual. Según la organización WWF, si la humanidad continúa con el mismo ritmo de

consumo de recursos naturales, para esa misma época se necesitarán dos planetas como la Tierra

para suplir la demanda [96].

Según el ingeniero Juan Manuel Espinosa Peñuel el concepto de sostenibilidad surge de entender

que “el planeta no es una fuente ilimitada de recursos” y que este tiene una capacidad restringida

de asimilación de contaminantes. Hechos como el calentamiento global, las crisis energéticas, el

aumento de desertización, las lluvias ácidas, la cada vez más limitada reserva de materias primas,

entre otros, así lo han demostrado. El desarrollo sostenible se basa en la creencia de mejorar la

capacidad actual de mantener el medio ambiente [97].

Comprender mejor al planeta y cifras como las proyecciones para el 2050 han hecho que el

concepto de sostenibilidad adquiera cada vez más importancia en los Estados y en las empresas.

Los desafíos son cada vez mayores y a los ambientales se les suman los sociales y económicos.

“Nos enfrentamos a hacer cosas ambientalmente correctas, a promover el desarrollo y, al mismo

tiempo, el acceso a los derechos por parte de la población”, explica Luis Blasco Vázquez de la

consultora KPMG [96].

Según las Naciones Unidas, las nuevas estrategias deben estar respaldadas por innovación

tecnológica, financiera y social. El sector económico, el social y el ambiental deben integrarse más

para crear nuevas soluciones [96].

Aunque el debate sobre el desarrollo sostenible se ha intensificado en los últimos años, este no es

del todo un tema nuevo. Los primeros pasos se empezaron a dar en 1970 en el Club de Roma, una

organización conformada por científicos, políticos, jefes de Estado y organizaciones

internacionales. El Club encargó a investigadores de Massachusetts Institute of Technology (MIT)

un estudio sobre los problemas económicos que afectaban la sociedad global. El estudio se

Page 105: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

96

presentó dos años después en la Conferencia de Estocolmo, el primer encuentro internacional en

debatir los efectos de las acciones del hombre sobre el planeta. La Organización de las Naciones

Unidas (ONU) participó en la conferencia y tras ella creó el Programa de las Naciones Unidas para

el Medio Ambiente, institución hasta hoy líder en el tema. En 1984 la ONU creó además la

Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la cual 3 años después incentivó una

investigación para crear recomendaciones sobre cómo lograr un mundo más próspero y seguro. En

el estudio se utilizó por primera vez el concepto de desarrollo sostenible como aquel que

“satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones

futuras para atender sus propias necesidades”. De nuevo la ONU como organización líder en el

tema, convocó en 1992 la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, en la que participaron 172 países.

En ella se concretó un acuerdo sobre el cambio climático que sería el antecesor del Protocolo de

Kioto, firmado en 1997. En 2002 se llevó a cabo la Cumbre de Johannesburgo en la que se

revisaron los retos planteados en la Cumbre de Rio y se identificaron pilares fundamentales de

acción: el social, el económico y el ambiental. En la Cumbre se buscaron medidas concretas y

cuantificables de sostenibilidad. En el Protocolo de Kioto los países industrializados se

comprometieron a efectuar medidas para reducir la emisión de gases de efecto invernado. El

compromiso de los gobiernos fue disminuir en promedio un 5% la generación de contaminantes

entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. Para cada país existe una

exigencia diferente según el volumen de emisiones de 1990. El acuerdo se ratificó en noviembre

de 2004 y entró en vigencia en 2005. Aunque Estados Unidos firmó el acuerdo, en el 2001 se retiró

de él al priorizar la economía sobre la sostenibilidad. Este país, aunque solo cuenta con el 4% de la

población mundial, consume el 25% de la energía fósil del planeta y es el principal productor de

gases contaminantes. Si bien Colombia tiene una responsabilidad mínima en la emisión de gases,

se suscribió al convenio y ha trabajado en el cumplimiento de sus compromisos. En el 2012 se

revisará la efectividad del Protocolo de Kioto y Europa tendrá una nueva directiva de comercio de

emisiones. El mundo está a la espera de nuevos compromisos [96].

6.2 Construcción sostenible

El compromiso en temas de sostenibilidad es de todos y el sector constructor no es ni puede ser

apático al tema, siendo este una industria de tan importantes impactos generados no solo en la

construcción sino también en la operación de edificaciones.

Según un informe del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible de 2008, la industria de la

construcción consume en el mundo el 32% del total de los recursos, el 12% del agua potable, el

40% de la energía y el 72% de la electricidad. El sector además genera el 40% de los desechos

sólidos que llegan a los rellenos sanitarios, el 38% de las emisiones de dióxido de carbono y el 36%

de los gases de efecto invernadero [98].

Debido a la preocupación sobre los impactos ambientales de la construcción, nació en 1998 Worl

Green Building Council (WorldGBC) como una organización encargada de agrupar y coordinar a las

Page 106: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

97

asociaciones de diferentes países que buscan transformar la industria constructora desde el

diseño, la construcción y operación, hacia la sostenibilidad. WorldGBC fomenta la creación de

estas entidades en el mundo y la implementación de acciones sostenibles en el sector [99]. La

primera de estas organizaciones fue US Green Building Council (de Estados Unidos) fundad en

1993 [100].

Con el respaldo de WorldGBC, nació en el 2008 el

Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS)

como una organización vinculadora de empresas (de

constructores, arquitectos, proveedores, etc.) e

instituciones (como universidades) interesadas en el

tema. El Consejo busca difundir la cultura de la

construcción sostenible y facilitar la cooperación entre

la industria para adquirir buenas prácticas. Así como

liderar investigaciones, participar en congresos y ferias

de construcción, recibir asesoría del Gobierno, entre

otros [98].

El CCCS ha definido la construcción sostenible como “la práctica de planear, diseñar, construir,

operar y habitar proyectos integrales de construcción, que generen un impacto positivo para el

ambiente, los usuarios y la comunidad” [100]. La construcción sostenible se basa en una adecuada

gestión y reutilización de los recursos naturales, abarca la adecuada elección de materiales y

procesos constructivos, contempla la correcta disposición de desperdicios y escombros, tiene en

cuenta el entorno urbano y su desarrollo, los hábitos de conducta de las personas y busca

aumentar la vida útil de las edificaciones [101].

Construir sosteniblemente implica tener en cuenta aspectos como:

“La salud y la ecología del lugar

El sol, el ahorro energético y utilización de energías renovables

La utilización de materiales naturales y transpirables

El reciclaje y la gestión racional del agua

La minimización de la contaminación electromagnética

La utilización de tipologías adaptadas a la zona

La utilización de barreras fónicas y materiales aislantes naturales

El bajo coste económico y social” [102].

Las diferentes asociaciones sobre construcción sostenible tienen en cuenta aspectos como los

anteriores para certificar el nivel de sostenibilidad de edificios nuevos o ya construidos. En el

mundo sobresalen la certificación LEED (Energy and Environmental Design) Green Building

Certification liderada por US Green Building Council, la certificación BREEAM en el Reino Unido,

Green Star en Australia y CASBEE en Japón [100]. Desde el inicio de la acreditación LEED en 1998,

más de 1,300 construcciones han obtenido la acreditación [103].

Figura 30. Imagen sobre construcción sostenible. Fuente [97].

Page 107: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

98

Acciones concretas que se pueden aplicar y que facilitan la adquisición de las certificaciones en

sostenibilidad son la utilización de cubiertas verdes, de superficies altamente reflectivas, de vidrios

isotérmicos, de plantas de tratamiento de aguas grises, recoger y utilizar las aguas lluvias, diseñar

espacios interiores que maximicen la luz natural, emplear equipos de aire acondicionados libres de

clorofluorocarbonos (CFCs), utilizar instalaciones hidráulicas y bombillos de bajo consumo,

emplear pinturas con bajos compuestos orgánicos, usar plantas nativas, disponer de proveedores

ubicados a cortas distancias de la construcción y con certificaciones de calidad, entre otros [100].

LEED incluso promueve la disminución de contaminantes en el trasporte dando puntos a las

edificaciones que se encuentren ubicadas cerca de paraderos de transporte públicos, tengan zonas

de parqueo para bicicletas y donde los vecinos compartan los automóviles.

El aumento en la conciencia ambiental ha hecho crecer las iniciativas gubernamentales en el tema,

la demanda de residencias sostenibles y ha impulsado mejoras en los materiales para la

construcción y en sus procesos de producción [100].

Sin embargo la construcción sostenible debe difundirse más. Según una encuesta realizada por la

revista Green Building Insider a finales de 2010 entre 47 miembros del Consejo Mundial de

Construcción Sostenible (WorldGBC) – y en la que participó Colombia-, 42% de los encuestados

consideró que “la carencia de incentivos o requerimientos gubernamentales representa el

obstáculo más significativo” para el crecimiento de la construcción sostenible. El 24% expresó que

“le afecta la falta de conciencia general sobre los proyectos sostenibles y sus beneficios”. En estos

temas es donde se debe trabajar más para seguir avanzando en el desarrollo sostenible [104].

6.3 Colombia avanza en construcción sostenible

La creación del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible en 2008 fue el primer paso dado

por Colombia hacia un cambio en la industria de la construcción orientado a la sostenibilidad del

medio ambiente [98]. El Consejo cuenta actualmente con 113 firmas afiliadas y se espera cerrar el

2011 con 200 [104].

El país también se ha interesado por el tema de certificaciones ambientales. El edificio de la

farmacéutica Novartis y el almacén Falabella de Centro Mayor (ambos en Bogotá) ya cuentan con

la acreditación LEED y actualmente varias edificaciones se encuentran adelantando los requisitos

para obtener este reconocimiento [104].

Adicionalmente desde el año pasado se está formulando el Sello Ambiental Colombiano para

Edificaciones Sostenibles, para el cual se han utilizado los lineamientos de la certificación LEED

pero adaptándolos a las características locales. Lo anterior significa que los temas en construcción

sostenible sí se están concretando [104]. El Sello permitirá generar una trazabilidad sobre lo que

se está haciendo en los proyectos y se buscará que su adquisición esté articulada con la obtención

de incentivos reales y tangibles. La certificación será operada por e ICONTEC [105].

Page 108: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

99

Por otra parte el pasado 19 de mayo la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco

Mundial y Camacol - con el aval del Gobierno Nacional- firmaron un convenio para convertir a

Colombia en el centro piloto para un proyecto de construcción sostenible propuesto para América

Latina. El convenio busca dar asistencia sobre el tema y generar un nuevo marco regulatorio, con

lo cual se espera para el 2025 reducir en un 19% el consumo de energía de las nuevas

edificaciones, lo que conllevaría a disminuir las emisiones de carbono en un 24% [106].

Aunque Colombia solo emite el 1% de toneladas de carbono del mundo, Kristtian Rada,

Coordinador Regional de Clima de Inversión para Sur América de la IFC, explicó que “no solo hay

que trabajar con los países más contaminantes, sino con aquellos que contaminan menos para

formar ejemplos de modelos replicables” [107].

El convenio se basó en un estudio realizado en Colombia por la IFC y por la Secretaría de Estado

para asuntos Económicos (SECO) de Suiza que evidenció el potencial del país en reducir las

emisiones de carbono. Colombia fue seleccionada como entre los demás países por dos

características distintivas: la primera consiste en la voluntad del Gobierno por apoyar iniciativas

que mitiguen el cambio climático, y la segunda reside en la institucionalidad del sector privado que

hace confiar en que este tipo de inversiones sí funcionen [107].

“Camacol canalizará el apoyo recibido de la IFC por un

valor cercano a US$700.000, en temas como la

asistencia técnica y la divulgación de las mejores

prácticas de sostenibilidad en las nuevas

construcciones. Los primeros esfuerzos se enfocarán en

la VIS ya que se espera un crecimiento del 75% en los

próximos años, además de aquellos proyectos que

muestren un alto potencial de impacto en ahorro de

recursos con relación a eficiencia energética, ahorro de

agua y un adecuado uso de materiales en la actividad de

construcción”, testificó la anterior Presidenta Ejecutiva

de Camacol, Martha Pinto de Hart [107].

La iniciativa se enfoca hacia 3 propósitos: un marco regulatorio, asistencia técnica instalada y

comunicación. En cuanto a lo segundo Rada señaló: “no es suficiente que los expertos solo

realicen foros o presentaciones, es clave que se cuente con un pool de expertos internacionales

que estén permanentemente acompañando a los constructores”. En el tema de la comunicación

hay que mejorar en el conocimiento de la demanda sobre las ventajas de la construcción

sostenible y cómo inversiones iniciales pueden disminuir el costo mensual de los servicios públicos

[107].

Un estudio segmentado por ciudades realizado por la IFC arrojó que aplicar estándares de

construcción sostenible en nuevas edificaciones representaría para el 2025 un ahorro en energía

Figura 31. Imagen sobre construcción ecológica. Fuente [104].

Page 109: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

100

del 7% en Bogotá, del 12% en Medellín y del 5% en Barranquilla. Sin embargo, si estas estrategias

se implementaran también en construcciones existentes, el ahorro alcanzaría un 19% en Bogotá,

un 34% en Medellín y un 20% en Barranquilla en el mismo lapso de tiempo [107]. La investigación

concluyó además que el sector residencial es el mayor consumidor de energía (55% en Bogotá,

48% en Medellín y 45% en Barranquilla), por lo cual el nuevo marco regulatorio se debe enfocar

principalmente en este sector [24].

La IFC propone que los siguientes beneficios para los constructores que inviertan en prácticas de

construcción sostenible: para los hoteles, centros comerciales y edificaciones de grandes áreas

una retribución de la inversión; para construcciones medianas incentivos tributarios como en el

impuesto de delineación urbana. Rada expresó que el Gobierno debe dar compensaciones

económicas para no afectar el costo de las edificaciones e irlas rebajando en el mediano plazo

[107].

En relación al convenio suscrito, la ministra Beatriz Uribe sostuvo que hay que buscar un equilibrio

entre sostenibilidad y bajo costo para que las VIS no suban de precio. Esto se puede hacer

implementando por ejemplo estrategias pasivas en el diseño de residencias. Según la ministra “no

es difícil tener VIS sostenible” [107].

La declaración de la ministra soporta el interés del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial por promover la utilización de sistemas más amigable con el medio ambiente

especialmente para VIS. El Ministerio, con el apoyo económico del Banco Interamericano de

Desarrollo, lidera la iniciativa de que la Asociación de Ingeniería Sísmica analice 17 sistemas

alternativos de construcción para determinar si pueden o no ser homologados en el país. La

mayoría de métodos alternativos no están avalados sísmicamente en Colombia, por lo que las

curadurías normalmente rechazan estos proyectos. Inicialmente se tenían planeados estudiar 4

sistemas constructivos, pero dados los estragos causados por el Fenómeno de La Niña en el país se

decidió ampliarlos a 17. La ministra Uribe manifestó: “lo que pretendemos es que la oferta de

vivienda se abra un poco más y no sea limitada al sistema tradicional de concreto, ladrillo y

bloque. Hay sistemas que permiten soluciones de vivienda de muy buenas características, en

tiempos muy cortos y costos económicos”. El objetivo es que cuando termine el estudio se puedan

difundir estas metodologías en los diferentes municipios del país [108].

Y es que el invierno ha hecho más exigentes los retos en construcción sostenible. Según la revista

Urbana “las obras de reconstrucción deberán incorporar criterios de sostenibilidad que prevengan

o mitiguen amenazas similares en el futuro” *24].

Según Cristina Gamboa, Directora del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS),

Colombia no estaba preparada para afrontar la ola invernal porque no tenía dentro de sus

prioridades la sostenibilidad y la necesidad de hacer intervenciones para mitigar los riesgos.

Gamboa afirma que “tenemos que pensar en criterios de sostenibilidad para poder articular

comunidades que puedan sobrevivir en el tiempo dado que cada vez vamos a tener efectos más

grandes y más imprevisible del cambio climático”. Estos criterios permitirán poblar territorios

Page 110: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

101

previendo futuros riesgos. El CCCS promueve para la reconstrucción un uso eficiente de todos los

recursos en los procesos constructivos para generar menos escombros que degraden el medio

ambiente. El concepto de construcción sostenible no solo se debe implementar en las

edificaciones, también debe ser tenido en cuenta para la creación de espacios públicos mejor

articulados en los nuevos territorios a urbanizar, para planear los medios de transporte y para

construir verdaderas comunidades. “Nada vamos a sacar si hacemos viviendas tras viviendas sin

tener un concepto de comunidades sostenibles detrás de todos estos desarrollos”, afirmó la

Directora [109].

La doctora Cristina Gamboa afirma que el CCCS ha ido

generado un importante cambio cultural, “un paradigma nuevo

en la forma en que se hacen proyectos, ciudades y país”. Se ha

avanzado en la creación de medidores de logros y en esto se

incluye a las industrias de insumos, para las cuales se planea

crear la “certificación de mercados verdes en la construcción”.

El sector público ha aportado “en la formulación de políticas

comprensibles de sostenibilidad que van al corazón de lo que

necesitamos para que nuestras ciudades sean vivibles”. A pesar

de los avances realizados, falta mejorar en la aplicación de

incentivos para la construcción sostenible, en la manera de

mitigar los riesgos y en incrementar los lineamientos de

desarrollo urbano sustentable en los POTs [109].

Un adelanto concreto en la industria de los insumos de la construcción fue el Pacto Intersectorial

por la Madera Legal en Colombia suscrito en el 2009. El Ministerio de Ambiente lideró esta causa y

contó con el apoyo de Camacol, las Corporaciones Autónomas Regionales de Risaralda, Quindío,

Tolima y Norte de Santander, la Federación Nacional de Industriales de la Madera y el Fondo

Mundial para la Naturaleza WWF - Colombia. En el acuerdo se establecieron nuevas condiciones

para el aprovechamiento, comercialización, distribución, transporte y utilización de madera. El

Ministerio estableció que todos los proyectos de construcción y de compra de muebles a nivel

territorial, deben exigir como requisito a sus proveedores la utilización de madera y guadua

proveniente exclusivamente de fuentes legales [110].

Aunque el Ministerio de Minas y Energía elaboró un reglamento de Uso Racional y Eficiente de

Energía (URE) en el que reunió recomendaciones sobre el tema, actualmente trabaja, con el apoyo

de Camacol, en la redacción de un URE para VIS [24].

Otro avance destacable, este en el ámbito de la educación, fue la apertura de la Especialización en

Construcción Sostenible liderada por el Colegio Mayor de Antioquia en convenio con la

Universidad Nacional de Colombia y que se dicta en Medellín. Se espera que los nuevos

profesionales en el tema realicen valiosos aportes y ayuden a enfrentar los grandes retos que

afronta la construcción sostenible en Colombia [111]. Colombia va por buen camino en la

búsqueda de una construcción más sostenible pero todavía queda mucho por hacer.

Figura 32. Logo del Consejo Colombiano de Construcción

Sostenible. Fuente [109].

Page 111: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

102

7. LA GUADUA: MATERIAL SOSTENIBLE APTO PARA VIS

7.1 Principales características de la guadua

Desde México hasta Argentina, exceptuando Chile y las islas del Caribe, la guadua crece en toda la

región latinoamericana y en varios países asiáticos. En Colombia existen alrededor de 51,000

hectáreas de guaduales, las cuales se localizan especialmente en la zona cafetera (46,000

hectáreas corresponden a guaduales naturales y 5,000 hectáreas a cultivos establecidos). Esta

planta crece desde los 400 hasta los 2,000 metros sobre el nivel del mar y entre temperaturas

entre 18 y 24°C. Se necesita una precipitación superior a los 1,300 milímetros al año y una

humedad relativa del 80%. La guadua se automultiplica vegetativamente, es decir, tiene una

reproducción asexual, no necesita semillas como sí ocurre con otras especies maderables. Esta

propiedad hace de esta planta un recurso renovable y sostenible [112].

Su uso se remonta a hace más de 9,500 años, ya que se encontraron improntas de bambú en

construcciones ecuatorianas que datan aproximadamente de esa fecha. Los incas la utilizaron para

la construcción de puentes colgantes y atirantados de ingenioso desarrollo, embarcaciones e

instrumentos antes y después de la conquista española. Colombia, Ecuador y Panamá son los

países americanos donde existieron las mayores extensiones de la especie, y por consecuencia,

son los países que registran un mayor uso a lo largo de la historia. Solo en el siglo XX en la zona

cafetera colombiana se construyeron alrededor de 100 poblaciones completas con casas de

bareque. Brasil ha utilizado la guadua para la elaboración de artesanías y papel, incluso los

orientales la han utilizado para la fabricación de pisos y molduras. Toda esta tradición de uso se

debe a las grandes ventajas que ofrece esta especie [112].

La guadua es un bambú leñoso de la cual existen cerca de 1,000 especies, de las cuales 500 de

ellas se encuentran en América. Colombia cuenta con una de las especies que mejores

propiedades físico-mecánicas presenta: La Guadua Angustifolia. Ha sido hallada en su estado

natural en Colombia, Ecuador y Venezuela, y ha sido introducida exitosamente en algunos países

de Centroamérica, el Caribe y Aisa. Esta especie corresponde al tercer bambú más grande del

mundo, superada por dos especies asiáticas. Puede alcanzar hasta los 30 metros de altura y los 22

centímetros de diámetro, además resalta por su extraordinaria durabilidad. En Colombia se han

identificado dos variedades: la Guadua angustifolia bicolor y Guadua angustifolia Nigra [112].

La Guadua Angustifolia tiene una alta tasa de crecimiento, pudiendo aumentar su altura hasta 11

cm al día en la región cafetera en los primeros 120 días. Esto implica que en solo 6 meses puede

alcanzar su altura total. Sin embargo, la madera se va endureciendo con el tiempo, lo cual implica

que se aprovecha mejor la planta a los 4 o 5 años de crecimiento, lapso en el cual esta alcanza su

madurez [112]. Este es un tiempo muy corto si se compara con otras especies maderables de lento

crecimiento como lo son el roble, el cedro, el ciprés, entre otros (ninguno crece más de 50 cm al

año) [113].

Page 112: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

103

Adicionalmente, “las condiciones de cosecha de la guadua son mucho más sencillas que las

requeridas por otras especies”. Se corta con machete, una herramienta económica y de fácil

utilización, su peso es muy liviano y su diámetro facilita el transporte y el almacenamiento [112].

La guadua no sólo trae beneficios para el ser humano, ambientalmente es un excelente fijador de

dióxido de carbono. Su gran ventaja reside en que su madera no libera a la atmósfera el gas

retenido luego de ser cortada y utilizada. El cultivo de guadua podría ser una alternativa viable

para los países industrializados que, según el Protocolo de Kioto, deben disminuir la emisión de

gases de efecto invernadero entre 2008 y 2010, ya que esta es una opción muy económica en

comparación con otros procesos tecnológicos. La guadua conserva efectivamente los suelos y evita

la movilización de la tierra, de allí que su cultivo sea ideal en zonas con tendencia a deslizamiento

y erosión. Es además un excelente regulador de agua [112].

Por otra parte, las propiedades estructurales de la Guadua angustifolia son realmente

extraordinarias, superando no sólo a la mayoría de las especies maderables sino además pudiendo

ser compara con el acero y otros materiales de alta tecnología. La guadua absorbe una gran

cantidad de energía, admitiendo así grandes niveles de flexión y siendo ideal para construcciones

sismo-resistentes de bajo costo. Es por esto que algunos llaman a esta planta el “acero natural”

[112]. Simón Vélez, arquitecto manizaleño experto en guadua así lo comenta: “los esfuerzos de

tracción para cualquier tipo de material en estructuras son los más difíciles de resolver y su

relación peso resistencia solo es comparable con las obtenidas por aleaciones de metales de la era

espacial. A pesar que hay que inmunizarla, la guadua es un milagro” [114]. Su lenta deformación,

su masa regular, su forma simétrica y la capacidad de elaborar techos livianos, son otras de sus

ventajas. La Tabla 28 demuestra lo anterior haciendo una comparación de costos entre sistemas

constructivos: bareque, estructuras aporticadas y mampostería, y muros contractuales de

concreto [115].

A pesar de la gran disponibilidad del recurso en el país y de sus grandes ventajas constructivas,

estructurales, ambientales y económicas, la guadua no ha tenido un uso apropiado, siendo este

representado solo por una pobre explotación local para fines básicos y escasos. Su utilización en

productos de valor agregado sólo llega al 1% y se estima que los cultivos deben aumentar para

obtener mejores resultados económicos e industriales. El 70% de la guadua extraída en el país es

destinada a la construcción, mientras que el 30% es utilizada en otros campos, ninguno de los

cuales cuenta con una tecnificación adecuada. La connotación cultural dada a la guadua durante

largo tiempo es una de las causas de su limitado uso, ya que esta ha sido vista por algunos como

sinónimo estancamiento y carencia de recursos. Sin embargo, esta connotación ha ido cambiando

debido a grandes proyectos recientes en guadua. Aunque existe un amplio desconocimiento de la

especie por gran parte de la población, el estudio de este material se ha intensificado

significativamente en los últimos 15 años logrando importantes avances tecnológicos, algunos de

los cuales han sido aplicados por Brasil, Ecuador, México, República Dominicana y Costa Rica [112].

Page 113: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

104

Tabla 28. Comparación de costos entre 3 sistemas constructivos. Fuente [122].

El escenario es muy diferente en los países asiáticos, en los cuales el material ha sido relacionado

con los principio del Feng-shui desde hace más de 3,000 años. Esta valoración ha favorecido un

amplio aprovechamiento de la guadua a nivel industrial por medio de un desarrollo tecnológico de

gran efectividad para su procesamiento, obteniendo así excelentes resultados económicos y una

amplia gama de productos que ha logrado conquistar los mercados de Estados Unidos y de la

Unión Europea. Los productos de mayor acogida en estos países son el parquét de bambú (tipo de

laminado para pisos) y otros elementos decorativos para paredes y techos [112].

Taiwán recauda más de 150 millones de dólares anualmente con la exportación de artesanías y

muebles de guadua, un negocio de gran rentabilidad ya que la demanda es alta y los precios

tienden a subir dada la escasez de la mercancía. El negocio de las artesanía de guadua en Colombia

es altamente beneficioso pero no en el mercado nacional. Una pieza de guadua puede alcanzar

hasta 8 veces su costo colombiano en el mercado internacional [112].

7.2 La guadua en la reconstrucción del Eje Cafetero

La guadua ha sido uno de los materiales más utilizados en los asentamientos subnormales que

rodean las principales ciudades del país, condición que motivó para que algunos la llamaran “la

madera de los pobres”. La idea de que el bambú no pudiera ser utilizado para construcciones

Page 114: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

105

complejas y que se utilizara principalmente en la construcción de vivienda popular, hizo que

ingenieros y arquitectos la descartaran generalmente. Otro hecho que no favorece la utilización de

la guadua consiste en que en la mayoría de los programas de pregrado de ingeniería civil no

incluyen cursos de maderas [115].

Sin embargo, con el terremoto del Quindío del 25 de enero de 1999, de 6,2 grados en la escala de

Richter y que dejó alrededor de 100,000 viviendas derrumbadas, se vio la necesidad de extender el

uso de materiales que presentara un eficaz comportamiento ante los sismos como lo es la guadua.

Desde entonces esta ha sido la gran protagonista de la reconstrucción de la región, especialmente

en cuanto a VIS, y fue un recurso de gran importancia para superar la emergencia inmediata. Así

es como se presenta en el siguiente relato contenido en el libro “La guadua una alternativa

sostenible”:

“En medio del deseo de supervivencia, surgió la fuerza de cuyabros que nos forzó a reaccionar con

acciones que emprendimos cuando después de mirar a nuestro alrededor nos dimos cuenta que

numerosas construcciones habían resistido la sacudida del sismo por estar construidas con el bien

calificado “macrobambú” que nosotros llamamos guadua. Más importante fue el hecho de que

este bambú fue la primera y única alternativa que tuvimos a mano para sostener las viviendas que

todavía quedaban en pie, para hacer palanca y poder remover escombros y finalmente para

construir improvisados albergues de carácter temporal. Nuevamente es la guadua gestora y

salvadora de vida, herramienta y materia prima irremplazable. Finalmente, sentimos como en

estos días de angustia, siempre tuvimos confianza en nuestro pueblo, sabíamos que lo primero era

empezar a organizarnos, pero la más sorprendente es que dicha organización se dio y se inicio

gracias a la guadua, ya que los albergues temporales, las cocinas comunitarias, escuelas de paso y

demás estructuras se construyeron con esta especie que ha sido única e insustituible, importante,

fuerte y oportuna” [115].

La Figura 33 muestra algunos edificios de Armenia apuntalados con guadua luego del terremoto.

Figura 33. Edificios apuntalados con guadua en Armenia luego del terremoto de 1999. Fuente [115].

Page 115: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

106

Fueron innumerables los proyectos construidos en guadua, utilizando este material tanto para la

estructura como para el cerramiento. Uno de los ejemplos corresponde a Timagua, urbanización

desarrollada en Montenegro, Quindío, por el Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero

(FOREC). Las casas, de 74 m2, fueron construidas utilizando sólo guadua, tierra y agua. Los

materiales tuvieron un costo aproximado de $6,000,000, y el valor total por vivienda no superaron

los $11,000,000, resultando un sistema más económico que los convencionales. Otros proyectos

similares fueron los desarrollados en los municipios de Córdoba, Barcelona y en el corregimiento

de Quebradanegra en Calarcá, todos del Quindío. Se construyeron 300 viviendas de 45 m2 en tan

solo 8 meses, trabajo logrado gracias a la Agencia de Cooperación Alemana de Desarrollo [115].

Eduardo Salas Delgado, autor de la tesis doctoral “Actualidad y futuro de la arquitectura de bambú

en Colombia”, visitó algunos de estos proyectos construidos en guadua años después del desastre.

Uno de ellos fue el barrio El Italiano en Barcelona, Quindío, el cual se muestra en la Figura 34.

Salas comenta que la impresión ocasionada por estos barrios fue buena, pero que en algunos

casos se exageró en la utilización del material. Como este existen otros errores a la hora de

construir en guadua por el insuficiente conocimiento de la especie, como lo es también diseñar

elementos que tengan contacto directo con la intemperie, ya que el sol y el agua generan un

deterioro en las propiedades del material. En épocas de la colonización, la guadua solo se utilizaba

al aire libre para construir cercos, muros de contención o canales de agua, sin embargo, en el resto

de estructuras esta siempre era revestida por otro material. En ocasiones, las especificaciones

técnicas que se deben tener en la obra y el mantenimiento de las estructuras tampoco se tienen

en cuenta [115].

Figura 34. Barrio El Italiano, Barcelona, Quindío. Fuente [122].

El caso del Quindío no es el único ejemplo donde la guadua ha colaborado con la reconstrucción

de ciudades luego de desastres naturales: en las inundaciones de Ecuador de 1982, 1998 y 1999, y

en el terremoto de Bahía de Caráquez, también en Ecuador, la guadua también cumplió un papel

fundamental [115].

Page 116: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

107

7.3 Arquitectos contemporáneos y sus obras más importantes

Simón Vélez [115]

Arquitecto manizaleño nacido en 1949, nacido en una familia de constructores. Estudió su

bachillerato en el colegio jesuita San Luis Gonzaga de Manizales. Se graduó de arquitecto en la

Universidad de Los Andes y ha dedicado gran parte de su trabajo a estudiar sobre la cultura

constructiva de su región, especialmente lo referente a la utilización de la guadua.

Quizás el mayor aporte realizado por Simón Vélez en la construcción en guadua ha sido su

invención de llenar los cañutos de bambú con mortero de cemento donde se ajustan los pernos

para reforzar los anclajes. Vélez se inspiró para esto en el comportamiento del concreto reforzado,

donde el acero es ideal para resistir esfuerzos de tracción y el concreto lo es para los esfuerzos de

compresión.

Sus primeras obras fueron casas unifamiliares hechas en madera aserrada ubicadas La Guajira y en

la Costa Atlántico. La madera aserrada fue el primer material con el que Vélez se identificó y con el

cual experimentó creativas formas (ver Figura 35 y 36). Sus primeras obras se caracterizaron por

tener varios voladizos daban la sensación de “vértigo espacial”, característica representativa de su

obra.

Figura 35. Casa Latifundio, Islas del Rosario (1977). Construida por Simón Vélez. Fuente [122].

“El vértigo se convertía en el factor sensorial más notable del interior de estas viviendas y

alrededor de estas Simón Vélez organiza la experiencia de vivir”.

“Vélez inyecta significados nuevos a las formulaciones de la cultura constructiva regional. Renuncia

a revitalizar formas anteriores abordando la tradición de manera original, evitando la repetición de

los meros efectos superficiales”.

Page 117: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

108

Figura 36. Cada Marulanda, Pereira (1975). Construida por Simón Vélez. Fuente [115].

Simón Vélez suele manejar el uso de la madera y la guadua en topografías escarpadas y

comúnmente difíciles de abordar.

“Simón Vélez alude metafóricamente no a las formas físicas de la arquitectura espontánea de

referencia, sino a la sensación que ellas producen: vértigo, inestabilidad y osadía. El resultado es

una interesante arquitectura que expresa simbólicamente contenidos contemporáneos dentro de

un repertorio material extraído de características de tipo local.”(Ver Figura 37).

Figura 37. Vivienda en guadua y madera construida por Simón Vélez en 1985. Fuente [115].

Este arquitecto manizaleño exploró varios materiales como el hormigón armado, el mangle y

sistemas mixtos donde combinaba madera con concreto reforzado. De su obra se destaca la

conformación espacial de números kioscos que ha construido en diferentes partes del país y del

mundo.

Page 118: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

109

Dentro de sus obras más destacables se encuentra el pabellón ZERI en bambú que construyó para

Expo Hanover en el 2000. Esta estructura, construida en guadua, cemento reciclado, cobre,

páneles formados por una mezcla de terracota, cemento y fibra de bambú, fue una iniciativa de

Investigación para las Cero Emisiones. Luego del éxito que tuvo esta construcción en Europa, Vélez

realizó una réplica de la edificación en la ciudad de Manizales. Actualmente el pabellón ZERI,

también denominado Recinto del Pensamiento, constituye uno de los principales centros turísticos

de la ciudad cafetera y un símbolo invaluable de su cultura constructiva (ver Figura 38)

Figura 38. Pabellón ZERI, Manizales, construido por Simón Vélez. Fuente [116].

Por otro parte, Vélez participó recientemente en el diseño del Crosswaters Ecolodge: el primer

destino ecoturístico de los bosques de la Reserva de la Montaña de Nankun Shan, en la provincia

de Guangdong, en China. Es el proyecto comercial más grande del mundo que utiliza bambú, y el

primer proyecto en Asia en gran escala en utilizar la guadua como un elemento estructural en

vivienda. El proyecto recibió el Premio Honorario de Análisis y Planeación 2006 de la Sociedad

Americana de Arquitectos del Paisaje (ver Figura 39).

Page 119: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

110

Figura 39. Crosswaters Ecolodge, China. Construido por Simón Vélez. Fuente [116].

Otra de las construcciones más admiradas hechas por el manizaleño, corresponde a la Catedral en

Guadua ubicada en Pereira. Con un área de 700 m2 fue levantada en cinco semanas, con un costo

de US $30000. En su construcción se aprovechó la experiencia de guaduas curvadas obtenida en

los invernaderos de Santágueda, Caldas, inspirados, a su vez, en las bóvedas formadas por los

guaduales que bordean los arroyos de la región (ver Figura 40)

Figura 40. Catedral en guadua, Pereira. Por Simón Vélez. Fuente [115].

Vélez ha sido invitado en cuatro años consecutivos por el Museo de Diseño Vitra y el Centro

George Pompidou a impartir talleres en Francia, donde como ejercicio de aprendizaje ha

construido extraordinarios estructuras de guadua. A la fecha, Simón ha diseñado edificios

de bambú en Alemania, Francia, Estados Unidos, Brasil, México, China, Jamaica, Colombia,

Page 120: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

111

Panamá, Ecuador, e India. Uno de sus proyectos más recientes es el Museo Nómada del Zócalo de

la Ciudad de México, que alberga la exposición Ashes and Snow de Gregory Colbert. En el 2009

obtuvo la principal distinción de los Premios de la Fundación Príncipe Claus donde se le honra por

el empleo estético de materiales naturales en todas sus creaciones. Simón Veléz es, sin lugar a

dudas, el más grande arquitecto en guadua de todos los tiempos.

Simón Hosie Samper. Premio Nacional de Arquitectura Bienal 2004

Arquitecto bogotano diseñador de la Biblioteca Pública “Casa del pueblo”, la cual está localizada

en la vereda de Guanacas, municipio de Inza, Cauca. Fue la obra ganadora de la XIX Bienal

Colombiana de Arquitectura realizada en el 2004, galardón que recibió Hosie con tan solo 28 años.

El proyecto comenzó como una tesis de grado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad

Javeriana y posteriormente se gestionaron ayudas económicas nacionales e internacionales para

poder llevar a cabo el proyecto. Simón Hosie se radicó en la vereda para estar a cargo de toda la

construcción, la cual se tomó cerca de 2 años [115].

Se trata de una construcción de 2 plantas de forma regular, de conformación ligeramente ovalada,

resulta en un terreno plano. El edificio está resuelto a nivel planimétrico mediante una planta

libre, compuesta por dos filas de columnas dispuestas estratégicamente, dándole a través de la

envolvente la forma y el volumen del edificio”. Al interior se presenta un vació de doble altura que

permite tener un contacto con todos los referentes importantes de la biblioteca. Este espacio le da

una connotación especial al interior y es el más destacado desde el punto de vista arquitectónico.

La Figura 41 muestra una imagen exterior y otra interior de la biblioteca [115]. El sistema

constructivo se compone de una estructura porticada de tipo puntual, con una cimentación en

concreto reforzado, columnas y estructura de la cubierta en guadua y techo en palmiche [115].

Figura 41. Biblioteca Casa del Pueblo, vereda Guanacas, municipio de Inza, Cauca. Fuente [115].

Page 121: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

112

Otras de las obras más importantes de Simón Hosie corresponden a los peajes de la Autopista del

Café, la cual comunica a Manizales, Pereira y Armenia. Estos están conformados por armaduras

espaciales en guadua con conexiones de acero, creando una alternativa visual atrayente para los

viajeros (ver Figura 42) [45].

Figura 42. Peaje Autopista del Café. Fuente [117].

Carlos Vergara (1934 – 1993) [115]

Arquitecto nacido en la ciudad de Cali, inició su carrera profesional en esta ciudad y se destacó

como un excelente diseñador y constructor de obras de concreto armado. Fue además docente de

la Universidad de San Buenaventura de Cali, realizando varios aportes importantes en la

investigación de materiales innovadores. Su legado en construcciones de guadua también es

invaluable, tema al que dedicó gran parte de su tiempo en sus últimos años de vida. Sus obras

más importantes en bambú fueron la sede del Club Los Leones, el Club Deportivo Cañasgordas y

algunas casas campestres.

Vergara siempre tuvo un gran compromiso con el medio ambiente y trató de transmitirles esta

conciencia a sus estudiantes, como también sus conocimientos en guadua. En la Universidad

realizó pequeñas construcciones en este material para que los jóvenes aprendieran acerca de la

ejecución de una obra en este material. En una de esas construcciones utilizó un sistema

denominado “tendinoso” para los muros de la casa, el cual fue creado por él mismo. Consistía en

muros de madera y guadua, empañetados con un mortero para darle el acabado, este último

compuesto con las cenizas que dejaba la cascarilla del arroz una vez este era puesto al fuego,

dándole así un uso a las cenizas del que carecía por completo.

Page 122: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

113

Figura 43. Restaurante Club Deportivo Cañasgordas, Cali. Fuente [115].

El Club Deportivo Cañasgordas es un establecimiento privado situado a las afueras de Cali. Al

trasladarse de sede decidieron contratar a Carlos Vergara para los diseños arquitectónicos de

todas las instalaciones, las cuales siguen las mismas características tipológicas. La construcción

más destacable es el restaurante principal, el cual consiste en una conformación simétrica de

forma cuadrada y de 625 m2 de área. La cimentación está hecha en vigas corridas en hormigón. El

sistema estructural es de tipo puntual, conformado por columnas perimetrales ubicadas cada 5 m,

complementado con un sistema de mampostería de muros de ladrillo de barro cocido, arriostrado

a través de una viga de concreto, los cuales conforman a la vez el cerramiento del restaurante. La

cubierta está conformada por dos cerchas tipo fink de guadua con una pendiente del 40%, las

cuales se apoyan directamente en las columnas y muros. Su diseño y resultado se muestra en la

Figura 43. El área interior es completamente libre de apoyos gracias a la posibilidad de la guadua

de generar grandes luces.

Las demás estructuras también utilizan la guadua en las cubiertas, de las cuales dos de ellas son

circulares. Las demás estructuras también presentan complejos y estéticos diseños.

Marcelo Villegas González

Artesano manizaleño experto en el trabajo de la guadua, la madera, la piedra, el vidrio, entre otros

materiales. Actualmente vive y trabaja en Manizales, ciudad en la cual se ubica su taller en el que

realiza todo tipo de objetos artesanales y diseña sus creativas y complejas obras. Empezó a

estudiar ingeniería civil y arquitectura, y aunque no terminó ningún programa ha construido más

obras que muchos profesionales. Ha colaborado activamente en proyectos como los peajes de la

Autopista del Café, el Mirador del Parque del Café, la Sede 11 Caldas, el Pabellón ZERI de

Page 123: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

114

Manizales, numerosas casas de campo (ver Figura 44), etc. Todas las obras anteriormente

nombradas han utilizado la guadua como principal material estructural [118].

Figura 44. Casa Petunia, creada por Marcelo Villegas. Fuente [119].

Sus muebles en madera, muchos de los cuales incluyen la utilización de la raíz de la guadua, han

sido ampliamente reconocidos a tal punto que algunos de ellos se exhiben en la Galería DeLorenzo

1950 de Nueva York, una de las galerías más importantes especializadas en mueles y decoración

de la ciudad. "Es una forma de motivar a coleccionistas y medir el comportamiento de

compradores", dijo al respecto Villegas en una entrevista concedida al periódico La Patria de

Manizales. En la misma ocasión Villegas manifestó: "Soy carpintero desde los 12 años, siempre me

ha gustado trabajar con la madera, y hoy es mi sustento" [118]. Villegas se enamoró de esta

actividad viendo trabajar a los carpinteros de la finca de su abuelo y empezándoles a colaborar.

Villegas fue consciente de que en la mayoría de los trabajos de madera aproximadamente un 80%

del árbol se desechaba, por lo que empezó a recolectar piezas como las raíces para convertirlas en

muebles destacados por su carácter orgánico. El manizaleño afirma que su trabajo no empieza en

el papel: “veo un palo bonito y eso me motiva. Me enfrento directamente al material. Con el

tiempo he ido adquiriendo la capacidad de entenderlo y saber qué es lo que se puede hacer con

él. Todo lo tengo en mi mente, voy creando en la memoria. Camino y pienso, parece que no

hiciera nada, pero estoy creando" [119] .Marcelo además ha desarrollado diferentes tipos de

herrajes para el ensamble de los materiales en bronce, cobre y otras aleaciones de metales,

imprimiéndole así un sello personal a sus obras. Ha escrito dos libros memorables sobre la guadua:

Bambusa Guadua publicado en 1989 y Guadua, arquitectura y diseño del 2003 [118]. En el Anexo 3

se muestran algunas de las imágenes más representativas de Bambusa.

Page 124: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

115

7.4 Proyectos de VIS en guadua

La guadua no solo es un material ideal para grandes obras arquitectónicas como lo demuestran las

anteriores construcciones de Simón Vélez, Marcelo Villegas y otros arquitectos e ingenieros. Es

además un material ideal para viviendas de bajo costo, y así lo demuestra la historia de los

asentamientos rurales en el antiguo Caldas y proyectos como los llevados a cabo para la

reconstrucción del Eje Cafetero luego del terremoto de 1999. La Tabla 28, anteriormente

mostrada, muestra como una casa en bareque puede ser significativamente más económica que

una casa en un sistema aporticado de concreto reforzado con muros de mampostería y que una

casa en muros contractuales en concreto. La urbanización Timagua de Montenegro, Quindío, ya

también nombrada, construido a raíz del terremoto de Armenia, consiste en un grupo de casas de

guadua de 74 m2 cada una, ofrecidas por un valor no superior a los $11,000,000. El anterior

ejemplo también demuestra que sistemas constructivos basados en la utilización de guadua

pueden resultar mucho más económicos que sistemas convencionales [120].

Eduardo Arango Restrepo, empresario manizaleño experto en guadua, expresa en el libro

Bambusa Guadua acerca de este material: “Su bajo costo, la facilidad para transportarla por lo

liviana; su forma; su alta resistencia a la tensión, a la compresión y la flexión; sus propiedades

antisísmicas la hacen el material de construcción ideal para la vivienda de las clases pobres” *121].

A continuación se nombrarán algunos proyectos de VIS construidos en guadua que soportan la

idea acerca de la conveniencia de este noble material.

Eco-proyecto La Cafeterita: estas viviendas de interés social o pequeñas casas campestres

están construidas guadua, paneles de superboard, losa en concreto reforzado, cielo raso

de esterilla y tejas francesas termoacústicas. Estas viviendas se encuentran actualmente

en construcción y son elaboradas por encargo por la constructora Ochoa Sanint en el

departamento de Caldas. El método constructivo de estás viviendas en rápido, eficiente y

permite desarrollar una gran variedad de espacios amplios. Normalmente no se necesita

de cimentaciones profundas dado el ligero peso de la edificación. Las casas se entregan

totalmente terminadas (con instalaciones eléctricas, hidrosanitarias, puertas, vidrios, etc.)

y a precios muy económicos. La constructora ofrece opciones desde 35m2 a $14,000,000

hasta viviendas de 58 m2 a $23,200,000, las cuales aplican al Subsidio Familiar de Vivienda.

La Figuras 45 muestra la casa modelo que tiene 58 m2, dos habitaciones, un baño, sala,

comedor y cocina.

Page 125: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

116

Figuras 45. Proyecto Eco-parque La Cafeterita. Fuente propia.

Agrovilla La Primavera: proyecto realizado por iniciativa de la Federación Colombiana de

Cafeteros en la vereda el Naranjal, cerca de la Fundación Manuel Mejía, en el municipio de

Chinchiná, Caldas. El proyecto de 25 casas por construido en 1985 y liderado por la

arquitecta manizaleña María Teresa Montes. La Federación aportó el lote y algunos

recursos, las familias tenían que dar una cuota inicial de $300,000 y el Instituto de Crédito

Hipotecario otorgó subsidios de vivienda y créditos a las familias a 15 años. De esta

manera se realizaron viviendas de buena calidad y a muy bajo costo. Las familias

participaron de la construcción y entre todos se creó una comunidad pequeña pero

ejemplar. Actualmente todas las viviendas han sufrido grandes modificaciones y es difícil

encontrar en la urbanización el modelo inicial de las viviendas. En el Eje Cafetero existen

varios proyectos de VIS en guadua similares a la Agrovilla. (Ver Figura 46)

Page 126: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

117

Figura 46. Agrovilla La Primavera. Fuente propia.

Proyecto de VIS en Girardot desarrollado por Simón Vélez: este es un proyecto de casas

de bajo costo desarrollado en el 2003 por el arquitecto manizaleño Simón Vélez.

Lastimosamente no se encontró mayor información del proyecto. Este se muestra en la

Figura 47.

Figura 47. Proyecto de VIS en guadua, Girardot. Por Simón Vélez. Fuente [115].

Page 127: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

118

8. ACERCAMIENTO A UNA VIS SOSTENIBLE EN BAHAREQUE

ENCEMENTADO

Conociendo la dinámica de la VIS en Colombia, la situación del déficit habitacional y la necesidad

de utilizar materiales sostenibles y económicos en la construcción de viviendas, se propone

realizar un proyecto de 200 casas (30 de ella en la etapa inicial) desarrollando el sistema

constructivo de bahareque encementado, el cual utiliza la guadua como principal material

estructural.

8.1 Elección del lugar

Teniendo en cuenta que en los departamentos donde más abundan los cultivos de guadua en el

país son Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, es pertinente revisar su estado de déficit

habitacional cuantitativo para seleccionar el lugar de ubicación del proyecto propuesto. Según el

censo del 2005 las cifras acerca de la carencia de residencias fueron las siguientes: 96,169 en

Antioquia, 16,268 en Caldas, 19,647 en Risaralda y 11,982 en Quindío. Aunque estos resultados

dan una visión inicial acerca de los departamentos más necesitados, se considera que revisar estos

valores respecto a la cantidad total de hogares de cada región representa una metodología más

acertada ya que permite realizar una mejor comparación. El porcentaje de hogares en déficit

cuantitativo, es decir, la densidad por departamento de este factor fue de 6.60, 6.65, 8.38 y 8.52

para Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda respectivamente [23]. Aunque se conoce que estas

cifras han podido tener grandes variaciones en los últimos 6 años y que el censo de familias

damnificadas por el invierno –del que aún no hay resultados- posiblemente hará cambiar el

panorama, se tendrán en cuenta estos valores para la elección del lugar. Se tomarán como únicas

cifras conocidos y que variarían estos porcentajes, el número de hogares proyectados que se

construirán con los Macroproyectos. En Medellín se está llevando a cabo Ciudadela de Nuevo

Occidente, Macroproyecto que buscará construir 6,000 viviendas y que ya ha terminado 575 de

ellas [42 y 47]. En Manizales está planeado el proyecto San José que constaría de 3,000

residencias, aunque este no se ha iniciado el Gobierno asegura que sí está interesado en realizarlo

[42 y 51]. En Dosquebradas, municipio de Risaralda, está contemplado en el Plan Nacional de

Desarrollo 2010 – 2014 el Macroproyecto La Giralda, el cual tendrá 5,000 viviendas [42 y 54].

Hasta el momento en el Quindío no se encuentra propuesto ni en desarrollo ningún proyecto de

gran envergadura como los anteriormente nombrados. Aunque los proyectos de Manizales y

Pereira aún son inciertos y para ningún caso se podría asegurar la construcción total de viviendas

propuestas, se tendrán en cuenta las intenciones del Gobierno como un primer compromiso con

estos departamentos y se tomarán como efectivos estos resultados. Así pues, si se restan las

viviendas que se construirían con los Macroproyectos, los porcentajes del déficit cuantitativo

quedaría de la siguiente forma: 6.18% para Antioquia, 5.42% para Caldas, 6.35% para Risaralda y

8.38% para Quindío. Los resultados anteriores posicionarían al Quindío como el departamento de

Page 128: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

119

mayor necesidad de viviendas. Aunque estos datos no son definitivos, se escogerá al Quindío

como destino de la iniciativa propuesta, ya que aunque podría llegar a ser no el más necesitado,

carencia de viviendas hay en todos los departamentos y cualquier ayuda estaría bien recibida.

Otro parámetro que se podría considerar consiste en los subsidios asignados en el 2010, que

fueron en total 31,599. En las 19 Resoluciones halladas, se encuentran los destinos de 23,603

auxilios, que corresponden al 74.70% de los subsidios totales. Según esta información, Antioquia

recibió 2365 ayudas, Caldas 695, Risaralda 339 y Quindío 205. Si se tienen en cuenta la cantidad

total de hogares registrados por cada departamento según el censo del 2005, y se comparan con

los subsidios asignados en el 2010, considerando para este año el número de hogares registrados

en el censo, el 0.162% de familias en Antioquia recibió auxilios, el 0.284% lo hizo en Caldas, el

0.147% en Risaralda y el 0.143% en Quindío. Estas cifras son muy inexactas ya que no se tuvieron

en cuenta la totalidad de subsidios asignados -lo cual de ser así se infiere que subiría un poco

todos los porcentajes- y el número de hogares en el 2005 no fue, naturalmente, igual al de 2010.

Sin embargo estas aproximaciones permiten observar el Quindío recibió pocos subsidios en

comparación con los otros departamentos de la región [19 y 23].

Según el censo del 2005, el municipio quindiano con mayor porcentaje de déficit cuantitativo

corresponde a Montenegro, en el cual el 19.6% de los hogares no tienen vivienda. Se registraron

un total de 39.874 habitantes y 10,271 hogares, de los cuales 7,521 no tenían ningún tipo de

déficit habitacional, 2,013 padecían de déficit cuantitativo y 737 sufrían de déficit cualitativo [23].

Montenegro será entonces el destino final para la iniciativa propuesta.

Aunque si se analiza solo el número total de hogares en déficit cuantitativo Montenegro no

corresponde a una zona de mayor necesidad en el país como lo son las principales ciudades

capitales, se considera que es una buena política del estado buscar densificar las pequeñas

ciudades y controlar de una mejor manera el crecimiento desbordado de poblaciones como la de

Bogotá. Los centros urbanos de gran tamaño llegan a un punto en el cual el incremento

demográfico se considera inviable, por lo cual el Gobierno debe considerar estrategias que

busquen una mejor distribución de la población en el país. Una de ellas corresponde a impulsar

proyectos de vivienda en ciudades pequeñas, por lo que desarrollar nuevos barrios en

Montenegro es una iniciativa factible. Contener el Parque Nacional del Café y su cercanía con

Armenia (10 km por vía pavimentada) y con otros municipios del departamento hace además que

este sea un destino viable.

Montenegro fue fundado en 1890 y debe su nombre a que en su territorio los colonizadores

antioqueños encontraron un oscuro y enmarañado monte. Se localiza a 1294 m.s.n.m., en el

centro del departamento y en la vertiente occidental de la Cordillera Central. Cuenta con una

temperatura promedio de 21:C y un territorio suavemente ondulado y con profundas hondonadas

alrededor de los ríos que cruzan el municipio. Montenegro tiene 148.92 km2, de los cuales 1.8 km2

pertenecen al área urbana y 147.12 km2 al territorio rural. El municipio “cuenta con suelos que

ofrecen muy buenas condiciones naturales para habitar el territorio, y desarrollar una economía

variable”. Los principales cultivos y grandes fuentes económicas son el café y el plátano [82].

Page 129: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

120

8.2 Sistema de bahareque encementado y especificaciones del proyecto

El proyecto de casas que se plantea utiliza la

metodología constructiva de bahareque

encementado. Este “es un sistema estructural

que se basa en la fabricación de paredes

construidas con un esqueleto de guadua, o

guadua y madera, cubierto con un revoque de

mortero de cemento aplicado sobre malla de

alambre, clavada en esterilla de guadua que, a

su vez, se clava sobre el esqueleto del muro”.

El sistema se constituye entonces por dos

partes principales: el entramado y el

recubrimiento. El primero está constituido por

dos soleras o elementos horizontales que se

unen mediante tornillos y pernos a otros elementos verticales denominados pie-derechos (a la

solera superior se le denomina carreta). Las soleras y los pie-derechos pueden estar construidos

en madera serrada o guadua (ver Figura 48). El resto del entramado está constituido por

diagonales (opcionales) y esterilla de guadua, la cual se fija a los pie-derechos utilizando clavos y

alambre dulce. El recubrimiento lo conforma el mortero de cemento y la malla de alambre que se

clava a la esterilla. El sistema constructivo es apto para viviendas de 1 y 2 pisos [84].

En el Capítulo E de la NSR-10, donde se establecen los requisitos que deben tener las casas de

bahareque encementado, se establece que el procedimiento allí descrito es apto para proyectos

de máximo 15 viviendas y menos de 3,000 m2 de área constructiva. Para un programa de mayor

envergadura la Norma exige realizar un diseño estructural más detallado [84]. Aunque la

propuesta supera por mucho las 15 viviendas, se utilizarán los parámetros del Capítulo E para

realizar una aproximación del diseño final de una casa estándar, ya que se considera que esta

metodología es suficiente y completa para la realización de esta propuesta. Varios factores serán

asumidos para efectos del ejercicio, pero se tiene conciencia que para la realización efectiva del

proyecto es completamente necesario llevar a cabo estudios y cálculos más rigurosos.

El proyecto estará constituido por viviendas unifamiliares de 55.28 m2 (distancias medidas desde

bordes exteriores de los muros). Cada residencia contará con 2 habitaciones, 1 baño, sala,

comedor y cocina. Las dimensiones de los espacios medidos desde el interior de los muros se

muestran a continuación en la Tabla 29 y la distribución de los espacios se muestra más adelante

en la Planta arquitectónica. La altura mínima dada en los bordes de la casa será de 2.47 m y la

máxima dada en la mitad será de 3.48 m. La cubierta se desarrollará a 2 aguas con un ángulo de

17: y estará construida en tejas de fibrocemento y rematada con un caballete del mismo material.

Figura 48. Figura 48. Sistema de bahareque encementado. Fuente propia.

Page 130: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

121

Tendrá un alero de 50 cm en los cuatro lados extremos. La cimentación estará constituida por una

losa de concreto reforzado de 10 cm de espesor apoyada sobre afirmado compactado (piedras de

cantera). Para la fundación se asume que el terreno escogido será poco desigual, lo cual la zona lo

permite. Detalles de la fachada se muestran en la Fachada principal, de la cubierta en la Cubierta

arquitectónica y de la losa en la Planta de cimentación y de los muros en la Planta estructura de

muros.

Tabla 29. Dimensiones de los espacios. Fuente propia.

Espacio Área m2

Alcoba 1 y 2 (sin closets) 12.21

Closet 1 y 2 0.55

Sala 10.83

Cocina y comedor 10.83

Corredor 3.20

Baño 2.36

Las soleras estarán hechas en madera y los pie-derechos en guadua. Las soleras se apoyarán sobre

un bordillo de 10 cm de concreto reforzado que se construirá en todo lugar donde haya muros. El

objetivo de dicho bordillo es evitar que las soleras queden en las esquinas ya que allí se podrían

crear infiltraciones de agua que perjudiquen la madera.

Siguiendo las indicaciones del numeral E.7.4.1, para el proyecto se utilizaran guaduas maduras

para los pie-derechos, es decir, mayores de 4 años. Se verificará que su contenido de humedad

esté en el 10 y el 20% y tendrán que estar inmunizadas como protección ante insectos. La

inmunización no protege a la guadua del agua y del sol, por lo que esta en todo momento estará

protegida bien sea por el revoque o por la cubierta. Se utilizará madera aserrada de tipo chanul

para las soleras y esta cumplirá con las especificaciones de esfuerzos admisibles y módulos de

elasticidad del grupo ES6 descritas en el inciso G.1.3.5 y que se resumen en la Figura 49. El chanul

es un tipo de madera muy resistente y que no requiere de mayores cuidados. El mortero de

cemento cumplirá con las especificaciones del grupo N descritas en el numeral D.3.4 y mostradas

en la Figura 50, este tendrá una proporción de volumen de máximo 4 partes de arena por 1 de

cemento. El cemento cumplirá con el aparte D.3.2 del Reglamento. La red de refuerzo será una

malla de alambre electrosoldado con diámetro de máximo de 1.25mm (BWG calibre 18) y cuya

abertura cuadrada no exceda los 25.4 mm [84].

Page 131: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

122

Figura 49. Especificaciones de la madera para las soleras. Fuente [84].

Figura 50. Especificaciones del mortero de cemento para los muros. Fuente [84].

Se considerarán como muros estructurales aquellos que sean continuos en toda su altura, por lo

tanto los muros de las ventanas no serán tenidos en cuenta para el análisis sísmico. Siguiendo el

numeral E.7.6, las guaduas de los pie-derechos tendrán un diámetro de 8 cm y un espesor de 1 cm,

y estarán separadas entre 30 y 60 cm. Las soleras tendrán un ancho y una altura de 10 cm [84].

Para anclar los muros al bordillo de la losa se utilizarán pernos de varilla roscada de 3/8 de pulgada

(con sus respectivas tuercas y arandelas) que atravesarán el bordillo, la solera y el primer cañuto

de la guadua de los pie-derechos (numeral E.8.5.1). Siendo coherentes con el aparte E.8.4.2, para

perforar la guadua para introducir los pernos se utilizará un taladro de alta velocidad y las

perforaciones se harán cerca de los tabiques. Todos los cañutos perforados se rellenarán con

mortero de cemento. El mortero no superará la relación de volumen 4 sobre 1 entre agregado fino

y concreto. Debe tener la cantidad de agua justa para poder inyectarse con muy poca presión. El

mortero se inyectará presionándolo a través de un embudo con la ayuda de una bomba manual.

Las uniones entre pie-derechos y soleras que no estén pernadas se ajustarán mediante uniones

clavadas. Siguiendo el inciso E.8.5.4, los muros se unirán ajustando los dos pie-derechos extremos

con pernos de 3/8 de pulgada (o como lo expresa el Código pernos de 9.5 mm). Habrá 2 uniones

ubicadas en cada tercio de la altura total del muro. Naturalmente los cañutos perforados serán

rellenados con mortero. La localización de los pernos y más detalles de los anclajes se muestran la

Planta de cimentación, Planta estructura de muros, Detalle losa de cimentación, Detalle refuerzo

Page 132: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

123

losa de cimentación y bordillo, Detalle unión muros, Detalle refuerzo muros e Detalle unión muros

entre pie-derechos [84].

Para soportar la cubierta de dispondrán varias guaduas de 8 cm apoyadas sobre las soleras de tal

manera que sus ejes coincidas con los ejes de algunos pie-derechos. Es por esto que las distancias

entre las vigas de guadua no serán regulares. Las uniones se realizarán por medio de pernos de

3/8 de pulgada que atravesarán los pie-derechos, las soleras y las vigas. Las vigas se confinarán con

un zuncho de lámina calibre 20 para evitar que se fisuren (así se recomienda el inciso E.8.5.5.1). La

disposición de las vigas se muestra en la Planta estructural cubierta. Los dos muros exteriores en la

dirección de las vigas continúan hasta la cubierta ajustándose a su forma y también se rematarán

con guaduas que servirán de vigas para el techo (no tendrán soleras de madera). Lo anterior se

puede ver claramente en el Corte. La separación máxima las vigas será de 1.24 m y en total habrán

9 guadua. Sobre las vigas se apoyarán unas correas compuestas de guaduas de 11 cm de diámetro

y 1 cm de espesor siguiendo las recomendaciones del numeral E.9.2, las cuales se fijarán a las vigas

de guadua con pernos de 3/8 de pulgada. La separación de las correas será de aproximadamente

72. La disposición de las correas cumple con lo establecido en el aparte E.9.2.2, ya que las luces

varían entre 0.7 y 1.24 m. Los requerimientos de espaciamientos se muestran a continuación en la

Figura 51. Estos están dados para una carga muerta de 1.25 kN/m2 y una carga viva de 0.5 kN/m2,

valores ambos muy superiores a los hallados en para el proyecto (los cuales son de 0.564 kN/m2 la

carga muerta y 0.35 kN/m2 la carga viva. Estos valores se presentan más adelante en la Tabla 33

[84].

Figura 51. Secciones requeridas para cubiertas con correas en guadua. Fuente [84].

Siguiendo el numeral E.8.2.4, los voladizos de los aleros estarán soportados por las correas de la

cubierta que llegarán a las esquinas de manera continua, de manera que se utilicen guaduas

completas en todo el desarrollo de las aguas del techo. Las separaciones entre las vigas, las correas

y la cubierta facilitarán las pequeñas corrientes de aire los espacios interiores. Según el apartado

E.8.5.5.5, los aleros de 50 cm de longitud no necesitan pie de amigos [84].

La Sección arquitectónica A-A´ muestra otra perspectiva del diseño propuesto.

Page 133: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

124

8.3 Diseño estructural [84]

8.3.1 Estructura

El primer paso que sugiere la NSR-10 para realizar el diseño estructural de una casa en bahareque

encementado consiste en verificar la longitud mínima de los muros. El siguiente chequeo se realiza

para verificar que los muros se distribuyan de manera uniforme en las dos direcciones. La longitud

de muros en cada dirección debe satisfacer la siguiente ecuación.

En donde:

Li = Longitud mínima total de muros continuos (en m), sin aberturas, en la dirección i.

CB = Coeficiente (en m-1) especificado en la Tabla E.7.8-1 de la NSR-10 que se representa en la

Figura 52 del presente documento, en función del coeficiente de aceleración horizontal pico

efectiva (Aa) según el sitio donde se realice la construcción.

Ap = área de la cubierta en m2 para viviendas de un piso.

Figura 52. Valores del coeficiente de densidad de muros de bahareque encementado. Fuente [84].

Según el Apéndice A-4 de la NSR-10, Montenegro tiene un Aa de 0.25 y un coeficiente de velocidad

horizontal pico efectiva (Av) de 0.25, y se encuentra en una zona de amenaza sísmica alta, por lo

cual el CB es de 0.2.

Las distancias de todos los muros en la dirección siguiendo la numeración establecida en la Planta

estructura de muros, la distancia total y los resultados de la fórmula para la dirección Y se

muestran a continuación en la Tabla 30. La cubierta tiene un área de 7.85*9.07 m, es decir 71.20

m2.

Page 134: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

125

Tabla 30. Chequeo longitud de muros en Y. Fuente propia.

MUROS EN Y

LONGITUD Lmi [M]

LONGITUD TOTAL MUROS EN Y

Ap * CB Chequeo

[Li >= CB*Ap]

P1 0.915

14.620 14.240 Cumple

P2 2.720

P3 0.915

P4 0.880

P5 2.320

P6 2.320

P7 0.915

P8 2.720

P9 0.915

El chequeo de la longitud de muros para la dirección X se muestra en la Tabla 31.

Tabla 31. Chequeo longitud muros en X. Fuente propia.

MUROS EN X

LONGITUD Lmi [M]

LONGITUD MUROS EN X

Ap * CB Chequeo

PA 1.675

17.210 14.240 Cumple

PB 2.720

PC 1.675

PD 1.390

PE 2.340

PF 2.340

PG 1.675

PH 0.860

PI 0.860

PJ 1.675

El siguiente paso corresponde a verificar la distribución simétrica de los muros utilizando la

siguiente fórmula:

En donde:

Lmi = longitud de cada muro (en m) en la dirección i.

Page 135: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

126

b = la distancia perpendicular (en m) desde cada muro en la dirección i, hasta un extremo del

rectángulo menor que contiene el área de la cubierta.

B = longitud del lado (en m), perpendicular a la dirección i, del rectángulo menor que contiene el

área de la cubierta.

Tabla 32. Chequeo distribución simétrica de muros en Y. Fuente propia.

El chequeo de la distribución simétrica de muros en X se muestra a continuación en la Tabla 33.

Tabla 33. Chequeo distribución simétrica de muros en X. Fuente propia.

A continuación se realiza la evaluación de cargas para la casa de bahareque encementado. En

general se tomaron los valores para cargas contenidos en Título B. La carga utilizada para las tejas

en fibrocemento corresponde a la especificada por Eternit para las vigas onduladas P.7 (12.1 kg/m2

= 0.119 kN/m2). La masa específica utilizada para la guadua fue de 800 kg/m3, tal como lo

recomiendo el apartado G.12.3.4.1 del Reglamento. La carga por m2 para las correas se determinó

convirtiendo el valor de la masa específica a kN/m3, multiplicando este valor por el área

transversal de una guadua y por el número de guadua presentes en 1 m de cubierta. Lo anterior se

representa en la siguiente ecuación. De forma análoga se calculó el peso de las vigas en guadua.

Los valores para los bombillos y el cielo raso se tomaron de la Norma. Vale aclarar que la vivienda

MUROS EN Y b [m] B [m] Lmi * b *(∑(Lmi*b)/(∑Lmi))-B/2+/B <= 0.15

P1 0.580 0.531

P2 0.580 1.578

P3 0.580 0.531

P4 4.540 3.995

P5 3.920 9.094

P6 5.160 11.971

P7 8.500 7.778

P8 8.500 23.120

P9 8.500 7.778

9.070 0.0006

MUROS EN X b [m] B [m] Lmi * b *(∑(Lmi*b)/(∑Lmi))-B/2+/B <= 0.15 Chequeo

PA 7.260 12.161

PB 7.260 19.747

PC 7.260 12.161

PD 6.230 8.660

PE 3.930 9.196

PF 3.930 9.196

PG 0.580 0.972

PH 0.580 0.499

PI 0.580 0.499

PJ 0.580 0.972

Cumple7.850 0.0482

Page 136: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

127

propuesta no cuenta con cielo raso, pero su carga se tiene en cuenta por si los propietarios

deciden agregarlo.

Para calcular la carga de los muros se siguió la misma metodología descrita anteriormente. Para

mayor comprensión a continuación se especifica la forma en que se calculó la carga originada por

el norte:

Los 0.02 m de la fórmula anterior corresponden al espesor del revoque por cada cara del mundo y

la ecuación se multiplica por 2 debido a los dos lados de la pared.

Siendo consecuentes con el numeral B.4.2.1 (Cargas Vivas Requeridas) de la NSR-10, la carga viva

de la vivienda es de 1.8 kN/m2 y de la cubierta es de 0.35 kN/m2 ya que esta última entra dentro

de la clasificación de “Cubiertas inclinadas con más de 15° de pendiente en estructura metálica o

de madera con imposibilidad física de verse sometidas a cargas superiores a la aquí estipulada”.

Todos los valores de cargas utilizados se muestran a continuación en la Tabla 34.

Tabla 34. Cargas muertas y vivas. Fuente propia.

Cargas muertas

Descripción Valor Unidad

Cubierta :

Tejas en fibrocemento 0.119 kN/m²

Correas de guadua 0.037 kN/m²

Vigas en guadua 0.026 kN/m²

Bombillos 0.050 kN/m²

Cielo raso liviano 0.024 kN/m²

0.255 kN/m²

Muro bahareque encementado:

Pie-derechos 0.032 kN/m²

Solera 0.014 kN/m²

Esterilla 0.237 kN/m²

Revoque 0.823 kN/m²

1.107 kN/m²

Cargas vivas

Descripción Valor Unidad

Viviendas 1.800 kN/m²

Cubierta 0.350 kN/m²

Page 137: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

128

Siguiendo lo establecido en el numeral E.4.1, se deben utilizar las combinaciones de carga dadas

para el método de esfuerzos de trabajo que se encuentran en el inciso B.2.4.2. Las combinaciones

aplicables se muestran a continuación pero estas fueron modificadas al sustraerle los factores que

no aplicaban para el proyecto.

1. D

2. D + L

3. D + Lr

4. D + 0.7E

5. D + 0.75L + 0.75Lr

6. D + 0.75*(0.7E) + 0.75L + 0.75Lr

Donde

D = Carga muerta debido al peso de los elementos

L = Carga viva debido a la ocupación de la construcción

Lr = Carga viva sobre la cubierta

E = Fs/R, es decir, la fuerza sísmica dividida por el coeficiente de disipación sísmica. En el numeral

E-A.4.1 se especifica que para muros de bahareque encementado la fuerza del sismo debe

reducirse de esta manera.

Se eliminaron las cargas F debidas “al peso y presión de fluidos con densidades bien definidas y

alturas máximas controlables” al considerar que debido a la poca profundidad de la losa estos

efectos son despreciables. Por la misma razón se sustrajeron las cargas H generadas por el empuje

lateral del suelo, del agua freática u otros factores subterráneos. La carga G originada por el

granizo su eliminó dado que en la zona es bastante poco probable que esto ocurra. La carga Le

generada por el empozamiento del agua no se tomó en cuenta debido a que las tejas de

fibrocemento a utilizar serían de muy buena calidad y no permitirían que este efecto suceda. Las

cargas T ocasionadas por asentamientos diferenciales (dado el tipo de cimentación es poco

probable que ocurra), cambios de humedad, entre otros factores, se consideraron despreciables.

Lo mismo sucede con las cargas W generadas por el viento ya que en la zona las velocidades del

viento son bajas (22 m/s) y la altura de las casas son muy bajas como para que este factor sea

determinativo.

Para realizar el análisis sísmico se tuvieron en cuenta los requerimientos del Título A.3 Requisitos

Generales de Diseño Sismo Resistente. El sistema estructural de una casa de bahareque es un

sistema de muros de carga, este se define de la siguiente manera: “es un sistema estructural que

no dispone de un pórtico esencialmente completo y en el cual las cargas verticales son resistidas

por los muros de carga y las fuerzas horizontales son resistidas por muros estructurales o pórticos

con diagonales”.

Según el inciso E-A.4.2, el coeficiente de capacidad de disipación de energía R debe tomarse como

1.5 para muros de bahareque encementado. Según el numeral A.3.3.3, el valor de R debe

Page 138: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

129

reducirse multiplicándolo por el factor фp debido a irregularidades en planta, por el coeficiente фa

generado por irregularidades en altura y por фr dado debido a ausencia de redundancia. Lo

anterior se ilustra en la siguiente ecuación. Debido a la simpleza del diseño todos los valores de ф

son 1 y R = Ro = 1.5.

El procedimiento de análisis utilizado corresponde el Método de la fuerza horizontal equivalente

que se describe en el aparte A.4 y su utilización para muros de bahareque se exige en el inciso E-

A.4.3.

El periodo de la edificación (T) se calculó utilizando la siguiente ecuación:

Donde Ct es un coeficiente utilizado para calcular el periodo de la estructura, h corresponde a la

altura de la edificación y α es un valor que depende de Ct. Según el numeral E-A.4.4 el valor de Ct

para casas de bahareque encementado es de 0.25 y el α es de 0.75. Para la altura de la edificación

se tomará 3 m como un valor aproximado debido a la inclinación que presenta la cubierta.

Finalmente el periodo de la edificación es de:

Para el proyecto se supuso un tipo de suelo E según la clasificación dada en la Tabla A.2.4-1 de la

Norma, el cual tiene un espesor de arcillas blandas de 3 m y corresponde a una situación

geotécnica muy desfavorable. Se conoce que el suelo de Montenegro está compuesto

principalmente por tres capas: la primera corresponde a la capa orgánica que tiene un espesor

promedio de 0.8 m y es apta para la agricultura pero no para la construcción; la segunda es la capa

semiorgánica que tiene un espesor aproximado entre 0.8 y 1.5 m y está compuesta por

componentes orgánicos, limos y arcillas; y una capa de suelos plásticos amarillos que varía entre

los 3 y los 10 m y que se compone principalmente de limos y arcillas. El tipo de suelo E es solo una

suposición ya que para la construcción de las viviendas se tiene que realizar un estudio geotécnico

detallado [82].

Para un tipo de suelo E y un Aa = 0.25, se tiene un valor de Fa (“coeficiente de amplificación que

afecta la aceleración en la zona de períodos cortos, debida a los efectos de sitio”) de 1.45

(interpolación entre los valores dados en la norma) según la Tabla A.2.4-3 de la NSR-10. Para este

tipo de suelo y un valor Av = 0.25, se tienen un Fv (“coeficiente de amplificación que afecta la

aceleración en la zona de períodos intermedios, debida a los efectos de sitio”) de 3 según la Tabla

A.2.4-4.

Page 139: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

130

Para hallar el Sa (“valor del espectro de aceleraciones de diseño para un período de vibración

dado. Máxima aceleración horizontal de diseño, expresada como una fracción de la aceleración de

la gravedad, para un sistema de un grado de libertad con un período de vibración T”) es necesario

hacer uso del siguiente espectro elástico de diseño que se basa en la aceleración horizontal pico

efectiva y que se muestra en la Figura 53. Como primer paso se deben hallar los valores de T0, Tc y

Tl para establecer, según el periodo (T) hallado para la casa planteada, que ecuación utilizar para

hallar el Sa.

Como el periodo hallado fue de 0.570 s, este se encuentra entre T0 y Tc, por lo tanto la fórmula

utilizada para hallas Sa es la siguiente:

Figura 53. Espectro elástico de aceleración de diseño como fracción de g. Fuente [84].

Page 140: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

131

Una vez hallado el Sa se halla el cortante sísmico en la base Vs “equivalente a la totalidad de los

efectos inerciales horizontales producidos por los movimientos sísmicos de diseño, en la dirección

en estudio”. El Vs se halla mediante la siguiente ecuación:

Donde g es el valor de la gravedad y M la masa de la edificación. Como se ubicará el efecto del

sismo en el entrepiso, la masa que se tomará será solo la de la cubierta. Como en el análisis de

carga se estableció que la cubierta pesaba 0.326 kN/m2 y la cubierta tiene un área de 7.85 x 9.07

m, el peso de la cubierta es de 23.18 kN. El Sa será entonces el siguiente:

La fuerza sísmica horizontal Fx para cualquier nivel se halla de la siguiente forma:

Donde Cvx es igual a:

Donde m es la masa de cada piso y h la altura desde la base de la edificación hasta cada nivel. El

valor de k para un periodo entre 0.5 y 2.5 segundos según el numeral A.4.3.2 es el siguiente:

Los valores de la fuerza horizontal equivalente al sismo se deben dividir por el factor de disipación

de energía R, tal y como se indica en E-A.4.1.

Los valores utilizados y hallados para el análisis sísmico se muestran a continuación en las Tablas

35, 36 y 37,

Page 141: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

132

Tabla 35. Análisis sísmico. Fuente propia.

Tabla 36. Análisis sísmico. Fuente propia.

Tabla 37. Análisis sísmico. Fuente propia.

El siguiente paso realizado consistió en distribuir las cargas verticales para cada muro según sus

áreas aferentes de la cubierta como se recomienda en el inciso E-A.5.2. Las áreas utilizadas se

muestran más adelante en la Figura de Áreas aferentes. El área ubicada en la mitad de la casa de

7.08 m2, se distribuyó en los muros PE y PF ya que como estos se elevan para darle forma a la

cubierta, los muros PD, P4, P5 y P6 no soportan parte de la cubierta y solo trabajan en caso de un

sismo. El muro pequeño continuo a la puerta del baño no se tuvo en cuenta para los cálculos

debido a su escasa longitud. A continuación se muestra en la Tabla 38 las cargas que soporta cada

muro dependiendo de su área aferente y de los valores de carga viva y muerta hallados para la

cubierta (el área se multiplicó por el valor de carga distribuida para hallar la carga vertical para

cada muro).

Descripción Valor

Capacidad Disipación de Energía

Ciudad

Amenaza Sísmica

Aa

Av

Tipo de suelo

Coeficiente de Amplificación (Fa)

Coeficiente de Amplificación (Fv)

Grupos de Uso

Coeficiente de Importancia (I)

Sist. Estruc. Resistencia Sísmica

Material

Coef. Disipación de Energía Básico (Ro) 1.5

Montenegro

I

1.0

Muros de Carga

Bahareque Encementado

DMI

Alta

0.25

0.25

(E)

1.45

3

Factor Valor Unidad

Ct 0.25

a 0.75

Ta 0.570 Seg

Sa 0.9063

Vs 16.149 kN

k 1.035

Periodo de Vibración Fundamental Aprox.

Piso mi hi hik mi*hi

k Cvx Fxderiva Fxdiseño

(kN) (m) (m) (kN*m) (kN) (kN)

1 PISO 18.18 3.00 3.12 56.68 1.00 16.15 10.77

18.18 56.68 1.00 16.15 10.77

Page 142: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

133

Tabla 38. Evaluación de cargas verticales. Fuente propia.

MUROS EN [Y]

ÁREA AFERENTE MURO [m2]

CARGA VERTICAL MUERTA EN EL MURO [KN]

CARGA VERTICAL VIVA EN EL MURO [KN]

P1 1.95 0.50 0.68

P2 4.28 1.09 1.50

P3 1.95 0.50 0.68

P4 Solo sismo Solo sismo Solo sismo

P5 Solo sismo Solo sismo Solo sismo

P6 Solo sismo Solo sismo Solo sismo

P7 1.95 0.50 0.68

P8 4.28 1.09 1.50

P9 1.95 0.50 0.68

MUROS EN [X]

ÁREA AFERENTE MURO [m2]

CARGA VERTICAL MUERTA EN EL MURO [KN]

CARGA VERTICAL VIVA EN EL MURO [KN]

PA 3.85 0.98 1.35

PB 8.37 2.14 2.93

PC 3.85 0.98 1.35

PD Solo sismo Solo sismo Solo sismo

PE 11.34 2.90 3.97

PF 11.34 2.90 3.97

PG 3.85 0.98 1.35

PH 4.19 1.07 1.47

PI 4.19 1.07 1.47

PJ 3.85 0.98 1.35

Según el literal E-A.5.1 “las fuerzas laterales del sino deben distribuirse, en cada dirección, en

proporción a las longitudes de los muros estructurales paralelos a esa dirección”. La rigidez

mostrada entonces en la Tabla 39 corresponde a un porcentaje de la longitud total en una

dirección según la longitud de cada uno de los muros. Con los valores hallados de rigidez para cada

muro se hallaron las solicitaciones de cortante, tensión de compresión, carga vertical y tracción

para cada uno de ellos. Para cada factor se tomó en cuenta la combinación de cargas más crítica.

Estas se muestran en el extremo superior de la Tabla. Los valores calculados se compararon con

los admisibles establecidos en la Tabla E.A-1 de la NSR-10.

Para hallar los valores de trabajo a cortante se siguió la metodología descrita en la siguiente

fórmula:

Los valores de la tensión de compresión para cada muro se calcularon así:

Page 143: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

134

A la longitud del muro se le resta 0.1 m debido a la posición de los anclajes que se encuentra cada

uno a 0.05 m de los extremos de los muros. Esto se realiza ya que son los pernos los encargados

de que la guadua empiece a trabajar en tensión. El valor de 0.0022 m2 corresponde al área

transversal de las guaduas de los muros. El resultado se divide por 1000 para este quede en MPa.

En la ecuación la fuerza sísmica se multiplica por la altura de la casa para hallar un momento, el

cual se divide por la longitud del muro para hallar el par de fuerzas que producen dicho momento,

y este valor se divide por el área de una guadua para obtener finalmente el esfuerzo por tensión

de compresión.

La carga vertical para cada pared se encontró de la siguiente manera:

Los valores de tracción se calcularon de igual manera que los de tensión de compresión ya que

estos dos valores de trabajo son iguales pero se generan en sentidos contrarios.

En todos los muros todos los valores de trabajo y esfuerzo hallados cumplieron con los valores

admisibles descritos en la norma. La diferencia entre los valores hallados y los admisibles es

considerable, por lo que se deduce que la estructura está sobrediseñada. Se podría aconsejar

entonces reducir el número de guaduas en los muros, pero al hacer esto se estaría incumpliendo

los requisitos de separación mínima entre las guaduas que exige la Norma. Por lo anterior se

recomienda mantener la disposición de guaduas según lo ya establecido en el diseño y en los

planes, ya que de esta forma el diseño será más seguro ante las fuerzas naturales.

Page 144: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

135

Tabla 39. Resistencia de los muros de bahareque encementado. Fuente propia.

P1 0.915 6.26 0.52 8 0.65 8 1.49 41 0.65 10

P2 2.72 18.60 0.52 8 0.60 8 1.20 41 0.60 10

P3 0.915 6.26 0.52 8 0.65 8 1.49 41 0.65 10

P4 0.88 6.02 0.52 8 0.65 8 0.39 41 0.65 10

P5 2.32 15.87 0.52 8 0.60 8 0.39 41 0.60 10

P6 2.32 15.87 0.52 8 0.60 8 0.39 41 0.60 10

P7 0.915 6.26 0.52 8 0.65 8 1.49 41 0.65 10

P8 2.72 18.60 0.52 8 0.60 8 1.20 41 0.60 10

P9 0.915 6.26 0.52 8 0.65 8 1.49 41 0.58 10

SUMA 14.62 100.00

PA 1.675 9.73 0.44 8 0.52 8 1.52 41 0.52 10

PB 2.72 15.80 0.44 8 0.51 8 1.92 41 0.51 10

PC 1.675 9.73 0.44 8 0.52 8 1.52 41 0.52 10

PD 1.39 8.08 0.44 8 0.53 8 0.33 41 0.53 10

PE 2.34 13.60 0.44 8 0.51 8 2.84 41 0.51 10

PF 2.34 13.60 0.44 8 0.51 8 2.84 41 0.51 10

PG 1.675 9.73 0.44 8 0.52 8 1.52 41 0.52 10

PH 0.86 5.00 0.44 8 0.56 8 2.85 41 0.56 10

PI 0.86 5.00 0.44 8 0.56 8 2.85 41 0.56 10

PJ 1.675 9.73 0.44 8 0.52 8 1.52 41 0.52 10

SUMA 17.21 100.00

TENSIÓN DE

COMPRESIÓN

ADMISIBLE [MPa]

CARGA VERTICAL

EN EL MURO

[KN/m]

CARGA VERTICAL

ADMISIBLE

[KN/m]

TRACCIÓN EN EL

MURO [KN]

TRACCIÓN

ADMISIBLE [KN]

D+0.75*(0.7E)+0.75Lr E * 0.7E * 0.7E * 0.7Longitud

CORTANTE EN EL

MURO [KN/m]

CORTANTE

ADMISIBLE

[KN/m]

TENSIÓN DE

COMPRESIÓN EN

EL MURO [MPa]

MUROS LONGITUD

[M]

RIGIDEZ

MURO EN

[%]

Page 145: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

136

8.3.2 Losa de cimentación

Para diseñar la losa de cimentación se calculó el peso total de la casa teniendo en cuenta los

valores de carga muerta y viva encontrados en el diseño estructural descrito anteriormente. Los

resultados se muestran en la Tabla 40.

Tabla 40. Cargas sobre la losa. Fuente propia.

Cargas sobre la losa Valor Unidad

Carga muerta cubierta 0.326 kN/m²

Carga muerta muros 1.204 kN/m²

Carga viva cubierta 0.350 kN/m²

Carga viva por uso 1.800 kN/m²

Σ 3.679 kN/m²

La metodología utilizada para el diseño de la losa se encuentra consignada en el numeral C.13.9 de

la NSR-10 (Losas en dos direcciones apoyadas sobre muros o vigas rígidas). “El procedimiento solo

es aplicable a losas cuyos paneles están apoyados en sus cuatro bordes sobre muros o sobre vigas

rígidas ante deflexiones verticales”. Es por esto que la losa se dividirá en 4 secciones según la

distribución de los muros tal y como se muestran en la Figura 54 (las secciones A y C corresponden

a las 2 habitaciones, la sección B al baño y closets, y la C a la sala, comedor y cocina).

Para cada sección se debe hallar una relación m que se halla de la siguiente forma:

Donde lna corresponde a la “luz libre en la dirección corta medida entre caras de los apoyos para

diseño de losas en dos direcciones según C.13.9” y lnb es la “luz libre en la dirección larga medida

entre caras de los apoyos para diseño de losas en dos direcciones”.

A C B

D

Figura 54. División de la losa de cimentación. Fuente propia.

Page 146: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

137

Para cada valor de m, según cómo se conforme la losa, existe un Caneg (coeficiente para momento

negativo) que se halla según la Tabla C.13.9-1 de la NSR-10. El caso para el primer caso de m se

muestra a continuación en la Figura 55.

Figura 55. Coeficientes para momento negativo en la losa. Fuente [84].

(“Un borde achurado indica que la losa continúa a través, o está restringida a momento por la

rigidez, del apoyo. Un borde sin achurar indica que hay apoyo vertical, pero que este apoyo da una

restricción a momento despreciable”).

Existe un coeficiente para momento tanto positivo como negativa, y tanto para cargas muertas

como vivas para cada sección. Dado esto, para cada subdivisión de la losa se calcula 6 coeficientes

diferentes. Los factores se hallan en tablas análogas a la mostrada en la Figura anterior

consignadas en el Título C.13.9. Los coeficientes calculados para cada sección se muestran a

continuación en la Tabla 41 (el subíndice dl indica carga muerta y ll carga viva). El coeficiente m

para la sección D es de 0.4, este valor no se encuentra en las tablas de la norma, así que el Código

recomienda diseñar esta sección como una viga simplemente apoya. El diseño de la sección se

mostrará más adelante.

Tabla 41. Coeficientes para momento para cada módulo de la losa. Fuente propia.

Una vez hallados los coeficientes de momento se deben calcular los momentos de diseño en la

franja central de la siguiente manera:

Donde qj corresponde a qLu (carga viva mayorada por unidad de área), qDu (carga muerta mayorada

por unidad de área) o qu (carga mayorada por unidad de área) según lo indique las tablas C.13.9-1

a C.13.9-3.

MÓDULO la lb m CASO Caneg Cbneg Cadl Cbdl Call Cbll

A 3.24 3.25 1.00 4 0.05 0.05 0.027 0.027 0.032 0.032

B 0.88 1.09 0.81 8 0.055 0.041 0.032 0.015 0.044 0.019

C 3.24 3.25 1.00 4 0.05 0.05 0.027 0.027 0.032 0.032

Page 147: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

138

“Los momentos de diseño en la franja de columnas deben reducirse gradualmente de su valor

total Mas o Mbs en el límite de la franja central a 1/3 de estos valores en el borde del panel”.

Los momentos en kN-m hallados para cada módulo se muestran a continuación en la Tabla 42.

Tabla 42. Momentos de diseño para cada módulo de la losa. Fuente propia.

Una vez hallados los momentos, y conociendo que el espesor de la losa será de 10 cm, que las

barras de acero se ubicarán en la mitad del espesor de la losa, que la resistencia del concreto será

de 210 kg/cm2 y la del acero 4200 210 kg/cm2, se calcularon los requerimientos de acero haciendo

uso de las Tablas de la Guía Simesa. Los valores anteriormente nombrados se muestran a

continuación en la Tabla 43. En ella b corresponde al ancho de la viga asumida para la sección D

que se calculó como una viga simplemente apoyada (este valor solo se tuvo en cuenta para la

subdivisión D), h corresponde al espesor de la losa, d es la altura de la losa menos el recubrimiento

que es de 5 cm y l corresponde a la longitud de la losa (valor solo utilizado para la sección D).

Tabla 43. Valores utilizados para el cálculo del acero de refuerzo de la losa. Fuente propia.

Descripción Valor

f´c [kg/cm2] 210

fy [kg/cm2] 4200

b [cm] 100

h [cm] 10

d [cm] 5

l 3.2

Los requerimientos de acero en cm2 para cada metro de la losa se muestran a continuación en la

Tabla 44.

Tabla 44. Requerimientos de acero de la losa. Fuente propia.

MÓDULO Asa neg Asb neg Asa,pos tot Asb,pos tot 1/3 Asa 1/3 Asb

A 0.7 0.21 1.99 1.99 0.63 0.63

B 0.06 0.06 0.18 0.12 0.01 0.01

C 0.7 0.21 1.99 1.99 0.63 0.63

MÓDULO Maneg Mbneg Madl Mbdl Mall Mbll Mapos tot Mbpos tot 1/3 Ma 1/3 Mb

A 2.897 0.897 1.564 1.574 1.854 1.865 3.418 3.439 1.139 1.146

B 0.235 0.247 0.137 0.098 0.188 0.125 0.325 0.223 0.108 0.074

C 2.897 0.897 1.564 1.574 1.854 1.865 3.418 3.439 1.139 1.146

Page 148: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

139

Con los anteriores valores se calculó la cuantía de acero y para todos los casos esta fue menor que

la cuantía mínima dada por la Norma que es de 0.002. Dado esto, se tomó la cuantía mínima para

establecer el número de varillas de acero requeridas.

Los valores de diseño para la sección D se muestran a continuación en la Tabla 45. En ella K

corresponde a M/(b*d2).

Tabla 45. Valores de diseño para la sección D de la losa. Fuente propia.

Descripción Valor

M [Tn-cm] 46.19

K [Tn/cm2] 0.0185

ρ 0.0018

As [cm2] 0.9

La cuantía calculada para la sección D también resultó menor a la mínima. Con la cuantía mínima

se estableció colocar una barra de #3 cada 30 cm en ambas direcciones de la losa.

8.4 Planos arquitectónicos y estructurales

A continuación se muestran los planos de la casa de bahareque propuesta con las especificaciones

arquitectónicas y estructurales necesarias para su construcción. Los planos son los siguientes:

Planta arquitectónica

Fachada principal

Planta arquitectónica de la cubierta

Planta losa de cimentación

Planta estructura de muros

Corte. Sección estructural A-A´

Detalle losa de cimentación

Detalle refuerzo losa de cimentación y bordillo

Detalle unión de muros

Detalle refuerzo de muros

Detalle unión de muros con pie-derecho en guadua

Planta estructura de cubierta

Sección arquitectónica A-A´

Áreas aferentes

Page 149: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

140

Figura 1

Page 150: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

141

Page 151: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

142

Page 152: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

143

Page 153: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

144

Page 154: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

145

Page 155: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

146

Page 156: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

147

Page 157: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

148

Page 158: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

149

Page 159: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

150

Page 160: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

151

Page 161: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

152

Page 162: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

153

Page 163: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

154

8.5 Presupuesto y duración aproximada del proyecto

Para la realización del presupuesto se contó con la colaboración de ingenieros constructores y se

tomaron algunos valores de un presupuesto realizado para un proyecto de casas de interés social

ubicado en Manizales, denominado La Carola y desarrollado por la constructora Pranha. Esta

presentaba algunas características similares al proyecto planteado y sus precios se encontraban

actualizados con valores del presente año. Adicionalmente se consultaron algunos precios con

proveedores de la ciudad de Armenia encontrados en el directorio de Camacol. Los rendimientos

fueron determinados según el criterio de los expertos consultados, por lo cual estos son una

aproximación y no un valor definitivo. Vale recordar que todo lo establecido en el presupuesto

puede estar sujeto a cambios y este es solo una aproximación de lo que podría ser el costo total de

una de las viviendas propuestas. El valor del lote no está incluido en el informe pero sí se tuvieron

en cuenta los costes administrativos, por imprevistos y la utilidad (AIU). Todos los valores

consignados en las siguientes tablas se encuentran en pesos y un día de trabajo es equivalente a 8

horas.

Maquinaria

Tabla 46. Valores de la maquinaria. Fuente propia.

Análisis básicos

Tabla 47. Análisis básicos para el presupuesto. Fuente propia.

DESCRIPCIÓN: CONCRETO 21 Mpa (m3)

Insumos Cantidad Unidad Precio Equipo Material

Mezcladora 0.15 día 25,650 3,848

Cemento Gris 350.00 Kg 450 157,500

Agua 190.00 UN 15 2,850

Arena 0.56 m3 50,000 27,750

Gravilla 0.84 m3 55,000 45,925

Total 3,848 234,025

DIRECTO 237,873

Page 164: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

155

DESCRIPCIÓN: CONCRETO 3000 PSI (m3)

Insumos Cantidad Unidad Precio Equipo Material

Mezcladora 0.15 día 25,650 3,848 Cemento Gris 290.00 Kg 450

130,500

Agua 190.00 UN 15

2,850

Arena 0.50 m3 50,000

25,000

Gravilla 1.00 m3 55,000

55,000

Total

3,848 213,350

DIRECTO

217,198

DESCRIPCIÓN: FORMALETA (m2)

Insumos Cantidad Unidad Precio Equipo Material

Puntilla 0.20 Lb 2,000

400

Cuartón de sajo 0.40 UN 9,000

3,600

Guadua sobre basa 0.20 UN 2,200

440

Tabla de formaleta a 10" cepillada una cara 0.42 UN 10,000

4,200

Telera 10" 0.15 UN 20,000

3,000

Varillón de sajo 0.40 UN 2,700

1,080

Separol proporción 1:3 0.02 Kg 32,000

736

Total

0 13,456

DIRECTO

13,456

DESCRIPCIÓN: MORTERO DE PEGA 1:3 (m3) Insumos Cantidad Unidad Precio Equipo Material

Cemento Gris 450.00 Kg 450

202,500

Agua 190.00 UN 15

2,850

Arena 1.09 m3 50,000

54,500

Total

0 259,850

DIRECTO

259,850

Mano de obra

Tabla 48. Mano de obra. Fuente propia.

DESCRIPCIÓN: JORNAL 1 MAESTRO + 1 OFICIAL + 3 AYUDANTES + PRESTACIONES

Personal Cantidad Unidad Precio Costo

Maestro 1.00 HR 13,016.00 13,016

Oficial 1.00 HR 7,231.00 7,231

Ayudante 3.00 HR 4,018.00 12,054

Total 32,301.00

DIRECTO 32,301

Page 165: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

156

Análisis unitarios

Capítulo 1. Excavaciones y movimiento de tierra

Tablas 49. Análisis unitarios. Fuente propia.

1.1 Excavación en tierra a mano incluye retiro (m3)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Cuadrilla Movimientos de tierra 0.32 HR 32,301 10,336

Volqueta 1.25 m3 12,000 15,000

Herramienta 10% GL 10,336 1,034

Total 1,034 0 25,336

DIRECTO 26,370

1.2 Afirmado compactado (m3)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Afirmado 1.300 m3 30,000 39,000

Cuadrilla Movimiento de tierra 0.32 HR 32,301 10,336

Vibrocompactador tipo rana 1.00 HR 3,488 3,488

Herramienta 10% GL 10,336 1,034

Total 4,522 39,000 10,336

DIRECTO 53,858

Capítulo 2. Cimentación y estructura

2.1 Acero refuerzo (60000 psi) (kg)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Acero fy=420 Mpa 1.02 kg 2,300 2,346

Alambre negro cal. 18 0.03 kg 3,000 90

Segueta 0.02 UN 2,600 52

Cuadrilla 1 0.020 HR 32,301 646

Total 0.00 2,488.00 646.00

DIRECTO 3,134

2. 2 Solado de limpieza (2000 psi) (m3) Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Concreto 2000 psi 1.03 m3 217,198.0 223,714

Cuadrilla obras varias 3.10 HR 32,301.0 100,133

Herramienta 10% GL 100,133.0 10,013

Total 10,013 223,714 100,133

DIRECTO 333,860

Page 166: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

157

2.3 Muro en bahareque encementado (m2) Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Andamios tubulares 0.10 día 1,600 157

Guadua 3m 1.58 UN 1,000 1,580

Esterilla 2.00 m2 2,800 5,600

Malla de alambre electrosoldado D=1.25 mm cal 18 2.00 m2 900 1,800

Solera 2.00 ml 10,000 20,000

Revoque (mortero 1:3) 0.025 m3 259,850 6,496

Puntilla 0.50 LB 2,000 1,000

Alambre negro 0.07 kg 3,000 216

Pernos roscados 3.00 UN 800 2,400

Cuadrilla 0.65 HR 32,301 20,996

Herramienta 10% GL 20,996 2,100

Total 2,257 39,092 20,996

DIRECTO 62,345

2.4 Losa cimentación concreto e=0.10 m (3000 psi) incluye realces (m2)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Concreto 21 MPa 0.105 m3 237,873 24,977

Formaleta 0.40 m2 13,456 5,382

Equipo de vibrado 0.04 día 27,900 1,116

Cuadrilla vaciado 0.32 HR 32,301 10,336

Herramienta 10% GL 10,336 1,034

Total 2,150 30,359 10,336

DIRECTO 42,845

Capítulo 3. Cubierta

3.1 Cubierta en teja de fibrocemento, incluye accesorios de fijación, vigas, correas y caballete (m2)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Cuadrilla de Cubierta 0.30 HR 38,000 11,400

Andamios y herramientas 10% GL 11,400 1,140

Guadua 8 m 2.00 UN 10,000 20,000

Amarras 1.00 UN 150 150

Zuncho lamina cal 20 1.00 UN 1,500 1,500

Puntilla 0.10 Lb 2,000 200

Ganchos 1.00 UN 300 300

Pernos 1.50 UN 800 1,200

Teja de fibrocemento No 6 0.70 UN 23,000 16,100

Caballete 0.03 UN 35,000 1,050

Total 1,140 40,500 11,400

DIRECTO 53,040

Page 167: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

158

Capítulo 4. Elementos de concreto fundidos en obra

4.1 Mesón en concreto lavaplatos a=60cm, e=8cm, a una altura de 85 cm (ml)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Concreto 3.000 psi 0.050 m3 217,198 10,860

Formaleta 0.60 m2 13,456 8,074

Acero de refuerzo 5.00 kg 2,300 11,500

Alambre negro Nº 18 0.15 kg 3,000 450

Cuadrilla 1.00 HR 32,301 32,301

Herramienta 10% GL 32,301 3,230

Total 3,230 30,884 32,301

DIRECTO 66,415

Capítulo 5. Pisos

5.1 Piso en cerámica blanca para baño de 20.5x20.5, tipo corona (m2)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Mortero 1:3 0.030 m3 259,850 7,796

Cerámica blanca de 20.5x20.5 1.02 m2 16,000 16,320

Blanco de zinc 0.20 kg 4,200 840

Cemento Blanco tipo 1 0.80 kg 1,000 800

Cuadrilla Instalaciones y acabados 0.33 HR 32,301 10,659

Herramienta 10% GL 10,659 1,066

Total 1,066 25,756 10,659

DIRECTO 37,481

Capítulo 6. Enchapes y accesorios

6.1 Enchapes muros baño en cerámica blanca de 20.5x20.5, tipo corona (m2)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Cerámica blanca tipo corona 20.5x20.5 1.020 m2 16,000 16,320

Cemento blanco 0.500 kg 1,000 500

Blanco de zinc 0.20 kg 4,200 840

Wing de aluminio 0.60 ml 1,500 900

Cuadrilla vaciado 0.33 HR 32,301 10,659

Herramienta 10% GL 10,659 1,066

Total 1,566 18,060 10,659

DIRECTO 30,285

Page 168: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

159

6.2 Juego incrustaciones de porcelana (UN)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Juego de incrustaciones 1.000 UN 22,000 22,000

Cemento blanco 0.300 kg 1,000 300

Cuadrilla vaciado 0.37 HR 32,301 11,951

Herramienta 10% GL 11,951 1,195

Total 1,495 22,000 11,951

DIRECTO 35,446

6.3 Murete ducha cerámica (ml)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Baldosín cerámico corona 0.20x0.20 0.300 m2 16,000 4,800

Cemento blanco 0.050 kg 1,000 50

Mortero 1:3 0.02 m3 259,850 5,197

Wing de aluminio 2.00 ml 1,500 3,000

Concreto de 3000 psi 0.01 m3 237,873 2,379

Cuadrilla vaciado 0.37 HR 32,301 11,951

Herramienta 10% GL 11,951 1,195

Total 1,245 15,376 11,951

DIRECTO 28,572

Capítulo 7. Pinturas y estucos

7.1 Estuco y pintura interior vinilo muros (m2)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Vinilo 0.05 Gal 50,000 2,500

Cal 0.13 bolsa 4,000 500

Cemento 0.19 kg 450 84

Lija de agua 0.50 UN 1,200 600

Andamio 0.10 día 1,600 160

Cuadrilla de pintura 0.26 HR 32,301 8,398

Herramienta 10% GL 8,398 840

Total 1,000 3,684 8,398

DIRECTO 13,082

7.2 Pintura tipo koraza sobre revoques fachadas (m2)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Pintura acrílica tipo koraza 0.06 GL 55,000 3,300

Lija de agua 0.50 UN 1,200 600

Andamio 0.05 día 1,600 80

Cuadrilla de pintura 0.30 HR 32,301 9,690

Herramienta 10% GL 9,690 969

Total 1,049 3,900 9,690

DIRECTO 14,639

Page 169: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

160

Capítulo 8. Carpintería metálica y de madera

8.1 Marco y puerta tipo P1 metálica cal 20 0.70 x 2.20 m incluye chapa (UN)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Marco y puerta P-1 metálica calibre 18 A= 1.50m 1.00 UN 180,000 180,000

Mortero 1:3 0.08 m3 259,850 20,788

Pintura anticorrosiva 0.10 GL 38,000 3,800

Pintura esmalte 0.10 GL 45,000 4,500

Cuadrilla Instalaciones y acabados 1.00 HR 32,301 32,301

Herramienta 10% GL 32,301 3,230

Total 3,230 209,088 32,301

DIRECTO 244,619

8.2 Ventana metálica corrediza y ventana en celosía fija en vidrio incluye vidrios 4mm (m2)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Ventana en lamina 1.00 m2 60,000 60,000

Vidrio transparente 4 mm 1.00 m2 15,000 15,000

Cuadrilla Instalaciones y acabados 0.50 HR 32,301 16,151

Herramienta 10% GL 16,151 1,615

Total 1,615 75,000 16,151

DIRECTO 92,766

Capítulo 9. Instalaciones hidráulicas

9.1 Punto hidráulico agua fría 1/2" (UN)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Herramienta 10% GL 16,151 1,615

Cuadrilla Instalaciones y acabados 0.50 HR 32,301 16,151

Codo pvc a presión de 1/2" 1.00 UN 450 450

Soldadura pvc 1/4 gl 0.012 UN 55,000 640

limpiador pvc 0.006 UN 26,000 151

Niple HG L=0.15 1.000 UN 1,400 1,400

Tubo pvc a presión de 1/2" 0.500 ml 1,550 775

Tapón soldado de 1/2" 1.00 UN 195 195

Total 1,615 3,611 16,151

DIRECTO 21,377

9.2 Tubería PVC 1/2" (ml)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Herramienta 10% GL 1,292 129

Cuadrilla Instalaciones y acabados 0.040 HR 32,301 1,292

Unión de PVC a presión 1/2" 0.500 UN 240 120

Page 170: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

161

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Soldadura pvc 1/4 gl 0.01 UN 55,000 344

Limpiador pvc 0.01 UN 26,000 260

Tubo pvc presión de 1/2" 1.02 ml 1,550 1,581

Total 129 2,755 1,292

DIRECTO 4,176

9.3 Medidor de 1/2” (UN)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Herramienta 10% GL 48,452 4,845

Cuadrilla Instalaciones y acabados 1.500 HR 32,301 48,452

Caja medidor 1.000 UN 40,000 40,000

Soldadura pvc 1/4 gl 0.01 UN 55,000 344

Tubo pvc a presión de 1/2" 1.50 ml 1,550 2,325

Limpiador pvc 0.01 UN 26,000 260

Medidor de agua 1/2" 1.02 ml 70,000 71,400

Total 4,845 114,329 48,452

DIRECTO 167,626

9.4 Tapa registro plástica 8"x8" 20x20 cm (UN)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Tapa plástica de 8" x 8" 1.00 UN 5,500 5,500

Silicona 0.10 UN 6,900 690

Cuadrilla 0.150 HR 32,301 4,845

Herramienta 10% GL 4,845 485

Total 485 6,190 4,845

DIRECTO 11,520

9.5 Válvula regulación registro 1/2" (UN)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Válvula de paso de 1/2" 1.00 UN 7,200 7,200

Tubería pvc a presión de 1/2 0.30 ml 1,550 465

Codo pvc a presión de 1/2" 1.00 UN 450 450

Unión de pvc a presión de 1/2" 1.00 UN 240 240

Soldadura 0.01 UN 55,000 715

Limpiador 0.01 UN 26,000 156

Teflón 0.05 UN 500 25

Cuadrilla 0.500 HR 32,301

16,151

Herramienta 10% GL 16,151 1,615

Total 7,200 3,666 16,151

DIRECTO 27,017

Page 171: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

162

Capítulo 10. Instalaciones sanitarias

10.1 Punto sanitario PVC 2" (UN)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Herramienta 10% GL 16,151 1,615

Cuadrilla Instalaciones y acabados 0.50 HR 32,301 16,151

Codo pvc sanitaria de 2" 1.00 UN 2,200 2,200

Yees sanitaria de 2" 1.00 UN 4,100 4,100

Limpiador removedor pvc 0.006 UN 26,000 144

Soldadura pvc 1/4 gl 0.011 UN 55,000 611

Tubo pvc sanitario de 2" 1.50 ml 7,400 11,100

Total 1,615 18,155 16,151

DIRECTO 35,921

10.2 Punto sanitario PVC 4" (UN) Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Herramienta 10% GL 16,151 1,615

Cuadrilla Instalaciones y acabados 0.50 HR 32,301 16,151

Codo pvc sanitaria de 4" 1.00 UN 7,450 7,450

Yees sanitaria de 4" 0.20 UN 14,500 2,900

Limpiador removedor pvc 0.050 UN 26,000 1,300

Soldadura pvc 1/4 gl 0.050 UN 55,000 2,750

Tubo pvc sanitario de 4" 1.50 ml 15,400 23,100

Total 1,615 37,500 16,151

DIRECTO 55,266

10.3 Tubería PVC 2" sanitaria (ml)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Herramienta 10% GL 2,261 226

Cuadrilla Instalaciones y acabados 0.07 HR 32,301 2,261

Unión pvc sanitaria de 2" 0.17 UN 7,100 1,207

Codo sanitario de 2" 0.10 UN 2,200 220

Yees sanitarias 2" 0.21 UN 4,100 859

Limpiador removedor pvc 0.01 UN 26,000 289

Soldadura pvc 1/4 gl 0.02 UN 55,000 1,222

Tubo pvc sanitario de 2" 1.00 ml 7,400 7,400

Total 226 11,197 2,261

DIRECTO 13,684

10.4 Tubería PVC 4" sanitaria

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Herramienta 10% GL 3,230 323

Cuadrilla Instalaciones y acabados 0.10 HR 32,301 3,230

Unión pvc sanitaria de 4" 0.17 UN 4,150 706

Codo sanitario de 4" 0.10 UN 7,450 745

Page 172: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

163

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Limpiador removedor pvc 0.01 UN 26,000 289

Soldadura pvc 1/4 gl 0.02 UN 55,000 1,222

Tubo pvc sanitario de 4" 1.00 ml 15,400 15,400

Total 323 21,400 3,230

DIRECTO 24,953

Capítulo 11. Aparatos sanitarios, grifería y accesorios

11.1 Sanitario blanco tanque línea institucional (UN)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Cemento Blanco tipo 1 0.50 kg 1,000 500

Sanitario institucional acuacer corona 1.00 UN 140,000 140,000

Válvula de regulación 1.00 UN 26,000 26,000

Cuadrilla Instalaciones y acabados 0.80 HR 32,301 25,841

Herramienta 10% GL 25,841 2,584

Total 2,584 166,500 25,841

DIRECTO 194,925

11.2 Lavamanos blanco tipo mancesa (UN) Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Lavamanos blanco tipo mancesa 1.00 UN 50,000 50,000

Cuadrilla Instalaciones y acabados 0.80 HR 32,301 25,841

Acople plástico de 1/2" 1.00 UN 5,500 5,500

Herramienta 10% GL 25,841 2,584

Total 2,584 55,500 25,841

DIRECTO 83,925

11.3 Suministro e instalación de ducha tipo grival (UN)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Ducha tipo grival 1.00 UN 30,000 30,000

Teflón 0.20 GL 500 100

Cuadrilla Instalaciones y acabados 0.50 HR 32,301 16,151

Herramienta 10% GL 16,151 1,615

Total 1,615 30,100 16,151

DIRECTO 47,866

Page 173: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

164

11.4 Llave de paso red white de 1/2 " (UN)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Llave de paso red white 1/2" 1.00 UN 20,000 20,000

Teflón 0.20 GL 500 100

Cuadrilla Instalaciones y acabados 0.35 HR 32,301 11,305

Total 1,131 20,100 11,305.00

DIRECTO 32,536

11.5 Llave terminal 1/2" (UN)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Llave terminal cromada 1/2" 1.00 UN 8,000 8,000

Teflón 0.20 GL 500 100

Cuadrilla Instalaciones y acabados 0.35 HR 32,301 11,305

Herramienta 10% GL 11,305 1,131

Total 1,131 8,100 11,305

DIRECTO 20,536

11.6 Grifería lavamanos (UN) Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Grifería 1.00 UN 20,000 20,000

Teflón 0.20 GL 500 100

Cuadrilla Instalaciones y acabados 0.36 HR 32,301 11,628

Herramienta 10% GL 11,628 1,163

Total 1,163 20,100 11,628

DIRECTO 32,891

11.7 Sifones de piso 2" (UN)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Sifones de piso de 2" 1.00 UN 3,100 3,100

Cuadrilla Instalaciones y acabados 0.50 HR 32,301 16,151

Herramienta 10% GL 16,151 1,615

Total 1,615 3,100 16,151

DIRECTO 20,866

Page 174: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

165

Capítulo 12. Instalaciones eléctricas

12.1 Suministro e instalación de tablero monofásico de 8 circuitos, más tacos (UN)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Tablero monofásico 8 ctos 1.000 UN 100,000 100,000

Tacos 8.000 UN 11,500 92,000

Cuadrilla Instalaciones y acabados 4.00 HR 32,301 129,204

Transporte - Herramienta 1.00 GL 30,000 30,000

Total 30,000 192,000 129,204

DIRECTO 351,204

12.2 Suministro e instalación de contador de energía monofásico con polo a tierra (UN)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Contador de energía monofásico 1.000 UN 90,000 90,000

Cuadrilla Instalaciones y acabados 2.00 HR 32,301 64,602

Transporte - Herramienta 1.00 GL 30,000 30,000

Total 30,000 90,000 64,602

DIRECTO 184,602

12.3 Suministro e instalación de interruptor sencillo, incluye los aparatos (UN)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Tubo PVC eléctrica de 1/2 1.200 UN 2,500 3,000

Terminal PVC eléctrica de 1/2 1.00 UN 250 250

Caja de 2X4 1.00 UN 1,350 1,350

Cable THHN #12 11.00 ml 1,400 15,400

Interruptor sencillo conmutable 1.00 UN 5,300 5,300

Tornillos soldadura 1.00 GL 800 800

Cuadrilla Instalaciones y acabados 0.55 HR 32,301 17,766

Transporte - Herramienta 1.00 GL 500 500

Total 500 26,100 17,766

DIRECTO 44,366

12.4 Suministro e instalación de salida para tomacorriente doble con polo a tierra. Incluye aparatos (UN)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Tubería pvc de 1/2" 1.500 UN 2,500 3,750

Terminal pvc de 1/2" 1.00 UN 250 250

Caja de 2X4 1.00 UN 1,350 1,350

Cable THNN No 12 AWG 14.00 ml 1,400 19,600

Tomacorriente doble con polo a tierra 1.00 UN 5,600 5,600

Tornillo soldadura pvc 1.00 GL 800 800

Cuadrilla Instalaciones y acabados 0.55 HR 32,301 17,766

Transporte - Herramienta 1.00 GL 500 500

Total 500 31,350 17,766

DIRECTO 49,616

Page 175: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

166

12. 5 Suministro e instalación de salida para iluminación con paflón (UN)

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Tubería pvc de 1/2" 1.500 UN 2,500 3,750

Terminal pvc de 1/2" 1.00 UN 250 250

Caja de 2X4 1.00 UN 1,350 1,350

Cable THNN No 12 AWG 14.00 ml 1,400 19,600

Ítem Req Unidad Precio Equipo Material Personal

Tornillo soldadura pvc 1.00 GL 800 800

Cuadrilla Instalaciones y acabados 0.55 HR 32,301 17,766

Transporte - Herramienta 1.00 GL 500 500

Total 500 27,250 17,766

DIRECTO 45,516

Page 176: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

167

Presupuesto final

Tabla 50. Presupuesto final. Fuente propia.

IÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

1 EXCAVACIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRA

1.1 Excavación en tierra a mano incluye retiro m3 11.1 $ 26,370 $ 292,707

1.2 Afirmado compactado m3 11.1 $ 53,858 $ 597,824

2 CIMENTACION Y ESTRUCTURA

2.1 Acero refuerzo (60000 psi) kg 279.7 $ 3,134 $ 876,580

2.2 Solado de limpieza (2000 psi) m3 1.7 $ 333,860 $ 567,562

2.3 Muro en bahareque encementado. m2 91.6 $ 62,345 $ 5,710,802

2.4 Losa cimentación concreto e=0.10 m (3000 psi) incluye realces m2 58.5 $ 42,845 $ 2,506,433

3 CUBIERTA

3.1 Cubierta en teja de fibrocemento, incluye accesorios de fijación, correas y caballete)

m2 71.2 $ 53,040 $ 3,776,448

4 PREFABRICADOS (ELEMENTOS EN CONCRETO FUNDIDOS EN SITIO)

4.1 Mesón en concreto lavamanos a=60cm, e=8cm, a una altura de 85 cm ml 2.2 $ 66,415 $ 146,113

5 PISOS

5.1 Piso en cerámica blanca para baño de 20.5x20.5, tipo corona m2 2.6 $ 37,481 $ 97,451

6 ENCHAPES Y ACCESORIOS

6.1 Enchapes muros en cerámica blanca para ducha de 20.5x20.5, tipo corona m2 9.6 $ 30,285 $ 290,736

6.2 Juego incrustaciones de porcelana UN 1.0 $ 35,446 $ 35,446

6.3 Murete ducha cerámica ml 1.1 $ 28,572 $ 31,429

7.0 PINTURAS Y ESTUCOS

7.1 Estuco y pintura interior vinilo muros m2 86.8 $ 13,082 $ 1,135,518

7.2 Pintura tipo koraza sobre revoques fachadas m2 62.1 $ 14,639 $ 909,082

8 CARPINTERIA METALICA

8.1 Marco y puerta tipo P1 metálica cal 18 0.70 x 2.20 m incluye chapa UN 4.0 $ 244,619 $ 978,476

8.2 Ventana metálica corrediza y ventana en celosía fija en vidrio incluye vidrios 4mm

m2 9.6 $ 92,766 $ 890,554

9 INSTALACIONES HIDRAULICAS

Page 177: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

168

9.1 Punto hidráulico agua fría 1/2" y 3/4" UN 4.0 $ 21,377 $ 85,508

9.2 Tubería PVC 1/2" ml 9.3 $ 4,176 $ 38,837

9.3 Medidor de 1/2” UN 1.0 $ 167,626 $ 167,626

9.4 Tapa registro plástica 8"x8" 20x20 cm UN 1.0 $ 11,520 $ 11,520

9.5 Válvula regulación registro 1/2" UN 1.0 $ 27,017 $ 27,017

10 INSTALACIONES SANITARIAS

10.1 Punto sanitario PVC 2" UN 3.0 $ 35,921 $ 107,763

10.2 Punto sanitario PVC 4" UN 1.0 $ 55,266 $ 55,266

10.3 Tubería PVC 2" sanitaria ml 5.0 $ 13,684 $ 68,420

10.4 Tubería PVC 4" sanitaria ml 6.4 $ 24,953 $ 159,699

11 APARATOS SANITARIOS, GRIFERIA Y ACCESORIOS

11.1 Sanitario blanco UN 1.0 $ 194,925 $ 194,925

11.2 Lavamanos blanco UN 1.0 $ 83,925 $ 83,925

11.3 Suministro e instalación de ducha tipo grival UN 1.0 $ 47,866 $ 47,866

11.4 Llave de paso red white de 1/2 " UN 3.0 $ 32,536 $ 97,608

11.5 Llave terminal 1/2" UN 1.0 $ 20,536 $ 20,536

11.6 Grifería lavamanos UN 1.0 $ 32,891 $ 32,891

11.7 Sifones de piso 2" UN 2.0 $ 20,866 $ 41,732

12 INSTALACIONES ELECTRICAS

12.1 Suministro e instalación de tablero monofásico de 8 circuitos, más tacos UN 1.0 $ 351,204 $ 351,204

12.2 Suministro e instalación de contador de energía monofásico con polo atierra

UN 1.0 $ 184,602 $ 184,602

12.3 Suministro e instalación de interruptor sencillo, incluye los aparatos UN 5.0 $ 44,366 $ 221,830

12.4 Suministro e instalación de salida para tomacorriente doble con polo a tierra. incluye los aparatos

UN 6.0 $ 49,616 $ 297,696

12.5 Salida de iluminación con plafón UN 5.0 $ 45,516 $ 227,580

CD COSTO DIRECTO $21,367,210

A ADMINISTRACION 15% (A x CD) $3,205,082

I IMPREVISTOS 5% (I x CD) $1,068,361

COSTO DIRECTO + ADMINISTRACION + IMPREVISTOS $25,640,652

U UTILIDAD 5% (U x CD) $1,068,361

Page 178: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

169

STAI SUBTOTAL ANTES DE IVA $26,709,013

IV IVA SOBRE UTILIDAD 16% (IV x STAI) $170,938

VALOR TOTAL $26,879,950

A continuación se muestra el resumen del presupuesto por capítulos. Es claro que la sección más costosa es la de la cimentación

Tabla 51. Resumen de los costos directos.

CAPÍTULO PRECIO % PRECIO TOTAL 1 EXCAVACIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRA $ 890,531 4.17%

2 CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA $ 9,661,376 45.22%

3 CUBIERTA $ 3,776,448 17.67%

4 PREFABRICADOS $ 146,113 0.68%

5 PISOS $ 97,451 0.46%

6 ENCHAPES Y ACCESORIOS $ 357,611 1.67%

7 PINTURAS Y ESTUCOS $ 2,044,600 9.57%

8 CARPINTERIA METÁLICA $ 1,869,030 8.75%

9 INSTALACIONES HIDRÁULICAS $ 330,508 1.55%

10 INSTALACIONES SANITARIAS $ 391,148 1.83%

11 APARATOS SANITARIOS, GRIFERÍA Y ACCESORIOS $ 519,483 2.43%

12 INSTALACIONES ELÉCTRICAS $ 1,282,912 6.00%

COSTO DIRECTO $ 21,367,210 100.00%

Como la casa diseñada tiene un área de 55.28 m2, el valor del m2 en costos directos es de $386,527.

Según los valores estimados de rendimiento, se estima que la duración total de la construcción de una casa es de 3 meses, la cual abarca desde la

cimentación hasta la instalación de los acabados. Este lapso es un estimativo, por lo cual es posible que al momento de construir una vivienda la

duración real sea mayor o menor dependiendo de la efectividad de los trabajadores, el clima y otros imprevistos.

Page 179: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

170

9. CONCLUSIONES

La Vivienda de Interés Social es un tema muy amplio y que se puede abordar desde numerosas

perspectivas. El desarrollo de este trabajo buscó dar a conocer un panorama general de la VIS en

el país sin profundizar exhaustivamente en algún aspecto específico. Es por esto que se abarcaron

temas referentes a normatividad, déficit habitacional, políticas del Estado, Macroproyectos,

métodos constructivos, diseños típicos, etc. Se realizó tan solo un acercamiento al tema de la

construcción sostenible, ya que este es un tópico bastante amplio y que ha ido adquiriendo gran

importancia en los últimos tiempos.

Colombia afronta actualmente una situación de insuficiencia de viviendas alarmante. Esto ocurre

principalmente por la falta de recursos de muchas familias y por la carencia de atención a estas

por parte del Estado, más que por una insuficiencia en la oferta (aunque en esta también se

presentan algunas dificultades). La pasada ola invernal sin duda ha hecho que el panorama

habitacional sea aun más devastador, y esto exige un mayor compromiso y una urgente

efectividad por parte del Gobierno en el tema de vivienda. Aunque la situación no es alentadora,

el presente Gobierno ha hecho una serie de valiosas propuestas para impulsar la locomotora de

vivienda y alcanzar la meta de generar 1 millón de residencias en el cuatrienio del Presidente

Santos. Iniciativas como articular el otorgamiento de subsidios con la aprobación de créditos,

subsidiar las tasas de interés hipotecario, impulsar los créditos UVR, facilitar el acceso al sistema

financiero a familias informales, son algunas de las políticas claves que han impulsado al sector de

la VIS y que hacen que este sea un momento ideal para construir y comprar vivienda popular.

Muchas de las propuestas con las que inició el Gobierno efectivamente se están cumpliendo, sin

embargo aún queda mucho por hacer y se considera que el compromiso del Estado debe ser

mayor. La locomotora de vivienda va por buen camino, esta solo se debe acelerar sus motores.

La iniciativa del Estado de promover los Macroproyectos es quizás una de las políticas más

importantes en la actualidad. Se considera que el Gobierno debe seguir impulsándolos y que es en

esta dirección donde mayor se debe concentrar los esfuerzos públicos. Los proyectos a gran escala

deben buscar no solo construir una gran cantidad de viviendas mediante sistemas de construcción

industrializados, sino que además deben generar verdaderas comunidades con equipamientos,

vías y zonas verdes de alta calidad. La devastación generada por el Gobierno debe tomarse como

una oportunidad para construir mejores poblaciones que brinden a los damnificados condiciones

de vida de mayor calidad.

Uno de los grandes retos que también afronta la VIS en Colombia es la falta de suelo urbanizable y

los altos costos de los terrenos en las principales ciudades del país. Los Macroproyectos buscan

también generar nuevos lotes mediante renovación urbana, compra de predios y gestión en zonas

de expansión. Aunque lo anterior es acertado, se considera que además el Gobierno debe buscar

una mejor distribución de la población en las diferentes ciudades del país. Ciudades tan grandes

como Bogotá dejan de ser sostenibles y una elevada densificación empieza a crear falencia de

Page 180: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

171

espacios, caos en la movilidad y se llega a desbordar la capacidad de control y atención del Estado.

Es por esto que se considera necesario impulsar la población de ciudades intermedias y pequeñas

ubicadas en las Costas, en el Eje Cafetero, en el Llano y en otras regiones del país. En estas zonas

existe una mayor disponibilidad de terrenos que además se pueden adquirir a costos más

económicos, además esto aliviaría un poco la situación caótica que vive la capital. Colombia es un

país muy amplio donde es irracional que la falta de suelo urbanizable sea un impedimento tan

grande para generar proyectos de vivienda económicos.

Se propone entonces que el Gobierno fomente la habitación en ciudades de menor importancia

mediante políticas concretas como el establecimiento de centros gubernamentales en ellas,

beneficios fiscales para las empresas que se localicen en estas ciudades, generar centros de

empleo, de estudio, turísticos, comerciales, etc. que atraigan realmente a la población.

Por otra parte, la realidad del cambio climático y de los estragos que puede causar el medio

ambiente, ponen en evidencia la necesidad del mundo de desarrollarse de manera más sostenible.

La construcción es una de las industrias que mayor contamina el entorno mediante la generación

de CO2 y otros gases nocivos, la creación de escombros y basuras, la contaminación hídrica y del

suelo, entre otros factores. Es por esto que el compromiso ambiental del sector debe aumentar y

reflejarse en estrategias y cambios concretos. La innovación en nuevos sistemas constructivos que

implementen materiales naturales o reciclables, es esencial para edificar de manera más

ecológica. En este sentido la guadua por su rápido crecimiento, sus ventajas estructurales,

ambientales y económicas, así como por su amplia disponibilidad en muchas de las regiones del

país, hacen que este sea un material ideal para la construcción de viviendas de bajo costo.

Finalmente, considerando todo lo estudiado en materia de VIS y sistemas alternativos de

construcción, se propone construir un proyecto de 200 casas en el municipio de Montenegro,

Quindío (ubicado a 10 km de Armenia), utilizando el sistema constructivo y estructural del

bahareque encementado. Esta es un método cuyo principal material es la guadua, madera

abundante en la región y muy bien utilizada por los pobladores locales. Se propone incluir en el

proyecto una abundante mano de obra local para aprovechar sus conocimientos en el manejo del

material y crear empleos que impulsen el desarrollo económico de la región. Paralelo a las

viviendas, se propone mejorar los equipamientos y zonas públicas del municipio para así poder

mejorar las condiciones de toda la comunidad.

El sistema de bahareque encementado es una alternativa constructiva amigable con el medio

ambiente, relativamente sencilla de implementar, con muy buenas ventajas estructurales y que se

puede desarrollar con presupuestos reducidos. Este incluye varios procedimientos artesanales que

exigen la participación de mano de obra local y poco calificada. Es por esto que este sistema es

ideal para generar empleos. Se considera que esta metodología debe ser mayormente difundida

en el país y que puede ayudar significativamente a superar la crisis habitacional.

Aunque son muchas las ventajas del bahareque encementado, se considera que para la

producción de viviendas a gran escala y en tiempos muy reducidos de obra, es recomendable

utilizar una metodología con un grado mayor de industrialización.

Page 181: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

172

10. BIBLIOGRAFÍA

1. Dane. (2009). Metodología déficit de vivienda. [En línea].

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Deficit_vivienda.pdf. Consulta marzo 2

de 2010.

2. ONU. (Sin fecha). Declaración universal de los derechos humanos. [En línea].

http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml#a11. Consulta marzo 8 de 2011.

3. Comisión Séptima del Senado. (Sin fecha). Políticas de Vivienda [En línea].

http://www.comisionseptimasenado.gov.co/vivienda/VIVIENDA%20EN%20LA%20CONSTITUCI

ON%20POLITICA.pdf. Consulta marzo 8 de 2011.

4. Idear. (Febrero de 2010). El derecho a la vivienda digna. [En línea].

http://idear.gov.co/index.php?id=213. Consulta marzo 8 de 2011.

5. Universidad del Rosario. (Sin fecha). Déficit de vivienda en Colombia. [En línea].

http://www.urosario.edu.co/Universidad-Ciencia-Desarrollo/ur/Fasciculos-Anteriores/Tomo-

II-2007/Fasciculo-11/ur/Deficit-de-vivienda-en-Colombia/. Consulta marzo 8 de 2011.

6. Comisión Séptima del Senado. (Sin fecha). Políticas de Vivienda [En línea].

http://www.comisionseptimasenado.gov.co/vivienda/VIVIENDA%20EN%20LA%20CONSTITUCI

ON%20POLITICA.pdf. Consulta marzo 8 de 2011.

7. Dialnet. (Sin fecha). El derecho a la vivienda digna en Colombia. [En línea].

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2292021. Consulta marzo 8 de 2011.

8. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Municipal. (Sin fecha). Subsidio Familiar de

Vivienda de Interés Social Urbana. [En línea].

http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido_imprimir.aspx?catID=549&conID=159

1&pagID=2825. Consulta enero 31 de 2011.

9. Fondo Nacional de la Vivienda. (Enero 1 de 2000). Notas explicativas a los estados financieros.

[En línea].

http://www.minambiente.gov.co/documentos/finanzas_presupuesto/estados_financieros/29

0710_notas_est_fin_fonv_2_trim_2010.pdf. Consulta febrero 13 de 2011.

10. Bernal, E. (Sin fecha). Categoría de los municipios. [En línea].

http://boyacacultural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=173&Itemid=33.

Consulta febrero 16 de 2011.

Page 182: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

173

11. Secretaría de prensa Presidencia de la República. (Noviembre 14 de 2010). Gobierno anuncia

214 mil viviendas sociales para 1 millones colombianos. [En línea].

http://oacp.presidencia.gov.co/snerss/detalleNota2.aspx?id=18282. Consulta 1º de marzo de

2011.

12. Comcaja. (Sin fecha). Información básica sobre el Subsidio Familiar de Vivienda Urbana para

afiliados a una Caja de Compensación Familiar de Vivienda. [En línea].

http://www.comcaja.gov.co/images/stories/file/VIVIENDA/Folleto%20Informativo.pdf.

Consulta febrero 22 de 2011.

13. Confamiliares. (Sin fecha). Requisitos para acceder al Subsidio Familiar de Vivienda. [En línea].

http://www.confamiliares.com/Cvivienda_cont.php?ID_New=57. Consulta febrero 22 de

2011.

14. Metro Cuadrado. (Sin fecha). Requisitos para obtener un subsidio de vivienda. [En línea].

http://contenido.metrocuadrado.com/contenidom2/publesp_m2/subviv_esp/archivosubsidio

s/ARTICULO-WEB-PL_DET_NOT_REDI_M2-1998983.html. Consulta febrero 28 de 2011.

15. Business (Sin fecha).Caja de Compensación Nacional de Colombia. [En línea].

http://www.businesscol.com/empresarial/sistemfin/cajascomp.htm. Consulta marzo 13 de

2011.

16. Business (Sin fecha).Caja de Compensación Nacional de Colombia. [En línea].

http://www.businesscol.com/empresarial/sistemfin/cajascomp.htm. Consulta marzo 13 de

2011.

17. Findeter. (Sin fecha). Quienes somos. [En línea].

http://www.findeter.gov.co/aymsite/aym_index.php?alr=&option=corporativo&pag_id=4&pa

g_sub_cat_id=0&pag_cat_id=2&alr=aymsoft&. Consulta febrero 4 de 2011.

18. Fonade. (Sin fecha). Fonade también es inversión social. [En línea].

http://www.fonade.gov.co/eContent/home.asp#. Consulta febrero 4 de 2011.

19. Presidencia de la República. (Sin fecha). Gestión Habitat y Vivienda [En línea].

http://www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=511&conID=2608&pagID=5

834. Consulta febrero 26 de 2010.

20. Banco Agrario. (Sin fecha). Subsidios rurales. [En línea].

http://www.bancoagrario.gov.co/webapp/PaintServlet?node=008001&treeManagerId=1&tre

eId=1h. Consulta el marzo 1 de 2011.

Page 183: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

174

21. Sigob. (Marzo de 2007). Viviendas de Interés Social -VIS- urbanas y rurales. [En línea].

http://www.sigob.gov.co/ind/indicadores.aspx?m=40. Consulta marzo 22 de 2011.

22. Sigob. (Marzo de 2007). Créditos de vivienda desembolsados beneficiarios de cobertura de

tasa de interés. [En línea]. Cobertura en educación superior. [En línea].

http://www.sigob.gov.co/ind/indicadores.aspx?m=486. Consulta marzo 22 de 2011.

23. Dane. (Sin fecha). Déficit de vivienda. [En línea].

http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=47

3:deficit-de-vivienda-&catid=87:calidad-de-vida. Consulta marzo 2 de 2010.

24. Urbana. Revista de la construcción sostenible. Camacol. Edición 49. Mayo y julio de 2011,

páginas 31 y 33. Bogotá.

25. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (Sin fecha).Lineamientos de la

política de vivienda 2010-2014. [En línea].

http://www.minambiente.gov.co/documentos/documentosVivienda/proyectos_norma/22021

1_plitica_vivienda_2010_2014.pdf. Consulta mayo 3 de 2011.

26. Banco Caja Social. (Sin fecha). Preguntas frecuentes. [En línea].

http://www.bancocajasocial.com.co/hipotecario/hipotecario_FQA.htm. Consulta mayo 21 de

2011.

27. ICAV. (Sin fecha). El Upac, antecedentes del actual sistema de financiación de vivienda. [En

línea].

http://icav.asobancaria.com/secciones/uvr/upac.htm?ICAV=f8818ed6738cd63c2c8b9a53853c

0e64. Consulta mayo 18 de 2011.

28. Acuerdo 15 de 1998. Disponible en:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=932. Consulta Mayo 19 de

2011.

29. América económica. (Febrero de 2000). Cierra el banco hipotecario de Colombia. [En línea].

http://www.americaeconomica.com/numeros/34/noticias/ehipotecarioclb.htm. Consulta

mayo 19 de 2011.

30. Fiduagraria. (Sin fecha). Par Inurbe en liquidación. [En línea].

http://www.parinurbe.com.co/index0.htm. Consulta mayo 19 de 2011.

31. Camacol. (Sin fecha). Actividad edificadora en Colombia, situación actual y perspectivas. [En

línea].

Page 184: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

175

http://www.congresocamacol.com/adminsite/memorias/temp/archiArchivo20100429123324.

pdf. Consulta mayo 20 de 2011.

32. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (Sin fecha). Coyuntura económica de Colombia

2009-2010. [En línea]. http://www.slideshare.net/cnpcolombia/coyuntura-econmica-de-

colombia-20092010. Consulta mayo 20 de 2011.

33. Caprovimpo. (Sin fecha). Funciones. [En línea].

http://www.caprovimpo.gov.co/CAPROVIMPO/Paginas/Funciones.aspx. Consulta mayo 20 de

2011.

34. Revista española de capital riesgo. (Sin fecha). [En línea].

http://www.recari.es/detalleGlosario.php?sec=3&id=89. Consulta mayo 21 de 2011.

35. Davivienda. (Junio de 2011). Fiducia de parqueo. [En línea].

https://linea.davivienda.com/opencms/opencms/davivienda/productos/ahorroInversion/fond

osDeInversion/Filiales/Negocios_Fidudavivienda/FiduciadeParqueo.html. Consulta mayo 27 de

2011.

36. Ley 1444 del 4 mayo de 2011. Disponible en:

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley144404052011.pdf. Consulta

Mayo 29 de 2011.

37. Construdata. (Febrero de 2011). Noviembre de 2010, mes histórico en el licenciamiento de la

vis. [En línea].

http://www.construdata.com/BancoConocimiento/L/licenciaminetovis2011/licenciaminetovis

2011.asp. Consulta junio 6 de 2011.

38. Dinero. (Octubre de 2010).Reactivan subsidios a la tasa de interés de créditos hipotecarios. [En

línea]. http://www.dinero.com/actualidad/economia/subsidios-vivienda-para-

colombianos_78208.aspx. Consulta junio 6 de 2011.

39. Directorio de la industria de la construcción. (Junio de 2011).Noticias especializadas. [En línea].

http://www.directorioconstruccion.com/noticias_especializadas.php. Consulta junio 6 de

2011.

40. http://www.portafolio.co/economia/%E2%80%98habra-mas-tierras-la-vivienda-

social%E2%80%99. Consulta junio 13 de 2011.

41. Fedelonjas. (Febrero de 2011). Hay que invertir en banco de tierras. [En línea].

http://www.fedelonjas.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=397:vivienda

&catid=1:latest-news. Consulta junio 9 de 2011.

Page 185: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

176

42. Marcas y Mercados. (Julio de 2010). El macroproyecto ciudad del Bicentenario entrega nuevas

viviendas en Cartagena. [En línea].

http://www.colombianproductions.com/mym/joom1515/index.php?option=com_content&vi

ew=article&id=410:el-macroproyecto-ciudad-del-bicentenario-entrega-nuevas-viviendas-a-

cartagena&catid=58:noticias&Itemid=73. Consulta junio 5 de 2011.

43. Alcaldía Santiago de Cali. (Sin fecha).Inician estudios de aire en ecociudad Navarro. [En línea].

http://www.cali.gov.co/cali/publicaciones.php?id=38087. Consulta junio 5 de 2011.

44. Amarilo. (Sin fecha). Proyectos en venta. [En línea].

http://www.amarilo.com/Espa%C3%B1ol/Proyectos/Ciudad_Verde/. Consulta junio 5 de 2011.

45. Viviendas con corazón. (Sin fecha). Presidente y alcalde entregan 575 viviendas en ciudadela

Nuevo Occidente. [En línea]. http://www.viviendasmedellin.gov.co/index.php/acerca-de-

isvimed/destacados/225-presidente-y-alcalde-entregan-575-viviendas-en-ciudadela-nuevo-

occidente. Consulta junio 5 de 2011.

46. Altos de Santa Elena. (Sin fecha). Cronología 2010. [En línea].

http://altosdesantaelena.com/index.php?option=com_content&view=article&id=218&Itemid

=276. Consulta junio 5 de 2011.

47. Alcaldía Santiago de Cali. (Sin fecha).Inician estudios de aire en ecociudad Navarro. [En línea].

http://www.cali.gov.co/cali/publicaciones.php?id=38087. Consulta junio 5 de 2011.

48. Amarilo. (Sin fecha). Proyectos en venta. [En línea].

49. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (Mayo de 2011)Premio

Macroproyecto. [En línea].

http://www.minambiente.gov.co//contenido/contenido.aspx?catID=1212&conID=7253.

Consulta junio 6 de 2011.

50. Portafolio. (Agosto de 2010).http://www.portafolio.co/archivo/documento/CMS-7848041.

Consulta junio 5 de 2011.

51. La Patria. (Marzo de 2010). Macroproyecto San José, el más importante del país. [En línea].

http://www.lapatria.com/story/macroproyecto-san-jos%C3%A9-el-m%C3%A1s-importante-

del-pa%C3%ADs. Consulta junio 5 de 2011.

52. Gobernación de Santander. (Sin fecha). Gobierno nacional invertirá en macroproyecto de

vivienda Pienta. [En línea].

http://www.santander.gov.co/santander/index.php?option=com_content&view=article&id=1

Page 186: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

177

234:gobierno-nacional-invertira-en-macroproyecto-de-vivienda-pienta&catid=49:enero.

Consulta junio 5 de 2011.

53. Alternativa. (Abril de 2011). Mosquera será multiplicada por tres. [En línea].

http://www.partidodeltrabajodecolombia.org/1-bagatela%20virtual/ALTERNA%20CS3.pdf.

Consulta junio 5 de 2011.

54. Partido de la U. (Abril de 2011).Noticias. [En línea].

http://www.partidodelau.com/minisitios/index.php?not=1040&idc=427&p=1. Consulta junio

5 de 2011.

55. Alcaldía de Tumaco. (Marzo de 2011).Alcalde reclamo al gobierno por las 1.400 viviendas para

Tumaco. [En línea]. http://centrodenoticias-alcaldiadetumaco.blogspot.com/2011/03/alcalde-

reclamo-al-gobierno-por-las.html. Consulta junio 5 de 2011.

56. La República. (Sin fecha). Inversión de 22.500 millones de pesos para macroproyecto de

vivienda en Tumaco. [En línea]. http://rse.larepublica.com.co/archivos/MACRO/2009-02-

20/inversion-de-22500-millones-de-pesos-para-macroproyecto-de-vivienda-en-

tumaco_67114.php. Consulta junio 5 de 2011.

57. Periodismo y magazín Palmira. (Sin fecha). [En línea].

http://periodismoymagazinpalmira.obolog.com/gobierno-nacional-felicito-palmira-

macroproyecto-vivienda-italia-889650. Consulta junio 5 de 2011.

58. Augusto Pinto Carillo. (Sin fecha). Macroproyecto la Yesca- Quibdó. [En línea].

http://mesavis.uniandes.edu.co/presentaciones%202007/Presentacion%20UniAndes%20Macr

oproyecto%20La%20Yesca%20%20Quibdo.pdf. Consulta junio 5 de 2011.

59. Viva real. (Enero de 2011). No más macroproyectos de vivienda hasta que se haga uso de los

ya proyectados. [En línea]. http://actualidad.vivareal.com.co/2011/01/no-mas-

macroproyectos-de-vivienda-hasta-que-se-haga-uso-de-los-ya-proyectados.html. Consulta

junio 5 de 2011.

60. Cenac. (Sin fecha). Evolución del déficit habitacional en Colombia 1993-2005. [En línea].

http://www.cenac.org.co/investigacion.shtml?apc=a1-1--&x=20152718. Consulta marzo 3 de

2010.

61. Dane. (Sin fecha). Censo 2005. [En línea].

http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005

AMPLIADO&MAIN=WebServerMain.inl. Consulta marzo 24 de 2011.

62. RCN Radio. (Sin fecha). [En línea]. http://www.rcnradio.com/node/75272. Consulta marzo 9 de

2011.

Page 187: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

178

63. El Espectador. (Si fecha). Segunda ola invernal deja casi 500 mil damnificados. [En línea].

http://www.elespectador.com/invierno/articulo90055-segunda-ola-invernal-deja-casi-500-

mil-damnificados. Consulta marzo 9 de 2011.

64. El Tiempo (Sin fecha). Recuento de los hechos que marcaron el 2010. [En línea].

http://www.eltiempo.com/colombia/llano/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-

8701240.html. Consulta marzo 9 de 2011.

65. Comité internacional de la Cruz Roja. (Sin fecha). El fenómeno de La Niña. [En línea].

http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/colombia-update-2011-02-14. Consulta

marzo 9 de 2011.

66. Semana. (Noviembre de 2010). Invierno en Colombia no cede y extenderse hasta inicios del

2011. [En línea]. http://www.semana.com/noticias-nacion/invierno-colombia-no-cede-puede-

extenderse-hasta-inicios-2011/147027.aspx. Consulta marzo 9 de 2011.

67. Diario Crítico. (Sin fecha). Regresa el invierno a Colombia. [En línea].

http://www.diariocritico.com/colombia/2011/Marzo/notevagustar/257860/regresa-el-

invierno-a-colombiaprint.html. Consulta Mayo 19 de 2011.

68. Sott.net. (Abril de 2011). Colombia: entre enero y abril, invierno ya deja 78 muertos. [En línea].

http://es.sott.net/articles/show/5631-Colombia-Entre-enero-y-abril-invierno-ya-deja-78-

muertos. Consulta mayo 19 de 2011.

69. Semana. (Abril de 2011). Hay 22 cierres en vías nacionales y47 regionales. [En línea].

http://www.semana.com/nacion/22-cierres-vias-nacionales-47-regionales/155413-3.aspx.

Consulta mayo 19 de 2011.

70. El Espectador. (Abril de 2011). Semana Santa de lluvias y alertas. [En línea].

http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-264498-semana-santa-de-lluvias-y-

alertas. Consulta mayo 19 de 2011.

71. El Tiempo. (Marzo de 2011). Subsidios de vivienda que venzan irán para damnificados del

invierno. [En línea]. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9037761. Consulta

mayo 19 de 2011.

72. El Tiempo. (Mayo de 2011).Se han aprobado 3 billones para crisis invernal. [En

línea].http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-

9260464.html. Consulta mayo 19 de 2011.

73. Portafolio. (Mayo de 2011). Más de 2,2 millones de damnificados deja el invierno. [En línea].

http://www.portafolio.co/economia/mas-22-millones-damnificados-deja-invierno. Consulta

mayo 19 de 2011.

Page 188: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

179

74. El Tiempo. (Mayo de 2011). Colombia debe aprender a vivir con el invierno, dice experto

japonés. [En línea]. http://www.eltiempo.com/colombia/otraszonas/si-colombia-no-puede-

con-el-agua-habra-que-unirnos-a-ella_9393744-4. Consulta mayo 19 de 2011.

75. Decreto 4821 de 2010. Disponible en:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto/2010/decreto_4821_2010.ht

ml. Consulta el 1ode junio de 2011.

76. Dane. (Marzo de 2006). Vivienda VIS y No VIS. [En línea].

http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=34&id=6

7&Itemid=249. Consulta marzo 8 de 2011.

77. Morales, M. Ramírez, G. Distribución del riesgo en el contrato de construcción: perspectiva

internacional. Revista Mercatoria. Volumen 8, Número 2. 2009. Bogotá.

78. Banco Mundial. (Sin fecha). Producto interior bruto. [En línea].

http://www.google.com/publicdata?ds=wb-

wdi&met=ny_gdp_mktp_cd&idim=country:COL&dl=es&hl=es&q=pib+colombia. Consulta

marzo 16 de 2011.

79. Terra. (Sin fecha). Las cicatrices del terremoto del eje cafetero. [En línea].

http://www.terra.com.co/actualidad/articulo/html/acu18203-las-cicatrices-del-terremoto-del-

eje-cafetero.htm. Consulta marzo 16 de 2011.

80. Metrovivienda. (Sin fecha). Bogotá jalona la construcción de viviendas de interés social en el

país. [En línea].

http://www.metrovivienda.gov.co/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=944. Consulta

junio 2 de 2011.

81. Echeverry Campos, Diego. Vivienda de interés social: inventario de sistemas constructivos.

Metrovivienda. 2000. Bogotá.

82. Montenegro. (Sin fecha). Nuestro Municipio. [En línea]. http://www.montenegro-

quindio.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f#arriba. Consulta junio 16 de 2011.

83. Universidad de Los Andes. (Sin fecha). Situación actual de la vis en Santa Fe de Bogotá. [En

línea]. http://micigc.uniandes.edu.co/VIS/inventario.htm. Consulta junio 10 de 2011.

84. Reglamento Colombia de Construcción Sismos Resistente NSR-10. Asociación Colombiana de

Ingeniería Sísmica. 2010. Bogotá

Page 189: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

180

85. Arqhis. (Sin fecha). Tecnología del hormigón. [En línea].

http://www.arqhys.com/construccion/silicos-ladrillos.html. Consulta junio 9 de 2011.

86. El Colombiano. (Octubre de 2008). Ladrillo o concreto, usted elige. [En línea].

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/ladrillo_o_concreto_usted_elige/ladrill

o_o_concreto_usted_elige.asp?CodSeccion=56. Consulta junio 12 de 2011.

87. Vinalu llc. (Sin fecha). Sistema de construcción. [En línea]. http://vinalullc.com/id8.html.

Consulta junio 12 de 2011.

88. Omnia s.l. (Sin fecha), Malla electrosoldada. [En línea].

http://www.mallasomnia.com/malla.htm. Consulta junio 12 de 2011.

89. Antonio Blanco Blasco. (Sin fecha). Los edificios de muros delgados de concreto y las nuevas

normas para su diseño. [En línea].

http://www.institutoconstruir.org/centrocivil/concreto%20armado/Edificios_de_muros_delga

dos_de_concreto.pdf. Consulta junio 12 de 2011.

90. Ieca. (Sin fecha). Proceso de fabricación. [En línea].

http://www.ieca.es/reportajeT.asp?id_rep=6. Consulta junio 13 de 2011.

91. Docstoc. (Sin fecha).Impacto ambiental de la industria del cemento. [En línea].

http://www.docstoc.com/docs/20201900/Impacto-ambiental-de-la-industria-del-cemento.

Consulta junio 13 de 2011.

92. Estrucplan. (Sin fecha). [En línea].

http://www.estrucplan.com.ar/producciones/entrega.asp?identrega=258. Consulta junio 13

de 2011.

93. Fábrica de ladrillos y tejas Traguen. (Sin fecha).El ladrillo. [En línea].

http://www.ladrillostraiguen.cl/proceso%20productivo.html. Consulta junio 13 de 2011.

94. Manuel Casado Piñeiro (Marzo de 2005).Procesos de producción mas limpia en ladrilleras de

Arequipa y Cuzco. [En línea].

http://www.swisscontact.org.pe/PRAL/informe_auditoria_ladrilleras.pdf. Consulta junio 13 de

2011.

95. Dostoc. (Sin fecha).Ladrilleras y problemática ambiental. [En línea].

http://www.docstoc.com/docs/892773/Ladrilleras-y-Problematica-Ambiental. Consulta junio

13 de 2011.

Page 190: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

181

96. Gestión Sostenible. Separata especial creada por Revista Semana y Revista Dinero. Páginas 10,

16, 17, 106 y 107. 2011.

97. Uned. (Julio de 2008). ¿Qué es una construcción sostenible? [En línea].

http://www.divulgauned.es/spip.php?article40. Consulta junio 15 de 2011.

98. Consejo Colombiano de Construcción sostenible. (Octubre de 2007). [En línea].

http://sigiio.giobrasunal.com:8080/docs/Consejo_Colombiano_Construccion_Sostenible.pdf.

Consulta junio 15 de 2011.

99. World Green Building Council. (Sin fecha) [En línea]. http://www.worldgbc.org/site2/.

Consulta junio 15 de 2011.

100. Sliseshare. (Agosto de 2009). Consejo colombiano de construcción sostenible. [En línea].

http://www.slideshare.net/forossemana/presentacin-consejo-colombiano-de-construccin-

sostenible. Consulta junio 15 de 2011.

101. Construible. (Sin fecha). Noticias. [En línea].

http://www.construible.es/noticiasDetalle.aspx?c=10&m=15&idm=15&pat=14&n2=14.

Consulta junio 15 de 2011.

102. Bioconstrucción. (Sin fecha). ¿Qué es la construcción sostenible? [En línea].

http://www.bioconstruccion.biz/index.php?ref=construccionsostenible.php. Consulta junio 15

de 2011.

103. Awareness into action (Sin fecha). [En línea].

http://www.awarenessintoaction.com/whitepapers/sustainable-design-leed-construction-

green-building.html. Consulta junio 15 de 2011.

104. Portafolio. (Febrero de 2011).El mundo tiene más edificios sostenibles. [En línea].

http://www.portafolio.co/economia/el-mundo-tiene-mas-edificios-sostenibles. Consulta junio

16 de 2011.

105. Construdata. (Sin fecha). [En línea].

http://www.construdata.com/BancoConocimiento/C/cristina_gamboa2011/cristina_ga

boa2011.asp. Consulta junio 16 de 2011.

106. Camacol. (Sin fecha). Noticias. [En línea]. http://camacol.co/noticias/grandes-avances-en-

construcci%C3%B3n-sostenible. Consulta junio 15 de 2011.

107. Camacol. (Sin fecha). Noticias. [En línea]. http://camacol.co/noticias/colombia-proyecto-

piloto-de-construcci%C3%B3n-sostenible. Consulta junio 15 de 2011.

Page 191: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

182

108. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Municipal. (Sin fecha). Foros. [En línea].

http://www.minambiente.gov.co//contenido/contenido.aspx?conID=6902&catID=1180.

Consulta junio 16 de 2011.

109. Construdata. (Sin fecha). [En línea].

http://www.construdata.com/BancoConocimiento/C/cristina_gamboa2011/cristina_ga

boa2011.asp. Consulta junio 16 de 2011.

110. Gobernanza forestal. (Agosto de 2009). Suscrito pacto intersectorial por la madera legal en

Colombia. [En línea].

http://www.bosquesflegt.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=30:

uscrito-pacto-intersectorial-por-la-madera-legal-en-colombia&catid=20:noticias&Itemid=79.

Consulta junio 16 de 2011.

111. Unalmed (Sin fecha). Especialización en construcción sostenible. [En línea].

http://www.unalmed.edu.co/noticias/plegable.pdf. Consulta junio 16 de 2011.

112. Revista el mueble y la madera. (Sin fecha). La Guadua. [En línea]. http://www.revista-

mm.com/ediciones/rev34/guadua.htm. Consulta marzo 28 de 2011.

113. Infojardín. (Sin fecha). Árboles de crecimiento lento. [En línea].

http://fichas.infojardin.com/listas-plantas/arboles-crecimiento-lento.htm. Consulta marzo 28

de 2011.

114. Salas, E. (Sin fecha). Actualidad y futuro de la arquitectura en bambú en Colombia. [En línea].

http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0205108-154624/index.html. Consulta marzo 30 de 2011.

115. Salas, E. (Sin fecha). Actualidad y futuro de la arquitectura en bambú en Colombia. [En línea].

http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-0205108-

154624//09_ESD_Cos_pp_251_352.pdf. Consulta marzo 30 de 2011.

116. Simón Hosie. (Sin fecha).Premio Nacional del de Arquitectura. [En línea].

http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp?idartista=14913. Consulta abril 22 de 2011.

117. Skyscrapercity. (Sin fecha). Arquitectura y discusiones urbanas. [En línea].

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=254367&page=2. Consulta abril 23 de

2011.

118. Villegas, M. (Sin fecha). Galerías 1950. [En línea]. http://www.marcelovillegas.com/w/galeria-

1950/. Consulta mayo 2 de 2011.

Page 192: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

183

119. La Patria. (Mayo de 2010). Marcelo Villegas un sello propio en Nueva York [En línea].

http://www.lapatria.com/story/marcelo-villegas-con-sello-propio-en-nueva-york. Consulta

mayo 2 de 2011.

120. Habitar. Revista de la Casa Editorial El Tiempo. Edición 194, páginas 68 y 69. 2004. Bogotá.

121. Villegas, M. Bambusa Guadua. Villegas Editores. 1989. Bogotá.

Page 193: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

184

11. ANEXOS

ANEXO 1 – FRAGMENTO LEY 1444 DE 2011

Fragmento de la Ley 1444 del 4 de mayo de 2011. Fuente 36.

“Ley 1444 del 04 de mayo de 2011

“Por medio de la cual se escinden unos ministerios, se otorgan precisas facultades extraordinarias

al presidente de la República para modificar la estructura de la administración pública y la planta

de personal de la Fiscalía General de la Nación y se dictan otras disposiciones”

El Congreso de Colombia

DECRETA:

(…)

Artículo 11.- Escisión del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Escíndase del

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial los objetivos y funciones asignados por

las normas vigentes a los Despachos del Viceministro de Vivienda y Desarrollo Territorial y al

Despacho del Viceministro de Agua y Saneamiento Básico.

Artículo 12.- Reorganización del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Reorganícese el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial el cual se denominará

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y continuará cumpliendo los objetivos y funciones

señalados en las normas vigentes, salvo en lo concerniente a la escisión de que trata el artículo 11

de la presente ley.

Parágrafo.- Serán funciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en todo caso, las

asignadas al Ministerio de Ambiente en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 388 de 1997, en lo relativo a

sus competencias.

Artículo 13.- Sector Administrativo del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. El Sector

Administrativo del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible estará integrado por el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, las Superintendencias y demás entidades que la ley defina como

adscritas o vinculadas al mismo.

Page 194: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

185

Artículo 14.- Creación del Ministerio de Vivienda, ciudad y territorio. Créase el Ministerio de

Vivienda, Ciudad y Territorio, cuyos objetivos y funciones serán los escindidos del Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, de acuerdo con el artículo 11 de la presente ley.

Artículo 15.- Sector Administrativo de Vivienda, Ciudad y Territorio. El Sector Administrativo de

Vivienda, Ciudad y Territorio estará integrado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, las

Superintendencias y demás entidades que la ley defina como adscritas o vinculadas al mismo.

Artículo 16.- Créase una instancia interministerial para garantizar la coordinación en materia de

agua y de desarrollo territorial. Esta instancia garantizará el principio ambiental como rector del

ordenamiento territorial.

(…)”

ANEXO 2 – DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS TÍPICOS DE CASAS VIS

Proyecto Ciudad Jardín, Villamaría, Caldas:

La urbanización se encuentra en construcción y contará con un total de 250 casas de dos plantas.

Pranha es la constructora encargada del proyecto (empresa manizaleña), el cual se desarrollará en

su totalidad con recursos privados. Las casas tienen un área construida de 67.7 m2 más un patio

trasero de aproximadamente 17 m2 (área de futura ampliación). El m2 construido de vivienda sin

acabados cuesta $1,100,000 y con acabados vale $1,300,000. Para las viviendas básicas aplica el

Subsidio Familiar de Vivienda. El primer piso cuenta con sala-comedor, cocina, espacio para futuro

baño con puntos hidrosanitarios y eléctricos, y una alcoba o estudio. En el segundo piso se

localizan dos alcobas, un baño y un hall de habitaciones. La casa mencionada corresponde al

diseño básico, ya que la constructora ofrece también la opción de entregarla ampliada. Esta

segunda opción tiene un área de 93.6 m2. El diseño básico facilita una futura ampliación, lo cual es

muy beneficioso para este tipo de proyectos donde los recursos son limitados y las familias buscan

ir mejorando sus viviendas en periodos extendidos. El proyecto cuenta con una zona de juegos

infantiles, una cancha múltiple, amplias zonas verdes, calles pavimentadas, iluminación, etc. En

resumen el urbanismo es impecable y busca desarrollar una verdadera comunidad.

A continuación se enseñarán algunas imágenes y planos del proyecto y se mostrará una tabla con

las áreas detalladas para los principales espacios de la casa. Las áreas fueron medidas desde el

interior de los muros y son aproximaciones de las dimensiones reales. Lo anterior aplica para

todos los cuadros de áreas contenidos en este Anexo.

Fuente: Constructora Pranha (de la cual mi papá es socio). Más información en:

www.organizacionpranha.com.

Page 195: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

186

ÁREA TOTAL = 67.7 m2 (Sin patio)

PLANTA 1 (m2)

PLANTA 2 (m2)

Alcoba 7.34 Alcoba 1 9.01

Sala Comedor 13.65 Alcoba 2 5.00

Cocina 5.96 Baño 2.20

Patio 17.41 Terraza 6.32

Escaleras 5.14 Escaleras 5.14

TOTAL 49.50 TOTAL 27.67

Car

La escala mostrada en los siguientes planos no es la real dado que las imágenes se modificaron y

ese valor corresponde al establecido para los planos originales. Esto aplica para todos los planos

mostrados.

Page 196: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

187

Page 197: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

188

Page 198: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

189

Proyecto Oporto, Cali:

El proyecto se encuentra en construcción y tendrá un total de 156 casas. Al igual que el anterior

está desarrollado por la constructora Pranha y totalmente con recursos privados. Las casas tienen

un área construida de 57.4 m2. El primer piso, de 33.6 m2, cuenta con una sala-comedor, una

cocina, patio de ropas (área de futura ampliación), un baño social y un garaje cubierto. El segundo

piso tiene 23.80 m2 y cuenta con 1 alcoba principal con balcón, una segunda habitación que puede

también ser usada como estudio, un baño y un hall de alcobas. La casa se entrega completamente

terminada y tiene un valor de $72,300,000 (aplica subsidio familiar) El diseño facilita realizar una

futura ampliación.

A continuación se especifican las áreas de una vivienda básica y se muestran algunas imágenes del

proyecto.

Page 199: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

190

Page 200: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

191

Page 201: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

192

Page 202: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

193

ÁREA TOTAL = 57.4 m2 (Sin patio ni ampliación)

PLANTA 1 (m2)

PLANTA 2 (m2)

Garaje 10.40 Alcoba 7.28

Sala Comedor 10.82 Estudio 5.18

Hall 3.35 Terraza 1.80

Cocina 3.34 Hall 3.13

Escaleras 1.25 Escaleras 2.68

Baño 1.25 Baño 2.90

Futura Ampliación 8.87 Futura Ampliación 8.87

TOTAL 39.27 TOTAL 31.83

Proyecto Samaria, Pereira:

Urbanización desarrollada por el consorcio Pranha – Ernesto Urrea Giraldo (este último

ingeniero de la ciudad de Pereira). Se construyeron un total de 187 viviendas unifamiliares

entre mayo de 2002 y diciembre de 2003. Las casas básicas tenían un área de 30 m2 y tenían

solo 1 piso. También se ofrecían casas ampliadas de 2 pisos y 85.14 m2. El diseño

arquitectónico de las casas básicas estaba claramente ideado para facilitar una futura

ampliación.

Los planos básicos de las viviendas de este proyecto se muestran más adelante.

Fuente: Constructora Pranha.

ÁREA TOTAL = 85.14 m2 con ampliación o 30 m2 sin ampliación

PLANTA 1 (m2)

PLANTA 2 (m2)

Alcoba 1 7.41 Alcoba 1 10.19

Alcoba 2 7.44 Alcoba 2 8.58

Sala Comedor 12.54 Alcoba 3 4.02

Cocina 4.08 Estudio 9.54

Patio de Ropas 6.34 Baño 2.02

Baño 2.16 Escaleras 1.37

Escaleras 1.37 Terraza 8.10

TOTAL 41.33 TOTAL 43.82

Page 203: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

194

Page 204: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

195

Page 205: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

196

Page 206: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

197

Proyecto Constructora Alcallí, Veracruz, México.

Urbanización desarrollado por la constructora Alcallí S.A. en la ciudad de Veracruz, México, en 2002. Se

encuentra localizado en la Calle Villa Francisco. El arquitecto del proyecto fue Ernesto R. Camacho Sandoval y se

desconoce el número total de las casas. Cada vivienda está construida en un terreno de 72 m2 y tiene un área

construida de 77.16 m2. El primer piso cuenta con sala, comedor, cocina, un parqueadero y un patio que puede

servir para una futura ampliación. La segunda planta está conformada por 2 habitaciones, un baño y una terraza.

El diseño facilita una futura ampliación.

Es interesante que aunque este proyecto se encuentra ubicado en otro país, el diseño de sus casas es muy

similar a los proyectos anteriormente estudiados. La ubicación del patio en todos los proyectos ha sido la misma

y se ha concebido como un espacio ideal para ampliar la casa.

Fuente: Arq.com.mx. Buscador de arquitectura. [En línea] http://documentos.arq.com.mx/. Consulta mayo 13

de 2011.

Page 207: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

198

Page 208: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

199

Page 209: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

200

Proyecto Mérida, Yucatán, México.

Construcción llevada a cabo en el 2004 por la ingeniera Lorena Calderón R. en la ciudad de Yucatán. Se

desconoce el número total de viviendas construidas. Las casas están construidas con paredes de bloques

pretensados de concreto y columnas de concreto reforzado. Cada casa tiene 101 m2 y cuenta con 3

habitaciones, sala, comedor, cocina, 2 baños, un lugar de parqueo al aire libre (o antejardín) y un área

proyectada para una posible ampliación.

Fuente: Arq.com.mx. Buscador de arquitectura. [En línea] http://documentos.arq.com.mx/. Consulta mayo

13 de 2011

ÁREA TOTAL = 101.5 m2 (Sin patio)

PLANTA 1 (m2)

PLANTA 2 (m2)

Comedor 14.70 Alcoba 1 14.70

Sala 13.32 Alcoba 2 12.23

Cocina 7.02 Baño 8.43

Alcoba 15.51 Escaleras 3.57

Baño 2.88 Futura Ampliación 5.57

Escaleras 3.57 TOTAL 44.50

TOTAL 57.00

Page 210: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

201

Page 211: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

202

Page 212: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

203

Diseños CatArsis:

Catálogo Arquitectónico Sistematizado para Vivienda de Interés Social

CatArsis es un proyecto liderado por el Departamento de Arquitectura de La Universidad de Los

Andes cuyo objetivo consistió en agilizar y economizar el proceso de construcción de vivienda de

interés social. El Catálogo consiste un software que brinda diferentes diseños arquitectónicos de

casas para lotes de tamaños típicos. El objetivo del proyecto consistía en que los dueños del lote

acudieran a una oficina de la CVP (Caja de Vivienda Popular) o del Ministerio de Ambiente,

Vivienda Y Desarrollo Territorial. Allí, los propietarios indicarían las dimensiones del lote a un

funcionario capacitado, quien buscaría en el programa las diferentes opciones arquitectónicas

viables para ese lote. Las propuestas se imprimirían y entregarían al dueño del terreno para que

este las pudiera estudiar. El futuro constructor, una vez habiendo elegido una de las opciones,

podría volver a la oficina para solicitar planos más detallados y un presupuesto básico (el cual

también lo genera el programa). El software permite además realizar algunas modificaciones

personales a los diseños y actualizar los precios unitarios para los presupuesto. El proyecto

también incluía un acuerdo con las curadurías urbanas para facilitar la aprobación de diseños

propios de CatArsis. Se desconoce si el programa efectivamente se está utilizando de esta manera

o si simplemente ha permanecido como una herramienta para fines académicos.

Los diseños de CatArsis tienen una gran ventaja y es que se presentan por etapas para los casos en

los que los constructores deciden realizar sus casas en diferentes fases.

A continuación se muestra dos de los diseños contenidos en CatArsis.

- Casa 6 x 6 m medianera: ideada para un lote pequeño cuadrado de 6 x 6 m. Es la

propuesta más pequeña contenida en CatArsis. La casa cuenta con 2 pisos y con 3 alcobas,

sala, comedor, cocina, un balcón y un baño. Debido a la reducida área del lote, se

considera que la distribución de los espacios es óptima y permite ofrecer todos los

espacios necesarios de una vivienda. Los diseños permiten construir la casa en 3 etapas.

Seguidamente se muestra su diseño y sus áreas más representativas.

ÁREA TOTAL = 57.87 m2

PLANTA 1 (m2)

PLANTA 2 (m2)

Alcoba 11.34 Alcoba 1 11.34

Sala Comedor 11.84 Alcoba 2 11.34

Escaleras 2.00 Terraza 1.66

Cocina 3.763 Baño 1.86

TOTAL 28.94 Lava manos 0.97

Hall 1.78

TOTAL 28.93

Page 213: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

204

Page 214: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

205

Page 215: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

206

Page 216: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

207

Page 217: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

208

- Casa 3.5 x 10 m: diseñada para un lote de dichas dimensiones. Está distribuida en 2 plantas y

cuenta con 3 alcobas, sala, comedor, cocina, 2 baños, un balcón y un estudio. Es una casa muy

completa, bien distribuida y con espacios cómodos. También se puede construir en 3 etapas.

El diseño básico y las áreas de los espacios (medidos desde muros interiores) se muestran a

continuación.

ÁREA TOTAL = 58.52 m2

PLANTA 1 (m2)

PLANTA 2 (m2)

Salón 7.95 Alcoba 1 7.95

Comedor 3.68 Estudio 8.02

Cocina 2.18 Alcoba 2 8.81

Patio de Ropas 0.78 Baño 1 1.32

Hall 3.52 Baño 2 1.32

Escaleras 1.97 Lava manos 0.41

Alcoba 6.74 Terraza 1.48

Baño 2.39 TOTAL 29.32

TOTAL 29.20

Page 218: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

209

Page 219: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

210

Page 220: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

211

Page 221: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

212

Page 222: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

213

ANEXO 3 – FOTOS DE BAMBUSA (fuente 121)

Bambusa es un libro elaborado por Marcelo Villegas que aglomera una serie de artículos sobre la

guadua escritos por diferentes expertos y que además congrega un sinnúmero de fotografías de

guaduales y usos convencionales y no tan comunes que se le ha dado al bambú en el Eje Cafetero.

Las imágenes contenidas en el libro tienen un alto valor estético y muestran la trascendencia que

tiene este material en la cultura y en el desarrollo de la región. A continuación se muestran

algunas del libro de Villegas.

Page 223: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

214

Page 224: LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN COLOMBIA Y …

ICIV 201110 38

215