LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA - CES Consejo Económico y ... · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA...

21
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [43 LA VIVIENDA SOCIAL EN ESPAÑA La vivienda habitual, además de ser una necesidad básica de las personas, es un de‑ recho social imprescindible para desarrollar otros derechos constitucionales como el derecho al libre desarrollo de la personalidad, a la intimidad o a la libertad 1 . Esta conexión entre el derecho a la vivienda y otros derechos sociales, hace que el ca‑ rácter “digno y adecuado” de la misma deba definirse a partir de su relación con el resto de derechos tutelados por el ordenamiento y por las diferentes Declaraciones y Pactos Internacionales sobre Derechos Humanos. Por tanto, este derecho se con‑ figura a través de las más diversas perspectivas jurídicas (civil, hipotecaria, urbanís‑ tica, financiera, fiscal, etc.). Las necesidades de vivienda y la exclusión residencial en España Como consecuencia de la crisis económica y de la situación del mercado inmobiliario, la capacidad de las familias para acceder y mantener en con‑ diciones adecuadas la vivienda ha empeorado en los últimos años, siendo hasta ahora escasa la efectividad de las políticas públicas a la hora de garantizar el derecho de los españoles a disfrutar de una vivienda digna y adecuada 2 , que recoge nuestra Constitución (art. 47), y que contemplan varios Estatutos de Autonomía 3 , lo que pone en cuestionamiento este derecho 4 . De hecho, no 1 Informe del Defensor del Pueblo sobre vivienda, crisis económica y deudores hipotecarios: actuaciones y propuestas, 2012. 2 Marcos Vaquer Caballería. La eficacia y efectividad del derecho a la vivienda en España, 2011. 3 Algunos Estatutos de Autonomía de última generación han proclamado este derecho (Cataluña: art. 26, Comunidad Valenciana .art. 16, Islas Baleares: art. 22), y otros establecen un principio rector de los poderes públicos de la comunidad autónoma al servicio de la efectividad del derecho constitucional (Andalucía: art. 25, Aragón: art. 27, Castilla y León: art. 16.14) 4 Naciones Unidas (2008): Informe del Relator Especial sobre la vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado, Sr. Miloon Kothar. Naciones Unidas (2012). Informe de la Relatora solo se está retrasando la emancipación residen‑ cial de los jóvenes, sino que también ha empeo‑ rado el componente de la asequibilidad del dere‑ cho a una vivienda 5 , y la seguridad en la tenencia. PROBLEMAS EN EL ACCESO Y SEGURIDAD DE LA TENENCIA DE LA VIVIENDA La crisis económica e inmobiliaria en España si‑ gue influyendo en el acceso a la vivienda, pues a pesar del descenso acumulado del precio de la vivienda, el crecimiento del desempleo juvenil, junto a su menor permanencia y calidad en el empleo, está produciendo una disminución en la tasa de emancipación residencial en todos los grupos de edad entre 2007 y 2015, a excepción de los jóvenes de 30 a 34 años (que se mantiene en un 74 por 100). Según los datos del Observatorio Joven de Vivienda en España y del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud, la Especial sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado, Sra. Raquel Rolnik. 5 Por ello, los Estados deben asegurar que el porcentaje de los gastos relacionados con la vivienda se corresponda con los niveles de ingresos, de forma que no se comprometa la satisfacción de otras necesidades básicas.

Transcript of LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA - CES Consejo Económico y ... · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA...

Page 1: LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA - CES Consejo Económico y ... · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [43 LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA ... de las familias para acceder y mantener en

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [43

LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA

La vivienda habitual, además de ser una necesidad básica de las personas, es un de‑recho social imprescindible para desarrollar otros derechos constitucionales como el derecho al libre desarrollo de la personalidad, a la intimidad o a la libertad1. Esta conexión entre el derecho a la vivienda y otros derechos sociales, hace que el ca‑rácter “digno y adecuado” de la misma deba definirse a partir de su relación con el resto de derechos tutelados por el ordenamiento y por las diferentes Declaraciones y Pactos Internacionales sobre Derechos Humanos. Por tanto, este derecho se con‑figura a través de las más diversas perspectivas jurídicas (civil, hipotecaria, urbanís‑tica, financiera, fiscal, etc.).

Las necesidades de vivienda y la exclusión residencial en EspañaComo consecuencia de la crisis económica y de la situación del mercado inmobiliario, la capacidad de las familias para acceder y mantener en con‑diciones adecuadas la vivienda ha empeorado en los últimos años, siendo hasta ahora escasa la efectividad de las políticas públicas a la hora de garantizar el derecho de los españoles a disfrutar de una vivienda digna y adecuada2, que recoge nuestra Constitución (art. 47), y que contemplan varios Estatutos de Autonomía3, lo que pone en cuestionamiento este derecho4. De hecho, no

1 Informe del Defensor del Pueblo sobre vivienda, crisis económica y deudores hipotecarios: actuaciones y propuestas, 2012.2 Marcos Vaquer Caballería. La eficacia y efectividad del derecho a la vivienda en España, 2011.3 Algunos Estatutos de Autonomía de última generación han proclamado este derecho (Cataluña: art. 26, Comunidad Valenciana .art. 16, Islas Baleares: art. 22), y otros establecen un principio rector de los poderes públicos de la comunidad autónoma al servicio de la efectividad del derecho constitucional (Andalucía: art. 25, Aragón: art. 27, Castilla y León: art. 16.14)4 Naciones Unidas (2008): Informe del Relator Especial sobre la vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado, Sr. Miloon Kothar. Naciones Unidas (2012). Informe de la Relatora

solo se está retrasando la emancipación residen‑cial de los jóvenes, sino que también ha empeo‑rado el componente de la asequibilidad del dere‑cho a una vivienda5, y la seguridad en la tenencia.

problemas en el acceso y seguridad de la tenencia de la vivienda

La crisis económica e inmobiliaria en España si‑gue influyendo en el acceso a la vivienda, pues a pesar del descenso acumulado del precio de la vivienda, el crecimiento del desempleo juvenil, junto a su menor permanencia y calidad en el empleo, está produciendo una disminución en la tasa de emancipación residencial en todos los grupos de edad entre 2007 y 2015, a excepción de los jóvenes de 30 a 34 años (que se mantiene en un 74 por 100). Según los datos del Observatorio Joven de Vivienda en España y del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud, la

Especial sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado, Sra. Raquel Rolnik.5 Por ello, los Estados deben asegurar que el porcentaje de los gastos relacionados con la vivienda se corresponda con los niveles de ingresos, de forma que no se comprometa la satisfacción de otras necesidades básicas.

Page 2: LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA - CES Consejo Económico y ... · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [43 LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA ... de las familias para acceder y mantener en

44] CAuCES 31

tasa de emancipación de los jóvenes de 18 a 24 años descendió del 13,1 por 100 en 2007 al 6,8 por 100 en 2015, y entre los jóvenes de 25 a 29 años, del 46 al 44,2 por 100. Se produce, por tanto, un retraso de la edad de emancipación de los jóve‑nes que, actualmente6, se sitúa entre las más altas de Europa (28,9 años). Esta situación está produciendo una desaceleración en el ritmo de creación de nuevos hogares y una emancipación

6 Eurostat, 2013.

tardía, con importantes consecuencias en el en‑vejecimiento de la población.

Por otro lado, los efectos de la crisis han ge‑nerado problemas que afectan a la seguridad de la tenencia de la vivienda en la que se reside, como la sobrecarga debida a los gastos relacio‑nados con la vivienda y los retrasos en los pagos, aumentando con ello las posibilidades de exclu‑sión residencial. El aumento significativo de los gastos asociados a la vivienda ha implicado un importante incremento en el esfuerzo financie‑ro que deben realizar las familias para afrontar su mantenimiento. Durante la crisis en España aumentó el gasto promedio en vivienda7 un 16,2 por 100, y además se produjo una importante recomposición del gasto, que revela el esfuerzo de las familias de reducción de otros consumos para mantener el acceso a la vivienda (gráfico 1). El gasto medio alcanzó el máximo en 2011 y des‑de entonces desciende, aunque la proporción del gasto medio en vivienda solo desciende en 2014. La proporción media del presupuesto familiar gastado en vivienda en 20148 era algo inferior en España (19,1 por 100) que en la UE‑18 (21,8 por 100), pero mientras en la UE‑18 se ha mantenido prácticamente constante desde 2008 (‑0,1 p.p.) en España ha crecido 2,4 p.p.

7 INE, Encuesta de Presupuestos Familiares, 2014.8 Eurostat.

gRáfICO 1 EvOLuCIÓN dEL gASTO dE LOS HOgARES EN vIvIENdA, 2006‑2014

Fuente: INE, Encuesta de Presupuestos Familiares 2014.

7.000

7.500

8.000

8.500

9.000

9.500

20

25

30

35

2006 2007 2008 2009 20142010 2011 2012 2013 2006 2007 2008 2009 20142010 2011 2012 2013

7.530

8.124

8.645

8.9078.747

8.871

9.155

9.089

8.964

24,925,7

27,3

29,5

32,4

30,131,4

32,333,1

La importancia que durante la crisis económica en España ha tenido la crisis inmobiliaria hace pensar que algunos de los indicadores sobre las condiciones de la vivienda ofrecen información relevante para analizar su impacto sobre la pobreza y la exclusión residencial.

Page 3: LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA - CES Consejo Económico y ... · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [43 LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA ... de las familias para acceder y mantener en

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [45

Pese al ligero descenso en el gasto relacio‑nado con la vivienda, el todavía elevado nivel de desempleo, el descenso de los salarios y la mayor inestabilidad del empleo, siguió aumen‑tando la proporción de personas y hogares que

sufren sobrecarga debida a los gastos relaciona‑dos con la vivienda, y que tienen retrasos en los pagos hogares y de personas (gráfico  2). En Es‑paña los hogares y personas más afectados por estos problemas son: la población que se aloja

gRáfICO 2 ALguNOS INdICAdORES dE ExCLuSIÓN RESIdENCIAL

Fuente: INE, Encuesta de Calidad de Vida 2014; y Eurostat.

0

2

4

6

8

10

12

14

5

6

7

8

9

10

11

12

España/UE-18. Tasa de hacinamiento Proporción de personas y hogares que no puede mantanersu vivienda a una temperatura adecuada. España

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

3 UE-18 4 España 3 Personas 4 Hogares

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

España/UE-18. Tasa de privación severa en materiade vivienda

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 20142006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

3 UE-18 4 España3 UE-18 4 España

012345678

Proporción de la población con retrasos en el pagodel alquiler o hipoteca. España/UE-18

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

España/UE-18. Porcentaje de la población con sobrecarga gastosde alojamiento

3 UE-18 4 España 3 Personas 4 Hogares

456789

101112

456789

101112

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

España. Proporción de personas y hogares con retrasosen los pagos relacionados con la vivienda principal

Page 4: LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA - CES Consejo Económico y ... · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [43 LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA ... de las familias para acceder y mantener en

46] CAuCES 31

en alquiler libre, la que se encuentra por debajo del nivel de pobreza y los que cuentan con me‑nos ingresos, los extranjeros no comunitarios, los parados, los hogares monoparentales y uni‑personales (especialmente los compuestos por un adulto menor de 65 años) y los hogares con niños dependientes.

Además, un 7,2 por 100 de la población espa‑ñola tuvo retrasos en el pago del alquiler y de la hipoteca (gráfico  2). Esta situación puede llegar a afectar a la seguridad de la tenencia de la vi‑vienda en la que se reside, aumentando con ello las posibilidades de exclusión residencial. La so‑brecarga de los gastos de la vivienda sobre los ingresos, no solo son mayores en los hogares que residen en alquiler, sino que también han regis‑trado un importante aumento (del 35,9 por 100 en 2007, al  47,5 por 100 en 2014). Como conse‑cuencia, la morosidad en los alquileres de vivien‑das en España, continuó creciendo en 20149, (11,9 por 100)10, y aunque no se cuenta actualmente con datos sobre la evolución de los desahucios por impago del alquiler de la vivienda principal, algunos indicadores pueden servir para aproxi‑marse a esta realidad. Así, según datos del Con‑sejo General del Poder Judicial, del total de lanza‑mientos efectuados hasta el iii trimestre de 2015 (50.7431), el 52,8 por 100 fueron lanzamientos de alquileres (26.815)11, cifra que supone un manteni‑miento de los mismos respecto al mismo periodo del año anterior. También, según datos del INE, la falta de pago de la renta o de cantidades que se asimilen fue la principal causa (88,8 por 100) del

9 Fichero de Inquilinos Morosos. VII Estudio FIM sobre la Morosidad en Arrendamientos. España 2014.10 A este respecto, hay que señalar que a fecha de cierre de este artículo no se ha publicado ninguna norma que regule la organización y funcionamiento del Registro Público de Inquilinos Morosos, contemplada en la Ley 4/2013, de Medidas de flexibilización y fomento del mercado de alquiler de viviendas.11 Esta estadística no diferencia entre viviendas principales, secundarias o locales y principalmente corresponden a alquileres impagados, pero también a otras causas (laudos arbitrales, procesos de familia, etc.).

total de sentencias estimadas totalmente sobre arrendamientos urbanos en 2014 (7.316).

Respecto a la vivienda en propiedad, no solo los niveles de endeudamiento de los hogares por la compra de la vivienda se mantienen elevados12, sino que la ratio de dudosidad hipotecaria (0,6 en 2007 al  5,09 por 100 en el iii  trimestre de 2015) sigue una senda alcista13. Sin embargo, el número de inscripciones de certificaciones por ejecucio‑nes hipotecarias iniciadas sobre vivienda habi‑tual de personas físicas, medida que supone el primer paso para el embargo, descienden. Con datos a iii trimestre de 2015, suponen el 30,7 por 100 del total de ejecuciones hipotecarias, aunque estas bajan un 31,3 por 100 en tasa trimestral y un 12,4 por 100 en tasa anual14. A pesar de ello, el problema de los desahucios sigue siendo uno de los peores legados que ha dejado la crisis, y uno de los factores que aumenta el riesgo de devenir persona sin hogar.

algunos indicadores de exclusión residencial

La importancia que durante la crisis económica en España ha tenido la crisis inmobiliaria hace pensar que algunos los indicadores sobre las con‑diciones de la vivienda ofrecen información rele‑vante para analizar su impacto sobre la pobreza y la exclusión residencial. Las deficiencias y proble‑mas asociados a la vivienda incluyen tanto la ca‑rencia de determinados elementos que influyen en la habitabilidad de la misma, como la adecua‑ción de las viviendas. Se trata de problemas que oscilan desde la situación más extrema de priva‑ción severa a la carencia de determinadas condi‑ciones de habitabilidad de la vivienda. De hecho, Eurostat utiliza la tasa de privación de vivienda severa o grave, definida como la proporción de personas que viven en viviendas sobreocupadas y que también presentan al menos uno de los

12 Según la Encuesta Financiera de las Familias de 2011, el 26,6 por 100 para el conjunto de los hogares y el 32 por 100 de los hogares que son propietarios de la misma.13 Banco de España. 14 INE, Estadística de Ejecuciones Hipotecarias.

Page 5: LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA - CES Consejo Económico y ... · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [43 LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA ... de las familias para acceder y mantener en

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [47

elementos de privación de vivienda (falta de aseo o baño, presencia de goteras, falta de luz…), para calcular el riesgo de pobreza o exclusión social, cuya reducción es parte de la Estrategia 2020. En España dicha tasa no solo es inferior a la media de la UE‑18, sino que además ha disminuido des‑de 2006 (gráfico 2). Sin embargo, según datos del Censo de 2011, casi un millón de viviendas tienen unas condiciones deficientes de habitabilidad.

Además, existe una fuerte relación de la ex‑clusión en la vivienda con el nivel de ingresos en el hogar, la posición en el mercado del sustenta‑dor principal, el régimen de tenencia, la edad y el nivel de estudios.

Desde el punto de vista social, las ciudades resultan ser los lugares donde se manifiestan más intensamente los retos de la inclusión y la cohesión social (la integración de los inmigran‑tes, el desempleo, la educación, la pobreza, etc.), incluida la inclusión residencial. De hecho, tanto la sobrecarga económica por los costes relacio‑nados con el alojamiento, como el hacinamiento y la proporción de población que sufre una pri‑vación severa es mayor en las áreas densamente pobladas (cuadro 1).

En las zonas rurales las tasas de pobreza son sensiblemente superiores a las de las zonas ur‑banas, y aunque a largo plazo estos mayores ni‑veles de pobreza persisten, estas diferencias se han amortiguado con la crisis económica. Por otro lado, se produce un aumento de la desigual‑dad, que explica casi la mitad de la existente en el conjunto de España, aunque la incidencia de los problemas de privación material es menor15, exceptuando la relacionada con la vivienda (cuadro 1).

la vivienda y el riesgo de pobreza

La situación con respecto al régimen de tenencia de la vivienda tiene una importante relación con el riesgo de pobreza. Así, según la ECV de 2014, la tasa de riesgo de pobreza se situó en el 22,2 por 100 en 2013, pero si se considera el valor del al‑quiler imputado, esta se reduce al  19,9 por 100. Es decir, el hecho de considerar en el cálculo del riesgo de pobreza el valor de la vivienda en la que reside el hogar, cuando esta es de su propiedad o

15 Foessa, Pobreza, privación y desigualdad en el ámbito rural, 2015.

CUADRO 1 INdICAdORES dE CALIdAd Y PRIvACIÓN dE LA vIvIENdA POR gRAdO dE uRbANIzACIÓN, 2007‑2014

Indicadores de calidad de la vivienda y privación

Grandes ciudades Ciudades y suburbios Áreas rurales

2007 2014 2007 2014 2007 2014

Alojamiento infraocupado

UE‑27 30,1 29,8 41,7 38,0 30,6 40,6

España 54,8 51,7 58,3 60,8 66,9 64,5

Sobrecarga por costes de alojamiento

UE‑27 12,4 13,1 8,6 10,7 9,5 9,6

España 10,1 11,8 8,0 11,7 5,2 8,7

Hacinamiento

UE‑27 19,0 18,2 11,8 14,2 25,7 17,3

España 5,9 6,3 6,8 4,1 4,7 4,3

Índice de privación severa

España 6,2 5,0 3,8 3,9 12,9 6,6

UE‑27 2,5 1,7 3,0 1,5 2,5 1,9

Fuente: Eurostat, Statistics on income, social inclusion and living conditions.

Page 6: LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA - CES Consejo Económico y ... · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [43 LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA ... de las familias para acceder y mantener en

48] CAuCES 31

gRáfICO 3 EvOLuCIÓN dE LA TASA dE RIESgO dE PObREzA CON Y SIN ALquILER IMPuTAdO

Fuente: INE, Encuesta de Calidad de Vida 2014.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 16

17

18

19

20

21

22

23

3 Sin alquiler imputado 4 Con alquiler imputado

la tiene cedida gratuitamente, hace que la tasa de riesgo de pobreza disminuya (gráfico 3).

Actualmente en España, aunque se manten‑ga una emancipación residencial tardía, se está produciendo un aumento del riesgo de pobreza entre la juventud de 9,5 puntos porcentuales. Pero, en el caso de los jóvenes el tener la vivien‑da en propiedad o cedida gratuitamente, no pa‑rece tener impacto en la disminución del riesgo de pobreza, ni en 2008 ni en 2014, mientras que la vivienda en propiedad “protege” del riesgo de pobreza, especialmente en la vejez (gráfico 4). Sin embargo, hay que señalar que la situación varía si los jóvenes están o no emancipados residen‑cialmente. Así, según datos de FUNCAS16, el ries‑go de pobreza entre los jóvenes de 16‑29 años no emancipados residencialmente aumenta de un 16,4 por 100 en 2007 a un 24,1 por 100 en 2013, convirtiendo a España en el tercer país europeo

16 FUNCAS, Panorama Social núm. 22. Segundo semestre. 2015, “La intensificación de la inestabilidad laboral entre los jóvenes en España. ¿Una cuestión crítica para el relevo intergeneracional?”, Alessandro Gentile y Francesc Valls Fonayet.

con una tasa más elevada mientras que aunque aumente el riesgo de pobreza también entre los jóvenes emancipados (hasta un 24,5 por 100 en 2013), este se encuentra cerca de la media de la UE‑28 (24,4 por 100). Datos que evidencian tanto la vulnerabilidad de las personas jóvenes como también la pérdida de capacidad protectora que el hogar ofrecía en años anteriores.

Por otro lado, en el caso de los extranjeros no comunitarios, el tener la vivienda en propie‑dad aumentaba su riesgo de pobreza en 2008 (6,8 p.p.), mientras que en el año 2014 el impac‑to de la vivienda en el incremento de la pobreza fue menor (gráfico 4), posiblemente por la fuerte emigración sufrida durante los años de crisis.

Necesidad de avanzar en el conocimiento sobre las personas sin hogar en EspañaLas situaciones de vulnerabilidad residencial es‑tán incrementando el riesgo de devenir persona sin hogar17. Aunque actualmente no hay un con‑

17 Estrategia Nacional Integral para Personas Sin Hogar 2015‑2020. FEANTSA, Monitoring Report on Homelessness and Homeless Policies in Europe. September 2012.

Page 7: LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA - CES Consejo Económico y ... · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [43 LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA ... de las familias para acceder y mantener en

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [49

Fuente: INE, Encuesta de Calidad de Vida 2008 y 2014.

gRáfICO 4 TASA dE RIESgO dE PObREzA CON Y SIN ALquILER IMPuTAdO, POR EdAd Y NACIONALIdAd, 2008 Y 2014

19,8

26,8

18,1 17,6 15,2

25,5

17,1

27,7

18,6 17,412,0 12,0

Total Menoresde 16 años

De 16 a29 años

De 30 a44 años

De 45 a64 años

De 65 ymás años

Total Menoresde 16 años

De 16 a29 años

De 30 a44 años

De 45 a64 años

De 65 ymás años

2008

Q Tasa de riesgo de pobrezaQ Tasa de riesgo de pobreza (con alquiler imputado)

22,230,1 27,6

22,9 21,0

11,4

19,9

29,6 27,221,9

17,3

5,9

2014

Q Tasa de riesgo de pobrezaQ Tasa de riesgo de pobreza (con alquiler imputado)

18,6 15,6

44,3

15,1 11,1

51,1

Total Española Extranjera(Resto del mundo)

2008

Q Tasa de riesgo de pobreza Q Tasa de riesgo de pobreza (con alquiler imputado)

20,8 18,4

55,4

18,1 15,1

58,3

Total Española Extranjera(Resto del mundo)

2014

Q Tasa de riesgo de pobreza Q Tasa de riesgo de pobreza (con alquiler imputado)

cepto universal estandarizado de persona sin hogar, en Europa existe un amplio consenso, aunque no oficial, en usar la categorización de‑nominada ETHOS (European Typology on Home‑lessness and Housing Exclusion), propuesta por la Federación Europea de Asociaciones Naciona‑les que trabajan con Personas Sin Hogar (FEANT‑SA en sus siglas en inglés), según la cual vivir sin hogar es más que vivir sin techo, ya que se consi‑dera que no tienen hogar tanto las personas sin techo, como las que no tienen vivienda propia, como aquéllas que residen en una vivienda inse‑gura o inadecuada (recuadro 1).

Según la primera Estrategia Nacional In‑tegral para Personas Sin Hogar 2015‑2020, al abordar un diagnóstico sobre las personas sin hogar lo primero que se advierte es la escasez de datos referidos a las mismas: son pocos los estudios existentes, poco generalizables, y los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Esta‑dística (INE) sobre las personas atendidas en los centros que ofrecen alojamiento o restauración son difícilmente extrapolables a toda la pobla‑ción que está sin hogar. Además, la información disponible para el conjunto de España divide la población sin hogar en una parte “visible” y

Page 8: LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA - CES Consejo Económico y ... · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [43 LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA ... de las familias para acceder y mantener en

50] CAuCES 31

RECUADRO 1 TIPOLOgíA EuROPEA dE PERSONAS SIN HOgAR Y ExCLuSIÓN RESIdENCIAL

A. SIN TECHO1. Vivir en un espacio público (sin domicilio).2. Pernoctar en un albergue y/o forzado a pasar el resto del día en un espacio público.

B. SIN VIVIENDA3. Estancia en centros de servicios o refugios (hostales para sin techo que permiten diferentes modelos

de estancia).4. Vivir en refugios para mujeres.5. Vivir en alojamientos temporales reservados a los inmigrantes y a los demandantes de asilo.6. Vivir en instituciones: prisiones, centros de atención sanitaria, hospitales sin tener donde ir, etc.7. Vivir en alojamientos de apoyo (sin contrato de arrendamiento).

C. VIVIENDA INSEGURA8. Vivir en una vivienda sin título legal (vivir temporalmente con familiares o amigos de forma involun‑

taria, vivir en una vivienda sin contrato de arrendamiento —se excluyen los ocupas—, etc.).9. Notificación legal de abandono de la vivienda.10. Vivir bajo la amenaza de violencia por parte de la familia o de la pareja.

D. VIVIENDA INADECUADA11. Vivir en una estructura temporal o chabola.12. Vivir en una vivienda no apropiada según la legislación estatal.13. Vivir en una vivienda masificada.

Fuente: FEANTSA (Federación Europea de Asociaciones Nacionales que trabajan con Personas Sin Hogar), ETHOS ‑ European Typology on Homelessness and Housing Exclusion.

mayoritaria, vinculada a centros de alojamiento y restauración; y otra parte más reducida y des‑conocida, que pernocta en espacios inadecuados y se encuentra en peores condiciones de vida, y por tanto más “invisible”. Existen aún grandes incertidumbres sobre las razones por las que las personas llegan a quedarse sin vivienda y por las que no se alojan en los centros que ofrecen las instituciones. Todo ello apunta a la necesidad de avanzar en el conocimiento del fenómeno para que se pueda formar un diagnóstico global e integral.

El INE, en su encuesta de 2012, contabilizó 22.938 personas sin hogar que estaban siendo

atendidas en centros asistenciales de alojamien‑to y restauración, lo cual ha supuesto un aumen‑to del 4,7 por 100 si se compara el número de per‑sonas usuarias de centros asistenciales en 2005 (21.900). Sin embargo, debe tenerse en cuenta que ese dato tiene dos limitaciones: las conse‑cuencias de la crisis en 2012 aún estaban en su primera etapa y los datos se refieren a usuarios de centros. Otra fuente para conocer el total de personas sin hogar son los llamados recuentos nocturnos organizados en distintas ciudades. Según el diagnóstico de la situación de las perso‑nas sin hogar, realizado en la Estrategia Nacional Integral para Personas Sin Hogar 2015‑2020, si se

Page 9: LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA - CES Consejo Económico y ... · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [43 LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA ... de las familias para acceder y mantener en

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [51

extrapolan al conjunto de España los recuentos efectuados en cuatro ciudades, el número total de personas sin hogar en España estaría aproxi‑madamente entre 25.000 y  30.000 personas. Además, si se considera que hay un 10 por 100 de personas sin hogar durmiendo en espacios públi‑cos que no son localizadas por los recuentos, se estaría en un intervalo de 30.250‑36.300 perso‑nas sin hogar.

A pesar de esta carencia de datos e infor‑mación, el diagnóstico realizado en la Estra‑tegia través de diversas fuentes significativas, permite apuntar algunas de las características y tendencias más relevantes que perfilan la si‑tuación de las personas sin hogar en España (recuadro 2).

El gasto público en vivienda en EspañaLa función amortiguadora del impacto de la cri‑sis que podría tener el gasto público en vivienda se ve debilitada en España, como en otros países de la UE, por los efectos de las medidas de con‑solidación fiscal tomadas en los últimos años. El gasto público en vivienda en 2013 en España fue del 0,5 por 100 del PIB, el décimo más bajo de Eu‑ropa18, y el quinto país en el que más ha descen‑dido desde 2007 (0,4 p.p.) (cuadro 2).

El presupuesto estatal para la política de la vi‑vienda ha ido reduciéndose progresivamente du‑rante los últimos siete años, de 1.248 millones de euros en 2007 a 587 millones de euros en 2015. Las

18 Eurostat.

RECUADRO 2 PERfIL dE LAS PERSONAS SIN HOgAR SEgúN LA ESTRATEgIA NACIONAL INTEgRAL PARA PERSONAS SIN HOgAR

1. Más jóvenes y más mayores sin hogar: aumenta el número de personas jóvenes en calle y también los mayores de 45 años sin hogar.

2. Aumenta la proporción de mujeres sin hogar especialmente entre los jóvenes.3. Menor presencia de ciudadanos europeos entre el contingente de extranjeros sin hogar y aumento

de los no europeos.4. Aumento del sinhogarismo por impagos, pérdida de vivienda y desempleo.5. Mayor cronificación de las situaciones de sinhogarismo y de la búsqueda de empleo.6. Fuentes de ingresos para las personas sin hogar.7. Tendencia a un mayor uso de pisos y pensiones con relación a quienes solicitan acudir a dormir en

centros.8. Situación sanitaria de las personas sin hogar.9. Personas sin hogar más familiares.10. Personas sin hogar con rasgos demográficos cada vez más similares a cualquier persona “integrada”

en la sociedad.11. Mejor valoración subjetiva de los servicios para PSH, mayor contacto con profesionales sociales en

pisos y pensiones y menor entre quienes pernoctan en calle.12. Tendencia a más agresiones y delitos contra personas sin hogar, especialmente jóvenes y mujeres.13. Aumento de los recursos para atender a personas sin hogar pero disminución del porcentaje de

personas sin hogar al que se logra atender.14. Mejoras en las dotaciones de los municipios de más de 50.000 habitantes y estancamiento

o  empeoramiento de los menores.

Fuente: Estrategia Nacional Integral para Personas Sin Hogar 2015‑2020.

Page 10: LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA - CES Consejo Económico y ... · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [43 LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA ... de las familias para acceder y mantener en

52] CAuCES 31

viviendas protegidas terminadas fueron en 201519 5.361, mientras que en 2007 alcanzaban la cifra de 67.514. Además, la importancia de la inversión pú‑blica del Estado se ha ido reduciendo progresiva‑mente en favor de la realizada por las comunida‑des autónomas, que elaboran sus propios planes de vivienda en función de sus necesidades espe‑cíficas. Así, del total del presupuesto en la función vivienda en 2015 (1.310 millones de euros), el  69 por 100 corresponde al conjunto de las comunida‑des autónomas y el 31 por 100 al Estado.

Lo primero que habría que señalar es la varia‑ción en el grado de ejecución del presupuesto de cada comunidad en vivienda, medido como el por‑centaje del gasto liquidado sobre lo presupuesta‑do. Así, en 2007 ocho comunidades autónomas (gráfico 5) no han gastado una cuarta parte de lo presupuestado, mientras que en 2013 el grado de ejecución del presupuesto ha sido superior, a ex‑cepción de Andalucía, Asturias, Cataluña, Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja. Situación que se re‑produce en el presupuesto estatal, ya que en 2007

19 Datos hasta septiembre 2015.

se liquidó un 73,4 por 100 de lo presupuestado y en 2014 un 96,7 por 100.

En España, el gasto liquidado en la función vi‑vienda sobre el gasto total es muy variable terri‑torialmente, oscilando en 2013 del 0,3 por 100 de Andalucía al 1,5 por 100 de Navarra. En términos de evolución hay que destacar una reducción ge‑neralizada del gasto en vivienda, a excepción de Murcia, mientras que la evolución del conjunto del gasto total en el mismo periodo registra ta‑sas positivas en nueve comunidades autónomas (Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Cataluña, Madrid, Murcia, País Vasco, La Rioja y Comunidad Valenciana) y en el resto, las disminuciones del gasto total son menores que las que se registran en el gasto en vivienda. En cuanto al gasto en vi‑vienda por habitante, entre las comunidades que menor volumen de recursos han destinado a la vivienda se encuentran la Comunidad Valencia‑na y Andalucía, y entre las que más, País Vasco y Navarra. En términos de evolución, aunque la dis‑minución del gasto afecta a todas las comunida‑des autónomas, las que más lo han reducido son: Navarra (316 euros menos), Asturias (53 euros), Extremadura y Galicia (38 euros).

CUADRO 2 TOTAL dE gASTO dE LOS gObIERNOS EN vIvIENdA Y SERvICIOS A LA COMuNIdAd

Vivienda y servicios a la comunidad

Plan de viviendas/ promoción urbanística

Desarrollo del vecindario/comunidad

Suministro de agua

Alumbrado público

I+ D en vivienda y servicios a la

comunidad

Vivienda y servicios a la comunidad

% sobre el PIB

UE‑28 0,7 0,2 0,3 0,1 0,1 0 0

UE‑19 0,7 0,2 0,3 0,1 0,1 0 0

EA‑18 0,7 0,2 0,3 0,1 0,1 0 0

ES (p) 0,5 0,1 0,1 0,1 0,1 0 0

% sobre el total del gasto

UE‑28 1,4 0,5 0,5 0,2 0,1 0 0,1

UE‑19 1,4 0,4 0,6 0,2 0,1 0 0,1

EA‑18 1,4 0,4 0,6 0,2 0,1 0 0,1

ES (p) 1 0,3 0,2 0,3 0,2 0 0

Fuente: Eurostat.

Page 11: LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA - CES Consejo Económico y ... · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [43 LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA ... de las familias para acceder y mantener en

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [53

gRáfICO 5 gASTO AuTONÓMICO EN EL ACCESO A LA vIvIENdA Y fOMENTO dE LA EdIfICACIÓN, 2007 Y 2013

50-6060-7070-8080-9090-100+10070

101

9974

94

99

70

88

72

6872

83

91

98

52

96

67

50-6060-7070-8080-90+90

140

86

8496

218

83

83

79

97

82 133

59

87

80

100

96

81

2007

PORCENTAJE DE GASTO LIQUIDADO SOBRE EL PRESUPUESTO

2013

0-0,50,6-1,01,0-1,51,5-2,02,0-3,0+31,4

1,3

2,31,1

0,7

0,8

1,8

1,2

1,1

1,0 1,2

0,7

2,05,7

1,5

1,5

1,5

0-0,50,6-1,01,0-1,51,5-2,02,0-3,0+31,0

0,4

1,30,9

0,5

0,4

1,0

0,3

0,7

0,50,4

0,6

0,61,5

1,1

0,6

0,6

PORCENTAJE DE GASTO LIQUIDADO EN VIVIENDA SOBRE EL TOTAL

2007 2013

10-2021-3031-4041-50+50

45

51

9143

23

32

77

43

42

4233

20

75403

44

56

58

10-2021-3031-40+41

33

21

5931

15

21

39

12

27

1811

19

22

87

32

24

21

GASTO LIQUIDADO EN VIVIENDA POR HABITANTE, EN EUROS

2007 2013

Fuente: INE, Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón Municipal. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

Page 12: LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA - CES Consejo Económico y ... · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [43 LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA ... de las familias para acceder y mantener en

54] CAuCES 31

el plan de vivienda: situación de la vpo en propiedad y alquiler, y de la rehabilitación protegida

La caída de las rentas personales entre los niveles más desfavorecidos, y la subida del nivel de pre‑cios20 de la vivienda protegida en propiedad des‑de el inicio de la crisis pueden hacerlas inasequi‑bles. Esta falta de ajuste de la política de vivienda a las necesidades residenciales de la población a la que van dirigidas, se evidencia en la existen‑cia de un parque de viviendas protegidas vacías estimado por el Defensor del Pueblo en 2013 de 13.504 viviendas, pues actualmente se descono‑ce su número, aunque el Ministerio de Fomento anunció en 2013 un registro estatal de VPO vacías con fines estadísticos.

Para remediar esta situación, el Plan Estatal de Vivienda 2013‑2016, permitía, con carácter excepcional, que puedan recalificar algunas vi‑viendas de protección oficial en venta para que puedan destinarse al alquiler. Sin embargo, Es‑paña cuenta con un exiguo parque público de vivienda protegida en alquiler (2 por 100 el total del parque inmobiliario, el 15 por 100 del parque en alquiler y alrededor de 11 viviendas por cada 1.000 habitantes)21.

20 Así, mientras que en 2008 el precio de la vivienda protegida representaba en torno a la mitad del de la vivienda libre, en 2015 el precio medio de la vivienda protegida era aproximadamente una cuarta parte más barata (74,5 por 100) que la vivienda libre.21 Véase CECODHAS, Housing Europe Review 2012.The nuts and bolts of European social housing systems. Housing Europe’s Observatory, October 2011.

A este respecto hay que señalar que el De‑fensor del Pueblo instó en 2014 a incluir a la SA‑REB en el Fondo Social de la Vivienda en alquiler (FSV)22, que en 2015 contaba con 9.866 viviendas. Esta propuesta fue denegada por el Ministerio de Economía y Competitividad al considerar que la SAREB no está configurada como un instrumen‑to de la política social de vivienda, sino como un instrumento de la política financiera, y también por el Ministerio de Fomento, que además de apoyar el criterio anterior, informó que en 2013 y 2014 el número de solicitudes recibidas por las entidades financieras fue sustancialmente me‑nor al de viviendas ofertadas, y que la Comisión de Seguimiento y Coordinación del FSV, acordó en 2014 ampliar las circunstancias recogidas inicialmente en el Convenio para la creación del FSV23, por lo que consideraba que una vez evalua‑do el efecto de esta ampliación sería el momento de considerar si hay necesidad de aumentar el

22 La puesta en marcha del Fondo Social de Viviendas da cumplimiento a la encomienda al Gobierno incluida en el Real Decreto‑ley 27/2012 sobre medidas urgentes para reforzar la protección de deudores hipotecarios.23 Unidades familiares con hijos menores de edad, personas en situación de dependencia o con discapacidad para las que la vivienda supone un activo indispensable para el mantenimiento de su inclusión social y autonomía, personas mayores en situación de prejubilación o jubilación que mediante aval hayan asumido las deudas de sus hijos o nietos, y otras personas o unidades familiares con circunstancias de vulnerabilidad social distintas de las anteriores para las que la vivienda supone, de acuerdo con el informe de los servicios sociales competentes para verificar tales situaciones, un activo indispensable para el mantenimiento de su inclusión social.

La rehabilitación mejora la habitabilidad, accesibilidad y eficiencia energética de las viviendas ya construidas, lo que posiblemente reduzca los elevados gastos vinculados al uso del hogar, mejore la calidad de vida de sus residentes, y contribuya a un mayor grado de sostenibilidad de las mismas.

Page 13: LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA - CES Consejo Económico y ... · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [43 LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA ... de las familias para acceder y mantener en

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [55

número de viviendas ofertadas por el FSV. Ante esta respuesta, el Defensor del Pueblo, sugiere que se debería impulsar la ampliación de los po‑tenciales beneficiarios de FSV y dar una mayor di‑fusión a la existencia del mismo. Esta institución también trató, en otros asuntos, los relacionados con la supresión, retrasos e impagos de ayudas públicas a la vivienda, las ayudas de subsidiación para préstamos de VPO, el retraso o impago de subvenciones para la instalación de ascensores, la venta de viviendas de protección pública a em‑presas privadas y los desalojos forzosos por ocu‑paciones ilegales. Por tanto, parece conveniente reforzar en España el régimen de alquiler social, ya que no solamente posibilita un mayor acce‑so a la vivienda a los sectores más vulnerables, como los jóvenes y los desempleados, sino que también dota al Estado de una herramienta más para atender cambios en la demanda.

Por otro lado, la rehabilitación del parque de viviendas ya edificado se está convirtiendo en uno de los ejes estratégicos de la política de la vivienda en España. La rehabilitación mejora la habitabilidad, accesibilidad y eficiencia energé‑tica de las viviendas ya construidas, lo que posi‑blemente reduzca los elevados gastos vinculados al uso del hogar, mejore la calidad de vida de sus residentes, y contribuya a un mayor grado de sos‑tenibilidad de las mismas. Además, tanto desde instancias europeas como nacionales, se ha con‑siderado la inversión en ese terreno como una de las soluciones a la crisis en el sector de la cons‑trucción residencial.

A pesar del marco legislativo y del impulso que desde diferentes Administraciones públicas se ha dado a la rehabilitación del parque inmobiliario —que sigue siendo insuficiente—, y de las nece‑sidades de rehabilitación tanto para mejorar la habitabilidad de las mismas, como para aumen‑tar su eficiencia energética y la accesibilidad uni‑versal, que tanto las sucesivas Memorias del CES, como el reciente informe del CES sobre el papel de la construcción en el crecimiento económico han cuantificado, las actividades de rehabilitación

son escasas y la rehabilitación protegida sigue una tendencia descendente desde que hay es‑tadísticas oficiales a tal efecto (gráfico 6). Parece por tanto, que el impulso a la rehabilitación pasa por la recuperación del empleo y de la renta de las familias, pues desde el inicio de la crisis la propor‑ción del gasto medio de los hogares dedicado a mantener y proveer una adecuada habitabilidad de la vivienda ha disminuido un 21,7 por 100 en términos corrientes en el gasto medio por hogar entre 2007 y 201424.

la financiación del plan de vivienda 2013‑2016 en el año 2015Respecto a la financiación del Plan Estatal 2013‑2016 por programas, lo primero que habría que señalar es que han pasado dos años desde la publicación del Plan y la publicación de los Con‑venios entre el Ministerio de Fomento y las comu‑nidades autónomas necesarios para su puesta en marcha; y que no todas las comunidades autóno‑mas a fecha de cierre de este artículo los han fir‑mado. En 2015, el Estado aportó el 76 por 100 del montante total del Plan (315.646546 euros) para ese año y el 24 por 100 restante el conjunto de las

24 INE (2014), Encuesta de Presupuestos Familiares: Base 2006.

La proporción del gasto medio de los hogares dedicado a mantener y proveer una adecuada habitabilidad de la vivienda ha disminuido un 21,7 por 100 en términos corrientes en el gasto medio por hogar entre 2007 y 2014.

Page 14: LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA - CES Consejo Económico y ... · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [43 LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA ... de las familias para acceder y mantener en

56] CAuCES 31

comunidades autónomas. Además, las priorida‑des de financiación por programas del conjunto de la financiación autonómica y de la estatal son muy diferentes, destacando la mayoritaria o to‑tal aportación estatal al programa de ayudas al alquiler de viviendas y el apoyo a la implantación del informe de evaluación de edificios, y la escasa financiación, tanto estatal como autonómica, del programa de fomento de ciudades sostenibles y

competitivas, y del fomento del parque público de vivienda en alquiler. Finalmente, las priorida‑des por programas de la financiación autonómi‑ca es muy variable (gráfico  7). Y por último hay que recordar que los importes establecidos en los distintos convenios son cantidades a las que las Administraciones se comprometen, pero que no se asegura que su ejecución se produzca en su totalidad (cuadro 3).

gRáfICO 7 dISTRIbuCIÓN dE LA fINANCIACIÓN ESTATAL Y AuTONÓMICA POR PROgRAMAS, 2015

Fuente: elaboración propia a partir del BOE.

1

35

12

845

27

4227

0 2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Financiación estatal total* Financiación autonómica

Q Fomento de ciudades sostenibles y competitivas

Q Apoyo a la implantación del Informe de evaluación de los edificios

Q Fomento de la regeneración y renovación urbanas

Q Fomento de la rehabilitación edificatoria

Q Fomento del parque público de vivienda en alquiler

Q Ayuda al alquiler de viviendas

gRáfICO 6 REHAbILITACIÓN PROTEgIdA dEL PARquE RESIdENCIAL

Fuente: Ministerio de Fomento, Estadística de la Vivienda protegida.

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Planes estatales y autonómicos

2011 2012 2013 2014

3 Número de aprobaciones provisionales 4 Número de aprobaciones definitivas

Page 15: LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA - CES Consejo Económico y ... · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [43 LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA ... de las familias para acceder y mantener en

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [57

CUADRO 3 LA fINANCIACIÓN dEL PLAN 2013‑2016 POR PROgRAMAS EN EL AÑO 2015(En euros)

Financiación autonómica 2015

Comunidades autónomas

Programa 2. Ayuda al alquiler

de viviendas

Programa 3. Fomento del

parque público de vivienda en

alquiler

Programa 4. Fomento de la rehabilitación edificatoria

Programa 5. Fomento de la regeneración y renovación

urbanas

Programa 6. Apoyo a la implantación

del informe de evaluación de los

edificios

Programa 7. Fomento de

ciudades sostenibles

y competitivas Total

Murcia .. .. 1.736.000 1.375.732 .. 200.000 3.311.732

La Rioja .. 107.143 615.561 318.640 .. .. 1.041.344

Galicia .. .. .. 2.387.207 .. .. 2.387.207

Extremadura 500.400 .. 7.800.000 1.772.166 100.050 .. 10.172.616

Cataluña .. .. 5.000.000 7.683.730 .. .. 12.683.730

Castilla‑La Mancha

.. 200.000 2.798.960 500.000 .. .. 3.498.960

Castilla y León .. 377.888 1.983.910 2.361.798 .. .. 4.723.596

Cantabria .. 400.000 700.000 1.050.000 .. .. 2.150.000

Canarias .. .. 942.857 3.693.265 .. .. 4.636.122

Baleares .. .. .. .. .. .. ..

Aragón .. 204.427 2.019.585 1.100.000 .. .. 3.324.012

Asturias .. .. 2.300.000 596.642 .. .. 2.886.642

Andalucía .. .. 8.437.500 6.520.554 .. .. 14.958.054

C. Valenciana .. 7.708.236 .. 2.263.800 .. .. 9.972.036

Total 500.400 8.997.694 34.334.373 31.623.534 100.050 200.000 75.746.051

Financiación estatal * 2015

Comunidades autónomas

Programa 2. Ayuda al alquiler

de viviendas

Programa 3. Fomento del

parque público de vivienda en

alquiler

Programa 4. Fomento de la rehabilitación edificatoria

Programa 5. Fomento de la regeneración y renovación

urbanas

Programa 6. Apoyo a la implantación

del informe de evaluación de los

edificios

Programa 7. Fomento de

ciudades sostenibles

y competitivas Total

Murcia 4.000.000 .. 2.960.000 4.230.664 401.732 500.000 12.092.396

La Rioja 1.630.471 392.857 1.384.439 853.379 250.000 .. 4.511.146

Galicia 6.490.213 .. 4.033.107 2.643.829 2.000.000 .. 15.167.149

Extremadura 3.000.400 .. 2.447.000 3.250.000 50.000 .. 8.747.400

Cataluña 14.000.000 2.000.000 14.000.000 12.279.100 .. .. 42.279.100

Castilla‑La Mancha

4.000.000 1.400.000 4.000.000 1.500.000 550.000 213.200 11.663.200

Castilla y León 5.195.960 1.259.624 1.259.624 7.872.660 157.452 .. 15.745.320

Cantabria 3.100.000 .. 1.880.020 .. 560.000 .. 5.540.020

Canarias 866.400 5.000.000 3.142.857 6.236.483 208.000 .. 15.453.740

Baleares 1.715.744 .. 1.661.000 1.511.800 10.000 .. 4.898.544

Aragón 4.786.683 681.423 3.790.162 1.536.190 185.760 99.822 11.080.040

Asturias 4.400.000 .. 4.200.000 822.140 200.000 .. 9.622.140

Andalucía 24.930.090 .. 8.437.500 14.100.000 200.000 2.192.590 49.860.180

C. Valenciana 5.333.333 7.708.236 11.786.751 7.078.800 333.000 1.000.000 33.240.120

Total 83.449.294 18.442.140 64.982.460 63.915.045 5.105.944 4.005.612 239.900.495

*Incluida financiación adicional.Fuente: elaboración propia a partir del BOE.

Page 16: LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA - CES Consejo Económico y ... · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [43 LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA ... de las familias para acceder y mantener en

58] CAuCES 31

Políticas específicas de inclusión residencial en EspañaFinalmente hay que señalar que aunque los Pla‑nes de Vivienda son la principal política pública de inclusión residencial, existen otras políticas públicas que contemplan la protección de las personas más vulnerables en términos residen‑ciales: el Plan Nacional de Acción para la Inclu‑sión Social del Reino de España y la Estrategia Nacional Integral para las Personas Sin Hogar.

plan nacional de acción para la inclusión social del reino de españa 2013‑2016En el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España (PNAIN) se proponen un conjunto de actuaciones que tienen como objetivo fomentar el acceso a las viviendas en régimen de alquiler basándose en un sistema de ayudas en función de la renta de la unidad de convivencia, se apuesta por fomentar la crea‑ción de un parque público de viviendas en al‑quiler para ofrecer una solución para los casos más extremos, se plantea la protección de los deudores hipotecarios, y la puesta en marcha de iniciativas de rehabilitación integral, acompa‑ñadas de programas sociales, ante la existencia de barrios; o viviendas que no cumplen con las condiciones mínimas de seguridad, salubridad y habitabilidad.

Respecto a las actuaciones contempladas en el PNAIN, hay que señalar que algunas de ellas ya están contempladas en parte en las principa‑les medidas de impulso para la rehabilitación del

parque edificatorio y de viviendas25 que han sido abordadas en España desde 200826 y especial‑mente con la Ley de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas (Ley 8/2013) y el Plan Esta‑tal de Vivienda 2013‑2016 (Real Decreto 233/2013).

Así, algunas de las actuaciones contempladas en el PNAIN (recuadro 4) ya están contempladas en parte en el Plan Estatal de Vivienda 2013‑2016, como por ejemplo la actuación 150 sobre la ayu‑da al alquiler de vivienda (Programa 2 del Plan Estatal de Vivienda 2013‑2016), la actuación 156, medida en parte contemplada en el Plan de Vi‑vienda (Programa 2), o la actuación 156 sobre las políticas que faciliten el acceso a una vivienda digna, mediante la recuperación de las condi‑ciones de seguridad, salubridad y habitabilidad de las viviendas a través de la rehabilitación, re‑generación y renovación urbanas, en especial en tejidos urbanos degradados, medida que en parte contemplada en el Plan Estatal de Vivien‑da 2013‑2016 (Programa 4). Finalmente, el PNAIN

25 Véase el recuadro 7 sobre las principales medidas de impulso para la rehabilitación del parque edificatorio y de viviendas del Informe CES 2/2016, El papel del sector de la construcción en el crecimiento económico: competitividad, cohesión y calidad de vida.26 Fondo Especial del Estado para la Dinamización de la Economía y el Empleo (Real Decreto‑ley 9/2008), Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009‑2012 (Real Decreto 2066/2008), la nueva deducción en el IRPF por obras de mejora en la vivienda habitual y aplicación de tipo reducido del IVA del 8 por 100 a todo tipo de obras de mejora y rehabilitación de la vivienda (Real Decreto‑ley 6/2010), o la ampliación de la deducción en el IRPF por las obras de rehabilitación (Real Decreto‑ley 5/2011).

Respecto a la financiación del Plan Estatal 2013‑2016 por programas, lo primero que habría que señalar es que han pasado dos años desde la publicación del Plan y la publicación de los Convenios entre el Ministerio de Fomento y las CCAA necesarios para su puesta en marcha.

Page 17: LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA - CES Consejo Económico y ... · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [43 LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA ... de las familias para acceder y mantener en

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [59

RECUADRO 3 ObJETIvOS PNAIN 2013‑2016, RELACIONAdOS CON LA vIvIENdA

Objetivo estratégico 3. Garantizar la prestación de unos servicios básicos a toda la población enfo‑cados de forma particular hacia los colectivos más desfavorecidos, especialmente el caso de servicios sociales, educación, sanidad, vivienda y sociedad de la información

Objetivos operativos relacionados con la viviendaObjetivo operativo 19. Facilitar el acceso a la vivienda a las personas y familias socialmente vulne‑

rables, especialmente donde haya niños y niñas.Objetivo operativo 20. Impulsar el acceso y la permanencia en una vivienda en régimen de alquiler

a las personas y familias con escasez de recursos económicos.Objetivo operativo 21. Proteger a los deudores hipotecarios sin recursos, especialmente a quienes

tienen hijos e hijas a cargo.Objetivo operativo 22. Mejorar las condiciones de seguridad, salubridad y habitabilidad de las vi‑

viendas de las familias y su entorno, con acompañamiento de programas sociales.

ATENCIÓN DE LOS GRUPOS MÁS VULNERABLES

A. Personas sin hogarActuación 172. Diseñar y poner en marcha la Estrategia Nacional Integral para personas sin hogar,

atendiendo a las recomendaciones europeas, en colaboración con las comunidades autónomas, las ciudades de Ceuta y Melilla y el tercer sector de acción social.

Actuación 173. Impulsar la difusión de buenas prácticas en relación con los dispositivos de atención a las personas sin hogar en ayuntamientos de más de 20.000 habitantes y diputaciones provinciales.

Actuación 174. Proseguir con la realización de las encuestas a los centros de personas sin hogar y a las personas sin hogar y mejorar la metodología para la definición y obtención de estos datos a través del refuerzo de la cooperación con el Instituto Nacional de Estadística.

Actuación 175. Realizar, en colaboración con el tercer sector de acción social, programas dirigidos al establecimiento de equipos multidisciplinares ambulantes de atención sociosanitaria en la calle.

Actuación 176. Crear dispositivos de acogida en periodo de convalecencia para personas sin hogar con alta hospitalaria y personas con enfermedades terminales, que carezcan de vivienda y otras redes de apoyo, contando para tal fin con el tercer sector de acción social.

Actuación 177. Proporcionar alojamiento temporal a personas sin hogar con el fin de prevenir o paliar su deterioro físico y problemas de salud, especialmente la enfermedad mental, el alcoholismo, las adicciones y otros estados asociados a su situación a través de los siguientes programas y consi‑derando la participación del tercer sector de acción social: a. Programas de mantenimiento de pisos tutelados y centros de acogida. i. Programas de alojamiento de media y larga estancia.

Fuente: Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España 2013‑2016.

recoge la normativa recientemente aplicable a los deudores hipotecarios sin recursos27, y cuyo

27 Real Decreto‑ley 6/2012, Real Decreto‑ley 27/201, Ley 1/2013 y Real Decreto‑ley 1/2015 para ayudar a aquellas familias a quienes la crisis ha impedido seguir haciendo frente a sus pagos hipotecarios.

grado de cumplimiento ha sido abordado en este artículo.

Respecto a su seguimiento, hay que señalar que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, centralizará la información sobre el de‑sarrollo y cumplimiento de las medidas incluidas

Page 18: LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA - CES Consejo Económico y ... · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [43 LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA ... de las familias para acceder y mantener en

60] CAuCES 31

RECUADRO 4 ObJETIvOS Y ACTuACIONES dEL PNAIN 2013‑2016, RELACIONAdOS CON LA vIvIENdA

ObjetivO OperAtivO 19. FAcilitAr el AccesO A lA viviendA A lAs persOnAs y FAmiliAs sOciAlmente vulnerAbles, especiAlmente dOnde hAyA niñOs y niñAs

Actuación 144. Poner en marcha el nuevo Plan Estatal de Vivienda 2013‑2016 prestando particular atención a la satisfacción de las necesidades de vivienda de los grupos sociales más vulnerables y de sectores preferentes.

Actuación 145. Promover ayudas a la rehabilitación destinadas a incrementar tanto la accesibilidad de las viviendas en propiedad de personas con discapacidad.

Actuación 146. Facilitar el acceso a las ayudas de vivienda a las personas y familias más vulnerables estableciendo la posibilidad de la declaración responsable sobre sus ingresos en lugar de la genérica de la declaración de IRPF, cuando ello no sea posible.

Actuación 147. Apoyar a aquellas familias más vulnerables en el pago de la factura de la electricidad mediante el mantenimiento del bono social.

Actuación 148. Facilitar el acceso a la vivienda de las mujeres víctimas de violencia de género.

Actuación 149. Promover programas de mediación y acompañamiento social, información y ase‑soramiento para el acceso a la vivienda, así como aquellos otros que contemplen la mediación con el sector privado para el acceso a la vivienda en régimen de arrendamiento, en colaboración con el tercer sector de acción social.

ObjetivO OperAtivO 20. impulsAr el AccesO y lA permAnenciA en unA viviendA en régimen de Alquiler A lAs persOnAs y FAmiliAs cOn escAsez de recursOs ecOnómicOs

Actuación 150. “Programa de ayuda al alquiler de vivienda” del Plan Estatal de Vivienda 2013‑2016 (Programa 2).

Actuación 151. Fomentar la creación de un parque público de vivienda para alquiler protegido o en rotación sobre suelos o edificios de titularidad pública.

Actuación 152. Favorecer la movilidad laboral manteniendo la ayuda al alquiler.

Actuación 153. Facilitar el acceso a la vivienda de alquiler mediante la consolidación del comple‑mento de la pensión de jubilación o invalidez no contributiva, según los requisitos establecidos por la regulación aplicable.

ObjetivO OperAtivO 21. prOteger A lOs deudOres hipOtecAriOs sin recursOs, especiAlmente A quienes tienen hijOs e hijAs A cArgO

Actuación 154. Continuar con el seguimiento del fondo social de viviendas propiedad de las entida‑des de crédito.

Actuación 155. Apoyar a las familias que tienen dificultades en el pago de la deuda hipotecaria y se encuentran en situación de especial vulnerabilidad, mediante la aplicación del Código de Buenas Prácticas.

Page 19: LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA - CES Consejo Económico y ... · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [43 LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA ... de las familias para acceder y mantener en

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [61

ObjetivO OperAtivO 22. mejOrAr lAs cOndiciOnes de seguridAd, sAlubridAd y hAbitAbilidAd de lAs viviendAs de lAs FAmiliAs y su entOrnO, cOn AcOmpAñAmientO de prOgrAmAs sOciAles

Actuación 156. Fomentar las políticas que faciliten el acceso a una vivienda digna, priorizando el acceso a través del alquiler y mediante la recuperación de las condiciones de seguridad, salubridad y habitabilidad de las viviendas a través de la rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, en especial en tejidos urbanos degradados, medida en parte contemplada en el Plan Estatal de Vivienda 2013‑2016 (Programa 4).

Actuación 157. Subvencionar, al amparo del “Programa para el fomento de las ciudades sostenibles y competitivas”, proyectos destinados a la mejora de barrios, centros y cascos históricos y renovación de áreas para sustitución de infraviviendas.

Actuación 158. Abordar planes destinados a la erradicación del chabolismo y la infravivienda median‑te la utilización de los Fondos Estructurales FEDER y FSE con especial incidencia en la población gitana.

Actuación 159. Garantizar el derecho de realojo a aquellas personas que hayan sido desalojadas de sus vivienda habitual, tal y como determina la Ley 8/2013, de 26 de junio, de Rehabilitación, regenera‑ción y renovación urbana.

Actuación 160. Financiar, mediante la concesión de subvenciones, diversas actuaciones destinados a mejorar la eficiencia energética como medida de lucha contra la pobreza energética.

Actuación 161. Elaboración de un mapa de barrios vulnerables con problemática social.Actuación 162. Desarrollar en colaboración con el tercer sector de acción social, programas integra‑

les en zonas vulnerables.

Fuente: Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España 2013‑2016.

en el PNAIN. Asimismo sistematiza, analiza esta información en torno a indicadores de procesos y valora su impacto sobre la situación de pobre‑za y exclusión social. Indicadores que hacen re‑ferencia no solo a la situación o no de pobreza y exclusión social, sino también a los factores de

exclusión e inclusión, como la vivienda. Final‑mente, señalar que la estimación presupues‑taria no recoge de forma desglosada la cuantía destinada a la garantizar el servicio básico de vi‑vienda (cuadro 4).

CUADRO 4 ESTIMACIÓN PRESuPuESTARIA AgREgAdA dE LAS AdMINISTRACIONES PúbLICAS dEL PNAIN 2013‑2016.AÑO bASE 2013

Presupuesto base 2013 PNAIN 2013-2016

Garantizar la prestación de servicios básicos a toda la población (servicios sociales, educación, sanidad, vivienda, sociedad de la información, justicia)

5.564.240.350 22.435.017.050

Otras actuaciones específicas dirigidas a la atención de los grupos más vulnerables: personas sin hogar

16.009.433 64.037.730

Gobernanza, apoyo y fortalecimiento del tercer sector de acción social 18.298.712 73.194.846

TOTAL 34.566.397.921 136.574.449.730

Fuente: Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España 2013‑2016.

Page 20: LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA - CES Consejo Económico y ... · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [43 LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA ... de las familias para acceder y mantener en

62] CAuCES 31

la estrategia nacional integral para personas sin hogar 2015‑2020La primera Estrategia Nacional Integral para las Personas Sin Hogar (ENI‑PSH) es el instrumento básico para dar respuesta a la situación de estas personas y crear un marco integral de actuación con este colectivo.

La ENI‑PSH no está dirigida a la mera asisten‑cia o a la supervivencia de las personas bajo mí‑nimos de garantía vital, sino que aspira a que las personas sin hogar restauren su proyecto de vida y se reincorporen a una sociedad. Los principios en los que se basa esta Estrategia son: los dere‑chos28 que tienen todas las personas, incluidas

28 El enfoque de esta Estrategia emana de los derechos que tienen las personas sin hogar y de la necesidad de garantizar los compromisos de los poderes públicos para que las personas sin hogar puedan ejercerlos

por tanto las personas sin hogar, y el compromiso de los poderes públicos para poder ejercerlos con efectividad; la unidad de acción; la prevención y atención temprana; un enfoque orientado a la vi‑vienda y centrado en las personas; la perspectiva de género, y la mejora del conocimiento y forma‑ción (cuadro 5).

La evaluación de la Estrategia valorará el cumplimiento de los objetivos establecidos en la misma a través del seguimiento de los indi‑cadores propuestos para cada uno de ellos (cua‑dro  6) y será el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad el responsable de su realiza‑ción. Este seguimiento se efectuará mediante la

con efectividad. Estar en esa situación de pobreza y exclusión extremas apela al derecho de las personas a ser protegidas por los poderes públicos frente a las consecuencias que genera.

CUADRO 5 ObJETIvOS Y LíNEAS ESTRATégICAS dE LA EI‑PSH

OBJETIVOS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

1. Prevención del sinhogarismo 1. Prevenir las causas del sinhogarismo en situaciones de riesgo.

2. Establecer protocolos de detección e intervención temprana de sinhogarismo.

2. Sensibilización de la sociedad y defensa contra la discriminación y los delitos de odio dirigidos a las personas sin hogar

3. Promover el derecho a una imagen veraz y respetuosa de las personas sin hogar.

4. Eliminar barreras que obstaculizan el acceso a los servicios y a las prestaciones sociales.

5. Combatir la violencia ejercida contra las personas sin hogar.

3. Garantizar la seguridad de vida de las personas sin hogar 6. Ofrecer un sistema plural de alojamiento dirigido a que la persona pueda normalizar su vida y reincorporarse a la sociedad.

7. Aplicación del método housing first.

8. Mejora de los recursos dirigidos a las personas sin hogar.

4. Restaurar el proyecto de vida 9. Aplicación del metodo de gestión de caso.

10. Mejorar la empleabilidad de las personas sin hogar.

11. Establecer medidas de rearraigo en la comunidad.

5. Reforzar el sistema público de atención a las personas sin hogar y mejorar el conocimiento, el intercambio de información y la evaluación

12. Reforzar el sistema público de atención a las personas sin hogar.

13. Mejorar el conocimiento, el intercambio deinformación y la evaluación.

Fuente: Estrategia Nacional Integral para Personas Sin Hogar 2015‑2020.

Page 21: LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA - CES Consejo Económico y ... · CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [43 LA vIvIENdA SOCIAL EN ESPAÑA ... de las familias para acceder y mantener en

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL ESPAÑA [63

CUADRO 6 ObJETIvOS dE LA ESTRATEgIA E INdICAdORES dE LA EI‑PSH

Objetivos de la estrategia (1)

Indicadores

Cuantificación a 2015 Objetivo 2018 Objetivo 2020

1. Reducir el número total de personas sin hogar 22.938 20.000 18.000

2. Reducir el número de mujeres sin hogar 4.513 3.044 2.044

3. Reducir el número de hombres sin hogar 18.425 16.956 15.956

4. Reducir el porcentaje de jóvenes (entre 18 y 29 años) sin hogar 19,33% 13% 8%

5. Reducir el porcentaje de mayores de 64 años sin hogar 3,83% 2,50% 1,50%

6. Reducir el porcentaje de personas que pernoctan en espacios públicos, alojamientos de fortuna y pisos ocupados

35,31% 25% 15%

7. Reducir el porcentaje de personas sin hogar con enfermedades graves 30,72% 20% 15%

8. Reducir el porcentaje de personas sin hogar con adicciones 37,34% 32% 25%

(1) Los datos de referencia a 2015 están extraídos de la Encuesta de Personas sin Hogar del INE del año 2012.Fuente: Estrategia Nacional Integral para Personas Sin Hogar 2015‑2020.

Algunas de las actuaciones contempladas en el PNAIN ya están contempladas en parte en el Plan Estatal de Vivienda 2013‑2016, como por ejemplo la actuación 150 sobre la ayuda al alquiler de vivienda o la actuación 156 sobre las políticas que faciliten el acceso a una vivienda digna.

elaboración de un informe intermedio en el año 2019 y un informe final en el año 2021.

La Estrategia carece actualmente de los ne‑cesarios compromisos presupuestarios, lo que puede plantear dudas sobre su efectivo cumpli‑miento, pues en la misma se menciona que “el establecimiento de las diferentes partidas pre‑supuestarias que financiarán las actuaciones derivadas de las líneas contenidas en esta Estra‑tegia provendrá tanto del ámbito estatal, como del autonómico y del local, de acuerdo con lo que establezcan los Planes de Atención Integral a Personas Sin Hogar en los distintos niveles de la Administración”. Por su parte, la Administración General del Estado orientará el gasto que tiene comprometido en las diferentes partidas para priorizar el impulso de esta Estrategia y aquellas medidas que dependan de sus competencias.