La Voz del Congreso - Edición N° 12 - Libertad Religiosa

11
(PÁG. CENTRAL) (PÁG. 3) XXXXXXXXXX XXXXX XXXX LIBERTAD RELIGIOSA Por absoluta mayoría la Representación Nacional aprobó ley que señala derechos de toda persona que profesa una creencia religiosa, incluyendo una disposición que indica que todas las religiones gozan del derecho a ser beneficiarias de donaciones y exoneraciones tributarias (PÁG. CENTRAL) EXITOSA ACTIVIDAD DEL COMITÉ DE DAMAS Todo un éxito resultó el evento Fashion Show Lima, realizado por el Comité de Damas del Congreso de la República, que preside la esposa del titular del Parlamento, señora Yary Valencia Freitas de Zumaeta, continuando así con la realización de actos benéficos a favor de la niñez de escasos recursos económicos. La actividad se cumplió el pasado miércoles 1 en un hotel de San Isidro y participaron Miss Panamá, Anyoli Abrego y la Miss Perú Universo, Giuliana Zevallos Roncagliolo, entre otros invitados especiales. CONGRESO Año I 12 SÁBADO 4 DE DICIEMBRE DE 2010 SEMANARIO VIRTUAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA (PÁG. 2) LA VOZ DEL ALTO A INDEBIDAS INDEMNIZACIONES EN SECTOR ESTATAL

description

La Voz del Congreso - Edición N° 12 - Libertad Religiosa

Transcript of La Voz del Congreso - Edición N° 12 - Libertad Religiosa

Page 1: La Voz del Congreso - Edición N° 12 - Libertad Religiosa

(PÁG. CENTRAL)

(PÁG. 3)

XXXXXXXXXX

XXXXXXXXX

LIBERTAD RELIGIOSA

Por absoluta mayoría la Representación Nacional aprobó ley que señala derechos de toda persona que profesa una creencia religiosa, incluyendo una disposición que indica que todas las religiones gozan del derecho a ser beneficiarias de donaciones y exoneraciones tributarias

(PÁG. CENTRAL)

EXITOSA ACTIVIDAD DEL COMITÉ DE DAMAS

Todo un éxito resultó el evento Fashion Show Lima, realizado por el Comité de Damas del Congreso de la República, que preside la esposa del titular del Parlamento, señora Yary Valencia Freitas de Zumaeta, continuando así con la realización de actos benéficos a favor de la niñez de escasos recursos económicos. La actividad se cumplió el pasado miércoles 1 en un hotel de San Isidro y participaron Miss Panamá, Anyoli Abrego y la Miss Perú Universo, Giuliana Zevallos Roncagliolo, entre otros invitados especiales.

CONGRESOAño I12

SÁBADO 4 DE DICIEMBRE DE 2010 SEMANARIO VIRTUAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

(PÁG. 2)

LAVOZDEL

ALTO A INDEBIDAS INDEMNIZACIONES EN SECTOR ESTATAL

Page 2: La Voz del Congreso - Edición N° 12 - Libertad Religiosa

LA VOZ DEL CONGRESO

2

4 DE DICIEMBRE DE 2010

3

4 DE DICIEMBRE DE 2010

Es una publicación del Congreso de la República Edición : Oficina de Comunicaciones

Jefe : Jorge Arboleda Meneses

Editor Responsable : Jorge Torres RodrigoDiseño y Diagramación : Éver Alfonso Mamani PajaFotos : Ivette Fashé, L. Mariscal, C. CoxOficina : Plaza Bolívar s/n - LimaTeléfono : 311 - 7541, anexos 2882 ó 2883Fax : 311 - 7537

Consulte en internet: http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/heraldo.nsf/centro_noticias

ACTIVIDADES PRESIDENCIALESEDITORIAL

OTRAS ACTIVIDADESZumaeta asistió a la inauguración del nuevo sistema de comunicación satelital del Ejército del Perú, realizado en el auditorio de la Comandancia General de esa institución castrense.

Con el sistema satelital, basado en estándares internacionales de telecomunicaciones y dentro de los proyectos de innovación tecnológica para el sector Defensa, el ejército ha adquirido el

PROYECTO DE LEYEl presidente del Congreso, César

Zumaeta Flores, anunció la presentación de un proyecto de ley

que propone establecer que la conclusión de la designación para desempeñar cargos de confianza en las entidades públicas no constituye despido arbitrario, y con ello se plantea prohibir el pago de indemnización por ese concepto. En conferencia de prensa realizada en el Hall de los Pasos Perdidos, dijo que la iniciativa ha sido presentada por la Célula Parlamentaria Aprista, a propuesta suya. Confió en que a ella se sumen las demás bancadas parlamentarias para convertirse en corto plazo en Ley de la República.

“Con esto queremos llenar el vacío

son del Tesoro y de todos los peruanos”, explicó Zumaeta Flores. Agregó que, de aprobarse esta propuesta, va a cortarse de lleno y tajantemente el pago de indemnizaciones por supuestos despidos arbitrarios en cargos de confianza del Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, gobiernos regionales y locales y organismos constitucionales autónomos.

El presidente del Congreso indicó que el dispositivo legal, en su segundo artículo, señala además la obligación de que los funcionarios y servidores públicos presenten renuncia irrevocable para asumir nuevo cargo de confianza en la administración pública, también bajo responsabilidad civil, penal y administrativa. Finalmente, Zumaeta informó que el proyecto ha sido enviado a la Comisión de Trabajo, por lo que instó a sus integrantes a dictaminarlo prontamente y evitar que se siga abusando de ese vacío legal.

legal que se ha producido en los últimos años, en que se inventa despidos arbitrarios en diferentes sectores de la administración pública para cobrar ingentes recursos que

PLANIFICACIÓN PARA PAÍS DESARROLLADOEl Perú debe plantearse qué objetivos y logros queremos alcanzar camino al año 2021, y para ello una adecuada planificación en la próxima década permitirá alcanzar la ansiada meta de ser un país desarrollado, afirmó el presidente del Congreso, César Zumaeta. Fue durante su discurso de inauguración del foro ‘Banco de la Nación: Camino al Bicentenario de la Independencia Nacional. Una mirada al futuro”, organizado por el congresista Aldo Estrada (UPP) y esa entidad estatal.

“En el quinquenio que está culminando muchas de las metas en camino al 2021 se van alcanzando, como haber bajado la pobreza de 48 a 34%, con posibilidades de bajarla hasta 30% en el 2011. Con niveles de crecimiento económico muy elevados que bordean casi el 7% anualmente, y haber desarrollado hasta el momento más de 130 mil obras”, expresó Zumaeta Flores, al tiempo de considerar que ello no es suficiente y se debe continuar en esa línea.

En otro momento el titular del Parlamento Nacional condecoró con la Medalla de Honor del Parlamento Nacional, en el grado de “Gran Oficial”, al embajador de Israel en el Perú, Yoan Voav Bar-On,

EMBAJADOR DEISRAEL EN EL PERÚ

en reconocimiento a su destacada labor e invalorable contribución para fortalecer los vínculos de amistad y cooperación existentes entre ambos países.

Zumaeta Flores le impuso tal distinción en la Sala Gustavo Mohme del Palacio Legislativo. En la ceremonia también participaron la segunda vicepresidenta del Congreso, Alda Lazo Ríos de Hornung (AN); y el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Hildebrando Tapia Samaniego (UN).

El titular del Parlamento destacó el crecimiento económico de Israel al señalar que en el año pasado alcanzó un 4.8%, con una tasa de desempleo del 8%. Alda Lazo resaltó la labor diplomática del embajador Yoa Voav Bar-On, no solo por sus cualidades profesionales, sino además por su noble sensibilidad social.

DESCENTRALIZACIÓNIgualmente, César Zumaeta afirmó que el proceso de descentralización es la base para el desarrollo integral del país y que por ello es uno de los temas principales de la agenda pública. Fue durante la inauguración de la II Conferencia Anual Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública- CAREMA 2010, en que manifestó que si ese proceso no hubiera sido interrumpido en 1992, hoy estaría muy avanzado.

Dijo que la descentralización y la reforma del Estado es uno de los temas al que ha dedicado mayormente su función parlamentaria. Éste se reinició el 2002 con la modificación de la Constitución de 1993 y recordó que en esa ocasión se tuvo que actuar con firmeza ante los técnicos del Banco Mundial, BID y del Fondo Monetario Internacional que recomendaban su postergación.

moderno equipo satelital de comunicaciones. Ese equipo permitirá la transmisión y recepción de voz, datos y video- conferencia de manera rápida, eficaz y segura.

Luego de la ceremonia en el Cuartel General del Ejército, Zumaeta asistió a la décima edición del Premio Integración de RPP (Radio Programas del Perú), en las instalaciones del Centro Cultural de la Universidad Católica, donde se reconoció a los ganadores de ese certamen.

Dentro de sus esfuerzos institucionales por mejorar su accionar, y por consiguiente perfeccionar su labor al servicio del país, el Congreso de la República realiza un interesante programa con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Uno de los objetivos, en este caso específico, es mejorar su función de representación.

En ese contexto, y en el marco del Proyecto Fortalecimiento del Desempeño de las Funciones Representativa, Legislativa y de Control, se ejecutará, por vez primera, una evaluación integral de la relación con la ciudadanía a través de una investigación de cobertura a nivel nacional que involucra más de 10,500 encuestas, entrevistas individuales y grupales en cada una de las regiones del país.

Los fines de esta labor son evidentemente altruistas. Permitirán a los legisladores conocer cuál es el nivel de comunicación que mantienen con sus electores. Además, se les proveerá de medios y recursos para mejorar esa relación interinstitucional. Se busca, en todo caso, perfeccionar el grado de relación y comunicación entre el representante y sus electores. Sobre esa base se trabajará en adelante con nuevas perspectivas en beneficio de la población.

Como puede apreciarse, la tarea en pos de lograr un Parlamento Nacional cada vez mejor y más eficiente para la ciudadanía es punto crucial en el conjunto de actividades desplegadas por expresa disposición de la Mesa Directiva que dirige el presidente del Poder Legislativo, César Zumaeta Flores.

Evidentemente, sería largo enumerar aquí otros procedimientos y medidas actualmente en ejecución, las cuales abarcan no solo a la función de los propios representantes del pueblo, sino también al conjunto de autoridades, funcionarios y personal parlamentario en general para trabajar, como siempre hemos manifestado, al servicio del Perú y de todos los peruanos, sirviéndolos cada vez en mejores condiciones.

Es una línea de conducta adoptada oficialmente, la cual será mantenida en todo momento en armonía con los sagrados intereses del país.

Page 3: La Voz del Congreso - Edición N° 12 - Libertad Religiosa

LA VOZ DEL CONGRESO

2

4 DE DICIEMBRE DE 2010

3

4 DE DICIEMBRE DE 2010

Tribuna Parlamentaria...

Anecdotario legislativo

* En 1920, el presidente Augusto B. Leguía dictó un decreto para disponer que la ley siguiente iba a tener el número 4000, pues quería marcar con una cifra ‘redonda’ lo que suponía sería una nueva época. Se saltó 915 ubicaciones que quedaron vacías.* El reglamento que regía los Establecimientos de Reforma Moral de las Mujeres, de noviembre de 1896 establecía que esos centros servían para recluir a las manores de 21 años “cuyos padres las llevaban con el objeto de evitar los peligros que pudiera correr su honestidad”, o a las “mujeres casadas en calidad de depósito mientras duraran las diligencias del divorcio”. * La Ley 534, de 1907 dispuso una partida para adquirir un caballo para un funcionario público. * La Ley 26651modifica el DL 21921- ‘Ley general de Loterías-, el cual ya había sido derogado por la primera disposición final del texto apro0bado por el DL 776. * El Decreto Ley 18177 fue derogado tres veces: por el Art. 2 del DL 711; por el Art. 2 del DL 25873, y por la primera disposición final del DL 25892. * La segunda disposición complementaria y derogatoria de la Ley 28857 establece que lo dispuesto en el literal a) del artículo 10 del DS 022-89-IN “se deroga paulatina y progresivamente”.

“Debemos quedarnos con 4 mil leyes”El 24 de septiembre de 2009, el Pleno del Congreso nombró una Comisión Especial Multipartidaria encargada del Ordenamiento Legislativo (CEMOL), que preside el congresista Santiago Fujimori, con una misión específica: excluir del ordenamiento jurídico leyes y resoluciones legislativas y decretos leyes que habían dejado de tener vigencia, que cumplieron con el objetivo para el cual fueron emitidas, o que estaban expresa y tácitamente derogadas por normas posteriores, o ‘autoderogadas’ por su vigencia transitoria, caso de las leyes de presupuesto, por ejemplo.

Muchas de esas disposiciones ya no tenían razón de figurar en el

ordenamiento jurídico por ser obsoletas o inútiles, como aquellas que confirieron, otorgaron, reconocieron, declararon beneficios personales o autorizaron al Ejecutivo a conferirlos; otras que concedieron premios pecuniarios u otorgaron ascensos a miembros de las FFAA y PNP o a los institutos (PIP, GC, GRP) que dieron origen a esta última, etc.

Señor congresista, ¿cuánto ha avanzado su trabajo al frente de la CEMOL?A la fecha hemos logrado aprobar dos leyes que han permitido dejar sin vigencia (ojo: no derogar) más de seis normas; una autógrafa en vías de promulgación para eliminar otras 4,799 leyes; hemos publicado un cuarto listado con 2,921 normas, y estamos preparando una quinta lista con 4,402 leyes más.En total, al término de nuestro mandato legislativo en julio de 2011, esperamos dejar sin vigencia un total de 18,761 leyes, es decir, un 56.92% del total de 32,962 normas con rango de ley que constituyen el marco jurídico peruano.

¿Cuántas leyes, decretos leyes, decretos legislativos y resoluciones legislativas serían dejadas sin vigencia?En realidad, sólo estamos revisando las leyes y resoluciones legislativas (que tienen rango de ley) aprobadas por el Parlamento Nacional. No están incluidos los decretos leyes (emitidos por un gobierno de facto o dictatorial) ni los decretos legislativos (promulgados por el Ejecutivo con facultades otorgadas por el Congreso), ya que ellas forman parte del Poder Ejecutivo.

¿Esos decretos seguirán vigentes a pesar de haber cumplido ya con sus fines?El artículo 8 de la Ley 29477 ha dispuesto que este mismo esfuerzo que realiza el Congreso de la República sea realizado por el Ejecutivo respecto de las normas que ha emitido, con el apoyo del Ministerio de Justicia.Tengo entendido que ese proceso se ha iniciado ya y comprenderá los decretos supremos, decretos de los gobiernos regionales, disposiciones municipales, decretos supremos, resoluciones ministeriales, etcétera. Esa tarea es más complicada por la cantidad de normas emitidas.

modificamos el Reglamento del Congreso para incluir requisitos más exigentes, de forma y de fondo, para la elaboración de los proyectos de ley.En primer lugar, vamos a proponer que se elimine la frase “derógase (o déjese sin efecto) todo lo que se oponga a la presente ley”. Es una frase ‘contaminante’ porque no se sabe qué leyes se derogan y cuáles se mantienen vigentes. Como el caso de una ley que fue derogada tres veces. (Ver recuadro). Es una cuestión de fondo. Eso ocurre cuando no se hace un estudio exhaustivo del proyecto de ley, de sus resultados, que pueden ser positivos o negativos y a qué costo.

¿Cómo van a evitar que eso ocurra?Estamos trabajando en un. proyecto de resolución legislativa para modificar los artículos 74, 75 y 81 del Reglamento del Congreso y adicionar el artículo 80-A, a fin de establecer nuevos requisitos que deberán cumplir, obligatoriamente, las futuras iniciativas legislativas. El borrador ya está listo y deberá ser aprobado previamente por la Comisión de Justicia.

Adelántenos algunos de esos requisitos…Cada proyecto de ley deberá contener un estudio sobre su impacto legislativo, si la materia está legislada o no, así como un análisis de costo-beneficio, es decir, su impacto social, económico y político; si es necesario o no, y obviamente, la eliminación de textos que expresen derogatorias tácitas.También vamos a proponer que se cree una Oficina de Seguimiento para que el trabajo legislativo no termine con la promulgación de la ley, sino que se haga un seguimiento de si se está aplicando y cómo se está aplicando; cuáles son los efectos que está produciendo, etcétera.Así mismo, y teniendo las leyes ya vigentes, se debe establecer una plataforma tecnológica (un software) que permita al usuario ubicar fácil y gratuitamente una norma, sea por materia, por fecha o por número.Este software debe ser un sistema que logre soportar la herramienta denominada ‘tesauro’, que permite ubicar las leyes con una sola palabra. Es decir, cuando no se sepa nada sobre una ley, se puede buscar por tema: por ejemplo, escribimos la palabra ‘petróleo’ y aparecerán todas las normas sobre este tema.

¿Cuál es el objetivo de esta tarea iniciada por el Congreso?Se trata de determinar las leyes vigentes, para luego someterlas a un proceso de sistematización, que significa clasificarlas por materia, por nomenclaturas especiales, para después someterlas a un proceso de integración, es decir, determinar las leyes que traten sobre un mismo tema determinado, por lo que pueden ser iguales, contradictorias o que no modifican nada. Las leyes contradictorias deberán ser eliminadas, con lo que finalmente es posible que sólo queden vigentes alrededor de cuatro mil leyes, nada más.

¿Permitirá esta tarea mejorar la producción legislativa en nuestro país?Todo este trabajo no tendría sentido si no

¿Este trabajo de ordenamiento legislativo se ha hecho en otros países?Es una tendencia mundial. La Comunidad Económica Europea tuvo que simplificar la legislación de los distintos países que la conforman para reunirla en una sola y hacerla útil para sus fines. En América, Argentina y México ya lo hicieron; y similar proceso se viene ejecutando en Bolivia, Ecuador y Guatemala.

¿Qué impacto tendrá este trabajo en el Estado y en la ciudadanía?Con este trabajo de ordenamiento legislativo y el empleo de la tecnología modernas estamos entrando a un proceso de reforma del aparato del Estado. Esto nos permitirá ahorrar en horas-hombre, eliminar trámites burocráticos, evitar errores y brindar seguridad jurídica.Por último, el ciudadano no podrá ser engañado fácilmente con falsas leyes o leyes inexistentes. Tendrá la certeza de cuáles son las reglas de juego. (JLVS)

Page 4: La Voz del Congreso - Edición N° 12 - Libertad Religiosa

LA VOZ DEL CONGRESO

4 5

CAJA DELPESCADOR

“No al borrón y cuenta nueva” en el tema de beneficios de los pescadores jubilados, sostuvo la legisladora Dacia Escalante León (GPN) mostrando así su preocupación por la inasistencia de Ismael Benavides, ministro de Economía y Finanzas y de Felipe Tam Fox, superintendente de Banca, Seguros y AFP, a la sesión de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas del pasado martes 30.

Se esperaba la presencia de ambos funcionarios para que informaran sobre los alcances de la resolución que declara la disolución de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador y que dispone iniciar el proceso de liquidación integral de dicha institución y los fondos que administra. A sugerencia del congresista Rafael Yamashiro (UN) la comisión acordó citar una vez más a los funcionarios Benavides y Tam Fox para la siguiente semana a una sesión extraordinaria donde el único punto de agenda sea la disolución de la Caja de Beneficios del Pescador.

900 MILLONES PARA EL VRAEUn 70 % de la partida presupuestal

asignada a la zona del Valle de los Ríos Apurímac y Ene

(VRAE) ha sido ejecutada eficientemente en el presente año, informó el presidente del Grupo de Trabajo de Seguimiento del Presupuesto para esa localidad, congresista José Urquizo Maggia (GPN), en sesión informativa que realizó con funcionarios del Ministerio de Agricultura.

Explicó que en el 2010 se dio un total de 700 millones de soles para ser invertidos en el VRAE, 500 millones de los cuales han sido ejecutados de

manera gerencial especialmente por los 31 gobiernos locales de las regiones del Cusco, Junín, Ayacucho y Huancavelica; y en menor cuantía los gobiernos regionales y el Gobierno Central, que prácticamente no tienen presencia en la zona.

Señaló que para el 2011 se ha considerado un presupuesto de 700 millones de soles que, sumados a los 200 millones de soles que quedarán del presupuesto del presente año, determinaron que la partida presupuestal para el VRAE, en el 2011, será de 900 millones.

Urquizo dijo que casi la totalidad de los recursos invertidos ha sido orientada

a defensa y seguridad, por lo que exhortó a las autoridades competentes a ejecutar obras de desarrollo social y económico que requieren las comunidades, como son las irrigaciones, proyectos productivos y de reforestación.

“El VRAE requiere de un desarrollo integral, lo cual será posible cuando los sectores responsables: municipios, gobiernos regionales y Gobierno Central, actúen coordinadamente para bienestar de los pueblos de la zona de emergencia”, agregó Urquizo, quien estuvo acompañado de la parlamentaria ayacuchana, Elizabeth León Minaya (BPCD).

La Comisión de Descentralización, que preside el congresista Franco Carpio (UN), aprobó un dictamen recaído en el proyecto de ley que propone autorizar, por única vez, el cambio de circunscripción de distritos a provincias y de provincias a departamentos colindantes. La municipalidad distrital interesada en anexarse a otra provincia colindante deberá presentar el acuerdo por unanimidad del concejo municipal y el acuerdo del concejo edil provincial de la circunscripción incorporante, así como la voluntad expresa de no menos de un 20%

ANEXIÓN DE DISTRITOS A PROVINCIAS de la población electoral del distrito. En el caso de que la anexión sea a una provincia de otro departamento, deberá adjuntar el acuerdo del consejo regional. El pase de una provincia a departamento seguirá similar trámite.

La Dirección Nacional de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros formulará la redelimitación y, si fuera necesario de acuerdo a sus posibilidades económicas, convocará a una consulta popular conforme a la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos. El dictamen tuvo el apoyo del congresista Isaac Serna (UPP), uno de los autores de esa iniciativa.

DESARROLLO INDUSTRIAL

La Comisión de Comercio Exterior y Turismo recibió a representantes de los Ceticos de Matarani (Arequipa) e Ilo (Moquegua), quienes propusieron la modificación de la Ley 26831 con el propósito de que los denominados Centros de Transformación Industrial gocen de exoneraciones tributarias y sin condicionamientos para la exportación. La propuesta es una iniciativa del gobierno regional de Arequipa y en sus antecedentes se señala que el marco legal actual de los Ceticos mantiene muchas restricciones en los niveles de autonomía, generación de ingresos propios y fechas límite para la vigencia de ciertas funciones.

En la reunión estuvieron Jorge Lira Torres, en representación del gobierno regional de Arequipa; Carlos Arrascue Mendoza, jefe de Administración del Ceticos Matarani; Sergio Vizcarra, de la Junta de Administración de Ceticos-Ilo; Juan Carlos Zavala, del Ministerio de la Producción; y Roberto Angüis, del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, quien expresó el acuerdo de su sector con el anteproyecto de ley.

Page 5: La Voz del Congreso - Edición N° 12 - Libertad Religiosa

LA VOZ DEL CONGRESO

4 5

MÁS ADELANTE...

El presidente de EsSalud, Félix Ortega Alvarez, reafirmó en la Comisión de Salud que será la Contraloría General de la República la que determine la legalidad, o ilegalidad, del pago por concepto de indemnización efectuado al ex presidente de esa entidad, Fernando Barrios Ipenza, así como a un grupo de sus colaboradores. Fue durante su presentación en ese grupo dictaminador, que preside el congresista Luis Wilson Ugarte (PAP), al que acudió, luego de tres invitaciones, para explicar, entre otros temas, sobre la situación de los proyectos de ampliación y remodelación de los hospitales de EsSalud, así como sobre la construcción de nuevos hospitales a nivel nacional.

Reconoció que, por concepto de despidos arbitrarios, su institución ha desembolsado sumas importantes, e indicó

Todos los eventos de proclamación de candidatos presidenciales de las diferentes agrupaciones

políticas que participarán en las justas electorales de abril del próximo año serán transmitidos con transparencia, equidad e imparcialidad por el Canal 7 de Televisión y Radio Nacional del Perú, hasta el próximo 20 de diciembre, día en que vencerá el plazo señalado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

Así lo aseguró la presidenta ejecutiva del Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP), María Luisa Málaga Silva, en respuesta a cuestionamientos que formularon congresistas de las distintas bancadas durante la sesión

TRANSMITIRÁN PROCLAMACIONES DE CANDIDATOSGalarreta (UN), de que Canal 7 actuó con parcialidad al difundir el acto de proclamación de Mercedes Aráoz como candidata presidencial del aprismo, la titular de esa empresa periodística estatal manifestó que son falsas las acusaciones que se inspiran en el desconocimiento sobre cómo funciona especialmente el Canal 7.

Málaga Silva explicó que la difusión de la proclamación de la candidata aprista obedece a un cronograma trazado por IRTP y voceros de las diferentes tiendas políticas, quienes lo aprobaron y sugirieron las fechas en que se realizarían las proclamaciones de los aspirantes a la Presidencia de la República.

que realizó la Comisión de Transportes y Comunicaciones, que preside la parlamentaria Yaneth Cajahuanca

Rosales (GPN).Ante aseveraciones hechas por los

congresistas Yonhy Lescano (AP) y Luis

CONTRALORÍA DETERMINARÁque ha entregado la relación del personal que ha sido cesado entre el 2004 y 2009 mediante el régimen laboral de la Ley 728 y que, de ser citado por la Comisión de Fiscalización del Parlamento, llevará la relación desde 1995.

“La indemnización por despido arbitrario bajo el régimen de la Ley 728 no es un tema que compete a EsSalud, que no puede sustraerse a lo que manda la ley. Con esto no estoy tratando de encubrir algún acto que pueda haberse dado en los últimos días. Nuestra institución da la bienvenida a la Contraloría y a la Comisión que pueda formar el Congreso para que investigue a profundidad este hecho y todos aquellos que se considere necesario, así como a las inversiones que se haya hecho en la institución”, sostuvo el funcionario.

La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, que preside el legislador Wáshington Zeballos (BPCD), aprobó un proyecto de ley que propone declarar en emergencia ambiental a la cuenca del río Vilcanota, en el departamento de Cusco, y tomar medidas para reducir su contaminación. Para el efecto, el dictamen, aprobado por unanimidad, plantea que el Ministerio del Ambiente (MINAM), en coordinación con el gobierno regional de Cusco, disponga medidas necesarias conducentes a implementar planes y acciones necesarios para la referida descontaminación en el marco de la Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental 28804.

En los considerandos del dictamen

EMERGENCIA AMBIENTALse advierte que las principales fuentes de contaminación del también llamado ‘río sagrado de los incas’ son las producidas por vertidos provenientes de actividades urbano-domésticas y residuos sólidos, así como, en menor proporción, por las actividades ganaderas y agrícolas, y el turismo, aunque éste se encuentra en aumento progresivo. De otro lado, la Comisión escuchó exposiciones de representantes de organizaciones y pobladores del balneario de Ancón, que se oponen a la construcción de un terminal marítimo en su bahía; y representantes del Comité Agrario y Ambiental del valle de los ríos Ene y Apurímac (COAAM-RAE), preocupados por la desaparición de los bosques en esa zona del país.

DEMARCACIÓN TERRITORIALEl tema de la demarcación y la organización territorial del departamento de Ayacucho se debatirá en un foro

que se realizará el próximo viernes 10 en el hemiciclo ‘Raúl Porras Barrenechea’, el cual es organizado por la congresista Juana Huancahuari (GPN) y distintos

gremios departamentales. En la cita se informará sobre la ley, la organización y los procedimientos para tal fin, con el objeto de lograr el saneamiento de límites

y la organización racional del territorio de la República.

MINISTRO A EDUCACIÓNLa Comisión de Educación, que preside la congresista Hilaria Supa (GPN), tendrá como invitado, en su sesión del martes próximo, al ministro del sector, José Antonio Chang, presidente del Consejo de Ministros, con el fin de tratar sobre la denuncia formulada por los ex servidores del INFES y otros temas relativos a su portafolio. También la comisión tiene programado debatir el pedido para declarar en reorganización a la Universidad San Martín de Tarapoto.

GESTIÓN MUNICIPALSobre la “Gestión de los Gobiernos Locales” se realizará un foro los días 9 y 10 del presente en el local de la Municipalidad de Lucanas- Puquio (Ayacucho). Este certamen es organizado por el despacho del congresista ayacuchano José Urquizo Maggia (GPN).

DESCENTRALIZACIÓN E IPDEl predictamen del proyecto de ley relacionado con la modificación del artículo 14° de la Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte, referente a los consejos regionales del deporte, sería debatido en la sesión del próximo martes de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, que preside el congresista

Franco Carpio (UN), quien anunció que sería incluido ese tema para la próxima sesión. Ello, con el fin de que el IPD pueda disponer de esas coordinaciones para poder cumplir con su labor de desarrollo del deporte a nivel nacional.

INCONCURRENCIA DE MINISTROSLa Comisión de Trabajo, que preside el congresista Juan Pari (GPN), tiene programado tratar en la próxima sesión el tema de la inconcurrencia de los ministros de Economía y Finanzas, Ismael Banavides, y de Trabajo, Manuela García, quienes no acudieron a la sesión pasada a la que habían sido invitados para tratar diversos reclamos laborales de trabajadores estatales. (SNP)

Page 6: La Voz del Congreso - Edición N° 12 - Libertad Religiosa

LA VOZ DEL CONGRESO

6

4 DE DICIEMBRE DE 2010

7

4 DE DICIEMBRE DE 2010

LIBERTAD RELIGIOSA

“Esta es una norma histórica, vanguardista y, sobre todo, justa porque reconoce la absoluta libertad y el mismo tratamiento del Estado a las diferentes religiones”, señaló el congresista Javier Valle Riestra (PAP) antes de la aprobación, con 62 votos a favor y una abstención, de la ley de libertad religiosa en la sesión realizada el jueves 2 por el Pleno del Congreso.

q

Luego de varias sesiones y un amplio debate iniciado el martes 23 de noviembre, el Pleno del Congreso aprobó el pasado lunes 29 el Presupuesto Público para el Ejercicio Fiscal 2011, que asciende a 88 mil 460 millones 619 mil 913 nuevos soles, que corresponde a los pliegos del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales.

La resolución fue adoptada después de reanudarse la sesión en horas de la tarde y luego de que fuera suspendida el jueves 25. La sanción del dictamen fue corolario de las intervenciones del ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides Ferreyros; el presidente del Consejo de Ministros, José Chang Escobedo; el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, José Carrasco Távara (PAP); y de parlamentarios de las distintas bancadas.

El ministro de Economía manifestó que las adiciones al Presupuesto 2011 habían sido consensuadas y que éste

APRUEBAN PRESUPUESTO PARA AÑO 2011refleja un alto contenido social porque se ha destinado un 18% para el sector Educación, que representa un crecimiento de 65% en relación al Presupuesto 2006, al igual que al sector Salud, al que se le ha destinado un 11.1% del presupuesto total. Dijo que se trata de un presupuesto de transferencia porque debe entregarse al nuevo gobierno, el 2011, las finanzas públicas ordenadas.

José Carrasco dijo que en el texto sustitutorio del dictamen del proyecto de la Ley Anual de Presupuesto 2011 se recogió sugerencias de los 120 congresistas. Añadió que en total se había aceptado 57 adiciones.

Carrasco aclaró que ningún pedido que signifique mayores gastos ha sido aceptado. Indicó que sólo se había tomado en cuenta las solicitudes que no signifiquen aumento del presupuesto del próximo año. Entre ellas mencionó la bonificación por producción para los servidores del Poder Judicial y del Ministerio Público. El primero será con cargo a recursos propios por 93 millones de soles, y en el segundo con recursos ordinarios, con

La propuesta fue sustentada por el vicepresidente de la Comisión de Constitución y Reglamento, Edgard Reymundo Mercado (BPCD), quien recordó a los

legisladores que el dictamen había sido discutido en sesión pasada y que luego se había presentado un texto sustitutorio que recogía las diversas intervenciones.

La norma señala los derechos que tiene toda persona que profesa una creencia religiosa, incluyendo la práctica de sus ritos, la asistencia por parte de su confesión, la conmemoración de sus actividades y la obligación de las instituciones educativas y laborales de respetar sus creencias y días que son considerados sagrados.

Reymundo señaló que en la nueva propuesta se incluyó una disposición que indica que todas las religiones gozan del derecho a ser beneficiarias de donaciones y exoneraciones tributarias.

Asimismo, se determina que el Seminario Evangélico de Lima y el Seminario Bíblico pueden entregar títulos académicos.

En el debate intervinieron los parlamentarios José Saldaña (AN), Daniel Robles (PAP), Mercedes Cabanillas (PAP), María Sumire (GPN), Olga Cribilleros (PAP) y Luisa Cuculiza (GPF), quienes resaltaron la importancia de la norma y lo justo que significaba que existan las mismas oportunidades para las diferentes religiones.

Javier Bedoya (UN) objetó que se pida ‘notorio arraigo’ en la colectividad para obtener beneficios tributarios. “Ese es un requisito subjetivo que debe ser retirado”, propuso.

Alda Lazo (AN) informó que la propuesta había sido trabajada desde el año 2003 con el Ministerio de Justicia, por lo que tenía siete años esperando. “Esta no es una ley religiosa. Es una ley que promueve la inclusión social”, sostuvo.

Luego de la aprobación se lo exoneró de segunda votación con el apoyo de 56 legisladores. Cinco congresistas manifestaron su abstención.

ADULTOS MAYORESOtro punto aprobado en sesión matinal fue el dictamen de la ley que modifica dos artículos del Código Civil (569º y 2030º) e incorpora un artículo (568-A) con la finalidad de que los adultos mayores puedan nombrar un curador que vele por sus intereses cuando gozan de sus plenas facultades.

Se dispone, además, que la persona adulta puede disponer en qué personas no debe recaer tal designación, estableciendo para ello la obligación de que se acredite esa voluntad mediante escritura pública.

En el debate del proyecto intervinieron los congresistas Marisol Espinoza (GPN), Walter Menchola (AN), Daniel Robles (PAP), Cecilia Chacón (GPF) y Cabanillas Bustamante, quienes resaltaron la importancia de la propuesta porque facilita a las personas y a sus familias la posibilidad de cuidarlas, y que no se tenga que esperar la resolución de un juez que a veces demora meses y años.

La vicepresidenta de la Comisión de la Mujer, Hilda Guevara (PAP), acogió las propuestas de los parlamentarios y presentó

un texto sustitutorio que fue aprobado por unanimidad en primera votación (64 votos a favor) y exonerado de segunda votación con 58 votos a favor.

BEBIDASTambién el Pleno sancionó el proyecto de ley referido al control de la elaboración y comercialización de bebidas alcohólicas informales, adulteradas o no aptas para el consumo humano. De ese modo se dicta medidas respecto a la fabricación, elaboración, manipuleo, mezcla, transformación, preparación, acondicionamiento, envase, reenvase, almacenamiento, transporte, comercialización, distribución, expendio,

La Representación Nacional expresó un cálido y afectuoso saludo a Miss Perú 2010, Giuliana Zevallos Roncagliolo, también Miss Continente Americano 2010, quien llegó al Pleno en compañía de sus padres.

El presidente de la Comisión de Presupuesto, congresista José Carrasco, coordina con los ministros Ismael Benavides, de Economía, y con José Antonio Chang, presidente del Consejo de Ministros, durante el debate previo a la aprobación del presupuesto fiscal para el próximo año.

Congresista Edgard Reymundo Mercado.

Page 7: La Voz del Congreso - Edición N° 12 - Libertad Religiosa

LA VOZ DEL CONGRESO

6

4 DE DICIEMBRE DE 2010

7

4 DE DICIEMBRE DE 2010

APRUEBAN PRESUPUESTO PARA AÑO 2011la excepción de jueces y fiscales.

También se ha considerado la exoneración al sector Salud para la contratación de personal. Respecto a los servidores civiles de las Fuerzas Armadas y la asignación solicitada por los servidores de Salud de Ayacucho y Huancavelica, conforme a un compromiso del ministro de Economía, serían vistos en un próximo Consejo de Ministros. El tema de las mejoras en las remuneraciones de militares y policías se verá en un plazo de 180 días con la aprobación de un proyecto de ley para el caso de las remuneraciones y otro para la Caja de Beneficios Sociales Militar-Policial.

Luego intervinieron los congresistas Daniel Abugattás (GPN), Víctor Isla (GPN), Oswaldo Luízar (BPCD), Martha Moyano (GPF), Mauricio Mulder (PAP), Luis Negreiros (PAP), Wálter Menchola (AN), José Saldaña (AN), Juan Carlos Eguren (UN), Mercedes Cabanillas (PAP), Elizabeth León (BPCD), Aldo Estrada (UPP), Rafael Vásquez (GPN), José Urquizo (GPN), María

Sumire (GPN), Rosario Sasieta (AP), Víctor García (AP), Juan Pari (GPN), Rolando Reátegui (GPF), Washington Zeballos (BPCD), Carlos Cánepa (UPP), Víctor Mayorga (GPN), Fabiola Morales (AN), Luis Falla (PAP), Hilaria Supa (GPN) y Daniel Robles (PAP).

La mayoría expresó su preocupación por la solución del reclamo de los trabajadores del Poder Judicial, de los ceses colectivos, de los servidores civiles del Ministerio de Defensa, sobre el problema remunerativo y pensionario de las Fuerzas Armadas y la PNP. También, respecto del pase de EsSalud a Fonafe, y sobre diversos temas regionales y locales.

El presidente del Consejo de Ministros aceptó el texto sustitutoio del Presupuesto 2011 preparado por la Comisión, y dijo que había sido debidamente consensuado tras un amplio debate. Puesto al voto por el presidente César Zumaeta, el dictamen fue aprobado con 70 votos a favor, 20 en contra y dos abstenciones, cuando eran las 8:30 de la noche.

transferencia de la participación accionaria del Estado en las empresas azucareras, acogidas a la Ley de Ampliación de la Protección Patrimonial, el 31 de diciembre del 2011. Para entonces los administradores de esas empresas deberán entregar toda la información contable y financiera requerida para la valorización correspondiente.

La medida señala que dentro de los 120 días naturales siguientes a la fecha establecida, los trabajadores ejercerán ante la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) su derecho de preferencia en la compra-venta de acciones del Estado. Señala que en caso de que las empresas mantengan deudas laborales con los trabajadores, y éstas sean exigibles, los trabajadores podrán adquirir acciones de las empresas en compensación por dichas deudas.

En caso de que no se concretara la venta mediante los mecanismos señalados-dice la disposición- se proseguirá con los procesos de venta hasta su conclusión definitiva en el plazo fijado. En relación a la extensión y término del régimen de protección patrimonial de las empresas agrarias azucareras señala que se extenderá y terminará indefectiblemente el 31 de diciembre del 2011, sin excepción, exceptuándose de este régimen a las obligaciones laborales, sociales y tributarias que venzan a partir de la vigencia de la ley.

La propuesta fue aprobada por 43 votos a favor, siete en contra y diez abstenciones. Asimismo, se la exoneró de segunda votación con 42 votos a favor, nueve en contra y ocho abstenciones.

TRANSFERENCIASeguidamente, el Pleno aprobó en forma unánime (60 votos a favor) la propuesta que plantea autorizar al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social a transferir, a título gratuito, el predio rural terreno rústico denominado Buena Vista o Los Anitos, de propiedad de la Beneficencia Pública de Lima, a favor de la Municipalidad Provincial de Barranca de la región Lima-Provincias. Asimismo, la exoneró de segunda votación por 55 votos a favor.

El predio está en el distrito y provincia de Barranca, sector EPS Nueva Esperanza, valle Pativilca con un área de 93.3111 hectáreas inscritas en el registro de propiedad inmueble con la Partida Nº P18014352 de la IX Zona Registral, sede Lima-Barranca.

dictamen recaído en el proyecto de ley que prohíbe, a partir del 1 de julio del 2011, el uso, posesión, elaboración, exportación, importación, distribución, manufactura y cesión de todas las variedades de fibras de asbesto anfíboles por considerarlas cancerígenas. Fue por 39 votos a favor, 29 en contra y tres abstenciones.

La norma dispone también la regulación y el control estricto, por el Ministerio de Salud, del uso de las fibras de asbesto crisolito. Se crea una Comisión Técnica Multisectorial que se encargará de velar por el cumplimiento de esta ley y propondrá normas para la eliminación progresiva del asbesto crisolito o su reemplazo por otro producto no dañino para la salud.

Esa comisión la integrarán representantes de los ministerios de Salud, Energía y Minas, Trabajo, Producción, Ambiente, Defensoría del Pueblo y de la Sociedad Nacional de Industrias.

La sustentación del texto sustitutorio del proyecto estuvo a cargo de los presidentes de las comisiones de Salud, Luis Wilson (PAP), y de Energía y Minas, Cecilia Chacón (GPF). Ambos plantearon la necesidad de aprobar esa iniciativa en resguardo de la salud de la población y porque ha sido estudiada desde el año 2002.

RECONSIDERACIÓNEn otro momento fue desestimada la reconsideración que había planteado el congresista Daniel Abugattás (GPN) sobre la votación pasada del dictamen de la Comisión de Economía que propone la Ley que regula el tratamiento aplicable para la emisión de Bonos Hipotecarios Cubiertos. No alcanzó los votos requeridos de acuerdo al Reglamento del Congreso (61 por lo menos). Sólo tuvo 33 votos a favor y 38 en contra.

AZUCARERASAsimismo, fue aprobada por amplia mayoría la propuesta que plantea concluir el proceso de

La Representación Nacional expresó un cálido y afectuoso saludo a Miss Perú 2010, Giuliana Zevallos Roncagliolo, también Miss Continente Americano 2010, quien llegó al Pleno en compañía de sus padres.

bebidas alcohólicas informales, adulteradas, o no aptas para el consumo humano. Se exceptúa de las disposiciones a la chicha jora y a otras bebidas artesanales que se elabora en el país.

La disposición fue aprobada por 55 votos a favor, ninguno en contra y dos abstenciones. Se la exoneró de segunda votación por 58 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones, tras lo cual quedó lista para su promulgación por el Poder Ejecutivo.

ASBESTOEn jornada vespertina fue sancionado un

suministro, importación, y exportación de bebidas alcohólicas.

La finalidad es erradicar la elaboración y comercialización de

El presidente de la Comisión de Presupuesto, congresista José Carrasco, coordina con los ministros Ismael Benavides, de Economía, y con José Antonio Chang, presidente del Consejo de Ministros, durante el debate previo a la aprobación del presupuesto fiscal para el próximo año.

Congresista Dacia Escalante León.

Page 8: La Voz del Congreso - Edición N° 12 - Libertad Religiosa

8

LA VOZ DEL CONGRESO 4 DE DICIEMBRE DE 2010

HISTORIAS PARALELAS DISÍMILES

Por: Javier Valle Riestra Congresista de la República (PAP)

El Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSP), financiado con el aporte voluntario de un 3% de las utilidades de las empresas mineras, beneficia a 18 regiones, 110 provincias y 376 distritos, con un monto total depositado que asciende a más de 1,488 millones 538 mil soles desde el año 2007 hasta octubre último.

Las cifras fueron dadas a conocer por el jefe de la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas, José Luis Carbajal Briceño, encargado de hacer el seguimiento de las acciones a mediano y corto plazos que realizan las mineras en la ejecución de las obras, programas y proyectos del PMSP, promoviendo la mejor utilización de los fondos constituidos por las empresas firmantes del convenio.

Los aportes para constituir los fondos (a niveles regional y local) son de carácter voluntario, extraordinario y temporal, gracias a un convenio suscrito por 39 empresas mineras con el Estado, representado por los ministerios de Economía y Finanzas y de Energía y Minas, vigente desde 2007 hasta el 2012, y están destinados a ser invertidos en el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones asentadas en las zonas de influencia de esos proyectos.

No menos de un 30% del Fondo Local y el Fondo Regional debe ser destinado a

Se aprobó por iniciativa aprista una ley, ya promulgada y publicada, que declara al Señor de los Milagros Patrono de la Espiritualidad Religiosa Católica de la República del Perú. Partía de un proyecto mío declarándolo Patrono de la Cristiandad y de la República; y otro del Poder Ejecutivo que ungía al Señor de los Milagros como Patrono del Perú. En el curso del debate buscamos la concordia y la fórmula aprobada obtuvo sesentiún votos, contribuyendo a su redacción dos protestantes respetabilísimos, Alda Lazo y Juan Perry. Vislumbraban lo cristiano. Por supuesto que en el Pleno algunos posaron de agnósticos y herejes, sin éxito.

Cuando se presentó el Proyecto, hubo quien planteó una acción de Amparo en el Séptimo Juzgado Civil de La Libertad contra el Congreso alegando violación de derechos constitucionales y un atentado contra la libertad religiosa. El Procurador del Congreso, Julio Ubillús Soriano, se personó y refutó radicalmente esa postura con cuatro. palabras: No cabe amparo contra proyectos. Además de otras reflexiones sobre libertad religiosa. Pero, publicada la ley, veo de La . República que unas ONG’s están preparando una Acción de Inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional contra la Ley por considerarla liberticida. Incluso, ese diario, alega que los apristas estamos históricamente mal, ya que Haya de la Torre encabezó el 23 de mayo de-1923, en los días de Augusto B. Leguía; una protesta popular contra la entronización del Perú al Corazón de Jesús.

No es lo mismo. Ya, desde 1917 existía ese propósito. El 29 de junio de 1917, se realizó la ceremonia en Barranco. Tuvo en el Padre Mateo Crawley, sacerdote recoletano, uno de sus animadores. Pero, en 1923, se publicó una instrucción pastoral del Arzobispo de Lima, Monseñor Emilio Lissón, prelado intachable: Estaba dirigida al “Ilustrísimo señor Dean y Venerable Cabildo Metropolitano, al Clero regular y secular y a-todos los fieles”, y en ella se anunciaba que el Perú sería ungido al Corazón de Jesús en la Plaza de Armas. Y agregaba que Leguía había tomado el asunto bajo su oficial y alta protección.

Se empezó a broquelar la imagen que debía ser colocada en la fachada de la Catedral. Comenzaron las críticas periodísticas y Víctor Raúl presidió por espíritu antidemagógico una asamblea censurando el hecho de autopropaganda. leguiista a costa de la fe. Vino un mitin, pero en la calle Huérfanos cayeron muertos por la gendarmería Manuel Alarcón Vidalón, estudiante, y Salomón Ponce, tranviario. El Gobierno tuvo que cancelar la ceremonia. Lo actual no tiene ninguna similitud con lo de 1923.

INDEMNIZACIÓN DE BARRIOS IPENZALa ministra de Trabajo, Manuela García

Cochagne, señaló que hubo mala aplicación de la ley (Decreto Legislativo

728), mala calificación del expediente de Fernando Barrios Ipenza, como trabajador de EsSalud, que estaba sujeto a plazo fijo, determinado por dos años y ampliado por dos más, los mismos que se cumplieron y se concluyó el periodo. No hubo figura de despido intempestivo, según dijo durante su presentación en la Comisión de Seguridad Social que preside la legisladora María Sumire de Conde (GPN).

El dinero pagado como indemnización debe ser devuelto incluso con intereses, dijo. Reconoció, sin embargo, que su despacho no tuvo acceso a la información de pagos excesivos denunciado por los medios. Asimismo, la titular de Trabajo aclaró que EsSalud tiene

autonomía administrativa y un órgano de control interno supervisado por la Contraloría General de la República que está obligada, por ley, a efectuar una auditoría anual interna.

“Lamentablemente la mala aplicación de la ley en las instancias administrativas de EsSalud ha conllevado a una errónea liquidación de pagos -en exceso- y tendrá que pedirse la devolución de estos”. Aclaró que no todos los casos son iguales, Hay expedientes bien calificados, precisó.

Durante su intervención, Fernando Barrios, ex presidente de Essalud y ex ministro del Interior, manifestó que está tranquilo con su conciencia porque él no ha creado las leyes, no ha hecho los cálculos que lo indemnizaron y que

jamás preguntó cuánto iba a ganar cuando se le solicitó servir a su país. Sin embargo, reconoció que se dejó ganar por la vorágine que significó asumir el cargo de Ministro del Interior y que firmó resoluciones al fragor del trabajo y la ocupación propia del cargo Barrios se presentó también en la Comisión de Fiscalización y Contraloría.

El abogado José Víctor Alarcón Butrón, que acompañó a Barrios, sostuvo que el cargo desempeñado por su defendido como la más alta autoridad ejecutiva de EsSalud fue a tiempo completo, manteniendo y generando una relación laboral con la institución como trabajador sujeto a régimen laboral de la actividad privada. (La Sub Gerencia de Compensaciones de la Gerencia de Personal de EsSalud elaboró la liquidación de beneficios sociales de Fernando Barrios por la suma de 180 mil 814 soles).

“Por lo tanto, Fernando Barrios tenía derecho a cobrar la indemnización por despido arbitrario, pues la ley no distingue ningún margen de temporalidad para el cobro de la misma. Todo trabajador tiene derecho a ella si es cesado sin haberse vencido el plazo de su nombramiento, así falte un día, una hora o un mes para el vencimiento de dicho plazo. La ley no hace distinción respecto a la temporalidad del cese”, dijo.

Al término de la sesión la legisladora María Sumire anunció que la comisión solicitará facultades de comisión investigadora para tratar esos casos de pagos arbitrarios en Essalud y otros órganos del Estado en los que se da casos similares. La votación sobre el punto no pudo efectuarse por falta de quórum.

APORTE VOLUNTARIO DE MINERASlos rubros de nutrición, educación y salud, por ser estos prioritarios en las estrategias de lucha contra la pobreza. El representante del MINEM expuso los logros del programa en sesión informativa que celebró el lunes 29 el grupo de trabajo encargado del análisis y seguimiento presupuestal de los ministerios y gobiernos regionales, nombrado en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la

República, y presidido por el congresista Juan Carlos Eguren (UN).

Las principales empresas que aportan voluntariamente son Yanacocha, Xstrata, Tintaya, Los Quenuales, Antamina y Barrick; aunque son cinco las empresas de la gran minería (Yanacocha, Antamina, Milpo, Cerro Verde y Southern) y una de la mediana minería (Condestable), las que representan un 75% del total del PMSP, a tres años de iniciada su ejecución.

Page 9: La Voz del Congreso - Edición N° 12 - Libertad Religiosa

9

4 DE DICIEMBRE DE 2010

MODIFICACIONES A LEY DE ELECCIONESEliminar el uso de tinta indeleble, reducir a cuatro el número obligatorio de actas en cada

mesa electoral, precisar los casos en que éstas puedan ser observadas, modificar la estructura de los Jurados Electorales Especiales (JEE) y establecer un plazo 24 horas para que las oficinas descentralizadas de procesos electorales (ODPE) entreguen las actas observadas a los JEE, son algunas de las modificaciones a la Ley Orgánica de Elecciones (LOE) con miras a las próximas elecciones generales de abril de 2011.

Las propuestas están contenidas en un dictamen aprobado en la Comisión de Constitución y Reglamento, que preside Aurelio Pastor Valdivieso (PAP), para cuyo efecto se propone modificar los artículos 45º, 46º, 47º, 57º, 58º, 115º, 213º, 258º, 291º, 301 y 310 de la LOE 26859, lo que deberá ser ratificado por el Pleno del Congreso.

El dictamen recoge propuestas hechas en pasadas reuniones por el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Hugo Sivina Hurtado, y la jefa de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Magdalena Chu, para fortalecer

el desarrollo de los procesos electorales, acelerar los escrutinios y reducir el tiempo para dar a conocer los resultados, a fin de evitar los contratiempos y demoras como las observadas en el último proceso electoral.

El documento propone reducir de cinco a cuatro las actas electorales, las mismas que serán entregadas al JNE, al JEE, a la ONPE y a la ODPE de la circunscripción electoral; dejar sin efecto

el uso de la tinta indeleble (que permitiría un ahorro de 270 mil soles, según cifras extraoficiales), y reestructurar la conformación de los JEE.

En este último caso, el dictamen propone que esos organismos estén constituidos por tres miembros: un juez titular en ejercicio de la Corte Superior, que lo presidirá; un fiscal superior designado por el Ministerio Público, y un

miembro titular y un suplente designados por el JNE mediante un sorteo entre una lista de 25 ciudadanos, tal y como ocurre en la actualidad. El dictamen con las propuestas deberá ser sometido a debate y votado en sesión del Pleno del Congreso antes del fin de la presente legislatura para que pueda entrar en vigencia en las próximas elecciones convocadas para el 10 de abril de 2011.

“La universidad de San Martín, Tarapoto, se encuentra atravesando un caos generalizado a nivel académico, administrativo y normativo que afecta a la institucionalidad y a los estudiantes. Por eso requiere una reorganización que le permita devolver su función de centro de formación académica e investigación”, señaló la legisladora Nancy Obregón (GPN), al sustentar una iniciativa legislativa en la Comisión de Educación. La congresista indicó que hay graves denuncias de corrupción, nepotismo, malversación de fondos y que las actuales autoridades universitarias no son reconocidas por la Asamblea Nacional de Rectores, por lo que los títulos y grados que actualmente otorga carecen de validez legal.

Al inicio de la sesión, Rafael Vásquez (GPN) sustentó el proyecto que propone crear la Universidad del distrito de San Juan de Lurigancho en los terrenos ubicados en el kilómetro 10.5 de la Avenida Wiese y que fueron transferidos por el Ministerio de Educación a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

UNIVERSIDAD DE TARAPOTO

Solo un millón y medio de soles para el desarrollo del vóleibol peruano recibió la Federación Nacional de ese deporte en los años 2009 y 2010, lo cual significa apenas la mitad de sus requerimientos.

Desde enero hasta el presente mes se ha ejecutado un millón 50 mil soles y se requerirá dos y medio millones de soles para organizar el próximo año el mundial de juveniles que se realizará en Lima.

Las cifras fueron expuestas por el presidente de la FPV, Juan Castro Romero, quien fue convocado por la Subcomisión de Juventud y Deporte de la Comisión de Educación, y que preside la legisladora Cenaida Uribe Medina (GPN).

Su asistencia fue para exponer “los aspectos técnicos, tácticos, financieros, económicos y subvenciones” que se incluyó en el programa de preparación que realizó la selección peruana de vóleibol de

REALIDAD DEL VÓLEIBOL PERUANOmujeres en el Mundial de Japón.

Igualmente, participó en la sesión Deisy Zereceda, de la Dirección Nacional de Deporte de Afiliados del IPD; y Man Bo Park, ex entrenador y jefe de la delegación peruana que asistió al

reciente Mundial de Vóleibol. Él aclaró las quejas de algunas jugadoras por la “mala comida” que tuvieron que soportar durante su estada. “La comida no es mala. Es normal. Solo es diferente, y ha habido una mala comunicación”, respondió.

Page 10: La Voz del Congreso - Edición N° 12 - Libertad Religiosa

La Comisión de Economía aprobó el dictamen recaído en el proyecto de ley que propone la masificación

del cine y el fomento de la producción cinematográfica nacional. Fue durante la sesión que realizó en la Sala Grau del Palacio Legislativo. También sancionó el dictamen de insistencia en la autógrafa del proyecto de ley referente a modificaciones a la ley de cooperativas, que fuera observada por el Poder Ejecutivo.

Ambos dictámenes quedaron listos para ser debatidos por el Pleno del Congreso. En caso de que el proyecto relacionado a cooperativas sea aprobado

LEY DE FOMENTO DEL CINEla Constitución, que subraya que toda persona tiene derecho a la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la propiedad sobre dichas creaciones y su producto; y remarca que el Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su desarrollo y difusión.

Carlos Raffo (GPF) manifestó que era necesaria la dación de una ley

de fomento del cine y la producción cinematográfica, especialmente ahora que están siendo reconocidos a nivel mundial. Luciana León (PAP) calificó de positivo el proyecto de ley y anticipó que seguramente será apoyado por el Pleno del Congreso. Isaac Meckler (AN) dijo que el cine es el alma de los pueblos. Estimó que esta ley es necesaria para bienestar de la ciudadanía.

PROTECCIÓN ANTE POSIBLES DESALOJOS

Los inquilinos que estén ocupando predios urbanos, y que paguen de autoavalúo menos de dos mil 880 nuevos soles se encuentran protegidos un año más ante posibles desalojos o incremento desmesurado de la renta, según aprobó la Comisión de Vivienda y Construcción, que preside la legisladora Olga Cribilleros Shigihara (PAP). Para el efecto se aprobó modificar la Ley de Promoción

El ministro de Defensa, Jaime Thorne León, sostuvo que “hay evidencias” para pensar en que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) estarían promoviendo las acciones del narcotráfico en la frontera norte del país y el ingreso de armas por la zona del Putumayo.

Dijo que a diferencia de Brasil y Colombia, en el Perú hay una carencia de presencia viva, estatal, de lucha contra el narcotráfico; y pese a que hay un acuerdo tripartito con esos países para luchar contra

por la Representación Nacional, sería promulgado por el presidente del Congreso de la República, César Zumaeta Flores, de acuerdo al Reglamento Interno del Parlamento.

El presidente de ese grupo de trabajo, Rafael Yamashiro Oré (UN), destacó la aprobación del proyecto de ley de fomento del cine, porque se ajusta a lo que se estipula en el artículo 2° de

LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICOese flagelo el apoyo peruano es insuficiente.

Thorne se presentó en la Comisión de Defensa Nacional, en la que expuso los problemas y amenazas del narcotráfico en la zona nororiental del país.

Sobre las rutas de las drogas, según el ministro, esta se desplaza principalmente por río hacia Colombia y Brasil a través de las zonas de frontera. Leticia es una frontera abierta de fácil acceso, dijo, luego de afirmar que es imposible el control militar por esa zona.

a la Inversión Privada en Predios para Arrendamiento, prorrogando el plazo de vigencia de los contratos de arrendamiento de inmuebles cuyo autoavalúo sea inferior a dos mil 880 nuevos soles hasta el 31 de diciembre del año 2011.

La iniciativa busca que los beneficiarios de esa norma puedan acceder a los programas de vivienda que ofrece el Estado.

El Fondo Mivivienda y el Banco de Materiales deberán informar a los ocupantes sobre los requisitos para acceder

a los programas de vivienda a su cargo. Un segundo proyecto aprobado fue la propuesta llegada del Poder Ejecutivo para establecer y regular el proceso o asunto no contencioso que autoriza la convocatoria y elección del presidente de la Junta de Propietarios y designación del Administrador General Transitorio.

CONDECORACIÓNEl ministro de Defensa, Jaime Thorne León, condecoró con la Orden Militar “Francisco Bolognesi”, en el Grado de Gran Cruz, al legislador Luis Gonzales Posada (PAP) en reconocimiento a sus aportes al Ejército y su contribución al desarrollo institucional.“Para las Fuerzas Armadas es un honor rendir homenaje a una persona que se caracteriza por

ser transparente y que ha contribuido de manera efectiva con el ejército, en especial con nuestros efectivos con discapacitados”, manifestó el ministro.La ceremonia se desarrolló en las instalaciones del Salón “Francisco Bolognesi” del Cuartel General del Ejército y en ella estuvieron también el ministro del Interior, Miguel Hidalgo, y el primer vicepresidente de la República, congresista Luis Giampietri (PAP), entre otros invitados especiales.

10

Page 11: La Voz del Congreso - Edición N° 12 - Libertad Religiosa

Breves...FÓRUMLa violencia contra las mujeres alcanza proporciones epidémicas. Una de cada tres mujeres en el mundo ha sido víctima de agresiones, violencia física y sexual. Así lo señaló la presidenta de la Subcomisión contra la Violencia en agravio de Mujeres, Niños, Niñas, Adolescentes y Adultos

Mayores, congresista Mercedes Cabanillas Bustamante (PAP), en el fórum “Estrategias de Prevención contra la Violencia Familiar en el marco de una Cultura de Paz”, que se realizó en la Sala Raúl Porras Barrenechea.Manifestó que los esfuerzos por controlar ese fenómeno se intensificaron desde 1981 en Bogotá, Colombia, al celebrarse el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, del cual surgió la idea de que el 25 de noviembre se convierta en el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres.

GASMayor participación del Estado en la distribución del gas, a través de conexiones domiciliarias, y la instalación de plantas petroquímicas en zonas adecuadas que no dañen el medio ambiente, fueron algunas de las conclusiones en un foro organizado por el

congresista Fredy Serna Guzmán (UPP), que se desarrolló en la Sala “Miguel Grau” del Palacio Legislativo.En el evento “Distribución del gas natural y petroquímica en la Región Ica” el parlamentario señaló que el gobierno no debe dejar en manos de las empresas privadas la distribución del gas natural al mercado interno. Sostuvo que en vez de garantizar la demanda interna se busca la exportación de ese recurso.

UNIVERSIDADCongresistas de diversas bancadas acogieron con entusiasmo la propuesta de creación de la Universidad Nacional de San Juan de Lurigancho, en audiencia pública realizada por la Comisión de Educación, que preside la congresista Hilaria Supa Huamán

VIOLENCIA“Estamos preparando una ley integral contra la violencia familiar, en la cual se penalice todo tipo de violencia, incluso la psicológica. En esa propuesta se establecerá que los casos de violencia serán tratados como un proceso único. Además, se crea el registro de víctimas y se determina responsabilidades para que se cree casas de refugio a nivel nacional”, informó la segunda vicepresidenta del Congreso, Alda Lazo Ríos de Hornung (AN), en el foro “Hacia una familia sin violencia”, realizado en Chosica.En su exposición recordó que en el 2006 la violencia familiar era considerada una falta. “Fue el Congreso de la República el que aprobó que la violencia sea considerada un delito”, expresó. Lazo Ríos de Hornung convocó a los pobladores del distrito de Lurigancho a denunciar todo tipo de violencia y a trabajar por una sociedad en donde no exista ningún tipo de agresión.

RACISMOLa lucha contra el racismo en el Perú y la inclusión social fueron planteados durante un foro organizado por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso, presidido por el legislador Washigton Zeballos Gámez (BPCD). El evento “Perú contra el racismo”, que se desarrolló en el auditorio “Raúl Porras Barrenechea” del Ministerio de Relaciones Exteriores, fue inaugurado por la congresista Elizabeth León Minaya (BPCD) en representación de su colega Zeballos.

RESERVISTASCon ocasión de celebrarse el Día del Reservista (3 de diciembre), el Comando de Reservas y Movilización del Ejército, al mando del general comandante general COREMOVE, Jorge Chávez Cresta, homenajeó a los miembros del Ejército que actualmente se encuentran en tratamiento en el Hospital Militar. Las legisladoras Mercedes Cabanillas (PAP) y Luisa María Cuculiza (GPF), integrantes de la Reserva del Ejército, asistieron a la ceremonia que se realizó en el auditorio del Hospital Militar.El general Otto Guibovich Arteaga, comandante general del Ejército, instó a los “47 héroes vivientes del ejército” a continuar con la moral alta y manifestó que una herida en combate es una condecoración de la patria”.

(GPN), y realizada en el distrito del mismo nombre.La presidenta de ese grupo dictaminador inauguró la audiencia agradeciendo la presencia de alumnos y profesores de diversas instituciones educativas de esa localidad, a quienes les puso en conocimiento las diversas iniciativas legislativas existentes en el Congreso que proponen crear dicha universidad.

ESTUDIANTESEl esfuerzo, dedicación y entrega de un grupo de estudiantes del colegio emblemático San Luis Gonzaga de Ica, que han destacado en disciplinas académicas y deportivas, fueron resaltados por los congresistas Rafael Yamashiro Ore (UN) y Luis Gonzales Posada (PAP) en emotiva ceremonia realizada en la sala Mohme del Palacio Legislativo.Los legisladores coincidieron en manifestar que el éxito solo se alcanza con sacrificio y perseverancia. “Solo triunfan los que perseveran en su objetivo. Ustedes son el futuro y la esperanza de Ica y del país. Continúen así y lograrán todo lo que se proponen en la vida”, indicaron los parlamentarios, dirigiéndose a los estudiantes.

GASTRONOMÍAEl futuro del Perú está en el dinamismo del turismo y de su gastronomía, cuya base se cimenta en el gran potencial de su biodiversidad. Pero, para que este objetivo se cumpla, deberá incluirse a todos los sectores de la población, coincidieron congresistas y especialistas

en un foro sobre “Conciencia turística y cultura gastronómica en el Perú”, realizado en el Palacio Legislativo.La congresista Gloria Ramos Prudencio (BPCD), al inaugurar el evento, manifestó que la gastronomía peruana resalta en el mundo debido a la gran biodiversidad que tenemos, la que aún no es aprovechada en toda su dimensión. Exhortó a los participantes a promover nuestra gastronomía basada en los recursos que poseemos.

MUJERESLa legisladora Fabiola Morales Castillo (AN), presidenta de la Comisión de la Mujer y Desarrollo Social, anunció importantes iniciativas en favor de la mujer y la familia. “Los proyectos cuentan con el compromiso y apoyo multipartidario para lograr su aprobación”, dijo la legisladora

en el marco de las actividades por el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, en las que también participaron las congresistas Rosa María Venegas (No A), Hilda Guevara (PAP) y Olga Cribilleros (PAP).Con el fin de brindar mayor seguridad jurídica a la población femenina, expuesta al ‘feminicidio’ que va en aumento y sancionar ejemplarmente al agresor, se plantea que la información y las estrategias que se elabore como

ente rector sean remitidas al Ministerio Público.

DENUNCIASHay un total de 60 denuncias constitucionales, 21 de las cuales se encuentran por resolver en la Comisión Permanente, informó la presidenta de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, congresista Karina Beteta Rubín (UPP).Dijo que 39 denuncias se encuentran en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales y que serán prioritariamente analizadas durante el Período Anual de Sesiones 2010-2011. Beteta señaló que entre las denuncias que han sido elevadas a la Comisión Permanente está la presentada por el congresista aprista Javier Velásquez Quesquén (PAP) en contra del ex presidente Alejandro Toledo y los ex ministros de Justicia y de Defensa, Alejandro Tudela y Marciano Rengifo.

FÓRUMEl congresista Aldo Estrada Choque (UPP) inauguró el foro “Corrupción de funcionarios y lavado de activos” en la Sala “Raúl Porras Barrenechea” del Palacio Legislativo. Al abrir el evento, mostró su preocupación por el avance de la criminalidad, a través del delito de lavado de activos y la corrupción de funcionarios públicos. Estrada demandó la aplicación de normas para sancionarlos ejemplarmente.Destacó la tarea del Parlamento Nacional, a través de la Comisión de Justicia, en la elaboración de normas para contrarrestar el avance de estos flagelos. Estrada presentó a Carlos Américo Ramos Heredia, fiscal superior especializado en delitos de corrupción de funcionarios, quien expuso las técnicas especializadas para la investigación en la administración pública y la aplicación del código procesal penal para sancionar esos delitos.