La Voz del Santo Nombre · alimentos, medicina y, lo que es más importante, gente dispuesta a dar...

20
La Voz del Santo Nombre Febrero 2020 “P Sociedad del Santo Nombre de Jesús Capítulo de Madre Cabrini Caparra Heights, PR

Transcript of La Voz del Santo Nombre · alimentos, medicina y, lo que es más importante, gente dispuesta a dar...

Page 1: La Voz del Santo Nombre · alimentos, medicina y, lo que es más importante, gente dispuesta a dar la mano. Mucha es la necesidad, y el puertorriqueño está dando la milla extra.

La Voz del Santo Nombre

Febrero 2020

“P

Sociedad del Santo Nombre de Jesús Capítulo de Madre Cabrini

Caparra Heights, PR

Page 2: La Voz del Santo Nombre · alimentos, medicina y, lo que es más importante, gente dispuesta a dar la mano. Mucha es la necesidad, y el puertorriqueño está dando la milla extra.

Nuestra portada

En 1948 muere repentinamente, en el Hôpital Cochin de la capital francesa, un prisionero de guerra alemán. No era un soldado ni funcionario del extinto régimen alemán; en su alma siempre se opuso a las órdenes inhumanas de los nazis. Entonces, ¿por qué era prisionero, y quién era este hombre?

Franz Stock era un sacerdote alemán, destacado en Francia cuando la nación cae en manos de Hitler. Como único sacerdote alemán civil allá, se le dio acceso privilegiado a los prisioneros de guerra franceses en sus celdas. Ante estos, oficiaba la Misa y daba ayuda espiritual, pero hacía algo más: a escondidas de los opresores, Stock pasaba mensajes (a menudo memorizados) entre los encarcelados y sus familias. No le importaba que un prisionero fuera protestante, aquél ateo, el otro judío y éste católico; a todos ayudaba por igual. Más aún, como alemán, se valió del acceso a los archivos de la Gestapo sobre los prisioneros; nuevamente a espaldas de la ocupación, compartía esa información con las familias de los prisioneros, preparándoles contra interrogatorios. Ese conocimiento evitó muchos arrestos.

Inevitablemente, gran cantidad de prisioneros fueron condenados a la pena máxima; los acompañó hasta lo último. Los testimonios del buen alemán son desgarradores; uno, veterano de la Primera Guerra Mundial, le pidió que se parara al lado del pelotón de fusilamiento, para poder verle antes de morir.

Cada ejecución era como un martillazo, que abría grietas en su espíritu. El enorme sufrimiento hizo mella en Stock, afectando su corazón. El médico

le ordena reposo absoluto, pero él sabe que nadie más puede dar los auxilios espirituales a los presos, y consuelo a los suyos. Contra toda prueba, debe seguir.

Cuando París cae en poder de los Aliados, Stock se entrega a las autoridades estadounidenses como prisionero de guerra. Sabía que sus compatriotas necesitarían sus servicios, y era la mejor forma de hacerlo; incluso, impidió al menos una represalia de franceses contra heridos alemanes que se hallaban hospitalizados. Pero hizo algo más: a pedido del Aumônerie Générale (capellán general) de París, aceptó completar la formación de seminaristas que habían sido obligados a ingresar a la milicia alemana. De todas partes fueron traídos al llamado Seminario de las alambradas, del que fue hecho director, y sus frutos fueron muchos nuevos sacerdotes, que ayudaron a cimentar la paz entre su patria y la aún dolida Francia. Aún más: propagarían la paz y la palabra de Dios.

El 5 de junio de 1947, el seminario que dirigió terminó sus trabajos, y los nuevos sacerdotes habían sido enviados adonde hacían falta. Completada su labor en la Tierra, el cansado corazón de Franz Stock se detuvo el 28 de febrero del año siguiente.

Como aún era prisionero de guerra, muy poca gente se enteró de su deceso. Uno de los que lo supo fue Angelo Roncalli, futuro Papa Juan XXIII, quien ofició en su sepelio. En noviembre de 2009 empezó el proceso hacia su beatificación, con miras a que sea añadido a la lista de los santos; ahora es Franz Stock, Siervo de Dios. Foto copiada de Wikipedia. Provista por el Franz-Stock-Komitee für Deutschland e.V., D-59755 Arnsberg www.franz-stock-komitee.de

Page 3: La Voz del Santo Nombre · alimentos, medicina y, lo que es más importante, gente dispuesta a dar la mano. Mucha es la necesidad, y el puertorriqueño está dando la milla extra.

3

LA VOZ DEL SANTO NOMBRE

VOLUMEN VII (NUEVA ERA) NÚMERO 2 ENERO 2020

CONTENIDO

Nuestra portada . . . . . . . . 2 Editorial

Tras el terremoto: algunas lecciones . . . . . 4 De la sede de San Pedro

El mundo es rico y, sin embargo, los pobres aumentan . . 4 Espiritualidad

El ejemplo de Kobe Bryant: por qué una familia santa no está hecha de ángeles . . . 6

Actualidad China: La Iglesia cuida a las víctimas del coronavirus. . . 7 Perú: Tiempo de “amazonizarse” y conectarse. . . . 9

Vida de Santos San Blas, patrono de otorrinolaringólogos y para la garganta . 12 Oración . . . . . . . . 14

Salud Médicos tailandeses afirman: Coctel de drogas para influenza y VIH parece combatir el coronavirus . . . . . 14 Cáncer de mama: casi todo lo que necesitas saber . . . 15

Himno de la Sociedad del Santo Nombre de Jesús . . . 19 Solicitud de ingreso . . . . . . . . 20

Encuéntrenos en Internet, en: http://ssnjmadrecabrini.wordpress.com/

Page 4: La Voz del Santo Nombre · alimentos, medicina y, lo que es más importante, gente dispuesta a dar la mano. Mucha es la necesidad, y el puertorriqueño está dando la milla extra.

4

EDITORIAL: TRAS EL TERREMOTO: ALGUNAS LECCIONES

Bien sabido es el hecho: el pasado 8 de enero Puerto Rico fue sacudido por un

terremoto como no se había visto en más de 100 años. Oficialmente, una persona murió y miles han sido desplazados de sus hogares; muchos más viven en la incertidumbre, sea porque desconocen cuando sus hijos podrán regresar a la escuela o si podrán proveerles una vida digna.

Vemos lo peor y lo mejor de la condición humana. No vale la pena rememorar lo malo, por conocido; pero en lo bueno, este pueblo se ha desbordado. Todos los fines de semana, convoyes terrestres de ayuda van a la zona suroeste, llevando alimentos, medicina y, lo que es más importante, gente dispuesta a dar la mano. Mucha es la necesidad, y el puertorriqueño está dando la milla extra.

De hecho, acaso algunos se asombran sobre cómo la gente de esta tierra, golpeada por huracanes no hace tres años, puede dar su mano en tales situaciones. Y, como en otras ocasiones, la respuesta la tenemos en la cara: porque ya hemos vivido privaciones, y el dolor de nuestros hermanos es el nuestro; y porque las raíces de este pueblo son profundas.

Prestemos ahora atención a nuestra casa, tanto la tangible como la interior. Los edificios y casas deben y pueden ser reconstruídos, pero con buena estructura, sobre buenos cimientos. De nada vale hacer una casa si el plano es malo, si descansa sobre arena o, al cavar tres pies, se llega a agua. Sacudido tal subsuelo, tiende a licuarse, con resultados desastrosos. En cambio, si los cimientos son de roca dura, si el diseño es firme, resistirá mejor.

Nuestra casa interior, el alma, debe ser así. En los residentes de la zona suroeste y en la estirpe que les lleva ayuda se ve un espíritu especial. La fe les sostiene, les guía. Para muchos, la reconstrucción comenzó ya, desde el interior. Y así debe ser: sobre buenos cimientos.

DE LA SEDE DE SAN PEDRO EL MUNDO ES RICO Y, SIN EMBARGO, LOS POBRES AUMENTAN

Lo dijo el Pontífice también ante Kristalina Georgieva, titular del Fondo Monetario Internacional y citó a Juan Pablo II sobre “las exigencias morales” del pago de la

deuda externa de los países más pobres.

(Aleteia | Feb 05, 2020).- “Un mundo rico y una economía vibrante pueden y deben acabar con la pobreza”, dijo el papa Francisco este miércoles en la tarde, 5 de febrero de 2020, durante un seminario de economía en el Vaticano.

“El mundo es rico y, sin embargo, los pobres aumentan a nuestro alrededor. Según informes oficiales el ingreso mundial de este año será de casi 12,000 dólares por cápita”.

“Sin embargo, – agregó- se calcula que aproximadamente cinco millones de niños menores de 5 años este año morirán a causa de la pobreza. Otros 260 millones carecerán de educación debido a falta de recursos, las guerras y las migraciones”.

Page 5: La Voz del Santo Nombre · alimentos, medicina y, lo que es más importante, gente dispuesta a dar la mano. Mucha es la necesidad, y el puertorriqueño está dando la milla extra.

5

Además, consideró “se trata de problemas solucionables y no de ausencia de recursos”. Y remarcó: “No estamos condenados a la iniquidad universal”.

Lo dijo también ante Kristalina Georgieva, titular del Fondo Monetario Internacional, huésped, entre otros participantes del workshop: “Nuevas formas de fraternidad solidaria, de inclusión e innovación”, organizado por la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales.

Las palabras del pontífice marcan la ruta del ‘Davos franciscano’ que se está organizando en marzo en Asís, Italia, y el legado de la agenda del pontificado en materia económica para acabar con la llamada “economía que mata” y la “cultura de la indiferencia”.

Francisco habló de una “co-responsabilidad inspiradora y esperanzadora para crear un clima de fraternidad y de renovada confianza que abrace en conjunto la búsqueda de soluciones innovadoras y humanizantes”.

Y menos aún existe una racionalidad económica que suponga que la persona humana es simplemente una acumuladora de beneficios individuales ajenos a su condición de ser social.

El Pontífice además comentó el problema de la deuda externa que los países emergentes deberían pagar, sin llegar a injusticias. En este sentido, citó a san Juan Pablo II:

“Las exigencias morales de San Juan Pablo II en 1991 resultan

asombrosamente actuales hoy: “Es ciertamente justo el principio de que las deudas deben ser pagadas. No es lícito, en cambio, exigir o pretender su pago cuando éste vendría a imponer de hecho opciones políticas tales que llevaran al hambre y a la desesperación a poblaciones enteras.

No se puede pretender que las deudas contraídas sean pagadas con sacrificios insoportables. En estos casos es necesario —como, por lo demás, está ocurriendo en parte— encontrar modalidades de reducción, dilación o extinción de la deuda, compatibles con el derecho fundamental de los pueblos a la subsistencia y al progreso” (Centesimus Annus, § 35)”.

De esta manera, el Papa aprovechó su discurso de hoy para construir puentes

“que favorezcan el desarrollo de una mirada solidaria desde los bancos, las finanzas, los gobiernos y las decisiones económicas”.

“Necesitamos de muchas voces capaces de pensar, desde una perspectiva poliédrica, las diversas dimensiones de un problema global que afecta a nuestros pueblos y a nuestras democracias”, afirmó. Escrito por Ary Waldir Ramos Díaz y editado mínimamente de: https://es.aleteia.org/2020/02/05/papa-francisco-el-mundo-es-rico-y-sin-embargo-los-pobres-aumentan/?utm_campaign=NL_es&utm_source=daily_newsletter&utm_medium=mail&utm_content=NL_es

Page 6: La Voz del Santo Nombre · alimentos, medicina y, lo que es más importante, gente dispuesta a dar la mano. Mucha es la necesidad, y el puertorriqueño está dando la milla extra.

6

ESPIRITUALIDAD EL EJEMPLO DE KOBE BRYANT: POR QUÉ UNA FAMILIA SANTA NO ESTÁ

HECHA DE ÁNGELES

“Lo único que me ayudó realmente durante ese proceso fue hablar con un sacerdote.”

Nota: Este artículo fue publicado el 6 de enero de 2016, cuatro años previo a la muerte de Bryant.

(Aleteia Team | Ene 03, 2016).- Kobe Bryant, una de las estrellas del baloncesto de todos los tiempos, que ha anunciado recientemente su retiro al final de temporada, ha protagonizado un post en Church Pop con ocasión de la fiesta de la Sagrada Familia, el pasado 27 de diciembre. ¿Por qué?

Muchos no saben que Bryant, nacido en Filadelfia en 1978, creció en una familia católica y que a los seis años su familia se trasladó a una hora de Roma, tanto que aún hoy el campeón de la NBA domina el italiano.

Con 23 años, Bryant se casó con Vanessa Laine, de 19 años, también católica. En 2003 nació su primer hijo.

Ese mismo año, ocurrió algo que dañó su reputación –muchos patrocinadores lo abandonaron por ello-, su matrimonio –su mujer le pidió el divorcio años después- y a él mismo profundamente.

Bryant fue acusado de violar a una muchacha en su habitación de hotel mientras se encontraba en Colorado para una cirugía de rodilla.

El jugador admitió haber mantenido relaciones con la chica y se disculpó públicamente, pero negó la violación.

Sentía mucho miedo a ir a la cárcel. En 2004 un juez archivó las acusaciones por violación, pero la mujer presentó una demanda civil contra Bryant, que se resolvió fuera de los tribunales.

Aunque Bryant y su esposa permanecieron juntos durante algunos años tras las acusaciones, y tuvieron incluso un segundo hijo, en 2011 la mujer le pidió el divorcio.

Pero la historia no termina aquí… En una entrevista a GQ el pasado febrero, Bryant explicó cómo su fe católica

lo ayudó a enfrentar el mal momento provocado por su infidelidad. “Lo único que me ayudó realmente durante ese proceso –soy católico, crecí

como católico, mis hijos son católicos– fue hablar con un sacerdote”, asegura. “Fue casi divertido. Me miró y me dijo: ‘¿Lo has hecho?’, y yo dije

‘Obviamente no’. Luego preguntó: ‘¿Tienes un buen abogado?’, y dije ‘Sí, es muy bueno’. A lo que él respondió solamente esto: ‘Déjalo ir, sigue adelante. Dios no te dará nada que tú no puedas enfrentar, y ahora todo está en sus manos. Es algo que no puedes controlar, por lo tanto, déjalo estar’. Y ese fue el punto crucial”.

En 2013, Bryant y su mujer anunciaron su reconciliación y haber suspendido la cuestión relacionada con el divorcio.

Es importante recordar que ser una sagrada familia no es una abstracción, sino una realidad concreta.

Page 7: La Voz del Santo Nombre · alimentos, medicina y, lo que es más importante, gente dispuesta a dar la mano. Mucha es la necesidad, y el puertorriqueño está dando la milla extra.

7

Una sagrada familia no está hecha de ángeles sino de pecadores, cuyo amor por Dios y cuyo amor recíproco no permiten que la muerte provocada por el pecado impida buscar la vida resucitada que deriva del perdón.

Muchas personas han crecido en la fe católica, se han casado con un católico según la Iglesia católica y están buscando permanecer fieles a sus votos y educar a sus hijos como católicos.

Actualmente es difícil lograr hacer todo esto. El pecado y la falta de perdón no hacen más que aumentar la oscuridad que muy a menudo lleva a la muerte de matrimonios y familias.

Bryant y su esposa son evangelizadores católicos que a través del ejemplo de su vida enseñan a otros esposos y a otros padres que viven un momento oscuro y están al borde de la desesperación a percibir la luz en la oscuridad y a aprender de esta experiencia y a nacer nuevamente en Cristo como esposos y padres, según la voluntad de Dios. Escrito por Aleteia y editado mínimamente de: https://es.aleteia.org/2016/01/03/el-ejemplo-de-kobe-bryant-el-porque-una-familia-santa-no-esta-hecha-de-angeles/

ACTUALIDAD: CHINA: LA IGLESIA CUIDA A LAS VÍCTIMAS DEL CORONAVIRUS

Más de 500 muertos en el país.

(Zenit – 6 feb. 2020).- Las autoridades

sanitarias confirmaron en la tarde del 6 de febrero de 2020 que las víctimas mortales a causa del coronavirus en China ascienden a más de 500 y elevan a más de 28.000 el número de infectados, superando así los afectados por el virus SARS. La mayor parte de los casos se concentran en la ciudad de Wuhan (provincia de Hubei), pero el virus ha salido de China y ya ha llegado a numerosos países.

La Iglesia Católica y centros sanitarios trabajan día y noche para curar y prevenir los contagios en medio de la crisis asiática. Por su parte, el Vaticano ha enviado unas 600-700.000 mascarillas respiratorias a China para ayudar a prevenir el brote de Coronavirus.

“Sabemos que el Papa y la comunidad católica de todo el mundo están rezando por nosotros y están con nosotros: esto nos da mucha fuerza»: son las palabras de la directora del hospital católico administrado por las religiosas de la Congregación de la Santa Esperanza, en la diócesis de Xian Xian, en la provincia de He Bei, situada al noroeste de Hubei, recoge la agencia Fides.

“Los suministros médicos y las medicinas se están acabando gradualmente. Nuestros médicos, enfermeras, religiosas y laicos están expuestos al peligro de

Page 8: La Voz del Santo Nombre · alimentos, medicina y, lo que es más importante, gente dispuesta a dar la mano. Mucha es la necesidad, y el puertorriqueño está dando la milla extra.

8

infección por coronavirus. Como directora del hospital, estoy muy triste y preocupada, pero soy una religiosa y tengo confianza, confío en nuestro Señor Jesucristo y en la protección materna de la Virgen María”.

“Lucha contra el tiempo.” Igualmente, están en primera línea organizaciones caritativas católicas,

diócesis, parroquias, movimientos eclesiales, sacerdotes, religiosas y fieles laicos individuales, haciendo todo lo posible para responder a las necesidades de la población china, haciendo sentir el apoyo de la Iglesia universal.

Las comunidades católicas se han movilizado desde el principio para participar en esta “lucha contra el tiempo”: muchos hospitales católicos, empresas y fábricas propiedad de los fieles se han puesto a disposición de las autoridades civiles para recibir a los contagiados o para producir los materiales médicos necesarios.

Por otro lado, la comunidad católica también se ha activado de inmediato a nivel espiritual, lanzando un sincero llamamiento a la oración, al que se han unido miles de comunidades en China continental y fuera del país.

Gran recaudación de fondos. En particular, la organización caritativa más grande activa en China

continental Jinde Charitie, ha emprendido una recaudación de fondos en el que participan entidades internacionales como Caritas Internationalis y países individuales, que han hecho sentir su apoyo después de las palabras pronunciadas por el Papa Francisco durante el Ángelus el 26 de enero.

El llamamiento de Jinde Charities ha recibido una gran respuesta, informa Fides, especialmente en muchos hospitales católicos administrados por órdenes religiosas en todo el mundo. Según la agencia, a día 5 de febrero, Jinde Charities había recibido 6 millones de yuanes (equivalentes a unos 800 mil euros) del mundo católico: una suma ya destinada en su totalidad a la compra de los primeros materiales de emergencia.

Del 3 al 5 de febrero, Jinde Charitie proporcionó más de 10 trajes de aislamiento, 100 máquinas para el sistema respiratorio y 30 toneladas de desinfectantes, demostrando concretamente el apoyo de toda la comunidad católica china y la Iglesia universal.

Sin distinciones de religión. Otras muchas iniciativas nacidas en realidades católicas del país están uniendo

fuerzas en la adversidad. También las parroquias cobran un papel relevante. Don Wang Wei, párroco de la parroquia de Shao Lin Kou de la diócesis de Tian Jin expresa: “Somos católicos, nuestro corazón y nuestro mensaje de amor es universal. Allí donde sea necesario, estamos listos para hacer sentir nuestra cercanía y caridad con la humanidad que sufre, sin distinciones de religión, etnia o nacionalidad”.

Así, el sacerdote describe que “es imposible contar la inmensa movilización de manera generalizada, porque ahora es una acción que toca a todas las comunidades católicas en China continental, que están haciendo su parte, tanto con oraciones, novenas, rosarios como con compromisos concretos”.

Page 9: La Voz del Santo Nombre · alimentos, medicina y, lo que es más importante, gente dispuesta a dar la mano. Mucha es la necesidad, y el puertorriqueño está dando la milla extra.

9

Vida de fe en las redes. Además, dada la imposibilidad de reuniones de asamblea o reuniones de

fieles, las comunidades católicas en China están recurriendo al entorno virtual, para continuar nutriendo el espíritu y la vida comunitaria, señala la agencia de información de las Obras Misionales Pontificias.

Las nuevas herramientas tecnológicas y aplicaciones de mensajería (como WeChat) se utilizan para compartir las lecturas de la liturgia del día, las palabras de los obispos y las homilías de los sacerdotes en grupos y comunidades de fieles. Con la presencia de mensajes diarios, se trata de hacer que los ancianos, enfermos y necesitados, solos, se sientan cómodos y consolados.

Las redes sociales en la comunidad católica china están llenas de calor humano, fluyen de espiritualidad y también son canales de evangelización porque las personas ven a los bautizados en acción, listos para dar y compartir la esperanza del Evangelio. Escrito por Rosa Die Alcolea y editado mínimamente de: https://es.zenit.org/articles/china-la-iglesia-cuida-a-las-victimas-del-coronavirus/ Imagen del coronavirus 2019-nCoV. Proviene de la Biblioteca de Imágenes de Salud Pública del Centro de Control de Enfermedades.

PERÚ: TIEMPO DE “AMAZONIZARSE” Y CONECTARSE Encuentro “Siguiendo la ruta sinodal”.

(zenit – 6 feb. 2020).- Vivir y acompañar a los pueblos amazónicos más

necesitados ya no es algo que se vea, desde la Iglesia Católica, cosa de unos pocos “perdidos en la selva”. El Papa no solo apoya a quienes optan por esta opción de vida y “amazonizan” su mente y su corazón, ya sean religiosos/as o laicos/as, sino que les alienta para que sigan arriesgando y siendo creativos.

Un impulso que el Encuentro de Pastoral Indígena Amazónica “Siguiendo la ruta sinodal” ha constatado entre el 28 al 30 de enero con la participación de más de cien personas, entre ellos, los “pastores con olor a oveja” que pide Francisco.

Durante tres días más de 100 personas de los ocho vicariatos apostólicos que componen, a nivel de Iglesia Católica, la selva del Perú han participado en este encuentro, celebrado en la Casa San Francisco Solano, en el Rímac (Lima).

En la Casa, el aprendizaje, la escucha y el diálogo han impregnado todos los rincones con el objetivo de revivir y re-impulsar la coordinación intervicarial que, por instinto de un grupo de misioneros emblemáticos, vivió sus años de mayor plenitud en la década de los 80 y 90.

Ya entonces, sin un Papa Francisco ni un Sínodo Amazónico que dieran el impulso, se vio la necesidad de trabajar en conjunto. Por eso, ahora con todo a favor, es hora de re-conectarse.

Obispos amazónicos. Este evento estuvo encabezado por la mayoría de los obispos amazónicos.

Entre ellos monseñor Alfredo Vizcarra, obispo del Vicariato de Jaén, presidente del

Page 10: La Voz del Santo Nombre · alimentos, medicina y, lo que es más importante, gente dispuesta a dar la mano. Mucha es la necesidad, y el puertorriqueño está dando la milla extra.

10

Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y responsable de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en Perú; monseñor Gerardo Zerdín, el más veterano y conocedor de ese pasado del que él mismo participaba activamente como misionero franciscano en la selva central, antes de ser el obispo de San Ramón; monseñor David Martínez de Aguirre, obispo de Puerto Maldonado; monseñor Martín Quijano, misionero salesiano que en septiembre tomó las riendas del Vicariato de Pucallpa; y el padre Miguel Fuertes, en condición de administrador diocesano del Vicariato de Iquitos luego del fallecimiento, en noviembre, de monseñor Miguel Olaortúa.

Si bien los obispos de San José del Amazonas, Requena y Yurimaguas no pudieron estar presentes por motivos de fuerza mayor, sus vicariatos sí estuvieron representados por un nutrido número de religiosos/as y laicos/as, muchos de ellos de amplia experiencia y conocimiento de su respectiva zona de misión.

Líderes eclesiales jóvenes, en edad y en espíritu, que creen en la Iglesia que pide el Papa Francisco. La Iglesia que no tiene miedo, la que no se conforma, la que es creativa, la que se arriesga y, sobre todo, la Iglesia que está donde más se le necesita.

En el corazón de la Iglesia. “Si bien es cierto que ya estamos en el corazón de Dios, y siempre lo hemos

estado, ahora ‘nos han colado’ en el corazón de la Iglesia. En realidad esto no es nada nuevo, no estamos ‘inventando la pólvora’. Lo que está ocurriendo es que, si bien es cierto que cada uno estábamos en nuestra esquina, en nuestra ilusión, en nuestro empeño, ahora la Iglesia Universal nos está dando un espaldarazo, dándonos ánimo. Nos está diciendo que lo que estamos haciendo no es cosa de tres o cuatro locas y locos, perdidos por la selva, sino que esto es algo de la Iglesia Universal, toda la Iglesia lo asume y les apoya para que sigan adelante”, comentaba durante su intervención David Martínez de Aguirre.

Pero los obispos no han sido los únicos en hablar, sino que el micrófono ha ido de mano en mano en un clima de total libertad y fraternidad, muy similar al vivido en Roma durante el Sínodo para la Amazonía de octubre (pero sin un cronómetro que midiera los tiempos).

Puanch Mukuin, Roman Saaan y Diego Clavijo contando sobre la experiencia de diaconado en el pueblo achuar. Foto: BGBPuanch Mukuin, Roman Saaan y Diego Clavijo contando sobre la experiencia de diaconado en el pueblo achuar. Foto: BGB

Puanch Mukuin, Roman Saaan y Diego Clavijo contando sobre la experiencia de diaconado en el pueblo achuar. Foto: BGB

Diversidad de lenguas. Se han escuchado varios idiomas, desde el asháninka de Delio Siticonazti o

Zaqueo Moche; al achuar de los diáconos permanentes Puanch Mukuin y Roman Saaan; pasando por el shipibo de Jovita Vásquez, Saúl Escobar y las hermanas de la Compañía Misionera; al shawi, el yánesha, el matsigenka, el yine y el murui, entre otros.

Son lenguas habladas por representantes de esos pueblos, líderes que están dispuestos a apoyar a la Iglesia en el gran reto de la inculturación y la interculturalidad bajo una clara condición: nunca más hablar de indígenas e Iglesia

Page 11: La Voz del Santo Nombre · alimentos, medicina y, lo que es más importante, gente dispuesta a dar la mano. Mucha es la necesidad, y el puertorriqueño está dando la milla extra.

11

por separado, sino en conjunto, como una misma cosa. “¿Por qué no decimos que ‘somos Iglesia’, simplemente?”, pedía Siticonatzi en su intervención.

Cuestiones como la fe de los pueblos indígenas, así como su visión de la iglesia, sus costumbres culturales y más se han puesto sobre la mesa. “El rito amazónico no sólo incluye la liturgia, sino también la teología india o amazónica, que debe estar dentro de todo esto, así como la disciplina, por ejemplo. Se reportó que tenemos 23 ritos. Debemos plantear algo común y no alargar la cosa discutiendo en detalles. Innovar, plantearlo e ir adelante… esos son nuevos caminos”, opinó el obispo de San Ramón, monseñor Gerardo Zerdín.

Inculturación. La experiencia de inculturación y presencia de décadas del misionero

salesiano de origen italiano Luis Bolla fue, sin duda, lo que más impresionó a quienes nunca habían escuchado ese nombre. Ya desaparecido, su sucesor en ese trabajo, el P. Diego Clavijo, tradujo a los verdaderos protagonistas de ese proceso de inculturación: dos de los cinco diáconos permanentes achuar que conducen a sus respectivas comunidades según las enseñanzas de la Iglesia Católica, en su lengua.

Así, Puanch Mukuin y Roman Saaan, como no hablan fluidamente el castellano, contaron su vida en idioma Achuar. “El padre Bolla siempre nos invitó a difundir la Palabra de Jesús en nuestra lengua, porque así es más fácil llegar a los corazones de nuestras familias”, dijeron, “nosotros le acompañábamos por las comunidades y aprendíamos mucho de él, aunque todavía nos queda más para formarnos”.

Participantes en el Sínodo. Varios de los participantes en el último Sínodo estuvieron presentes. Por

ejemplo, la hermana Zully Rojas (auditora), quien confió en que en un próximo evento de la Iglesia en Roma las mujeres puedan, por fin, votar o asumir otros papeles como las secretarías; el teólogo Peter Hugues, asesor de la REPAM.

También asistió el antropólogo Fernando Roca SJ, buen conocedor del bioma amazónico, la misionera Mercedes Arroyo, con una notable experiencia de inculturación en la comunidad Caco-Macaya del pueblo shipibo-conibo.

Asimismo estuvo en el encuentro la religiosa teóloga Birgit Weiler, quien participó en Roma como ‘especialista’ dado su importante conocimiento de la cosmovisión awajún. Para ella el balance del Sínodo Especial fue, como para otros muchos, indudablemente positivo: “Lo mejor ha sido la muy viva y dinámica participación de nuestros hermanos y hermanas de los pueblos indígenas, así como el trabajo en conjunto de todos. Se trata de poner una iglesia sinodal en práctica, de discernir juntos”.

Los obispos invitan a “amazonizarse”. Esa práctica de la que habla Weiler debe empezar por los propios agentes

pastorales que trabajan, día a día, en el territorio. Así lo recordaron varios de los obispos, quienes invitaron a ‘amazonizar’ sus corazones mirando más allá de la misión o el trabajo pastoral de su día a día.

Page 12: La Voz del Santo Nombre · alimentos, medicina y, lo que es más importante, gente dispuesta a dar la mano. Mucha es la necesidad, y el puertorriqueño está dando la milla extra.

12

“Debemos sentirnos parte de la Amazonía, no sólo de mi misión o mi vicariato, sino que me preocupe lo que pasa en otro lugar de la selva, o en la selva de otros países incluso”, invitó el obispo de Puerto Maldonado. “Amazonizarse para conectarse, con la tierra y con los otros; con los que sufren, con los que sueñan y con quienes, aún sin tener la misma creencia religiosa, están dispuestos a trabajar por la Amazonía y todos los pueblos que la habitan”.

Además, el encuentro contó con la participación de Romina Gallegos, de la Secretaría Ejecutiva de REPAM; Blanca Muñante, responsable de la Comisión Episcopal de Misiones y Pueblos Indígenas (CENAMIS); la hermana Úrsula Meszak, perteneciente a la iniciativa intercongregacional de la Conferencia de Religiosos del Perú (CONFER); y Mónica Villanueva, comunicadora del Centro Cultural José Pío Aza. Escrito por Beatriz García Blasco – CAAAP; editado mínimamente de: https://es.zenit.org/articles/peru-tiempo-de-amazonizarse-y-conectarse/

VIDAS DE SANTOS: SAN BLAS,

PATRONO DE OTORRINOLARINGÓLOGOS Y PARA LA GARGANTA

Un eremita famoso por salvar la vida de un niño que se estaba ahogando con una espina de pescado.

(Aleteia | Feb 03, 2020).- San Blas fue un médico y obispo muy conocido en

Sebaste por el don de la curación milagrosa. No sólo curaba a las personas sino también se le acercaban los animales para pedirle ayuda. Él en cambio pedía que no lo molestaran cuando estaba orando. Vivió su vida como eremita en el siglo IV, época de la última persecución cristiana después del edicto de Milán a cargo del emperador Licinio.

Cuando los cazadores del gobernador de Capadocia, Agrícola, fueron a buscar animales en el bosque, encontraron a varios cristianos rezando fuera de la cueva de san Blas. Los detuvieron a todos y Agrícola intentó hacer renegar de su fe a san Blas sin ningún éxito. Primero fue encarcelado y allí sanó a mucho de los prisioneros enfermos. Luego fue mandado a ejecutar arrojándolo al lago. Pero él, como Jesús, milagrosamente, comenzó a caminar sobre las aguas.

Muchos soldados quisieron atraparlo y se ahogaron. Cuando volvió a tierra (por orden de un ángel), fue torturado (colgado de un poste y lacerado con rastrillos de cardar) y finalmente decapitado. Luego su culto se extendió por todo Oriente, y más tarde por Occidente, tanto que se llegaron a contar solamente en Roma 35 iglesias bajo su advocación.

Page 13: La Voz del Santo Nombre · alimentos, medicina y, lo que es más importante, gente dispuesta a dar la mano. Mucha es la necesidad, y el puertorriqueño está dando la milla extra.

13

Patronazgo. Se hizo famoso por salvar la vida de un

pequeño niño que se ahogaba con la espina de un pescado. Por eso es patrono de los enfermos de garganta y de los otorrinolaringólogos.

También es patrono de Paraguay y de muchas localidades españolas.1

El cuerpo de san Blas fue enterrado en la catedral de Sebaste. En 732, una parte de sus restos mortales, colocados en una urna de mármol, fueron embarcados para ser llevados a Roma.

Una tormenta llevó la embarcación hasta la costa de Maratea (Italia), donde las reliquias fueron muy bien recibidas por los fieles, que la guardaron celosamente en la Basílica de Maratea, en el Monte San Blas.

Sin embargo hay una cantidad enorme de ciudades que afirman tener un fragmento del cuerpo del santo. Esto es debido a la antigua costumbre de diseccionar los cuerpos de los santos, para acercar las reliquias a los fieles.

Curiosidades. En la Basílica de San Blas en Maratea, a

la derecha de la Capilla Real dedicada al santo, está la bola de hierro disparada por los cañones franceses durante el asedio de diciembre de 1806.

En la bola sin explotar se encuentran

unas huellas claramente visibles y, según la tradición, serían los dedos de la mano derecha del santo.

Arte y cultura. En España hay una curiosa tradición

para el día de la Candelaria y de san Blas, llamada “La endiablada”, donde durante tres días -1, 2 y 3 de febrero- aproximadamente 130 “diablos” recorren las calles de Almonacid del Marquesado (Cuenca) y sacan en procesión a

los santos, dedicándoles danzas y saltos.

1 Y, bajo el título de San Blas de Illescas, del pueblo de Coamo, en Puerto

Rico. De hecho, originalmente al poblado se le conocía con el nombre del santo. (Nota de la Redacción, VSN.)

Page 14: La Voz del Santo Nombre · alimentos, medicina y, lo que es más importante, gente dispuesta a dar la mano. Mucha es la necesidad, y el puertorriqueño está dando la milla extra.

14

Oración ¡Oh!, glorioso San Blas, que con vuestro martirio habéis dejado a la Iglesia

un ilustre testimonio de la fe, alcanzadnos la gracia de conservar este divino don, y de defender sin respetos humanos, de palabra y con las obras, la verdad de la misma fe, hoy tan combatida y ultrajada.

Vos que milagrosamente salvasteis a un niño que iba a morir desgraciadamente del mal de garganta, concedednos vuestro poderoso patrocinio en semejantes enfermedades; y sobre todo obtenedme la gracia de la mortificación cristiana, guardando fielmente los preceptos de la Iglesia, que tanto nos preservan de ofender a Dios. Así sea...

Imagen: De un tríptico de altar de la Catedral de Lübeck, hoy en el Museo de St. Annen, obra de Hans Memling. “Bajada” de Wikipedia en español. Oración: Ibid. Editado de un escrito por Maria Paola Daud: https://es.aleteia.org/2020/02/03/san-blas-patrono-de-otorrinolaringologos-y-para-la-garganta/?utm_campaign=NL_es&utm_source=daily_newsletter&utm_medium=mail&utm_content=NL_es

SALUD: MÉDICOS TAILANDESES AFIRMAN: COCTEL DE DROGAS PARA

INFLUENZA Y VIH PARECEN COMBATIR EL CORONAVIRUS

BANGKOK (Reuters, 2/feb/2020) – Médicos tailandeses han tenido éxito tratando casos severos del nuevo coronavirus con una combinación de medicamentos para la influenza y el VIH; los primeros resultados muestran gran mejoría 48 horas tras comenzar el tratamiento, según dijeron este domingo.

Los médicos del Hospital Rajavithi en Bangkok afirmaron que un nuevo enfoque en el tratamiento del coronavirus había mejorado la condición de varios pacientes a su cargo, incluso de una mujer china de 70 años de edad, procedente de Wuhan, quien durante 10 días dio positivo al virus.

El tratamiento incluye una mezcla de las drogas anti-VIH Lopinavir y Ritonavir, en combinación con grandes dosis del Oseltamivir, medicamento contra la influenza.

“Esta no es la cura, pero la condición de la paciente mejoró vastamente. De arrojar positivo durante 10 días a nuestro cuidado, tras emplear esta combinación de medicamentos los resultados durante 48 horas, los resultados dieron negativo”, declaró a reporteros el Dr. Kriangska Atipornwanich, neumólogo en Rajavithi.

“El pronóstico es bueno pero aún nos faltan más estudios para decidir que éste pueda ser un tratamiento estándar”.

Funcionarios chinos ya han comenzado a administrar los medicamentos contra VIH e influenza con el fin de combatir el coronavirus. Afirman los médicos tailandeses que el uso de los tres en una mezcla pareció mejorar el tratamiento.

Otro médico dijo que cuando se aplicó un enfoque semejante en otros dos pacientes, uno mostró una reacción alérgica pero el otro mejoró.

Page 15: La Voz del Santo Nombre · alimentos, medicina y, lo que es más importante, gente dispuesta a dar la mano. Mucha es la necesidad, y el puertorriqueño está dando la milla extra.

15

“Hemos seguido práctica internacionales, pero el médico incrementó la dosis de una de las drogas”, dijo Somsak Akkslim, director general del Departamento de Servicios Médicos, refiriéndose al Oseltamivir, comúnmente usado contra la influenza.

Tailandia ha registrado 19 casos de coronavirus. De los pacientes tailandeses, ocho se han recuperado y han sido dados de alta, mientras 11 siguen internado, bajo tratamiento.

Somsak afirma que el ministerio de salud se reunirá el lunes para examinar el éxito terapéutico en el caso de la mujer de 70 años, pero asegura es prematuro decir que este enfoque pueda aplicarse universalmente.

“Al principio solo usaremos este procedimiento en casos severos”, declaró. Reportaje de Panu Wongcha-um; redacción por Peter Graff. Traducción al castellano por Roberto De León González. https://news.yahoo.com/cocktail-flu-hiv-drugs-appears-124753996.html

CÁNCER DE MAMA: CASI TODO LO QUE NECESITAS SABER

(Aleteia | Oct 18, 2017).- Cada año, durante los últimos 30 años, se ha venido celebrando un evento internacional: “Octubre rosa”, un mes dedicado a la sensibilización sobre el cáncer de mama. Una oportunidad para hacer balance de la información esencial para su prevención, detección y tratamientos.

Con miles personas afectadas, el cáncer de mama todavía sigue siendo el tumor más frecuente en las mujeres. Los hombres también pueden tener cáncer de mama, pero solamente representan el 1% de todos ellos mientras que aproximadamente una de cada ocho mujeres desarrolla uno a lo largo de su vida.

El cáncer es la proliferación de células malignas que destruyen el tejido sano circundante. Esta enfermedad es objeto de muchas investigaciones en todo el mundo y se ha comprobado que cuanto antes se detecta, mayores son las probabilidades de curación. Por consiguiente, cada vez se hace más hincapié en la detección y prevención para maximizar las probabilidades de remisión.

La campaña “Octubre rosa” es una iniciativa de comunicación global que tiene dos objetivos principales: informar y sensibilizar a las mujeres y al resto del mundo sobre el cáncer de mama y la importancia de las pruebas de detección. Al mismo tiempo, la organización de acciones y eventos permite recaudar fondos para la investigación. Una multitud de celebridades y grandes marcas están uniendo fuerzas para que la gente reaccione y anime a las mujeres a participar en el reconocimiento de la enfermedad.

Por lo tanto, es una oportunidad ideal para dar o recordar aquí alguna

información esencial sobre el cáncer de mama, su prevención, detección y tratamientos.

Page 16: La Voz del Santo Nombre · alimentos, medicina y, lo que es más importante, gente dispuesta a dar la mano. Mucha es la necesidad, y el puertorriqueño está dando la milla extra.

16

Prevención: En primer lugar, es importante saber que de cada cinco tumores de pecho

detectados, cuatro son generalmente benignos, es decir, no son cancerosos. Por lo tanto, no hay necesidad de preocuparse al oír la palabra “tumor” mientras que no se diagnostique de forma concreta cáncer.

En el contexto de la prevención, conviene conocer algunos datos generales sobre el cáncer de mama.

Los factores de riesgo. Una persona en situación de riesgo necesitará un seguimiento más completo

para ser evaluada por su médico. Edad: dos tercios de los cánceres se desarrollan después de los 50 años. Estilo de vida: sobrepeso, comportamientos de riesgo, alcohol, asociación

de tabaco + píldoras anticonceptivas… Pubertad precoz Menopausia tardía Antecedentes familiares: se ha comprobado que existe una parte hereditaria

y que las personas que han tenido mujeres afectadas por el cáncer de mama en su familia tienen mayor riesgo de desarrollarlo también.

Antecedentes personales: el 15% de las mujeres que han tenido la enfermedad la desarrollan en el otro seno.

La edad del primer embarazo: El cáncer se reduce cuando ocurre antes de los 25 años. La lactancia materna exclusiva durante más de 6 meses también reduce el riesgo de cáncer de mama.

Signos de alerta. Hay 4 signos que hay que conocer y vigilar: 1. Cualquier modificación en la forma o tamaño del seno 2. Cualquier bulto nuevo a la altura del pecho o la axila 3. Una secreción del pezón o un cambio en el aspecto de la piel (piel de

naranja, enrojecimiento…) 4. Una retracción del pezón Si detectas alguno de estos signos, habla con tu médico de cabecera o

ginecólogo para que te hagan una prueba de detección. Detección del cáncer de mama Una vez que hayas visitado a tu médico, llevará a cabo varias actuaciones para

evaluar de la mejor forma posible y establecer un seguimiento apropiado. Diagnóstico: Primero, tu médico te palpará los senos y las axilas para determinar si hay

un aumento eventual o algún cambio.

Page 17: La Voz del Santo Nombre · alimentos, medicina y, lo que es más importante, gente dispuesta a dar la mano. Mucha es la necesidad, y el puertorriqueño está dando la milla extra.

17

Mamografía: es un examen radiológico de los pechos que puede detectar incluso pequeños tumores. Te lo prescribirá el médico si hay alguna duda o factor de riesgo, o como evaluación automática cada dos años después de los 50 años de edad.

Ecografía: es un examen con ultrasonidos. Permitirá especificar la naturaleza de una imagen obtenida durante la mamografía.

Si es necesario, tu médico solicitará una biopsia. Es la prueba esencial para determinar la naturaleza del tumor, para saber si es canceroso o no.

En la práctica: Se debe realizar al menos un examen ginecológico al año, durante el cual el

correspondiente profesional sanitario procederá a las pruebas de detección de cáncer de mama y otras enfermedades como cáncer de cuello de útero o infecciones de transmisión sexual.

También te proporcionará la información necesaria en función de los avances en investigación y las nuevas medidas establecidas.

También es importante que conozcas tu propia anatomía y vigiles tu propio cuerpo para poder detectar cualquier cambio lo antes posible.

Si tienes un factor de riesgo, no dudes en hablarlo con tu médico y proceder con las acciones de detección correspondientes: mamografía cada dos años entre los 50 y los 74 años, o incluso más joven…

Un consejo práctico: practicar deporte. Se ha descubierto que aumenta los niveles de adrenalina, que reduce la supervivencia de las células cancerosas en la sangre. El deporte es un aliado clave en la prevención de las recaídas después del cáncer de mama, pero también en la prevención de enfermedades y el mantenimiento de un estilo de vida saludable.

Tratamientos para el cáncer de mama. Si te han diagnosticado cáncer, debes saber que la tasa de supervivencia

después de 5 años varía entre el 80 y el 90% gracias a los tratamientos actuales y que estos son mucho menos mutilantes que en el pasado.

Existen numerosos tratamientos: Cirugía: Mastectomía parcial o radical (extirpación parcial o total de la

mama) o tumorectomía (se elimina solamente el tumor). Radioterapia: a menudo completa la cirugía para reducir el tumor en fase

de preoperatorio o destruir las células cancerosas que quedan después de la operación. Terapia hormonal: si el desarrollo de cáncer es estimulado por las

hormonas sexuales femeninas. Quimioterapia: administración de fármacos citotóxicos para eliminar las

células cancerosas. En cualquier caso, no dudes en ponerte en contacto con profesionales de la

salud o asociaciones de ayuda contra el cáncer, para obtener información periódica sobre la enfermedad.

Presta atención a tu cuerpo para identificar posibles cambios, ya que el diagnóstico precoz del cáncer de mama es la mejor manera de combatir la enfermedad.

Page 18: La Voz del Santo Nombre · alimentos, medicina y, lo que es más importante, gente dispuesta a dar la mano. Mucha es la necesidad, y el puertorriqueño está dando la milla extra.

18

Escrito por Fanny Leroux . Artículo publicado originalmente en la edición francesa de Aleteia y adaptado para los lectores hispanohablantes y editado mínimamente de: https://es.aleteia.org/2017/10/18/cancer-de-mama-casi-todo-lo-que-necesitas-saber/

Page 19: La Voz del Santo Nombre · alimentos, medicina y, lo que es más importante, gente dispuesta a dar la mano. Mucha es la necesidad, y el puertorriqueño está dando la milla extra.

19

HIMNO DE LA SOCIEDAD DEL SANTO NOMBRE DE JESÚS

Amor a Cristo Dios Divino Rey

Rija en los pueblos por siempre su ley Su nombre suena de un a otro confín,

Su imperio no tendrá fin.

Te juramos, Rey Divino, Tu Fe Santa difundir, Enséñanos el camino

Que debemos de seguir.

Hijos somos de la Iglesia, Campeones de la Fe,

Y desde el cielo una fuerza Nos anima hasta vencer.

Nuestra insignia es la bandera,

Coronada de una Cruz, Y en su fondo reverbera, Santa Imagen de Jesús.

Dios lo quiere es nuestro grito,

Lo digamos sin cesar, Defender a Jesucristo

En la lucha contra el mal.

CORO P. Juan José Ortiz del Rivero (1931)

(Se han hecho correcciones.)

Page 20: La Voz del Santo Nombre · alimentos, medicina y, lo que es más importante, gente dispuesta a dar la mano. Mucha es la necesidad, y el puertorriqueño está dando la milla extra.

20

Sociedad del Santo Nombre de Jesús

Capítulo ______________________

Solicitud de Ingreso

Nombre y Apellidos __________________________________ Edad _________ Dirección Residencial _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Dirección Postal _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Ocupación __________ Tel. Residencia ___________ Tel. Trabajo ___________ Estado Civil _______ Casado(a) Soltero(a) _________ Divorciado(a) _________ Número de hijos (as) __________ ¿Pertenece usted a otro grupo apostólico o social? Firma del solicitante ______________ Fecha ________ Recomendado por ______________ Presentado en Reunión: Fecha ______________ y Fecha ______________ Los abajo firmantes una vez evaluada la solicitud de admisión recomendamos al solicitante para ser admitido en nuestra Sociedad. ____________________ Fecha_________ Presidente del Capítulo ____________________ Fecha_________ Director Espiritual