La vuelta-a-colombia (1)

8
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil Juego, tecnología y conocimiento infantil. Guiselle Lorena Marín Parada. Cód.:20132187002 Lina María Rodríguez Campos. Cód.:20132187015 Laura Milena Villalba Morena. Cód.:20132187051. Cristhian Torres Pachón. Cód.:20132187001. Introducción El juego ha sido una constante en los seres humanos. Diferentes pueblos en diferentes épocas han dejado legado de ello. Los arqueólogos y antropólogos, junto a los instrumentos de caza y/o recolección, han encontrado elementos destinados al juego (Checa, 2004). En efecto, esta actividad libre es una manifestación de la cultura, en algunos casos considerada anterior a ella, y constituye un terreno muy importante de las experiencias humanas (Checa, 2004). Muchos juegos se han mantenido a través de los años, otros han atravesado las culturas, y, la gran mayoría se han visto modificados según los contextos históricos y culturales en los cuales se han construido o se han inmerso. Para el presente trabajo, presentaremos algunas características y algunos aspectos importantes del juego “La vuelta a Colombia”. Este juego es una modalidad del juego con “caninas”, y representa una hibridación y transformación cultural del juego “La vuelta al mundo”. “La vuelta a Colombia” requiere de un espacio-tiempo concreto y simbólico sin el cual no podría desarrollarse. Este espacio está ligado a un conjunto de reglas (comunes en todos los juegos) como elemento útil e imprescindible, transformándose en una verdadera herramienta de acción.

Transcript of La vuelta-a-colombia (1)

Page 1: La vuelta-a-colombia (1)

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Juego, tecnología y conocimiento infantil.

Guiselle Lorena Marín Parada. Cód.:20132187002

Lina María Rodríguez Campos. Cód.:20132187015

Laura Milena Villalba Morena. Cód.:20132187051.

Cristhian Torres Pachón. Cód.:20132187001.

Introducción

El juego ha sido una constante en los

seres humanos. Diferentes pueblos en diferentes

épocas han dejado legado de ello. Los

arqueólogos y antropólogos, junto a los

instrumentos de caza y/o recolección, han

encontrado elementos destinados al juego

(Checa, 2004).

En efecto, esta actividad libre es una

manifestación de la cultura, en algunos casos

considerada anterior a ella, y constituye un

terreno muy importante de las experiencias

humanas (Checa, 2004).

Muchos juegos se han mantenido a través de los años, otros han

atravesado las culturas, y, la gran mayoría se han visto modificados según los

contextos históricos y culturales en los cuales se han construido o se han inmerso.

Para el presente trabajo, presentaremos algunas características y algunos

aspectos importantes del juego “La vuelta a Colombia”. Este juego es una

modalidad del juego con “caninas”, y representa una hibridación y transformación

cultural del juego “La vuelta al mundo”.

“La vuelta a Colombia” requiere de un espacio-tiempo concreto y simbólico

sin el cual no podría desarrollarse. Este espacio está ligado a un conjunto de

reglas (comunes en todos los juegos) como elemento útil e imprescindible,

transformándose en una verdadera herramienta de acción.

Page 2: La vuelta-a-colombia (1)

“La vuelta a Colombia”

Población: Niños, niñas, adolescentes y adultos

Clasificación: Juego de competencia; juego de circuito; juego de estrategia.

Edad: 7 años en adelante

Habilidades y/o capacidades a desarrollar: motricidad fina, pensamiento

estratégico, pensamiento espacial, trabajo en equipo.

Materiales: Canicas, diversos elementos que funcionen como obstáculos (piedras,

ramas, tubos, etc).

Campo de juego: relativamente amplío; circuito-pista con diversos obstáculos, por

lo general en forma del mapa de Colombia.

Reglas y/o descripción:

El objetivo principal de este juego es recorrer una zona demarcada

previamente en el suelo (por lo general, el mapa de Colombia), sin embargo en

esta se encontraran ciertas trampas (agujeros, túneles, etc.). Este recorrido debe

realizarse con bolitas de cristal o canicas.

Para dar inicio al juego se rifa por parte del observador de base el equipo

que inicia, el ganador golpea la bolita con la uña del dedo índice tratando de

recorrer la mayor distancia y debe esperar que el último participante termine para

tener derecho al siguiente turno, debe ser alterno entre equipos, gana quién que

logre llegar a la meta en los 10 minutos. (Aunque existe diversa modalidades).

Reglas de Juego

1. Para dar el orden de iniciación del juego se hará brevemente una

clasificación permitiendo a los jugadores hacer un lanzamiento con su canica a

una raya ubicada a cinco metros de distancia y de acuerdo a la proximidad se dará

el orden del inicio de la competencia.

2. Cada jugador debe de llevar un número o color distintivo en su

respectiva canica.

3. Cuando la canica se sale del recorrido, pista, carretera y/o circuito-mapa,

el jugador deberá regresarla al punto de donde se hizo el impulso anterior, esto

cada vez que se salga de la pista.

4. Si se presenta empates en la final se hará una ronda entre los jugadores

involucrados.

5. No puede levantar la bolita del piso al momento de golpearla.

Page 3: La vuelta-a-colombia (1)

Historia.

El juego “La vuelta a Colombia” es una modalidad de los juegos con las

caninas. En ese sentido, se abordará algunos elementos históricos del juego con

canicas debido a la diversa información recopilada del mismo.

Las canicas, también denominadas piquis, son un conjunto de bolitas,

utilizadas como juguetes. El juego se desarrolla por el choque de éstas

impulsadas por los dedos. Las canicas están elaboradas de diferentes materiales,

tales como, madera, vidrio, arcilla, porcelana, metal o mármol. Se tiene

conocimiento, que las primeras canicas vienen de la antigüedad, siendo un juego

que pasa de generación en generación (realizándose algunos cambios a la

estructura del juego más no a su esencia).

No se tiene una información precisa y concreta sobre el origen del juego de

las caninas. Su origen aparentemente se remonta hasta el Antiguo Egipto y la

Roma Precristiana. Por ejemplo, se han encontrado canicas en la tumba de un

niño egipcio aproximadamente del año 3000 a.c.

En Creta, por su parte, los niños jugaban con canicas y en la Antigua Roma

era un juego infantil, cuya popularidad se extendió hasta la Edad Media. Algunos

de los materiales utilizados en la Antigüedad para realizar el juego de las canicas

eran los huesos de aceitunas, las avellanas o las castañas. Hasta principios del

siglo XX, algunas canicas eran elaboradas de piedras.

Las caninas no solamente se han utilizado como elemento lúdico, también

se han implementado en la artesanía y como objetos de decoración.

En América, se cree que la costumbre de las canicas se extendió desde

Europa. No obstante, también existen indicios que conjeturan que podrían haberse

utilizado en la América precolombina. En el caso de Colombia, a mediados del

siglo XX, en algunas regiones, por ejemplo en la Andina y en la Pacifica, se jugaba

con bolas de corozo grande o chiquito, y semillas de algunos frutos, que más tarde

fueron reemplazadas por canicas de cristal.

Igualmente en Colombia, se le atribuyen diferentes nombres a las canicas

debido a sus adornos, colores y tamaños, por ejemplo: bola colombiana (aquella

que tiene colores amarillo, azul y rojo), bolas chinas o maras (que son blancas),

bolanchos (que son bolas de vidrio grandes), bolas petroleras (de vidrio sin adorno

interno y con colores algo opacos), balines o esferas (bolas metálicas), superbolas

(canicas grandes), pota (canica mediana), la pingua y la minipingua (canicas

pequeñas).

Page 4: La vuelta-a-colombia (1)

Como dato curioso, en 1953, Víctor Hugo "Tito" Chiarlo, antiguo trabajador

de una cristalería argentina, fundó junto a Domingo Vrech la fábrica de canicas

Tinka, motivado por una máquina (importada de Italia) que llegó a la cristalería. La

empresa es la primera y única del rubro en Argentina, si bien desde la década de

1990 también existen canicas importadas desde China y México.

Galería de fotos:

Canicas Antiguasy Recientes.

Page 5: La vuelta-a-colombia (1)

Juego de canicas

Page 6: La vuelta-a-colombia (1)

Juego de canicas en Colombia: La vuelta a Colombia.

Page 7: La vuelta-a-colombia (1)

Referencias:

Checa, A. (2004). Recordando nuestros juegos tradicionales. Ipiales: Novel

Impresiones.

Cibergrafía:

Carlos Rentería. Juegos de Calle al parque.

http://es.slideshare.net/carlosmrenteria/juegos-de-calle-al-parque. [Citado

el 09 de Mayo de 2015].

Biblioteca Luis Angel Arango. Ayuda de Tareas: Canicas.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/objetos/objetos4

5.htm. [Citado el 09 de Mayo de 2015].

Juegos Tradicionales y de la Calle. Canicas, bolas, piquis, chinas, petroleras,

maras, balines, bolones.

http://juegostradicionalesydelacalle.blogspot.com/2012/04/canicas-bolas-

piquis-chinas-petroleras.html. [Citado el 09 de Mayo de 2015].

Jugando Convivimos. Juegos. http://juegosdecorozal.blogspot.com/p/juegos.html .

[Citado el 09 de Mayo de 2015].

Page 8: La vuelta-a-colombia (1)

Wikipedia. Canicas. [En línea]. http://es.wikipedia.org/wiki/Canica [Citado el 09 de

Mayo de 2015].