La

3
La Guerra del Pacífico, también denominada Guerra del Guano y el Salitre, fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 que enfrentó a Chile contra los aliados Bolivia y Perú. La guerra se desarrolló en el océano Pacífico, en el desierto y en los valles y serranías del Perú. La guerra fue un hito dramático en la historia de América del Sur y es una de las guerras más importantes de finales del siglo XIX por lo que ha atraído una considerable atención académica. En febrero de 1878 Bolivia impuso un nuevo impuesto a la empresa chilena "Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta", (CSFA) en flagrante violación del tratado limítrofe de 1874 que prohibía nuevos o subidas de impuestos. Chile protestó y solicitó someter el pleito a una arbitración pero el gobierno boliviano de Hilarión Daza consideraba el asunto como interno y sujeto a la jurisdicción de las cortes de Bolivia. Chile insistió y advirtió al gobierno boliviano que Chile no se consideraría ligado al tratado de limítrofe de 1874 si Bolivia no suspendía el impuesto. Por el contrario, el gobierno boliviano rescindió la licencia a la compañía chilena, embargó sus bienes, y los puso a remate. El día del remate, el 14 de febrero de 1879, fuerzas militares chilenas ocuparon Antofagasta sin resistencia, una ciudad mayoritariamente habitada por chilenos. Perú, aliado secretamente con Bolivia, ordenó preparar sus huestes y simultáneamente envió un diplomático a Chile para mediar. El 1 de marzo Bolivia se declaró en estado de guerra contra Chile. Cuando Perú se negó a permanecer neutral, Chile declaró la guerra a ambos aliados el 5 de abril de 1879. El 6 de abril Perú declaró el casus foederis, es decir la entrada en vigor de la alianza secreta con Bolivia. En los primeros cinco meses se definió la supremacía naval, indispensable para continuar la guerra en las zonas costeras del Desierto de Atacama, en aquel tiempo

Transcript of La

Page 1: La

La Guerra del Pacífico, también denominada Guerra del Guano y el Salitre, fue

un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 que enfrentó a Chile contra

los aliados Bolivia y Perú. La guerra se desarrolló en el océano Pacífico, en el

desierto y en los valles y serranías del Perú. La guerra fue un hito dramático en

la historia de América del Sur y es una de las guerras más importantes de

finales del siglo XIX por lo que ha atraído una considerable atención académica.

En febrero de 1878 Bolivia impuso un nuevo impuesto a la empresa chilena

"Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta", (CSFA) en

flagrante violación del tratado limítrofe de 1874 que prohibía nuevos o subidas

de impuestos. Chile protestó y solicitó someter el pleito a una arbitración pero

el gobierno boliviano de Hilarión Daza consideraba el asunto como interno y

sujeto a la jurisdicción de las cortes de Bolivia. Chile insistió y advirtió al

gobierno boliviano que Chile no se consideraría ligado al tratado de limítrofe de

1874 si Bolivia no suspendía el impuesto. Por el contrario, el gobierno boliviano

rescindió la licencia a la compañía chilena, embargó sus bienes, y los puso a

remate. El día del remate, el 14 de febrero de 1879, fuerzas militares chilenas

ocuparon Antofagasta sin resistencia, una ciudad mayoritariamente habitada

por chilenos.

Perú, aliado secretamente con Bolivia, ordenó preparar sus huestes y

simultáneamente envió un diplomático a Chile para mediar. El 1 de marzo

Bolivia se declaró en estado de guerra contra Chile. Cuando Perú se negó a

permanecer neutral, Chile declaró la guerra a ambos aliados el 5 de abril de

1879. El 6 de abril Perú declaró el casus foederis, es decir la entrada en vigor

de la alianza secreta con Bolivia.

En los primeros cinco meses se definió la supremacía naval, indispensable

para continuar la guerra en las zonas costeras del Desierto de Atacama, en

aquel tiempo accesibles solo por mar. Bolivia abandonó la guerra en 1880 tras

la derrota aliada en la batalla de Tacna. El ejército del Perú fue derrotado un

mes después en la batalla de Arica. Las fuerzas chilenas ocuparon Lima en

enero de 1881. Pero la guerra continuó por dos años más entre remanentes del

ejército peruano, guerrillas y montoneros contra él los ocupantes, hasta la firma

del Tratado de Ancón en 1883.

Page 2: La

Bolivia cedió a Chile la provincia de Antofagasta (también llamada Litoral) y

Perú la provincia de Tarapacá. Las fronteras definitivas se fijaron entre Chile y

Bolivia en el Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia y entre Chile y Perú el año

1929 en el Tratado tras el cual Chile devolvió Tacna al Perú y Arica fue cedida

a Chile.

La serranía de Chiquitos, es un grupo de montañas en la zona este de Bolivia,

las montañas están orientadas en dirección noroeste-sureste.

La serranía se encuentra conectada con el denominado escudo brasileño. Su

punto de máxima altitud es el cerro Chochis con 1230 m. La serranía de

Chiquitos está formada por varias serranías, entre las que se cuenta la serranía

de Santiago, Bella Roca (1180 m), las lomas de San Carlos (684 m) y las

serranías de Diablo (795 m), Lucma (944 m), Sunsas (945 m) entre otras.

Todas ellas poseen depósitos minerales

de hierro, oro, níquel, plata, mica, caolín, y cristales de cuarzo. Además en la

zona se explotan yacimientos de tierras raras

Martha Gladys Chávez Cossio de Ocampo (Distrito de

Bellavista, Callao, Perú, 12 de enero de 1953) es

una abogada política peruana. Fue la primera mujer en ocupar la Presidencia

del Congreso de la República del Perú, y es una de las máximas líderes del

movimiento fujimorista.

Actualmente se encuentra desempeñando el cargo de Congresista de la

República del Perú por Fuerza 2011 para el período 2011-2016.