Lab 09 SO II - Administracion de Discos Duros I

13
SISTEMAS OPERATIVOS II LABORATORIO N° 09 ADMINISTRACION DE DISCOS DUROS I REDES Y COMUNICACIONES DE DATOS PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR

description

derft

Transcript of Lab 09 SO II - Administracion de Discos Duros I

Page 1: Lab 09 SO II - Administracion de Discos Duros I

SISTEMAS OPERATIVOS II

LABORATORIO N° 09

ADMINISTRACION DE DISCOS DUROS I

REDES Y COMUNICACIONES DE DATOSPROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR

Page 2: Lab 09 SO II - Administracion de Discos Duros I

SISTEMAS OPERATIVOS II – Lab 09ADMINISTRACIÓN DE DISCOS DUROS I

Nro. DD-106

Página 2 de 9

CODIGO DEL CURSO: II4010

Alumno(s) Nota

Grupo GCiclo IVFecha de entrega

Page 3: Lab 09 SO II - Administracion de Discos Duros I

SISTEMAS OPERATIVOS II – Lab 09ADMINISTRACIÓN DE DISCOS DUROS I

Nro. DD-106

Página 1 de 9

I.- OBJETIVOS: Identificar las tareas básicas de administración de discos. Identificar el nombramiento de particiones. Utilizar comandos para creación de particiones. Utilizar comandos para creación de sistemas de archivos. Montar y desmontar sistemas de archivos. Monitorear y verificar sistemas de archivos.

II.- SEGURIDAD:Advertencia:En este laboratorio está prohibida la manipulación del hardware, conexiones eléctricas o de red; así como la ingestión de alimentos o bebidas.

III.- FUNDAMENTO TEÓRICO:Revise el tema de desarrollo en su separata.

IV.- NORMAS EMPLEADAS:No aplica

V.- RECURSOS: En este laboratorio cada alumno trabajará con un equipo con Windows 7. Este equipo debe tener instalado el programa VMware Workstation y una máquina virtual con la

distribución de Linux CentOS.

VI.- METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA TAREA: El desarrollo del laboratorio es individual.

VII.- PROCEDIMIENTO:

INICIO DEL EQUIPO VIRTUAL

1. Abra el programa VMware Workstation.

2. Abrir el equipo virtual con CentOS 7 creado la primera sesión

3. Adicione los siguientes discos duros a su equipo virtual

3.1. Un disco duro IDE de 8GB (Disco IDE 2.vmdk)

3.2. Un disco duro SCSI de 8 GB (Disco SCSI 1.vmdk)

4. Inicie el equipo virtual

5. En la consola gráfica, inicie sesión con el usuario root.

6. Inicie una ventana de terminal

DEFINICIÓN DE PARTICIONES USANDO FDISK

1. Verifique las particiones actualmente definidas en el primer disco duro:

Ejecute el siguiente comando para trabajar con el disco indicado:

fdisk /dev/sda

Se muestra un mensaje con un indicador para ingresar una orden. Escriba la letra m y presione INTRO para obtener un listado de órdenes.

Indique la letra que permite imprimir la tabla de particiones:

Primero se escribe m luego x y finalemente se escribe p

Muestre la tabla de particiones e indíquela a continuación:

Page 4: Lab 09 SO II - Administracion de Discos Duros I

SISTEMAS OPERATIVOS II – Lab 09ADMINISTRACIÓN DE DISCOS DUROS I

Nro. DD-106

Página 2 de 9

N

Cierre el fdisk usando la orden q.

2. Defina una partición primaria en el segundo disco duro (agregado al equipo virtual):

Ejecute el siguiente comando para trabajar con el disco indicado:

fdisk /dev/sdb

Es probable que se muestre un mensaje indicando que el disco no contiene una tabla de particiones válida. ¿A qué se debe esto?

Se debe a que este disco duro recien ha sido colocado y no posee informacion alguna

Ingrese la siguiente secuencia de órdenes en el entorno fdisk para crear la primera partición primaria de 2GB:

n (crear partición)

p (partición primaria)

1 (número de partición)

ENTER (Primer cilindro)

+2048M (Último cilindro o tamaño)

Luego de crear la partición, imprima nuevamente la tabla de particiones para verificar que la partición ha sido definida. ¿Cuál es la orden que permite imprimir la tabla de particiones?

3. Defina otra partición primaria (segunda) en el mismo disco:

Defina la segunda partición primaria de 2GB e indique la secuencia de órdenes usada:

Imprima la tabla de particiones para verificar la creación.

Nota: fdisk no escribe los cambios realizados en disco hasta que se le ordene explícitamente. La orden para salir y guardar los cambios es w.

4. Guarde los cambios realizados a la estructura de disco usando la orden w. Se debe mostrar un mensaje que indique que se ha modificado la tabla de particiones.

5. Cree una partición extendida:

Defina la partición extendida e indique la secuencia de órdenes usada:

Page 5: Lab 09 SO II - Administracion de Discos Duros I

SISTEMAS OPERATIVOS II – Lab 09ADMINISTRACIÓN DE DISCOS DUROS I

Nro. DD-106

Página 3 de 9

Defina dos unidades lógicas del mismo tamaño en la partición extendida e indique la secuencia de órdenes usada:

6. Liste las particiones y unidades lógicas definidas en el segundo disco IDE junto con su respectivo archivo de dispositivo:

Número Partición o Unidad lógica Archivo de dispositivo

1 Particion Pirmaria Sdc1

2 Particion Primaria Sdc2

3 Particion Extendida Sdc3

5 Particion Logica Sdc5

6 Particion Logica Sdc6

7. En disco SCSI, defina la siguiente estructura de disco:

Una partición primaria de 2GB

Dos particiones primarias de 1GB

Una partición primaria usando el espacio restante

Nota: recuerde que el archivo de dispositivo para el nuevo disco SCSI es /dev/sdc

Page 6: Lab 09 SO II - Administracion de Discos Duros I

SISTEMAS OPERATIVOS II – Lab 09ADMINISTRACIÓN DE DISCOS DUROS I

Nro. DD-106

Página 4 de 9

8. Liste las particiones y unidades lógicas definidas en el primer disco SCSI junto con su respectivo archivo de dispositivo:

DEFINICIÓN DE SISTEMAS DE ARCHIVOS

1. Defina sistemas de archivos en las particiones y unidades lógicas del segundo disco IDE:

Ejecute el siguiente comando:

mkfs -t ext3 /dev/sdb1

Indique qué hace el comando anterior:

Nos da información acerca de :

Indique el comando para asignar el sistema de archivos ext2 a la segunda partición primaria del disco:

¿Es posible asignar un sistema de archivos a la partición extendida?

No.

Asignaremos el sistema de archivos FAT32 a la primera unidad lógica. Ejecute el siguiente comando:

mkdosfs -F 32 /dev/sdb5

Indique el comando para asignar el sistema de archivos FAT32 a la segunda unidad lógica:

1. Defina sistemas de archivos en las particiones del primer disco SCSI e indique los comandos necesarios para tal fin:

Ext2 para la primera partición primaria

mkfs -t ext2 /dev/sdc1

FAT16 para la segunda partición primaria:

FAT32 para la tercera partición primaria:

Ext3 para la cuarta partición primaria:

mkfs -t ext3 /dev/sdc1

2. Anote en la siguiente tabla los sistemas de archivos que han sido asignados a los dispositivos:

Dispositivo Sistema de archivos Dispositivo Sistema de archivos

Page 7: Lab 09 SO II - Administracion de Discos Duros I

SISTEMAS OPERATIVOS II – Lab 09ADMINISTRACIÓN DE DISCOS DUROS I

Nro. DD-106

Página 5 de 9

/dev/sdb1 Ext3 /dev/sdc1 Ext2

/dev/sdb2 Ext2 /dev/sdc2 Fat16

/dev/sdb5 FAT32 /dev/sdc3 Fat32

/dev/sdb6 FAT32 /dev/sdc4 Ext3

MONTAJE Y DESMONTAJE DE SISTEMAS DE ARCHIVOS

1. En el directorio /mnt, cree los siguientes directorios (serán usados como puntos de montaje):

sdb1

sdb2

sdb5

sdb6

sdc1

sdc2

sdc3

sdc4

Nota: Recuerde que el comando para montar un sistema de archivos es el siguiente:

mount –t <tipo> <dispositivo> <punto de montaje>

<tipo> es el tipo de sistema de archivos. Por ejemplo ext2, ext3 o msdos para cualquier FAT.

<dispositivo> es al archivo de dispositivo que controla la partición o unidad lógica.

<punto de montaje> es un directorio vacío desde donde se accederá a la partición o unidad lógica.

2. Monte los siguientes dispositivos en el directorio correspondiente e indique el comando usado:

/dev/sdb1

/dev/sdb2

/dev/sdc1

/dev/sdc2

3. Use el comando df para consultar la tabla de dispositivos montados:

Ejecute el comando df sin argumentos.

Ejecute el comando df –h.

Indique las diferencias entre usar el argumento –h y no usarlo:

Page 8: Lab 09 SO II - Administracion de Discos Duros I

SISTEMAS OPERATIVOS II – Lab 09ADMINISTRACIÓN DE DISCOS DUROS I

Nro. DD-106

Página 6 de 9

En el df –h se especifican los tamaños de los dispositivos en forma de Gigabyte o megabyte y en el df se especifica en bloques de 1K

Reinicie el equipo y al iniciar sesión vuelva a ejecutar el comando df. ¿Se montaron los dispositivos montados en la pregunta anterior? ¿Por qué?

No porque su montado automático

¿Qué se necesita hacer para que los dispositivos se monten de manera automática?

Modificar el archivo /etc/fstab

4. Edite el archivo /etc/fstab y agregue las siguientes líneas al final del mismo (use el tabulador para establecer los espacios):

/dev/sdb1 /mnt/sdb1 ext3defaults 0 0

/dev/sdb5 /mnt/sdb5 msdosdefaults 0 0

5. Reinicie el equipo y verifique que los dispositivos se montaron automáticamente al iniciar el sistema:

Guarde algunos archivos en los directorios /mnt/sdb1 y mnt/sdb5.

Desmonte el directorio /mnt/sdb1 e indique el comando usado:

Verifique que puede montar el dispositivo de manera más sencilla indicando solamente el nombre del dispositivo o el punto de montaje:

mount /dev/sdb1

Page 9: Lab 09 SO II - Administracion de Discos Duros I

SISTEMAS OPERATIVOS II – Lab 09ADMINISTRACIÓN DE DISCOS DUROS I

Nro. DD-106

Página 7 de 9

mount /mnt/sdb1

¿Por qué fue posible utilizar el comando mount sin muchos argumentos?

Debido a que ya se especificó las características de cada disco en el archivo /etc/fstab

6. Edite el archivo /etc/fstab y agregue las líneas necesarias para montar automáticamente las dos primeras particiones del disco SCSI. Indique cuáles son estas líneas:

/dev/sdb1 /mnt/sdb1 ext3defaults 0 0

/dev/sdb5 /mnt/sdb2 ext2defaults 0 0

TAREA – CUESTIONARIORevise el tema desarrollado en su separata y responda a las siguientes preguntas:

1. Respecto a los fundamentos de sistemas de archivos: ¿Cuáles son los dos sistemas de archivos más usados en Linux hoy?

ext3 y ext4

La diferencia más importante, entre los dos sistemas de archivos indicados, es la característica de journaling. Indique en qué consiste esta característica:

Se basa en llevar un journal o registro de diario en el que se almacena la información necesaria para restablecer los datos afectados por la transacción en caso de que ésta falle.

El procedimiento es el siguiente:

1.-Se bloquean las estructuras de datos afectadas por la transacción para que ningún otro proceso pueda modificarlas mientras dura la transacción.

2.-Se efectúan una a una las modificaciones en la estructura de datos. Para cada una:

3.-Se apunta en el journal como deshacer la modificación y se asegura de que esta información se escribe físicamente en el disco.

4.-Se realiza la modificación.

5.-Si en cualquier momento se quiere cancelar la transacción se deshacen los cambios uno a uno leyéndolos y borrándolos del journal.

6.-Si todo ha ido bien, se borra el journal y se desbloquean las estructuras de datos afectadas.

2. Respecto a los discos:

Antes de utilizar un disco duro en Linux, ¿cuáles son las tres tareas que debemos realizar?

1.- Colocar el disco2.- Hacer las particiones3.- Darle formato de archivo

Indique el nombre de dispositivo del segundo disco IDE:sd

Indique el nombre de dispositivo del primer disco SCSI:sd

Page 10: Lab 09 SO II - Administracion de Discos Duros I

SISTEMAS OPERATIVOS II – Lab 09ADMINISTRACIÓN DE DISCOS DUROS I

Nro. DD-106

Página 8 de 9

3. Respecto a las particiones: ¿Cuántas particiones se pueden definir en un disco duro?

3 particiones primarias y 1 extendida ¿Qué herramientas podemos usar para definir particiones de disco?

Mkfs y mkdosfs. ¿Es posible utilizar herramientas externas (no incluidas en Linux) para definir particiones de disco?

Si es posible

Indique el nombre de dispositivo de la tercera partición primaria del segundo disco duro IDE: sde2

Indique el nombre de dispositivo de la segunda unidad lógica del primer disco duro SCSI: sdf1

4. Respecto a los sistemas de archivos, asuma el sistema de archivos Ext2 y la primera partición primaria del segundo disco IDE para responder a las siguientes preguntas: Indique el comando que permita asignarle el sistema de archivos:

mkfs Indique el comando para montar la partición en /mnt/datos:

Mount

Si deseamos que esta partición se monte automáticamente al iniciar Linux, ¿qué archivo (indique nombre y ruta) debemos modificar?archivo /etc/fstab

Indique la línea que debería agregar al archivo previo para el montaje automático:

/dev/sdb1 /mnt/sdb1 ext3 defaults0 0/dev/sdb5 /mnt/sdb5 msdos defaults0 0

5. Indique dos comandos que podemos usar para monitorear el espacio de disco:lslbk

OBSERVACIONES:

Page 11: Lab 09 SO II - Administracion de Discos Duros I

SISTEMAS OPERATIVOS II – Lab 09ADMINISTRACIÓN DE DISCOS DUROS I

Nro. DD-106

Página 9 de 9

Cuando se utilizan discos IDE, la partición de arranque debe estar completamente definida en los primeros 1024 cilindros

Cada partición debe tener un número par de sectores, puesto que el sistema de archivos Linux utiliza un tamaño de bloque de 1 kilobyte , es decir, dos sectores

Cuando se crea una partición debes definir en qué disco duro estará, el espacio que va a ocupar y el formato que va a tener.

Cambiar el tamaño de una partición requiere que primero se realice una copia de seguridad de todo lo que quiera salvar de esa partición borrar la partición, crear una nueva, y entonces restaurarlo todo a la nueva partición

/etc/fstab Contiene información sobre los sistemas de archivos disponibles en Linux y los dispositivos a los que corresponde

umount /dev/sada1 con este comando se desmonta

CONCLUSIONES: Como cambiar una partición es doloroso, es preferible establecerlas correctamente al principio, o tener

un rápido y fácil de utilizar sistema de copia de seguridad

En Linux el formato para almacenar datos son ext4 o ext3, además de las particiones para instalar los sistemas operativos es recomendable dejar una partición solo para guardar datos.

Si has creado las particiones al instalar Linux lo más probable es que se hayan configurado correctamente, pero si has creado una partición posterior es posible que no esté configurada de manera personalizada.

Es posible montar otras particiones en directorios que cuelgan de un directorio ya montado

Siempre después de instalar Linux es posible visualizar la tabla de particiones, cambiar el tamaño de las particiones, añadir particiones y eliminar particiones.

Solo puede existir 4 particiones primarias por dispositivo.

Linux utiliza un esquema de nombres basado en archivos